Anteproyecto de Investigacion-Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. DATOS GENERALES

1.1 Titulo

Recopilación del castellano amazónico y su influencia en el proceso comunicativo en las

personas del distrito de Belén.

1.2 Responsables

 PACAYA MANUYAAMA DAYSI.

 PEREZ ROJAS ALEXANDRA.

 YOMONA PEREZ SANDRO BASILIO

1.3 Duración: 04 Meses(13 DE ENERO/ 02 MAYO-2020)

1.4 Ubicación

 Universidad científica del Perú: av. Abelardo quiñones km 2.5

 Distrito: Belén

 Provincia: Maynas

 Departamento: Loreto

1.5 Familias

a. Yumbato

b. Yuyarima

c. Paredes
1.6 Bases legales:

Ley universitaria Nº 30220

ARTICULO: 6

6.5: Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística la

creación intelectual y artística.

ARTICULO: 7

7.2: Investigación.

ARTICULO48: La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la

universidad que la fomenta y realiza, respondiendo a través de la producción de

conocimiento y desarrollo de tecnologías a las necesidades de la sociedad, con

especial énfasis en la realidad nacional. Los docentes, estudiantes y graduados

participan en la actividad investigadora en su propia institución o en redes de

investigación nacional o internacional, creadas por las naciones universitarias públicas

o privadas.

Articulo52: la universidad, como parte de su actividad formativa, promueve la

iniciativa de los estudiantes para la creación de pequeñas y microempresas, de

propiedad de los estudiantes, brindando asesoría o facilidades en el uso de los equipos

e instalaciones de la institución. Los órganos directivos de la empresa, en un contexto

formativo, deben estar integraos por estudiantes.

Estas empresas reciben asesoría técnica o empresarial de parte de los docentes de la

universidad y facilidades en el uso de los equipos e instalaciones. Cada universidad

establece la reglamentación correspondiente.


ARTÍCULO 79: los docentes universitarios tienen como funciones la investigación, el

mejoramiento continuo y permanente de la enseñanza, la proyección social y la

gestión universitaria, en los ámbitos que les corresponde.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La asignatura de comunicación en el presente ciclo tiene como finalidad desarrollar la

investigación acerca del proceso comunicativo con el castellano amazónico siendo

una de las tareas, como estudiantes y habitante del distrito de belén conocer nuestra

realidad lingüística la cual planteamos el problema ¿Por qué los pobladores de belén

se avergüenzan de su identidad amazónica? ¿Cómo podemos enriquecer y fortalecer

nuestra propia identidad amazónica?

3. OBJETIVOS

3.1 GENERALES

 Determinar las causas de la pérdida del castellano amazónico mediante la

recopilación de las palabras y las diferentes formas y dialectos de la

comunicación de los poblares de belén.

3.2 ESPECIFICOS

 Implementación en elaboración del anteproyecto

 Formulación del Proyecto

 Recopilación bibliográfica y su estudio

 Ingreso en el ámbito de la investigación

 Entrega y evaluación del anteproyecto

 Implementación para elaboración de materiales y trabajo de campo


 Trabajo de campo:

 Entrevista

 Elaboración de las fichas en base al trabajo de campo

 Entrega y evaluación del material

 Implementación en elaboración del informe científico

 Procesamiento del material recopilado

 Ordenamiento del material

 Elaboración del pre-esquema para redactar el informe científico

 Análisis, estudio e interpretación del material

 Redacción del informe

 Revisión y corrección de lo redactado

 Entrega del informe científico

 Revisión y evaluación

 Proyección universitaria o publicación

4. JUSTIFICACION

Esta investigación nos permitirá realizar una revisión bibliográfica que nos permitirá

descubrir cuáles son las diferentes palabras y lenguas del castellano amazónico en los

pobladores dentro de la perspectiva culta y coloquial en los pobladores de la zona y

revalorar nuestra identidad y cultura de nuestro lenguaje y así como de identificar las

causa externas e internas para que las personas sientan vergüenza de su lenguaje

amazónico o natural y buscar fortalecer nuestro lenguaje para recuperar nuestra

identidad amazónica.
Para llevara a cabo este anteproyecto se usará el enfoque cuantitativo, por la que se

realizara entrevistas con preguntas abiertas, cerradas y de escala, con un máximo de

10 preguntas, para levar a cabo el estudio.

