Trabajo Investigacion Castellano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION

1. DATOS GENERALES.

1.1. Título: Recopilación del castellano amazónico.

1.2. Responsables del proyecto:

Del castillo Dávila Cecilia


Pardo carrillo Leslie
Velasco Cachique Romeri

1.3 Duración:
13 de agosto al 1 de diciembre del 2018
1.4 Ubicación:
 Departamento: Loreto
 Provincia : Maynas
 Distrito : San Juan Bautista
 Universidad científica del Perú: AV. Abelardo Quiñones KM
1.5
1.5 Bases legales.
Bases Legales amparadas en:
 Ley Universitaria N° 30220

 Desarrollo del precepto legal y su comentario o idea principal:

La Ley Universitaria Nº 30220, en su capítulo I referente a la


investigación.

Expresa:

1
Art. 6 Fines de la universidad.
(6.5): realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística
y la creación intelectual y artística.
Art. 7 Funciones de la universidad.
(7.2): investigación
Art. 48: Programas de formación continua.
La investigación constituye una función esencial y obligatoria.
Art. 52: Incubadora de empresas.
La universidad como parte de su actividad:
La universidad, como parte de su actividad formativa, promueve la iniciativa de
los estudiantes para la creación de pequeñas y microempresas de propiedad
de los estudiantes, brindando asesoría o facilidades en el uso de los equipos e
instalaciones de la institución.

Art. 79: Funciones.


Los docentes universitarios tienen como funciones la investigación.
Estatuto de la ucp.

“El Estatuto de la Universidad Científica del Perú, promulgada y aprobada el 18


de mayo de 2006, en lo correspondiente al Título X. Investigación,
correspondiente al Capítulo: I, del Art. 167 al 170 se refiere a las generalidades
de la investigación; en el Capítulo II, del Art. 171 al 176, aborda lo referente al
Instituto de Investigación, su Director de Investigación y los coordinadores de
Investigación de las Facultades; el Capítulo III, del Art. 177 al 180, aborda lo
referente a los recursos de la investigación.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA:

 En este proceso de investigación, damos a conocer el problema que


causa el desconocimiento de “EL CASTELLANO AMAZONICO”

 Se utiliza el castellano amazónico de una forma muy variada dadas las


circunstancias del lugar y la zona geográfica.

 Existe varios factores por la cual el castellano amazónico se está


desvaneciendo poco a poco.

2
 Se investiga el castellano por la falta de interés de parte de los no nativos;
el interés primordial es describir sus particularidades.

 Nosotros los seres humanos hacemos uso de una determinada lengua


que nos sirve como una herramienta para relacionarnos, para manifestar
nuestros afectos, expresar nuestras ideas, en fin, realizar toda clase de
conversaciones esta lengua es la castellana, conocida también como
española, que en el contexto mundial hablan alrededor de 400 millones de
personas,

Por ejemplo:

 La tecnología
 Las redes sociales
 Migración de personas
 Etc.

 El problema nace a raíz del requerimiento de información acerca del


problema planteado en el tema.

3. OBJETIVOS:
3.1 GENERALES
Determinar la lexicología amazónica vigente en el proceso comunicativo
de las personas de la ciudad de Iquitos en el año 2018.
3.2 Específicos

 Realizar un diagnóstico de la problemática


 Revisar Bibliografías
 Elaborar un ante proyecto
 Identificar las causas externas que ocasionan la pérdida del
castellano amazónico
 Establecer las causa internas que ocasionan la pérdida del castellano
amazónico
 determinar las zonas que aún se conservan gran parte el lenguaje
amazónico
 describir las zonas donde más se ha perdido el lenguaje amazónico

3
4. JUSTIFICACION:
Corriente lingüística ¿para qué? (Propósito)

