Libro Índices Epidemiológicos PDF
Libro Índices Epidemiológicos PDF
Libro Índices Epidemiológicos PDF
MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES
ZARAGOZA
ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS DE
MORBILIDAD ORAL
Capítulo
1
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Entender el proceso salud/enfermedad como un fenómeno social tiene como
fundamento los temas relacionados con los aspectos económicos, políticos,
ideológicos, religiosos y culturales. Este concepto lleva a calificar a la salud
como un fenómeno social dinámico, complejo y motivo de permanente debate,
que obliga a una actitud de constante cambio frente al estudio y análisis de los
problemas de salud bucal.
2
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD.
3
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
4
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
El método para estimar el riesgo que presenta cada sujeto para experimentar
una enfermedad consiste en ejecutar una serie de pasos de congruencia lógica
y sistematizada, orientados fundamentalmente al diagnóstico clínico y
socioepidemiológico de las características de cada factor de riesgo a ser
evaluado, considerando para ello dos criterios inicialmente importantes: la
naturaleza del factor y el tiempo de exposición al mismo. En el primer caso
debe ser considerado cada uno de los atributos en función a la relación que
guarda el sujeto ya sea con su entorno, o bien, de acuerdo a las características
que presenta y que lo pueden hacer más vulnerable y/o susceptible a
desarrollar la enfermedad. Por lo general estos factores son clasificados de
acuerdo a su índole, pudiendo ser de orden biológico, ambiental, de
comportamiento, socioeconómico, etc. (ver tabla 1).
5
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Tabla 1
Factores de riesgo de acuerdo a la relación que guarda el sujeto con el medio.
Fuente: OPS/OMS., “Capítulos III y IVB”, Manual sobre el enfoque de riesgo en la Población Materno
Infantil. Ed. OMS/OPS. 1990. pp. 12-33
6
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Tabla 2
Factores de riesgo de acuerdo al tiempo en que aparecen o se encuentran
presentes..
7
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
ESTIMACIÓN DE RIESGOS.
INDICADOR E INDICE
8
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Tabla 3
Indicador Índices
9
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
- Económico, el costo por persona debe ser tan bajo como sea posible,
sin menoscabo de la sensibilidad y especificidad de la medición.
10
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Capítulo
2
ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS DE HIGIENE ORAL
Índice de
Higiene Oral
de Greene y
Vermillion
(IHO)
El Índice de Higiene Oral (Oral Hygiene Index), fue diseñado por Greene y
Vermillion en el año de 1960. La importancia del IHO radica en que ha sido
muy empleado en todo el mundo, y ha contribuido en mucho al conocimiento
de la enfermedad periodontal. Así mismo, el máximo valor del IHO está dado
por su aplicación a estudios epidemiológicos y en la evaluación de programas
de educación dental (longitudinales), de igual manera, puede utilizarse en
pruebas clínicas y para valorar la calidad de la higiene oral en una persona.
11
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Tabla 4
Superior I Del 17 al 14
II Del 13 al 23
III Del 24 al 27
Inferior IV Del 37 al 34
V Del 33 al 43
VI Del 44 al 47
12
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Los criterios clínicos y códigos que son utilizados para llevar a cabo el
levantamiento del IHO, son:
Tabla 5.
Valor Criterio
13
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
14
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Tabla 6.
Valor Criterio
15
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
16
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Método de examen
Para llevar a cabo el levantamiento epidemiológico del índice de residuos o
índice de placa (IPDB), se recuesta al sujeto a ser examinado sobre una mesa
de trabajo, dando la posibilidad de que el examinador se coloque a las 12 de
acuerdo a las manecillas de un reloj y el anotador deberá estar a las 7, de
acuerdo a ese mismo criterio (ver fig. 4). El procedimiento de diagnóstico se
verá auxiliado con luz de día. Así mismo, deben ser cuidados los aspectos
relacionados con la asepsia y antisepsia, para lo cual, deben ser utilizadas
batas blancas, cubrebocas, glutaraldehido y guantes desechables. Para la
exploración bucal se utiliza un espejo dental plano del # 5 y un explorador del
mismo número, el cual es colocado de forma paralela a la superficie dentaria,
llevando a cabo el desplazamiento de una cara proximal a la otra, y poniendo
atención en la cantidad de placa que es barrida durante el recorrido, tomando
en cuenta el nivel hasta donde se ha desarrollado. Para la valoración del índice
de cálculo, se realiza colocando suavemente el explorador dental en el surco
gingival distal y dirigiéndolo subgingivalmente desde el área de contacto distal,
al área de contacto mesial (ver figura 5).
Fig. 5
17
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Sextante Superficies
I Vestibular y palatina
II Labial y palatina
III Vestibular y palatina
IV Vestibular y lingual
V Labial y lingual
VI Vestibular y lingual
18
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
19
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Los valores calculados para cada uno de estos índices se llevan a cabo a
través de la estimación de la media aritmética, a través de las siguientes
fórmulas:
n n
X i X i
IPDB i 1
, IC i 1
n n
Es importante resaltar que para el calculo de los valores del IPDB e IC, el valor
se obtiene llevando a cabo la sumatoria de los códigos de la condición de
formación de placa o cálculo más severa por órgano dentario, para cada
sextante, para que posteriormente se divida por el total de sextantes
examinados, que en condiciones esperadas este deberá ser en un número de
seis.