Si la investigación es cuantitativa, en caso contrario se indica la forma cómo va

Surgiendo en el proceso del desarrollo del trabajo.

Al conocer el lenguaje coloquial de los pobladores del distrito de belén nos facilitará

el entendimiento para desarrollar el proceso comunicativo fluido dentro de la

sociedad y también implantar conocimientos a la comunidad universitaria

Para realizar el estudio del castellano amazónico se entrevistara a los habitantes de la

zona, con el propósito de integrarlo y así recuperar el habla amazónica y a su vez

promover y fortalecer la identidad cultural, en este caso de los pobladores del distrito

de Belén.

5. VIABILIDAD

- Tiempo:

04 Meses (13 DE ENERO/ 02 MAYO-2020)

- Recurso:

Son los habitantes del distrito de Belén, para la investigación se tendrá en cuenta todo

el área geográfica.

- Habilidad:

 Identificar los puntos de la investigación

 Formular el problema.

 Conocer el diseño especifico


 Recopilar datos (trabajo de campo)

 Analizar lo recopilado

 Estrategias de comunicación.

 Entrevistar a las personas (empatía)

6. MARCO TEORICO

Esta investigación tendrá un sustento teórico en base a estudios realizados con

anterioridad. Para estibación nos centraremos en las terminologías más usadas dentro

del castellano amazónico. Empezaremos por definir qué es la palabra, para precisar

este segmento del estudio es necesario determinar las categorías propias de la

investigación para ello consignamos la siguiente información.

La palabra lexicología viene del griego leikon (lexicón: conjunto de palabras) y loyos

(logos: palabra, tratado o estudio) y el sufijo ia usado para crear sustantivos que

expresan una relación a algo. O sea, es la ciencia que estudia el vocabulario (conjunto

de palabras) de un idioma o región

La Lexicología es la disciplina que dentro de la Lingüística tiene por cometido

determinar el origen, forma y significado de las palabras que constituyen el léxico de

una lengua, así como la estructura de relaciones que se establecen entre estos

elementos, a diferencia de la Lexicografía, ciencia instrumental cuyo fin es la

elaboración de diccionarios en los cuales se ofrecen informaciones de orden

etimológico, categorial, combinatorio, semántico y contextual sobre cada uno de los

términos censados.
El dialecto

Corresponde a las variantes que posee una misma lengua. Estas variaciones pueden

ser producto del lugar geográfico la clase social, la época histórica, la edad del

hablante o su ocupación. En consecuencia, los dialectos son compartidos por sus

colectividades que hablan la misma lengua. Variedad social  Actualmente no

podríamos hablar de una variedad o variedades, pero sin embargo esta mezcla

de variedad lingüística se puede reinterpretar como una variedad social y se identifica

el estrato social con la variedad lingüística.[CITATION DECHILE \l 10250 ]

El habla

Es la materialización de la lengua, es decir, cuando se utiliza el sistema de signos y

Más específicamente una de sus variantes para emitir enunciados en una situación.

El Perú es un país multilingüe y pluricultural, el cual alberga un sinnúmero de

culturas y por ende muchísimas variedades dialectales. Las diversas formas del habla

castellano son incorporables y es imposible determinar un mejor o peor español

hablado en el mundo. Es verdad que influye lo socio-económico, lo cultural y

Específica. Esto quiere decir que el habla es individual.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

A lo largo de la historia de los estudios lingüísticos se ha propuesto diversos listados

con las propiedades de las lenguas con la finalidad de comparar el sistema de

Comunicación humano con el de otras especies. Se ha concluido que casi todas las

características están Presentes en al menos una especie animal, pero sólo en el ser

humano.
En ocasiones se presentan ligeras confusiones con estos dos términos en la literatura

especializada, esto se debe a que

Las traducciones desde el inglés no han hecho la diferencia entre “Language”

(lenguaje) y “language” (lengua), que sólo se diferencian por el uso de la mayúscula

o minúscula inicial. Por lo tanto, se debe prestar atención a las posibles diferencias

para poder comprender con exactitud lo que se está presentando.

