Manuall de Prácticas Mediciones Eléctricas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 69

INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO

PRACTICA No. 1

DIAGRAMA UNIFILAR.

OBJETIVO: El alumno obtendrá el diagrama unifilar de la instalación


eléctrica del laboratorio de Ingeniería Eléctrica.

TEORIA BASICA
Con relación a los objetivos generales contenidos en las materias anteriores ó
en la explicación dada en la introducción al laboratorio, es conveniente
conocer ó reafirmar algunas definiciones de unidades eléctricas, en particular
para aquellos alumnos que hayan tenido poco contacto con estas unidades en
el bachillerato que cursaron ó el nivel de Ingeniería en que se encuentran.

Diagrama Unifilar.- Es un esquema o dibujo en donde se presentan por medio


de símbolos convencionales de diferentes elementos integrantes de un sistema
eléctrico y su integración en una sola fase.

Diagrama Trifilar.- Es un esquema o dibujo en donde se presentan por medio


de símbolos. Se representan en forma trifásica los elementos integrantes de un
sistema eléctrico y sus interconexiones.

Corriente Nominal.- Es el valor de corriente que circula por una instalación o


sistema eléctrico en condiciones de operación y con carga nominal a su factor
de potencia establecidos.

Corriente de Carga.- Es el valor de corriente que circula por una instalación o


sistema eléctrico en condiciones normales de operación a tensión nominal con
valores de carga dados.

Corriente Máxima en Servicio Continuo.- Es el valor máximo admisible de


corriente que se prevé en condiciones normales de operación (sin falla), en
una instalación o sistema eléctrico.

Corriente de Corto Circuito.- Es el valor de corriente que se presenta en una


instalación o sistema eléctrico, cuando se presenta una falla determinada corto
circuito.
2
Tensión Nominal de un Sistema Trifásico.- Es la tensión entre fases de
designación del sistema al que están referidas ciertas características de
operación del mismo.

Tensión Máxima de Diseño de Equipo.- Es el valor entre las fases máxima


para la cual esta diseñado el equipo con relación a su aislamiento. Esta tensión
es el valor máximo, de la tensión más alta del sistema (tensión de operación
máxima) para la cual el equipo se puede usar.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO

CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Subestación eléctrica.
1 Tablero de distribución.
1 Mesa de trabajo

DESARROLLO

1. El maestro ó el jefe del laboratorio dará una explicación profunda de


cada uno de los elementos de la instalación eléctrica antes mencionada,
para ello deberá estar abierto el tablero, la subestación y se tomarán las
medidas pertinentes para que los alumnos no estén expuestos al peligro.

Nombre del No. De serie Modelo Marca Potencia Voltaje Corriente Frecuencia
elemento.

2. Después de la explicación, los alumnos asesorados por el maestro o jefe


del laboratorio elaborarán el diagrama unifilar de la instalación y
además se tomarán los datos de placa de cada elemento y los anotará en
la tabla 1.1.

3
3.- Elaborar en limpio y a tinta el diagrama unifilar de la instalación eléctrica
desde la subestación hasta la mesa de trabajo.

4.- Reportar la función de cada elemento de la instalación eléctrica.

CUESTIONARIO

1.- Defina la ley de ohm y cada una de las unidades de los elementos que la
conforman.

2.- Defina potencia Eléctrica.

3.- Explique lo que es un relevador y un contactor y la diferencia entre ellos.

4.- ¿Cuál es la función de un interruptor termomagnético?.

5.- ¿Cuál es la función de un rele de sobrecarga?.

6.- ¿Qué es un transformador y cual es su función?.

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

4
INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO

PRACTICA No. 2

INTRODUCCION A INSTRUMENTOS DE MEDICION ESPECIALES.

OBJETIVO.- Analizar los diferentes tipos de instrumentos de medición


especiales, para que el alumno comience a familiarizarse y en prácticas
subsecuentes donde se vea en la necesidad de utilizar algunos de ellos lo haga
de una forma adecuada.

TEORIA BASICA.- Las mediciones y los instrumentos eléctricos se describen


con ayuda de varios símbolos, convenciones y términos, muchos de los cuales
son de uso exclusivo de la ciencia eléctrica. Se debe uno familiarizar con los
más comunes de estos términos y símbolos antes de estudiar los detalles del
funcionamiento de los instrumentos eléctricos y las técnicas de medición. La
familiaridad con el “lenguaje” allana el camino para proseguir el estudio en
cualquier campo. Con frecuencia digo que cuando puede medirse aquello de
que se trata y puede expresarse en números es que se sabe algo de ello; pero
cuando no se puede expresar en números, nuestro conocimiento es mezquino
y no puede satisfacernos; “LORD KELVIN”.

MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO


CANTIDAD DESCRIPCION.
1 Factorimetro Trifásico.
2 Megohmetro (Megger) motorizado y manual.
2 Secuencimetro de diferente marca.
1 Puente Universal.
1 D.T.R. ó T.T.R.
2 Tacómetro Digital y Analógico.
2 Puente de Kelvin y Wheatstone-Thomson.
2 Amperímetro de Gancho y Digital.
3 Wattmetros Monofásicos de diferente marca.

5
DESARROLLO:

1. El maestro dará una explicación general de cada uno de los


instrumentos de medición antes citados.

2. Obtenga los símbolos e investigue el significado de cada uno de ellos


así como los campos y conexión. Anótelos en la tabla No. 2.1.

TABLA No. 2.1.

Nombre del Símbolos. Rango. Uso. Conexión. Obs.


Instrumento

3. Investigue el principio de funcionamiento de los instrumentos de


medición utilizados.

OBSERVACIONES Y CONCLUCIONES.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

6
INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO.

PRACTICA No. 3

ESTIMACION DE ERRORES EN MEDICIONES.

OBJETIVO: El alumno observará, calculará y comprobará experimentalmente


los diferentes tipos de errores en mediciones eléctricas en base al método
empleado.

TEORIA BASICA.- Los errores se presentan en todos los experimentos. Son


inherentes al acto mismo de la medición. Como no se puede obtener una
exactitud perfecta, la descripción de cada medición debe incluir un intento de
evaluar las magnitudes y las fuentes de los errores. Desde este punto de vista,
un primer paso para reducir los errores es la constancia de su existencia y su
clasificación en grupos generales. Si se diseña bien y se lleva a cabo con
cuidado un experimento, en muchas ocasiones se puede reducir los errores a
un nivel en el que sus efectos sean menores que el máximo aceptable. A veces
sucede que una lectura específica tomada durante una medición se aleja
bastante del valor promedio. Si se sospecha que la causa de esos datos
excepcionales es el mal funcionamiento de los instrumentos de medición, se
puede desechar el valor. Sin embargo, aún esos datos deben conservarse en la
hija de datos (aunque se deben identificar como datos “sospechosos”). Sin
embargo, aun cuando todos los factores implicados en un dispositivo de
medición parezcan trabajar bien, todavía se podrían observar datos
excepcionales. Se puede emplear una guía para facilitar la desición de cuando
permitir la eliminación de los datos bajo sospecha. Esta guía se obtiene
empleando los métodos de evaluación estadística de los errores.

MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR


CANTIDAD DESCRIPCION
1 Modulo de carga resistiva de 3 Kw.
1 Fuente de C.C. de 220 Volts.
2 Voltímetros de C.C. con diferente sensibilidad(por ejemplo 500
ohm/v y 20000 ohm/v) y un mismo alcance.
2 Amperímetros de C.C. con diferente clase de exactitud (por
ejemplo 2.5 y 0.5) con un mismo alcance.
10 Cables con terminales zapata-zapata calibre del No. 12 AWG.
THW.
7
DESARROLLO

1. Calcule la corriente que demandará la carga, seleccione adecuadamente


la fuente de 220 V.C.C. para que utilice adecuadamente los rangos de
los instrumentos de medición.

2. Utilizando los métodos AV y VA arme los circuitos eléctricos 3.1 y 3.2


en donde deben utilizarse el voltímetro de baja sensibilidad con el
Amperímetro de clase 2.5 juntos y aparte el voltímetro de alta
sensibilidad con el amperímetro de clase 0.5.

3. En equipo de 6 alumnos realice las mediciones en forma individual para


cada circuito y regístrelas en las tablas 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4.

TABLA No. 3.1 (Método AV)


Voltímetro de baja sensibilidad.
Amperímetro de clase 2.5.

V I Pwatts(calculada)
8
TABLA No. 3.2 (Método AV).
Voltímetro de baja sensibilidad.
Amperímetro clase 2.5.

