Tesis 000046-2012 PDF
Tesis 000046-2012 PDF
Tesis 000046-2012 PDF
ii
Dedicatoria
A Dios, por hacerme tan afortunado, por darme cada día de vida y darme fuerza y
valor para luchar por cada uno de mis sueños.
A mi madre, por creer en mí, por darme lo mejor de ella, gracias por tanta paciencia
en esta etapa, te quiero mucho.
A mis tías, por apoyarme en todo momento, por el amor y el cariño que me impulsa
cada día a seguir adelante.
A todos aquellos que han creído fielmente en mi, incluso sobre mi mismo.
iii
Agradecimientos
A DIOS, por la vida, por todos esos maravillosos tesoros y regalos que cada día me
da, por ser mi centro.
A todos los profesores de la ilustre Universidad Central de Venezuela, por formarme
y brindarme sus conocimientos.
A Mamá, por traerme al mundo, por tu amor, dedicación, fortaleza, te adoro.
A tía Gladys , por que a través de todos esos momentos me has dado tanto cariño, tu
nobleza, y tu cuidado.
Al Profesor Jorge Trujillo, gracias por su ayuda y conocimiento, muchas gracias.
A la profesora Adriana Zambrano, Profe gracias por creer en mi, por todo su apoyo,
conocimientos, consejos, por el optimismo que le transmitió a mi trabajo cada día;
A el ingeniero Francisco Brito, por la gran oportunidad de desarrollar mi tesis en
FAJA, y hacerme sentir siempre en familia.
A Yoelvis Angulo, gracias por la disciplina enseñada, por toda su ayuda y ánimo.
A Andrés, gracias por ser un excelente compañero y amigo.
A Tía Elia por toda tu ayuda, dedicación, por escucharme, por tus regaños y por tu
amistad.
A Angie, gracias por tu apoyo y ayuda, por tanto optimismo y energía positiva.
A Ángel, por todos tus detalles y compañía.
A Yazmira, gracias por estar ahí, tan cerca y tan lejos, para escucharme y apoyarme.
A aquellas personas que Dios ha colocado en mi camino durante todos estos años, de
los cuales he aprendido, quienes me han brindado apoyo siempre que lo he
necesitado.
iv
Hernández, Jonathan V.
Tutor Académico: Prof. Adriana Zambrano. Tutor industrial: Ing. Francisco Brito.
Tesis. Caracas, UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería de Petróleo. Año
2012, 166 pág.
Palabras claves: Flujo Multifásico, Crudos Extrapesados, Caídas de Presiones,
Simulación Dinámica, Bombas Multifásicas, PDVSA, Distrito Morichal.
v
Índice General
Pág.
Índice de Tablas ......................................................................................................... x
Introducción ................................................................................................................ 1
vi
2.4. Aseguramiento de Flujo ................................................................................. 22
2.4.1. Objetivo principales del aseguramiento de flujo................................ 23
2.4.2. Aspectos operativos en la evaluación del aseguramiento de flujo e
integridad física de los sistemas de producción ….............................. 25
2.5. Bombas Multifásicas ..................................................................................... 26
2.5.1. Condiciones Operacionales................................................................ 27
2.5.2. Tipos de bombas multifásicas............................................................. 33
2.5.3. Ventajas de las bombas multifásicas.................................................. 37
2.6. Bases Teóricas ............................................................................................... 39
2.6.1. Sistemas de tuberías............................................................................ 39
2.6.2. Principios para la medición de presión............................................... 40
2.6.3. Principios para el calculo de caídas de presiones............................... 45
III. Metodología ………........................................................................................... 50
3.1. Tipo de Investigación ................................................................................ 50
3.2. Selección del Área de Estudio .................................................................... 53
3.3. Población y Muestra .................................................................................. 55
3.4. Revisión Bibliográfica y Recopilación de Información .............................. 57
3.5. Levantamiento de las Condiciones Operacionales de los Oleoductos ......... 57
3.5.1. Caudales y Flujos Másicos por Macollas ....................................... 59
3.5.2. Selección de las líneas con Condiciones Críticas …....................... 59
3.6. Caracterización de los fluidos manejados en los sistemas de transporte….. 60
3.6.1. Análisis PVT y Cromatografía ....................................................... 60
3.6.2. Construcción de los modelos de fluido ............................................ 62
3.6.3. Ajuste de los modelos de fluido a través de las propiedades
Físico-Químicas................................................................................ 62
3.7. Simulación Estática y Dinámica................................................................... 62
3.7.1. Modelo Estático............................................................................... 63
3.7.2. Modelo Dinámico............................................................................. 65
3.8. Determinación de las bombas multifásicas a utilizar................................... 67
3.8.1. Tipo de bomba................................................................................. 67
vii
3.8.2. Calculo de caudales equivalentes y factor volumétrico de gas….... 67
3.8.3. Selección de las Bombas ................................................................ 68
3.9. Descripción de las Herramientas Utilizadas................................................. 69
3.10. Recursos ..................................................................................................... 75
3.10.1. Recursos Humanos ....................................................................... 76
3.10.2. Recursos Financieros .................................................................... 76
3.10.3. Recursos materiales y tecnológicos .............................................. 76
IV. Análisis de Resultados ....................................................................................... 77
4.1. Condiciones Operacionales de los sistemas de transferencias .................... 77
4.1.1. Esquemas de las Redes desde las Macollas hasta las Estaciones
Flujos ............................................................................................... 77
4.1.2. Pèrfiles Topográficos de las Redes.................................................. 79
4.1.3. Específicaciones de las Tuberías..................................................... 82
4.1.4. Volumetría de las Macollas seleccionas para el estudio.................. 83
4.1.5. Presiones y Temperaturas de las Macollas seleccionas................... 84
4.2. Características de los fluidos manejados en las redes ................................. 89
4.2.1. Características físico-químicas del diluente a condiciones de
superficie .......................................................................................... 89
4.2.2. Características físico-químicas del crudo a condiciones de
yacimiento ........................................................................................ 89
4.2.3. Características físico-químicas de la segregación comercial
Merey 16 .......................................................................................... 93
4.3. Simulación Estática...................................................................................... 97
4.3.1. Modelo Estático de las Redes de Transferencias............................. 97
4.3.2. Resultados de la Aplicación de Bombeo Multifásico en las
Líneas de Transferencias ................................................................. 107
4.3.3. Condiciones de Funcionamiento de las Bombas Multifásicas ........ 117
viii
4.4.1. Modelo Dinámico de las Redes de Transferencias.......................... 119
4.4.2. Resultados de la Aplicación de Bombeo Multifásico en el
Modelo Dinámico ............................................................................ 125
4.5. Bombas Multifásicas ................................................................................... 129
4.5.1. Bombas multifásicas adecuadas para los sistemas de
transferencias del Área de Extrapesado ........................................... 129
4.5.2. Diseño de las bombas doble tornillo seleccionadas.......................... 133
4.5.3. Costo de las bombas multifásicas e instalaciones secundarias......... 135
4.5.4. Instrumentación y control de las bombas multifásicas.................... 135
ix
Lista de Tablas
TABLAS Pág.
x
Tabla B.1. Perfil topográfico del tramo 14 Ф 24 pulgada de la O-16……................. 154
Tabla B.2. Perfil topográfico del tramo 9 Ф 24 pulgada de la O-16……................... 154
Tabla E.1. Volumetrías para los pozos de la macolla L-20-1………………….......... 164
Tabla E.2. Volumetrías para los pozos de la macolla L-20-2...................................... 164
Tabla E.3. Volumetrías para los pozos de la macolla M-20-1……...……….............. 165
Tabla E.4. Volumetrías para los pozos de la macolla N-20-2…….…........................ 165
Tabla E.5. Volumetrías para los pozos de la macolla L-18-1……………….............. 166
Tabla E.6. Volumetrías para los pozos de la macolla L-18-2……………………….. 166
Tabla E.7. Volumetrías para los pozos de la macolla L-19-1………...……………... 166
Tabla E.8. Volumetrías para los pozos de la macolla L-19-2…….............................. 167
Tabla E.9. Volumetrías para los pozos de la macolla M-18-1……………................. 167
Tabla E.10.Volumetrías para los pozos de la macolla M-18-2……...……………… 167
Tabla E.11.Volumetrías para los pozos de la macolla N-18-1……..……................. 168
Tabla E.12. Volumetrías para los pozos de la macolla N-17-E…………................... 168
Tabla E.13. Volumetrías para los pozos de la macolla N-17-S………………........... 168
xi
Lista de Figuras
FIGURAS Pág.
xii
Figura 3.4. Datos requeridos para líneas de flujo........................................................ 63
Figura 3.5. Elementos para la construcción del modelo.............................................. 64
Figura 3.6. Programa para la selección de la bomba multifásica…………................ 69
Figura 3.7. Interfaz Gráfica del simulador Olga 5....................................................... 70
Figura 3.8. Ventana para crear el modelo de fluido en PVTSIM…………..……………. 73
Figura 3.9. Ventana para crear la interfaz …………………........................................... 74
Figura 3.10. Ventana final para crear la interfaz con OLGA…………...................... 74
Figura 4.1.1. Esquemas de las macollas de la E.F. O-16....................................... 77
Figura 4.1.2. Esquemático de las macollas de la E.F J-20........................................... 78
Figura 4.1.3. Perfil topográfico del tramo 1 Ф 30 de pulgadas de O-16..................... 80
Figura 4.1.4. Perfil topográfico del tramo 5 Ф 30 pulgada de la red de J-20.............. 81
Figura 4.2.1. Envolvente de fase del diluente Mesa 30…........................................... 89
Figura 4.2.2. Comparación de la viscosidad real y simulada del diluente................... 90
Figura 4.2.3. Envolvente de fase del Crudo Cerró negro............................................ 92
Figura 4.2.4. Envolvente de fase de la segregación comercial Merey 16................... 96
Figura 4.2.5. Comparación de la viscosidad real y la del simulador dinámico............. 97
Figura 4.3.1. Red de 36 pulgadas de la E.F J-20……………………….………….... 98
Figura 4.3.2. Caídas de presiones a lo largo de la red de transferencia de la E.F J-20 99
Figura 4.3.3. Holdup de líquido más crítico en la red de transferencia de J-20…….. 100
Figura 4.3.4. Presiones en las Macollas de la red de transferencia de J-20................. 101
Figura 4.3.5. Porcentaje de error por macollas de la red de transferencia de J-20...... 101
Figura 4.3.6. Modelo de la red de transferencia de la E.F. O-16................................. 102
Figura 4.3.7. Caídas de presiones a lo largo de la red de la E.F O-16………………. 102
Figura 4.3.8. Holdup de líquido más crítico en la red de transferencia de O-16........ 104
Figura 4.3.9. Presiones en las Macollas de la red de transferencia de O-16............... 105
Figura 4.3.10. Porcentaje de error por macollas de la red de transferencia de O-16. 106
Figura 4.3.11. Flujo másico por macollas de la red de transferencia de J-20……...... 106
Figura 4.3.12. Flujo másico por macollas de la red de transferencia de O-16............ 107
Figura 4.3.13. Caídas de presiones en la red de J-20 con las bombas multifásicas..... 108
Figura 4.3.14. Caídas de presiones en la red de O-16 con las bombas multifásicas... 109
xiii
Figura 4.3.15. Diferencias de presiones con y sin las bombas multifásicas en J-20.... 109
Figura 4.3.16. Diferencias de presiones con y sin las bombas multifásicas en O-16.. 110
Figura 4.3.17. Holdup con la bomba en el tramo más crítico de la red de J-20…..... 111
Figura 4.3.18. Holdup con la bomba en el tramo más crítico de la red de J-20......... 111
Figura 4.3.19. Resultado del análisis nodal usando bombeo multifásico.................... 112
Figura 4.3.20. Comportamiento de un pozo con BCP y Flujo multifásico…….. 113
Figura 4.3.21. Comportamiento de la productividad de un pozo con BCP con
Respecto a la altura a vencer……………….………………………... 114
xiv
Figura A.3. Diagrama de taitel y dukler para patrones de flujo multifásico............... 151
Figura A.4. Modelos para la predicción de patrones de flujo en Pipesim.................. 152
Figura A.5. Errores de las correlaciones en Pipesim para crudos pesados………….. 152
Figura B.1. Perfil topográfico del tramo 14 Ф 24 pulgada de laO-16......................... 154
Figura B.2. Perfil topográfico del tramo 9 Ф 24 pulgada de laO-16........................... 155
Figura B.3. Perfil topográfico del tramo 4 Ф 20 pulgada de la J-20……………………. 155
Figura B.4. Perfil topográfico del tramo 1 Ф 36 pulgada de la J-20……………..... 156
Figura B.5. Imagen satelital del área de extrapesado del Distrito Morichal……….... 156
Figura B.6. Tramo de mayor irregularidad topográfica en la red de O-16.................. 157
Figura B.7. Líneas de transferencias hacia la Estación de Flujo O-16...................... 157
Figura C.1. Comparación de presiones en las redes de la Estación de Flujo O-16... 159
Figura C.2. % de error de las presiones simuladas en OLGA en la redes de O-16..... 159
Figura C.3. Comparación de presiones en la redes de la Estación de Flujo J-20...... 160
Figura C.4. % de error de las presiones simuladas en OLGA en la redes de J-20...... 160
Figura.F.1. Comportamiento de la presión del separador 2 de la E.F J-20…………. 170
xv
Introducción
A nivel mundial la producción de crudo pesado y extrapesado ha aumentado en los
últimos años, debido a los altos precios del petróleo ya que este tipo de crudo
representa más del 70% de las reservas totales del mundo, en la actualidad son
innumerables los esfuerzos que se hacen en aras de conseguir extraer petróleo de este
tipo de yacimientos.