En la cultura popular está extendida la idea de que un dialecto es un idioma sin

escritura. En este contexto,

Tradicionalmente se ha mencionado que el mapudungún es un dialecto. Esta idea es

errónea, dado que el mapudungún. Es un sistema de signos utilizado para

comunicarse, como también lo es el español, el francés, el inglés, etc. Por lo tanto, el

mapudungún, así como cualquier idioma indígena, es una lengua.

Se entiende por lenguaje

La capacidad innata que poseen todos los seres humanos para comunicarse, es decir,

para transmitir información, y aprender una lengua, por lo tanto, éste es universal.

Una lengua, en cambio, es el conjunto de signos (palabras) y reglas para

combinarlos, por lo tanto, la lengua es el idioma de cada comunidad lingüística. Si

bien todas las personas pueden aprender al menos una lengua, no todos aprenderán

la misma, por lo tanto, la lengua es compartida por una colectividad. [ CITATION htt \l

10250 ]

El dialecto corresponde a las variantes que posee una misma lengua. Estas

variaciones pueden ser producto del lugar geográfico la clase social, la época
histórica, la edad del hablante o su ocupación. En consecuencia, los dialectos son

compartidos por una

Especie animal, pero sólo en el ser humano se presentan todas. Lógicamente la parte

afectiva que a veces es determinante en el lenguaje que usa. Para educar por lo tanto

es importante tener en cuenta las diferencias de nuestras poblaciones, considerar

también que en proceso de códigos lingüísticos intervienen elementos fundamentales

para una buena comunicación y estos a veces no son considerados y correspondidos.

[ CITATION jho84 \l 10250 ]

EL DIALECTO AMAZÓNICO, UNA VARIANTE DEL ESPAÑOL

PERUANO

El dialecto amazónico es una de las tres variantes bien definidas que tiene el español

peruano. Las otras son: el dialecto andino, extendido en la región de la sierra, en el

que se pueden establecer varios subdialectos de acuerdo a los influjos del aimara y

de las diversas hablas dialectales del quechua: cusqueña, ayacuchana, huanca.

El dialecto amazónico, contrariamente a lo que sostiene Alberto Escobar tiene más

coincidencias con el dialecto andino que con el costeño o del litoral. Debió tornarse

durante el siglo XVI en los primeros centros urbanos de fundación y población

española en la selva alta: Borja, Moyobamba, Rioja, Lamas, Tarapoto, Tabalosos,

Saposoa, con alguna influencia quechua y de allí se extendió a los llanos de la selva

baja quedándose en las ciudades, aldeas y poblaciones ribereñas, enriqueciéndose en

los siglos siguientes al contacto con la lengua portuguesa de los brasileros en las

selvas de los ríos amazónicos.


Apelando a consideraciones fonéticas, Alberto Escobar ha sostenido que las

variedades amazónica y costeña (centro y norte del litoral) constituyen un solo

dialecto del español peruano, que llamó dialecto ribereño o no andino, tipo 2, frente

al tipo 1, o dialecto andino que comprende el litoral sur (desde Chala), el altiplano y

toda la región andina. Considerando, igualmente, rasgos fonéticos y fonológicos,

nosotros creemos que las variantes costeña, andina y amazónica, mantienen entre sí

diferencias básicas y aún hallamos, en esos mismos rasgos, más coincidencias entre

el dialecto andino y el amazónico que entre éste y el costeño.

el proceso de comunicación humano, de las funciones que cumplen y de las

estructuras biofisiológicas que ejecutan dichas funciones posee una gran importancia

para una serie de decisiones metodológicas en determinados procesos de enseñanza-

aprendizaje, como, por ejemplo, en el de la adquisición de una primera o segunda

lengua y en el de la educación o reeducación de patologías comunicativas. En el

presente artículo se realiza una revisión de los modelos del proceso comunicativo

ideados por Saussure, Bloomfield y Shannon & Weaver y se pasa, en un segundo

momento, a contrastarlos y a poner de relieve algunos aspectos no incluidos en los

mismos. Por fin, en tercer lugar, se expone u n modelo que incorpora coherente y

sincréticamente los logros de los modelos revisados más aquellos aspectos que se

han manifestado necesarios al hilo de la exposición crítica.

