Cuadernillo de Primer Año

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

CUADERNILLO DE

CONTENIDOS Y
ACTIVIDADES DE
LENGUA Y
LITERATURA
PRIMER AÑO

PROFESORA: Lic. María Lorena Donzino

IPEM N° 164 ATALIVA HERRERA


1
2
El lenguaje y el habla
(NAP N°1 Y 6)

3
La comunicación

La Comunicación es un proceso de intercambio de información, en


el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un canal
esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de
dicho receptor, en un contexto determinado.

Así, en el proceso de la comunicación encontramos los siguientes elementos:

– Emisor: es el que emite el mensaje. Ejemplos: un sujeto individual o un grupo


de personas, pero también un mecanismo que nos avisa de que algo falla o un
elemento de la naturaleza que nos alerta de que el tiempo va a cambiar.

– Receptor: es el que recibe el mensaje y lo interpreta. Ejemplos: un sujeto


concreto o un grupo, así como, también, puede serlo un mecanismo que actúa
cuando otro le manda una señal.

– Mensaje: es la información que se quiere transmitir. Ejemplos: puede


encontrarse codificado en uno de los diferentes tipos de código: puede ser un
mensaje hablado, escrito, dibujado, grabado en cd, etc).

– Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Puede ser auditivo
(si el mensaje se percibe por los oídos), visual (si se percibe por la vista) o gestual
(si se transmite mediante señas)

– Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a


codificar el mensaje. Este puede ser lingüístico (si es escrito o hablado) o no
lingüístico (si es una imagen o señas).

– Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los


interlocutores, etc) que existen en el momento de la Comunicación. Es importante
a la hora de interpretar correctamente el mensaje.

Contexto
4
¡A SABER!

Si alguno de los componentes falla, el intercambio no se realiza. Es decir que


hubo ruido o interferencia. Por eso, al emitir un mensaje es fundamental tener en
cuenta a quién le estamos hablando, asegurarse de que conozca el tema y
compartir el código y el canal.
Por ello es que no pensamos en la situación comunicacional como una estructura
rígida, sino como una circunstancia dinámica donde se redefinen los roles a cada
momento.
El ruido o interferencia en la comunicación se da por diferentes componentes,
provocando que la comunicación sea imperfecta, generando malentendidos.
En la mayor parte de las comunicaciones el emisor y el receptor alternan su rol. Es
decir, en el intercambio el emisor se vuelve receptor y viceversa.
Para que una comunicación se realice correctamente, el circuito de la
comunicación debe funcionar correctamente.
El circuito de la comunicación debe funcionar correctamente para que podamos
entendernos. Si alguno de esos elementos falla, el intercambio de información se
produce a medias. Cuando se emite un mensaje, debe tenerse en cuenta a quién
se le está hablando, asegurarse de que conozca el tema y compartir el código y el
canal. Si se produce algún ruido o interferencia, la comunicación es imperfecta.

¿Siempre que hablamos estamos comunicando?

Llamamos situación comunicacional a la circunstancia en la cual, a través del


lenguaje, logro dar a conocer lo que quiero a los demás. Asimismo, es en una
situación comunicacional como entiendo a los otros.

5
FUNCIONES DEL LENGUAJE

Por funciones del lenguaje se entienden a los distintos objetivos con que el
lenguaje es utilizado por parte del ser humano. Es decir, es la forma que adopta el
EMISOR para transmitir cierto tipo de mensaje al RECEPTOR. Si bien en una
SITUACIÓN COMUNICATIVA participan varias, por lo general domina o prevalece
una.

Las funciones del lenguaje son 6:

1. Función referencial
Es la predominante en los mensajes corrientes, define las relaciones entre el
mensaje y el objeto al que se refiere. Su principal objetivo es hacer conocer algún
dato de la realidad.

2. Función emotiva
Está centrada en el emisor y manifiesta lo que este siente. Ha de proporcionar
datos sobre, por ejemplo, los sentimientos, prejuicios o preferencias del emisor.

3. Función apelativa o conativa


Está centrada en el receptor y su finalidad es llamar su atención por parte del
emisor de modo de influenciarlo. Cuando el mensaje intenta influir en el
destinatario para que responda de alguna manera hay predominio de la función
apelativa.

4. Función fática
Está centrada en el canal y apunta a establecer, prolongar o interrumpir la
comunicación. Hay mensajes que sirven para cerciorarse de que el canal de
comunicación funciona (por ejemplo, ¿Me escuchás?), para llamar la atención del
interlocutor o confirmar si su atención se mantiene. Esta orientación hacia el canal
o contacto puede manifestarse también a través de un intercambio de fórmulas
ritualizadas con el fin de prolongar la comunicación (por ejemplo, «Como te venía
diciendo...»).

5. Función metalingüística
Está centrada en el código: emisor y receptor reflexionan y hablan sobre el
lenguaje mismo, es decir, utilizan un metalenguaje. Por ejemplo, qué significa tal o
cual palabra, qué función sintáctica cumple determinada palabra o sintagma en la
oración, cuándo se distingue un prefijo dentro de una palabra, etc.

6. Función poética
Está centrada en el mensaje mismo. La atención del emisor se centra en el
mensaje por el mensaje mismo (no por lo que se dice sino por cómo se lo dice). La
función poética, dice Jakobson, está presente en la literatura y también en el
lenguaje coloquial, corriente.

6
Registros de habla formal e Informal

Los hablantes adecuan su manera de actuar según las características de la


situación que enfrentan. Por ejemplo, cuando hablas con tus amigos lo haces
empleando palabras distintas a las que usas cuando hablas con un profesor,
¿entendes?
Es bueno que sepas que existen distintos tipos de factores que influyen en el
registro de habla. ¿Te imaginas cuáles son?:
 - Lugar donde ocurre el acto comunicativo.
- Objetivo que caracteriza el acto comunicativo.
- Tema de que se habla.
- Relación entre los interlocutores.
- Canal utilizado (oral o escrito).
 Por lo tanto, de acuerdo a los factores mencionados las personas podrán recurrir
a los siguientes registros:

Los registros de habla

Existe 2 registros de habla: Culto e Inculto, y cada uno de ellos se subdivide


en Formal e Informal.
 

 
Ahora, para que entiendas mejor este interesante tema, vamos a definir cada
registro de habla y dar ejemplos de uso.
 

7
Registro culto formal
El registro culto formal se centra en la transmisión de contenidos y es el que se
usa en el lenguaje de los medios de comunicación noticiosos, en reuniones de
trabajo, en informes, actas, ensayos y trabajos escolares, etc.
Adquirir un buen manejo de esta norma de habla de alto valor social, depende de
la educación familiar y escolar. Así, cada vez que la situación comunicativa
adquiere formalidad, se presentan los siguientes rasgos propios de este nivel de
registro del habla:
- Los hablantes hacen uso de un léxico o vocabulario variado y preciso, evitando
repeticiones, digresiones, y empleando palabras abstractas.
 
- Se construyen oraciones complejas y ceñidas a las normas gramaticales. 
- En el lenguaje oral se controla y se dirige el lenguaje gestual. 
 
Ejemplo:
Estimado don Carlos, qué gusto verlo. Permítame decirle que recibí su informe
sobre el efecto de la contaminación en los lagos del sur de Chile y, aunque sus
resultados no son alentadores, me parece una formulación sorprendente.
 
Registro culto informal 
El registro culto informal, centrado en la interacción personal, es el que se usa en
situaciones comunicativas de carácter coloquial como en programas televisivos
de entretenimiento, las cartas personales, los recados, etc. 
 La adquisición de esta norma de habla, depende de la socialización o experiencia
social y su uso es menos valorado que la norma culta formal. Así, cada vez que la
situación comunicativa adquiere un nivel informal, presenta las siguientes
características:
 - Los hablantes hacen uso de un léxico o vocabulario no tan preciso, usan
palabras concretas y no abstractas, tienden a acortar las palabras o a usar
diminutivos y utiliza expresiones jergales.
 - Se construyen oraciones breves y simples no ceñidas a las normas
gramaticales.
 - En el lenguaje oral se emplea expresivamente el lenguaje gestual.
 

Ejemplo:
Hola Jaime, ¿cómo estás?. Ayer fui a tu casa y me dejaste plantado. Te me
caíste.
 
Registro inculto formal
El registro inculto formal, como la norma culta formal, está centrado en la
transmisión de contenido y, aunque el hablante distingue entre una situación
comunicativa formal y una informal, su escaso manejo gramatical y de vocabulario
le impide cumplir las reglas sintácticas y gramaticales para una adecuada
construcción del discurso.
Este registro se caracteriza por:

8
- Ser usado por personas que no han accedido a la norma culta en sus
experiencias más cercanas y habituales. Por lo tanto, no se ciñe a las normas
gramaticales.
- Léxico o vocabulario escaso y alteración fonética y morfológica de palabras.
- Usa palabras concretas y muchas veces jergales.
- No es valorado socialmente.

Registro inculto informal 
El registro inculto informal, está centrado en la interacción personal, y posee
muchas de las características del registro formal de esta norma:
 - Es usado por personas que no han accedido a la norma culta en sus
experiencias más cercanas y habituales, por lo que da cuenta de un léxico o
vocabulario escaso con alteraciones fonéticas (güeno por bueno), y morfológica de
palabras (abnegados por anegados, rebundante por redundante).
 - Sustituye palabras con gestos y términos o frases jergales (la cana por la cárcel,
el paño por la piel, el caracho por el rostro).
 - No es valorado socialmente. Las personas que no han accedido a la norma culta
suelen ser discriminadas por el resto de la sociedad y son objeto de burlas por su
forma de hablar y sus gestualizaciones.
 
 
Ejemplo:
Y vos, que te crei brocacochi, acaso querís que te muela a palos. Ándate de aquí,
esto en finitivo.
 