En Venezuela La FajaPetrolífera del Orinoco (FPO), ubicada al sureste del país reúne
un conjunto de yacimientos que poseen más de mil trescientos millones de barriles de
crudo pesado y extrapesado. Así constituye todo un reto a la hora de plantear
estrategias y métodos de producción, manejo y transporte de estos crudo, por los
problemas operacionales que representan las altas viscosidades que poseen.
1
El área de estudio cuenta con dos Estaciones de Flujo en la cual convergen líneas de
producción provenientes del crudo recolectado en las macollas de las zonas no
tradicionales. La Estación J-20 cuenta con un total de 225 pozos distribuidos de la
siguiente manera; 74 pozos del área tradicional (pozos individuales), y 131 pozos de
la zona 2 (macollas), la Estación 0-16 maneja un total de 126 pozos de los cuales; 83
son de la zona 2 (macollas) y 43 de la zona tradicional (pozos individuales).
Hay que mencionar además que la tecnología de bombeo multifásico representa hoy
en día la mejor forma de transportar la producción de un Campo Petrolífero, teniendo
en cuenta que no es necesario disponer de una Estación que separe el gas del crudo,
para poder bombearlo hasta una Estación principal, por otro lado tiene menor
impacto en el medio ambiente ya que una Estación Multifásica ocupa menos espacio
que una Estación tradicional y elimina el venteo de gas. En cuánto a la Faja del
2
Orinoco la aplicación de dicha tecnología desde hace 15 años ha arrojado buenos
resultados, razón por la cual los nuevos desarrollos proyectan manejar su producción
con estaciones multifásicas.
Para lograr seleccionar las baterías de bombas necesarias para el transporte eficiente
de la producción procedente de las macollas se revisaron las normas, manuales y
procedimientos vigentes de Petróleos De Venezuela S.A. (PDVSA) que rigen la
materia, tales como diseño de tuberías, hidráulica de tuberías, diseño de procesos y
bombas, entre los parámetros que se tomaron en cuenta en se encuentran: velocidades
máximas y mínimas en tuberías de flujo bifásico y trifásico, velocidades de erosión,
presión máxima de descarga de las bombas y presión mínima de succión de las
bombas. Posteriormente con los valores y rangos de los parámetros antes
mencionados, se utilizó un programa que indico de acuerdo a estos y las
características de los fluidos, las bombas más adecuadas para los sistemas de
transferencias del área de extrapesado, dicho programa fue proporcionado por una
empresa fabricante de bombas multifásicas a nivel mundial.
3
Capitulo I
Planteamiento del Problema
4
separadores y calentadores no trabajan eficientemente a causa de estar funcionando
fuera de los rangos de diseño, al mismo tiempo que reduce la vida útil de estos
equipos.
Dentro de las consecuencias del manejo de altas presiones se tiene el deterioro actual
de las líneas de transporte de crudo, siendo el oleoducto de 36 pulgadas perteneciente
a la Estación de Flujo J-20 (ver figura 1.1) el que mayor daño a sufrido, con ocho
filtraciones en los últimos cuatro años. En la medida que se transporta el fluido
multifásico que se extrae del área en estudio, se debe considerar que éste trae consigo:
gas, agua libre, agua emulsionada, crudo y sedimentos, los cuales contribuyen de
forma directa en el deterioro del metal como es el caso de la corrosión ocasionada por
el sulfuro de hidrogeno y dióxido de carbono a través de un proceso químico ó los
sedimentos que arrastrados en ésta generan abrasión como proceso físico, inclusive la
oxidación ocasionada por el agua, es un hecho importante en el agravamiento de éste
problema. Esta situación ha causado disminución de producción del área de
extrapesado lo que se traduce en pérdidas para la empresa en su esfuerzo propio.
La ultima filtración generó pérdidas de 18,2 MBls debido al daño en la línea de 36” la
cual transporta producción de cuatro macollas (N-20-2, M-20-1, L-20-1 y L-20-2)
disgregados en: 11,0 MBls producto de la baja velocidad de los pozos y la suspensión
de la producción de las cuatro macollas y 7,2 MBls producto de las reparaciones en
las tuberías. Por esta razón es importante el enfoque de este estudio en búsqueda de la
disminución de presión a lo largo de esta tubería.
5
Figura 1.1. Consecuencias del colapso de línea de 36 pulgadas
Fuente: Archivos de PDVSA
Por otra parte los programas más utilizados en el Distrito Morichal para simular las
redes, trabajan con modelos de estado estacionarios, los cuales no tienen la
potencialidad de simular escenarios como: la acumulación de líquido en función del
tiempo (agua libre y/o crudo más agua libre), patrones de flujo y velocidades de las
fases en espacio y tiempo. Sin embargo deben ser considerados todos los factores y
variables, a la hora de evaluar y buscar una solución de la problemática con las
condiciones actuales y prever estas en condiciones futuras.
6
1.2 Objetivos
7
1.3 Alcance
8
1.4 Justificación
Los crudos de la FPO requieren del uso de diluentes, para facilitar su manejo y
transporte. En el Distrito Morichal se utiliza un crudo liviano de gravedad API de 30
grados aproximadamente, éste al ser mezclado con el crudo de los yacimientos
conforma la segregación Merey 16, sin embargo a pesar de que el crudo es diluido
desde los pozos, existen problemas en los sistemas de transferencias por las altas
viscosidades que sigue teniendo la mezcla. Por tal motivo, se hace necesario proponer
nuevas tecnologías, que al complementarse con la inyección de diluente permitan
mejorar la movilidad del crudo y conlleven al incremento de producción, ubicando al
bombeo multifásico entre las alternativas.
9
1.5. Limitaciones
Acceso limitado a la información pertinente de las redes de oleoductos en estudios
de, longitudes, diámetros y topografía del terreno, debido a la confidencialidad de
estos datos.
Dificultad en la obtención de datos sobre el funcionamiento de las bombas
multifásicas en crudos extrapesado ya que el Distrito Morichal no cuenta en la
actualidad con esta tecnología.
Restricciones en las licencias del simulador dinámico, para algunas limitaciones
herramientas y funciones.
10
Capitulo II
Marco Teórico
Las propiedades del fluido son la base para el análisis y solución de muchos
problemas relacionados con la Ingeniería de Petróleo, como el caso específico del
flujo de fluidos en las tuberías. Estas pueden ser determinadas a partir de medidas
experimentales PVT o de correlaciones desarrolladas a partir de ellas mismas. Sin
embargo la metodología más precisa para determinarlas consiste en su medición en el
laboratorio con la disponibilidad de una muestra representativa del fluido, de los
equipos, procedimientos, normativas y personal adecuado para la ejecución de esta
actividad. [1]
Densidad (o), Gravedad específica (o) y °API del petróleo: La densidad del
petróleo se define como la razón entre la masa de una unidad de volumen de crudo a
una determinada presión y temperatura; mientras que la Gravedad Específica del
petróleo es la razón entre la densidad del mismo y la densidad del agua, medidas a 60
°F y a 1 atm de presión. La Gravedad Específica representa un numero adimensional
que relaciona las densidades de los fluidos a 60°F (condiciones estándar). A estas
condiciones la densidad del agua puede considerarse igual a 62.4 lbm/cft. Aunque la
densidad y la gravedad específica del petróleo son variables comúnmente utilizadas
en la industria petrolera, la gravedad API, termino definido por el Instituto
Americano del Petróleo que expresa la densidad de un fluido relativa al agua, es
preferida como escala de gravedad. .[1]
11
350 o 0.0764 g RS
o (Ec.2.1)
5.615 Bo
o : Lbm pie 3
RS : SCF STB
Bo : Bbl STB
o 3.433 10 4 T 60º F
141.5 (Ec.2.2)
131.5 º API
12
( P, T ) f (T )e P (Ec.2.3)
13
2.1.2. Clasificación de los crudos.
Según su Volatilidad:
Según °API:
14
Características de los Crudos Extrapesados (XP).
Viscosidad () mayores a los 10000 cPs.
Densidad () mayores a 1000 Kg/m.
Gravedad API (°API) inferiores 10°.
15
2.2.1. Inyección de Diluente
El flujo multifásico puede tener las tres fases, agua, petróleo y gas (Ver figura 2.2) y
es una situación muy típica en la industria petrolera, la cual ocurre desde el momento
que se produce el petróleo hasta la separación efectiva de las fases, es decir el flujo
multifásico se tiene en el pozo, Línea de flujo y tuberías de transporte e inyección de
vapor.
16
Según Duns-Ross que consideraron 13 variables importantes en el flujo multifásico
en tuberías, se considera que las pérdidas de presión para el flujo multifásico son
función de las velocidades superficiales de las fases líquida y gas, de las densidades
de la fase líquida y gas, de las viscosidades de las fases líquida y gas, de la tensión
superficial, del ángulo de contacto entre las fases y la pared de la tubería, del
diámetro, longitud y rugosidad y el ángulo de inclinación de la tubería, y de la
aceleración de la gravedad.
Las estructuras del flujo son clasificadas en regímenes de flujo, que de las
características precisas depende el número de parámetros. La distribución de la fase
de fluido en espacio y tiempo, difiere por los variados regímenes de flujo, y
usualmente no están bajo el control del diseñador u operador. Los regímenes de flujo
varían dependiendo de las condiciones de operación, propiedades del fluido, ratas de
flujo, orientación, geometría y tubería por la que el flujo de fluido atraviesa. La
transición entre diferentes regímenes de flujo puede ser de un proceso gradual. La
determinación de regímenes de flujo en tuberías y operación no son fáciles. El
análisis de fluctuación de la presión local y / o la densidad por medio de un
densitómetro de rayos Gama ha sido usada en experimentos. Sin embargo todos los
regímenes de flujo, pueden ser agrupados dentro del flujo disperso, flujo estratificado,
flujo intermitente o una transición entre estos. Flujo disperso está caracterizado por
una fase uniforme de distribución en ambas direcciones, la radial y la axial. Ejemplos
de tales flujos son el flujo de burbuja. [3]
17
Figura 2.2: Ejemplo de flujo multifásico en una línea de transporte.
Fuente: S.Rastoin, Z.,Sohmid, D.R. Doty.(1997). “A Review of Multiphase Flow Through Chokes
El estudio del flujo multifásico ha tenido auge por el interés de ciertas industrias,
como la petrolera y la del gas natural, en optimizar y hacer más rentable el transporte
de sus productos. La importancia de esto es de tal magnitud, que el estudio de flujos
multifásicos se ha venido desarrollando desde la década de los 50 en un intento por
entender el comportamiento de las mezclas de múltiples fases, enfocados
principalmente al cálculo de la caída de presión en la tubería. El modelaje matemático
de este fenómeno, basado en balances de momento, masa y energía, es bastante
complicado, por lo que ha resultado en una serie de correlaciones empíricas que
describen el proceso de una manera más sencilla, suministrando a su vez relaciones
entre la pérdida de presión y variables propias del sistema como: patrones de flujo,
geometría y disposición de la tubería, propiedades de las fases y velocidad de los
fluidos. El patrón de flujo se refiere a cómo se distribuyen las fases al fluir
simultáneamente a través de una tubería, es decir, a la forma que adopta el flujo bajo
determinadas condiciones de caudal (Beggs y Brill, 1991).
18
2.3.3. Regímenes de Flujo en Tuberías Horizontales
La mayoría de los pozos tienen flujo multifásico en parte de sus tuberías. En flujos
horizontales también las transiciones son funciones de factores tales como el diámetro
de la tubería, tensión interfacial y densidad de las fases. En la figura 2.3 se representa
los posibles patrones de flujo bajo la condición de flujo bifásico en una tubería
horizontal o ligeramente inclinada (0<θ<15°), estos patrones puedes ser agrupado en
tres categorías, entre ellos flujo estratificado donde las fases están separadas
comprendiendo los patrones de flujo estratificado liso y ondulado, flujo disperso
donde una de las fases está dispersa en la otra como lo son el patrón de flujo anular y
burbuja disperso y por último los patrones de flujo intermitente, donde una sección
fija en la tubería en un instante está ocupada por una distribución mientras que un
instante posterior tiene otra configuración de fases, entre estos tenemos flujo tapón
(slug) y burbujas alongadas. [3]
19
Patrón de flujo estratificado
Este patrón de flujo ocurre a tasas de flujo de gas y líquido relativamente bajas. Las
dos fases están bien separadas por el efecto de la gravedad, donde la fase líquida
fluye en la parte inferior de la tubería, mientras que la fase gaseosa lo hace en el tope
de la tubería. El flujo estratificado es dividido en dos, flujo estratificado liso donde la
interface es lisa y flujo estratificado ondulado donde la interface presenta ciertas
ondulaciones estables. [4]
Este patrón de flujo se caracteriza por presentar flujo alternado de gas y líquido.
Tapones líquido y gas, los cuales llenan la sección transversal de tubería y separados
por una burbujas de gas en contacto con una capa de líquido fluyendo en el fondo de
la tubería. El mecanismo de este flujo consiste en un tapón de líquido fluyendo sobre
una película de líquido lenta que se mueve frente de este. El líquido en el cuerpo del
tapón puede ser aireado por pequeñas burbujas de gas, las burbujas se concentran en
el frente del tapón y en el tope de la tubería. Este patrón de flujo comprende los
patrones flujo tapón (slug) y burbuja elongadas. El comportamiento del flujo tapón y
burbuja elongadas son similares en lo referente al mecanismo de flujo y en muchas
ocasiones no se realizan distinciones entre ellos. El patrón burbuja elongadas se
considera un caso extremo del flujo tapón, cuando el tapón de líquido esté libre de
burbujas entrampadas. Esto ocurre a tasas de gas relativamente pequeñas. [4]
Flujo anular existe a muy alta tasa de flujo de gas. La fase gaseosa fluye en el centro
de la tubería, mientras que la fase líquida forma una película alrededor de la tubería.