El presente trabajo de investigación se realiza con la finalidad descubrir los


orígenes del lenguaje amazónico, así como revalorarla como parte de nuestra
identidad y cultura, así como identificar las causas internas y externas que
están ocasionando la pérdida del hablar amazónico, y tratar de rescatarla y de
protegerla en los lugares que todavía se conservan en un grado mayor o
menor.
- Convivencia Existen un conjunto de factores que intervienen para
que una lengua se extinga o se desarrolle.
Esta investigación nos permitirá conocer qué tipo de lenguaje utilizan
los pobladores y que parte del maravilloso lenguaje amazónico se ha
ido perdiendo y necesita recuperarse como parte del proceso de
consolidación de nuestra identidad amazónica. El propósito del
estudio no es someter a la población a un lenguaje mezquino
circunscrito al habla amazónica sino más bien a partir de ella
estandarizarla y elevarla al nivel de lengua culta.
Para conocer el lenguaje amazónico se hará una revisión
bibliográfica que permita conocer las características de este discurso
oral y escrito que utilizan los pobladores, del habla amazónica y del
discurso científico proferido por los que desarrollan las cátedras de
castellano en las Universidades. Este diagnóstico preliminar nos
facilitará establecer una línea de base para la aplicación del
programa.
- RELEVANCIA SOCIAL realizar este trabajo tendrá efectos positivos
para la población de iquitos y para la región en general; pues su
correcta aplicación acercará a los jóvenes a desarrollar
apropiadamente el lenguaje desde una perspectiva culta y coloquial.
Este aspecto es esencial en la construcción de la identidad de las
personas, los pueblos y las sociedades del mundo en términos
globales. El uso de un lenguaje coloquial facilitará el entendimiento
entre los coterráneos a su vez un mejor proceso de socialización,

4
pero solo será el punto de partida de proyectarse a desarrollar un
lenguaje culto o universal. El desarrollo del habla de una localidad,
región o país no se hace encerrándola sino más bien proyectándola
hacia otras culturas del orbe.

-Utilidad metodológica. El estudio " Investigar y recopilar del castellano


amazónico y su influencia en las personas de que se realiza para
establecer un diagnóstico o línea de base sobre el uso del castellano
amazónico.
Su desarrollo es fundamental porque a partir de ella se pueden
emprender tareas que promuevan y fortalezcan la identidad cultural de
nuestra población en este caso especial,
Existen un conjunto de limitaciones para el estudio entre las que
podemos señalar el factor tiempo, la falta de recursos económicos, etc.
Sin embargo, prima más el esfuerzo por recuperar uno de los símbolos
culturales de nuestra amazonia para la realización de este estudio. El
sentido de la investigación gira en torno a la recuperación del habla
amazónico con propósitos de integrarlo, primero al discurso coloquial de
los pobladores y luego al discurso oral y escrito del mundo académico
universitario.

Valor Teórico. El estudio está centrado en la recopilación del


castellano amazónico como variante del castellano de origen
hispano o español, como fundamento de la recuperación de esta
variedad comunicacional al lenguaje oral y escrito (como patrón
comunicacional en el mundo académico universitario, como una
forma de proyectar la identidad amazónico. a la comunidad
nacional e internacional; como refreno del proceso globalizador
que atenta contra las tradiciones y costumbres de los pueblos del
mundo.

5
5 VIABILIDAD:
 Tiempo: 4 meses
 Recursos
1. Laptop( 2 unidad)
2. Lápiz (4 unidad)
3. Hojas Bon (50 unidad)
4. Un cuaderno(2 unidad)

 Habilidad
1 Planificación individual y grupal
2 organización
3 trabajo en equipo
4 capacidad y resolución de problemas.

6. MARCO TEORICO:

 Revisión bibliográfica

 Antecedentes.

Según Luis. H. Ramírez dice que el castellano amazónico


presentan características de confusión de s ( x ) - ( f ) y
diptongación en donde explica.

Basado en esa información verificamos si la confusión de la s ( x )


– ( f ) es relevante.

