Filosofía y Antropología TP 1 UCA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Filosofía y Antropología

UCA – 2020

Trabajo Práctico 1
Lectura y aná lisis del texto: Historia del Pensamiento Científico y Filosófico. Tomo I.
Reale, G. y Antiseri, D. Las referencias numéricas en las consignas refieren a las
pá ginas del texto base.

Consignas
1. ¿Por qué se habla de la reflexió n filosó fica como producto del “genio helénico”
y no de otras culturas como las orientales? (pp. 5-7)
2. Resuman las tres formas vitales del mundo griego que prepararon el
nacimiento de la Filosofía. (pp. 7-14)
3. ¿Cuá les son los rasgos de la Filosofía Antigua? (pp. 14-17)

Formato: en archivo Word o pdf.


Fecha de entrega: A convenir.
Detalles: Comisió n A turno noche
UCA
Nombre y Apellido: Gustavo Pablo Alejandro Díaz
DNI: 34.648.607
Carrera: Abogacía
N° de legajo: 812010154

1) Por Filosofía entendemos una manera de pensar totalmente nueva que


surgió en Grecia alrededor del añ o 600 A.C. Hasta entonces, habían sido las
distintas religiones las que habían dado a la gente las respuestas a todas las
preguntas que se hacían. Estas explicaciones religiosas se transmitieron de
generació n en generació n a través de los mitos (el mito intenta dar a los
seres humanos respuestas a algo que no entiende).
Alrededor del añ o 700 a. de C; gran parte de los mitos griegos fueron
plasmados por escrito por Homero y Hesíodo. Con esto se creó una nueva
situació n. Al tener escrito los mitos, se hizo posible discutirlos.
Precisamente en esa época, los griegos fundaron una serie de ciudades-
estado en Grecia y en las colonias griegas del sur de Italia y Eurasia. En
estos lugares los esclavos hacían todo el trabajo físico, y los ciudadanos
libres podían dedicar su tiempo a la política y a la vida cultural.
Habiendo realizado esta aproximació n, utilizando como bibliografía el libro:
El mundo de Sofía de Jostein Gaarder.
Ahora bien podríamos decir que se habla de reflexió n filosó fica como
producto del “genio helénico” y no de otras culturas como las orientales por
lo siguiente
 En la época clá sica, ningú n filó sofo o historiador griego hace
menció n de la posibilidad de origen oriental de la filosofía.
 En la dialéctica histó rica de los pueblos orientales encontramos
como sabiduría: convicciones religiosas, mitos teoló gicos
cosmogó nicos, pero nada basado en el Logos, en términos griegos.
 Importante destacar aquí citando textual lo dicho por el autor, en el
texto propuesto por la Cá tedra: “En cualquier caso, no ha llegado a
nuestro conocimiento ninguna utilizació n por parte de los griegos de
escritos orientales o de traducciones de éstos. Es impensable que
antes de Alejandro hayan podido llegar a Grecia doctrinas
provenientes de los indios o de otros pueblos de Asia, o que en la
época en la que surgió en Grecia la Filosofía haya habido griegos
capaces de entender el razonamiento de un sacerdote egipcio o de
traducir libros egipcios”.
 Igualmente, si hubiera algú n antecedente específico de que los
filó sofos griegos hubieran recurrido o estado impregnado de alguna
idea oriental, no cambiaría la esencia del problema. Ya que quedó
evidenciado, como decíamos má s arriba que ambas culturas
encuentran dos paradigmas irreconciliables en la busca de
respuestas sobre las preguntas que se hacían.