Superior 3 1 1 1 3 1 7 3
Inferior 2 2 0 1 1 2 3 5
Total 5 3 1 2 4 3 10 8
20
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Superior 3 1 1 1 3 1 7 3
Inferior 2 2 0 1 1 2 3 5
Total 5 3 1 2 4 3 10 8
Condición Parámetro
Buena 0.0 - 0.6
Regular 0.7 - 1.8
Deficiente 1.9 - 3.0
21
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Superior 1 0 0 0 2 0 3 0
Inferior 0 2 0 2 0 2 0 6
Total 1 1 0 2 1 2 3 6
Superior 1 0 0 0 2 0 3 0
Inferior 0 2 0 2 0 2 0 6
Total 1 1 0 2 1 2 3 6
22
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Condición Parámetro
Buena 0.0 - 0.6
Regular 0.7 - 1.8
Deficiente 1.9 - 3.0
Como se ha estado afirmando, el valor del IHO se obtiene a través del cálculo
de sus dos componentes como son el IPDB y el IC (IHO = IPDB + IC). El valor
individual o grupal del IHO se obtendrá sumando los valores observados de los
índices de placa y de cálculo de la siguiente manera:
Este valor al igual que en el IPDB y el IC, deberá ser comparado con una tabla,
cuyos parámetros permitirán interpretar la calidad de higiene que muestra el
sujeto (ver tabla 6). Los grados clínicos de higiene bucal que pueden ser
asociados con los resultados agrupados por la puntuación del IHO, son los
siguientes:
Condición Parámetro
Buena 0.0 - 1.2
Regular 1.3 - 3.0
Deficiente 1.9 - 6.0
El valor del IHO de este paciente fue de 2.25, por lo tanto, con base en la tabla
anterior, se puede concluir que la calidad de la higiene oral del sujeto en
cuestión es regular.
23
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
El valor del índice del IHO a nivel grupal se obtiene calculando la media
aritmética de los valores individuales observados en el grupo de niños
examinados. Cuando la información no la tenemos agrupada, o sea, tenemos
una serie simple, se deberá calcular el valor del IHO a través de la siguiente
fórmula:
X i
IHO i 1
n
n
De donde, X
i 1
i es igual a la sumatoria de los valores individuales del IHO de
Tabla 7
Para calcular el valor del IHO en este grupo de adolescentes bastará llevar a
cabo la sumatoria de los valores individuales del IHO de estos 60 adolescentes
y el total dividirlo entre el total de adolescentes examinados. La fórmula que se
aplica es:
X i
IHO i 1
n
24
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
De donde:
X
i 1
i .- sumatoria de todos los valores individuales de IHO.
Este dato, al igual que al llevar a cabo la interpretación del valor individual del
IHO, se compara con los valores (parámetros) de la tabla 8 y se interpreta la
condición de calidad de higiene oral. En el ejemplo que se presenta, el valor
calculado para el grupo de adolescentes que es de 1.55, se compara con los
establecidos en la tabla y se concluye que: el grupo de adolescentes
estudiados mostró una higiene oral regular.
Condición Parámetro
Buena 0.0 - 1.2
Regular 1.3 - 3.0
Deficiente 1.9 - 6.0
El cálculo del valor del IHO es muy similar cuando lo estimamos para datos
agrupados, esto es, cuando tenemos tablas de frecuencias. Considerando la
información de la tabla 7, haremos el cálculo del IHO teniendo esta misma serie
de datos, pero agrupados (ver tabla 8).
25
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Tabla 8
Distribución de frecuencias del IHO de 60 adolescentes.
IHO frecuencia
0.0 – 1.2 23
1.3 – 2.9 32
3.0 – 6.0 5
fm i i
X i 1
n
De donde:
X Media aritmética
fi Frecuencia de clase
mi Punto medio o centro de clase o marca de clase
n Total de datos o tamaño de muestra
Total 60 103.5
26
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
103.5
X 1.725 IHO 1.725
60
De igual manera, como se hizo para series simples, el dato se compara con los
parámetros establecidos en la tabla 9 para llevar a cabo la interpretación clínica
de la calidad de higiene oral observada en la población.
Condición Parámetro
Buena 0.0 - 1.2
Regular 1.3 - 3.0
Deficiente 1.9 - 6.0
27
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Índice de
Higiene Oral
simplificado de
Greene y
Vermillion
(IHO-S)
28
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
En la ausencia de los
primeros molares, serán
sustituidos por los segundos
molares.
29
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Metodología de examen
Para el examen dental se emplea un espejo bucal del # 5 y un explorador
dental del mismo número. Sólo se examinan seis superficies de un total de seis
dientes previamente seleccionados: cara vestibular del primer molar superior
derecho; cara lingual del primer molar inferior derecho; cara vestibular del
incisivo central superior derecho; cara vestibular del primer molar inferior
izquierdo; cara lingual del primer molar superior izquierdo y cara vestibular del
incisivo central inferior izquierdo:
16 11 26
46 31 36
30
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Procesamiento estadístico para el cálculo del IHO-S, IPDB-S e IC-S, a nivel individual.
Para obtener el valor del Índice de Higiene Oral Simplificado (IHO-S), primero
deben ser calculados los valores de los índices de placa dentobacteriana
(IPDB-S) y de cálculo (IC-S), de igual manera como fue calculado para el Índice
de Higiene Oral (IHO) de Greene y Vermillion. De esta forma podemos
representar con la siguiente fórmula el concepto anteriormente mencionado:
Los valores calculados para cada uno de estos índices se lleva a cabo a través
de la estimación de la media aritmética, a través de las siguientes fórmulas:
n n
Xi X i
IPDB S i 1
, IC S i 1
n n
El valor de cada índice se obtiene llevando a cabo la sumatoria de los códigos
de la condición de formación de placa o cálculo más severa por órgano
dentario, para cada sextante, para que posteriormente se divida por el total de
sextantes examinados, que en condiciones esperadas este deberá ser en un
número de tres.
