Analisis Neumatica
Analisis Neumatica
Analisis Neumatica
Para analizar este capítulo del libro escrito por Carlos Solís Santos se debe tratar
un poco los antecedentes históricos del campo de la pneumática y el contexto
histórico en el cual se desarrolló. Pero antes de iniciar ¿qué es la pneumática? El
término pneumática procede del griego pneuma que significa soplo, aliento o alma
y es conocida como la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de
transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. El
aire es un material elástico y, por tanto, al aplicarle una fuerza se comprime,
mantiene esta compresión y devuelve la energía acumulada cuando se le permite
expandirse, según dicta la ley de los gases ideales.
Pero el montaje era inmanejable, por lo que E. Torricelli atendió a las sugerencias
de usar líquidos más densos que precisasen tubos menores, y con ayuda de V.
Viviani procedió a usar mercurio, catorce veces más denso que el agua y por ende
capaz de presentar un vacio con una altura catorce veces menor. Tomo un tubo
de 120 cm abiertos por un extremo, lo lleno de mercurio, lo invirtió en una cubeta
de mercurio tapándolo con el dedo y luego lo destapo. El mercurio descendió
hasta una altura de 76 cm, catorce veces menor que la del agua de 10,5 m. en la
parte superior apareció un espacio desocupado que considero que debería estar
vacio. Puesto que el vacio no parecía a una causa mecánica trivial, cual es que el
peso de la atmosfera gravita sobre la superficie del mercurio de la cubierta con un
peso al de 76 cm de mercurio o 10,5 m de agua, sosteniendo así una columna de
ese mismo peso como si se tratase de una balanza equilibrada. Torriselli sugirió
además que las variaciones espontaneas observadas en la altura del mercurio
pudieran deberse a la variación de la densidad del aire atmosférico, dado así pie al
desarrollo del barómetro y a un largo programa de investigación meteorológicas.
Lo sorprendente de este nuevo fenómeno hizo que el experimento de difundiera
con rapidez. En 1646 se repitió en Francia en presencia B.Pascal. Este
beneficiándose de los excelentes vidrieros de Rouen, montó demostraciones
públicas espectaculares con tubos de varias formas y tamaños, llenos de agua,
tinto y otros líquidos de diversa densidad. Descartes le sugirió realizar el
experimento variando no los líquidos del tubo que equilibra el peso de la
atmosfera, sino el peso de esta misma, midiendo las variaciones de su peso con
columna de mercurio, la manera de hacerlo era ascender hacia la superficie de
este mar de aire en que estamos inmersos. En manos de Pascal, el problema del
peso del aire recibió un tratamiento similar al del equilibrio de fluidos, a la manera
arquimediana.
Mientras que en Francia el problema que era de importancia era el del vacío, a los
ingleses, más acostumbrados al atomismo, les preocupaba más el problema de la
elasticidad del aire, este concepto posee un origen ligado a la bomba de vacío,
esta maquina pneumatica, inicialmente nada más que un cilindro dotado de un
pistón y un par de válvulas, fue usada por Otto von Guericke para contrastar la
idea cartesiana de que la materia no es sino extensión, por lo que la eliminación
del aire de un recipiente lo haría implosionar Pero lo más importante es que
descubrió, que no toda extensión es materia, que para extraer el aire no era
necesario aplicar la bomba a una válvula situada en la parte inferior del recipiente,
sino que el aire se difundía inmediatamente por todo el espacio, rarificándose
gracias a una propiedad suya, el resorte. En 1600, R.Boyle publicó sus nuevos
experimentos físico-mecánicos sobre la elasticidad del aire, en algunos de los
cuales había utilizado una nueva bomba notablemente perfeccionada por su joven
ayudante Hooke. Por más que la bomba fuese perfeccionada no era precisa y
arruinara los experimentos, representó una gran ventaja al permitir controlar y
variar a voluntad la presión dejando a un lado el peso del aire. Ya que lo que
equilibra el baroscopio introducido en la campana de la bomba no es el peso de la
atmosfera, sino esa nueva propiedad del aire, la elasticidad.