V I Pwatts(calculada)

TABLA No. 3.3 (Método VA)


Voltímetro de baja sensibilidad.
Amperímetro clase 2.5.

V I Pwatts(calculada)

TABLA No. 3.4 (Método VA)


Voltímetro alta sensibilidad.
Amperímetro clase 0.5.

V I Pwatts(calculada)
9
4.- Para la disposición de instrumentos que considere más adecuada, es decir,
cuya potencia promesio sea la más cercana a la nominal, calcule para esta:

4.1.- Media Aritmética.


4.2.- Desviación Media 4.5.- Error Limite.
4.3.- Desviación Promedia. 4.6.- Error Promedio.
4.5.- Desviación Estándar.

CUESTIONARIO

1.- De acuerdo a lo calculado en el punto cuatro, ¿que nos indica cada


concepto?, explique.

2.- ¿Qué nos indica la clase de exactitud?.

3.- ¿Qué nos indica la capacidad de un instrumento de medición?.

4.- indique cuando menos cuatro fuentes de error que se pueden evitar.
5.- indique tres fuentes de error que no se pueden evitar.

6.- investigue cuantas clases de exactitud existen (las más usuales).

OBSERVACIONES Y CONLUCIONES.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

10
INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO

PRACTICA No. 4

ERRORES POR CONSUMO INTERNO DE LOS


INSTRUMENTOS DE MEDICION.

OBJETIVO: El alumno determinará el consumo interno de los


instrumentos de medición básicos actuales y anteriores y comparará los
resultados obtenidos.

TEORIA BASICA.- Con el paso del tiempo los circuitos eléctricos,


electrónicos y digitales de los instrumentos de medición han evolucionado
satisfactoriamente pero no son ideales ya que por la naturaleza de los
materiales utilizados en ellos, es imposible eliminar el consumo interno
debido a que tienen elementos resistivos los cuales al paso de una corriente
por pequeña que sea ocasionan una perdida de potencia o de voltaje, como
esto sucede dentro del instrumento, a esta perdida se le denomina
“consumo propio”.

La evaluación de este consumo y su reducción en un proceso de medición,


aplica el conocimiento de clases, tipos, predicción, etc., de los
instrumentos.

MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO

CANTIDAD DESCRIPCION
1 Amperímetro Analógico de C.C. clase 2.5, 10 A.
1 Amperímetro Analógico de C.C. clase 0.5, 10 A.
1 Voltímetro Analógico de C.C. con sensibilidad 20 kΩ/v. 300v.

1 Voltímetro Analógico de C.C. con sensibilidad de 550 Ω/v.


300v.
1 Amperímetro digital de C.C. de 10 Amp.
1 Voltímetro digital de C.C. de 300 v.

11
DESARROLLO

1. Utilizando un multímetro digital clase + 0.2 en la función de ohms


(Ω) mida las resistencias internas de los amperímetros y voltímetros
en los rangos de 10 A y 300v y anótelos en la tabla No. 4.1.

TABLA 4.1
INSTRUMENTO CLASE S RA RV
Amperímetro C.C. 2.5
(1)
Amperímetro C.C. 0.5
(2)
Voltímetro C.C. 0.5 20 Ω/v
(3)
Voltímetro C.C. 2.5 550 Ω/v
(4)
Amperímetro +0.2
Digital (5)
Voltímetro Digital +0.2
(6)

2. Arme el circuito siguiente (método(VA)) para calcular potencia por


lo que utilice primero el Amperímetro (1) con el Voltímetro (4),
después el Amperímetro (2) con el Voltímetro (3) y por último el
Amperímetro (5) con el Voltímetro (6) registrando las mediciones en
la tabla 4.2. La carga a utilizar deberá demandar de 8.5 a 9.5 Amp de
la fuente de alimentación.

12
TABLA 4.2
Instrumentos IA VV PT PA PV PAV

3. Con los valores obtenidos en las tablas anteriores calcule: La


potencia total (PT), el consumo interno de cada amperímetro (P A), el
consumo de cada voltímetro (PV) y la potencia neta (PN) y
regístrelos en la tabla 4.2.
 Potencia Total = PT = VV IA watts.
 Consumo del Amperímetro = PA = IA RA watts.
 Consumo del Voltímetro = PV = VV / RV watts.
 Consumo Total = PAV = IA RA + VV RV watts.
 Potencia Neta = PN = PT - consumo interno.

CUESTIONARIO

1.- Al conectar un voltímetro en cualquier parte de un circuito eléctrico, ¿Qué


modificaciones se realizarian en una parte y en el circuito total?.

2.- ¿Por qué un amperímetro no se puede conectar en paralelo?, explique.

3.- ¿Qué es consumo interno de un instrumento de medición?.

4.- ¿Qué es la sensibilidad en un instrumento de medición?.

5.- De acuerdo a los instrumentos utilizados en cada circuito y en base a los


resultados obtenidos explique cual es el mejor.

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

13
INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO

PRACTICA No. 5

UTILIZACION DEL MEGOHMETRO (MEGGER).

OBJETIVO: Aprender a utilizar adecuadamente el Megger para la medición


de las resistencias de aislamiento de máquinas e instalaciones eléctricas.

TEORIA BASICA.- El Megger consta principalmente de un dinamo que es


accionado por una manivela o un motor donde la velocidad a que debe girar
será constante (accionado a mano), de tal manera de proporcionar una tención
de c.c. regulada. Para lograr tal propósito existe un regulador de velocidad
mecánico entre la manivela ó el motor y el dínamo.

La tensión de alto voltaje producido por el dinamo es aplicada a la resistencia


de aislamiento a medir, así como un instrumento de bobina móvil o circuito
electrónico que nos da una lectura de acuerdo con la corriente que circula por
él, y que es proporcional a la resistencia de aislamiento.

Al realizar una medición de aislamiento debemos aplicar cuando menos la


tensión de trabajo del dispositivo bajo prueba.

PRUEBAS PRELIMINARES AL MEGGER.

Antes de utilizar el megger se le debe de hacer dos pruebas para verificar si el


instrumento está listo para la medición de resistencias para aislamiento.

Prueba No. 1.- Se cortocircuita las terminales del instrumento, se acciona la


manivela o el motor y la aguja debe de indicar cero resistencia.

Prueba No. 2.- Se dejn las terminales en circuito abierto, se acciona la


manivela o el motor y la aguja debe indicar infinito.

En caso de que no pase una de las dos pruebas el instrumento debe revisarse.
En caso contrario el instrumento esta listo para efectuar la medición.

14
MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR

CANTIDAD DESCRIPCION
1 Megger con manivela de dos terminales con accesorios.

1 Megger motorizado de tres terminales con accesorios.

1 Transformador monofásico en aceite.

6 Cables con terminales punta – punta.

6 Cables con terminales caiman – caiman.

1 Termómetro.

DESARROLLO

1. Realice las pruebas preliminares a los megger y anote lo observado.


Además registre la temperatura a la que se realizará las pruebas.

2. Conecte el megger de tres terminales al transformador monofásico


de acuerdo a los circuitos siguientes y anote los valores en la tabla
No. 5.1.

15
TABLA 5.1
Temperatura = ________________
CIRCUITO DEVANADOS RESISTENCIA VOLTAJE DE
(M Ω). PRUEBA.
1 AT VS T + BT

2 BT VS AT + T

3 AT Vs BT

3. Realice nuevamente las tres pruebas al transformador pero


utilizando el megger de dos terminales y anote los valores obtenidos
en la tabla No. 5.2.

TABLA No. 5.2. Temperatura = ____________


CIRCUITO DEVANADOS RESISTENCIA VOLTAJE DE PRUEBA
(M Ω)
1 AT VS BT + T

2 BT VS BS + T

3 AT VS BT

16
CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es la resistencia de aislamiento y que tan importante es un circuito


eléctrico?.

2.- ¿Por qué se debe de utilizar un megger y no un ohmetro que utiliza pila
seca?.

3.- ¿Encontró diferencias al utilizar los dos megger?_________. Si las hubo


explique el por que.

4.- De acuerdo con lo visto en la clase corrija los valores obtenidos en las
tablas No. 5.1, 5.2. a 75 °C e indique el estado del aislamiento.

5.- Cuando en una instalación eléctrica existe un capacitor y se quiere medir la


resistencia de aislamiento ¿Qué procedimiento debe de seguir para realizar la
prueba?, explique.

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFIA.

17
INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO

PRACTICA No. 6

USO DEL OSCILOSCOPIO.