9
(NAP N°3)

10
TEXTO

La palabra texto, describe a un conjunto de enunciados que permite dar un


mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra.
Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que
da espacio a una unidad con sentido.
Cada texto posee una cierta finalidad comunicativa: por medio de sus signos
busca transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada
contexto. La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras
hasta millones de ellas. De hecho, un texto es virtualmente infinito.
Entre las características de un texto, se encuentran la coherencia (las distintas
posturas e informaciones que expone deben ayudar a formar una idea general), la
cohesión (todas las secuencias de significado tienen que estar relacionadas entre
sí) y la adecuación (debe estar en condiciones de llegar a su lector ideal).
Los textos, por otra parte, guardan relación con otros textos para generar sentido.
Esto quiere decir que un texto siempre es interpretado a través de un marco de
referencia.

LAS TRAMAS TEXTUALES

Es la organización particular que puede tener predominantemente un texto de


acuerdo al objetivo que persiga su autor.
Este orden en que los autores organizan los contenidos de sus obras, se clasifican
en seis tipos: argumentativa, narrativa, instruccional, expositivo-explicativa,
descriptiva y conversacional. Cada una de estas, por supuesto, ajustadas a las
necesidades comunicativas del escritor.

TIPO TEXTUAL INTENCIÓN del EMISOR

NARRATIVO CONTAR

DESCRIPTIVO DESCRIBIR

EXPOSITIVO EXPLICAR

INSTRUCTIVO ENSEÑAR A HACER


ALGO

ARGUMENTATIVO JUSTIFICAR

DIALOGAL CONVERSAR

11
Estas tramas pueden presentarse varias en un mismo texto. Es decir, pueden
trabajar de forma conjunta, ajustándose, por supuesto, a lo que desee transmitir el
autor.

1. Trama Argumentativa
La trama argumentativa tiene como fin la demostración de algo, la defensa de un
punto de vista, de un conocimiento, de una creencia. Su objetivo es convencer al
receptor de una opinión.

Ejemplo

Facebook y su afectación en la interrelación humana

Con la aparición de las redes sociales se dio un “boom” comunicativo como nunca
antes desde que internet hizo acto de presencia. Anteriormente ir a la web se
resumía en enviar correos o investigar información referente a actividades o algún
tema de interés. Esta interacción con la tecnología no implicaba un gran uso del
tiempo, como mucho una hora al día.
Cuando Facebook hizo su aparición, en febrero del 2004, hubo un cambio radical
en la manera de asumir internet. Al principio, y como todo, sólo se veían las
ventajas de este recurso y cómo facilitaba la unión entre las personas alrededor
del mundo.
Irónicamente, con el pasar de los meses y años, las conductas comunes de
interrelación entre las personas han cambiado.
Facebook ha venido, en cierto modo, a suplantar el mundo real. Hay gente que ya
no saluda a sus conocidos en las calles, pero al llegar a su casa les escriben en
sus muros o por mensajes privados al instante.
Esta alteración conductual se ha ido propagando enormemente haciendo que lo
que en un principio sirviera para la unificación de las masas, hoy por hoy sea la
principal causa de distanciamiento y separación.

2. Narrativa
La trama narrativa tiene por finalidad la presentación de acciones sucesivas, de
una serie de circunstancias y eventos donde se puede evidenciar un
planteamiento, un nudo y un desenlace.
Es muy común verla presente en cuentos, sin embargo no escapa de ella, por sus
amplias posibilidades literarias, la ficción, incluso los manuales de historia y la
crónica periodística.

12
Ejemplo

La señora de las hormigas

Era la señora de las hormigas, bastaba ver unas cuantas en el piso y aparecía por
la puerta. Ese era su cotejo de azufre, un ejército de lomos trazando senderos
para la guerra.
Le seguían el paso huérfano, el café en las axilas, el olor de recostarse y perderse
por la ventana de agua en la esquina.
Eran un hilo de carne oscura para el sol y sus animales, aguardando por la vasija
oscura, llenas de domingos rojos en el entrecejo.
Ella cruzó el umbral con su querer de un instante y varias muertes y se hizo
costumbre su signo, su suelo alfombrado con cristales e incienso.

3. Instruccional
Tal y como su nombre lo dice, esta trama textual tiene por fin mostrar las
indicaciones que permitan llevar a cabo una actividad o lograr un objetivo.
Es muy común que sean redactadas en imperativo, ya que es la segunda persona
la que realiza las acciones que se consideran necesarias para lograr el fin que se
busca. Se puede encontrar este tipo de trama en las recetas de cocinas, en los
manuales de uso de objetos y en los reglamentos.

Ejemplo

Instrucciones para usar la piscina

- Por favor, use la ducha antes de ingresar a la piscina.


- No orinarse en la piscina.
- Esta piscina no es apta para niños menores de 5 años.
- No dejar restos de comida ni basura en las instalaciones.
- Dejar las sombrillas, sillas plegables y mesas, tal y como las encontró.

4. Expositivo-explicativa
Tiene por objetivo principal ampliar las perspectivas del receptor lírico respecto a
una temática o a un concepto. No pretende debatir, sino simplemente exponer y
dar a conocer otros puntos de vista que permitan dilucidar con más facilidad un
conocimiento.
Para lograr su fin utiliza la definición y acude al uso de conectivos adversativos,
lógicos, causales y aditivos, proporcionando así una mayor y más amplia noción
del objeto de estudio.

13
Ejemplo
La décima espinela

La décima espinela es una forma poética adjudicada al célebre escritor español


Vicente Espinel. Cuenta, como lo dice su nombre, con diez versos, estos son
octosílabos, es decir: de arte menor.
Lo que hace particular esta décima y la diferencia del resto es el tipo de rima que
Espinel le dio. El hombre de Ronda procuró que la rima fuese consonante
perfecta, distribuida de la siguiente manera: abbaaccddc.

5. Descriptiva
Este tipo de tramas textuales se encarga de mostrar las características más
relevantes de personas, eventos u objetos, por medio del realce de sus rasgos
prominentes.
Para lograr su cometido acude a las preguntas básicas: ¿qué es?, ¿para qué
sirve?, ¿de dónde provino?, ¿a qué se opone?, ¿a qué se parece?, en fin, todo
aquello que permita compararlo hasta darle unicidad.

Ejemplo

Josué era un hombre alto, flaco, de ojos negros. Al verlo nadie pensaría que era
capaz de algo así. Trabajaba duro en la fábrica de enlatados, asistía a misa cada
domingo, ayudaba a sus iguales.
Venía de una familia muy pobre, pero humilde. Nada de lo antes dicho pudo
preparar a los habitantes del pueblo para la sorpresa que sobrevenía.

6. Conversacional
Este tipo de trama textual expone de manera clara un intercambio lingüístico, una
alternación de voces, entre dos a más interlocutores.
Se usa normalmente en textos teatrales o guiones de cine. También se incluye
dentro de la narrativa para exponer las comunicaciones entre los integrantes de un
relato.

Ejemplo

—Y nosotros, ¿qué somos? —preguntó ella, luego de un silencio a oscuras.

—Nosotros, mujer, nosotros somos fugases, efímeros —respondió él, calmado y


pensativo.

—¿Y los besos? ¿Qué son los besos? —inquirió la mujer, desconcertada.

—Los besos, mujer, los besos son pequeñas eternidades que irrumpen nuestra
finitud —respondió el hombre, certero e infranqueable. Ella calló, sin remedio.

14
La cohesión textual

La cohesión textual es una propiedad del texto que facilita su comprensión. Ésta
se da en el interior del texto y funciona como un conjunto de enlaces entre
palabras y oraciones para establecer las relaciones que precisa un texto para
constituirse como unidad.
Esto quiere decir que las ideas están organizadas de acuerdo a una relación
lógica y para ello utilizamos distintos recursos tales como pronombres, artículos,
conjunciones, etc., que sirven para relacionar entre sí los distintos componentes
del texto, los cuales contribuyen a la interpretación de su sentido por parte del
receptor.
Los principales mecanismos de cohesión son: referencia, sustitución, elipsis,
repetición y conjunción

La elipsis

Llamamos elipsis a la supresión de algún elemento léxico del enunciado sin que
se altere su sentido. Por lo general, la elipsis se deduce lógicamente de la
información precedente que indica que se ha omitido algo. Al tener que recurrir al
contexto próximo, la elisión es también un mecanismo lingüístico que permite
relacionar unos enunciados con otros.
Esta supresión se realiza frecuentemente en dos circunstancias:

• Cuando un elemento léxico ha aparecido antes en el texto y es fácilmente


identificable. Este es el caso, por ejemplo, de la omisión del sujeto en una oración
cuando en ella se sigue hablando del mismo sujeto de las oraciones anteriores.
Ejemplo: La profesora llega al instituto. Deja el bolso en la sala y entra al aula.

• Cuando un elemento léxico se deduce fácilmente por el contexto verbal.


Ejemplo: Ya sabes, despacito y en voz bien alta.
En este ejemplo, extraído de un texto que refleja el ámbito escolar, se ha omitido
la forma verbal lee, deducible por el contexto (antes el maestro había dicho: Bien,
y ahora vamos a empezar un poema).

Campos semánticos

Es evidente que en el texto encontraremos palabras pertenecientes a distintos


campos semánticos, que se relacionarán de un modo directo o indirecto con el
tema del mismo. Así, la aparición de una serie de palabras como la siguiente,
contribuirá a darle mayor cohesión al texto y nos permitirá percibir cuál es el
asunto del que trata: un coche… su conductor… aparcamiento… tráfico intenso…
Por otro lado también contamos con el recurso de la Familia Léxica la cual se
basa en palabras que vienen de una misma base.
Ejemplo: Flor, Flores, Florería, Florero, Florista, etc.

15
Categorías
gramaticales y
sintaxis
(NAP N° 2)

16
Sustantivos

Los sustantivos son palabras que designas cosas, personas, animales o lugares.
Los que designan cosas, personas, animales o lugares, con nombre propio, se
llaman sustantivos propios, y se escriben con mayúscula, como por ejemplo,
Pedro, Colita, la Tierra, Apolo 11, Océano Atlántico, México. Cuando se designan
cosas en su generalidad, se llaman sustantivos comunes, y se escriben
con minúscula, como auto, casa, hombre, niño, camino, etcétera.
El género de los sustantivos permite distinguir los femeninos de los masculinos,
aunque no siempre coinciden género y sexo. La mesa no es una mujer, y es un
sustantivo femenino. Si bien generalmente las palabras terminadas en a, son
femeninas, tampoco esto es una regla general, ya que poeta y planeta, por
ejemplo son sustantivos masculinos.