La película en el fondo de la tubería es más delgada que en el tope, dependiendo de la
magnitud relativa de las tasas de flujo de gas y líquido. A bajas tasas de flujo el
20
líquido fluye en el fondo de la tubería, mientras ondas aireadas están distribuidas
alrededor de la periferia de la tubería y tocan la parte superior de la tubería, este
patrón de flujo ocurre en la zona de transición entre los patrones de flujo estratificado
ondulado, flujo tapón y flujo anular. No es flujo estratificado por que el líquido es
barrido alrededor de la periferia de la tubería y eventualmente tocan el tope de la
misma. Tampoco en flujo tapón debido a que ninguna película de líquido es formada.
[4]
A muy altas tasas de flujo de líquido esta fase representa la fase continua, mientras
que la fase gaseosa representaría la fase dispersa en forma discretas burbujas. En
general, las burbujas se distribuyen en el seno de la fase líquida y viajan a la misma
velocidad de esta última fase, por lo tanto el flujo es considerado como flujo
homogéneo. [4]
21
todas las aplicaciones. Cuando se utiliza algún modelo, se debe examinar la clase de
sistemas en las cuales está basado, es decir, si el modelo y los datos que lo soportan
son compatibles físicamente con el sistema propuesto para su aplicación. Por
ejemplo, algunas correlaciones están basadas en datos para tuberías horizontales de
diámetro pequeño. Su aplicación es limitada para tuberías de diámetro mayor con
perfiles topográficos que presenten diferencias de nivel con respecto a un plano de
referencia. [5]
22
como: ‘Garantizar el Flujo”. En ese entonces, básicamente significaba, el cubrir los
aspectos de termo-hidráulica y fisicoquímica de los sistemas de producción, que les
permitiera hacer producir sus yacimientos en aguas profundas y mayormente
compuestos de crudos pesados. [6]
Para el mejor ejercicio de esta especialidad, debe de existir una estrecha dinámica
interactiva entre laboratorios de producción para efectuar un eficiente monitoreo de
los sistemas y fluidos producidos y de todas las tareas combinadas de aseguramiento
del flujo. Muestreos frecuentes y periódicos de los fluidos producidos y su análisis de
laboratorio para seguir su evolución durante la vida de producción del yacimiento,
acoplado con modelado y simulación dinámica de tipo predictivo enlazado a través de
sistemas de monitoreo en-línea de estos sistemas de producción, asegura, entre otros
beneficios posibles, una operación cercana al optimo durante toda la vida de
producción del sistema. [6]
23
En la figura 2.5 se muestra el campo de aplicación del aseguramiento de flujo, el cual
cubre todos los aspectos del transporte de los fluidos y las variables para mantenerlo
o mejorarlo en un determinado instante de tiempo o a condiciones futuras si es el
caso.
24
2.4.2. Aspectos operativos en la evaluación de aseguramiento del flujo e
integridad física de los sistemas de producción
25
2.5. Bombas Multifásicas
Las bombas multifásicas son las encargadas de transferir el flujo (crudo, gas, agua)
provenientes del pozo, suministrándole la energía necesaria para transportarlos desde
sitios lejanos a las facilidades de separación y tratamiento de éstos. El bombeo
multifásico se usa para sustituir el sistema convencional de Estaciones de Flujo, las
cuales están conformadas por un sistema de separación, un múltiple con dos (2)
cabezales, bombas, sistemas de tuberías y tanques, como se observa en la figura 2.6.
En el sistema convencional, la mezcla proveniente de los pozos, es recibida en el
cabezal de producción general del múltiple de producción, pasando posteriormente al
sistema de separación, en el cual se separa el gas de la mezcla. El crudo más el agua
es enviado a la Estación Principal de producción, donde se cumple el proceso de
deshidratación de crudo diluido y parte del gas es enviado al sistema de gas
combustible de la Estación Principal de producción y el resto a los sistemas de
compresión, para la venta o proyectos de recuperación secundaria, en cuanto al agua
separada del crudo es transferida a plantas de tratamientos para su posterior
disposición en pozos inyectores. [7]
Compresión
del gas
Deshidratación
Separador de del crudo Gas de
producción exportación
Bomba de
agua Planta de
Agua a
tratamiento
disposición
Múltiple de de agua
producción
Bomba de
crudo Crudo a
exportación
26
eliminar los sistemas y equipos de superficie antes mencionados como se muestra en
la figura 2.7. Las bombas multifásicas permiten que la presión en cabeza disminuya,
aumentando el diferencial de presión, por ende se tiene una mayor producción.
Bomba multifásica
Mezcla a
exportación
Múltiple de
producción
27
Figura 2.8. Bomba multifásica de doble tornillo.
Fuente: Experiencia de bombeo multifásico en Venezuela presentación Bornemann seminario de bombeo
multifásico, Pto La Cruz, 2011
Existen muchos tipos de bombas para diferentes aplicaciones. Los factores más
importantes que permiten escoger un sistema de bombeo adecuado son: presión
última, presión de proceso, velocidad de bombeo, tipo de gases a bombear (la
eficiencia de cada bomba varía según el tipo de gas). [7] Así en la figura 2.9 se tiene
los siguientes tipos de bombas multifásicas.
28
Bombas
multifásicas
Desplazamiento
positivo Rotodinámicas Bombas jet
Centrífugas
Reciprocantes Rotativas Helicoaxial multietapas
Bombas de
transferencia
de masa Doble tornillo
Bomba de
cavidades
RAMPump progresivas
29
con la carcasa externa, cámaras cerradas. Estas cámaras son las responsables de
tomar el fluido desde la succión y lo trasportan axialmente a lo largo de los
tornillos hasta la descarga como se muestra en la figura 2.10, donde las roscas de
los tornillos se desengranan progresivamente y liberan el fluido. [7]
30
Figura 2.10. Elementos de una bomba de doble tornillo
Fuente: Bob Heyl. Multiphase pumping. 24th international pump users symposium
31
Engranajes Sincronizados (E.S), encargados de transmitir el movimiento del
eje conductor al eje conducido y evitan el roce entre tornillos.
Las BCP son extensamente utilizadas en los pozos como método de levantamiento
artificial, no obstante estas bombas han sido adaptadas para trabajar en superficie
como bomba multifásica. La BCP esta constituida por un elemento rotatorio de metal
y un elemento fijo, llamado estator como se muestra en la figura 2.11.
Ventajas Desventajas
32
Este tipo de bombas son usadas en el bombeo de líquidos altamente viscosos,
pastosos, neutrales o agresivos, puros o abrasivos, líquidos gaseosos o líquidos que
tienden a convertirse en espuma, incluso líquidos con componentes fibrosos sólidos.
[8]
Este tipo de bomba, es una de las más simple para el bombeo multifásico, esta
consiste en dos largos pistones que impulsan la mezcla multifásica de petróleo, agua
y gas, esta tecnología es efectiva para caudales bajos y moderados, con una capacidad
máxima de hasta 100 mil Bbls/d y una presión máxima de descarga de 1400 lpc. [8]
33
Pistón de doble acción
34
Pistones Verticales
35
FIGURA 2.14. BOMBA DE HÉLICE DE TIPO AXIAL ROTODINÁMICA –
DIAGRAMA DE CORTE Y CURVAS.
Fuente: Bob Heyl. Multiphase pumping. 24th international pump users symposium
Bombas helico-axial
Las bombas helico – axiales, son unidades de compresión de etapas múltiples, donde
cada etapa incluye un rotor y un estator como se exhibe en la figura 2.15. Las etapas
de compresión pueden ser idénticas o colocadas en series diferentes según la relación
de compresión que se desea lograr y complementadas con canales hidráulicos que
compensan la reducción en el flujo volumétrico debido a la compresibilidad de la
mezcla líquido–gas. Para el mejor control del manejo del flujo multifásico, las
bombas helico-axiales son de velocidad variable; la cual permite adaptarse mejor a
los cambios en la densidad del fluido. [9]
36
Figura 2.15. Bomba helicon-axial submarina.
Fuente: Bob Heyl. Multiphase pumping. 24th international pump users symposium
Las bombas centrífugas son utilizadas para el bombeo de productos neutrales como
agresivos, líquidos puros o contaminados, líquidos fríos o calientes, tóxicos, y
líquidos dañinos para el medio ambiente como aguas calientes, aceites lubricantes,
emulsiones, aceites térmicos y productos químicos. [9]
Una clase de esta bomba centrifuga es la de serie HMU (Ver figura 2.16) según su
marca. Las bombas de la serie HMU, son bombas centrifugas multifásicas de eje
horizontal de aspiración simple, con un soporte silleta ampliamente dimensionado
que dota de una gran rigidez a la máquina, indispensable para el acoplamiento con los
motores térmicos. [9]
37
Estas bombas son el fruto de una larga experiencia de proyecto, fabricación y
aplicación en los más diversos sectores de empleo como por ejemplo el
aprovisionamiento hídrico, para redes de distribución, uso industrial, sistemas de
riego, contra incendio. [9]
38
componentes ni pasar por ningún otro equipo, posteriormente es bombeada a la
Estación de recolección. . [9]
39
aplicables a tuberías de crudos y sus derivados en la industria petrolera son los
siguientes:
a) ASME/ANSI B16.5 (Bridas para tubo de acero y accesorios bridados).
La intensidad de la presión medida por encima del cero absoluto se denomina presión
absoluta. Evidentemente es imposible una presión absoluta negativa. Por lo común
los manómetros se diseñan para medir intensidades de presión por encima o por
debajo de la presión atmosférica, que se emplea como base. Las presiones medidas en
este modo se denominan presiones relativas o manométricas. Las presiones
manométricas negativas indican la cantidad de vacío y en condiciones normales; al
40
nivel del mar; son posible presiones de hasta –14,7 libras por pulgadas cuadradas
(pero no más bajos) (-1 atmósfera). La presión absoluta es siempre igual a la
manométrica más la atmosférica. [11]
Presión Barométrica.
Principio de Pascal.
En física, el Principio de Pascal o Ley de Pascal, es una ley que fue enunciada por el
físico y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662), que se resume en la frase: “el
incremento de presión aplicado a una superficie de un fluido incompresible,
contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor a cada una
de las partes del mismo”. [11]
41
P = Po + ρgh (Ec.2.5)
Donde:
El método más usual para medir presiones es por medio del barómetro de Bourdon,
que consiste en un tubo aplanado de bronce o acero curvado en arco. A medida que se
aplica presión al interior del tubo, éste tiende a enderezarse, y éste movimiento se
transmite a un cuadrante por intermedio de un mecanismo amplificador adecuado.
Los tubos Bourdon para altas presiones se hacen de acero. Puesto que la exactitud del
aparato depende en gran parte del tubo, sólo deben emplearse tubos fabricados de
acuerdo con las normas más rigurosas, y envejecidos cuidadosamente por el
fabricante. Es costumbre utilizar los manómetros para la mitad de la presión máxima
de su escala, cuando se trata de presión fluctuante, y para los dos tercios de ella,
cuando la presión es constante. Si un tubo Bourdon se somete a presión superior a la
de su límite y a presiones mayores que las que actuó sobre él en el proceso de
42
envejecimiento, puede producirse una deformación permanente que haga necesaria su
calibración. [11]
43
Para la medición de presiones muy altas se ha empleado con éxito la variación de la
resistencia con la presión de un alambre de manganina. Puede construirse un
manómetro adecuado con una espiral de alambre provisto de un doble recubrimiento
de seda y de un diámetro de 0,13 mm (0,005") y una longitud de uno 6 metros con
una resistencia de unos 120 ohmios. El alambre se enrolla no inductivamente sobre
un núcleo cilíndrico de unos 19 mm de diámetros. Puesto que el coeficiente de
temperatura de la resistencia eléctrica de la manganina es muy pequeño, no es
necesario adoptar precauciones especiales para mantener constante la temperatura. La
relación de la presión y la resistencia se ha averiguado que es lineal hasta 12000 atm.,
y el manómetro se ha utilizado hasta 20000 atm., según extrapolación de la recta
sobre la gráfica correspondiente. [11]
Tipos de Manómetros.
Los manómetros son de dos tipos, entre los cuales se tienen:
44
2.6.3. Principios para él calculo de Caídas de Presión.
Fluidos ideales
Fluido no viscoso. Se desprecia la fricción interna entre las distintas partes del
fluido.
Flujo estacionario. La velocidad del fluido en un punto es constante con el
tiempo.
Fluido incompresible. La densidad del fluido permanece constante con el
tiempo.
Flujo irrotacional. No presenta torbellinos, es decir, no hay momento angular
del fluido respecto de cualquier punto.
Ecuación de la continuidad
Considerando una porción de fluido en color amarillo en la Figura 2.18, el instante
inicial t y en el instante t2. [12]
45
En un intervalo de tiempo t la sección S1 que limita a la porción de fluido en la tubería
inferior se mueve hacia la derecha ∆x1=v1∆t. La masa de fluido desplazada (
∆m1) hacia la derecha es:
∆m1=r·S1∆x1=rS1v1∆t. (Ec.2.6)
v1S1=v2S2 (Ec.2.7)
En la figura 2.18, el radio (r) del primer tramo de la tubería es el doble que la del
segundo tramo, luego la velocidad del fluido en el segundo tramo es cuatro veces
mayor que en el primero. [12]
Principio de Bernoulli.
