Estadistica Aplicada V1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Estadı́stica Aplicada

Juan Olivares1
1 Universidad de Atacama
Facultad de Ingenierı́a
Departamento de Matemática
v2017.1

2017
Contenidos

Tablas estadı́stica
1 Estadı́stica descriptiva unidimensional Representaciones gráficas
Objetivos Medidas de centralización
Ejemplo: una encuesta de opinión Medidas de dispersión
Población, individuo y muestra Utilización de la media y la desviación estándar
Tipos de variables estadı́sticas: cuantitativas y cualitativas
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Objetivos

Supongamos que tenemos una población de interés, esto es, un conjunto arbitrario de personas, mediciones u
objetos cualesquiera y deseamos conocer cierta información de esta población. Debido a la imposibilidad o no
conveniencia de tener información de todos y cada uno de los elementos de la población, tomamos un pequeño
subconjunto de ellos, al cual llamaremos muestra. Con base en esta muestra trataremos de inferir de la población
en su totalidad.

ESTADÍSTICA
La estadı́stica es la ciencia que se encarga de recolectar, organizar, resumir y analizar datos para después
obtener conclusiones a partir de ellos. De manera general, la estadı́stica puede ser dividida en dos grandes áreas:
estadı́stica descriptiva y estadı́stica inferencial. La estadı́stica descriptiva es una colección de métodos para la
organización, resumen y presentación de datos. La estadı́stica inferencial consiste de un conjunto de técnicas para
obtener, con determinado grado de confianza, información de una población con base en la información de una
muestra.

OBJETIVOS

 Determinar qué tipo de tratamiento estadı́stico conviene hacer, dependiendo de los datos estudiados.
 Presentar conjuntos de datos con la ayuda de tablas y gráficos.
 Conocer los conceptos de centralización y dispersión de un conjunto de datos.
 Determinar los parámetros de una distribución estadı́stica.
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Ejemplo: una encuesta de opinión

A partir de ahora vamos a suponer que tenemos un conjunto de datos obtenidos a partir de una encuesta de
opinión aplicada a un grupo de alumnos de la universidad. Queremos saber ciertas cosas sobre los alumnos de ese
grupo. La encuentra es anónima, para que cada alumno pueda contestar libremente y sin pensar en que luego los
demás sabrán lo que ha contestado. Ası́, con estos datos, intentaremos plantearnos preguntas interesantes sobre
nosotros mismos, que quizás podamos tomar como referente para responder a otras sobre un conjunto más amplio
de personas. Por ejemplo:
 ¿Cuál es la altura más habitual en el grupo?
 ¿Se puede considerar que tu sueldo es normal en comparación con la de otros alumnos?
 ¿La mayorı́a tiene un sueldo mayor o menor que tú?
 ¿Cuántos hacen deporte regularmente?
 ¿Cuántos tienen una experiencia laboral superior a dos años?
Ası́, vamos a ver que analizando las respuestas que tengamos de la encuesta podremos contestar a todas estas
preguntas y muchas otras. Pero primero vamos a ir presentando los conceptos que necesitaremos para ello.
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Población, individuo y muestra

Antes de comenzar a responder preguntas, tenemos que precisar algunas cosas. ¿Sobre de quiénes queremos obtener
información? Ya hemos visto que de un grupo de alumnos de la universidad, luego para nosotros la población no
son sólo esos alumnos, sino que todos los alumnos de la universidad. Pero, dado que nos llevarı́a mucho tiempo
preguntar a todos, hemos decidido tomar un grupo representativo de alumnos, que en este caso es el grupo
encuestado. Ası́, dicho grupo es la muestra. Además, a cada elemento de la población lo llamaremos individuo.
Hagamos algunas observaciones sobre lo que acabamos de decir. Lo primero es que nosotros podemos querer
estudiar alguna caracterı́stica en animales, plantas o cosas, por ejemplo, la duración de baterı́as en los teléfonos
móviles, y en este caso, la población no serı́a “humana”, sino que serı́an los diferentes modelos de teléfonos móviles.
También, podemos encontrarnos con casos en los que la utilización de muestras esté más justificada aún que en
nuestro caso, por diferentes motivos: si queremos conocer lo que votarán los chilenos en las próximas elecciones,
no podemos preguntarles a todos los chilenos mayores de 18 años, porque serı́an millones de personas y eso
supone mucho dinero y tiempo. Para estudiar, por ejemplo, la durabilidad media de unas determinadas ampolletas
eléctricas hasta que se fundan, no podemos examinarlas todas, porque cada examen supone que la ampolleta se
funda, es decir, es un caso en el que el individuo se destruye. Por tanto, en muchas situaciones, el muestreo está
justificado por razones económicas, de tiempo o de destrucción de los individuos de la población.