Por su número los sustantivos se distinguen en singulares y plurales. Por lo


general, el plural se forma agregando una s a la palabra. Por ejemplo: mesa-
mesas. En otros casos debe agregarse es, cuando terminan en consonante, como
ocurre con cinturón-cinturones, o en algunos casos de vocales acentuadas, como
maní-maníes. Si el sustantivo singular termina en s, el singular o plural lo
determina el artículo, como sucede con el análisis o los análisis.
Los sustantivos comunes pueden ser individuales, cuando designan una sola
cosa, como gato o paisaje, o colectivos, cuando con una misma palabra se
designa a un conjunto de objetos de la misma clase. Por ejemplo: pinacoteca
(conjunto de cuadros) piara (conjunto de cerdos) biblioteca(conjunto de libros) o
enjambre (conjunto de abejas)
Los sustantivos concretos son aquellos que se refieren a objetos perceptibles a
través de los sentidos, pues poseen existencia física, por ejemplo, silla. Los
sustantivos abstractos solo pueden sentirse, imaginarse o pensarse, por ejemplo,
la justicia, la pureza o la belleza.

17
Adjetivos

El adjetivo es una clase de palabra que califica al sustantivo, con el cual


concierta en género y número, para complementar su significado.

Desde el punto de vista semántico, el adjetivo puede expresar cualidades (bello,


alto), estados (soltero, triste, feliz), actitudes (activo, idealista), posibilidades
(probable, increíble), siendo estos los llamados calificativos ; o indicar
procedencia o nacionalidad (mexicano, argentino) siendo estos los gentilicios.

Los adjetivos complementan el significado del sustantivo, ampliando o


restringiendo su significado, lo matizan o le añaden datos sobre su aspecto, forma,
color, entre otros.

Los adjetivos calificativos pueden clasificarse a su vez en diferentes grados, estos


son:

Grado comparativo: Se utiliza para confrontar dos cualidades o la intensidad con


que se posee una misma cualidad. Este puede ser de:

Igualdad: ʽEsta película es tan interesante como la que vimos ayerʼ.

Superioridad: ʽEste coche es mejor que el suyoʼ.

Inferioridad: ʽAna es más alta que Maríaʼ.

Grado superlativo: Expresa la posesión total de una cualidad por parte de un


sustantivo respecto al resto de sustantivo de su clase, y este a su vez se divide en
relativo y absoluto.

Relativo: puede ser de superioridad o inferioridad, por ejemplo, ʽEs el libro más
antiguo de la bibliotecaʼ.

Absoluto: posee una cualidad con la mayor intensidad posible, por ejemplo ʽEl
árbol es altísimoʼ.

18
Verbos

El verbo es una palabra que indica una acción, un estado de ánimo o un


acontecimiento de la naturaleza.
Por ejemplo, para indicar una acción: Él corre más rápido que yo; Natalia juega
solo los fines de semana; para indicar estados de ánimo: Ella llora por todo; Mi
hermana ríe efusivamente; para indicar un fenómeno natural: Esta mañana llovió a
cántaros; No sé si nevará mañana.

La conjugación de los verbos

Además de las anteriormente citadas, existen variaciones como las formas


infinitivas del verbo. Como ser: infinitivo, gerundio y participio. Un verbo estará
en infinitivo cuando termine en ar, er o ir. Estará en gerundio cuando termine en
ando o iendo, y estará en participio cuando termine en ado, ido, so, to y cho.

Los verbos en infinitivo tienen tres conjugaciones:

1ª Conjugación: verbos terminados en AR (amar, cantar, remar, tirar, etc.)

2ª Conjugación: verbos terminados en ER (comer, torcer, querer, temer, etc.)

3ª Conjugación: verbos terminados en IR (ir, vivir, sentir, etc.)

La conjugación también se divide en Modos: Modo Indicativo, Modo Subjuntivo,


Modo Imperativo, Más las formas Infinitivas.

Modo Indicativo

 Presente: Yo amo

 Pretérito Imperfecto: Yo amaba

19
 Pretérito Perfecto Simple: Yo amé

 Futuro: Yo amaré

 Condicional: Yo amaría

 Pretérito Perfecto Compuesto: Yo he amado

 Pretérito Pluscuamperfecto: Yo había amado

 Pretérito Anterior: Yo hube amado

 Futuro Perfecto: Yo habré amado

 Condicional Perfecto: Yo habría amado

Modo Subjuntivo

 Presente: (que) Yo ame

 Pretérito Imperfecto: (que) Yo amara o amase

 Futuro: (que) Yo amare

 Pretérito Perfecto: (que) Yo haya amado

 Pretérito Pluscuamperfecto: (que) Yo hubiera amado.

 Futuro Perfecto: (que) Yo hubiere abandonado

Modo Imperativo: Se conjuga sólo en Tiempo Presente

 Presente: Ama tú

Modo Infinitivo: Son: Infinitivo, Gerundio, Participio.

 Infinitivo: Amar, cantar, bailar, saltar, etc.

 Gerundio: Amando, cantando, bailando, saltando, etc.

 Participio: Amado, cantado, bailado, etc.

20
Clasificación de los verbos

Además, atendiendo a su conjugación, los verbos pueden clasificarse en:

 Auxiliares: Estar, haber, ser

 Regulares: Aquellos que mantienen su raíz.

 Irregulares: De irregularidad propia y de irregularidad común.

21
INTRODUCCIÓN A LA SINTAXIS

22
23
Texto
Narrativo
(NAP N° 4, 5 y 8)

24
El Texto Narrativo

NARRAR significa contar, referir. Así, pues, en todo texto narrativo es importante


lo que se cuenta, la historia.
La historia referida puede ser IMAGINARIA o NO REAL, (ficcional)
REAL (NO ficcional) , porque ocurrió verdaderamente.

*EJEMPLOS de TIPOS de TEXTOS NARRATIVOS

TEXTOS NARRATIVOS

NOFICCIONALES FICCIONALES

CARTA
CUENTOS

BIOGRAFÍA MITOS

LEYENDAS
AUTOBIOGRAFÍA
FÁBULAS

CRÓNICA NOVELAS
PERIODIÍSTICA
(policial-deportiva-
social)

NOTICIA

Toda historia, ficcional o real, tiene un narrador, personajes y están


ubicados  en un tiempo y en un espacio.

25
LA NARRACIÓN Y SUS MIL FORMAS

La  NARRACIÓN es un texto en el que aparecen personajes (reales o


imaginarios) que realizan acciones ubicadas en un tiempo y en un espacio.
Existe una variedad infinita de textos narrativos: cuentos, mitos, , fábulas,
novelas, anécdotas, biografías, cartas

Las narraciones reúnen un conjunto de ELEMENTOS que es importante conocer


bien:

El TIPO de narración:  tiene un formato particular. Antes de empezar a escribir,


hay que tener en mente qué tipo de narración es la que vamos a realizar, para
ajustarnos a las características que tiene cada una. Por ejemplo, si escribimos una
carta, debe tener un encabezado y una despedida; si escribimos una biografía,
debe contar los hechos importantes de la  vida de una persona en forma
cronológica.

El NARRADOR: es quien cuenta la historia, que no necesariamente es quien la


escribe.
*El narrador PROTAGONISTA: relata en primera persona los hechos que a él
mismo le suceden y en los que participa.
*El narrador TESTIGO: cuenta en primera o tercera persona sólo lo que ve y oye.
Da testimonio sobre los acontecimientos que les ocurren a otros.
*El narrador  OMNISCIENTE: relata generalmente, en tercera persona. No
participa de los hechos que narra (no es un personaje  de la historia). Sabe lo que
hacen, sienten y piensan los personajes y lo que va a pasar, o lo que ha sucedido
antes en la historia.

Los PERSONAJES: son los que realizan las acciones de la narración. No


necesariamente son personas reales: pueden ser personajes imaginarios, o
animales, o seres fantásticos, o cosas personificadas. Puede haber muchos o
pocos personajes, pero toda narración debe tener al menos uno.

Los INDICIOS: dan cuenta de las características físicas y psicológicas de los


personajes o indican  el marco espacio-temporal. Son informaciones, a veces
imprecisas, pero siempre necesarias para construir el sentido de la historia.

Las ACCIONES: son las “cosas” que pasan en la narración, ubicadas en un


tiempo (por lo general en pasado, pero puede haber narraciones en presente o
incluso en futuro) y en un espacio, que pueden estar claramente definidos (por
ejemplo “en la esquina de mi casa”. Esas acciones principales reciben el nombre
de NÚCLEOS NARRATIVOS. Forman el eje de la historia. Son los hechos

26
fundamentales del relato, que hacen avanzar la acción y no pueden ser
suprimidos. Se relacionan entre sí causalmente, es decir que cada núcleo
narrativo es causa del siguiente.

La ESTRUCTURA narrativa: aún contando con todos los elementos anteriores, no


tendremos una narración sino mantenemos una cierta estructura, que es la que le
da coherencia al conjunto. Toda narración debe tener:
-una introducción: en ella se da la ubicación  en  tiempo y en espacio y se
presentan los personajes.
-un conflicto o nudo: algo que le sucede a los personajes y que debe resolverse de
alguna forma. Si no sucede nada interesante, la narración puede ser muy aburrida.
-un desenlace: la resolución del conflicto. Toda narración debe tener un
desenlace, aunque esta resolución puede ser definitiva o parcial, satisfactoria o
insatisfactoria, puede cerrar definitivamente la narración o ser abierta y dejar al
lector la tarea de imaginar el resto.
El TíTULO: por lo general, es lo último que se escribe. Debe tener relación directa
o indirecta con lo que se cuenta en la narración.