46
Figura 2.19. Esquema del Principio de Bernoulli.
Fuente: Internet. www.sc.ehu.es
V / 2g + y + P / ρg = constante. (Ec.2.8)
47
Donde:
V: velocidad del fluido en la sección considerada.
g: aceleración de gravedad
y: altura geométrica en la dirección de la gravedad
P: presión a lo largo de la línea de corriente
ρ: densidad del fluido
Para diseñar una línea de flujo es necesario conocer el perfil de presiones que el
fluido tendrá a lo largo de esta, es decir, determinar la curva de gradiente, la cual
permite visualizar las pérdidas de presión del fluido en todos los puntos de la tubería.
[12]
48
dP dP dP dP
0 (1.73)
dL total dL ene, cin dL ene, pot dL fricción
(Ec.2.9)
donde:
En la ecuación 2.10 se muestran las caídas de presiones totales, con cada una de las
dP
variables involucradas donde: V dV
(1.74)
dL ene, cin gc dL
Combinando las ecuaciones (1.84) y (1.85), se tiene:
( =
dP dP g f
2
dZV
(1.75) (1.86
( =
dL ene, potdL gc2dL
gD c
Sustituyendo
( la =ecuación (1.86) en ladPecuación
(1.73),
dI se tiene:
(1.76)
dL fricción dL
dP V dV g dZ fV 2
0 (1.35
dL 2 gc dL gc dL 2 g c D
49
Capítulo III
Metodología
La investigación de campo:
Según los objetivos del estudio propuesto, la Investigación de Campo puede ser de
carácter exploratorio, descriptivo, interpretativo, reflexivo-crítico, explicativo o
evolutivo. El ámbito de la investigación, en cuanto al número de datos, debe
justificarse en función de los objetivos de Trabajo o la tesis, y la posibilidad real que
tiene el estudiante de recolectar la información en el tiempo exigido para su
desarrollo y presentación. (Universidad Experimental Libertador, 1998) (p. 6)
50
c. Investigación-acción, investigación sobre la práctica, investigación participante;
estudios etnográficos, etnome-todológicos, holísticos biográficos. Fenomenológicos,
de análisis sistémico, de análisis de contenido: y cualquier otro diseño de
investigación dentro de los enfoques cualitativo, interpretativo, de crítica social u
otros enfoques emergentes.
51
cuadrados. El sector del bloque Carabobo, asignada al Distrito Morichal, es el
Módulo de Producción MPE-1, conocido también como Sector Extrapesado, que
cuenta con 124 kilómetros cuadrados, con 3 bloques: O-16 (Norte), M-19(Centro), J-
20 (Sur), como se muestra en las figuras 3.1 y 3.2 . De estos bloques, se extrae crudo
extrapesado proveniente del Miembro Morichal de la Formación Oficina.
52
Figura 3.2. Áreas asignadas de las Estaciones de Flujo O-16 y J-20
Fuente: Archivos PDVSA
53
Tabla 3.1. Característica de los yacimientos de las zonas en estudio
Fuente: Gerencia de Yacimiento Distrito Morichal.
Porosidad (%) 28 - 32 29 - 32 26 30 - 33
Para Arias, (2006), “La población es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación”. Dicho lo anterior la población esta conformada por las macollas del
Área Extrapesado del Distrito Morichal que se muestran en la tabla 3.2.
54
Tabla 3.2. Macollas asociadas a la Estaciones de Flujo O-16 y J-20.
Diámetro de la Diámetro de la
línea de línea de
transferencia transferencia
MACOLLAS E.F O-16 (pulg) MACOLLAS E.F J-20 (pulg)
L-18-1 30 MACOLLA I-20-4 20
L-18-2 30 MACOLLA I-21-1 20
30 20
L-19-1 MACOLLA I-21-2
L-19-2 30 MACOLLA I-21-3 20
M-18-1 30 MACOLLA I-21-4 16
M-18-2 30 MACOLLA J-21-1 16
N-17-3 16 MACOLLA J-21-2 16
N-17-E 30 MACOLLA J-21-3 16
N-17-S 30 MACOLLA J-21-4 20
N-18-1 30 MACOLLA K-20-1 20
N-19-1 16 MACOLLA K-20-2 20
N-20-1 16 MACOLLA K-20-3 20
O-16-N 16 MACOLLA K-20-4 20
O-16-O 16 MACOLLA K-21-1 20
O-17-1 10 MACOLLA K-21-2 20
O-17-3 16 MACOLLA K-21-3 16
O-17-4 16 MACOLLA K-21-4 16
O-18-1 16 MACOLLA L-20-1 36
O-18-2 16 MACOLLA L-20-2 36
P-16-1 16 MACOLLA M-20-1 36
P-16-2 16 MACOLLA N-20-2 36
Total: 21 macollas - Total: 21 macollas -
55
Tabla 3.3. Macollas seleccionadas para estudio en la Estaciones O-16 y J-20.
O-16 L-19-1 30
O-16 L-19-2 30
O-16 M-18-1 30
O-16 M-18-2 30
O-16 N-17-E 30
O-16 N-17-S 30
O-16 N-18-1 30
J-20 L-20-2
36
J-20 L-20-1 36
J-20 M-20-1 36
J-20 N-20-2 36
56
3.5. Levantamiento de las Condiciones Operacionales de los
Oleoductos
57
A continuación ya obtenida la data de las redes de tuberías desde las macollas hasta
las Estaciones de Flujo se procedió a verificar y actualizar los modelos de las redes
simuladas anteriormente, esto se realizó directamente en el campo. Se realizaron
varios recorridos del área, con el apoyo del personal de mayor experiencia de la
empresa, con la finalidad de identificar las rutas de las líneas de flujo de los sistemas,
y verificar si la información coincidía con la de los esquemas revisados, luego se
hicieron las correcciones y actualizaciones respectivas al esquema de la red de
recolección de crudo.
58
3.5.1. Caudales y Flujos Másicos por Macollas
Los caudales y flujos másicos de cada macolla fueron establecidos a través de una
base de datos (CENTINELA) obtenida de las pruebas de pozos de cada una de las
macollas en estudio, se utilizaron para el calculo las últimas “Pruebas de Pozos
Buenas (B) y Aceptables (A)” para cada pozo asociado al estudio e incluyendo todas
las categorías: pozo activo (1), pozo inactivo por falla menor (2) y pozo inactivo por
falla mayor (3) realizadas en el distrito en el último año. Dichas pruebas fueron
realizadas con medidores multifásicos portátiles llamados Agares de la empresa
AgarCorp. Además de la volumetría y el flujo másico se lograron obtener de las
pruebas de pozos el porcentaje de agua y sedimentos (%AyS), la relación gas petróleo
(RGP) y la gravedad API del fluido.
59
3.6. Caracterización de los Fluidos Manejados en los Sistemas de
Transporte
Dentro del análisis PVT hecho al crudo extrapesado se determinaron los siguientes
parámetros:
Una vez con los datos caracterizados del crudo del área extrapesado suministrados
por la Gerencia de Yacimiento y los datos PVT, se procedió a establecer el porcentaje
de agua y sedimento para cada muestra, al igual que la cromatografía del diluente
(Mesa 30), la cual fue suministrada por un laboratorio especializado, luego ya
establecidas la composición y características de cada fluido en la mezcla se llevó
60
acabo la construcción de los modelos.
Diluente Mesa 30: con la composición del diluente obtenida por el estudio
cromatográfico, se procedió de la misma forma que en el caso anterior, para
luego ya con los dos prototipos de fluidos construir la mezcla resultante que
fluye por las líneas de transferencias.
61
Con los valores reales obtenidos en las pruebas anteriores se ejecutó el ajuste de los
modelos construido de la Segregación Merey 16, estos fueron cotejados en
viscosidades, ya que al trabajar con crudos extrapesados estas tienden a ser muy
elevadas, debido a la gran cantidad de moléculas pesadas, de igual modo se ajusto la
densidad de los prototipos con las densidades de las pruebas. Finalmente se cargó el
modelo más cercano a la segregación Merey 16 (menor % de error) al simulador
dinámico OLGA, estableciendo en la interfaz el corte de agua y porcentaje de
sedimentos.
62
Tabla 3.5. Variables de entrada requeridas por el simulador PIPESIM
Condiciones de Líneas de flujo Modelo Black Oil
entrada
Distancia horizontal GOR: Relación Gas
Presión Diámetro interno petróleo
Espesor de la tubería Gravedad específica
Temperatura
Rugosidad del gas
Temperatura Gravedad específica
Caudales
ambiente del agua
Viscosidad del crudo Densidad del crudo
muerto
Se seleccionó tipo de fluido black oil, debido a que esta opción del simulador utiliza
aproximaciones de la composición del fluido basado en datos de campo. Para las
líneas de flujo se requieren datos de longitud, topografía, diámetros, temperatura
ambiente, tal como se muestra en la figura 3.4.
63
En la barra de herramientas del programa se seleccionaron los elementos para la
construcción de las redes, los cuales fueron: fuente (source) para representar las
macollas, (Line) líneas de flujo, nodos (juntion) para los puntos de conexión de las
líneas, y sumidero (sink) para representar a las Estaciones de Flujo. Como se muestra
en la figura 3.5.
Luego de haber construido las redes, seleccionado las correlaciones y establecido las
características del fluido se llevó acabo la verificación y corrida de los modelos, cabe
señalar que dichos modelos fueron cotejados con los valores tomados en el campo de
las redes tales como: temperaturas, caudales y presiones a lo largo de todas las redes.
Dicho lo anterior se colocaron varios tipos de bombas multifásicas a través del
modulo multiphase boosting en el modelo, lo cual llevo a una evaluación y
64
comparación de las siguientes variables cuando en el sistema de superficie se incluye
las bombas y cuando no se incluyen las bombas:.
Caídas de presiones en el sistema ante y después de la colocación de las
bombas.
Caudales de las macollas antes y después de la colocación de las bombas.
Velocidades superficiales y de erosión en las tuberías con y sin el sistema de
bombeo multifásico.
Posición de las bombas de acuerdo al mejor escenario indicado por las
variables anteriores.
Presión de succión y de descarga de las bombas en ambas redes de acuerdo a
las condiciones operacionales de las Estaciones de Flujo y las normas de
diseño de bombas y tuberías de flujo multifásico.
65
Una vez con el modelo construido se hicieron varias corridas, seguidamente se
tomaron los siguientes resultados de la simulación: viscosidad, densidad, temperatura
y presiones. De igual forma se evaluó en los sistemas de transferencia, desde los
múltiples hasta las Estaciones de Flujo, las siguientes variables:
66
3.8.1. Tipo de bomba
T 458,67 a
14.7 iny
Qgas Qgas _ std * Ec. 3.2)
piny _ abs 518,67
Qgas= Caudal de gas [pcs]
Tiny= Temperatura de inyección en la bomba [F۫]
Piny = Presión de inyección en la bomba [psia]
67
3) Fracciones de las fases
Fracción volumétrica de gas (GVF)
WC Qagua (unidimensional)
Qliquido o
Obtenida las presiones de succión y de descarga para ambas redes del sistema de
transferencia, las características físico-químicas del fluido manejado por estas, el tipo
de bomba y los incrementos de las cuotas de producción para los sistemas de
transferencia se utilizó un programa de selección de bombas multifásicas de la
empresa Bornemann el cual se presenta en la figura 3.6.
El programa arrojó los siguientes datos de las bombas óptimas para el tipo de fluido
y condiciones operacionales antes mencionadas.
La velocidad, potencia y capacidad de las bombas.
Gráficos de torque, velocidades y eficiencias de las bombas.
Diseño mecánico de las bombas.
68
Figura 3.6. Programa para la selección de la bomba multifásica
69
Figura 3.7. Interfaz Gráfica del simulador Olga 5.
Fuente: http://hmf.enseeiht.fr/travaux/CD0607/beiep/g14/images/olga/software.jpg
OLGA:
70
tuberías. El programa OLGA ataca esto utilizando una técnica de mallado
donde todas las variables de volumen son definidas en los puntos medios de
cada celda y las velocidades o flujos son definidos en las fronteras de cada
celda.
Pipesim 2008:
71
estudio de flujo en tubería considerando equipos involucrados como bombas,
separadores y compresores entre otros. El módulo Well Performance Analysis
y Network Analysis son utilizados para estudiar el comportamiento de pozos
de producción y redes de tuberías. Adicionalmente, cuenta con los módulos,
Production Optimization (GOAL), Field Planing (FPT) y Multi-lateral
(HoSim).
En este estudio en particular, se utilizó el módulo Network Analysis, el cual permite
combinar los modelos de tuberías y pozos en un simulador de red. La red utiliza una
solución algorítmica que permite construir redes complejas que incluyen: recolección
/ sistema de distribución con intersecciones, líneas paralelas, etc. También permite
combinar producción y sistemas de inyección dentro del mismo modelo. El análisis
de red puede ser corrido tanto como para fluido Black Oil como para fluido
Composicional e incluye mezclas de fluidos en puntos de conexión.
.PVTsim 13 flexlm:
72
Figura 3.8. Ventana para crear el modelo de fluido en PVTSIM
Permite visualizar gráficamente los diferentes pasos del proceso, y las progresivas
iteraciones en el proceso de regresión y genera archivos de entrada para diversos
simuladores ver (figura 3.9 y 3.10).
73
Figura 3.9. Ventana para crear la interfaz
74
pozos, procesamiento y utilización del gas, contabilización de crudos y
productos; además de mantener información actualizada de las instalaciones y
equipos de la empresa.