EJEMPLO
Una encuesta sobre la Demanda de Estudios Universitarios fue realizada el año 2001 para conocer qué pesaban
estudiar y por qué, los 65 356 estudiantes de cuarto medio en la Región Metropolitana. Para ello, se recogieron
los datos de 8 500 estudiantes de cuarto medio de toda la Región Metropolitana. ¿Podrı́a decir cuáles son la
población y la muestra en este caso? ¿Qué motivos justifican la elección de la muestra?
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Tipos de variables estadı́sticas: cuantitativas y cualitativas

Para poder responder correctamente a muchas de nuestras preguntas, lo primero que tenemos que saber es qué
tratamiento se le debe dar a los datos. Porque si nos fijamos, no todos los datos que podemos obtener son el
mismo tipo, por ejemplo, pensemos sobre las respuestas a tres de las preguntas de la encuesta:
 La respuesta a la pregunta sexo (hombre o mujer).
 La respuesta a la pregunta número de hermanos.
 La respuesta a la pregunta del peso en kilogramos.
Lo primero que podemos observar es que la respuesta a la pregunta 1 no es numérica mientras que las de
las preguntas dos y tres sı́ lo son. La caracterı́stica que corresponde a la respuesta de la pregunta 1 se llama
cualitativa mientras que las variables correspondientes a las preguntas 2 y 3 se llaman cuantitativas. Es claro que
las variables cuantitativas permiten realizar cálculos que no podemos hacer con las variables cualitativas. A las
distintas posibilidades de la caracterı́stica se les llama modalidades en el caso cualitativo y valores en el caso
cuantitativo. Vamos a ver ahora qué diferencias podemos encontrar entre las variables 2 y 3, porque es algo más
complicada. La variable número de hermanos toma valores numéricos que podrı́amos llamar “aislados”, 0, 1, 2, 3, . . .
(en realidad, este es el conjunto de los enteros positivos incluyendo al cero), pero no puede tomar cualquier valor
entre ellos, es decir, no puede tomar el valor 3,5 por ejemplo. Sin embargo, con el peso no ocurre esto. En realidad,
el peso puede tomar cualquier valor dentro de unos lı́mites, podemos medirla con tanta precisión como queramos.
Podrı́amos decir que la variable peso puede tomar todos los valores posibles dentro de un intervalo. Ası́, a la
variable que resulta en el caso 2 se le llama variable discreta y a la que resulta del caso 3 se le llama variable
continua.
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Tipos de variables estadı́sticas: cuantitativas y cualitativas

EJEMPLO
Indique si las siguientes variables son cualitativas o cuantitativas:
(1) Número de nacidos en un dı́a.
(2) Grupo sanguı́neo de una persona.
(3) Tiempo que se necesita para resolver un problema.
(4) Número de preguntas de un examen.
(5) Temperatura de una persona.
(6) Candidato a alcalde votado en las últimas elecciones.
(7) Número de goles marcados por un jugador en una temporada.
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Tablas estadı́sticas
Bueno, es el momento de empezar a manejar los datos que hemos obtenido de la encuesta. Los datos que hemos
obtenido de la pregunta número de hermanos son los siguientes:

{0, 1, 3, 2, 0, 1, 0, 1, 1, 2, 2, 3, 1, 2, 1, 1, 1, 1, 0, 0, 4, 2, 3, 1, 2, 1, 2, 1, 1, 0}

mientras que los siguientes son los datos que se refieren al peso

{52, 66, 54, 70, 46, 62, 59, 68, 49, 50, 77, 57, 63, 67, 58, 54, 52, 47, 74, 72, 80, 82, 60, 75, 53, 55, 69, 67, 50, 52}

Tenemos un montón de curiosidades: ¿cuántos compañeros tienen el mismo número de hermanos que yo? ¿Cuántos
tienen más? ¿y menos? ¿Cuántos pesan más o menos como yo? ¿y más? ¿y menos? Para contestar a estas
preguntas tendrı́amos que contar cuántas veces aparece cada respuesta. Empecemos por contestar las que se
refieren al número de hermanos. Para poder contestar necesitamos saber cuántas veces aparece cada respuesta,
ası́ que hacemos recuento:

0 |||||| → 6
1 ||||||||||||| → 13
2 ||||||| → 7
3 ||| → 3
4|→1

Ya sabemos, por ejemplo, que hay 13 personas que tienen 1 hermano. A este número lo llamamos frecuencia
absoluta y lo denotamos por ni . ¿Y cuántos tienen como mucho un hermano? Pues los que tengan 0 ó 1 hermanos,
es decir 6 + 13 = 19. A este número lo llamamos frecuencia absoluta acumulada para el valor 1. Denotaremos
las frecuencias absolutas acumuladas por Ni .
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Tablas estadı́sticas
Con el conteo ya realizado podemos construir pues la tabla de distribución de frecuencias:

Hermanos fr. absoluta fr. absoluta acumulada


0 6 6
1 13 13 + 6 = 19
2 7 13 + 6 + 7 = 26
3 3 13 + 6 + 7 + 3 = 29
4 1 13 + 6 + 7 + 3 + 1 = 30

Es importante que ordenemos los valores de la caracterı́stica de menor a mayor al representarlos en la tabla,
para calcular correctamente las frecuencias acumuladas. Vamos a definir algún otro tipo de frecuencia más, porque
es interesante saber qué proporción del total supone cada uno de los números, porque ası́ podremos comparar
con otras poblaciones. Por ejemplo, en nuestro caso, 6 alumnos tienen 0 hermanos, pero hemos preguntado a otro
grupo de 50 personas y sabemos que son 9 personas las que tienen 0 hermanos ¿en cuál de los dos grupos hay
una mayor proporción de hijos únicos? Pues es fácil, las proporciones son:

= 0,2 = 0,18
6 9
30 50

luego la proporción es mayor en el grupo de 30 personas. Esta proporción se llama frecuencia relativa y se denota
por fi . Si la expresamos en porcentaje (multiplicándola por 100), obtenemos la frecuencia porcentual, que en el
caso anterior serı́an el 20 % y el 18 % respectivamente. Denotaremos por pi a estas frecuencias.
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Tablas estadı́sticas

Añadimos ahora estas frecuencias a la tabla que tenı́amos:

Hermanos fr. absoluta fr. relativa fr. porcentual fr. abs. acum. fr. rel. acum.
0 6 6
30 = 0,20 20 % 6 0,20
1 13 13
30 = 0,43̄ 43.3̄ % 19 0,63̄
2 7 7
30 = 0,23̄ 23.3̄ % 26 0,86̄
3 3 3
30 = 0,10 10 % 29 0,96̄
4 1 1
30 = 0,03̄ 3.3̄ % 30 1
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Tablas estadı́sticas

Veamos ahora el caso de los datos sobre el peso. Recontamos los valores iguales e inmediatamente podemos notar
que, la mayorı́a de los valores sólo tienen frecuencia uno, y además, nuestra variable toma 25 valores diferentes,
que son demasiados para representar en una misma tabla (y más aún si, como en nuestro caso, tenemos sólo
30 observaciones) ¿Qué podemos hacer para obtener una tabla más representativa de cómo están repartidos los
datos? Pues parece lógico agrupar los valores cercanos por intervalos. Sobre la agrupación por intervalos hay toda
una teorı́a que nos habla de la manera correcta de hacer dicha agrupación. Aquı́ sólo veremos algunas indicaciones
importantes:
 El número de clases (intervalos) no debe ser ni muy elevado (entre 6 − 8 es el número máximo con el que
habitualmente se trabaja) ni muy escaso (no tiene sentido agrupar sólo en dos o tres clases, perdemos mucha
información).
 Exceptuando en todo caso las dos clases extremas, las clases deben tener la misma amplitud, si no, la
información se verı́a distorsionada.
¿Cuáles podrı́an ser los intervalos que buscamos? Analicemos esto en función del número de clases que quieres
obtener, por ejemplo. Observemos lo siguiente: entre el mayor valor (82) y el menor (46) tenemos una diferencia
de 36 kg. Si queremos hacer, por ejemplo, 6 clases, pues la amplitud (tamaño del intervalo) debe ser 36 6 = 6. Ası́,
obtendrı́amos los siguientes intervalos: [46, 52], (52, 58], (58, 64], (64, 70], (70, 76], (76, 82]. Ası́ obtenemos una
posible clasificación, aunque, por supuesto, puede haber más. En algunos estudios, encontrarás, que la primera
clase es del tipo “menor que 52” y la última “mayor que 76”. A este tipo de intervalos los consideraremos del
mismo tamaño que los anteriores a efectos de cálculo.
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Tablas estadı́sticas

Una vez decidida la clasificación por intervalos, podemos calcular las frecuencias:

Peso fr. absoluta fr. relativa fr. porcentual fr. abs. acum. fr. rel. acum.
[46, 52] 8 0,26̄ 26,6̄ % 8 0,26̄
(52, 58] 6 0,20 20,0 % 14 0,46̄
(58, 64] 4 0,13̄ 13,3̄ % 18 0,60
(64, 70] 6 0,20 20,0 % 24 0,80
(70, 76] 3 0,10 10,0 % 27 0,90
(76, 82] 3 0,10 10,0 % 30 1,00

Además, cuando trabajemos con datos agrupados en intervalos, necesitaremos escoger un representante de cada
uno de los intervalos, lo que llamaremos marca de clase, que será el punto medio del intervalo en cuestión (extremo
inferior del intervalo más el extremo superior del intervalo, dividido entre 2).
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Representaciones gráficas