Estudios anteriores:

6
 Diccionario amazónico. Voces del castellano en la selva
peruana.
De Alberto chiriff
El texto registra y sistematiza el habla cotidiana de los habitantes de la
Amazonía a partir de las influencias de las lenguas indígenas

Como señaló Chiriff en su primera presentación, el libro tiene su origen hace


siete años y sin contar con financiamiento. Para su elaboración el autor
aprovechaba sus momentos libres, aquellos que rescataba en alternancia con
los trabajos formales.
El resultado: un texto de más de 300 páginas que registra y sistematiza el
habla cotidiana de las y los habitantes de la Amazonía y las influencias que ha
tenido de las lenguas indígenas. La idea del libro tuvo como uno de sus fines
“aportar a la revalorización del habla popular, muchas veces despreciada por
quienes fungen (y fingen) de cultos y adoptan posturas de menosprecio frente a
ella”, dice Chirif.
En el proceso de realización, el antropólogo, con más de 40 años de
trayectoria, contó con el apoyo de hombres y mujeres conocedores y
conocedoras del fenómeno que representa la formación y evolución del
castellano regional. La lista es amplia y se aprecia en las primeras páginas del
libro.
Uno de los principales hallazgos –adelanta el autor en el texto– es el enorme
aporte al habla actual de la selva, que han tenido el quechua y las lenguas del
tronco lingüístico Tupi, que son el omagua y Yurimagua (ya desaparecidas) y el
kukama y el kukamiria (similares entre sí).

 El castellano amazónico
Por Ricardo Vírhuez Villafane
Publicado el 2010 y con mención honrosa en un concurso de ensayos
convocado por la Asamblea Nacional de Rectores, El castellano amazónico del
Perú, de Manuel Marticorena Quintanilla, es un estudio prolijo sobre las
peculiaridades que posee el castellano en nuestra selva. Marticorena estudia
los aspectos morfológicos, léxicos, sintácticos y semánticos para ofrecernos un
panorama único en los estudios amazónicos, pues pese a los trabajos previos
de Alberto Escobar, Luis Hernán Ramírez e incluso Enrique Ballón, el presente
libro es la labor de un quechua hablante que disecciona desde adentro el
funcionamiento del habla amazónica.
Uno de los elementos más destacados del castellano amazónico es la enorme
presencia del quechua, que de diversas maneras ha influido en la formación del
habla regional. Hablar quechua, por ello, es la gran ventaja que Marticorena

7
despliega en este libro y nos regala un trabajo que sin duda sentará las bases
para afrontar sólidamente un estudio sistemático del castellano amazónico.
Hace poco me encontré con Marticorena en Pucallpa. Y no solo coincidimos en
esta bella ciudad, sino también en algunas ideas. Por ejemplo, que la
Amazonía debería desarrollar la educación a partir de libros de textos escritos
en castellano amazónico. No en el castellano estándar, sino en el amazónico,
con sus peculiaridades fácilmente reconocibles por el ciudadano de la selva.
Decisión política para los gobiernos regionales, sin ninguna duda, pero que
enrumbará los pasos hacia una mejor educación y fortalecerá la identidad y la
cultura locales. Que Argentina o España utilicen un dialecto oficial del
castellano es prueba suficiente para mostrar que la decisión es necesaria,
posible y que tiene sobrados antecedentes.
Agregaría, además, que de todas las formas dialectales del castellano en el
Perú, ha sido el amazónico el que ha generado un producto más rico, complejo
y vastamente difundido en el país; es decir, el castellano amazónico se habla
en un espacio geográfico mayoritario de nuestro territorio.

BASES TEORICAS
- Recopilación
Definición
Cuando alguien acumula una serie de cosas de un mismo tipo está
recopilando. Esta acción implica que solamente se reúne una parte de la
inmensa totalidad. Es un término que se usa preferentemente en relación con
la literatura o la música.