16 11 26
3 2 3
Total
2 1 2
46 31 36
31
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
16 11 26
3 2 3
Total
15
2 1 2
46 31 36
I PDB-S = 15 / 6 = 2.5
Condición Parámetro
Buena 0.0 - 0.6
Regular 0.7 - 1.8
Deficiente 1.9 - 3.0
32
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
16 11 26
1 0 1
Total
2 2 2
46 31 36
16 11 26
1 0 1
Total
8
2 2 2
46 31 36
IC-S = 8/ 6 = 1.33
Condición Parámetro
Buena 0.0 - 0.6
Regular 0.7 - 1.8
Deficiente 1.9 - 3.0
33
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Este valor al igual que en el IPDB y el IC, deberá ser comparado con una tabla,
cuyos parámetros permitirán interpretar la calidad de higiene que muestra el
sujeto (ver tabla 12). Los grados clínicos de higiene bucal que pueden ser
asociados con los resultados agrupados por la puntuación del IHO-S, son los
siguientes:
Condición Parámetro
Buena 0.0 - 1.2
Regular 1.3 - 3.0
Deficiente 1.9 - 6.0
El valor del IHO de este paciente fue de 3.83, por lo tanto, con base en la tabla
anterior, se puede concluir que la calidad de la higiene oral del sujeto en
cuestión es deficiente.
X i
IHO S i 1
34
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
n
De donde, X
i 1
i es igual a la sumatoria de los valores individuales del IHO-S
Tabla 13
Para calcular el valor del IHO-S en este grupo de adolescentes bastará llevar a
cabo la sumatoria de los valores individuales del IHO-S de estos 34 obreros y
el total dividirlo entre el total de obreros examinados. La fórmula que se aplica
es:
X i
IHO S i 1
n
De donde:
X
i 1
i .- sumatoria de todos los valores individuales de IHO.
35
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Este dato, al igual que al llevar a cabo la interpretación del valor individual del
IHO-S, se compara con los parámetros de la tabla 14 y se interpreta la
condición de calidad de higiene oral. En el ejemplo que se presenta, el valor
calculado para el grupo de obreros que es de 2.31, se compara con los
establecidos en la tabla y se concluye que: el grupo de obreros estudiados
mostró una higiene oral regular.
Condición Parámetro
Buena 0.0 - 1.2
Regular 1.3 - 3.0
Deficiente 1.9 - 6.0
El cálculo del valor del IHO-S es muy similar cuando lo estimamos para datos
agrupados, esto es, cuando tenemos tablas de frecuencias. Considerando la
información de la tabla 13, haremos el cálculo del IHO teniendo esta misma
serie de datos, pero agrupados (ver tabla 15).
Tabla 15
Distribución de frecuencias del IHO-S de 34 obreros.
IHO-S frecuencia
0.0 – 1.2 11
1.3 – 2.9 11
3.0 – 6.0 12
fm i i
X i 1
36
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
De donde:
X Media aritmética
fi Frecuencia de clase
mi Punto medio o centro de clase o marca de clase
n Total de datos o tamaño de muestra
Total 34 83.7
83.7
X 1.725 IHO S 2.46
34
De igual manera, como se hizo para series simples, el dato se compara con los
parámetros establecidos en la tabla 16 para llevar a cabo la interpretación
clínica de la calidad de higiene oral observada en la población.
Condición Parámetro
Buena 0.0 - 1.2
Regular 1.3 - 3.0
Deficiente 1.9 - 6.0
Por lo tanto se puede decir que en este grupo de 34 obreros presentaron una
regular calidad de higiene oral.
37
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
38
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Índice de placa
de O' Leary
y cols.
Figura 10.
39
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Figura 11
Tabla 17
40
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Condición Criterio
41
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
42
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
A'
porcentaje 100 proporción 100 p 100
A
Desarrollo de un ejemplo con base en la información presentada con
anterioridad en la figura 12.
De esta forma, para sustituir en la fórmula y calcular el valor del índice de placa
de O`Leary, sólo bastará inicialmente con sumar el número de superficies que
presentaron placa dentobacteriana (superficies coloreadas en color rojo en el
odontograma), cantidad que será registrada en el numerador de la fórmula, la
cual será dividida entre el número total de superficies examinadas (superficies
coloreadas con rojo más las superficies en blanco), nótese que no fueron
incluidas en el recuento las superficies marcadas con una cruz en color azul,
las cuales son tomadas en cuenta para el cálculo porcentual de este índice. De
43
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
A'
Índice de placa de O`Leary 100 69 / 100 100 69%
A
Este valor se compara con la tabla de parámetros preestablecidos (ver tabla
18), los cuales facilitan la interpretación de la condición de higiene oral que
presenta el paciente. En el ejemplo el valor del índice de placa fue de 69%, lo
que representa una condición deficiente de higiene oral.
Condición Parámetro
Aceptable 0.0% - 12.0%
Cuestionable 13.0% - 23.0%
Deficiente 24.0% - 100.0%
Procesamiento estadístico para el cálculo del índice de placa de O`Leary a nivel grupal,
por series simles.