2) Parafraseando al Autor, podemos entender la sabiduría de cualquier


sociedad (esto es de un pueblo, de una civilizació n, etc.) indagando y
explorando en el: A-paradigma artístico; B- paradigma religioso; C-
paradigma econó mico-socio-político.
A) Paradigma artístico en la civilizació n griega. Antes de que naciese la Filosofía los
poetas tuvieron una enorme importancia para la educació n y la formació n espiritual
del hombre entre los griegos, mucho mayor que en el caso de otros pueblos. Los
primeros griegos buscaron alimento espiritual sobre todo en los poemas homéricos,
es decir, en la Ilíada y en la Odisea (que, como se sabe, ejercieron un influjo aná logo al
que la Biblia ejerció entre los judíos, al no haber en Grecia textos sagrados), en
Hesíodo y en los poetas gnó micos de los siglos VII y VI a.C.
Como relatá bamos en la aproximació n de una respuesta a la consigna 1, es importante
observar que: “… los escritos por Homero y Hesíodo, fueron muy criticados por los
primeros filó sofos griegos, porque los dioses se parecían mucho a los seres humanos y
porque eran igual de egoístas y de poco fiar como los humanos. Por primera vez se
dijo que quizá s los mitos no fueran má s que imaginaciones humanas.
Encontramos un ejemplo de esa crítica de los mitos en el filó sofo Jenó fanes, que nació
en el 570 a. de C “los seres humanos se han creado dioses a su propia imagen” “creen
que los dioses han nacido y que tienen cuerpo, vestidos e idioma como nosotros. Los
negros piensan que los dioses son negros y chatos, los tracios los imaginan rubios y
con ojos azules. ¡Incluso si los bueyes, caballos y leones hubiesen sabido pintar,
habrían representado dioses con aspecto de bueyes, caballos y leones!..”
Me permití nuevamente transcribir algunos pá rrafos de esta novela que leí hace un
tiempo y a la cual vuelvo a acercarme por esta materia a los fines de poder sumar
algú n valor a la respuesta.
Siguiendo la línea de reflexió n y si bien como decíamos anteriormente, los poemas
homéricos fueron muy criticados, hay que destacar que contienen algunas
particularidades que lo diferencian de otros poemas, particularidades que resultará n
esenciales para la creació n de la filosofía.
 Los poemas homéricos, aunque está n repletos de imaginació n, de situaciones y
de acontecimientos fantá sticos, pero que casi nunca entran en la descripció n
de lo monstruoso y de lo deforme (como antítesis de lo que sí sucede en el
paradigma artístico de los pueblos primitivos). Esto es lo que dota de cierta
estructura de pensamiento ló gico, fundado y sistemá tico, permitiendo que: con
los conceptos de armonía, proporció n, medida, límite, pueda la Filosofía elevar
estos factores al rango de principios ontoló gicos.
 Los poemas homéricos como motivació n de preguntarse las razones y las
causas: el poeta no se limita a narrar una serie de hechos, sino que también
investiga, sin perder la línea de lo poético, las nociones de causa y principio,
temporalidad y razó n suficiente. Todo esto será el cimiento que prepara a la
Filosofía para la bú squeda de la causa y del principio, del porqué ú ltimo de las
cosas.
 Los poemas homéricos, como respuesta de representació n íntegra de la
realidad: esto es, tratar de representar la realidad en su totalidad, aunque
como decíamos anteriormente sin perder la forma mítica: dioses y hombres,
cielo y tierra, guerra y paz, bien y mal, alegría y dolor. Mientras que el
pensamiento filosó fico representa la realidad de manera racional, la épica la
presenta de manera de forma mítica y aquí, es a mi entender, que hay un punto
de encuentro entre lo mítico y lo racional: los seres humanos quizá s hubieran
necesitado siempre encontrar explicaciones a los procesos de la naturaleza. A
lo mejor la gente no podía vivir sin tales explicaciones. Y entonces inventaron
mitos, en aquellos tiempos en que no había ninguna ciencia.

B) Paradigma religioso en la civilizació n griega. El segundo elemento a indagar para


entender la génesis de la filosofía griega (y ratificando una vez má s que la Filosofía es
producto del “genio helénico”) es referirse a la religió n. Haciendo la distinció n,
siguiendo al autor, entre:
 Religió n pú blica: cuyo modelo es la representació n de los dioses y del culto que
nos brinda Homero. Podríamos decir que para esta mirada todo lo que sucede,
sucede por lo divino, dicho de otro modo todo emana por acció n de
intervenció n de los dioses. Los fenó menos naturales son provocados por ellos,
así por ejemplo la respuesta mítica de a por qué llueve, era que Tor agitaba su
martillo, esto fundamenta la adoració n de los agricultores a Tor como dios de
la fertilidad, ya que cuando llovía todo crecía bien en el campo. Podríamos
seguir enumerando ejemplos: Zeus, Poseidó n, Apolo, etc. Ademá s la vida
colectiva de los hombres, la suerte de las ciudades, las guerras y paces son
imaginadas como vinculadas a los dioses de un modo causal y, en ocasiones
realmente esencial.
 Religió n de los misterios ó rficos: que nace como respuesta ante la
insatisfacció n de los griegos por las respuestas de la religió n pú blica.
Bá sicamente consistía en círculos restringidos de pensamiento, que poseían
creencias específicas (aunque encuadrados en el politeísmo en general) y
prá cticas que les eran propias.
Los misterios que influyeron sobre la Filosofía griega fueron los misterios
ó rficos. El orfismo y los ó rficos hacen derivar su denominació n del poeta Orfeo,
su presunto fundador. El orfismo introduce en la civilizació n griega reglas
nuevas y antagó nicas para interpretar la existencia humana. Esta forma de
religió n proclama la inmortalidad del alma y concibe al hombre segú n un
esquema dualista que contrapone cuerpo y alma, es así que se entiende al
hombre como un ser, que alberga un principio divino, un demonio (alma) que
preexiste al cuerpo, Alma que cae en un cuerpo debido a una culpa originaria.