Pero a medida que se lee este capítulo surgen algunas preguntas como ¿por qué
estos hombres de la antigüedad hacían esta clase de experimentos, por qué estos
eran ya de carácter más matemático que filosófico, por qué la invención de estos
instrumentos de medida? Como se observa anteriormente se mencionó algunos
experimentos y la construcción de instrumentos los cuales eran realizados con el
objetivo de explicar algún fenómeno de la naturaleza. Desde la época de
arquimedes y ptolomeo, las ciencias matemáticas habían demostrado su
capacidad para resolver con precisión problemas que aquejaban en sus tiempos.
Pero no se debe desconocer que estas personas vivían en un contexto real y que
estos influían y eran influenciados por el mismo. Por esto, surge una nueva
cuestión ¿con que motivo estos sujetos querían darle explicación a esta clase de
fenómenos?
Para darle respuesta a lo anterior se tendrá que volver al periodo helenístico que
fue donde surgieron los estudios del campo de la pneumatica, teniendo en cuenta
que las primeras aplicaciones de pneumática se remontan al año 2.500 a.C.
mediante la utilización de muelles de soplado, para avivar el fuego de fundiciones
o para airear minas de extracción de minerales. Posterior a esto, un griego,
Tesibios, construyó un cañón o catapulta neumática que, rearmado manualmente
comprimía aire en los cilindros. Al efectuar el disparo, la expansión restituía la
energía almacenada, aumentando de esta forma el alcance del mismo. Teniendo
en cuenta que Tesibios estaba en este periodo helenístico el cual pasaba por
sucesivas guerras, como las de los Pérdicas, Ptolomeo, Casandro,
Lisímaco, Antígono, etc. por ende, esta constricción sirvió como proyectil en estas
batallas, así, atendió una necesidad que tenía su sociedad en esos momentos.
A partir del siglo XVII, se comienza el estudio sistemático de los gases, y con ello,
comienza el desarrollo tecnológico de las diferentes aplicaciones del aire
comprimido. Por lo tanto, si las necesidades de la sociedad impulsaron a estos
hombres a buscar la manera de darle una solución. Se deberá retomar y
replantear la pregunta anterior ¿Cuál fue la necesidad que tuvieron estos
hombres; como Galileo, Torricelli, etc. Que los empujó a empezar a hacer sus
descubrimientos y sus diseños instrumentales? Para darle respuesta a esta
pregunta se deberá revisar lo que sería el contexto histórico de estos personajes.
Evangelista Torricelli se consideraba uno de los pioneros de los experimentos
barométricos efectuados en Italia y en Francia entre 1639 aproximadamente; El
gran Torricelli fue inspirado por la obra de Galileo (dialogo de la nueva ciencia en
1630) más tarde fue pupilo de Galileo el cual en ese momento había planteado un
problema artesanal el cual dice que la bomba de agua no funcionaba por encima
de los 10,5 m.
En conclusión, este capítulo que presenta Carlos Solís es una recopilación de las
diferentes preocupaciones que tenían cierto individuos, como estos trabajaron en
conjunto; algunos con intenciones diferentes pero que sus aportes sirvieron
indirectamente para seguir explicando lo diversos fenómenos que se tenía en ese
momento y como gracias al avance de nuevos instrumentos se abrió paso a
descubrimientos y a una ley importante como lo es la ley de Boyle.
A lo que respecta a la manera como fue escrito el capítulo, deja mucho que
desear. Debido a que, si bien trata de hacer una línea de tiempo; lo cual es un
modo de escribir historia, muestra una ciencia lineal. Habla también de los
avances que cada uno de los personajes hizo y su importancia en la contribución
para la amplificación del conocimiento en diferentes campos de estudio. Pero en
ningún momento habló del contexto en el cual se encontraban cada uno de estos
sujetos, es un escrito más que desliga el científico y su entorno. No se ve reflejado
como las necesidades de una sociedad impulsaron a que se fuera avanzando en
el conocimiento, lo que si deja ver el autor es el cómo la construcción de
instrumentos innovadores contribuyó a ampliar este conocimiento que estaba en
pleno desarrollo.