El valor del índice de placa de O`Leary a nivel grupal se obtiene calculando la
proporción de superficies dentarias que presentaron placa dentobacteriana, del
total de superficies examinadas en toda la población. Existen dos maneras de
calcular este valor a nivel grupal:
44
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Tabla 19
45 103 58 52
81 4 4 81
36 0 36 36
72 18 90 75
72 50 90 72
36 103 85 41
54 90 0 54
0 57 103 9
54 90 99 54
18 8 31 40
63 81 57 63
18 36 8 18
45 31 14 45
27 22 99 5
63 4 54 63
45 31 22 45
18 0 77 12
18 0 0 21
63 99 85 63
51 99 0 63
A'
Índice de placa de O`Leary 100 3729 / 8640 100 43.16%
A
45
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Condición Parámetro
Aceptable 0.0% - 12.0%
Cuestionable 13.0% - 23.0%
Deficiente 24.0% - 100.0%
Tabla 21
46
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
X i
X i 1
Sustituyendo tenemos:
34.6
X 0.4325 Índice_de _ placa 0.4325
80
Condición Parámetro
Aceptable 0.0% - 12.0%
Cuestionable 13.0% - 23.0%
Deficiente 24.0% - 100.0%
Podemos observar que en ambos casos el cálculo matemático fue muy similar
y que en ambos casos se concluye en un mismo diagnóstico. La selección del
método dependerá de la forma como tengamos procesados los valores
individuales, ya sea por número de superficies o a manera de proporciones.
Procesamiento estadístico para el cálculo del índice de placa de O`Leary a nivel grupal,
por datos agrupados.
47
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Para calcular la media aritmética de los valores del índice de placa de O`Leary
presentados en la tabla 25, se aplica la siguiente fórmula:
fm i i
X i 1
n
De donde:
X Media aritmética
fi Frecuencia de clase
mi Punto medio o centro de clase o marca de clase
n Total de datos o tamaño de muestra
3680
X 46 Indice _ de _ placa 46%
80
48
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
De igual manera, como se hizo para series simples, el dato se compara con los
parámetros establecidos en la tabla 24 para llevar a cabo la interpretación
clínica de la calidad de higiene oral observada en la población.
Condición Parámetro
Aceptable 0.0% - 12.0%
Cuestionable 13.0% - 23.0%
Deficiente 24.0% - 100.0%
49
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Índice de placa
de Silness y Löe
(IPL)
El índice de placa de Silness y Löe (IPL) fue diseñado en el año de 1967, con
el propósito de detectar la acumulación de placa bacteriana tanto en las
superficies dentarias, como en el surco gingival, y de esta forma, valorar la
calidad de higiene bucal en el sujeto en cuestión. A pesar de que el
levantamiento y registro de las observaciones, en cuanto a la acumulación de
placa bacteriana por cada diente resulta ser un procedimiento mucho más
laborioso, en comparación de los otros índices, la medición de este evento es
mucho más objetiva y confiable, razón por la cual es elegida por muchos
cínicos y epidemiólogos, como la unidad de medida de excelencia, sobre todo
para ensayos clínicos y experimentales.
Metodología de examen
Para el examen dental se emplea un espejo bucal del # 5 y un explorador
dental del mismo número. Se examinan las cuatro superficies dentales con
excepción de la oclusal en posteriores, de todos los dientes permanentes,
excluyendo a los terceros molares, dientes supernumerarios, dientes con
amplia destrucción dentaria, o dientes parcialmente erupcionados (ver figura
13).
50
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
51
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
52
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Tabla 25
Así mismo, al igual que en algunos otros índices, también se puede simplificar
el examen, circunscribiéndolo a los dientes 16, 21, 24, 36, 41 y 44, órganos
dentarios que brindan la posibilidad de medir los grados de intensidad del
acumulo de placa. Una vez que ha sido finalizado el examen de las cuatro
superficies de cada diente, se obtendrá el promedio de las cuatro
observaciones, valor que será asignado al órgano dentario correspondiente,
por ejemplo, si en el O.D. 24 los valores observados fueron para vestibular 1,
para distal 1, para palatino 0 y para mesial 1, el promedio de estas cuatro
observaciones es igual a 0.75, valor que se asigna a este diente, como se
muestra a continuación:
OD 24
Ve 1
Di 1
Pa 0
Me 1
X 0.75
Los códigos y criterios clínicos que son aplicados para el levantamiento del
índice de placa de Silness y Löe, son:
53
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
0 Ausencia de placa.
54
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Procesamiento estadístico para el cálculo del índice de placa de Silness y Löe (IPL), a
nivel individual.
Para obtener el valor del índice de placa de Silness y Löe, es obtenido por la
sumatoria de las notas asignadas a cada superficie examinada, dividida por el
número total de superficies examinadas. De esta forma podemos representar
con la siguiente fórmula el concepto anteriormente mencionado:
X
i 1
i
IPL
n
Para mayor comprensión del concepto, se desarrolla el siguiente ejemplo, en el
cual se muestra como calcular el valor de este índice:
Figura 16. Valores individuales promedio para el cálculo del índice de PDB de
Silness y Löe.
55
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Figura 17. Valores individuales promedio para el cálculo del índice de PDB de
Silness y Löe, con base en el sistema simplificado.
X
i 1
i
IPL , y el numerador estará representado por el número total de
n
dientes examinados, que para el presente caso es igual a seis. De tal forma
n
X i 7.5
tenemos que IPL i 1
= 1.25
n 6
Procesamiento estadístico para el cálculo del índice de placa de Silness y Löe (IPL), a
nivel grupal o colectivo.
El valor del Índice de Placa de Silness y Löe, a nivel grupal, se obtiene
calculando la media aritmética de los valores individuales observados en el
grupo de sujetos examinados. Cuando la información no la tenemos agrupada,
o sea, tenemos una serie simple, se deberá calcular el valor de este índice a
través de la siguiente fórmula:
X i
IPL i 1
56
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
n
De donde, X
i 1
i es igual a la sumatoria de los valores individuales del IPL de
Tabla 26
Para calcular el valor del IPL en este grupo de inmigrantes, bastará con llevar a
cabo la sumatoria de los 52 valores individuales y el total dividirlo entre el total
de inmigrantes examinados. La fórmula que se aplica es:
X i
IPL i 1
n
De donde:
X
i 1
i .- sumatoria de todos los valores individuales de IPL.
