Informe de Lectura (Semiótica)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

Campus de Santo Domingo (CSD)


Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Arte
Comunicación Social

Asignatura
Semiótica
CSD-1820-3495

Profesor
Nicanor Leyba

Informe de lectura
Semiótica y lingüística: fundamentos
(cap. 1-4)

Estudiante
Ana Isabel Taveras De Moya
(ID 10144353)

Enero 2023
Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional,
República Dominicana
Nombre del libro Semiótica y lingüística: fundamentos
Nombre del Autor Víctor Miguel Niño Rojas
Edición Eco Ediciones (6ta edición)
Títulos de los capítulos 1. Campos de estudio de la semiótica
2. Los sistemas de signos verbales y no verbales
3. La adquisición y desarrollo del lenguaje
4. Los estudios del lenguaje en la historia

Página inicial Página 1


Página final Página 109
FICHA BIBLIOGRÁFICA
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS
El libro Semiótica y lingüística: fundamentos es una obra escrita por el autor Víctor Miguel Niño
Rojas y publicado en 2012. En la sexta edición de esta obra literaria se nos presenta información
detallada acerca de los fundamentos teóricos de la semiótica y su relación con la lingüística. A lo
largo de este informe nos estaremos enfocando en los cuatro primeros capítulos, de nueve que
completan el escrito. Estos cuatro capítulos se titulan: Campos de estudio de la semiótica, Los
sistemas de signos verbales y no verbales, La adquisición y desarrollo del lenguaje, y Los
estudios del lenguaje en la historia.

I. Campos de estudio de la semiótica


El autor inicia el este primer capítulo afirmando que la semiótica tiene a los signos como estudio
principal. Los animales, al igual que los seres humanos, se comunican, en base de sus posturas,
gestos, movimientos, transmitiendo un mensaje. Aunque existen teorías de que hay un lenguaje
únicamente animal, esto ha desatado la postura de biólogos que se interesan por saber cuál sería
la frontera del lenguaje animal y el lenguaje humano. Es justo en este punto donde entra la
filogenia y la ontogenia del lenguaje.

Niño Rojas define la filogenia como el estudio del origen y evolución del lenguaje en relación
con la especie humana y su comparación con otros seres vivos, contempéranos o antepasados. En
otro sentido, la ontogenia del lenguaje hace referencia a la adquisición y evolución del lenguaje
en las etapas de desarrollo del individuo como tal, sin evaluar su especie. Adicionalmente, se
menciona la zoosemiótica, un estudio únicamente de la comunicación animal.

El autor también se refiere a la comunicación humana, como parte de la naturaleza y necesidad


de los seres humanos de trasmitir información, ya sea verbal o no verbal, y cómo esta le da
significado a las acciones y actitudes, originando la semiosis.

Los símbolos son el medio por excelencia para representar mentalmente la realidad, ya que
permiten la cognición y la designación de las cosas. Estos son la forma de representación de todo
lo que se produce en el pensamiento, ya sea como apreciación del mundo exterior, producto de la
fantasía o la creación cultural, o como elaboración en términos de la construcción del
conocimiento, de organización afectiva, volitiva o de interacción social. La formación de los
signos, o semiosis, se basa en una configuración significativa que los seres humanos realizan del
mundo y de sí mismos, permitiendo compartir o confrontar el conocimiento con otros, dándose la
comunicación. Según Piaget, la función simbólica cubre tanto los símbolos como los signos,
siendo la diferencia entre ellos la función representativa (los símbolos) y comunicativa (los
signos), pero en la práctica los signos también son símbolos, caracterizados por ser
convencionales.
En este primer capítulo del libro, el autor presenta los primeros desarrollos de la semiótica. Se
menciona que debido al florecimiento actual de la semiótica, hay varios autores importantes,
pero entre ellos, los dos más mencionados son Ferdinand de Saussure y Charles Andrés Peirce.