LOS MOMENTOS DE LA NARRACIÓN

Las narraciones están compuestas por un MARCO y un SUCESO.

El MARCO  incluye la presentación de los personajes, la descripción del lugar y la


ubicación temporal de las acciones.

MARCO DEL RELATO (personajes – lugar - tiempo)

Son seres de ficción que


Personajes principales y secundarios interactúan en el mundo
narrado(personas, animales,
objetos, plantas)

Lugar -------  Determinado---------------- Realista: “En la ciudad de


         Córdoba …”
                      Indeterminado--------
------- No realista: “En la capital del
Imperio Galáctico”.

Tiempo -------  Determinado-------------- “El 13 de octubre” , “Aquel lunes


- …”
        

27
                      Indeterminado-------- “Había una vez”, “Mucho
------- después”.

El SUCESO está formado por una COMPLICACIÓN”  que obliga al personaje a


actuar. Esta complicación,  finalmente,  tiene una resolución.

Cada suceso más el marco correspondiente conforman un episodio.

*En el siguiente esquema se aprecian los momentos de la narración:

Momentos de la Narración

MARCO SUCESO

*Caracterización de los
personajes * Complicación

*Lugar
* Desenlace
*Tiempo

                                       

28
GÉNERO NARRATIVO

Hay distintos tipos de narraciones escritas. Las narraciones de hechos


imaginario se llaman NARRACIONES LITERARIAS o de FICCIÓN , es decir,
que son inventadas por los escritores. Entre la narraciones literarias, hay de
distintos tipos o géneros que se reconocen por las historias, personajes y
características del mundo narrado.

EL    Cuento

Definición y Características:  
En un cuento se narra una sucesión de acciones llevadas a cabo por uno o varios
personajes, en un lugar y en un tiempo determinados. Como está pensado para
ser leído o escuchado de una sola vez, es relativamente breve, con descripciones
cortas. El final, generalmente inesperado, tiende a producir un efecto sorpresivo.

TIPOS DE CUENTOS

**********************************************************************************************
************
REALISTA
Narran hechos y presentan personajes que pueden existir en la realidad. Los
elementos y las situaciones están tomados de la realidad, que es el medio
concreto en que se desarrolla la vida del hombre. Es una presentación seria y a
veces trágica de la realidad. El autor parte de la observación directa de su
contorno y refleja en sus obras la verosimilitud. Muestran situaciones sociales, y
su intención es concientizar allector.

MARAVILLOSO
Es un relato que incluye hechos extraordinarios que causan nuestra maravilla y
admiración. El relato recurre a la magia y a la hechicería para explicar hechos de
la vida que son de difícil comprensión. El espacio es genérico e indeterminado:
una comarca, una aldea, un pueblo...  Los hechos están fuera del tiempo:” Había
una vez “
Aparecen personajes minúsculos y gigantescos, los primeros representan la
bondad y mansedumbre y los otros; la maldad y la fuerza bruta. El lector no pone
límites entre lo real e irreal. Predomina el ritmo ternario ( tres hijos, tres años, tres
pruebas ...) 

FANTÁSTICO
29
Es un relato verosímil, pero irrumpe un hecho fantástico que desconcierta al lector
y le produce una vacilación.
Se plantea la existencia de un mundo natural, reconocido por los lectores, frente a
él aparece un mundo sobrenatural, distinto. Los elementos sobrenaturales
irrumpen en el mundo normal de manera violenta. Esto provoca una ruptura en el
mundo normal, que ya no vuelve a ser el mismo. Los temas surgen de
acontecimientos extraños, aparece la magia, los viajes en el tiempo y en el
espacio, la fusión de mundos, la trasmutación del sueño y la realidad.

C I E N C I A   F I C C I Ó N
Los autores  toman algún avance científico real o posible y a partir de él crean
historias de ficción. Muchas veces se desarrolla en el futuro como tiempo ideal en
el cual esos adelantos podrían hacerse realidad. Recurren a dimensiones distintas
de las habituales, el túnel del tiempo, espacios paralelos... El autor trata de que
esas historias parezcan reales para convencer de que lo que ocurre puede ser
posible en el futuro. Trata de hacernos ver las consecuencias que le traerían al
hombre determinadas actitudes o la mala utilización de los conocimientos
científicos.

POLICIALES
El protagonista es el investigador. Los sospechosos son personajes que por
alguna razón están relacionadas con el caso y tuvieron oportunidad o motivo para
cometer el hecho. Algunos sospechosos son tan antipáticos que parecen los
culpables.
El culpable, en general, toma protagonismo hacia el final. La acción es el mayor
suspenso. Al principio se proponen varias soluciones fáciles, que sin embargo
resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la cual sólo se llega al final. Es un
relato hecho para que el lector participe en desentrañar el misterio; ingresa en él,
como un detective más. 

El Mito

Definición y Características:  
  
La palabra MITO quiere decir RELATO. El mito es, esencialmente, una narración
pero de CARÁCTER SAGRADO, ya que formaba parte del ritual religioso de los
pueblos de la antigüedad. Los mitos son de origen popular y se transmitieron
oralmente de generación en generación antes que se los registrara  en  forma
escrita. Esta es la razón por la que siempre es posible encontrar diferentes
versiones de un mismo relato. El mito presenta sucesos de carácter sobrenatural,
es decir, que exceden el mundo real y natural.

 Estos relatos pueden clasificarse en:

30
* Mitos de origen del cosmos.
* Mitos del nacimiento de los dioses.
* Mitos de la creación del hombre.
* Mitos de los héroes.

 El tiempo y el espacio:

Los sucesos de estos relatos transcurren en una época remota e imprecisa. Es


decir, el tiempo de los mitos no es UN TIEMPO HISTÓRICO.
En cuanto al lugar, suelen diferenciar entre el mundo en el que participan los
hombres y aquel en el que moran los muertos.

Los personajes:

-Los dioses son personajes principales, seres de naturaleza diferente de la


humana, ya que son inmortales y tienen inmensos poderes.
- Los héroes son hombres extraordinarios que se destacan por algún rasgo que
los hace diferentes del resto de los mortales: una fuerza extraordinaria, una gran
astucia, un don especial o, incluso, un objeto que los acompaña e identifica.

Forman parte de la mitología seres menos poderosos que los dioses,


considerados: divinidades menores: como las musas o Eros.
También aparecen monstruos, que se representan de diversas maneras: como
seres a los que falta un órgano, por ejemplo cíclopes (tienen  sólo un ojo), o
aquellos que tienen varios como Cerbero, el perro de tres cabezas que custodia el
reino de los muertos, o pueden ser mixtos como las sirenas(mitad mujer y mitad
pez) y minotauro(mitad hombre y mitad toro).

La  Leyenda

Definición y Características:  

La leyenda es un tipo de narración de origen popular. Los  hechos ocurren en un


tiempo histórico, pero son de carácter sobrenatural. Se transmite oralmente, por
eso hay diferentes versiones de ella.
La función de la leyenda es explicar ,mediante un relato, un suceso del mundo
exterior que se consideren extraño o misterioso, pero ese suceso
puede  explicarse desde una perspectiva científica, por lo que es común que la
ciencia responda a los mismos interrogantes que se plantean en esos relatos.

31
ENTONCES: LAS LEYENDAS EXPLICAN AQUELLO QUE LOS PUEBLOS
CONSIDERAN EXTRAÑO O MISTERIOSO PERO ESOS HECHOS PUEDEN
EXPLICARSE DESDE UNA PERSPECTIVA CIENTÍFICA..

La  Fábula

Definición y Características principales:

Las fábulas son narraciones breves que buscan dejar una enseñanza moral a los
lectores.
Algunas veces están escritas en verso y tienen tono humorístico.
Los personajes son animales humanizados  y reciben premios o castigos por sus
actitudes.
Cada animal representa una característica humana , por ejemplo, es tradicional
que el zorro represente la astucia; el cuervo, la vanidad; el león , el poder y la
arrogancia.
La moraleja es un breve  comentario con el que narrador cierra la fábula y expresa
la enseñanza.
Las fábulas no permiten  interpretar libremente la historia, porque la moraleja
orienta la lectura para que se extraiga determinada lección moral.

La  Novela

Definición y Características principales:

NOVELA: proviene del italiano “NOVELLA” que a su vez proviene del latín


“NOVELLUS” que es una variante de la palabra latina “NOVUS” que significa
nuevo.
La novela es una narración extensa, escrita en prosa.
Son características de la novela, la minuciosidad con que el autor narra los
hechos, la complicación de la trama. También la riqueza psicológica de los
personajes y la descripción  del ambiente en que se mueven.
Según el tema , podemos distinguir muchas clases de novelas: de aventuras, de
costumbres, policiales, de suspenso, históricas, etc.
Las novelas narran hechos increíbles o no, pero siempre pertenecientes al mundo
de la ficción, protagonizados también por personajes.
Se diferencia del cuento, porque su extensión es mayor y esto permite la inclusión
de más personajes y el desarrollo de más acciones.

32
Los Tiempos Verbales en la Narración

Alguna vez me ha sucedido encontrarme con alguna narración de un alumno que


decía algo así: "entonces fue hacia su casa, abrió la puerta y su madre le dice (...)"
Obviamente que la primera corrección de mi lapicera era: "no se pueden alternar
los tiempos de la narración, ya que los dos primeros verbos están en pretérito y el
último en presente". Lo cierto era que al alumno mucho no lo convencía esto y
digamos que a mí tampoco, como si de alguna manera lo lingüísticamente
correcto se peleara un poco con lo que "no sonaba tal mal" y que era bastante
verosímil si vamos al caso. 
Hay una realidad. Los tiempos verbales en la narración refieren a un mundo
narrado, por un lado, y a un mundo comentado por el otro. Los tiempos del
pretérito se utilizan para el primero y los del presente, para el segundo.
Cortázar, por ejemplo, grafica muy bien esa alternancia en su cuento "Las babas
del diablo":"  Esta biografía era la de un chico y la de cualquier chico, pero a este
lo veía aislado, vuelto único por la presencia de la mujer rubia
que seguía hablándole. (Me cansa insistir, pero acaban de pasar dos largas
nubes desflecadas...). 
Magistralmente, por un lado la narración; por el otro, el comentario a cargo de un
mismo narrador desdoblado.