Por lo tanto, el valor del Índice de Placa de Silness y Löe es igual a 1.63, lo que
representa que el grupo de inmigrantes presentó una tendencia moderada
hacia la acumulación y desarrollo de placa bacteriana.
57
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
El cálculo del valor del IPL es muy similar cuando lo estimamos para datos
agrupados, esto es, cuando tenemos tablas de frecuencias. Considerando la
información de la tabla 26, haremos el cálculo del IPL para este mismo grupo
de inmigrantes, considerando esta misma serie de datos, pero agrupados (ver
tabla 27).
Tabla 27
Distribución de frecuencias del IPL en 52 inmigrantes..
IPL frecuencia
0.0 – 0.3 4
0.4 – 1.2 22
1.3 – 3.0 26
Para calcular la media aritmética de los valores IPL presentados en la tabla 30,
se aplica la siguiente fórmula:
fm i i
X i 1
n
De donde:
X Media aritmética
fi Frecuencia de clase
mi Punto medio o centro de clase o marca de clase
n Total de datos o tamaño de muestra
Total 52 74.1
58
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
74.1
X 1.425 IPL 1.425
52
De igual manera, como se hizo para series simples, el valor del Índice de Placa
de Silness y Löe representa que el grupo de inmigrantes, presentó una
tendencia moderada hacia la acumulación y desarrollo de placa bacteriana.
59
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Referencias
Addy M, Griffiths GS, Dummer PM, Kingdon A, Hicks R, Hunter ML, Newcombe
RG, Shaw WC. The association between tooth irregularity and plaque
accumulation, gingivitis, and caries in 11-12-year-old children. Eur J Orthod 1988
Feb;10(1):76-83.
Ainamo J, Parvianinen K. Influence of increased toothbrushing frequency on dental
health in low, optimal, and high fluoride areas in Finland. Community Dent Oral
Epidemiol 1989 Dec;17(6):296-9.
Arrow P. Oral hygiene in the control of occlusal caries. Community Dent Oral
Epidemiol 1998 Oct;26(5):324-30.
Ashley FP, Sainsbury RH. The effect of a school-based plaque control programme
on caries and gingivitis. A 3-year study in 11 to 14-year-old girls. Br Dent J 1981
Jan 20;150(2):41-5.
Ashley PF, Attrill DC, Ellwood RP, Worthington HV, Davies RM. Toothbrushing
habits and caries experience. Caries Res 1999 Sep-Oct;33(5):401-2.
Axelsson P, Buischi YA, Barbosa MF, Karlsson R, Prado MC. The effect of a new
oral hygiene training program on approximal caries in 12-15-year-old Brazilian
children: results after three years. Adv Dent Res 1994 Jul;8(2):278-84.
Axelsson P, Lindhe J. Effect of oral hygiene instruction and professional
toothcleaning on caries and gingivitis in schoolchildren. Community Dent Oral
Epidemiol 1981 Dec;9(6):251-5.
Barbers BC, Rojas AC. Effects of combined toothbrushing and sweet diet limitation
in dental caries prevention in a school setting after two-and-a-half years. J Philipp
Dent Assoc 1986 Jul-Aug;36(1):3-9
Bellini HT, Arneberg P, von der Fehr FR. Oral hygiene and caries. A review. Acta
Odontol Scand 1981;39(5):257-65.
Chestnutt IG, Schafer F, Jacobson AP, Stephen KW. The influence of
toothbrushing frequency and post-brushing rinsing on caries experience in a
caries clinical trial. Community Dent Oral Epidemiol 1998 Dec;26(6):406-11.
Cunha, J.J.; Almeida, M.L.; Coimbra, G.C. Epidemiologia da doença periodontal.
Rev. Bras. Odont., 33 (3) : 156-159, 1976.
Etty EJ, Henneberke M, Gruythuysen RJ, Woltgens JH. Influence of oral hygiene
on early enamel caries. Caries Res 1994;28(2):132-6.
60
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Greene JC, Vermillion JR. The oral hygiene index: a method for classifying oral
hygiene status. J Amer Dent Ass 1960; 61: 29-35.
Greene JC, Vermillion JR. The simplified oral hygiene index. J Amer Dent Assoc
1964; 68: 7-13.
Greene, J.C.; Vermillion, J.R. The simplified oral hygiene index. J. Amer. Dent.
Ass. 68(1): 7-13, 1964.
Horowitz AM. Oral hygiene measures. J Can Dent Assoc 1980 Jan;46(1):43-6.
Katz, P.P. Epidemiology and prevention of periodontal disease in individuals with
diabetes. Diabetes Care. 14 (5) : 375-385, 1991.
Mascarenhas AK. Oral hygiene as a risk indicator of enamel and dentin caries.
Community Dent Oral Epidemiol 1998 Oct;26(5):331-9.
O' Leary T, Drake R, Naylor. The plaque control record. J Periodontol 1972; 43:
38-39.
Paik DI, Moon HS, Horowitz AM, Gift HC, Jeong KL, Suh SS. Knowledge of and
practices related to caries prevention among Koreans. J Public Health Dent 1994
Fall;54(4):205-10.
Peng B, Petersen PE, Fan MW, Tai BJ. Oral health status and oral health
behaviour of 12-year-old urban schoolchildren in the People's Republic of China.
Community Dent Health 1997 Dec;14(4):238-44.
Petersen PE. Oral health behavior of 6-year-old Danish children. Acta Odontol
Scand 1992 Feb;50(1):57-64.
Weinstein P, Oberg D, Domoto PK, Jeffcott E, Leroux B. A prospective study of the
feeding and brushing practices of WIC mothers: six- and twelve-month data and
ethnicity and familial variables. ASDC J Dent Child 1996 Mar-Apr;63(2):113-7.