OBJETIVO: Analizar cada uno de los controles del osciloscopio para


utilizarlo adecuadamente en la medición de los diferentes parámetros en un
circuito eléctrico.

TEORIA BASICA.- Al medir una cantidad eléctrica o una cantidad que se


convierte a una forma eléctrica, el instrumento de medición debe de indicar de
algún modo el resultado. Dos de los mecanismos más comunes que usan los
instrumentos para dar el resultado se encuentran los medidores analógicos y
en los oscilógrafos. Los medidores analógicos (electromecánicos y
electrónicos) usan una aguja que se mueve a lo largo de una escala para
indicar el valor de la cantidad medida.

El oscilógrafo y el registrador x – y emplean un conjunto de pluma móvil que


se mueve a lo largo de un eje mientras que ya sea el papel o la misma pluma
se mueven a lo largo del otro eje. Sin embargo ambos métodos de despliegue
del resultado están limitados por la inercia mecánica al medir señales de alta
frecuencia. Debido a esto los movimientos del medidor solo pueden seguir
variaciones instantáneas hasta de unos pocos ciclos por segundo (Hz) ó el
oscilógrafo hasta 25 Khz.

El mecanismo de despliegue disponible en el osciloscopio de rayos catodicos


cumple con esos requisitos. Debido a este especial mecanismo de despliegue,
los osciloscopios que se fabrican pueden seguir señales con frecuencias
mayores de 1 Ghz. De hecho frecuencias mayores se pueden desplegar
empleando el osciloscopio de muestreo (que es una variación del osciloscopio
básico).

18
MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR
2 Osciloscopios de diferente marca.

2 Puntas para osciloscopio atenuada x 10.

2 Puntas de osciloscopio sin atenuar.

1 Fuente C.D. variable.

1 Fuente C.A. variable.

2 Puntas – caiman.

1 Generador de señales con puntas.

1 Video de operación del osciloscopio.

1 Manual de operación del osciloscopio.

DESARROLLO

1. Analice parte por parte el osciloscopio utilizando un video y el


manual de operación del mismo. Para este punto será asesorado
por el maestro o jefe del laboratorio.

2. Utilizando cargas resistivas, inductivas y capacitivas arme un


circuito eléctrico y realice las mediciones de voltaje de valores
pico, rms y pico – pico con el osciloscopio en diferentes puntos
del circuito. Para este punto utilice también un multímetro
digital en los mismos puntos del circuito eléctrico y compare
(anexe los resultados obtenidos).

3. Realice varias mediciones utilizando un generador d señales con


diferentes tipos de onda y con frecuencias diferentes (anexe los
resultados).

19
4. Reporte la función de cada una de las partes y principio de
funcionamiento del osciloscopio.

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES.
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA.

20
INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO

PRACTICA No. 7

DISEÑO DE VOLTIMETROS Y AMPERIMETROS DE C.D. Y


C.A.

OBJETIVO: Diseñar amperímetros, voltímetros de c.d. y voltímetros de c.a


analógicos con las formulas aprendidas en clase así como calcular el error
relativo en base a las mediciones que se realicen con un instrumento patrón.

TEORIA BASICA.- Todo aparato de medida está compuesto por medición de


una parte fija y de otra móvil alrededor de un eje. Cuando se realiza una
medida, el equipo móvil es solicitado por un par motor, que lo desplaza contra
la acción de un par antagonista, de origen elástico, que le lleva al cero en
ausencia de dicho par motor.

Según la naturaleza del par motor, se pueden clasificar de la siguiente manera:


Aparatos magneto – eléctricos que utilizan el galvanómetro de Lord Kelvin,
de hierro móvil e iman, ferro – magnéticos, de inducción, etc.

Para medir una corriente o una tensión se puede recurrir a un método de


desviación directa (caso más corriente) o a otros métodos.

El método de desviación directa consiste en insertar en el circuito bien un


amperímetro en serie para medir una corriente, o bien un voltímetro en
derivación para medir una tensión.

Las precauciones que se deben tomar cuando se use un amperímetro en un


trabajo de medición son: a) no conectar un amperímetro a través de una fuente
de tem. Ya que por su baja resistencia o impedancia circularía una corriente
dañina muy alta que puede destruirlo. Siempre se conecta el amperímetro en
serie con una carga capaz de limitar la corriente. b) la polaridad debe ser la
correcta. c) cuando se usa un medidor multirrango, primero se usa la escala de
corriente más alta.

Al utilizar un voltímetro se deben de tomar algunas precausiones generales


como: a) conectarlo con la polaridad correcta, b) conectarlo a través del
circuito o componente cuyo voltaje se va a medir, c) cuando se utilice un
21
voltímetro de escala múltiple, hay que iniciar con la escala mayor y
posteriormente disminuirla hasta tener una lectura más cercana a la parte
superior de la escala, d) considere el efecto de carga.

MATERIAL Y EQUIPO A UTILIAR


1 Galvanómetro de Arsonval de 50 MA y una resistencia interna
de 1 k Ω.
1 Galvanómetro de Arsonval de 50 Ma, Rg = 1814 Ω.

1 Voltímetro patrón.

1 Amperímetro patrón.

1 Puente rectificador de onda completa.

1 Autotransformador. Resistencias de precisión de acuerdo al


valor calculado.
1 Riostato de tres terminales. Cables de conexión.

DESARROLLO

1. Calcule los valores de las resistencias derivadas (Rsh) para el


amperímetro del circuito No.1 con escalas de 1mA, 3mA y 6mA.

2. Conecte el circuito No.1 y registre los valores dados por el amperímetro


patrón y el diseñado en la tabla No. 1.

22
ESCALA Amp. PATRON Amp. DISEÑADO. % ERROR.
(Ap)
1 mA

3 mA

6 mA

TABLA No. 1

3. Armar el amperímetro utilizando un shunt de Aytron tal como se indica


en el circuito No. 2. previamente calcule los valores de las resistencias
para los rangos de corriente de 1mA, 3mA y 6 mA.

4. Después de energizar el circuito, registre las mediciones en la tabla


No.2.

TABLA No.2
ESCALA Amp.PATRON Amp. DISEÑADO % ERROR
(Ap).
1mA
3mA
6mA
23
5. Arme el voltímetro del circuito No. 3. Los datos del galvanómetro son
Ig = 50 MA y Rg = 1 k Ω. Las escalas para las que se va a diseñar son:
30, 120 y 300 volts (utilice resistencias de tolerancia + 2%).

6. Anote los valores obtenidos en la tabla No. 3.

TABLA No. 3

ESCALA VOLTIMETRO VOLTIMETRO % ERROR


PATRON (Vp). DISEÑADO.
30 V

120 V

300 V

7. Arme el circuito No. 4 donde se muestra un voltímetro de C.A. Los


datos del galvanómetro son los mismos del punto No. 5 así como
también las escalas. Previamente calcule los valores de las resistencias
multiplicadoras Rv.

24
8. Los datos obtenidos regístrelos en la tabla No. 4.

TABLA No. 4
ESCALA VOLTIMETRO VOLTIMETRO % ERROR
PATRON. DISEÑADO.
30 V

120 V

300 V

CUESTIONARIO

1.- Exprese la conclusión de los resultados obtenidos en cada ensayo.

2.- ¿Porqué un amperímetro se debe de conectar en serie y un voltímetro en


paralelo?.

3.- ¿Cuál es la ventaja de utilizar un shunt de Aytron a uno normal?.

4.- Explique el principio de funcionamiento de los instrumentos eléctricos y


digitales.

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

25
BIBLIOGRAFIA.
Autor: D. Cooper William, D. Helfrick Albert.
Libro: Instrumentación Eléctrica Moderna y Técnicas de Medición.
Editorial: Prentice Hall Hispanavista S.A.

Autor: Breant P.
Libro: Medidas Eléctricas.
Editorial: Aguilar.

Autor: Pallas Areny Ramón.


Libro: Instrumentación Eléctrica Básica.
Editorial: Boixareu Editores.

Autor: Wolf Stanley, F.M. Smith Richard.


Libro: Guía para Mediciones Eléctricas y Prácticas de Laboratorio.
Editorial: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

26
INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO

PRACTICA No. 8

POLARIDAD EN TRANSFORMADORES DE CORRIENTE Y


POTENCIAL.

OBJETIVO: El alumno determinará las marcas de polaridad de los


transformadores de corriente (T.C) y transformadores de potencial (T.P.)
(ambos conocidos como transformadores de instrumento).