3.10. Recursos
Se contó con el apoyo del personal de P.D.V.S.A. División Carabobo, del área
extrapesado, adscrito a la gerencia de producción del Distrito Morichal, en especial a
la Superintendencia de Ingeniería de Manejo y Tratamiento de Fluidos en Superficie,
también cabe destacar la asesoría facilitada por las empresas Corporación
Tecnológica global 21 y Bornemann ambas especialistas en diseño, fabricación y
manejo de bombas multifásicas. En la parte metodológica se recibió la orientación de
los profesores de la Universidad Central de Venezuela, Escuela de Ingeniería de
Petróleo.
75
3.10.2 Recursos Financieros
76
Capítulo IV
Análisis de Resultados
4.1. Condiciones Operacionales de los Sistemas de Transferencias
4.1.1. Esquemas de las Redes desde las Macollas hasta las Estaciones de Flujo
Macolla L-19-2
Macolla L-19-1)
10
Mts
.
10
Mts
.
Macolla L-18-2 Macollas existentes
10
Mts
.
Macolla M-18-2 Macolla L-18-1 Macollas Nueva Generacion
10
Mts
.
10
Mts
.
Ø 20” Ø 30”
Ø 20”
Tramo principal de 8
Ø 20”
Ø 20”
Km
Ø 30”
Estación de
Ø 24” Macolla N-17-S
Flujo O-16
10
Mts
.
Macolla N-18-1
10
Mts
. Macolla N-17-Este Ø 20”
10
Mts
.
77
En el caso de la Estación de Flujo O-16, el crudo diluido de nueve macollas se
traslada en un oleoducto de 30 pulgadas hasta la Estación de Flujo. Siguiendo el tema
la longitud del sistema de transferencia de O-16 desde la macolla más lejana (L-19-2)
hasta la Estación es aproximadamente 12 Km, la cual esta comprendida en un tramo
de aproximadamente 4 Km con un oleoducto de 20 pulgadas y luego entra a la línea
principal (30”) 8 Km antes de la Estación.
Los fluidos producidos de las macollas de la Estación J-20, convergen en una tubería
principal de 36 pulgadas de diámetro como se muestra en la figura 4.1.2, este
oleoducto tiene una longitud aproximada de 8,2 Km hasta la Estación , cabe destacar
que las 3 macollas más lejanas pasan primero por una tubería de 30 pulgadas de
diámetro, donde luego entran a la línea principal de 36 pulgadas justo en la valvula
(ver figura 4.1.2), hay que mencionar además que la macolla más lejana es la N-20-2
que se encuentra a 10 Km de la Estación de flujo J-20.
Macolla L-20-1
10
Mts
.
Macolla Existente
Oleoductos existentes
Macolla M-20-1
Macolla L-20-2 10
Mts
.
10
Mts
.
Ø 20”
Válvula 10
Mts
.
78
4.1.2. Perfiles Topográficos de las Redes
El área de Extrapesado del Distrito Morichal localizada en los límites de los estados
Anzoátegui y Monagas, se caracteriza por ser una zona de estepas y sabanas con poca
irregularidad topográfica. Con excepción del tramo del río Yabo que se muestra en la
tabla 4.1, la figura 4.1.3 y las figuras de los apéndices B.6 y B.7, dado que este
corresponde al cause y área de inundación del río Yabo, adicionalmente presenta
mucha vegetación (Morichales) y pantanos a lo largo de 2 Km.
Tabla 4.1. Perfil topográfico del tramo 1 (Ф 30 pulgada) de la red de la E.F. O-16
1 0,5 0.60 0
79
La topografía juega un papel importante en el transporte de los fluidos en especial si
se tiene un flujo multifásico, como es el caso de estos sistemas de transferencias.
Razón por la cual debió ser considerada al momento de ensamblar los modelos de
simulación, teniendo en cuenta que si se desprecia o se asume que las líneas son
completamente horizontales, se estaría acarreando errores y resultados ficticios en
todo el sistema de transporte.
Elevación (m)
Dist (m)
Figura 4.1.3. Perfil topográfico del tramo 1 Ф (30 pulgada) de la red de la E.F O-16
80
Tabla 4.2. Perfil topográfico del tramo 5 Ф 30 pulgada de la red de la E.F. J-20
1 2800 0.126 0
Figura 4.1.4. Perfil topográfico del tramo 5 Ф 30 pulgada de la red de la E.F. J-20
81
y áreas de poco acceso. Sin embargo estas fueron superadas, ya que los cambios de
elevación o desniveles y las pendientes entre puntos de la ruta que sigue cada
oleoducto, son variables muy importantes y necesarias, debido a que no sólo
representan altura, sino un gradiente de presión como energía potencial como se
puede ver en la ecuación de Benoulli (ecuación 2.8) en el capitulo II.
Las tuberías para el transporte del crudo extrapesado de la Fajason de acero sin
costura, las cuales expuestas al aire como tubería desnuda manejan un coeficiente de
transferencia de calor de 0.7-1.5 BTU/(hr °F pie2) y soterrada en suelo seco como
tubería desnuda el coeficiente varia entre 0.15-0.65 BTU/(hr °F pie2), considerando que
las temperaturas ambientes de la zona van de 85- 95 °F y que el 80% de las tuberías
están expuestas al aire se pudo inferir que la transferencia de calor por parte del
medio ambiente influye directamente en la temperatura de la mezcla transportada y al
mismo tiempo disminuye los valores de viscosidad de esta, ocasionando una mejor
82
movilidad, lo que señala que es una variable a considerar en cualquier modelo de
simulación de redes.
En las tablas 4.4 y 4.5 se puede apreciar la volumetría de todos los fluidos y en estas
se puede visualizar los barriles totales manejados; los barriles de diluente inyectados
a cada macolla; los barriles bruto que comprenden el crudo más el agua; los barriles
netos de petróleo y por último los miles de pies cúbicos de gas.
Es necesario aclarar que a pesar de que muchas veces se dice que los crudos
extrapesados tienen poco gas asociado en el caso de la Faja Petrolífera del Orinoco
esto no se cumple, ejemplo de esto es el área de Extrapesado del Distrito Morichal, el
cual maneja con las dos estaciones más de 25 millones de pies cúbicos diarios de este
hidrocarburo, con macollas como la L-20-1 que produce más de 4 millones y medio
83
de gas diarios y relaciones gas-petróleo que llegan a los 600 pcs/bls como se muestra
en las tablas 4.4 y 4.5.
En consecuencia con lo anterior fue necesario tomar en cuenta los volúmenes de gas
por macollas a la hora de construir los modelos de las redes, ya que estos juegan un
papel importante en el flujo multifásico, los patrones de mismo y las caídas de
presiones a lo largo de todas las redes.
Las presiones y temperaturas presente en las tablas 4.6 y 4.7 permitieron: determinar
los perfiles de presión a lo largo del sistema de transporte, identificar las condiciones
de aquellas macollas que por sus altos niveles de presión representaron un escenario
crítico para el transporte del flujo multifásico y definir la relación existente entre las
macollas distantes a la zona de descarga (Estaciones de Flujo) y las altas presiones en
la salida de los múltiples de producción de cada macolla.
84
Para la obtención de estos parámetros se llevaron a cabo varias visitas a las macollas
seleccionadas, dichos valores fueron tomados durante varias semanas a diferentes
horas del día creando así una base de datos de los mismos, luego dichos valores
fueron promediados para su posterior utilización en los modelos de simulación y en la
validación de los mismos.
N-17-S 126
96
N-18-1 150
92
85
Luego de una revisión periódica del comportamiento de las presiones, estas
mostraron un aumento progresivo, ocasionado principalmente por los incrementos en
las cuotas de producción y los cuellos de botellas generados por estos. Las presiones
de las tablas 4.6 y 4.7 fueron tomadas entre los meses agosto y septiembre del año
2011, luego de 3 meses estas presiones aumentaron en algunos casos hasta 20 lpc, lo
cual indica que seguirán aumentando con el incremento de la producción y la
creación de nuevas macollas, hasta llegar a un escenario donde se presenten
problemas como baja productividad de los pozos, filtraciones en las tuberías, entrada
deficiente a la red principal de la producción de las macollas con menor presión(
cercanas a las Estaciones de Flujo) entre otras consecuencias.
86
Tabla 4.8. Composición del diluente a nivel de superficie
87
Tabla 4.9. Prueba Flash hecha al diluente Mesa 30
PT Flash
14.70 lpc
60.00 °F
líquido
% Moles 100.00
% Peso 100.00
Volumen 267.48 /mol
% Volumen 100.00
Densidad 0.8953 g/
Factor Z 0.0228
Peso Molecular 239.47
Entalpia -72171.0 J/mol
Entropía -114.97 J/mol*C
Capacidad Calorífica (Cp) 424.96 J/mol*C
Capacidad Calorífica (Cv) 365.74 J/mol*C
Velocidad del Sonido 1340.4 m/s
Viscosidad 9.9547 cP
Conductividad Térmica 142.569 mW/m*C
88
Figura 4.2.1. Envolvente de fase del diluente Mesa 30
89
Figura 4.2.2. Comparación de la viscosidad real y simulada del diluente
Los crudos extrapesados se diferencian del bitumen por su movilidad, ya que esta es
mayor en el crudo extrapesado al compararlo con el bitumen, dicha movilidad se
refleja en los valores de viscosidad que poseen estos crudos, las cuales no superan los
10 mil centipoise a una temperatura de 100 ºF, en cuanto a la Faja Petrolífera del
Orinoco se encuentran temperaturas más altas a 100 ºF a condiciones de yacimientos
y por ende viscosidades más bajas a los 10 mil centipoise, en segundo lugar el crudo
extrapesado de la División Carabobo tiene una gravedad que va en el rango de los 8 a
10 ºAPI.
90
La caracterización del crudo de formación se trabajó con una muestra de un pozo del
área Cerro Negro, el pozo CI-20 suministrado por la gerencia de yacimiento, con esta
y pruebas PVT hechas en laboratorio se pasó a crear el modelo del crudo de
yacimiento en el simulador composicional., los resultados obtenidos se muestran en
la tabla 4.9.
Tabla 4.10. Composición del crudo Cerro Negro normalizado por el programa
composicional
Componentes % Mol PM Densidad del líquido g/cm3
H2S 0.200 34.080
N2 0.50 28.014
CO2 5.430 44.01
C1 23.130 16.043
C2 0.220 30.07
C3 0.260 44.097
iC4 0.030 58.124
nC4 0.140 58.124
iC5 0.010 72.151
nC5 0.030 72.151
C6 0.160 86.178 0.6640
C7 0.012 96 0.7380
C8 0.250 107 0.7650
C9 0.319 121 0.7810
C10-C36 19.070 334.223 0.8865
C37-C49 9.980 598.840 0.9398
C50-C59 7.984 759.00 0.963
C60-C68 7.186 892.00 0.9788
C69-C75 5.589 1004.00 0.9906
C76-C82 5.389 1103.037 1.0002
C83-C89 5.389 1198.704 1.0092
C90-C95 4.790 1291.00 1.0165
C96-C100 3.992 1368.00 1.022
Total 100
91
En la figura 4.2.3 se muestra la envolvente de fase del modelo del crudo Cerro Negro,
simulada en el software composicional, en esta se puede ver una inclinación del punto
crítico hacia la derecha, la cual es típica en envolventes de fase de crudos pesados y
extrapesados, con una línea de burbuja mayor que la de roció.
92
Prueba flash para el crudo de formación cerro negro
Una prueba flash simulada a condición estándar para el modelo ensamblado del crudo
de la Faja Petrolífera del Orinoco, arrojó valores característicos de un crudo
extrapesados en parámetros como densidad, viscosidad, peso molecular y tensión
superficial, estos se describen en la tabla 4.11:
Para la determinación de las propiedades del fluido (crudo húmedo diluido), se toman
muestras de crudo en la descarga de las estaciones J-20 y O-16, a las cuales se le
hicieron pruebas de laboratorio, siguiendo el procedimiento experimental, según las
normativas enunciadas en el mismo, basado en las normas ASTM para cada caso(ver
apéndices A, tabla A.1), de densidad, viscosidad a diferentes temperaturas (80°F,
100°F, 120°F), de gravedad API y porcentaje de agua y sedimentos.
93
Para la evaluación de la aplicación de bombeo multifásico en los sistema de
transferencia se utilizó un modelo de fluido ensamblado en el simulador
composicional, dicho modelo fue el resultado de la fusión de los modelos del diluente
y el crudo del yacimiento, una vez que se creó el modelo del Merey 16 este se calibró
con los parámetros reales obtenidos en las pruebas de laboratorio mencionados
anteriormente, la composición final del crudo resultante se muestra en la tabla 4.12.
94
Al igual que en lo modelos anteriores se realizó una prueba flash simulada a
condición estándar para la resultante de la mezcla, los resultados obtenidos sirvieron
de respaldo en la validación y ajuste del modelo creado, los valores obtenidos se
describen en la tabla 4.13:
95
Figura 4.2.4. Envolvente de fase de la segregación comercial Merey 16
96
Figura 4.2.5. Comparación de la viscosidad real y la del simulador dinámico
Finalmente con el ajuste del crudo diluido Merey 16, se procedió a cargar, dicho
modelo a través de una interfaz al simulador dinámico, cabe mencionar que en esta
etapa se normalizó el modelo de fluido agregándole el porcentaje de agua y
sedimento en la tabla de datos de la interfaz (ver figura 3.11), dicho porcentaje fue de
7,2% y 8,4% para las estaciones O-16 y j-20 respectivamente, el cual fue calculado
para cada pozo de cada macolla, como se muestran en las tablas del apéndice E.