 Entre ambas formas de religiosidad existen numerosos elementos comunes


(como, por ejemplo, una concepció n politeísta de base), pero también hay
diferencias importantes que en algunos puntos relevantes (por ejemplo, la
concepció n del hombre, el sentido de su vida y de su destino ú ltimo). Ambas
formas de religiosidad soy importantes para explicar el nacimiento de la
filosofía, destacando en la religió n de los misterios una especial importancia.
 Claramente queda evidenciado que gracias a este nuevo sistema de creencias,
el hombre veía por primera vez que en sí se contraponían dos principios, que
se hallaban en contraste y en lucha entre sí: alma (demonio) y el cuerpo (como
tumba o lugar de expiació n del alma). Sin el orfismo es imposible explicar una
parte notable de la filosofía antigua.

 Los griegos no tuvieron libros sagrados, considerados como resultado de la


revelació n divina, por lo que no poseyeron una dogmá tica fija e inmodificable,
como tampoco personas encargadas de custodiarlos, estos dos factores son los
que dan libertad al pensamiento filosó fico.

c) Paradigma socio-político-econó mico en la civilizació n griega. Claro está , con todo lo


dicho en los pá rrafos anteriores, que los griegos gozaban de una libertad política
mayor a la de los pueblos orientales, ya que estos ú ltimos estaban obligados a la
obediencia ciega al poder religioso y político. En lo que se refiere a la situació n
política, la cuestió n es má s compleja. A saber:
 Los griegos lograron crear instituciones políticas libres. Durante los siglos VII y
VI a. C Grecia sufrió una transformació n considerable desde el punto de vista
socioeconó mico. Antes era un país primordialmente agrícola, pero a partir de
entonces comenzó a desarrollarse cada vez má s la industria artesana y el
comercio. Se hizo necesario por lo tanto fundar centros de representació n
comercial, que surgieron primero en las colonias jó nicas, sobre todo en Mileto.
Las ciudades se convirtieron en centros comerciales florecientes, lo que trajo
aparejado un incremento demográ fico. La nueva clase comerciantes y de
artesanos logró paulatinamente una considerable fuerza econó mica que se
opuso a la concentració n del poder político que se hallaba en manos de la
nobleza terrateniente.
 A medida que aumentaban las má s favorables condiciones socio-político-
econó micas de las colonias, aumentaba también el florecimiento de la libertad.
 Al construirse y consolidarse la polis, el griego no consideró que este fenó meno
comportase una antítesis para su propia libertad; por lo contrario se vio
llevado a tomarse esencialmente a sí mismo como ciudadano. Esto significó que
el Estado sea el horizonte ético del hombre griego, como consecuencia los
ciudadanos sintieron los fines del Estado como sus propios fines, el bien del
Estado como su propio bien, la grandeza del Estado como la propia grandeza y
la libertad del Estado como la propia libertad.

3) Desde el momento en que nació , la filosofía asumió de un modo


determinante las 3 características siguientes, que hacen referencia a:
 Su contenido. La filosofía se propone explicar la totalidad de las
cosas, es decir la realidad, sin exclusió n de partes o de momentos, a
diferencia de las ciencias particulares, que precisamente se llaman
así porque se limitan a explicar partes o sectores de la realidad,
grupo de cosas o de fenó menos. En la etapa de la Filosofía antigua,
los primeros filó sofos tenían en comú n la creencia de que existía una
materia primaria, que era el origen de todas las cosas, tenía que
haber “algo” de lo que todo procedía y a lo que todo volvía.
La filosofía se propone como objeto la realidad y el ser en su
conjunto, realidad a la que se llega mediante el descubrimiento del
primer principio, como decíamos antes.
 Su método. La filosofía aspira a ser explicació n puramente racional
de aquella totalidad que se plantea como objeto. En filosofía resulta
vá lido el argumento de razó n, la motivació n ló gica, el logos. Es decir
la filosofía utiliza como método la razó n, a través del cual buscará
explicació n de la totalidad de lo real.
 Su objetivo. La finalidad de la filosofía reside en el puro deseo de
conocer y de contemplar la verdad. Es en fin en sí misma porque
tiene como punto de mira la verdad buscada, contemplada y
disfrutada como tal. En decir de Aristó teles: “todas las demá s
ciencias será n má s necesarias que ésta, pero ninguna será superior”
 En conclusió n, habiendo llegado a esta altura del trabajo prá ctico
podemos caracterizar a la Filosofía antigua como: el paso del mito al
logos y todo lo dicho anteriormente.

También podría gustarte