33
Textos narrativos no ficcionales

LA NOTICIA

Texto narrativo que tiene como finalidad informar, conmover o persuadir desde el
tratamiento de un tema o hecho.
Es el relato de un acontecimiento de actualidad y de interés público. El lector
recibe la información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del
periodista que ha redactado la noticia.

34
ESTRUCTURA DE UNA NOTICIA

Título
Se trata de un breve resumen del artículo, cuya extensión no sobrepasa una o dos
líneas de texto y que busca atraer la atención del lector.
Copete
Se encuentra debajo del título, sintetizando lo más importante que en él se dice.
Volanta
Es un comentario que aparece justo debajo del título acompañando al copete,
haciendo referencia a la información que se trata más adelante en el cuerpo del
artículo.
La noticia se compone básicamente de tres partes:
Entradilla o Lead
Es el primer párrafo del texto después del titular. En dicho párrafo se concentra
toda la información importante de la noticia que pasa a ampliarse en los siguientes
párrafos.
Debe considerar las siguientes interrogantes:
· ¿Qué? Implica acontecimientos.
· ¿Quién o quiénes? Son los personajes que aparecen en la noticia
· ¿Dónde? Lugar donde se ha desarrollado los hechos
· ¿Cuándo? Sitúa la acción en un tiempo.
El cuerpo:
Aquí va el grueso de la información de la noticia, desarrollando el contenido en
párrafos, aportando hechos y exponiéndolos de una forma objetiva por parte del
redactor. Que contiene la explicación del cómo o se llevaron a cabo los hechos.
Contempla las respuestas al:
• ¿Cómo? Describe las circunstancias.
• ¿Por qué? Explica la razón de los hechos
CIERRE:
Se tiene en cuenta aquí ideas complementarias y una idea final.
Fotografía
Puede aparecer o no. Es una imagen que acompaña a la noticia para, o bien
aportar una prueba visual de lo que se describe, o simplemente para facilitar la
lectura.
Epígrafe
Situado en el pie de la fotografía, suele indicar, además de la autoría de la misma,
una pequeña descripción de qué trata la fotografía.

35
TRABAJEMOS

Marca las partes de la noticia


Extrae las respuestas a los seis interrogantes básicos
Redacta en grupo otro título, volanta y lead para la misma noticia

36
LA AUTOBIOGRAFÍA

La autobiografía es un género narrativo que emprende el recuento de los


principales episodios de una vida, haciendo énfasis en situaciones vitales
relevantes y definitorios. Se le considera una forma de escritura que existe entre la
literatura y la historia, muy próximo a las memorias, el diario íntimo y la biografía.
El término autobiografía proviene del inglés y surgió durante el siglo XIX en
Inglaterra, empleado por vez primera en un artículo del poeta Robert Southey en
1809. No obstante, hay referencias que apuntan a su uso por parte del filósofo
alemán Friedrich Schlegel algunos años antes.
El rasgo distintivo de la autobiografía es que el propio narrador de las
anécdotas es el personaje que las vive, y en este caso, es el mismo autor del
libro. Narrador, protagonista y autor convergen así en una sola figura, lo cual no es
garantía de la veracidad de lo contado, pues todo se aborda subjetivamente a
partir de los recuerdos del autor. Vendría a ser el equivalente literario del
autorretrato pictórico.
Algunos célebres escritores de autobiografías fueron Teresa de Jesús (Santa
Teresa), Jean-Jacques Rousseau, Giacomo Casanova, Johann Wolfgang von
Goethe, Francois René de Chauteaubriand, José Zorrilla, Stendhal, León Tolstoi,
André Gidé, Thomas de Quincey y un largo etcétera de autores antiguos y
contemporáneos.

.
¿Cómo hacer una autobiografía?

Para elaborar una autobiografía no existe un método único, pero es probable que


ciertos pasos generales existan, tales como:
Elaborar una cronología vital. Un esquema de la vida, a grandes rasgos, que
permita visualizar los períodos importantes, los puntos de inflexión vital, las
grandes decisiones tomadas que ameritaría contar.
Extraer anécdotas. No basta con tener un sentido general de la vida, hace falta
dar con anécdotas singulares de cada período vital, para poder elegir cuáles
contar y cuáles no, cuáles fueron determinantes, cuáles son divertidas o
graciosas, etc. Aquí se puede ir determinando también el tono del conjunto una
vez terminado, y seleccionando a los principales actores del relato.
Elegir un punto de partida. Una vez que se tiene un conjunto de anécdotas y un
orden más o menos completo del relato vital, se debe elegir por dónde empezar a
contarlo. Una autobiografía no necesita empezar por el principio, sobre todo
porque las impresiones de la infancia temprana son poco duraderas y vagas, y por
lo general la conocemos sólo de oídas de nuestros padres y familiares.
Construir la primera persona. Todas las autobiografías se redactan en primera
persona (“yo”), de modo que tienen todo un contenido subjetivo y emocional
directo. Para ello debemos elegir también cómo será esa primera persona:
¿narrará un alter ego del pasado? ¿Narraremos desde el momento presente?
¿Quién y cómo contará nuestra historia?

37
Tomar en cuenta el contexto. Los tiempos en que crecimos fueron
determinantes para nuestro proceso vital y nuestras decisiones, por lo que no
debemos dejarlos por fuera. Hay que hacer un esfuerzo por rememorar las
condiciones sociales, políticas e históricas que vivimos, pues son parte del
contenido que hará nuestra autobiografía interesante.
Escribir con honestidad. La redacción de una autobiografía no debería atender
sino a las necesidades que sintamos de contar nuestra vida. Objeciones de
terceros, miedo a herir sus sentimientos y otros elementos vitales podrán ser
atajados luego, en una primera revisión de lo escrito, si fuera estrictamente
necesario. Pero la escritura debe ser lo más honesta posible.
Estructurar el relato. Es útil dividir la autobiografía en capítulos o apartados, que
se correspondan con el esquema trazado al principio. De esa manera podremos
proceder paulatinamente y podremos además llevar a cabo las investigaciones
pertinentes, como consultas con nuestros familiares, revisión de álbumes
familiares, etc.

Autobiografía y biografía

Si bien tanto la autobiografía como la biografía abordan la reconstrucción de la


vida de una persona, por lo general la biografía aspira a un mayor rigor científico
o investigativo, que se ampara en la búsqueda de documentos, la revisión de
fuentes de la época, al entrevista a personas conocidas del biografiado, etc.
Mientras que la autobiografía posee un mayor tenor subjetivo: el biografiado
rememora sus episodios vitales más significativos y los recompone de a poco,
haciendo énfasis en algunos y olvidando otros, a su conveniencia.

¡AHORA A TRABAJAR!

¿Y si te conozco un poquito más?


Te invito a redactar tu autobiografía

38
TEXTOS NARRATIVOS FICCIONALES

¡AHORA A TRABAJAR!

Indica la estructura interna de los cuentos propuestos a continuación


Señala si los mismos pertenecen a la clasificación de cuento maravilloso o
fantástico y fundamenta tu respuesta
Cambia el final de ambos cuentos
Escribir grupalmente dos cuentos cortos uno que sea maravilloso y otro que sea
fantástico.

39
La rana que fue princesa

Había una vez un rey que tenía tres hijos. Cuando se hicieron mayores, el rey los
hizo llamar y les dijo:
– Hijos míos, tomen cada uno una flecha y dispárenla lo más lejos que
puedan: donde caiga, tomarán esposa.
Así lo hicieron. La flecha del hermano mayor entró por la ventana del palacio de
un ilustre* mandatario*, cuya única hija, desconcertada, la levantó.
La del mediano fue a parar al espacioso patio de un mercader, y la recogió una de
sus hijas.
Por último le tocó al hermano menor, el príncipe Iván. Su flecha ascendió muy alto
y se perdió de vista. El muchacho la buscó y la buscó hasta que finalmente llegó a
un pantano. Había allí una rana sosteniendo la flecha. El príncipe Iván le dijo:
– Rana, ranita, por favor, dame mi flecha.
– Sí, claro, te la daré – contesto la rana-, ya que de ahora en más seré tu
prometida.
– ¿Qué dices? ¿Cómo voy a casarme con una rana?
– Pues sí, esa es tu suerte.
El príncipe Iván quedó desconcertado y, sobre todo, triste. Pero ¿qué podía
hacer? Tomó la flecha y volvió al palacio junto a sus hermanos.
El rey hizo llamar a los tres nuevamente y les ordenó:
– Quisiera saber cuál de sus prometidas tiene mejores manos para la
costura. Díganles que, para mañana, cada una debe hacerme una camisa.
Volvió el príncipe Iván al pantano muy acongojado*. La rana al verlo le preguntó:
– ¿Qué te pasa príncipe Iván?
– Mi padre ha ordenado que le hagas para mañana una camisa.
Sin muchas esperanzas, el joven regresó a la mañana siguiente. Comprobó que
sobre unas hojas secas habían depositado una camisa envuelta en un fino lienzo*.
Muy contento le llevó la camisa a su padre.
En esos momentos, el rey recibía los regalos de los otros dos hermanos. Cuando
vio la camisa que le ofrecía el mayor, sentenció:
– Ésta camisa no es para llevarla en el palacio.
Desenvolvió la camisa el mediano y dijo:
– Esta camisa sólo sirve para limpiar las caballerizas.
Desenvolvió el príncipe Iván su camisa con bellos bordados de oro y plata, y el rey
exclamó al verla:
– ¡Esta camisa es para lucirla en las fiestas!
A los pocos días, el rey hizo llamar a sus hijos y les pidió:
– Que sus novias me horneen para mañana un pan. Quiero saber quién de
ellas lo hace mejor.
El príncipe Iván se dirigió al pantano muy entristecido. La rana se asomó entre los
yuyos y le preguntó:
– Y ahora, ¿cuál es tu pena?
– Para mañana hay que cocerle un pan al rey.
– No te preocupes y ve a dormir, que mañana será otro día.