LA LINGÜÍSTICA

¿Qué es la lingüística? La lingüística estudia los signos del lenguaje humano

articulado, del lenguaje verbal, que es el producido por el aparato fonador. La

lingüística es la ciencia del lenguaje. Podemos distinguir: -Lingüística descriptiva o


lingüística sincrónica. Estudia los componentes de la lengua, las relaciones que estos

mantienen entre sí y las estructuras que se forman en un momento determinado, así

como el estudio del lenguaje en la variante llamada funcionalismo. -Lingüística

histórica o diacrónica o evolutiva. Estudia las relaciones que unen términos y la

evolución de la lengua. Puede ser lingüística comparada histórica (si reconstruye la

lengua mediante comparación) o lingüística histórica propiamente dicha (=gramática

histórica), que estudia las transformaciones de la lengua a lo largo del tiempo.

-Lingüística aplicada. Se trata de las aplicaciones prácticas que se han hecho de la

lingüística teórica: traducción, enseñanza de lengua.

CONCEPTO DE VARIEDAD LINGÜÍSTICA

La lengua es una y diversa. Desde una perspectiva lingüística o gramatical,

constituye una unidad: es un conjunto de signos y reglas común a todos los

hablantes; pero si la miramos desde el punto de vista de los usuarios, es diversa:

razones geográficas, históricas, socioculturales o motivadas por la situación hacen,

de la misma lengua, muchas diferentes. De estas variedades de la lengua común que,

desde luego, no impiden ese carácter unitario, que es la base de su valor

comunicativo, nos ocuparemos en esta unidad. - Seis talegos, tíos. ¡Qué pasada!

(Argot). - Dijo que se cranea hacer la prueba dos veces al año para que los cabros se

relajen (Fragmento de un diario chileno). - Canarias se incorporó al dominio

lingüístico del castellano en el siglo XV (Estándar). - Sempronio. ¡Qué espacio lleva

la barbuda! ¡Menos sosiego traía sus pies a la venida! A dineros pagados, brazos

quebrados. ¡Ce, señora Celestina, poco has aguijado! (Fragmento de La Celestina).

Nundik zatoz? (Vasco, significa ¿Adónde vas?). 2 La lectura de los enunciados

anteriores nos permite inferir que las lenguas varían, que no es igual el español
hablado en España que el español que se habla en Chile, aunque ambos se parecen

más entre sí que al vasco; que no se escribe igual en el siglo XXI que en el XV..., es

decir, que hay toda una serie de variantes dentro de una misma lengua. Según esto,

el término variedad lingüística se define como el conjunto de rasgos diferenciales

con relación a la lengua estándar que utiliza un usuario o un grupo de usuarios de

una lengua, según su situación social y cultural, el momento histórico, el lugar en

que se encuentre o la situación comunicativa en la que se vea inmerso.

FACTORES DE DIVERSIFICACIÓN, LAS VARIEDADES.

Las diferencias lingüísticas que se aprecian en todo sistema lingüístico pueden

explicarse atendiendo a cuatro factores de variación: - Variedades geográficas o

diatópicas. Conjunto de rasgos característicos de los individuos de una determinada

zona geográfica (dialectos, hablas locales). Son objeto de estudio de la

Dialectología. - Variedades históricas o diacrónicas. Conjunto de rasgos lingüísticos

característicos de una determinada época. Así, existen rasgos diferenciadores del

castellano del siglo XIII, XVI, XVIII, o actual. Los estudia la Gramática histórica. -

Variedades socioculturales o diastráticas. Conjunto de rasgos determinados por

diferentes factores relacionados con la estratificación social: lengua culta o vulgar,

lengua de los jóvenes. Estas variedades se llaman sociolectos y los estudia la

Sociolingüística. - Variedades estilísticas o diafásicas. Conjunto de rasgos que un

mismo hablante emplea según la situación concreta en la que se encuentre. Son los

diferentes registros: formal, coloquial.