El modelo de simulación fue ensamblado con los datos obtenidos de los dos primeros
objetivos, en el caso de la simulación estática se trabajó con un modelo black oil
elaborado en el mismo programa, además del modelo black oil se utilizaron
correlaciones de flujo multifásico en tuberías verticales y horizontales, donde cabe
mencionar que el caso de las tuberías horizontales se trabajó con la correlación de
97
Oliemans ya que esta fue la que más se ajusto a los sistemas de transferencias en
estudio, además de ser la que mejor se ajusta al transporte de crudo pesado y gas en
tuberías horizontales según estudios realizados por intevep, (ver Apéndices A, figura
A.5) donde se hace una evaluación de la precisión de varios métodos para la
predicción de caídas de presión en modelos estáticos con gas y crudos pesados, dicha
evaluación se basó en la comparación entre los valores predichos por cada método y
las caídas de presión medidas (reales) en sistemas multifásicos con crudos pesados.
.
Modelo de la red de J-20
98
MACOLLA
L-20-2
MACOLLAS
M-20-1 y N-20-2
E.F. J-20
99
Figura 4.3.3. Holdup de líquido más crítico en la red de transferencia de J-20
Luego de haber realizado varias corridas y ajustado el modelo estático de las redes se
tomaron las presiones calculada con el simulador y se compararon con las presiones
reales tomadas en los manómetros de los múltiples de producción de cada macolla, en
la figura 4.3.4 se presenta un gráfico de barras donde se intercalan las presiones
calculadas por el simulador con las reales de las cuatro macollas de la red de
transferencia de J-20.
100
Presión (LPC)
101
una geometría alterna con secciones directas e independiente se logró que el modelo
corriera y pudiera ser ajustado. (Ver figura 4.3.6)
Del mismo modo que en la Estación J-20 al simulador se le suministraron todos los
datos recolectados del sistema de transporte de O-16 y las características del crudo
para la elaboración del modelo Black oil, en la figura 4.3.6 se describe el modelo
ensamblado en el simulador estático, en dicha figura se puede observar los tramos de
la red de transferencia, en especial el tramo 4 el cual presenta la mayor irregularidad
102
topográfica de la zona (ver apéndices B, figuras B.6 y B.7) , las macollas y la Estación
de flujo O-16, las cuales fueron fijadas de la misma forma que para el modelo de la
E.F. J-20 , macollas en caudales y la Estación de flujo en presión.
E.F O-16
MACOLLAS
Tramo 5 del rió Yabo
La caída de presión más abrupta se manifiesta al comienzo del tramo 5, una vez
atravesado el río Yabo debido a que es la irregularidad topográfica más grave de todo
el sistema, en esta sección la línea de 30 pulgadas lleva una tasa de crudo igual a la
sumatoria de la recolección de todas las macollas.
103
Volumen de líquido en la tubería de la red de la E.F. O-16
104
tiempo, gracias a sistemas de automatización y de control remoto instalado en 2
macollas de la zona en estudio.
Presión (LPC)
Una vez cargada los datos de los sistemas de transferencia y de los fluidos manejados
en estos se realizaron diversas corridas con diferentes correlaciones considerando
modelos empíricos y mecanicistas para flujo multifásico horizontal, de la cual se
observó que el menor porcentaje de error fue el resultado de las corridas con la
correlación de Oliemans, en las figuras 4.3.9 y 4.3.10, se muestran las presiones
simuladas contra las tomadas en los manómetros de los múltiples de producción de
las macollas y los errores por macollas, con errores en macollas como la L-19-2 y M-
18-1 por debajo del 2% y con un error promedio de 4.68 % para el modelo de la E.F.
O-16.
105
% de error por macollas de O-16
% de Error
10
4 % de
error
2
Los flujos másicos fueron calculados por el simulador estático a través de las
volumetrías proporcionadas al modelo y las densidades calculadas con el modelo de
fluido Black oil (ver apéndice A). Los flujos másico se calcularon no por ser un
resultado final en el trabajo de investigación, si no por que representaron un dato
necesario en la construcción del modelo dinámico, la unidades del flujo másico
empleadas fueron libras por segundo (Lb/s).
106
flujo másico por macolla
Lb/s
90,00
80,00
70,00
libras por segundos
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
L-18-1 l-18-2 L-19-1 L-19-2 M-18-1 M-18-2 N-17-E N-17-S N-18-1
En las figuras 4.3.12 y 4.3.11 se muestran los flujos másicos para cada macolla de la
red de la Estación J-20 y O-16 respectivamente en estas se puede ver que la macolla
M-20-1 y la macolla N-18-1 producen la mayor cantidad de petróleo con 96 y 82
libras por segundo.
Las bombas fueron colocadas en los tramos de las macollas más lejanas debido a que
son estas macollas las que presentan las presiones más altas en los dos sistemas, los
resultados se muestran en las figuras 4.3.13 y 4.3.14 para las estaciones J-20 y O-16
respectivamente.
En el modelo estático se trabajó con bombas doble tornillo, dado que estas bombas
son bombas de desplazamiento positivo que pueden manejar altas volumetrías de
crudo y gas y trabajar con crudos de altas viscosidad, además que este tipo de bombas
107
multifásicas han trabajado de forma eficiente con crudos pesados por más de 15 años
en campos como Arecuna y Melones (Ver referencia 8 ).
Macolla L-20-1
Macolla L-20-2
Caída de presión
Macollas N-20-2
y M-20-1 por las bombas
Como se observa en las figura 4.3.13 las bombas multifásicas disminuyen la presión
de las macollas más lejanas, N-20-2, M-20-1 y L-20-1, además de reducir la presión
en las macollas antes mencionadas, el sistema de bombeo no afecta a la macolla L-
20-2 ya que se encuentran a una distancia donde la presión aguas abajo con la bomba
es menor a la presión de entrada de la macolla.
En la red de la Estación O-16 se aprecian varias caídas de presión, debido a que las
macollas se encuentran en tramos diferentes unas de otras y por ende se colocaron
varias bombas en los distintos tramos para tener un efecto completo en todo el
sistema de transferencia hacia la Estación de flujo.
108
Macollas Lejanas
Macolla- N-18-
1
Caídas de presión
por la bomba
109
Las presiones en el sistema de transferencia en O-16, disminuyen aguas arriba de las
bombas, reduciendo así las presiones de los múltiples de producción de las macollas y
por ende las presiones en los cabezales de pozos, las mayores reducciones de presión
se produjeron en las macollas L-19-2, M-18-2 y L-18-2, con más de 100 lpc de
reducción.
110
Figura 4.3.17. Holdup con la bomba en el tramo más crítico de la red de J-20
Figura 4.3.18. Holdup con la bomba en el tramo más crítico de la red de O-16
111
realizados tanto en Venezuela como en otras partes del mundo, sobre aplicación de
bombeo multifásico y porcentajes de incremento de producción con esta tecnología
en dichos campos, en especial se revisaron varios estudio sobre la aplicación de
bombas doble tornillos en la Faja Petrolífera del Orinoco(Ver referencia 6) , en estos
trabajos se encontró incrementos de 15 a 20% en la producción de los pozos con las
bombas multifásicas. Esta información nos permite estimar, tomando en
consideración que los crudos son muy parecidos y que las bombas de la propuesta son
del mismo tipo (bombas doble tornillos) el ganancial de producción de los pozos del
área Extrapesado con las bombas multifásicas a instalar, estarían alrededor de dichos
porcentajes.
Para conocer el incremento de producción de los pozos afectados por las bombas
multifásica se debe realizar un análisis nodal a cada uno, como se mencionó
anteriormente, ya que las bombas al establecer una presión de succión disminuyen la
presión en cabezal de pozo que a su vez reduce la presión de fondo fluyente (Pwf),
112
como se muestra en la figura 4.3.19. Que a su vez genera un mayor diferencial de
presión entre el pozo y el yacimiento, que en consecuencia trae un aumento en la
producción del pozo como se describe en la figura antes mencionada.
Cuando una bomba de fondo, cualquiera que sea su tecnología, debe vencer
una contrapresión menor, su comportamiento cambia, entre otras cosas porque
los fluidos que maneja no son monofásicos. Una bomba rotodinámica (por. ejemplo.
la BES) es mucho más sensible a los cambios de la presión que tiene que vencer que
en el caso de las bombas de desplazamiento positivo (BCP).
En las figuras 4.3.20 y 4.3.21 se presentan entre otras cosas, los resultados
experimentales de evaluaciones de una BCP metal-metal con flujo multifásico, y la
conclusión es evidente: mientras menor sea el diferencial de presión (DP) que entrega
la bomba, mayor flujo puede entregar esta a unas rpm dadas, de igual manera,
mientras menor es la columna a vencer por la bomba de cavidad progresiva, mayor es
el aporte volumétrico de la misma.
113
Figura 4.3.21. Comportamiento de la productividad de un pozo con BCP con respecto
a la altura a vencer
Fuente: PDVSA (Intevep) Understanding the performance of a PCP
Sin embargo, es importante resaltar que en algunos casos muy particulares, por las
condiciones del pozo (pozos cuyo aporte no corresponde con flujo tipo Darcy o que
tienen limitaciones del tubing), aun reduciendo la presión de cabezal al instalar una
bomba multifásica, no se logra un impacto en la productividad del mismo, como bien
lo explican Martin y Scott en el paper SPE 0077500 Modeling Reservoir Tubing
Pump Interaction.
114
compresora Orinoco (P.C.O), otra fracción es utilizada como combustible en el
sistema de calentamiento de las estaciones y una fracción es venteada a la atmósfera.
En las figuras 4.3.22 y 4.3.23 la línea verde muestra los niveles de presión en la
Estación , se aprecia como en el quinto día del mes de Octubre de 2011 a las 9:56 am
las presiones comienzan a descender, de forma simultánea se aprecia el incremento
continuo del nivel del tanque TK 10.001 (línea negra), el cual aumenta 3,3 pies,
representando un volumen de crudo igual a 1.100 Bls bruto con una disminución de
presión de 11 Lpc a pesar de haber sido reforzado el sistema de bombeo para evitar el
derrame de los tanques lo cual se aprecia en la línea roja. La tendencia en los niveles
de los tanques pasada la una y quince minutos de la tarde fue una declinación abrupta
causada por el incremento del nivel de bombeo, no obstante esta afirmación se
aprecia mejor en la figura 4.3.22.
115
Figura.4.3.22. Comportamiento parcial de la disminución de presión, macolla L-20-2
,parada de P.C.O.
Luego de diez horas y media el sistema vuelve a la normalidad tras haber realizado la
corrida de herramienta con resultados factibles, momento en el cual la presión en la
Estación se reincorporó a su condición original y por ende la presión en la macolla
L-20-2 retoma su nivel regular, es decir 101 Lpc justo a las 9:38 pm, a partir de este
punto se aprecia como los tanques se aproximan a su nivel de inicio con una tasa de
bombeo de regulación intermitente. Este fenómeno ocurrió tan solo en tres horas en
los tanques TK-10.001, TK-10.002, TK-5.001 de la Estación de flujo J-20 con un
aporte subestimado de 2.750 Bls debido al bombeo simultáneo; de igual forma
ocurrió en los tanques de la Estación de flujo O-16.
116
Figura.4.3.23. Comportamiento total de la disminución de presión, E.F J-20
117
Tabla 4.14. Rango de funcionamiento de las bombas a colocar
Parámetros de la bomba Rangos
Tipo de bomba Bombas doble tornillo
Potencia (HP) 260-320
Presión de descarga (psig) 160-210
Presión de succión (psig) 80- 100
Diferencial de presión (Psig) 80-110
Las presiones a la cual trabajará la bomba son los parámetros más importantes al
momento de evaluar la colocación de estas en una red de tuberías, es por ello que para
seleccionar las presiones de descarga y succión de las bombas se consultaron las
normas de diseño de bombas de la empresa, en estas se explica que la presión de
succión no debería ser menor la presión de vapor del fluido manejado ya que la
bomba podría cavitar, que en el caso de las bombas multifásica esto no aplica , sin
embargo la presión de succión de las bombas doble tornillo esta amarrada al diseño
de las misma, por consiguiente la presión de succión esta en el rango de las 80 a 100
lpc. La presión de descarga fue definida por medio de un proceso de iteración en el
modelo estático, el cual consistió en colocar bombas multifásicas genéricas en los
sistemas y dejar libre las presiones de las Estaciones de Flujo (sink) y variando las
presiones de descarga en dichas bombas, se realizaron corridas hasta que se observó
con cual de estas presiones de descarga el simulador arrojaba una presión en la
Estación de flujo (sink), cercana a las presión real de la misma.
118
4.4.1. Modelo Dinámico de las Redes
Los patrones de flujo afectan directamente el transporte del petróleo desde los pozos
hasta las estaciones de procesamiento del mismo y en el Distrito Morichal no pasa lo
contrario. Las irregularidades topográficas, variaciones en la geometría de las tuberías
y la producción de petróleo y gas empeoran los patrones de flujo, al punto de producir
un transporte ineficiente del flujo multifásico, La sección más crítica debido a su
topografía y que conjuntamente transporta toda la producción de la zona 2 de la E.F
O-16 es el tramo del rió Yabo, por esta razón en la figura 4.4.1 se muestra el perfil
topográfico del tramo y los patrones de flujo (ID).
119
El simulador dinámico muestra los regímenes de flujo existente en los sistemas de
transferencia de acuerdo a una enumeración, el cual corresponde a diferentes patrones
de flujos, dicha enumeración para estos regímenes son las siguientes:
En las figuras 4.4.1 y 4.4.2 se puede observar que hay un intermitencia en los
patrones de flujo para las dos tuberías principales (30 y 36 pulgadas), dicha
intermitencia se produce entre el ID 1 y el ID 3 los cuales representan un patrón de
flujo estratificado y tapón respectivamente, de manera que hay una alta presencia de
flujo tapón no deseado en las redes de transferencia.