La recopilación requiere un trabajo previo de investigación. Posteriormente,


tiene que haber una selección de los contenidos en función de algún hilo
conductor que sirva de criterio.

Cuando la recopilación llega al lector, sabe que en sus manos tiene una
síntesis de un tema. Es un tipo de trabajo literario que no es propiamente
creador, ya que el autor se limita a reunir el resultado literario de otros
creadores. Es una modalidad que resulta muy válida para los estudiantes,
especialmente en el ámbito universitario. También es frecuente que la
recopilación obedezca a un planteamiento comercial, presentándose el
compendio del tema elegido porque hay algún motivo que lo justifica ( una
recopilación de los poemas de un escritor que hubiera sido premiado con el
Nobel de literatura ).

8
- Características de una recopilación

 Se caracteriza por la utilización de documentos: recolecta,


Selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.

 Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda


investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc

 Realiza un proceso de abstracción científica generalizando


sobre la base de lo fundamental.

 El método de recopilación debe ser objetivo y no


tendencioso

 Los datos recopilados siempre deben ser información útil.

- EL CASTELLANO AMAZONICO.

MARTICORENA QUINTANILLA, Manuel

CASTELLANO

Del latín castellānus, el concepto de castellano hace referencia al natural


de Castilla y a aquello perteneciente o relativo a esta región de España. Por
otra parte, la palabra castellano se utiliza como sinónimo de lengua española,
en especial para marcar una distinción entre las otras lenguas que también se
hablan en el territorio español.

Castellano peruano.

MARTICORENA QUINTANILLA, Manuel

El castellano que usamos en nuestro país, denominado castellano


peruano, es una de las variaciones dialectales de la lengua castellana,
que caracteriza a toda una comunidad lingüística heterogenia que sigue
adquiriendo su propia fisonomía como consecuencia de la diversidad
geográfica del país y su multiculturalidad de sus pobladores, que fue
surgiendo con el transcurso de los años por influencia decisiva de las
múltiples lenguas aborígenes existentes en el continente americano.

Encuentra su razón en las diferencias del castellano del cusco, lima,


Arequipa, Trujillo, Iquitos, Cajamarca, etc. ,por el mestizaje de la lengua
con sus propias peculiaridades. El castellano peruano tiene sus propias
peculiaridades en los niveles fonéticos, morfológico, léxico, sintáctico,
semántico.

9
Características.

1. Las variedades geolectales del castellano peruano


La diversidad cultural y lingüística son las mque consideramos y que
so n numerosas las culturas aborígenes que influyen en estas
variaciones.

2. Poseen un estructura sintáctica especial con sus propias


peculiaridades, siguiendo un orden puntual cada uno de los
elementos que conforman la oración gramatical dentro del discurso
de sus hablantes.

3. En el aspecto morfológico existen determinadas variaciones entre


cada variedad lectal, por la presencia tanto de lexemas como de
morfemas que son propios del castellano o asimilaciones de otras
lenguas como el quechua, el aimara, guaraní, etc.

4. Poseen un determinado número de palabras propias de cada


variedad subdialectal que son utilizadas solo en esas variedades a
las cuales pertenecen; las lenguas prehispánicas como el taino,
nahuati, quechua, cumangoto, etc. Parecieran que realmente estas
lenguas fueran castellanas.

5. Determinadas palabras que pertenecen a la lengua castellana


estándar adquieren un significado especial diferente del que
realmente poseen donde se produce un cambio semántico de las
palabras adquiriendo una significación.

6. La entonación de cada variedad lectal es muy peculiar, pues a simple


audición un costeño habla de diferentes formas que una persona de
la selva o de los andes peruanos, cuyas causas se encuentran
precisamente en las lenguas prehispánicas.