Saussure es conocido por haber sentado las bases para el desarrollo posterior de la semiótica,
especialmente en tres aspectos: la creación de la semiología como ciencia de los signos, la
definición del signo como una entidad de doble cara (significantes y significado) y la concepción
de sistema de signos, donde el modelo más importante es la lengua. Peirce, por su parte,
proporcionó las líneas generales de la semiótica, dándole el estatus de una ciencia autónoma. Sus
aportes incluyen la idea de que la semiótica es una ciencia independiente que se enfoca en el
estudio de los signos y su relación con el objeto y su interpretante, la relación entre los signos en
una tricotomía (medio, objeto, interpretante) y la distinción entre tres niveles de signos (índices,
iconos y símbolos). Peirce ve a la semiótica como una clave para entender otras ciencias.

¿Semiótica o semiosis? La gran interrogante de este capítulo. Niños Rojas nos comparte al
origen etimológico, y nos remonta al verbo griego “semaino” = dar la señal, de aquí se deriva la
semiosis, y por otra parte “semeion”= signo, señal. Estos dos nombres se originan en la mente de
quienes sentaron las bases: semiología, ideada por Saussure y semiótica, fundada por Peirce.

Hay muchas percepciones de cuál es el término para utilizar si semiótica o semiosis , pero lo que
si se está de acuerdo es que la semiótica es un investigación. Si hay investigación hay teorías,
modelos, objetos, métodos, etc. Desde esta última perspectiva, la semiótica moderna estudia el
proceso sígnico (semiosis) como generador de los procesos de significación.
El autor, adicionalmente, nos explica los métodos que aplica la semiótica para aproximarse a ese
objeto de estudio. Según uno de los impulsores de la semiótica Charles Morris (de los tantos que
podemos mencionar) existen diversas clases de semiótica: semiótica pura y semiótica
descriptiva; también se podía hablar de una semiótica general y una semiótica especifica. Por
otro lado, el semiólogo Serrano distingue tres clases de semiótica distintas que son: teórica,
descriptiva y aplicada. Y así puede variar la clasificación de semiótica según el semiólogo y sus
ideales.

Adicionalmente, a raíz de la dependencia de la semiótica y la lingüística, nace la


semiolingüística. Surge como la tentativa de fundir o integrar las dos disciplinas, la semiótica y
la lingüística, lo cual, entre otros beneficios, permitiría superar la discusión sobre cuál incluye a
cuál o qué depende de quién.

Para concluir este capítulo, Niños Rojas no comparte el papel que ocupa la cultura dentro de la
semiótica, quien incluso dice que se debe estudiar como fenómeno semiótico, puesto que la
cultura se comprende mejor desde la perspectiva semiótica, ya que la semiótica lleva la cultura
sin especificación alguna. Por eso al ser la semiótica el estudio de los signos, estos son una
construcción social que varía dependiendo de la cultura.

II. Los sistemas de signos verbales y no verbales


En este segundo capítulo, el autor nos recuerda que la comunicación es esencial para la
supervivencia de los grupos y comunidades. Los códigos y los signos son un regalo que permite
al ser humano comprender y clasificar la realidad, construir el conocimiento y dar significado a
la experiencia cultural y social, y estos son intercambiados en las diversas actividades y
contextos de la vida diaria, laboral y científica. Un signo puede ser generado o interpretado en
diferentes situaciones o contextos, lo que ayuda a precisar su significado. Por esta razón, la
palabra "signo" tiene una riqueza polisémica, ya que es utilizada en una variedad de situaciones y
con diferentes significados.

El signo es el medio por el cual representamos en la mente una realidad cualquiera, construida
como significado. Además de la asociación entre significante y significado, todo signo para que
sea tal, debe reunir otros requisitos: que lleve en sí la marca de una intención comunicativa, que
se base en un consenso o aceptación previa.