TEORIA BASICA: El transformador de potencial (T.P) transforma el alto


voltaje de una línea de energía en un valor más bajo, adecuado para la
conexión directa e un voltímetro de C.A o de la bobina de potencial de un
wattmetro de C.A. el valor del voltaje del secundario del transformador
generalmente es de 120 V. Los voltajes del primario son normalizados para
medir los voltajes de línea de transmisión comunes, que incluyen 2400V,
4160V, 7200V, 13.8 kV, 44kV, 66kV, 220kV. El T.P. se selecciona para que
envíe determinada potencia a la carga del secundario. Hay diferentes
capacidades de carga con el fin de satisfacer aplicaciones especificas; en
general la capacidad es de 200 VA a una frecuencia de 60 Hz.

El transformador de corriente (T.C) siempre tiene un devanado secundario y


algunas veces primario. Si hay devanado primario, el número de vueltas es
pequeño. En la mayoría de los casos, el primario es solo una vuelta o un
simple conductor conectado en serie con la carga cuya corriente se va a medir.
El devanado secundario tiene un número grande de vueltas y se conecta a un
medidor de corriente o a la bobina de un relevador. El devanado secundario
del T.C. se diseña para que dé una corriente de 5ª. Un transformador de
corriente del tipo borra de 800/5A tiene 160 vueltas en su bobina secundaria.

El devanado primario del transformador de corriente se conecta directamente


al circuito de carga. Cuando el devanado secundario se pone en circuito
abierto, el voltaje desarrollado a través de sus terminales abiertas puede ser
muy alto (en razón de los voltajes) y es muy probable que el aislamiento se
perfore entre los devanados secundarios. El devanado secundario de un T.C.
debe estar en corto circuito o conectado a un medidor o a una bobina de
relevador.

27
La polaridad de un transformador se refiere a las direcciones relativas de los
voltajes inducidos en los devanados primario y secundario con respecto a la
manera en la cual las puntas terminales son sacadas y marcadas. Las marcas
de polaridad en los transformadores, indicadas por puntos en sus terminales,
ayudan a efectuar las conexiones correctas de polaridad en los instrumentos de
medición. En cualquier instante del ciclo de C.A., las terminales marcadas con
punto tienen la misma polaridad y las terminales marcadas del wattmetro
deben estar conectadas a esas puntas del transformador como se muestra en la
siguiente figura.

28
MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR

CANTIDAD DESCRIPCION.
3 Multímetros digitales, 300V y 10 A.

1 Multímetro analógico de 0 – 300 V.

3 Transformadores de corriente de diferente relación de


transformación (20,30, 60/5).
1 Pila de 6 volts.

1 Transformador de potencial de 10 VA con relación de


transformación de 220, 440 y 600/127 V.
1 Interruptor de 1P-1T.

10 Cables de conexión cal No. 14 (Z-Z).

4 Cables de conexión cal No. 14 (P-C).

2 Cables de conexión cal No. 14 (C-C)

DESARROLLO

1. Utilizando el método del golpe inductivo determine o verifique las


marcas de polaridad del transformador de corriente para ello arme el
circuito 8.1.

29
2. Utilizando el interruptor k abra y cierre el circuito varias veces hasta
que se observe la medición en el voltímetro conectado en el secundario
del transformador y marque con cinta de aislar u otra forma las marcas
de polaridad (los positivos de primario y del secundario deben ser
marcados).
3. Repita los pasos 1 y 2 pero ahora para un transformador de potencial tal
como se muestra en el circuito 8.2.

Circuito 8.2

4. En este punto se determinará la polaridad de un transformador de


corriente (T.C2), conociendo la de otro (T.C1), para ello arme el circuito
No. 8.3.

5. Al energizar el circuito los amperímetros medirán la cantidad de


corriente dependiendo de la relación de transformación del T.C 1 y T.C2
y se presentará cualquiera de las tres situaciones siguientes:
1.- A3 = A1 + A2
2.- A3 = A1 – A2
3.- A3 = 0
30
Si se presenta la situación No. 1 quiere decir que la corriente inducida en el
T.C2 entra por el Amperímetro No. 2 y esa terminal será la marca de
polaridad.

Si se presenta las situaciones No. 2 ó No. 3 la corriente inducida en el T.C 2


entrará por el amperímetro No. 3 por lo que la terminal del T.C2 conectada a él
será la marca de polaridad. Cambie la relación de transformación del T.C 2
(por lo menos tres) y registre las mediciones en la tabla No. 8.1.

TABLA No. 8.1

AT.C1 AT.C2 A1 A2 A3 Marca de Polaridad M

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué otro método o métodos existen para determinar la polaridad en


transformadores?.

2.- ¿Por qué es importante respetar la polaridad en transformadores de


instrumento?.

3.- Defina polaridad en transformadores.

4.- En los T.C. que no tienen primario ¿Cómo determina la polaridad en este
lado?.

5.- en transformadores de distribución o potencial ¿Por qué es importante


respetar su polaridad?.

CONCLUSIÓN.
REFERANCIAS BIBLIOFRAFICAS.
31
INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO

PRACTICA No. 9

RELACION DE TRANSFORMACION.

OBJETIVO: El alumno comprobará las relaciones de transformación de todos


los T.C. y T.P. existentes en el Lab. de Ing. Eléctrica, para que así se de cuenta
de cuales son los más exactos, capacidades y utilizarlas adecuadamente en las
mediciones de las prácticas de las materias posteriores.

TEORIA BASICA: como se ha visto anteriormente, cuando un circuito


eléctrico alimentado por un voltaje circula una corriente que induce una fuerza
contraelectromotriz igual al voltaje aplicado.

El primario de un transformador es un circuito devanado en su núcleo de


hierro. Si la resistencia de este circuito es baja, entonces la fuerza
contraelectromotriz es esencialmente un voltaje producido por la acción del
flujo en las espiras primarias.

El valor instantáneo de la fuerza contraelectromotriz es: “Np”es el número de


espiras del devanado primario y “0” es el calor instantáneo del flujo en el
núcleo.

Si consideramos que la resistencia en el devanado primario es cero, el valor


instantáneo del voltaje aplicado “Vp” es igual a “Ep”, es decir:

d0 9.1
-8
Cp = - Np ------ x 10
dt
Si el voltaje aplicado es senoidal, es decir de la forma “Vp = Vp máx sea wt,
entonces el flujo también es senoidal, es decir:

d0 9.2
Vp = Np ------ x 10 -8
dt
o sea que
0 = 0 max sea wt w = 2π f
32
Vp = Vp máx sea 2πft 0 = 0 máx sea 2πft
Entonces
d
Cp= Np ------ (0 máx sea 2πft) x 10 -8
dt 9.3
Cp= Np 0máx con 2πft x 2πf x 10 -8

Dividiendo el máximo valor de la ecuación 9.3 entre (√2) para obtener el valor
cuadrático medio tenemos:


Ep = Np ------ f 0máx x 10 -8
√2
9.4
-8
Ep = 4.44f Np 0máx x 10

En la figura No. 9.1 se ilustra el diagrama vectorial de esta relación.

Si consideramos el circuito equivalente del transformador completo tenemos


también una fuerza electromotriz inducida en el secundario Fig. 9.2.

En la ecuación 9.4 recibe el nombre de ecuación general de transformador y se


aplica por igual a los voltajes inducidos en el primario y el secundario, es
decir:
Ep = 4.44 fNp 0máx x 10 -8 9.5
-8
Ej =4.44 fNs 0m x 10
33
Donde: Np = es el número de espiras del devanado primario.
Ns = es el número de espiras en el devanado secundario.

Dividiendo las ecuaciones 9.4 y 9.5, tenemos:

Ep 4.44fNp 0m 10-8
------ = ------------------------
Es 4.44fNs0m x 10-8
Ep Np 9.6
------ = -------
Es Ns

La ecuación 9.6 recibe el nombre de relación de transformación y nos dice que


los voltajes inducidos, primario y secundario, se relacionan entre sí por el
número de espiras del primario y el secundario.