7. En el, aspecto fonético, ciertos fonemas son emitidos con diversas


sonoridades, son eliminadas o asimilados nuevos fonemas acorde a
la evolución de cada variedad lectal; se estableció hasta seis
variedades con sus respectivos diccionarios y gramática en la
década del setenta del siglo pasado; estudio que debía realizarse de
igual forma sobre el castellano peruano que posee tanta diversidad.

Variedad de lectos.

Existen dos grandes grupos lectales del castellano peruano.


El castellano como interlecto y el castellano como lengua materna
Ambas modalidades están presentes en todo el Perú; la
diversificación a causado la influencia de diversas lenguas
extranjeras como son : el inglés, japonés, chino, francés, etc ; y que

10
son usados por su mayoría por nuestros jóvenes; el avance de la
tecnología ha hecho que se conozca y asimile por medio de la radio,
televisión y también el internet.

Castellano como interlecto.

Más conocida como la segunda lengua o lengua materna esta


variedad lectal es hablada por todas las personas que aprendieron
primero sus propias lenguas que son: el quechua, el aimara, el
cocama, el bora, el witoto,, etc.
Existen diversidad en el uso del castellano como interlecto, según el
predominio de una de las lenguas permitiendo a su vez establecer el
dominio del castellano como intelecto

-El castellano subordinado es el interlecto como dominio de la lengua


materna y el castellano con mayor influencia, corresponde al
castellano interlecto incipiente, en que el usuario posee mayor
presencia de la lengua materna aborigen cuando se expresa en el
castellano. Esto sucede en el aspecto sintáctico.

Ejemplo: Rapidito mi papa viniendo esta

Donde el verbo se encuentra ubicado al final, tal como aparece en la


organización sintáctica de la lengua quechua.

Utaqchallam Tatay hamuchkan

-el castellano coordinado. En este caso la lengua materna que habla


el usuario es equivalente al castellano osea es el castellano
equiparado o coordinado.

EL CASTELLANO AMAZONICO.

El castellano amazónico. El castellano tipo 1, integrado por


castellano andino, el castellano del altiplano, el castellano del litoral y
andes occidentales sureños, luego el castellano amazónico. El
castellano tipo 2, integrada por el castellano del litoral norteño central
cada una de estos sub dialectos, en el Perú ocupa determinados
espacios geográficos y se diferencia uno de otros por sus
particularidades especialmente fonéticas.

El castellano amazónico que forma parte del castellano tipo 1,


geográficamente abarca toda la hoya amazónica que corresponde la
selva baja o la región omagua y la selva alta o región rupa rupa;
siendo demarcado políticamente muchos espacios geográficos de la
selva alta como partes de departamentos o provincias andinas. El
castellano amazónico en el plano fonético posee particularidades
vocálicas y consonánticas que son asimilaciones de la fonética del

11
quechua amazónico, conocido como quechua de san Martin que a su
vez tiene varios microdialectos.

En el plano morfológico, el castellano amazónico tiene lexemas a


diversas lenguas adquiriendo una estructura hibrida convirtiéndose
en un sub dialecto mestizo.

El castellano amazónico en el plano léxico es una rica cantera de


términos en que se dan la mano asimilaciones de palabras
pertenecientes a la lengua prehispánicas que se desarrollan en
diversos lugares de américa y que fueron asimiladas por el castellano
amazónico como consecuencia de su especial geografía,
considerando que hay plantas, animales y peces con
denominaciones correspondientes a esas lenguas aborígenes como
el taino, cumangoto, quechua, cocama, etc. Y de lenguas modernas
como el portugués.

La configuración sintáctica del castellano amazónico


predominantemente sigue la estructura de la organización sintáctica
quechua destacando la eliminación de los artículos ; además está
presente las estructuras en diversas situaciones gramaticales.

En el plano, semántico existe la asimilación de palabras


pertenecientes a otras lenguas con el mismo significado o con la
variación de su significado al ser asimilado al castellano amazónico,
mientras en el plano antinacional este castellano adquiere una línea
melódica especialmente cantarina con presencia de expresiones
enfáticas que dan mayor riqueza semántica y expresiva, destacando
lo efectivo.