Una vez que hemos calculado las tablas de frecuencias, se te pide que expongas las conclusiones obtenidas.
Podrı́amos presentar las tablas de frecuencias y hablar sobre las conclusiones más relevantes, pero ¿hay alguna
forma de presentar los datos de manera que las principales caracterı́sticas de éstos sean visibles de una manera
sencilla? Obviamente, la respuesta es que sı́. Como habrás observado, tanto en libros, como fundamentalmente en
los medios de comunicación, los datos suelen presentarse a través de gráficos, que resultan más atractivos a la
vista que una tabla con las frecuencias, además de que permiten una interpretación más sencilla de los datos de
los que disponemos. En esta sección vamos a intentar conocer la mayorı́a de los gráficos, y vamos a hacer especial
hincapié en lo importante que es elegir el tipo adecuado de gráfico según los datos con los que trabajemos. Ya
que tenemos las tablas de número de hermanos y del peso, los utilizaremos para ir introduciendo los diferentes
tipos de gráficos.
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Representaciones gráficas - diagrama de barras

El primer tipo de gráfico que veremos es el diagrama de barras. Este es un gráfico que se usa tanto para variables
cualitativas como para variables discretas no agrupadas por intervalos. Como sabemos que nuestros datos sobre el
número de hermanos corresponden a una variable discreta, vamos a ver cómo se construye un diagrama de barras
utilizando esos datos. En el eje de abscisas (el eje x) colocamos las modalidades si la variable es cualitativa o
los valores en caso de que la variable sea discreta, en nuestro caso, los valores 0, 1, 2, 3 y 4. Sobre cada uno de
estos valores se levanta una barra (o rectángulo) de igual base (que no se solapen entre ellos), cuya altura sea
proporcional a la frecuencia. En nuestro caso, quedarı́a más o menos de la siguiente manera:

Numero de hermanos
14
12
10
8
Count
6
4
2
0

0 1 2 3 4
Hermanos
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Representaciones gráficas - histogramas
El histograma es un gráfico muy similar al anterior, pero es el que utilizaremos para variables agrupadas por
intervalos. Nosotros construiremos un histograma para la variable peso. Se realiza, como el anterior, sobre ejes
cartesianos, representando en el eje x los intervalos y levantando rectángulos que tienen como base la amplitud de
los distintos intervalos y una altura tal que el área del rectángulo sea proporcional a la frecuencia correspondiente
al intervalo. En este tipo de gráfico son muy importantes las áreas de los rectángulos, porque no representamos
una barra correspondiente a un punto, sino que el ancho de la barra representa a nuestro intervalo. Ası́, si los
intervalos son de la misma amplitud, la altura suele corresponder a la frecuencia, pero si no es ası́, hay que
modificar la altura para mantener la proporción entre la frecuencia y el área. Nuestro histograma sobre la variable
peso, que tenemos agrupada del ejemplo anterior, podrı́a tener el siguiente aspecto.

Peso
8
6
Frequency
42
0

45 50 55 60 65 70 75 80
peso
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Representaciones gráficas - polı́gonos de frecuencia

El siguiente tipo de gráfico que veremos son los polı́gonos de frecuencias. Este gráfico se utiliza para el caso
de variables cuantitativas, tanto discretas como continuas. Para realizarlos, partimos del diagrama de barras o del
histograma, según la variable sea agrupada o no agrupada. Lo que debemos hacer es unir mediante una lı́nea los
puntos medios de las bases superiores del diagrama de barras o del histograma, según corresponda. En nuestros
dos ejemplos tendrı́amos:

Numero de hermanos Peso

8
14
12

6
10

Frequency
8
Count

4
6

2
4
2

0
0

0 1 2 3 4 40 50 60 70 80
Hermanos peso

Todos los gráficos que hemos visto anteriormente los podemos representar no sólo para las frecuencias absolutas,
sino también para las relativas y para las acumuladas.
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Representaciones gráficas - diagrama de sectores

El siguiente tipo de gráfico que vamos a ver seguro que lo conoces, se llama diagrama de sectores o de torta. En
él, a cada modalidad o valor se le asigna un sector circular de área proporcional a la figura que representan. Este
gráfico se utiliza para variables cualitativas o para variables discretas sin agrupar.
Número de hermanos

0
1

2
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Representaciones gráficas - diagrama de tallo y hojas

Existe otro tipo de gráfico que está entre el recuento de casos y el gráfico, y que se llama diagrama de tallo
y hojas. Vamos a ir viendo cómo se construye con el ejemplo del peso. Recordamos que los datos que tenemos
son 52 66 54 70 46 62 59 68 49 50 77 57 63 67 58 54 52 47 74 72 80 82 60 75 53 55 69 67 50 52. El
diagrama de tallo y hojas, lo primero que hace es indicar en una columna las diferentes cifras correspondientes a
las decenas que podemos encontrar en el conjunto de datos, en nuestro caso, como los valores oscilan entre 46 y
82, tendremos que poner 4, 5, 6, 7 y 8. A continuación tomamos la primera observación, 52, y colocamos la cifra
de las unidades al lado de la que corresponde a su decena. Ası́, seguimos colocando la cifra de las unidades al
lado de la correspondiente cifra de las decenas para el resto de los valores. Obtenemos algo como:

4 | 697
5 | 249078423502
6 | 62837097
7 | 07425
8 | 02

Como ves, obtenemos algo similar (que no igual) a un diagrama de barras o un histograma horizontal. Que como
ves, se parece a un histograma o un diagrama de barras habitual aunque no lo es. Pero el diagrama de tallo y
hojas nos sirve para darnos orientación sobre cómo se distribuyen nuestros datos. En realidad nosotros hemos
dividido por decenas (de 40 a 49, de 50 a 59, . . . ), pero podrı́amos hacer una división también en grupos de 10
(de 40 a 44, de 45 a 49, de 50 a 54, . . . ), sin más que poner dos veces cada una de las decenas, a continuación
de la primera los valores de las unidades que estén entre 0 y 4, y a continuación de la segunda los valores que
están entre 5 y 9.
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Medidas de centralización

Supongamos ahora que nos vamos de viaje de fin de curso y queremos ganar algún dinerito, ası́ que hemos decidido
que vamos a vender camisetas, pero no sabemos a qué precio. Lo único que sabemos es que el fabricante nos las
vende a 4 dólares y nos gustarı́a sacar beneficios pero sin abusar. Nos parece que la paga semanal es una buena
referencia para saber cuánto podrı́a gastarse la mayorı́a de la gente. Ası́ que utilizaremos los valores que tenemos
de las pagas semanales 6 8 10 5 15 20 9 10 9 9 20 15 12 6 15 12 10 25 20 30 15 12 9 20 6 9 10 25 9 9
Tenemos los 30 valores, pero nosotros necesitamos un único valor que represente a todos. ¿Qué valor podemos
elegir? Una buena solución serı́a elegir un valor medio de todos los que tenemos, para ello, los sumamos todos y
los dividimos entre el número total de valores, y obtendrı́amos

6 + 8 + 10 + 5 + 15 + · · · + 9 + 10 + 25 + 9 + 9
x̄ = = = 13
390
30 30

Ya hemos obtenido una primera cantidad como posible precio, 13 dólares. A esta cantidad que acabamos de calcular,
la llamamos media aritmética. Pero otra posibilidad serı́a elegir como representante de todos los valores, el valor
que aparece más frecuentemente. En nuestro caso, el valor más frecuente es el 9, que también podrı́amos utilizarlo
como posible precio. A la cantidad más frecuente la llamamos moda.
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Medidas de centralización

Pero ninguna de las dos cantidades anteriores nos dan información sobre el número de personas que podrı́a pagar
la camiseta. Ası́ que se nos ocurre otra opción. Vamos a ordenar los datos que tenemos 5 6 6 6 8 9 9 9 9 9 9 9
10 10 10 10 12 12 12 15 15 15 15 20 20 20 20 25 25 30. Ahora queremos encontrar el valor que deje la mitad
de los datos a cada lado. Los que ocupan el lugar 15 y 16 dejan 14 valores a cada lado, como ambos son el
10, podemos considerar que es el 10 el dato que deja el 50 % de los valores a cada lado y podemos considerarlo
como posible precio. A esta cantidad la llamaremos mediana. Igual que hemos podido pensar en un precio que
puedan pagar la mitad, podemos decidir que puedan pagarlo el 75 % de la población, es decir, encontrar un precio
que deje el 25 % a la izquierda (es decir, sólo el 25 % de los datos serı́a menor), o cualquier otro porcentaje. A
estas cantidades las llamamos cuantiles. De las tres cantidades obtenidas, podemos elegir la que más se ajuste a
nuestra situación. No siempre las tres serán válidas, pero son tres medidas que nos dan una idea de dónde está
el centro de nuestros datos. Son las principales medidas de centralización.
Vamos a ver ahora la definición rigurosa de los conceptos que acabamos de presentar. Nos referiremos sólo a
variables y suponemos que se ha observado una variable en n individuos y se han obtenido k valores diferentes
x1 , x2 , . . . , xk , P
cada uno con una frecuencia absoluta de n1 , n2 , . . . , nk donde ni es la frecuencia absoluta del valor
xi .Por Ni = j≤i nj denotamos a la frecuencia absoluta acumulada del valor xi y por fi = nni a la frecuencia
relativa de xi . Si los valores observados en los n individuos, se agrupan en intervalos, podemos suponer que se
toman h intervalos que notaremos
(L0 , L1 ], (L1 , L2 ], . . . , (Lh−1 , Lh ]
cuyas marcas de clase serán c1 , c2 , . . . , ch . A las frecuencias absolutas asociadas las denotaremos por n1 , n2 , . . . , nh ,
a las frecuencias absolutas acumuladas por N1 , N2 , . . . , Nh = n y a las frecuencias relativas por f1 , f2 , . . . , fh .
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Medidas de centralización