Desde la perspectiva de la tripartita de Peirce, como se mencionó anteriormente, el mismo


sustenta en tres referencias, en la cooperación entre tres elementos solidarios, así: Representamen
(M) - Interpretante (I) - Objeto (O). Las tres referencias del signo se consideran:

 Como referencia al medio (M), el signo es parte del mundo físico, es material. Algo es
signo, si se comporta como tal.
 Como referencia al objeto (O), pertenece al mundo de los objetos y acontecimientos. Es
la realidad que se representa.
 Como referencia al interpretante (I) se inserta en el “mundo espiritual” en “su reglas,
normas, formas y relaciones de pensamiento”

El autor nos comenta que existen varias formas de clasificar los signos, dependiendo del punto
de vista desde el cual se les estudie. Peirce distingue entre tres tipos de signos: índices, iconos y
símbolos, dependiendo de su relación con el objeto. Los índices tienen una conexión física o
espacial con el objeto al cual se refieren, los iconos tienen una cierta representación directa o
imitación del objeto o sus características, y los símbolos son signos basados en una asociación
mental convencional y socialmente aceptados por el grupo o comunidad.

Niño Rojas separa las señales o signos en artificiales y naturales, siendo las señales naturales
procedentes del mundo animado o inanimado, y las artificiales originadas en la cultura humana.
Por otro lado, Sebeok menciona los síntomas (señales expresivas) como una especie particular de
indicios que relacionan una manifestación externa con una situación interna o estado interior. En
general, es importante tener en cuenta que la comunicación es una consecuencia de la naturaleza
social del ser humano y se basa en la función semiótica o simbólica, cuyo objetivo principal es
permitir la representación y manejo compartido de la realidad.

Una señal -sea de origen natural o artificial- se basa en un estímulo perceptible por los sentidos.
El autor nos recuerda que es importante saber que la comunicación es una consecuencia de la
naturaleza social del ser humano y, como tal, se basa en la función semiótica (o función
simbólica), que tiene como objetivo principal permitirle representar y manejar la realidad de
forma compartida.

Existen componentes que forman parte del proceso comunicativo, y dependiendo del modelo
estos varían. En este caso estaremos hablando del modelo de Sebeok, quien habla de seis
factores, mensaje y código, fuente y destino, canal y contexto , de los cuales afirma que todos y
cada uno constituyen el dominio de la investigación de la semiótica, aceptando que “la noción
central sigue siendo el signo”.

En un acto comunicativo, se distinguen componentes internos o formales y factores externos


determinantes del proceso. El lenguaje verbal, fónico o articulado, es objeto de estudio de la
lingüística. Serrano propone características que diferencian el lenguaje verbal del lenguaje no
verbal, como su difusión, recepción, extinción, secuencialidad. Guiraud distingue entre tres
códigos: códigos lógicos, códigos estéticos y códigos sociales. Los códigos lógicos se relacionan
con la experiencia objetiva y la relación del hombre con el mundo, incluyendo paralingüísticos,
códigos prácticos y códigos epistemológicos. Los códigos estéticos buscan las mejores formas
expresivas para recrear la realidad estéticamente. Los códigos sociales nacen de la experiencia
objetiva, subjetiva y cultural del ser humano, y tienen como propósito significar la relación entre
los hombres y toda clase de interacción social.

Para concluir este segundo capítulo, Niño Rojas nos presenta la "estructura triple del lenguaje"
que propuso Poyatos en 1980, esta incluye tres tipos de lenguaje: el lenguaje verbal basado en el
código de una lengua, el paralenguaje relacionado con efectos nasales y vocales y la kinésica
relacionada con la percepción visual, audiovisual y táctil o cinestésica. El lenguaje se refiere a
las unidades segmentales como fonemas, morfemas, palabras, frases y oraciones. El paralenguaje
se refiere a las cualidades no verbales y modificadores de voz y sonidos. La kinésica incluye
movimientos comunicativos basados en la expresividad corporal como el movimiento de ojos,
parpadeos, mirada, rostro, sonrisa, entre otros.