40
El príncipe no se había dado cuenta de que las mujeres de sus hermanos
mayores, celosas, habían enviado a una criada para que lo siguiera y viera cómo
la novia del menor de los príncipes hacía el pan.
Nada pudo averiguar la criada sobre la receta, pero cuando volvió y contó a sus
amas que la prometida del príncipe Iván no era más que una espantosa rana,
estas se rieron a más no poder. Sin embargo al rato comenzaron a preocuparse:
¿acaso esa rana no había sido capaz de cocer y bordar una camisa estupenda?
Así que ordenaron a un sirviente que matara a todas las ranas que encontrara por
aquellos lugares.
Sin embargo, cuando por la mañana el príncipe Iván fue al pantano, el pan estaba
ya sobre un mantel, adornado con mucho ingenio: a los lados ostentaba unos
arabescos* y, en lo alto, una ciudad con sus puertas.
Se alegró el príncipe Iván, envolvió el pan y corriendo se lo llevó a su padre. El rey
tomó primero el pan de su hijo mayor, lo miró y dijo que se lo dieran a los perros.
Lo mismo hizo con el del mediano. Pero cuando el príncipe Iván le hizo su
entrega, dijo:
– ¡Este pan es para ser comido en las fiestas!
Aquel mismo día, el rey ordenó a sus hijos que a la noche siguiente asistieran, con
sus prometidas, aun festín*.Rana.princesa1
Otra vez regresó el príncipe Iván al pantano con el rostro sombrío y la cabeza
gacha. Allí lo esperaba, como las otras veces, su ranita.
– Croac-croac, príncipe Iván, ¿qué nuevo pesar te acongoja? ¿Es que tu
padre no ha estado satisfecho con tus regalos?
– Ranita, ranita, ha ordenado mi padre que vaya contigo al festín. Dime,
¿puedo acaso mostrarte a la gente?
La ranita respondió:
– Tus palabras me ofenden, príncipe Iván, después de todo lo que he hecho
por ti. Mucho más sufro yo por no poder ganar tu cariño.
Avergonzado, el príncipe Iván la tomó en sus manos y la besó.
Entonces la rana se desprendió de su piel y se convirtió en Basilisa la Sabia. Era
tan bella que el joven no hubiera podido jamás imaginar una muchacha más
espléndida.
– Sólo así puedo liberarme momentáneamente del encantamiento del que
soy prisionera. Ahora podré acompañarte a la fiesta. Pero vete ya, debo preparar
todo. Nos veremos allí mañana por la noche.
El príncipe llegó solo a la fiesta. Los hermanos mayores llevaron a sus mujeres,
muy engalanadas. Despechadas porque sus planes no habían dado resultado, se
burlaron del príncipe Iván:
– ¿Por qué has venido sin tu novia? Podrías haberla traído envuelta en un
pañuelo.
De pronto, ante la puerta del palacio real, se detuvo una carroza tirada por seis
caballos blancos, y de ella salió Basilisa la Sabia vistiendo un traje azul bordado
con estrellas. Y era tan bonita que parecía salida de un cuento.
Los invitados estaban encantados. Luego del festín comenzó el baile y
nuevamente Basilisa la Sabia deslumbró a todos. Pero en cierto momento, el
príncipe Iván abandonó la fiesta sin ser visto, corrió hasta el pantano, encontró allí
la piel de la rana y le prendió fuego.
41
Una vez terminados los festejos, cuando Basilisa la Sabia descubrió que la piel
había desparecido, le reprochó a su novio su accionar con lágrimas en los ojos:
– ¡Ay! ¿Qué has hecho? Si hubieras esperado tres días más, habría sido
tuya para siempre. Ahora tendremos que separarnos. Búscame en el fin del
mundo, en el rincón más lejano de la tierra, en los dominios de Koschéi el
Inmortal…
Basilisa la Sabia se transformó en un cuclillo* gris y salió volando. El príncipe Iván
se desesperó, pero no perdió un momento. Enseguida partió en busca de su
enamorada.
Nadie sabe cuánto anduvo, pero lo que sí se sabe es que sus botas quedaron sin
suelas. Un buen día se encontró con un anciano en mitad de un camino, que le
dijo:
– ¡Ay, príncipe Iván! ¿Por qué se te ocurriría quemar la piel de la ranita?
Basilisa la Sabia nació más lista, más inteligente que su padre. Enfadado por eso,
él le ordenó que viviera tres años transformada en rana. En fin, toma este ovillo:
síguelo sin miedo a dondequiera que ruede.
El príncipe dio las gracias al anciano y siguió andando detrás del ovillo. Rodaba el
ovillo, y el príncipe Iván lo seguía. En medio de un campo, se tropezó con un oso y
preparó su arco, dispuesto a matar a la fiera. Pero el oso le dijo con voz humana:
– No me mates, príncipe Iván, que algún día te prestaré un buen servicio.
Se compadeció* el príncipe Iván del oso, bajó el arco y siguió su camino. De
pronto vio un pato volando sobre su cabeza. El príncipe tensó su arco*, pero el
pato le dijo con voz humana:
– No me mates, príncipe Iván, que algún día te prestaré un buen servicio.
Se compadeció el príncipe del pato y siguió su camino. De pronto vio a una liebre
que corría veloz. El príncipe Iván aprestó rápido el arco, dispuesto a disparar, pero
la liebre le dijo con voz humana:
– No me mates, príncipe Iván, que algún día te prestaré un buen servicio.
Se compadeció el príncipe de la liebre y siguió su camino. Llegó al mar azul y vio
que en la orilla yacía un sollo*. Boqueando, el pez le dijo:
– ¡Ay, príncipe Iván, compadécete de mí, échame al mar azul!
El príncipe echó al sollo al mar y prosiguió su camino.
Pasado cierto tiempo, nadie sabe cuánto, llegó el ovillo a un bosque. Había allí
una pequeña cabaña. Iván entró y encontró junto a la estufa a la bruja Yaga Pata
de Palo.
Parecía estar esperándolo:
– Tu novia vive ahora en el palacio de Koschéi el inmortal –le dijo-. Difícil te
va a ser quitársela. Su palacio se encuentra en la punta de una aguja, la aguja
está encerrada en un huevo, el huevo lo lleva dentro un pato, el pato vive dentro
de una liebre, la liebre está encerrada en un cofre de piedra, y el cofre se halla en
la copa de un alto roble.
Mucho anduvo el príncipe Iván hasta que, por fin, vio un alto y rumorosos roble, en
cuya copa descansaba el cofre de piedra. No había forma de alcanzarlo.
En ese momento apareció un oso que arrancó de raíz el roble aquél. El cofre cayó
y se hizo pedazos. Salió de él una liebre que echó a correr. Pero otra liebre le dio
alcance y la hizo trizas. De la liebre muerta salió un pato que voló muy alto, hasta

42
el mismo cielo. Pero hete aquí que otro pato se precipitó sobre él y le dio un
terrible aletazo. El pato dejó caer un huevo, y el huevo se hundió en el mar azul.
El príncipe Iván estalló en amargo llanto. ¿Cómo iba a encontrar el huevo en el
fondo del mar? Pero, de pronto, nadó hacia la orilla un sollo, llevando en la boca el
huevo. El príncipe Iván lo partió, sacó la aguja y la clavó en el suelo. Frente a él se
desplegó un hermoso palacio con cúpulas de cristal.
Entró entonces el príncipe Iván en el blanco palacio de Koschéi el Inmortal.
Basilisa la Sabia salió corriendo a su encuentro y lo besó:
– Mi hija me ha superado en sabiduría. Tú has vencido mis más poderosos
trucos. Ambos han ganado mi eterno respeto. Les deseo una vida llena de
felicidad.
La pareja regresó al reino para celebrar su boda. El rey nombró a su hijo Iván
heredero del trono. Sus hermanos mayores, que habían encontrado nuevas y
mejores esposas se convirtieron en sus fieles consejeros. Y así vivieron el príncipe
Iván y Basilisa la Sabia felices, reinando con bondad y sabiduría por muchos,
muchos años.

LUIS Y SU LÁPIZ

Luis era un niño de 7 años que un día paseando por el parque del colegio, se
encontró medio enterrado, un objeto que a simple vista no sabia muy bien lo que
era…
Luis se ayudó de un pequeño palo que había en el suelo para excavar y sacar
aquel objeto enterrado. Después de unos minutos, Luis consiguió sacarlo y fue
entonces cuando vio que sólo era un lápiz viejo.
“Vaya lo que he encontrado, sólo es un lápiz“, dijo desilusionado Luis.
A pesar de que no le gustó nada aquel lápiz, se lo llevó al día siguiente al colegio,
sin saer que no era un lápiz cualquiera, sino que algo tenía de especial.
La profesora de matemáticas puso un examen sorpresa a primera hora del día, y
Luis no se sabía la lección del examen, la verdad es que Luis era bastante
perezoso para ponerse a estudiar y sus notas no superaban el 5.
Sin embargo, algo increíble le ocurrió a Luis durante el examen, a pesar de no
saber ninguna de las respuestas, el lápiz movía la mano de Luis resolviendo cada
uno de los problemas…
“¡No puede ser!“, dijo en voz baja Luis. “Luis si vuelves a hablar te suspendo el
examen“, le dijo la profesora de matemáticas.
Luis fue el primero de la clase en terminar el examen, así que entregó el examen y
se fue con su lápiz mágico al recreo.
Al cabo de unos días, la profesora de matemáticas dijo las notas del examen, para
sorpresa de todos, Luis había aprobado el examen con un 10.
Luis se sintió muy bien por haber sacado tan buena nota en el examen, pero de
repente pensó: “¿Pero por qué estoy orgulloso si yo no he hecho nada, ha sido el
viejo lápiz?“.
Después de que Luis permaneciera más de 15 minutos pensando si estaba bien o
mal, utilizar el lápiz mágico para hacer los exámenes sin ningún esfuerzo, decidió

43
que nunca más lo volvería a utilizar, ya que estaba engañando a toda la gente y a
él mismo, además así no esforzaría nunca.
Así fue, como Luis aprendió que el esfuerzo es necesario para sentirse orgulloso a
la hora de alcanzar las metas, y que no es justo obtener la misma nota que otro
compañero, sin estudiar.