La media aritmética o, simplemente media se calcula sumando todos los elementos y dividiendo por el número
total de elementos de la población, es decir
P k
xi · n i
i =1
x̄ =
n
La media tiene las siguientes caracterı́sticas:
 Es el centro de gravedad de la distribución y es única para cada distribución.
 Cuando aparecen valores extremos y poco significativos (demasiado grandes o demasiado pequeños), la media
puede dejar de ser representativa.
 No tiene sentido en el caso de una variable cualitativa ni cuando existen datos agrupados con algún intervalo
no acotado.
 Para variables agrupadas, los xi serán las marcas de clase de cada intervalo.
Además, la media cumple las siguientes propiedades:
 Si se suma una constante a todos los valores, la media aumenta en dicha constante.
 Si se multiplican todos los valores de la variable por una constante, la media queda multiplicada por dicha
constante.
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Medidas de centralización
La moda se suele definir como el valor más frecuente. En el caso de una variable no agrupada, es en valor de la
variable que más se repite. En el caso de una variable agrupada por intervalos “de igual amplitud” se busca el
intervalo de mayor frecuencia (intervalo o clase modal) y se aproxima la moda por el valor obtenido al aplicar la
fórmula
ni − ni−1
Mo = Li−1 + ·c
(ni − ni−1 ) + (ni − ni +1 ) i
donde

Li−1 es el lı́mite inferior del intervalo modal.


ni es la frecuencia absoluta del intervalo modal.
ni−1 el la frecuancia absoluta del intervalo anterior al intervalo modal.
ni +1 es la frecuencia absoluta del intervalo posterior al intervalo modal.
ci es la amplitud del intervalo.

La moda cumple que:


 Puede ser que exista más de una moda. En dicho caso, se dice que la distribución es bimodal, trimodal, etc.
según el número de valores que presentan la mayor frecuencia absoluta.
 La moda es menos representativa que la media, a excepción de las distribuciones con datos cualitativos.
 Si los intervalos no tienen la misma amplitud, se busca el intervalo de mayor densidad de frecuencia (que es
ni
el cociente entre la frecuencia absoluta y la amplitud del intervalo ) y se calcula con la fórmula anterior.
ci
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Medidas de centralización

La mediana, en el caso de una variable no agrupada, y una vez ordenados los datos (en forma ascendiente), el
valor central si el número de observaciones es impar y la media de los valores centrales si es par. En el caso de
una variable agrupada, hemos de buscar el intervalo central (en el que se encuentre el o los valores centrales, es
n
decir, aquel en el que Ni supera por primera vez , Ni−1 ≤ Ni , y aplicar la fórmula
2
n
− Ni−1
Me = Li−1 + 2
· ci
ni

donde

Li−1 es el lı́mite inferior del intervalo.


ni es la frecuencia absoluta del intervalo.
Ni−1 el la frecuancia absoluta del intervalo anterior.
n es el número de datos.
ci es la amplitud del intervalo.
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Medidas de centralización

La percentiles, son medidas de posición que generalizan el concepto de mediana. Definiremos ahora los percentiles,
los cuartiles, los quintiles y los deciles. Los percentiles son los valores de la variable que dejan a su izquierda
un determinado porcentaje de la población. Se representan por Pr , donde r indica el porcentaje, r = 1, 2, . . . , 99.
En el caso de una variable agrupada, una vez obtenido el intervalo en que se encuentra el percentil, se aplica la
siguiente fórmula
n
r · 100 − Ni−1
Pr = Li−1 + · ci
ni
donde cada elemento tiene el mismo significado que en el cálculo de la mediana. Los cuartiles son los valores
que, una vez ordenados los datos, dividen a la variable en 4 grupos iguales. En cada uno de ellos hay un 25 %
de individuos de la población o muestra. Se representan por C1 , C2 y C3 y verifican C1 = P25 , C2 = P50 y
C3 = P75 . Los quintiles dividen la muestra en 5 grupos iguales, de modo que entre dos quintiles hay un 20 % de
los individuos, se representan por Q1 , Q2 , Q3 , Q4 y verifican que Q1 = P20 , Q2 = P40 , Q3 = P60 y Q4 = P80 .
Los deciles son los valores que, una vez ordenados los datos, dividen a la misma en 10 partes iguales, de modo que
entre 2 deciles hay un 10 % de los individuos de la población o muestra. Se representan por D1 , D2 , D3 , . . . , D9 .
Verifican que D1 = P10 , D2 = P20 , D3 = P30 , . . . , D9 = P90 .
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Medidas de dispersión
Imaginemos que tenemos 3 conjuntos de personas y nos dicen que en todos los casos, la media del peso es 55.
¿Significa esto que en los tres conjuntos de datos son iguales o similares? Conseguimos los datos originales y
nos encontramos con que las observaciones son las siguientes:

Grupo 1: {55, 55, 55, 55, 55, 55, 55}


Grupo 2: {47, 51, 54, 55, 56, 59, 63}
Grupo 3: {39, 47, 53, 55, 57, 63, 71}

Vemos que, aunque la media es la misma, los conjuntos de datos son muy diferentes. Entonces ¿cómo podemos
detectar esas diferencias entre los conjuntos de datos? Parece quie las medidas de centralización no nos propor-
cionan información suficiente en muchas situaciones, ası́ que debemos encontrar alguna otra cantidad que nos diga
cómo de lejos están los datos entre ellos y de la media, es decir, nos surge la necesidad de medir la dispersión
de los datos. Lo primero que vemos es que en el primer caso todos los datos son iguales, en el segundo hay más
diferencia entre el mayor y el menor, y en el tercero más aún que en el segundo. Exactamente tenemos que:

55 − 55 =0
63 − 47 =16
71 − 39 =32

A esta cantidad la llamamos rango de los datos. Sin embargo, aunque es muy fácil de calcular, no se usa demasiado,
por que si hay un sólo valor muy grande o muy pequeño, el rango varı́a mucho, ası́ que no siempre es una medida
útil.
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Medidas de dispersión

¿Cómo podrı́amos encontrar un número que nos dé una aproximación de la distancia de los datos a la media? Pues
podemos calcular todas las diferencias (en valor absoluto) entre las observaciones y la media y luego calcular la
media de esas diferencias. Ésta cantidad es llamada la desviación media. Si {x1 , x2 , . . . , xn } en un conjunto de
datos de tamaño n, no agrupados, la desviación media viene dada por

n
1X
DM = |xi − x̄|
n
i =1

por otro lado, si los datos han sido agrupados en una tabla de frecuencias con h intervalos o clases modales, la
desviación media viene dada por
h
1X
DM = |xi − x̄| · ni
n
i =1

donde aquı́ xi representa la marca de clase del intervalo o el valor de la clase modal y ni es la frecuencia
absoluta. Pero debemos señalar, que la desviación media es una medida muy poco utilizada por lo complicado de
su cálculo, ya que hay que tratar con la función valor absoluto. Sin embargo, habitualmente se usa otra medida de
la variabilidad, que responde a la media de los cuadrados de las desviaciones de los datos respecto a la media,
ası́ conseguimos que las desviaciones mayores influyan más que las pequeñas.
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Medidas de dispersión

La varianza es la media de los cuadrados de las desviaciones respecto a la media. Ası́, si {x1 , x2 , . . . , xn } en un
conjunto de datos de tamaño n, no agrupados, la varianza es

n
1X
Sx2 = (xi − x̄ )2
n
i =1

por otro lado, si los datos han sido agrupados en una tabla de frecuencias con h intervalos o clases modales, la
varianza viene dada por
h
1X
Sx2 = (xi − x̄ )2 · ni
n
i =1

donde aquı́ xi representa la marca de clase del intervalo o el valor de la clase modal y ni es la frecuencia absoluta.
La varianza cumple que
 Al tomar los cuadrados de las desviaciones tiene la ventaja de que las desviaciones grandes afectan más al
resultado.
 Las unidades de Sx2 no son las mismas que las de la muestra, ya que estamos elevando las desviaciones al
cuadrado.
 La varianza es siempre positiva. Es nula cuando todos los valores coinciden con la media.
 Cuando se realiza un estudio inferencial, se suele dividir la suma de los cuadrados de las desviaciones por
n − 1 en vez de n.
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Medidas de dispersión

p
Se define la desviación estándar (o cuasivarianza) como la raı́z cuadrada de la varianza, es decir, Sx = Sx2 .
La desviación estándar tiene como caracterı́sticas fundamentales
 Es la unidad de dispersión más utilizada.
 Las unidades de Sx son las mismas que las de la muestra.
 La desviación estándar es siempre positiva o cero.
Además, la varianza y la desviación estándar verifican que:
 Si a los valores de una variable se le suma la misma constante, la varianza y la desviación estándar no varı́an.
 Si a los valores de una variable se le multiplica por la misma constante positiva, la varianza queda multiplicada
por el cuadrado de la constante y la desviación estándar queda multiplicada por dicha constante.
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Utilización de la media y la desviación estándar - Teorema de Tchebychev
Ya hemos encontrado las cantidades que nos dan el centro de los datos y que miden cómo de dispersos están,
pero seguimos necesitando más información. Recordemos los datos sobre el número de hermanos:

Hermanos fr. absoluta


0 6
1 13
2 7
3 3
4 1

Entonces tenemos que


x̄ = 1,333 Sx2 = 1,022 Sx = 1,011

¿Cuántas personas hay alrededor de la media? ¿Hay muchos compañeros que tengan entre 1 y 2 hermanos?
Tomemos un intervalo alrededor de la media, de la forma (x̄ − a, x̄ + a ). Ya que la varianza y la desviación
estándar miden la dispersión ¿por qué no las utilizamos? ¿cuál usarı́as de las dos? Bueno, en principio deberı́amos
descartar la varianza, por que debemos sumarla con la media, dado que no tienen las mismas unidades. Tomemos
entonces la desviación estándar, es decir, tomemos a = Sx . Entonces obtenemos el intervalo

(1,333 − 1,011; 1,333 + 1,011) = (0,322; 2,344)


Estadı́stica descriptiva unidimensional
Utilización de la media y la desviación estándar - Teorema de Tchebychev

Dentro del intervalo anterior están las personas que tiene entre 1 y 2 hermanos, que son 20 de los 30 alumnos,
es decir, 66 % de los alumnos. ¿Y si en vez de restar y sumar Sx lo hacemos para 2Sx ? Obtenemos el intervalo

(1,333 − 2,022; 1,333 + 2,022) = (−0,689; 3,355)

En este sentido ya tenemos 29 de los 30 datos, es decir, un 96,6 %. Obviamente, si restamos y sumamos 3Sx , en
el intervalo que obtenemos ya están todos los datos. Pero ¿esto ocurre siempre? ¿se concentran siempre tantos
datos en esos intervalos? La respuesta es si en ambas preguntas. Esto es porque un teorema que asegura que en
estos intervalos hay al menos un determinado porcentaje de los datos, exactamente dice que en un intervalo de la
forma
(x̄ − aSx ; x̄ + aSx )
 
1
con a > 1 hay al menos un 100 · 1 − 2 % de los datos. Este resultado se conoce como el teorema de
a
Tchebychev.
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Utilización de la media y la desviación estándar - Coeficiente de variación de Pearson
Imagı́nate que trabajamos ahora con los datos de peso y además tenemos datos de la altura de los alumnos.
Tenemos que para el peso
x̄ = 60,8 Sx2 = 99,56 Sx = 9,97
y mientras que para la altura tenemos

ȳ = 1,7133 Sy2 = 0,0128 Sy = 0,1132

Ahora, ¿en cuál de los dos casos hay más variabilidad? Se nos podrı́a ocurrir pensar que en el peso, por que la
varianza y la desviación estándar son mayores, pero observemos lo que ocurre si hacemos los mismos cálculos con
la altura en centı́metros
ȳ = 171,33 Sy2 = 128,35 Sy = 11,32
Si ahora nos hacemos la pregunta de nuevo ¿qué podemos contestar? La realidad es que no podemos comparar las
desviaciones estándar ni las varianzas por que dependen de las unidades, igual que la media. Debemos encontrar
una cantidad que no tenga unidades. De momento, sólo sabemos que la desviación estándar y la media tienen
las mismas unidades, ası́ que ¿cómo podemos conseguir una cantidad adimensional? Pues podemos dividirlas, ası́
obtenemos lo que se conoce como coeficiente de variación de Pearson
Sx
CV =

Si lo calculamos para el peso y la altura, tenemos

CVx = = 0,163 CVy = = 0,066


9,97 0,1132
60,8 1,7133
Ası́, el peso presenta más dispersión que la altura.
Estadı́stica descriptiva unidimensional
Utilización de la media y la desviación estándar - Estandarización de variables

Pero aún pueden pasar más cosas. Imagina que mides 1,74 y tienes una amiga en la clase de al lado que mide
igual que tú. Pero dentro de cada clase ¿cuál de las dos es más alta? ¿cómo podemos compararla, si sólo sabemos
que en la clase de tu amiga la media es 1,708 y la desviación estándar es 12,53? Existe una manera de transformar
estos valores en cantidades comparables. Este método se llama estandarización y consiste en restarle la media a
la observación y dividir la cantidad obtenida entre la desviación estándar. Con esto conseguimos, si lo hacemos
para todas las observaciones que, la media de los nuevos valores sea 0 y la desviación estándar 1, y ası́ serı́an
observaciones comparables. Para nuestro ejemplo, los dos valores estandarizados serı́an

1,74 − 1,7133 1,74 − 1,708


z1 = = 0,236 z2 = = 0,255
0,1132 0,1253

Luego llegamos a la conclusión de que la amiga es más alta (en su clase) puesto que el valor estandarizado que
corresponde a su observación es mayor. La expresión del valor estandarizado correspondiente a una observación
xi es
xi − x̄
zi =
Sx

También podría gustarte