Wendt LK, Hallonsten AL, Koch G, Birkhed D. Oral hygiene in relation to caries
development and immigrant status in infants and toddlers. Scand J Dent Res
1994 Oct;102(5):269-73.
WHO. Epidemiología, etiología y prevención de las periodontopatías. Ginebra
Organización Mundial de la Salud - Serie de Informes Técnicos 621, 1978.
WHO. Oral Healt Surveys Basic Methods. 3ª ed. Geneva, World Health
Organization, 1987.
61
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Capítulo
3
ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS PARA CARIES
DENTAL.
Caries Dental
62
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
63
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
64
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
ÍNDICES
de Klein y Palmer
y de Gruebbel.
(CPO y ceo)
Las características de caries dental en niños y adultos pueden ser estimadas a
través del levantamiento de los índices CPO y ceo, los cuales ofrecen
información sobre el número de dientes afectados por la caries dental, la
proporción de dientes que fueron tratados y otra serie de datos estadísticos, los
cuales son útiles para la evaluación de las condiciones de salud bucal
prevalentes en un grupo poblacional, así mismo, esta información puede ser útil
para grupos profesionales, para el público o bien para organizaciones
gubernamentales interesados en determinar las necesidades adicionales de
recursos odontológicos y económicos necesarios para proveer el tratamiento y
las medidas preventivas en una comunidad.
65
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
CODIGOS Y CRITERIOS.
PERMANENTES CONDICIÓN TEMPORALES
1 CARIADO 6
2 OBTURADO 7
3 PERDIDO POR CARIES -
4 EXTRACCIÓN INDICADA 8
5 SANO 9
0 NO APLICABLE 0
En el caso de que existiera duda para aplicar algún criterio durante el examen
clínico y el levantamiento del índice CPO y ceo, se tomarán en cuenta las
siguientes reglas:
Duda Criterio
66
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
DIENTE CARIADO.
Se registra como diente cariado a todo aquel órgano dentario que presente en
el esmalte socavados, un suelo o pared con reblandecimiento; también se
tomarán como cariados a todos aquellos que presenten obturaciones
temporales.
DIENTE OBTURADO.
67
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Se utiliza esta clave para los dientes permanentes que han sido extraídos como
consecuencia de una lesión cariosa. En los dientes temporales se emplea este
criterio sólo si el sujeto presenta una edad en la que la exfoliación normal no
fuera explicación suficiente de la ausencia.
EXTRACCIÓN INDICADA.
68
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
DIENTE SANO.
NO APLICABLE.
69
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
X i
CPO i 1
1
De donde:
n
X
i 1
i = a la sumatoria de todos los valores individuales con código 1,2, 3 y 4.
Diente 18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28
0 2 1 5 1 5 5 5 1 5 5 5 5 1 1 0
Condición
Clínica
0 1 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 2 0
Diente 48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38
70
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Diente 55 54 53 52 51 61 62 63 64 65
6 7 9 9 9 9 9 9 7 6
Condición
clínica
9 6 9 9 9 9 9 9 6 9
Diente 85 84 83 82 81 71 72 73 74 75
El valor del índice del CPO y ceo a nivel grupal se obtiene calculando la media
aritmética de los valores individuales observados en el grupo de los sujetos
examinados. En otras palabras, se deberá calcular el promedio a través de la
siguiente fórmula:
n n
X i X i
CPO i 1
y ceo i 1
n n
71
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Tabla 28
Matriz de datos de valores individuales índice CPO de 80 niños.
Para calcular el valor del CPO en este grupo de escolares bastará llevar a cabo
la sumatoria de los valores CPO de estos 80 niños y el total dividirlo entre el
total de niños examinados. La fórmula que se aplica es:
X i
CPO i 1
n
De donde:
X
i 1
i .- sumatoria de todos los valores individuales del CPO.
72
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
5 3 3 12 4 ... 3 2
CPO = 3.125 3
80
El cálculo del valor del CPO es muy similar cuando lo estimamos para datos
agrupados, esto es, cuando tenemos tablas de frecuencias. Considerando la
información de la tabla 28, haremos el cálculo del CPO teniendo esta misma
serie de datos, pero agrupados.
Tabla 29
Distribución de frecuencia del CPO de 80 escolares
CPO frecuencia
0-2 30
3-5 40
6-8 9
9-11 0
12 y más 1
fm i i
X i 1
73
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
De donde:
X Media aritmética
fi Frecuencia de clase
mi Punto medio o centro de clase o marca de clase
n Total de datos o tamaño de muestra
266
X 3.325 3 CPO 3
80
Por lo tanto se puede decir que en este grupo de 80 escolares tienen en
promedio aproximadamente tres dientes permanentes con alguna experiencia
de caries.
74
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Dientes Dientes
permanentes temporales
Código Condición/estado código
0 Sano A
1 Caries B
2 Obturado y caries C
3 Obturado sin caries D
4 Perdido por caries E
5 Perdido por otra razón --
6 Sellador, barniz F
7 Pilar para un puente o una
corona especial G
8 Diente no erupcionado --
9 Diente excluido --
75
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Diente sano
Diente cariado
La caries se registra como presente cuando una lesión en una foseta, fisura o
bien sobre la superficie lisa presenta el piso reblandecido a la detección, el
esmalte pierde continuidad o existe una pared reblandecida. Un diente con una
obturación temporal debe incluirse en esta categoría. En las superficies
interproximales, el examinador debe estar seguro de que el explorador entre a
la lesión. Cuando exista duda acerca de la presencia de una lesión de caries,
no debe anotarse como cariado sino como sano.
1
Todos los dientes en duda de lesión se codifican como sanos.