El transformador estático es una maquina con un muy bien rendimiento ya que


las únicas pérdidas que tiene son en los devanados de cobre “RI 2” y en el
núcleo (pérdidas por histéresis y por corrientes de eddy). Podemos considerar
la entrada en el transformador igual a la salida (rendimiento del 100%) y las
caídas de voltaje despreciables, entonces tenemos:

EpIp Cos 0p = EsIs Cos 0s


~ 9.7
Cos 0p = Cos 0s

Por lo tanto, podemos hacer la aproximación:

Ep x Ip = Es x Is Ep Is 9.8
----- = ------
Es Ip
Y como
Ep Np Is Np Is 9.9
----- = ------ = ----- ------ = ----
Es Ns Ip Ns Ip
A las relaciones anteriores de voltaje y número de espiras de la ecuación 9.6
se le conoce como “relación de transformación” y se le representa por la letra
“a”, es decir:
Np Ep 9.10
A= ----- = -----
Ns Es 34
Como los voltajes de entrada “Vp” y salida “Vs” son casi iguales a los
respectivos voltajes inducidos, la relación de voltajes inducidos, la relación de
voltajes terminales “Vp/Vs” frecuentemente es llamada relación de
transformación.

MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR

2 Amperímetros digitales de C.A. de 0 – 10 Amp.

2 Voltímetros digitales de C.A. de 0 – 300 V.


5 Transformadores de corriente de diferente relación de
transformación.
4 Transformadores de potencial de diferente relación de
transformación.
1 Modulo de carga resistiva de 2 Kw, 220 volts.
10 Cables cal. No. 12 Z-Z
6 Cables cal. No. 14 C-Z

DESARROLLO

1. Arme el circuito eléctrico No. 9.1

2. Energice el circuito 9.1 e incremente la carga poco a poco y registre los


valores (por lo menos cuatro) de Ap y As. En la tabla No. 9.1

35
TABLA 9.1

Ap As A T.C A T.C. % error


Placa calculado

3. Repita los puntos 1 y 2 para cada T.C. y registre los datos en la misma
tabla. Después de realizar lo anterior desenergice el circuito.

4. Arme ahora el circuito eléctrico No. 9.2 y al energizar obtenga los


valores de los voltímetros conectados en el primario (Vp) y secundario
(Vs). Registre los valores en la tabla No. 9.2.

TABLA No. 9.2


Vp Vs A T.P. A T.P. % Error
Placa. Calculado.

5. Desenergice el circuito y realice los cálculos pertinentes.

36
CUESTIONARIO
1.- Defina el Transformador.

2.- Cite las partes de un transformador y explique la función de cada una de


ellas.

3.- Explique que es la relación de transformación.

4.- ¿Cuántas formas hay para obtener la relación de transformación?.

5.- Cuáles son las perdidas que se presentan en un transformador y en que


consisten.

6.- Como se conectan los T.C. y T.P en un circuito eléctrico.

7.- Como se les conoce a los T.C. y T.P.

8.- En las mediciones en alta tensión ¿Cuál es la relación que utilizan los
T.P.?.

CONCLUCION.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

37
INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO
PRACTICA No. 10

USO DEL PROBADOR DE RELACIÓN DE


TRANSFORMACIÓN.

OBJETIVO: El alumno utilizará el probador de relación de transformación


(T.T.R. ó D.T.R.) para determinar la relación de transformación en
transformadores monofásicos y trifásicos.

TEORIA BASICA: Este equipo (T.T.R ó D.T.R), (Test Turn Ratio) es muy
completo, ya que incluye una fuente de alimentación, un transformador patrón
e instrumentos para medir la tensión y la corriente; el instrumento que indica
los voltajes en el devanado de alto voltaje es un galvanómetro. En la figura
10.1 se muestra el diagrama elemental de este equipo y su conexión para una
prueba de relación de transformación.

Cuando un transformador es excitado por su devanado de bajo voltaje, la


relación de voltaje con carga es casi exactamente a la relación de vueltas
usando el transformador es convencional. La diferencia entre las dos es
causado por la caída de voltaje en el primario que resulta de la corriente de
excitación que fluye a través del primario. En transformadores reales la
diferencia es a menudo menos de 0.1 %.

Los devanados secundarios son conectados en seria o puestos a través de un


detector nulo. Cuando la relación del transformador de referencia es ajustable
para que no fluya corriente en el circuito secundario (nulo), dos condiciones
son cumplidas simultáneamente. Las relaciones de voltaje de los dos
transformadores son iguales y no hay carga en cualquiera de los dos
secundarios. La relación de voltaje sin carga de transformadores de referencia
es conocida, por consiguiente la relación de voltaje del transformador bajo
prueba es conocida, y su relación de vueltas es también conocida solamente a
los errores mencionados arriba.

38
Figura 10.1
Actualmente se están utilizando más los probadores de relación de
transformación digitales (DTR), que utilizan también el método por
comparación y determina además el tipo de polaridad.

MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR

1 DTR con accesorios.

1 Transformador monofásico de 5kVA, 416/240 volts en


aceite.

1 Transformador trifásico ∆-Y tipo seco de 15 KVA, 440/220


volts.
8 Cables de conexión punta-punta.

1 Estopa o franela.

1 Pinzas de electricista.

39
DESARROLLO
1. Para la utilización del DTR (digital transformer ratiometer) modelo
7500ª primero se deben de identificar cada uno de los controles y
conectores, para ello se utilizará la Fig. 10.2.

(1) Conector de alto voltaje (primario)


(2) Conector de bajo voltaje (secundario)
(3) Selector de rangos.
(4) Controles para la calibración
(5) Interruptor selector de función (standby = espera, cal =
calibración, test = prueba)
(6) Interruptor ON/OFF
(7) Clavija para conexión externa de 120 V.C.A. con fusible
incluido.
(8) Indicador de carga de batería.
(9) Display.
(10) LED indicador (rojo y verde) polaridad.

2. Enseguida calibre el instrumento por lo que los controles deben estar en


la siguiente posición:

a) El interruptor ON/OFF (6) debe estar en OFF


(apagado).
b) El conector de alto voltaje (1) conectarlo al primario del
transformador monofásico de 5 KVA (h) Fig. 10.3.

40
c) El conector de bajo voltaje (2) conectarlo al secundario del
transformador monofásico de 5 KVA (X) Fig. 10.3.
d) El mode debe estar en la posición de espera (stand by).
e) El selector de rango en la posición de máxima.
f) El instrumento debe estar conectado a la fuente de 120
V.C.A. (7) ó la batería debe estar cargada (8).

g) A continuación accione el interruptor ON/OFF (6) a la


posición cal (calibración) y con el control de calibración (4),
accionando los potenciómetros de ajuste brusco y ajuste fino
y poner en el display a 1.0000 en este momento el
instrumento de medición se encuentra calibrado y listo para
realizar la medición.
h) Mueva el selector de Mode (5) a la posición de test (prueba)
y en el display (9) aparecerá el valor de la relación de
transformación del transformador monofásico bajo prueba.
Registre los valores en la tabla 10.1.
i) Mueva el cambiador de derivación del transformador a las
otras cuatro posiciones y registre los valores en la tabla 10.1.
Además indique la polaridad indicada por el Led (10).

TABLA No. 10.1.


Posición 1 2 3 4 5
Relación de
Transformación.

41
3. Para desenergizar el instrumento mueva el selector mode (5) a la
posición stand by y en seguida el interruptor ON/OFF (6) a la posición
OFF(6).
4. ahora conecte el transformador trifásico de 15 KVA en la conexión
Delta-Estrella (Δ - ).
5. Conecte el instrumento (DTR) tal como se indica en la figura 10.4 para
la medición de la relación de transformación fase por fase en este caso
la fase A. Repita el punto No. 2 y registre los valores en la tabla 10.2 así
mismo indique la polaridad.

6. Repita el punto No. 5 para la fase B y C cambiando los conectores a las


posiciones indicadas en las figuras 10.5 y 10.6 y registre los valores en
la tabla No. 10.2. Para cada fase desenergizar el instrumento como se
indico en el punto No.3.
Figura 10.5 Figura 10.6

42
TABLA No. 10.2

Fase Relación de Polaridad Indicada.


Transformación.

CUESTIONARIO

1.- ¿A que se refiere la relación de transformación?

2.- Mencione otros modos para determinar la relación de transformación.

3.- ¿Qué pasa si la relación de transformación no va de acuerdo a los valores


nominales del transformador?

4.- ¿Qué pasa si el instrumento (DTR) no se desenergiza cuando se hace el


cambio de fase?

5.- ¿Qué principio utiliza el D.T.R.?

CONCLUCIÓN Y OBSERVACIONES.
BIBLIOGRAFIA.

43
INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO

PRACTICA No. 11

MEDICION DE POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA


MONOFASICA.

OBJETIVO: Adquirir los conocimientos sobre el principio de funcionamiento,


formas de conexión y lectura del equipo de medición de potencia y factor de
potencia eléctrica monofásica.