III. La adquisición y desarrollo del lenguaje


En este tercer capítulo se nos habla sobre el lenguaje como una habilidad admirable que
comienza a desarrollarse en los niños a partir de los 2 años y sale de manera fluida y natural. La
adquisición del lenguaje es un proceso evolutivo, y estudiarlo es el objetivo de la
psicolingüística, que se ocupa de los procesos psicológicos relacionados con el aprendizaje y uso
del lenguaje. Se divide en tres cuestiones fundamentales: comprensión, producción del hablar y
adquisición.

Niño Rojas nos explica que el lenguaje es una capacidad humana que permite adquirir y
desarrollar una o varias lenguas naturales. La lengua, por otro lado, es el sistema de signos
vocálicos y articulados que los integrantes de un grupo social adquieren y acatan. Uno de los
grandes pensadores en la lingüística es Noam Chomsky, quien propone la competencia
comunicativa como la capacidad de producir cualquier tipo de mensajes.

La adquisición del lenguaje en niños se divide en 3 etapas: etapas prelingüísticas (de 0 a 8


meses), etapa lingüística (de 2 a 5 años) y etapa poslingüística (a lo largo de la vida del hombre).
En la etapa prelingüística, los niños emiten primeras vocalizaciones como gritos y llantos,
balbuceos y repiten sonidos. En la etapa lingüística, los niños distinguen fonemas y emiten
palabras, aprenden a repetir por imitación y a crear onomatopeyas, así como a utilizar el lenguaje
para señalar objetos o personas. En la etapa poslingüística, el niño desarrolla la función
simbólica del lenguaje y se apropia de un sistema lingüístico complejo que implica desarrollos
cognitivos y simbólicos, semánticos y léxicos, morfológicos y sintácticos, fonológicos y
fonéticos, discursivos y textuales.

El aprendizaje de la lectura y escritura también es un proceso importante en el desarrollo del


lenguaje, que implica un lenguaje especial, un nivel de desarrollo mental adecuado, un desarrollo
psicomotor y perceptivo, y factores emocionales maduros. Según Vygotsky, para lograr un
aprendizaje exitoso de la lectura y escritura es necesario que el niño vea su importancia, que
tenga significado para él y que lo vea como una etapa natural de su desarrollo.

Los obstáculos en el desarrollo del lenguaje son considerados como alteraciones del lenguaje,
tales como Disartria, Afasia, Disfasia, Dislexia y Alexia. Cada uno de estos términos se refiere a
una disfunción específica en la expresión o comprensión del lenguaje.
Existen varias teorías sobre la adquisición del lenguaje, como las teorías ambientalistas,
nativistas, cognitivistas y culturalistas. Estas teorías son representadas por pensadores como
Piaget, Vygotsky y Burnett. Estas teorías buscan explicar cómo los individuos adquieren el
lenguaje y cómo este proceso se relaciona con el desarrollo cognitivo y cultural.

El autor concluye este capítulo aclarando que el lenguaje se ha convertido en un medio para
canalizar el conocimiento y se ha pensado en una cosmovisión lingüística. Esto se conoce como
relativismo lingüístico, ya que cada lengua analiza y organiza de manera distinta los hechos de la
realidad para estructurar un tipo de conocimiento. Cada lengua es una parte integral de la cultura
de un pueblo y su manera de conocer la realidad. Por lo tanto, hablar de una lengua es pensar en
cómo esta lengua está involucrada en cada cultura y en su cosmovisión.