76
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Los dientes obturados sin caries son considerados así cuando una o más de
las restauraciones permanentes que están presentes y no muestren evidencia
clínica de caries secundaria (recurrente) o bien otra área del diente con caries
primaria. Un diente con una corona debido a una caries previa, se registra en
esta categoría. Un diente que tiene una corona por una razón diferente a
caries, ya sea por traumatismo o por razones protésicas, se registra como pilar
para un puente y se codifica con un 7 o la letra G.
77
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Este registro se usa para dientes permanentes y primarios, que han sido
extraídos por razones de caries dental. Para los dientes primarios perdidos,
esta anotación se utiliza únicamente para niños en los cuales la edad normal
de exfoliación no es una explicación suficiente para su ausencia. 2
2
En algunos grupos de edad, tal vez se tenga un problema en distinguir entre
los dientes no erupcionados (código 8) y los dientes excluidos. El conocimiento
básico de la cronología de la erupción dental, el estado del diente homólogo
correspondiente, la apariencia del alvéolo en el espacio dental en cuestión y el
estado de caries de los otros dientes en la boca, tal vez proporcionen claves
para ayudar a realizar el diagnóstico diferencial entre dientes no erupcionados
y extraídos.
78
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Sellador.
Este código es utilizado para indicar que un diente forma parte de un puente
fijo, lo que implica el pilar de un puente. Este código también se usa para
coronas colocadas por otras razones diferentes a caries.
79
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Diente no erupcionado.
Dientes excluidos.
Este código es usado para cualquier diente que no sea examinado ya sea por
que no se encuentre clínicamente presente, o bien, porque resulte ser
supernumerario.
3
El diente registrado como no erupcionado debe ser excluido del cálculo
correspondiente al valor del índice de caries dental.
80
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Diente 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27
Condición clínica 0 1 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 2 0
Condición clínica 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Diente 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37
Diente 55 54 53 52 51 61 62 63 64 65
Condición clínica A B A A A A A A B E
Condición clínica A C A A A A A A B B
Diente 85 84 83 82 81 71 72 73 74 75
81
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
0. Ninguno (no requiere tratamiento). Este código registra si un diente está sano
o si se decide que un diente no puede o no debe recibir cualquier otro
tratamiento.
4
Se usará uno de los códigos 1, 2 ó 3, a fin de indicar el tratamiento necesario para:
82
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Diente 55 54 53 52 51 61 62 63 64 65
Condición clínica A B A A A A A A B E
Necesidad de tratamiento 0 2 0 0 0 0 0 0 3 0
Necesidad de tratamiento 0 3 0 0 0 0 0 0 1 1
Condición clínica A C A A A A A A B B
Diente 85 84 83 82 81 71 72 73 74 75
83
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Referencias bibliográficas
84
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
85
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
86
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Capítulo
4
ENFERMEDAD PERIODONTAL.
Enfermedad
periodontal
87
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Ligamento periodontal.
Cemento radicular.
Hueso alveolar.
88
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
El ligamento periodontal está formado por fibras ricas en colágeno que lo unen
al hueso. Se anclan por un lado al cemento que rodea la raíz y por el otro al
propio hueso. Este ligamento está ricamente vascularizado y se va
remodelando constantemente de forma a partir del reemplazo de las fibras
viejas, lo cual permite que mantenga su función de forma óptima. El ligamento
periodontal es tejido conjuntivo que está situado entre el cemento de la raíz del
diente y el hueso que forma la pared de su alvéolo. Se continúa con el tejido
conjuntivo de la encía y al nivel del orificio apical comunica con la pulpa. Tiene
un espesor que varia entre 0,15 y 0,35 mm. y como todos los tejidos
conjuntivos está formado por células, fibras y sustancia fundamental. El
cemento que recubre la raíz es tejido mesenquimatoso calcificado. Carece de
inervación y de aporte sanguíneo directo nutriéndose a través de los vasos del
ligamento periodontal. El hueso alveolar es el que forma parte de los alveolos
dentarios. Es el menos estable de los tejidos periodontales, especialmente rico
en calcio, fósforo y sales minerales. Se reabsorbe en zonas de presión y se
forma en áreas de tensión. El hueso alveolar es el hueso de los maxilares que
contiene los receptáculos o alvéolos para los dientes, que reciben el nombre de
procesos alveolares, y no existiendo una diferenciación clara entre el hueso del
proceso alveolar y el hueso alveolar. Los procesos alveolares están formados
por una capa externa, que rodea al alvéolo y está formada por hueso compacto
que presenta numerosas perforaciones por donde circulan vasos y nervios que
recibe el nombre de placa cribosa o cribiforme, por una capa interna, que
ocupa la zona central y está formada por hueso esponjoso o trabecular, y por
una capa fascicular, que rodea a la capa externa. Está formada por hueso
compacto que contiene las fibras de Sharpey del ligamento periodontal. Esta
capa fascicular es una lámina dura porque es radiopaca, es decir, en
radiografías aparece como una línea blanca que delimita el alvéolo. El hueso
está compuesto por células como osteoblastos, osteoclastos, osteoplastos,
osteocitos, canalículos óseos, por fibras colágenas enmascaradas por
sustancia fundamental y por sustancia fundamental, está formada por: agua,
glucoproteínas y glucosaminoglicanos.
89
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Capítulo
5
ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS PARA
INFLAMACIÓN GINGIVAL.
Gingivitis
90
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
91
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
92
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
93
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Tabla 29
Clasificación de la enfermedad gingival de acuerdo a sus
características clínicas
94
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Tabla 30.
Clasificación de gingivitis de acuerdo al tiempo de duración y
aparición.