FIN

FÁBULAS, MITOS Y LEYENDAS

CONGRESO DE RATONES

Había una vez una familia de ratones que vivía en la despensa de una casa, pero
temiendo siempre los ataques de un enorme gato, los ratones no querían salir. Ya
fuera de día o de noche este terrible enemigo los tenía vigilados.
Un buen día decidieron poner fin al problema, por lo que celebraron una asamblea
a petición del jefe de los ratones, que era el más viejo de todos.
El jefe de los ratones dijo a los presentes:
- Os he mandado reunir para que entre todos encontremos una solución. ¡No
podemos vivir así!
- ¡Pido la palabra! - Dijo un ratoncillo muy atento.
- Atemos un cascabel al gato, y así sabremos en todo momento por dónde anda.
Tan interesante propuesta fue aceptada por todos los roedores entre grandes
aplausos y felicidad. Con el cascabel estarían salvados, porque su campanilleo
avisaría de la llegada del enemigo con el tiempo para ponerse a salvo.
- ¡Silencio! – Gritó el ratón jefe, para luego decir:
- Queda pendiente una cuestión importante: 
- ¿Quien de todos le pone el cascabel al gato?
Al oír esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados,
porque no podían contestar a aquella pregunta. Y corrieron de nuevo a sus
cuevas-, hambrientos y tristes.
 
Moraleja: es más fácil proponer ideas que llevarlas a cabo

EL NINO DEL BOTE

Se cuenta que en el domicilio que se ubica en Calle Galeana 1976, cerca de lo


que es hoy el puente sobre la avenida ayuntamiento. Vivía un matrimonio con su
pequeño hijo. Hubo un tiempo en que el pequeño se mostraba sumamente
nervioso y preguntaba a sus padres -¿Quién juega y llora en la azotea todas las
noches?-, los padres no le tomaban ni la mas mínima importancia, y decían: -ha
de ser un gato ¡duérmete!-,
 El pobre niño despertaba a media noche, asustado, porque sobre el techo de su
cama se escuchaban gemidos, y el sonido de una lata rodando continuamente de
un lugar a otro. Llamaba a sus padres, pero estos desde su habitación le
ordenaban volver a dormir. Incluso intentaba dormir con ellos, pero también se lo
44
impedían. Una de tantas ocasiones, el matrimonio fue despertado a mitad de la
noche por un grito de terror proveniente de la habitación del niño, y después de
eso no pudieron encontrarlo por ningún lado.
 Dieron aviso a las autoridades y al siguiente día, al volver a casa después de un
largo día buscando a su hijo, ven un bote atado con un lazo colgar de la azotea.
Con algo de enojo el hombre sube a la azotea, y ve otro bote tirado sobre el techo
de la recamara de su hijo, al acercarse ve a su hijo en un rincón, sentado en
cuclillas, abrazando sus piernas, tiene el cuerpo totalmente arañado y su rostro
muestra un gesto de infinito terror…¡Sin vida!. El matrimonio se mudó, pero en su
nuevo hogar, a media a noche los despertó el sonido de un bote rodando en la
azotea, y parado frente a su cama, vieron a su hijo diciendo: -Me asusta el ruido
de allá arriba-. Después de eso no lo volvieron a ver, pero cada año en el
aniversario de su muerte, se escucha el ruido del bote y el llanto del niño.

ODÍN

Odín, fue hijo de Bor y de la Gigante Bestla, fue hermano de Vili y Vé, y se casó
con Frigg; Odín, fue padre de varios dioses, y de entre estos se encuentran Thor,
loki, Baldr, Vidar, y Vali.
También es llamado Allföór o “padre de todos”. Este era un Dios, considerado
como el principal de los dioses en la mitología nórdica; llevaba el nombre de
Wotan u “Odín”.
Odín, vivía en Asgard y era el dios de la guerra, magia, muerte, caza y sabiduría;
se encontraba en su palacio llamado Valhala (Valaskjálf o Valhalla) que él mismo
construyó, y desde ahí podía ver todo lo que pasaba, en los nueve mundos
estando sentado en su trono “el Hliðskjálf” Su corcel llevaba el nombre de Sleipnir,
y utilizaba una lanza que llamaba Gungnir.
Odín, manda a sus hijas las Valkirias a las batallas, para recoger a los guerreros
muertos, para que los lleven al Valhalla, y se sienten junto a él en su salón de
banquetes.
Se dice que al final de los tiempos, Odín llevará a los demás dioses y a los
hombres para luchar contra el caos en la batalla del Ragnarök, (última batalla o
batalla final).
En esta batalla Odín muere al luchar contra la bestia “el lobo Fenrir” y es devorado
por éste; fenrir es muerto por Vidar, desgarrándole las fauces poniendo su pie en
la garganta del lobo.

45
LA TATUANA

Hay relatos que cuentan que hace muchos años, en época colonial, hubo en
Guatemala una joven y bella mujer de origen mulato a la que llamaban Tatuana,
que disfrutaba con los placeres de la carne y con los placeres del lujo, los cuales
no estaban bien vistos en una sociedad recatada y religiosa. Así pues, se acusó a
la joven de brujería y de hacer maleficios para conseguir a los hombres. Se le
acusó de codicia y de no seguir los preceptos de la iglesia. Por todas estas
razones fue juzgada por el tribunal de la Santa Inquisición, y fue condenada a
muerte. La Tatuana se negó a recibir la gracia de confesión de sus pecados antes
de morir. Cuentan, que la noche anterior a su muerte, pidió como última gracia un
trozo de carbón, unas velas y unas rosas blancas. Con estas tres cosas hizo en la
celda una especie de altar donde realizó una hechicería. Con el carbón pintó en la
pared una gran barca mientras recitaba conjuros, y se dice que se presentó ante
ella el mismo demonio. El demonio le sacó de la celda montada en la barca que
había pintado en la pared, y se dice que todavía se la puede ver en los días que
llueve grandes aguaceros.
 Se cree que los antecedentes de esta leyenda provienen de la mitología maya, y
más concretamente de la leyenda de Chimalmat (Diosa que se vuelve invisible por
causa de un encantamiento).

ZEUS

Zeus, es un Dios griego, que gobernaba a los dioses del monte olimpo y a los
hombres, como si fuera un padre de familia, de esa forma sus hijos naturales se
dirigían hacia él como padre, y de la misma manera los hombres le llamaban
padre Zeus; gobernaba a los dioses, y a los hombres, y se encargaba del
universo, desde el cielo o el monte Olimpo.
Cuando castigaba, utilizaba el rayo como forma de ejecución personal, su
equivalente en la mitología romana era Júpiter, y los hijos (semidioses), entre ellos
el más conocido era Heracles, (Hércules entre los romanos).

La cigarra y la hormiga. 

La cigarra era feliz disfrutando del verano:  El sol brillaba, las flores desprendían
su aroma...y la cigarra cantaba y cantaba. Mientras tanto su amiga y vecina, una
pequeña hormiga, pasaba el día entero trabajando, recogiendo alimentos.
- ¡Amiga hormiga! ¿No te cansas de tanto trabajar? Descansa un rato conmigo
mientras canto algo para ti. – Le decía la cigarra a la hormiga.
- Mejor harías en recoger provisiones para el invierno y dejarte de tanta
holgazanería – le respondía la hormiga, mientras transportaba el grano, atareada.
La cigarra se reía y seguía cantando sin hacer caso a su amiga. 
Hasta que un día, al despertarse, sintió el frío intenso del invierno. Los árboles se
habían quedado sin hojas y del cielo caían copos de nieve, mientras la cigarra

46
vagaba por campo, helada y hambrienta. Vio a lo lejos la casa de su vecina la
hormiga, y se acercó a pedirle ayuda.
- Amiga hormiga, tengo frío y hambre, ¿no me darías algo de comer? Tú tienes
mucha comida y una casa caliente, mientras que yo no tengo nada.
La hormiga entreabrió la puerta de su casa y le dijo a la cigarra.
- Dime amiga cigarra, ¿qué hacías tú mientras yo madrugaba para trabajar? ¿Qué
hacías mientras yo cargaba con granos de trigo de acá para allá?
- Cantaba y cantaba bajo el sol- contestó la cigarra.
- ¿Eso hacías? Pues si cantabas en el verano, ahora baila durante el invierno- 
Y le cerró la puerta, dejando fuera a la cigarra, que había aprendido la lección.
Moraleja: Quien quiere pasar bien el invierno, mientras es joven debe aprovechar
el tiempo.
Si conoces alguna otra fábula para niños y quieres compartirla con nosotros y los
demás padres, estaremos encantados de recibirla.