120
Figura 4.4.2. Velocidades y holdup de líquido en el tramo final hasta la E.F. J-20
Figura 4.4.3. Velocidades y holdup de líquido versus tiempo en el tramo final O-16
121
Figura 4.4.4. Velocidades y holdup de líquido en el tramo final hasta la E.F. J-20
122
Figura 4.4.5. Velocidades de los fluidos en el tramo final hasta la E.F. O-16
A continuación en las figuras 4.4.6 y 4.4.7 se pueden visualizar los esquemas de los
tramos de los oleoductos que transfieren la producción de las macollas hasta las
Estaciones de Flujo, en 3D y 2D respectivamente. La imagen en 3D se puede
observar la depresión del rió Yabo y como se distribuye la fracción de volumen de
líquido (holdup) a lo largo de dicho tramo, es importante destacar que en esta imagen
se puede apreciar de forma única como las irregularidades topográficas contribuyen
con el holdup de líquido , el cual es representado en sus valores más cercanos a 1 por
123
el color rojo y en azul por su valores más bajos, siendo evidente la presencia de zonas
completas de gas y zonas completas de líquido en la tubería principal.
124
4.4.2. Resultados de la Aplicación de Bombeo Multifásico en el Modelo Dinámico
125
Disminución de las presiones
En las dos imágenes se puede ver de forma general como caen las presiones en las
redes detrás de las bombas multifásicas, si se observa detalladamente la escala de
presiones, se describen las presiones altas con un tono rojo y las presiones bajas con
un tono azul, donde es evidente el impacto del bombeo multifásico aguas arriba de las
bombas.
126
Red sin las bombas
127
acumula una masa de petróleo formando un tapón líquido, logrando invadir todo el
volumen de la tubería. Cabe destacar que este proceso es visible cuando se corre esta
variable en el simulador dinámico es decir, holdup, versus tiempo (Ver figuras 4.4.10
y 4.4.11).
Figura 4.4.11. Velocidades y holdup de líquido con las bombas en el tramo final de la
E.F J-20
128
4.5. Bombas Multifásicas
La selección de las bombas fue la parte final de este trabajo de investigación, en este
objetivo se definió la propuesta, al establecer la marca y el modelo de la bomba, el
número de bombas a instalar y costo de estas. La selección adecuada de bombas,
motores y los controles para integrar los requerimientos del proceso de bombeo es
esencial para asegurar que el sistema de bombeo opere efectiva, confiable y
eficientemente. Muchos de los sistemas de bombeo están sobredimensionados hasta
por más de un 20%, no obstante al asumir esto y teniendo en cuenta los errores
cometidos en casos anteriores, se tiene la oportunidad de optimizar el proceso y el
proyecto.
Parámetros operacionales
Los parámetros de operación de la bomba en las dos redes se calcularon con las bases
de datos obtenidos en el primer objetivo, donde en el apéndice E, se puede observar la
volumetría de crudo, diluente, agua y gas para cada uno de los pozos de cada macolla,
después de obtenida la volumetría total y con las proyecciones de producción de
petróleo y gas para los próximos años de cada red (Ver figuras 4.5.1 y 4.5.2) se
procedió a calcular los caudales equivalentes de la mezcla (C.E.M) y la fracción de
volumen de gas (GVF), dicho calculo se realizó utilizando las ecuaciones 3.1, 3.2, 3.3
y 3.4 que se describen en el capitulo III, los resultados para cada Estación se
muestran a continuación.
129
Calculo de GVF y caudal equivalente de mezcla (C.E.M) de J-20
Bomba
multifásica
206.63
parámetros de la bomba 80 90 200 RGP 543
GVF 0.80
años
Figura 4.5.1. Proyección de la producción de petróleo y gas para la E.F J-20
130
Calculo de GVF y caudal equivalente de mezcla (C.E.M) de O-16
Bomba
multifásica
GVF 0.76
16 160000
14 140000
M
M 12 120000
M
S 10 100000 B
C P
F 8 80000 D
D
6 60000
4 40000
2 20000
0 0
2010 2011 2012 2013
años
Figura 4.5.2. Proyección de la producción de petróleo y gas para la E.F O-16
Para poder determinar las características de diseño y operación de las bombas doble
tornillo se debe definir un elemento muy importante como es la capacidad de la
bomba, que va a depender de la velocidad de operación, diferencial de presión, el
131
paso de los tornillos (pitch) y la viscosidad del fluido. Así por ejemplo la capacidad
de la bomba doble tornillo aumenta a medida que la cantidad de gas disminuye. Las
bombas doble tornillo seleccionadas para las Estaciones de Flujo O-16 y J-20 se
muestran en las tablas 4.15 y 4.16 respectivamente, junto con los parámetros antes
mencionados.
132
Tabla 4.16. Bombas doble tornillos seleccionadas con sus especificaciones
Para fluidos viscosos o donde el rango de viscosidad es muy amplio, las bombas de
desplazamiento positivo y entre ellas las bombas de doble tornillo MW 9.5 zk90
aumentan su eficiencia con el incremento de la viscosidad del crudo, es por esto y
otras ventajas como el manejo de altos caudales y altos volúmenes de gas, que este
modelo de bomba es el más adecuado para el manejo de los crudos extrapesados del
Distrito Morichal.
En la figura 4.5.3 se describe las dimensiones, pesos y diámetros de conexiones de
cada elemento del modelo adecuados para instalar en los sistemas de transferencia del
área de Extrapesado.
133
MW 9.5 zk90
K 490 mm T 1400 mm
El fluido entra por los extremos y sale por el centro de los tornillos.
La succión está situada lateralmente y la descarga en el tope.
Tornillos y ejes separables.
Camisa reemplazable.
Capacidad hasta 280.000 BPD.
134
4.5.3. Costo de las bombas multifásicas e instalaciones secundarias
El precio, fue calculado en base a la revisión del alcance de suministro y los servicios
a los niveles de costos actuales con una variación aproximada de +/- 30% del precio
presupuestario calculado por la empresa fabricante, estos se muestran en la tabla
4.17.
Total 18.200.000,00
Para cada una de las unidades de bombas, se deberá colocar un tablero de control
local, desde los cuales se podrá realizar ajustes en los sistemas de control de
velocidad, frecuencia, factor de potencia y voltaje de dichos equipos, y todos los
parámetros necesarios para la operación.
135
Conclusiones
1) Se determinó que la tecnología de bombeo multifásico es capaz de reducir las
presiones de las macollas, de una forma eficiente en 100 lpc en macollas
como la L-19-2, M-18-2 y L-18-2 de la E.F. O-16, y en el peor de los casos
en 50 lpc en macollas como la N-20-2, M-20-1 y L-20-1 de la E.F. J-20.
136
6) Se determinó que las redes presentan bajas velocidades de líquido y altas
fracciones de volumen de líquido (holdup), que llegan a 100% en los tramos
14 y 17 de los modelos de O-16 y J-20 respectivamente, esto debido
principalmente por la presencia de geometrías irregulares tales como
soterramientos y elevaciones.
137
Recomendaciones
Realizar un estudio del impacto de las bombas multifásicas en la
productividad de los pozos del área de Extrapesado, a través de análisis nodal
en cada pozo y del comportamiento de las variables de flujo en el yacimiento.
Proponer otros métodos que logren disminuir las presiones en los cabezales
de los pozos de manera eficiente y con un menor costo al del sistema de
bombeo multifásico, tales como la transferencia de calor inducida a el diluente
antes de ser inyectado, a través de calentadores que operen con el mismo gas
de los pozos.
138
Referencias Bibliográficas.
[2] Ruiz. R, Brito. A and Trujillo. J, INTEVEP S.A. “Considering multiphase flow
issues for selection of heavy oil transportation methods in Venezuela”, paper
WHOC 11-107, presented at the 2011 World Heavy Oil Congress in Edmoton,
Alberta Canada.
[6] Octavio Reyes, Scandpower PT Inc; Alfredo Hernandez, José Villalobos, PEP;
Néstor Martínez, UNAM; Alfonso Aragón y José M. Malo, IIE. SPE74383 -
Integration of Design, Control, Operation, Maintenance, and Management Tasks of
Petroleum Production Systems: A Case Study.
[7] Heyl, Bob. “Multiphase pumping”, presented at the 2008, 24th International
Pump Users ISymposium Texas A&M University , Texas, U.S.A..
139
[8] Shippen y Scott. “Multiphase as an alternative to conventional separation,
pumping and compression.” 34th PSIG annual meeting, Portland, Oregon. 2002. 17
pag
[11] PDVSA (1995). “Manual de flujo Bifásico líquido -Vapor” PDVSA MDP-02-
FF-05.
140
Bibliografía
• BEGGS H. D. AND BRILL J. P., A Study of Two Phase Flow in Inclined Pipes,
J. Pet. Tech, Mayo 1973.
141
• Heyl, Bob. “Multiphase pumping”, presented at the 2008, 24th International
Pump Users ISymposium Texas A&M University , Texas, U.S.A.
142
• Sabino, Carlos. “El proceso de investigación ” Editorial Panapo , Caracas. 1992.
216 pag.
143
Glosario
F
Flujo Laminar o Viscoso: El flujo laminar ocurre cuando las películas adyacentes
del fluido se mueven unas relativas a las otras, sin mezclas a escala macroscópica. En
flujo laminar, el esfuerzo viscoso, el cual es causado por intercambio de momento
molecular entre las películas del fluido, es de influencia predominante en el
establecimiento del flujo de fluidos. Este tipo de flujo ocurre en líneas cuando Re <
2.000.
144
Flujo en Transición: Es el régimen de flujo que se encuentra entre laminar y
turbulento. En este régimen las fluctuaciones de velocidad pueden o no estar
presentes. Este tipo de flujo. Ocurre en las tuberías cuando el 2.000 < Re < 4.000.
145
G
Golpe de Ariete por Agua: El golpe de ariete por agua es la descarga dinámica de
presión que resulta de las rápidas transformaciones de la energía cinética en un fluido
a presión cuando el flujo se detiene repentinamente. El cierre repentino de una
válvula puede causar golpe de ariete por agua. Los golpes de ariete por presión
pueden ser lo suficientemente grandes para romper la carcasa de la bomba o reventar
las tuberías, por lo tanto, esto debe ser considerado en el diseño de tuberías.
Múltiples de producción
146
O
Perdidas Menores o Secundarias: las pérdidas secundarias son producidas por las
transiciones del flujo (estrechamientos o expansiones de la corriente) y por los
accesorios presentes en el sistema de tuberías.
147
fondo. A velocidades por debajo de las críticas, se acumularán sólidos en el fondo de
la tubería hasta que la velocidad lineal de flujo en la porción abierta de la tubería es
equivalente a su velocidad crítica de sedimentación correspondiente. La velocidad
requerida para arrastrar partículas sedimentadas en una tubería es siempre mayor que
la velocidad crítica de sedimentación para tuberías horizontales. La velocidad de
arrastre puede ser dos o tres veces más alta que la velocidad crítica de sedimentación.
148
Apéndice A
1
Modelo de fluido Black Oil del simulador estático
Pruebas de laboratorios
2
Figura A.2. Análisis de la viscosidad versus temperatura del diluente Mesa 30
Fuente: Laboratorios Core Laboratories Venezuela S.A.
3
Figura A.4. Modelos para la predicción de patrones de flujo en Pipesim
Fuente: Ruiz. R, Brito. A and Trujillo. J, “Evaluation Of Multiphase Flow Models To Predict Pressure Gradient
In Horizontal Pipelines With Natural Gas And Heavy Oil Data
32%
30%
30% 29%
28%
26% 26%
% Error
26%
24%
22% 22%
22% 21%
20%
20%
18%
Xiao et al Beggs & Dukler Duns & Lockhart Dukler, Oliemans OLGAS
Brill Ros & Eaton,
Martinelli Flanagan
Models
Figura A.5. Errores para las diferentes correlaciones en Pipesim para crudos pesados
Fuente: R. Ruiz, A. Brito y J. Trujillo. Evaluation Of Multiphase Flow Models To Predict Pressure Gradient In
Horizontal Pipelines With Natural Gas And Heavy Oil Data. World Heavy Oil Congress, 2009.