El castellano amazónico, para las particularidades descritas, es un


subdialecto que tiene las características del intelecto, apezar de ser
una lengua materna para sus usuarios.

Resumen:

En un estudio panorámico sobre las particularidades fonéticas,


léxicas, y antinacionales del dialecto denominado castellano
amazónico del Perú, que también es conocido como castellano
loretano o castellano charapa. Existen muchas diferencias con el
castellano, por ejemplo de Tarapoto, Tingo maría u otras ciudades
por el modo de como hablan en otras partes de nuestro país e allí la
diferencia en la entonación; encontramos un conjunto de palabras
que poseen fonemas adicionales en diferentes lugares de la
estructura de la palabra.

12
7.HIPOTESIS:

 Esta recopilación nos ayuda a valorar de forma significativa nuestro lenguaje


amazónico mediante las diferentes lenguas étnicas de nuestra region, salvar
la tradición de nuestros ante pasados y tratar que no se pierda nuestras
costumbres mediante la tecnología.

8. ACTIVIDADES:

1) Implementación del Anteproyecto Desarrollo del castellano amazónico en el


Perú realizado los estudiantes del primer ciclo de la facultad de obstetricia.
2) Formulación del Proyecto
- Recopilación bibliográfica y su estudio
- Ingreso en el ámbito de la investigación
3) Entrega y evaluación del ante proyecto
4) Implementación para elaboración de materiales y trabajo de campo
5) Trabajo de campo:
- Entrevista
6) Elaboración de las fichas en base del trabajo de campo
7) Entrega y evaluación del material
8) Implementación en elaboración del informe científico
9) Procesamiento del material recopilado
- Ordenamiento del material
- Elaboración del pre esquema para redactar el informe científico
- Análisis, estudio e interpretación del material
10) Redacción del informe
11) Revisión y corrección de lo redactado
12) Entrega del informe científico
13) Revisión y evaluación
14) Proyección universitaria o publicación

13
9. CRONOGRAMA DE ACITIVIDADES:

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 OBSERV
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6
1, Implementación del Anteproyecto
Desarrollo del castellano amazónico
X
en el Perú realizado los estudiantes
del primer ciclo de la facultad de
obstetricia.
2.Formulación del Proyecto
X
- Recopilación bibliográfica y su
estudio
- Ingreso en el ámbito de la
X
investigación
3. Entrega y evaluación del ante X X
proyecto
4. Implementación para elaboración
de materiales y X
5. trabajo de campo
- Entrevista
X
6. Elaboración de las fichas en base
al trabajo de campo X
7. Entrega y evaluación del material
X
8. Implementación en elaboración
del informe científico X
9. Procesamiento del material
X
recopilado
- Ordenamiento del material X
- Elaboración del pre esquema para X
redactar el informe científico
- Análisis, estudio e interpretación X
del material X
10. Redacción del informe
X X
11. Revisión y corrección de lo
redactado X
12.Entrega del informe científico X
13.Revisión y evaluación
X
14.Proyección universitaria o
publicación X

14
X. ASPECTO ADMINISTRATIVO:

10.1 Recursos humanos


01 profesor de asignatura
03 estudiantes de la asignatura

10.2 Recursos Materiales y de Servicios


- compra de material bibliográfico (el castellano amazónico)
- movilidad diaria
- Bibliografías
- Fotocopias
- Una computadora
- Impresora
- Fichas en blanco
- Bolígrafos y lápices
- Tinta
- Impresora
- Papel A4
- Lapiceros
- Movilidad
- Refrigerio

10.3 Recursos financieros y económicos


Peculio propio. Autofinanciado
10.4 Presupuesto
Costo de las actividades en forma general, incluyendo la impresión del
presente trabajo,

San Juan, 18 de Octubre de 2018

15
16

También podría gustarte