Algunas de las principales características del castellano amazónico peruano. A nivel

fonológico, los autores buscan reproducir ortográficamente algunos de los rasgos

peculiares de la pronunciación y de la entonación de los y las hablantes, mientras


que, a nivel morfosintáctico, atestiguan fielmente las recíprocas influencias entre el

castellano y las lenguas autóctonas con la presentación, por ejemplo, de varias

palabras derivadas de elementos de distinta procedencia o de oraciones en las que el

orden de los constituyentes:

la alteración del orden estándar de los constituyentes de las oraciones, con la

posposición del verbo como último elemento:

¿tanto ya pues trabajan?

ni lavar tu calzón mapacho sabes

Vas querer, vas comer. Por último, cabe señalar también la constante reiteración del

interrogativo ¿di? y de la fórmula ya vuelta, reconocida como una de las marcas

características de los discursos de los amazónicos y las amazónicas:

¿ya vuelta vamos ir a carnevalear?

¿ya vuelta cumplimos un mes?

¿ya vuelta va a ser 14 de juebrero

Castellano amazónico peruano e identidad, análisis lingüístico de la selva “En la

selva dicen”

Empero, llama la atención el hecho de que en ninguna del as entradas de la página

aparezca la estructura del doble posesivo, por ejemplo,

Su casa de Juan, de Juan su casa

Elementos percibidos en el imaginario común como estereotípicos del habla

amazónica. Hay que subrayar que las señales más fácilmente reconocibles del

castellano amazónico peruano presentes en las entradas de “En la selva dicen” son,

obviamente, las lexicales. La inmensa mayoría de las frases recopiladas

proporcionan ejemplos del rico vocabulario selvático, caracterizado por la influencia

del quechua y de otras lenguas indígenas (principalmente las de la familia tupí), los
arcaísmos españoles, la reseman tasación de algunos términos del castellano

estándar y la creación de palabras onomatopéyicas. Uno de los campos semánticos

más explotados es el de la gastronomía, con un rico listado de alimentos y platos

típicos

Sin embargo, el ámbito de mayor éxito entre todas las publicaciones es el de los

tabúes: de hecho, un gran porcentaje de las frases presentes en la página tiene que

ver con la corporalidad, el sexo, las necesidades fisiológicas y la escatología. Aun

reconociendo la gracia de varias de estas entradas, cabe señalar que en muchos casos

estas rozan el sexismo y la homofobia, a veces con alusiones o juegos de palabras

netamente soeces.

FONÉTICA Y FILOLOGÍA

Los cambios vocálicos más frecuentes en la pronunciación del dialecto amazónico

del español peruano son:

 Cambios vocálicos

e>i: Existe la tendencia a cerrar la vocal /e/ hasta identificarla con la vocal

/i/: injundia (<enjundia); intuerto (<entuerto).

El cambio repentino de /e/ en /i/ ocurre generalmente condicionado por la

asimilación de una /i/ anterior: trinchi (<trinche); chin-chi (<chinche); chiminea.

  o>u: Paralelamente a lo que ocurre en la serie palatal e > i ocurre en la serie velar,

la /o/ se pronuncia /u/: anuna (<anona); embucar (<embocar); revulución (<revolu-

ción); urzuelo (<orzuelo); pullito (<pollito); tutumo (<totumo).
 o>e: Con menos frecuencia ocurre este cambio vocálico en el dialecto

pronunciándose la /o/ como /e/ por asimilación progresiva en ponedera (<ponedora)

y por asimilación regresiva en entremetido (<entrometido).

ALTERNANCIAS VOCÁLICAS

En la pronunciación del dialecto amazónico ocurren estas dos posibilidades de

alternancia vocálica al final de las palabras:

i_~ e

El procedimiento de la cerrazón de la vocal /e/ o su cambio en /i/ ha originado que

en las terminaciones de algunas palabras del dialecto amazónico que tienen origen

amerindio alternen con igual valor estas dos vocales: bujurqui-bujurque "nombre

de un pez"; curichi-curiche.

u~o

Las vocales /u/ y /o/ alternan también con igual valor en la sílaba final de las

palabras que conforman el léxico propio del habla amazónica que tienen etimología

amerindia: allcu-allco "perro"; amíshu-amisho "amigo"; amu-amo "abeja"; angu-

ango "elástico, flexible"; añallu-añallo "hormiga"; casharu-casharo "pelo

lacio"; cashu-casho.