TEORIA BASICA: La potencia tanto en corriente directa como en corriente


alterna, es una función del voltaje entre las lineas y la corriente circulante a
través de ellas, de manera que el instrumento para medir la potencia tiene una
bobina ó circuito eléctrico de voltaje y uno de corriente. Este instrumento se
llama Vatimetro ó wattmetro.

La polaridad con que se aplica la tensión a la bobina o circuito eléctrico de


potencial, y la dirección con que fluye la corriente a través de la bobina o
circuito electrónico de corriente beben tener un sentido de correspondencia
entre ambas para que el instrumento dé ó indique una lectura, pues en caso
contrario indicara en sentido negativo.

La polaridad y la dirección de la corriente pueden referirse tanto a condiciones


de corriente directa, como a los valores instantáneos de corriente alterna. En
este último caso, el aparato responde según la posición relativa de las ondas de
voltaje y corriente, involucrado el factor de potencia y dando la lectura de la
potencia real (watts).

El wattmetro ó vatímetro tiene una doble conexión: la bobina de potencial se


conecta como un voltímetro o sea, entre dos líneas de alimentación, y la
bobina de corriente se conecta como amperímetro, es decir, intercalando a la
línea, como nos indica la Fig. 11.1.

44
Figura 11.1

El valor del factor de potencia en las redes de corriente alterna monofásica


puede determinarse basándose en las lecturas obtenidas en el voltímetro,
amperímetro y wattmetro y con la ayuda de la siguiente formula:

P P = Potencial Real.
Cos ø = ------ Cos ø = f.p = factor de potencia.
VI V= voltaje.
I = Corriente eléctrica.

Sin embargo, frecuentemente el factor de potencia se determina mediante


instrumentos especiales, llamados Factorímetros (algunos les llaman también
fasímetros ó casímetros). El factorímetro consta básicamente de una bobina
fija conectada en serie a la red, y de dos bocinas móviles asentadas sobre un
eje y dispuestas en un ángulo de 90º entre sí los devanadas de estas bobinas
están conectadas en paralelo a la red (Fig. 11.2).

45
Es importante vigilar que no sobrepasen los valores de capacidad tanto de la
bobina de corriente como de potencial ó de los circuitos eléctricos. En el caso
de un factor de potencia bajo, la aguja o el valor indicado en el display dará
una lectura pequeña pero al aumentar el factor de potencia aumentara.

En caso de que las tensiones y/o corrientes sean elevadas, se pueden utilizar
transformadores de potencial y transformadores de corriente, para protección
de los instrumentos de medición.

MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR.

1 Wattmetro monofásico de 5 A, 240 V ó 1 A, 240 V.

1 Factorímetro monofásico 5 A, 240 V.

1 Voltímetro de C.A. de 0-300 V.

1 Amperímetro de C.A de 0-20 A.

1 Tablero con 9 lámparas incandescentes de 100 W, 125 volts.

1 Transformador de corriente (T.C.) de 20, 30, 60/5 A.

1 Multímetro digital.

1 Desarmador plano.

1 Pinzas de electricista.

20 Cables de conexión Z-Z.

1 Motor de inducción monofásico 1 HP, 127 V.

1 Interruptor de dos polos un Tiro.

46
DESARROLLO

1. Arme el circuito eléctrico de la figura 11.3.

2. Verifique las escalas de los instrumentos y conexiones. Calcule la


corriente que demandará la carga para seleccionar adecuadamente el
T.C y los instrumentos utilizados. Use la formula siguiente:

P
I = -------- Amp.
Vcos ø

3. Antes de energizar el circuito, solicite la supervisión del maestro o


asesor.
4. Cierre el interruptor k y observe el movimiento de las agujas o el valor
indicado en el display de los instrumentos de medición. Si , en el
wattmetro la aguja se desplaza hacia la izquierda, abra el interruptor e
intercambie la conexión de bobina de potencial ó de corriente del
wattmetro.
5. Si las agujas de los instrumentos se desplazan en forma adecuada, varíe
la carga resistiva gradualmente hasta llegar a la máxima, tome las
lecturas de ellos y anótelos en la tabla 11.1.

47
TABLA No. 11.1.

No. Focos Voltaje Corriente Potencia F.P. Potencia


(V) (A) (W) Calculada.

12

15

6. Repita los puntos anteriores pero ahora con una carga inductiva y
registre los valores obtenidos en la tabla 11.2.

TABLA No. 11.2.


Motor Voltaje Corriente Potencia F.P. Potencia
Monofásico (V) (A) (W) Calculada.

Vacio

½ carga

¾ carga

Plena
Carga.

7. Al terminar de anotar los valores dados por los instrumentos de


medición abra el interruptor k.

48
CUESTIONARIO

1.- Explique como se obtiene la constante de un wattmetro.

2.- ¿Cuál es la razón por la que en esta práctica se utiliza un T.C.

3.- ¿Por qué se conectan en serie las bobinas de corriente del wattmetro y del
factorimetro? ¿Qué pasaría si se conectaran en paralelo?

4.- ¿Son diferentes las potencias medidas y calculadas? Explique.

5.- En la tabla No. 11.2 explique la tendencia de los valores obtenidos en el


factorímetro.

6.- Explique como se le cambia el par electromagnético a los wattmetros


analógicos.

CONCLUSION Y OBSERVACIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

49
INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO

PRACTICA No. 12.

MEDICION DE POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA


TRIFÁSICO EN CARGAS R.L.C.

OBJETIVO: Adquirir los conocimientos sobre el principio de funcionamiento,


formas de conexión y lectura del equipo de medición de potencia eléctrica en
circuitos trifásicos.

TEORIA BASICA: tomando como referencia la teoría básica de la práctica


anterior, se abordará los métodos para la medición de potencia trifásica.
Fundamentalmente tenemos dos métodos:

a) Método de dos vatímetros ó wattmetros.


b) Método de tres vatímetros ó wattmetros.

Además, tenemos que el método de tres wattmetros tiene dos variantes, que
son: con neutro flotante, cuando no esta disponible la conexión al neutro,
(como en el caso de una carga conectada en delta o triangulo) y con neutro
conectado a la carga (conexión estrella en la carga).

El método de dos wattmetros consiste en conectar las bobinas de corriente


intercaladas en dos líneas (cualesquiera), y las bobinas de potencial entre las
mismas líneas y la tercera que no incluye bobina de corriente. (ver figura
12.1).

50
En este método, la potencia eléctrica trifásica es el resultado de la suma
algebraica de la lectura de dos wattmetros.

PT = PW1 ± PW2
Debemos tener presente que cuando el ángulo de desfasaje es menor a 30º las
lecturas de los dos wattmetros son positivas, mientras que para ángulos
mayores de 30º una de las lecturas se vuelve negativa, para tomar esta lectura
es necesario invertir a polaridad en una de las bobinas.

El método de tres wattemetros consiste en conectar las bobinas de corriente


intercaladas en cada una de las tres líneas, y las de potencial entre las mismas
líneas y el neutro. Si no hay neutro disponible, se forma un neutro flotante,
como lo indica la figura 12.2, y en este caso es deseable que los tres aparatos
sean iguales.

Es importante vigilar que no se sobrepasen los valores de capacidad tanto en


la bobina o circuito de corriente así como de potencial. En el caso de un factor
de potencia bajo, la aguja del instrumento da una lectura pequeña pero al
aumentar el factor de potencia la lectura será mayor.

En el caso en que las tensiones y/o corrientes sean de alto valor en los
circuitos eléctricos se pueden usar transformadores de potencial (T.P.) y de
corriente (T.C.) para protección de los wattmetros en cuyo caso es necesario
multiplicar la lectura del instrumento por la relación de transformación de los
transformadores (T.P. y T.C.).

Medición del Factor de Potencia.- El valor del factor de potencia en las redes
51
de corriente alterna monofásica puede determinarse basándose en las lecturas
obtenidas en el voltímetro, amperímetro y wattmetro y con la ayuda de la
siguiente fórmula:
P P = Potencia Real.
Cos ø = ------- V= Voltaje.
VI I = Corriente Eléctrica.
Cos ø = Factor de Potencia.

Y, por medio de los mismos instrumentos, el factor de potencia en las redes


trifásicas con carga equilibrada, se puede determinar por la formula:
P
Cos ø = -------
√3 VI

Sin embargo, frecuentemente el factor de potencia se determina mediante


instrumentos especiales, llamados factorímetros (algunos les llaman también
fasímetros ó dosímetros. El factorímetro consta básicamente de una o dos
bobinas fijas conectadas en serie a la red y de dos bobinas móviles asentadas
sobre un eje y dispuestas en un ángulo de 90º entre sí. Los devanados de estas
bobinas están conectadas en paralelo a la red (Fig. 12.3).