EL ORIGEN ROMANO

Sobreviviente de la guerra de Troya, un príncipe troyano de nombre Eneas tomó


refugio con su familia en el Lacio; su hijo Ascanio, fundó en ese lugar la ciudad de
Alba Longa.
Cuatrocientos años después, el rey de alba Longa “Númitor”, perdió el trono en
manos de su hermano Amulio quien era menor que él.
Con el fin de asegurar su trono, Amulio mató a todos los hijos varones de su
hermano Númitor, y obligó a su sobrina “Rea Silva” a convertirse en sacerdotisa
para que quedara célibe; el dios Marte la hizo madre de los gemelos “Rómulo y
Remo”. El usurpador Amulio, en represalia, mandó arrojar a los niños en las aguas
del Tíber.
La canasta en la que los arrojaron al río se atoró en una de las orillas y una loba
los encontró y amamantó, posteriormente los recogieron Fáustulo y Aca Larentia,
un matrimonio de pastores.
Se cuenta que los criaron en el centro del Lacio y se convirtieron en bandidos. Ya
mayores de edad, el pastor les confesó que no eran hijos suyos y fueron
informados sobre su linaje, saliendo hacia Alba Longa para cobrar la vida de
Amulio liberando a su abuelo Númitor y restituyéndolo en el trono.
Decidieron fundar una ciudad en el lugar en el que fueron recogidos por la loba,
uno de ellos construiría el pueblo y el otro lo ayudaría; para eso consultaron a los
dioses para saber quien sería quién dirigiría la construcción, Rómulo subió a la
cima del monte Palatino y Remo se dirigió a la sima del monte Aventino.
Rómulo se adujo el seleccionado, al ver un augurio en el que unas aves volaban
en círculo sobre de él; entonces lanzó su lanza de madera y al caer se convirtió en
un árbol, “el árbol de Corniolus” (árbol sagrado romano).
La tradición marcaba que para fundar una ciudad, se utilizaban una vaca y un toro
blanco y un arado, con los que trazaban el perímetro de la ciudad.
Remo brincó sobre la zanja, violando así la muralla, y causando un sacrilegio a la
tradición, provocándose la pena capital, que era el castigo por pasar pues la

47
muralla debía ser inviolable. Es por eso que Rómulo mató a su hermano a filo de
su espada, para que de esta manera los dioses evitaran que la ciudad fuera
invadida.
Rómulo se convirtió en el primer rey romano, y reinó hasta que se lo llevó su padre
"Marte" durante una tormenta.

El lobo con piel de oveja

Pensó un día un lobo cambiar su apariencia para así facilitar la obtención de su


comida. Se metió entonces en una piel de oveja y se fue a pastar con el rebaño,
despistando totalmente al pastor. 
Al atardecer, para su protección, fue llevado junto con todo el rebaño a un
encierro, quedando la puerta asegurada.
Pero en la noche, buscando el pastor su provisión de carne para el día siguiente,
tomó al lobo creyendo que era un cordero y lo sacrificó al instante. 
Moraleja: Según hagamos el engaño, así recibiremos el daño.

LOS MUERTOS QUE REGRESAN

Una familia se encontraba pacífica y feliz, pero entonces sufrió la muerte del padre
de la casa, así fue como la madre y el pequeño se unieron para continuar sus
vidas de la mejor manera posible. Ellos salieron adelante, pero con el tiempo
fueron perdiendo la vida otros familiares y perdidos en tanto dolor es que a la
madre del niño se le ocurre que sería una excelente idea crear un gran altar para
poder homenajear a los muertos en su día, pero ella no lo haría dentro de la casa
o en el garaje, sino que usaría la terraza para que sea enorme y muy importante.

 Todos aquellos que conformaban la familia y que aún se encontraban con vida,
iban directamente hacia el altar que esta mujer había construido para dejar allí sus
ofrendas y así es como crecía cada vez más. Luego de un tiempo, todos se
sintieron conformes con la obra de arte y homenaje que habían creado.

 Fue así que llegó el 1 de noviembre y entonces ella escuchó una voz que la
llamaba del otro lado de la ventana, por eso se levantó de la cama. De pronto
comenzó a ver sombras en toda la casa, las vio en su habitación, en la ventana,
en el living y todas le indicaban que vaya a la terraza. Ahí es donde fue y se
encontró algo que le lleno el corazón de felicidad, ahí estaban todos los muertos a
los cuales le había construido el altar disfrutando de todo lo que habían dejado
para ellos.

48
Introducción
a conceptos
Literarios
(NAP N° 7)

49
¿Qué es la literatura?

La literatura es considerada por la Real Academia Española como una expresión


artística que se basa en el uso del lenguaje; de hecho, podríamos decir que es
casi cualquier documento escrito. Es también la ciencia que estudia las obras
literarias y una asignatura que se enseña en colegios o universidades.
La literatura es una disciplina que usa el lenguaje de forma estética. El término
literatura proviene del vocablo latínlitterae, que hace referencia a la
acumulación de conocimientos que nos guíen al correcto modo de escribir y de
leer. Hay algunas definiciones que afirman que, además de lo escrito, la literatura
está en lo cantado o hablado.
También se considera como literatura al conjunto de libros que hablan sobre un
tema específico, son de una época determinada o un género en particular. Lo
que hace literario a un texto, o sea lo que lo forma o lo convierte en literatura, es la
literaturidad, que está en el uso que se hace del lenguaje en ese tipo de textos.
Este tipo de lenguaje tiene una trascendencia particular porque está destinado a
durar en el tiempo.

Historia de la literatura

Podemos afirmar que la literatura comenzó cuando se inventó la imprenta (de la


mano de Johannes Gutenberg) en el siglo XV y se comenzó a difundir la palabra
escrita. Más adelante, en el siglo XVII, se denominaba a la literatura
como poesía o elocuencia. Entonces se entendía por poesía cualquier texto,
independientemente de su género y no necesariamente en verso.
Recién en el siglo XVIII se utilizó por primera vez la palabra literatura con el
significado actual. De todos modos, existe una duda con respecto a qué se puede
o no considerar literatura, ya que hay tipos de textos que parecieran no encasillar
en ningún género, por ejemplo, una autobiografíao una noticia.
En Inglaterra, en el siglo XVIII, se cuestionó qué entraba dentro del concepto
literatura y qué no, básicamente se tenía consideración por los escritos que
producían aquellos que pertenecían a la clase alfabetizada, instruida. Había
cartas, ensayos, textos filosóficos y poesía en la literatura inglesa de ese
momento, pero textos como las novelas tenían mala reputación y por eso no
entraban en consideración. Terry Eagleton define que los criterios de ese entonces
para etiquetar algo como literatura o no eran ideológicos e iban de acuerdo a los
valores y los gustos de la clase dominante.
Para Roland Barthes, la literatura no es un conjunto de obras o una categoría, sino
que más bien es la práctica de la escritura. Wolfgang Kayser planeó, a
mediados del siglo XX, hacer un cambio en el término literatura, utilizando en su
lugar “belles lettres” para que se pueda diferenciar el texto escrito del habla.
Sería importante marcar que no es considerado como literatura a los escritos
basados en dibujos, como los jeroglíficos de los egipcios.

50
Géneros literarios

El género lírico se basa en textos a los que se le asigna un ritmo determinado.


La literatura tiene géneros, o sea tipos en los que se clasifican los conjuntos de
libros según el contenido de las obras, éstos son llamados géneros literarios. Cada
género literario se caracteriza por diferentes aspectos semánticos, formales o
fonológicos.
Existen tres grandes clasificaciones y cada una tiene subgéneros:
Género lírico, desarrollado por escritores como Federico García Lorca. Se trata de
textos a los que se le asigna un ritmo determinado, así dentro del cual hay, entre
otros, el himno, la oda, la égloga, la sátira, etc.
Género épico o narrativo, en el que se ubica Miguel de Cervantes, que tiene como
fin contar una historia no verdadera. Dentro de este género tenemos la epopeya,
los cantares de gesta, el cuento y la novela.
Género dramático, que es un texto que tiene como finalidad actuarse, puede
ser tragedia, comedia, etcétera. Un escritor de este género literario es Pedro
Calderón de la Barca.

Ya hemos analizado el género narrativo ahora nos detendremos a aprender un


poco sobre una clase de género lirico: la poesía.

¿Qué son los poemas?


Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o
impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras
herramientas del lenguaje.
Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los
hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones
líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es
parte de lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la
escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas son la fascinación de tantas
personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son
tan adorados por todas partes.

 ¿Qué es la estrofa?
La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema,
con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el
mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la
estructura del poema van separadas por un espacio.
Las estrofas clásicas más comunes, son:

- Cuatro versos (cuarteta)


- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)
 
 
51
¿Qué es el verso?
El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo
tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos,
formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está
constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.
Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema. En cambio,
cuando está escrita en prosa, la llamamosprosa poética.

Clases de versos

Según el número de sílabas, los versos pueden ser:


- Simples
Cuando constan de un solo verso. A su vez, los simples pueden ser de arte menor
(cuando contienen, como mucho, ocho sílabas) y de arte mayor (cuando contienen
entre nueve y once sílabas, inclusive).
- Compuestos
A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es
decir, formados por dos versos simples, separados por una cesura.
 
El ritmo

El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento


en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la
penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se
llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el
signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no
coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos.
Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico
aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama
acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse
de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.

¿Qué es la rima?

Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen
dos tipos de rima:
- Rima consonante
- Rima asonante

Rima consonante: La rima consonante es aquella que se establece entre los


versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son
iguales, incluyendo vocales y consonantes.

Ejemplo:
52
Luna
Cuna
 
Otros ejemplos:
 
Consuelo,
tu nombre me sabía
igual que un caramelo
Manuel Machado
 
 
 
Madre, yo al oro me humillo, 
Él es mi amante y mi amado, 
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo. 
Qué pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero, 
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Francisco de Quevedo
 
 
La tarde más se oscurece,
y el camino que serpea
y débilmente blanquea,
se enturbia y desaparece.
Antonio Machado
 
 
Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.
Miguel Hernández
 

Rima asonante: La rima asonante es aquella que se establece solo en las


vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.

53
Ejemplo:
Sombrero
Viento

Otros ejemplos:
Hoy me he encontrado marchitas
todas las flores del huerto;
ya en el aire no hay perfumes,
ya pronto vendrá el invierno.
Juan Ramón Jiménez

Al llegar la medianoche
y romper en llanto el Niño,
las cien bestias despertaron
y el establo se hizo vivo...
Romance del establo de Belén, Gabriela Mistral.

Puente de mi soledad:
por los ojos de mi muerte
tus aguas van hacia el mar,
al mar del que no se vuelve.
Tres canciones, Emilio Prados

El Sol es un globo de fuego,


la luna es un disco morado.
Una blanca paloma se posa
en el alto ciprés centenario.
Rafael Alberti

54
Los signos de
puntuación
(NAP N°9)

55

También podría gustarte