SUPRESIÓN DE VOCALES Y USO ALTERNATIVO DE DOS FORMAS

FONÉTICAS

La fonética del español amazónico tiende a la supresión de vocales por

disimilación de otras iguales antepuestas o pospuestas en el mismo vocablo.


Aunque la forma disimilada resulta de pronunciación más económica, no

desplaza a la palabra original y el léxico dialectal registra muchos casos de doble

forma fonética que alternan con igual valor en el uso; así tenemos: achiquin-

vieja-achquinvieja "bruja"; adivino-advino; alluco-allcu "perro"; ashiquita-

ashquita.

7. HIPÓTESIS

 General: El castellano amazónico del distrito de belén, la palabra “jueisimo”

del sr. de apellido Paredes y otros, encontramos algunas conjugaciones

verbales del español estándar.

 Específicos: El castellano amazónico la palabra “jueisimo”, encontramos con

mayor frecuencia en las personas entrevistadas en el distrito de belén. Solo

algunas conjugaciones verbales del español estándar.

8. ACTIVIDADES

1° Implementación en elaboración del anteproyecto

2° Formulación del Proyecto

-Recopilación bibliográfica y su estudio

-Ingreso en el ámbito de la investigación

3° Entrega y evaluación del anteproyecto

4° Implementación para elaboración de materiales y trabajo de campo

5° Trabajo de campo:

-Entrevista

6° Elaboración de las fichas en base al trabajo de campo

7° Entrega y evaluación del material

8° Implementación en elaboración del informe científico


9° Procesamiento del material recopilado

-Ordenamiento del material

-Elaboración del pre-esquema para redactar el informe científico

-Análisis, estudio e interpretación del material

10° Redacción del informe

11° Revisión y corrección de lo redactado

12° Entrega del informe científico

13° Revisión y evaluación

14° Proyección universitaria o publicación

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Cronograma: Semanas Observaciones


0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6
Implementación en X X
elaboración del anteproyecto
Formulación del Proyecto X X X X X
Entrega y evaluación del X X
Anteproyecto

Implementación para X X
elaboración de materiales y
trabajo de campo

Implementación para X X
elaboración de materiales y
trabajo de campo
Trabajo de campo X X X
Elaboración de las fichas en X
base al trabajo de campo
Elaborar el marco teórico. X
Entrega y evaluación del X X

material
Implementación en X X

elaboración del informe

científico
Procesamiento del material X X
recopilado
Redacción del informe X X
Revisión y corrección de lo X

redactado
Entrega del informe X

científico
- Revisión y evaluación X
- Proyección universitaria o X

publicación

10. ASPECTO ADMINISTRATIVO

10.1 Recursos humanos

- 2 alumnos

10.2 Recursos materiales y de servicios

 Papel A4

 Bibliografía.

 Dos celulares.

 Movilidad (moto).

 Momputadora.

 Impresora

 Tinta negra y de color

 Lápiz.

 Borrador.

 Refrigerios

10.3 Recursos financieros y económicos

 Propios (autofinanciado).

10.4 Presupuesto
S/. 30.00 soles.

BIBLIOGRAFÍA

DE CHILE. (20 de FEBRERO de 2020). Obtenido de


https://fannyjemwongm.wordpress.com/tag/fanny-wong-minan/:
http://etimologias.dechile.net/?lexicologi.a
hpp/etimologías.dechile.net/?lexicologi.a. (s.f.).
htt/estimologias.dechile.net/?lexicologi.a.a. (s.f.). Obtenido de
http://fannyjemwong.es.t1//correcci1%f3n-propiedad-y-variedades-dialectales-
en-ellemguaje-htm.
lynos, j. (1984). LINGUNO FILES. Obtenido de
https://linguno.files.wordpress.com/2011/10/lyons-introduccic3b3n-al-
lenguaje-y-a-la-lingc3bcc3adstica.pdf

También podría gustarte