Figura 12.3

Para la medición de la potencia trifásica se utiliza también el wattmetro


trifásico el cual consta de dos bobinas de corriente y dos de potencial las
cuales se conectan a la red igual que el método de los dos wattmetros.

52
MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR

3 Wattmetros monofásicos de 5 A, 240 V.

3 Transformadores de corriente de 30, 60/5 A.

1 Wattmetro trifásico de 5 A, 240 V.

1 Factorímetro trifásico de 5 A, 240 V.

1 Pinzas de electricista.

1 Desarmador plano.
20 Cables de No. 12 con terminales zapata-zapata.

1 Carga de 6000 watts.

1 Motor trifásico J.A. de 5 HP, 240 V.

1 Capacitor trifásico variable, 240 V.

DESARROLLO

1. Arme el circuito eléctrico No. 1 no sin antes haber calculado la


corriente que demandará la carga resistiva a utilizar para seleccionar
adecuadamente los transformadores de corriente (T.C.).

53
2. Solicite la supervisión de su maestro.
3. Energice el circuito eléctrico y aumente poco a poco la carga
registrando los valores obtenidos de los instrumentos de medición en la
tabla No. 1.

Carga W1 W2 PT Cos ø P
Calculada
1

4. Desenergice el circuito eléctrico y desconecte los instrumentos de


medición.
5. Ahora arme el circuito eléctrico No. 2 y utilice las cargas resistiva en
primer lugar.

6. Solicite la supervisión del maestro.

54
7. Energice el circuito eléctrico y aplique en forma gradual la carga
resistiva y obtenga los valores dados por los instrumentos de medición y
regístrelos en la tabla No. 2.

TABLA No. 2.

Tipo de Carga P F.P. P


Medida Calculada.
1

2
Resistiva
3

Resistiva
Inductiva.

RLC

8. Al llegar a la máxima carga resistiva, aplique la carga inductiva y


registre los valores en la tabla No. 2.
9. Con las cargas anteriores conectadas, conecte la carga capacitiva y
registre los valores en la tabla No.2.
10.Desconecte poco a poco cada una de las cargas y desenergice el circuito
eléctrico.

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es el factor de potencia?

2.- Explique el comportamiento de los valores medidos por el factorímetro


registrados en la tabla No.1.

55
3.- Explique como seleccionó los transformadores de corriente.

4.- Explique en forma vectorial el comportamiento de la potencia medida de


acuerdo con los valores obtenidos en la tabla No. 1 y el f.P.

5.- Cual será la ventaja ó desventaja de utilizar el método de los dos


wattmetros y un wattmetro trifásico en la medición de potencia trifásica.

6.- Explique el comportamiento en forma vectorial de la potencia al aplicar


una carga resistiva-inductiva con respecto al f.P (valores de la tabla No. 2).

7.- al aplicar la carga capasitiva ¿Qué es lo que pasa en los instrumentos de


medición?

8.- Explique en forma vectorial el punto anterior de acuerdo a los valores


obtenidos en la tabla No. 2.

9.- ¿Cómo se obtiene la constante del wattmetro trifásico y cual es su relación


con la potencia total?

CONCLUSION Y OBSERVACIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

56
INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO

PRACTICA No. 13

USO DE VARIAC, SECUENCIMETRO, TACOMETRO,


PROBADOR DE RIGIDEZ DIELECTRICA Y LUXOMETRO.

OBJETIVO: El alumno utilizara prácticamente el VARIAC, Secuencimetro,


tacómetro, Probador de Rigidez dieléctrica y Luxómetro.

TEORIA BASICA: El VARIAC o autotransformador es un aparato que


funciona de manera semejante al transformador, sólo que la transferencia de
energía se hace por inducción magnética y conducción eléctrica, debido a que
los devanados están unidos eléctricamente (Fig. 13.1.)

Figura 13.1

Uno de los usos de este elemento es para variar el voltaje desde cero hasta un
voltaje mayor al normal. Esta variación se puede hacer en forma manual o
automática.

Para la conexión en paralelo de transformadores y generadores de electricidad


una de las condiciones es que deben conectarse con la misma secuencia de
fases por lo que surge la necesidad de utilizar un secuencímetro para este fin.
Existen varios tipos de estos instrumentos, algunos utilizan el principio del
motor de inducción y otras lámparas de neon como se muestra en el siguiente
circuito básico (Fig. 13.2) donde consta de dos focos de neon con un capacitor
en la línea 2.

Con respecto al circuito simplificado, cuando se enciende el foco de neon N1,


las secuencias de las fases son BACBA, etc. Lo cual sucede cuando el voltaje

57
de la fase A el neutro (N) es mucho mayor que el voltaje de la fase C al
neutro. Esta secuencia ACB, que se llama secuencia negativa se muestra en la
figura 13.2C.

Igualmente, cuando se enciende el foco de neon N3, la secuencias de fases


BCABC, etc., lo cual sucede cuando el voltaje de la fase C al neutro (N) es
mayor que el voltaje de la fase A al neutro. Esta secuencia ABC o secuencia
positiva, también se muestra en la figura 13.2C.

TABLA 13.1 Funcionamiento del indicador de secuencia de fases.


Capacitor Foco que Secuencia Foco que Secuencia
en la Línea enciende en la positiva de enciende en la negativa de
línea. fases. línea. fases.

B C BCABC A BACBA

A B ABCAB C ACBAC

C A CABCA B CBACB

58
PROBADOR DE RIGIDEZ DIELÉCTRICA.

Rigidez dieléctrica es el máximo gradiente d potencial que puede soportar un


aislante sin que se produzca una ruptura.

Como es sabido, en los transformadores sumergidos en aceite, éste hace las


veces de refrigerante y de aislante por lo que para probar éste último se utiliza
un instrumento llamado Probador de Rigidez Dieléctrico de líquidos aislantes
el cual ésta se compone principalmente de un autotransformador,
transformador elevador, copa o recipiente aislante, dos electrodos y un
interruptor Termo magnético. Fig. 13.3.

Figura 13.3.

LUXOMETRO

La iluminación se efectúa por medio de unos instrumentos llamados


“Luxómetros”. Están constituidos por una célula que transforma la energía
lumínica en corriente eléctrica; esta se pone de manifiesto mediante un
galvanómetro cuya escala está calibrada en Lux.

El elemento sensible (o transductor) es, por lo tanto, la célula fotoeléctrica


constituida por una capa de material semiconductor (selenio) depositada en la
placa metálica sobre la cual se aplica una finísima película metálica
transparente. Cuando la luz incide sobre el semiconductor provoca el
desprendimiento de electrones pertenecientes a los átomos del material,
originando una corriente eléctrica. Después de atravesar el galvanómetro, los
electrones regresan a la placa base y esta al semiconductor (Fig. 13.4).

59
TACOMETRO
Este instrumento se utiliza para medir la velocidad del rotor de motores
eléctricos en revoluciones por minuto (r.p.m). Existen diferentes tipos como:
mecánicas, fototacómetros, digitales ó también se utilizan transductores.

MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR

2 Tacómetros digitales y analógicos.

1 VARIAC 120/135 volts, 5 Amp.

2 Secuencimetros de lámpara y de inducción.

1 Probador de rigidez dieléctrica.

2 Luxómetros digitales y analógicos.

1 Fuente monofásico.

1 Fuente trifásico.

6 Cables con terminal zapata – zapata.

4 Cables con terminal punta - punta.

4 Cables con terminal punta – zapata.

60
1 Módulo de lámparas incandescentes.

1 Motor trifásico de ¼ H.P.

DESARROLLO.

1. Arme el circuito siguiente, seleccionando adecuadamente la carga que


se conectará al VARIAC.

2. Aumente en forma gradual con el VARIAC el voltaje hasta el nominal


y registre los valores en la tabla No. 13.1.
3. Conecte un motor trifásico de ¼ h.p. a las mesas de trabajo del lab. y
conecte el secuencimetro (figura siguiente) en todas las formas posibles
(en periodos de 3 segundos) y registre las secuencias en la tabla 13.2.
Además utilice el Tacómetro para medir la velocidad del motor, registre
el valor obtenido en la misma tabla.