4
Apéndice B
Topografía de la zona
5
Tabla B.1. Perfil topográfico del tramo 14 Ф 24 pulgada de la O-16
Puntos de referencia Distancia (mts) Elevación (mts) Distancia entre punto (mts)
1 0 0 0
2 5 0 5
3 10 0 5
4 15 0 5
6
Figura B.2. Perfil topográfico del tramo 9 Ф 24 pulgada de laO-16
7
Figura B.4. Perfil topográfico del tramo 1 Ф 36 pulgada de la J-20
Ë
CIB- ASCIB- AR
Ë
ËË
N/A N/A
IB/A
C -AT
ËË
N
N
N/A
/A N/A N/A
Ë N/A
N /A
<
s
ma
CAMI NO CARRETE RO
98 10 00
9 81 00 0
ËË Ch
CIB- AE
Ë
CIB- AB
CIB02 62 1
ËCIB02 65 1 SL
Ë V ia
CIB02 56 1 CIB00 11 E
ËË
CIB- AA
Ë HIDROGRAFIA
ËË
CIB- AC
CIB02 61 1 CIB- AD
CIB02 63 1
PERM ANENTE
CNX00 25
CI 02 44 1 BCN00 02 1 Ë
Ë INTERMI TE NTE
ËË CIB00 07 E
DE SCONOCIDO
BCN00 06 1
ACTIVID AD FOR ESTA L
ËCIB00 06 1 PLANT ACIONE S DE CV G - P ROFORCA
CN 00 49 PLANT ACIONE S DE TE RRANOVA (MASI SA)
CIB00 08 E
Ë
Ë DIVISION POLITIC A ADMINISTRATIVA
CN 01 23 LIM ITE DE ES TADO
Ë LIM ITE DE MUNICIP IO
ËË
CIB- AP
BCN00 03 1 CIB- AG
Ë
CIB- AO CIB- AH
Ë ËË
Ë
CIB- AN CIB- AJ
LIM ITE DE PARROQUI A
Ë
ËCI 02 42 1 Ë
CIB- AM CIB- AK
Ë
Ë
CIB- AI
Ë BCN00 04 1
Ë
CIB- AL
#
##
CI 02 43 1
N-17-S Ë
M-18-1
98 00 00
9 80 00 0
CIB00 09 E
Ë L-20-2 CN 00 47
Ë
ËË
CIB- BC
CIB- AU
ËË
CIB- BB CIB- AV
ËË
CIB- BA CIB- AW
CNX00 08 0 Ë
CIB- AZ
Ë
CIB- AY
Ë
CIB- AX
Ë
E
IB
m
R
to
CA
CN 01 25 CN 01 27
CIB00 10 E Ë PL AN T AC IÓN D E PIN O C AR IB E Ë
Ë
bi
O A
6
E
,6
D FO
N O
IÓ P R
11
AC G -
io
T CI 01 87
N C V CI 01 83 Ë
Ë
ËË
R
Ë
K-21-4
76
P LA Ë
ËË CI 01 74
CI 01 79
CI 01 77
ËË Ë
CI 01 66
CI 02 50 1
ËË
ËË
ËCI 01 68
Ë
K-21-3
CI 01 69
97 90 00
9 79 00 0
CN 01 21
1m
Ë CNX00 23
Ë K-20-3 CI 01 41 N
CI 02 34 1
Ë CI 01 52 Ë
Ë
Ë
Ë
ËË
ËCI 01 39
Ë CNX00 04
Ë Ë
CI 02 35 K-20-4
CI 02 36 1
7 ,9
Ë
CIB- AF
W E
< Ë
ËË
CI 01 82
799
CI 01 91
Ë
ËËCI 01 84
ËË
al
CI 01 86
S
SINOVENSA
ic h
1 : 20. 00 0
Mo
CI 02 46 1 CI 01 56
ËËËËË
ËCI 01 64
Ë
mp
ËËCI
Ë01 60 PR OYECCI ON UNIVERSAL T RANSVERSAL DE M ERCAT OR
CN 00 45
CI 01 44 CI 01 47 Ë
Ë
Ë
ËË
ËËCI 01 54
a
ËËË
Vi
CI 01 53 CI 01 45
Ë CI 01 65 UBICACION REL ATIVA
K-20-2
CI 00 92
ËË
Ë
ËË
Ë
ËCI
J-20 F ALCO N
VAR GA S
NU EVA E SPA RTA
97 80 00
9 78 00 0
Ë ËË
LA RA CA RAB OB O
CN 01 89
Ë Ë
ËCIB02
00 89 Ë
ËËË
J-21-4
CI 01 28
Ë Z ULI A
TR UJI LLO
CO JED ES
ARA GU A
M ON AG AS
53 1 CI 01 24 PO RTU GU ESA
DISTRITO
GU ARI CO M ORICHAL
K-20-1 M ER ID A
CI 00 08
ab
TAC HI RA
Ë
o Y
CI 00 07 CI 00 97
APU RE
Ë Ë
CI 00 87
Ë
Ri
BO LI VAR
CI 01 01
CNX00 07 0
Ë
CI 00 06
Ë J-21-3
Ë
Ë
ËË
Ë
Ë CI 00 98 CN 00 42 ZO NA EN R EC LAM ACI O N
CI 00 05 CI 00 09 CI 01 04 ËCI 01 15 Ë
Ë Ë
CI 00 04 CI 00 10
Ë CI 00 11
Ë AM AZO NA S
CI 00 03
Ë Ë
CI 00 24
CI 00 02
Ë
CI 00 12
Ë CI 00 83
Ë
CI 00 01 CI 00 13 Ë CI 00 23
Ë
ËCI 00 01 2 CI 00 14
Ë CI 00 22 CN 01 58
Ë Ë Ë CI 00 25
Ë
CI 00 15 CI 00 21
Ë Ë CI 01 03
CI 00 16 CI 00 20 CI 00 26
Ë Ë
Ë
ËË
ËË212
Ë
J- CI 01 00
Ë ËCI 00 49
V ia
CNX00 22 CI 00 86 CI 01 11 CI 01 21
Ë ËCI 00 19 CI 00 27
M-J21-1 J-21-2
Ë Ë Ë GERENCIA DE PROPIEDADES Y CATASTRO
Ë
CI 00 40
CI 00 18 CI 00 50
Ë
CI 00 28
Ë Ë
Ë
PC
CI 00 51 CI 00 29 Ë CI 00 46 CI 00 39
#
CI 00 17
Ë Ë CI 00 47 Ë CI 00 38 Ë LIN EA DE 36" AREA DE PRO DU CCI O N EXTRA PESAD O
Ë
CI 01 02
ËCI 00 52
O
ËËË
ËËË
CN 00 44
CI 00 30
Ë Ë Ë Ë
CI 00 99
ËCI 01 18 Ë
ËCI 00 45
CI 01 06
CI 00 53 Ë CI 00 37
CI 00 41
Ë
EL ABO RADO POR: YHONN Y PAL ACIO S SO LI CIT ADO PO R: M AGL YS PEREZ \
Ë J-21-1
97 70 00
9 77 00 0
CI 00 31
TRAMPA DE TUB
< CI 00 32
Ë
Ë Ë
CI 00 36
ËEF-J-20
Ë
CI 00 55
EF-J-20
CI 00 44
Ë
CI 00 42
Ë
REVI SADO PO R SUPERINT ENDENCIA DE CAT AST RO :
MARIA MO Y
GERENCIA DE A.H.O
486 00 0 487 00 0 488 00 0 489 00 0 490 00 0 491 00 0 492 00 0 CODIG O: M P - 1 10 308 - 117 11 DE MAR ZO DE 20 08
Figura B.5. Imagen satelital del área de extrapesado del Distrito Morichal
Fuente: Gerencia de Propiedades y catastro Distrito Morichal
8
Figura B.6. Tramo de mayor irregularidad topográfica en la red de la E.F. O-16
Líneas de transferencia
9
Apéndice C
10
PRESIONES MACOLLAS O-16
PRESION (PSIG)
160
140
120
100
80 presiones
reales
60 presiones en
olga
40
20
0
L-18-1 l-18-2 L-19-1 L-19-2 M-18-1 M-18-2 N-17-E N-17-S N-18-1
MACOLLAS
30
20
% de
error
10
11
PRESIONES MACOLLAS J-20
PRESION (PSI)
160
140
120
presiones
100 reales
presiones en
80 OLGA
60
40
20
0
L-20-1 L-20-2 M-20-1 N-20-2
MACOLLAS
12
Apéndice D
13
MW 9.5
14
Apéndice E
15
Macollas asociadas a la E.F J-20
Pozo Método Potencial BTPD BDPD BBPD BNPD GASF RGP %AYS API
CIB0271 B.C.P. 160 511 256 252 244 6 25 1 17.5
CIB0301 B.C.P. 600 829 211 644 635 16 25 0.7 12.8
CIB0304 B.C.P. 570 1004 390 683 582 115 198 9.6 15.4
CIB0305 B.C.P. 700 1229 406 886 872 64 73 0.6 12.6
CIB0306 B.C.P. 800 1115 509 595 566 241 426 2.2 20.5
CIB0307 B.C.P. 820 1376 722 848 792 36 45 3.2 16.9
CIB0310 B.C.P. 1100 1812 584 1218 1129 51 45 2 14.6
CIB0313 B.C.P. 1000 1116 262 850 825 120 145 0.9 11.8
CIB0316 B.C.P. 950 1605 659 935 827 47 57 1 16.2
CIB0318 B.C.P. 1000 1349 423 879 765 83 108 4 14.9
CIB302 B.C.P. 260 557 149 405 336 105 313 5 13.7
CIB303 B.C.P. 1100 1765 762 1017 1009 88 87 0.8 15.9
TOTAL 14268 5333 9212 8582 972 113.116 2.325 15.2
16
Tabla E.3. Volumetrías para los pozos de la macolla M-20-1
MACOLLA M-20-1
EST DE FLUJO J-20 / MULT DE PRODUCCION MPM-20-1
Pozo Método Potencial BTPD BDPD BBPD BNPD GASF RGP %AYS API
CIB0269 B.C.P. 0 1502 202 1022 908 131 144 10 10.2
CIB0278 B.C.P. 1150 1920 576 1230 1203 187 155 0.6 16.5
CIB0280 B.C.P. 400 807 358 372 357 197 552 8 17.1
CIB0281 B.C.P. 1100 1958 763 1118 1106 70 63 0.5 13.8
CIB0282 B.C.P. 900 1365 590 765 713 112 157 2.6 17.8
CIB0284 B.C.P. 1100 1196 631 836 806 121 150 8.8 14.6
CIB0285 B.C.P. 950 1302 502 792 776 117 151 2 16.3
CIB0286 B.C.P. 650 805 409 450 436 162 372 4.2 16.8
CIB0290 B.C.P. 1100 1241 610 991 945 125 132 4 15.8
CIB0291 B.C.P. 800 1051 521 460 442 442 1000 1 18.1
CIB0292 B.C.P. 1100 1315 517 1007 998 974 976 0.5 15.3
CIB0294 B.C.P. 700 1054 531 514 499 222 445 0.8 18
CIB0295 B.E.S. 1900 2731 791 2151 2049 273 133 3 13
CIB0296 B.C.P. 950 1425 526 890 874 136 156 1 14.5
CIB0299 B.C.P. 1190 2080 697 1430 1308 189 144 3.6 15.2
CIB0300 B.C.P. 1200 1610 671 941 947 143 151 0.7 15.6
CIB0314 B.C.P. 450 795 304 445 432 44 102 0.8 15.8
CIB0354 B.C.P. 490 732 290 437 427 383 897 0.8 15.1
CIB0358 B.C.P. 500 1097 519 585 577 52 90 0.6 16.4
CIB0359 B.C.P. 550 1179 476 606 590 64 108 2 16.5
TOTAL 27165 10484 17042 16393 4144 252.665 2.761 15.62
17
Macollas asociadas a la E.F O-16
18
Tabla E.8. Volumetrías para los pozos de la macolla L-19-2
EST DE FLUJO O-16 / MULT DE PRODUCCION MPL-19-2
Pozo Método Potencial BTPD BDPD BBPD BNPD GASF RGP %AYS API
CIB0355 B.C.P. 1000 1658 685 1142 1055 91 86 0.2 15.6
CIB0361 B.C.P. 500 1006 380 611 411 63 153 16.6 17.3
CIB0362 B.C.P. 800 1502 644 860 829 86 104 0.2 16.5
CIB0363 B.C.P. 1000 1604 507 1089 990 92 93 5.1 14.4
CIB0377 B.C.P. 0 24 8
TOTAL 5770 2216 3702 3285 332 101.034 3.728 14.36
19
Tabla E.11. Volumetrías para los pozos de la macolla N-18-1
EST DE FLUJO O-16 / MULT DE PRODUCCION MPN-18-1
Pozo Método Potencial BTPD BDPD BBPD BNPD GASF RGP %AYS API
CIB0255 B.C.P. 1100 1961 500 1461 964 251 260 2 16.1
CIB0364 B.C.P. 300 812 310 502 1163 157 135 6 14.8
CIB0367 B.C.P. 700 807 233 574 1428 642 450 12 13.3
CIB0277 B.C.P. 300 480 200 280 970 237 244 1.4 15.1
CIB0366 B.C.P. 550 926 340 586 929 166 179 2.6 15.3
CIB0275 B.C.P. 400 366 169 197 1108 262 236 1.2 14.2
CIB0276 B.C.P. 800 1313 580 733 5 17 3400 99 10
CIB0279 B.C.P. 800 1016 472 544 279 248 889 17.5 14.3
CIB0315 B.C.P. 800 903 300 603 181 202 1116 3.6 13.4
CIB0258 B.E.S. 1100 1617 480 1137 700 213 304 1.8 18.1
CIB0264 B.E.S. 1200 1695 589 1106 275 20 73 15 12
CIB0274 B.C.P. 500 772 230 542 512 405 791 4.8 17.1
CIB0257 B.C.P. 1400 2137 600 1537 580 167 288 1.6 15
CIB0357 B.C.P. 570 761 340 421 369 150 407 12 14.8
CIB0360 B.C.P. 400 809 217 592 324 367 1133 2.6 13.8
CIB0365 B.C.P. 150 181 86 95 126 112 889 50.9 17.1
CIB0254 B.C.P. 950 1304 416 888 423 238 563 2 16.5
CIB0260 B.E.S. 1100 1229 557 672 383 123 321 38 15.6
CIB0322 B.C.P. 500 579 227 352 487 125 257 0.1 15.2
CIB0319 B.C.P. 400 561 152 409 40 32 800 0.5 21.6
TOTAL 20229 6998 13231 11246 4134 367.613 6.499 15.165
20
Apéndice F
21
Figura.F.1. Comportamiento de la presión del separador 2 de la E.F J-20
22