IV. Los estudios del lenguaje en la historia


En el cuarto capítulo, el autor Niño Rojas nos presenta una visión histórica del desarrollo del
lenguaje a lo largo del tiempo y en diferentes lugares del mundo. En primer lugar, se destaca que
desde tiempos antiguos, el ser humano ha sido curioso acerca del origen y el desarrollo del
lenguaje. Se menciona a los fenicios como los primeros y mejores lingüistas, ya que se les
atribuye el desarrollo del alfabeto. Además, se mencionan contribuciones significativas de los
antiguos hindúes y los griegos en la reflexión lingüística. Los romanos también contribuyeron
adaptando la gramática griega al latín y en preceptiva y retórica. Con el surgimiento de nuevas
lenguas en Europa, se buscó darles una gramática basándose en la latina. En España, se publicó
la primera gramática oficial del castellano en 1492 y se creó la Real Academia Española de la
Lengua en 1713. Por otro lado en Francia, con la aparición de la "Gramática general y razonada"
escrita por los monjes Claude Lancelot y Antoine Aranauld, se buscaba la armonía entre lengua y
razón. La lingüística histórica, surgida en el siglo XIX, se enfocaba en el parentesco y las
relaciones entre las lenguas.

El estructuralismo, basado en las doctrinas de Saussure, se enfocaba en el estudio sincrónico de


la lengua y describía todas las formas de expresión. La teoría de Port-Royal, surgida en el siglo
XVII, también tuvo una gran influencia en el siglo XX, especialmente en las teorías de Noam
Chomsky sobre las relaciones del lenguaje con el pensamiento y los universales lingüísticos. En
resumen, el desarrollo y estudio del lenguaje ha sido una constante en la historia de la humanidad
y aún hoy en día se siguen buscando respuestas para entenderlo mejor.
PREGUNTAS: 

1- ¿En la disquisición entre lingüística y semiótica, sobre cuál de ellas forma parte de la
otra, por cuál postura te inclinas, por la de Ferdinand de Saussure o la de Roland
Barthes? Justifica tu respuesta

En mi opinión, la lingüística y la semiótica son disciplinas complementarias, cada una con su


enfoque y campo de estudio específico. Comparto la idea de Saussure de que el lenguaje es
un sistema de signos importante, pero también estoy de acuerdo con Roland Barthes en que
los signos no se limitan solo al lenguaje. Además entiendo que el lenguaje es una forma de
comunicación entre los signos y que los signos no lingüísticos tienen importancia en el
proceso de interpretación. En resumen, mi postura se inclina hacia la semiolinguística, ya que
permite integrar ambas disciplinas y sirve como una comprensión más completa de la
comunicación y la importancia de ambos tipos de signos (lingüísticos y no lingüísticos) en
ella.

2- Menciona los distintos tipos de signos que hay según su relación con el objeto de que
representan y cita en cuál de los casos se trata de una conexión mental a la que se llega
por convencionalismo, sin que haya una semejanza física con el objeto.

Peirce nos distingue tres tipos de signos, según su relación con el objeto, los cuales son:
índices (signos deícticos) , iconos y símbolos. Los símbolos, a diferencia de los índices e
iconos, se llega por convencionalismo ya que no presenta semejanza física con el objeto, sino
que su resultado es una asociación mental aceptados por la sociedad, entre una forma
(significante) y su contenido (el significado). Como por ejemplo, las banderas, las monedas,
etc.

3- ¿Cuál es la relación que se da –puntos coincidentes y divergentes- entre la


textolinguística y la semiótica?
La textolingüística y la semiótica tienen ambas por objeto el estudio del texto, y se
complementan ambas disciplinas ya que la texto lingüística utiliza principios y teoría de la
semiótica para poder analizar los textos. Sin embargo, la texto lingüística se enfoca en el
análisis del texto lingüísticos y su estructura dentro de la comunicación verbal. Mientras que
la semiótica se enfoca en el estudio de los signos y su relación con el objeto y su
interpretante, trabajando con los textos en general, es decir, tanto en la comunicación verbal
y no verbal.
BIBLIOGRAFÍA

Niño Rojas, V. M. (2012). Semiótica y lingüística: fundamentos (6.a ed.). Eco Ediciones.


Disponible en: https://www.digitaliapublishing.com/viewepub/?id=30053

También podría gustarte