61
4. para utilizar el Luxómetro se debe seguir los siguientes pasos.

a) Comprobar que no existan polvo o suciedad depositados en la


fotocélula.
b) Comprobar la puesta a cero del instrumento cubriendo la célula por
completo con la mano o desconectándola del instrumento.
c) Efectuar las mediciones a la altura del plano de trabajo. El operador
no debe estar cerca de la célula para no interferir en la medición.
d) Asegúrese que el conmutador de escalas del instrumento se halle
situado en la del valor máximo.
e) Mantener inmóvil el instrumento durante la lectura.
f) Esperar a que la fotocélula se estabilice antes de iniciar la serie de
medidas.
g) Realice varias mediciones en diferentes lugares del laboratorio y
regístrelas en la tabla No. 13.1.

5. Para la utilización del probador de rigidez dieléctrica se debe hacer lo


siguiente (Fig. 13.3):

a) Lávese la copa previamente con el mismo aceite que se va a probar; el


aceite se toma de la parte inferior del transformador.
b) Calibre los electrodos a la separación de 0.25 cm.
c) Obtenga una muestra de aceite (de la parte inferior) en la copa y
déjela reposar unos tres minutos.
d) Conecte las terminales de una fuente de potencia al regulador de
inducción y aplique a los electrodos mas tensión a razón de 3 Kv por
segundo, hasta lograr la ruptura y tome la lectura correspondiente a la
cual ocurrió.
e) Agite el aceite y deje reposar durante un minuto, aplique nuevamente
potencial y repita la operación tres veces y registre los valores en la
tabla No. 13.1.

62
TABLA No. 13.1.

INSTRUMENTO L1 L2 L3 RPM Lux Kv OBS.

SECUENCIMETRO

TACOMETRO.

LUXOMETRO.

PROBADOR
DE
RIGIDEZ.

CUESTIONARIO
1.- Explique que es la secuencia de fases.

2.- Prácticamente para que nos sirve un secuencimetro.

3.- Para calcular la velocidad de un motor de inducción ¿Qué formula usaría?


Explique.

4.- Explique el funcionamiento de un fototacómetro.

5.- Al utilizar el Luxómetro ¿Cómo le afecta a la medición si el operador


utiliza bata blanca y esta cerca de el?

6.- En los Luxómetros ¿a que se refiere coseno corregido?


63
7.- ¿Qué es rigidez dieléctrica?

8.- ¿Cual es el valor mínimo (Kv) permitido al probar el aceite para


transformador?

9.- ¿Qué es lo que se debe hacer si el aceite anda por abajo del valor mínimo
permitido?

CONCLUSIÓN Y OBSERVACIONES.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

64
INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO

PRACTICA No.14

USO DE: PUENTES DE KELVIN, WHEATSTONE Y


UNIVERSAL.

OBJETIVO: El alumno utilizará los puentes de Kelvin, wheatstone y universal


en la medición de resistencias, inductancias y capacitancias de algunos
elementos.

TEORIA BASICA: Las medidas de precisión de valores de componentes se


han hecho por muchos años utilizando diferentes tipos de puentes. Los más
simples tienen el propósito de medir la resistencia y se llaman Kelvin y
wheatstone. Existe el universal que hace mediciones de resistencias,
inductancias y capacitancias.

La figura 14.1 esquematiza un puente wheatstone. El puente tiene cuatro


ramas resistivas, junto una fuente de fem (una batería) y un detector de aro,
generalmente un galvanómetro u otro medidor sensible a la corriente. la
corriente a través del galvanómetro depende de la diferencia de potencial entre
los puntos c y d. se dice que el puente esta balanceado (o en equilibrio) cuando
la diferencia de potencial a través del galvanómetro es cero volts, de forma
que no hay paso de corriente a través de él.

El puente de Kelvin es una modificación del wheatstone y proporciona un


incremento en la exactitud de las modificaciones de resistencias de valor bajo,
por lo general inferiores a 1 ohm.

65
Considérese que el circuito puente de la figura 14.2, donde Ry representa la
resistencia del alambre de conexión de R 3 a RX . Son posibles dos conexiones
del galvanómetro, en el punto m o en el punto n. Cuando el galvanómetro se
conecta en el punto m, la resistencia Ry del alambre de conexión se suma a la
desconocida RX, resultando una indicación por arriba de R X. Cuando la
conexión se hace en el punto n, Ry se suma a la rama del puente R 3 y el
resultado de la medición de RX será menor que el que debería ser, porque al
valor real de R3 es más alto que su valor nominal debido a la resistencia Ry.

Figura 14.2.

El puente universal es un aparato que nos permite medir tanto resistencia,


capacitancia e inductancia. Se basa en el funcionamiento de otros puentes ya
conocidos anteriormente.

MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR.

1 Puente de wheatstone Mca. Yew


1 Puente de Kelvin Mca. Siemens.
1 Puente universal Mca. H.P.
1 Motor de inducción de 5 H.P.
1 Capacitor variable.
4 Cables caiman – caiman.
4 Cables caiman – punta.

66
DESARROLLO.

1. Utilizando el puente de Kelvin realice la medición de la resistencia de


cada una de las bobinas del motor de inducción de 5 H.P. Para realizar
esta medición utilice los cables originales de este puente y revise su
fuente de alimentación. Conecte el instrumento a las bobinas del motor
(Fig. 14.3), seleccione la resistencia conocida cercana a la desconocida.
Ahora oprima el interruptor y la aguja del galvanómetro se moverá a la
izquierda o derecha dependiendo si la resistencia conocida es mayor o
menor a la desconocida. Si la aguja se mueve fuera de la escala abra el
interruptor inmediatamente y seleccione otra resistencia conocida hasta
que la aguja llegue a cero en ese momento las dos resistencias serán
iguales y el resultado regístrelo en la tabla No. 14.1.

Figura 14.3.

2. Conecte las bobinas en conexión estrella serie y conéctelas al puente


wheatstone. Repita ahora el punto anterior y registre los resultados en la
tabla No. 14.1.
3. USO DEL PUENTE UNIVERSAL (Fig. 14.4).

3.1.- Con la misma conexión de las bobinas del motor del punto anterior
conecte el puente universal para la medición de la resistencia. Para ello los
selectores deben estar en la siguiente posición: el interruptor de función en
R, el de la sensibilidad todo en sentido horario, el contador debe indicar un
valor de resistencia conocida cercana a la desconocida y el botón ON/OFF
en OFF. Ahora cambien el botón ON/OFF a ON y el galvanómetro se
moverá a la izquierda o derecha, enseguida opere el contador hasta que la
aguja del galvanómetro indique cero, en el momento del valor de la
resistencia desconocida (RX) será el indicado por el contador. Registre el
valor en la tabla No. 14.1.
67
3.2.- Para medir la inductancia de las mismas bobinas del punto 3.1, los
controles deben estar en la siguiente posición: el botón ON/OFF en OFF, el
selector de función en LP (AUTO), la sensibilidad todo en sentido
antihorario y el contador indicando un valor conocido cercano al valor
desconocido. Ahora el botón ON/OFF a ON y en este momento se
iluminará un triangulo indicando el sentido en que hay que mover el
contador poco a poco hasta que ilumine el otro triangulo en ese momento
el valor indicado por el contador será el de la inductancia de esas bobinas,
registre el valor en la tabla No. 14.1.
3.3.- Para realizar la medición de capacitancia, conecte el capacitor
(descargado) a las terminales del puente para ello los controles deben estar
en la siguiente posición: el botón ON/OFF en OFF, el de función en C P
(AUTO), la sensibilidad todo en sentido antihorario, el contador indicando
un valor conocidote capacitancia. Ahora oprima el botón ON/OFF a ON y
uno de los triángulos se iluminará indicando el sentido en que se debe de
mover el contador lentamente hasta que se ilumine el otro triángulo, en ese
momento el contador indicará el valor de la capacitancia desconocida,
registre el valor en la tabla No. 14.1.

Figura 14.4.

68
TABLA No. 14.1.

PUENTE R L C OBS.

KELVIN

WHEATSTONE

UNIVERSAL

CUESTIONARIO
1.- ¿Qué principio de funcionamiento tienen los galvanómetros utilizados en
los puentes?

2.- ¿Qué principio utilizan los puentes de medición?

3.- Los puentes se conectan con ó sin energizar el circuito, explique.

4.- A parte del puente de Kelvin y Wheatstone de ¿Que otros puentes se


utilizan en el puente universal?

5.- Explique para que nos sirve medir con tanta exactitud los parámetros de
algunos elementos (R, L, C).

CONCLUCION Y RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFIA.

69

También podría gustarte