95
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
96
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Los códigos y criterios que se utilizan para el levantamiento del IPMA son:
Código 0
97
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Código 1
Criterio.- Inflamación
papilar
Código 2
Criterio.- Inflamación
encía marginal
98
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Código 3
Criterio.- Inflamación
encía adherida
Procesamiento estadístico
El valor para cada individuo se calcula al sumar el valor para cada diente. Para
obtener el resultado de la comunidad, se suman todos los valores y la cifra
obtenida se divide entre el número de personas observadas. Por ejemplo: si la
siguiente fueran los datos registrados del examen en una niña de cinco años:
99
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
2 1 1 1 1 1
53 52 51 61 62 63
83 82 81 71 72 73
0 1 1 1 0 0
El valor del índice PMA para esta niña se obtiene llevando a cabo la sumatoria
de los códigos registrados para los seis dientes examinados. El cálculo se lleva
a cabo aplicando la siguiente fórmula:
X i
PMA i 1
n
De donde:
X
i 1
i = a la sumatoria de todos los valores individuales de los hallazgos
2 11111111 10
PMA 1.66
6 6
100
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Por esta razón, es que se interpreta que la niña presenta inflamación gingival a
nivel papilar, con tendencia media a marginal.
El valor del índice del PMA a nivel grupal se obtiene calculando la media
aritmética de los valores individuales observados en el grupo de niños
examinados. Cuando la información no la tenemos agrupada, o sea, tenemos
una serie simple, se deberá calcular el valor del PMA a través de la siguiente
fórmula:
X i
PMA i 1
n
n
De donde, X
i 1
i es igual a la sumatoria de los valores individuales del PMA de
101
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Tabla 31
Para calcular el valor del PMA en este grupo de preescolares bastará llevar a
cabo la sumatoria de los valores del PMA de estos 72 preescolares y el total
dividirlo entre el total de niños examinados. La fórmula que se aplica es:
X i
PMA i 1
n
De donde:
X
i 1
i .- sumatoria de todos los valores individuales de IPMA.
0.42 0.75 0.33 1.67 1.67 ... 1.42 1.11 1.19 82.22
PMA = 1.14
72 72
102
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
El cálculo del valor del IPMA es muy similar cuando lo estimamos para datos
agrupados, esto es, cuando tenemos tablas de frecuencias. Considerando la
información de la tabla 31, haremos el cálculo del IPMA teniendo esta misma
serie de datos, pero agrupados.
Tabla 32
Distribución de frecuencias del PMA de 72 preescolares.
PMA frecuencia
0.00 - 0.95 23
0.96 - 1.95 49
1.96 - 3.00 0
fm i i
X i 1
n
De donde:
X Media aritmética
fi Frecuencia de clase
mi Punto medio o centro de clase o marca de clase
n Total de datos o tamaño de muestra
103
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Total 72 82.22
Ahora bien, como se puede observar la última columna muestra el valor de la sumatoria
n
de la frecuencia de clase por el punto medio ( fiX
i 1
i ), dato necesario para el
82.22
X 1.14 IPMA 1.14
72
Por lo tanto se puede decir que en este grupo de 72 preescolares presentaron
gingivitis a nivel de encía papilar.
104
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Índice PMA
modificado de
Parfitt.
Parfitt llevó a cabo la modificación del PMA en 1957, con el propósito de poder
aplicarlos en dentición permanente. En este, es examinada la encía mesial de
cada diente, en la superficie vestibular, y dividida en tres unidades: papila
interdentaria (p), margen gingival (m), y encía adherida (a). El valor de cada
diente varía de 0 a 4, de acuerdo al número de zonas afectadas con base en
los siguientes códigos y criterios:
105
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
106
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
107
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Procesamiento estadístico
El diagnóstico de la condición clínica de la mucosa gingival se asigna con base
a los criterios establecidos por Parfitt y descritos anteriormente, por lo que a
diferencia del PMA de Shour y Massler, no se requiere de llevar a cabo ningún
cálculo matemático para obtener el valor del índice y de acuerdo al dato
calculado establecer el diagnóstico clínico/epidemiológico. Así tendremos para
cada sujeto un diagnóstico que puede ir desde encía sana hasta gingivitis muy
severa. No así, cuando se desea conocer el valor del índice del PMA
modificado a nivel grupal o comunitario. El valor del índice del PMA modificado
a nivel grupal, se obtiene calculando la media aritmética de los valores
individuales observados en el grupo de niños examinados. Cuando la
información no la tenemos agrupada, o sea, tenemos una serie simple, se
deberá calcular el valor del PMA a través de la siguiente fórmula:
X i
PMA mod i 1
n
n
De donde, X
i 1
i es igual a la sumatoria de los valores individuales del PMA
108
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Tabla 33
Condición de la encía en 60 sujetos de acuerdo al IPMA modificado de Parfitt.
Sana 0
Leve 1
Moderada 2
Severa 3
Muy severa 4
109
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Tabla 34
Condición de la encía en 60 sujetos de acuerdo al IPMA modificado de Parfitt.
(Códigos representativos de la condición clínica de la encía, referencia tabla
33).
1 1 21 1 41 1
2 1 22 1 42 3
3 0 23 4 43 3
4 1 24 0 44 2
5 0 25 3 45 2
6 1 26 1 46 1
7 3 27 3 47 1
8 1 28 1 48 0
9 2 29 0 49 1
10 2 30 2 50 1
11 0 31 1 51 2
12 1 32 1 52 2
13 2 33 1 53 2
14 1 34 1 54 2
15 1 35 1 55 1
16 2 36 0 56 2
17 1 37 2 57 1
18 1 38 1 58 4
19 0 39 2 59 0
20 1 40 1 60 1
Como ahora tenemos datos cuantitativos, para calcular el valor del PMA
modificado en este grupo de sujetos, bastará llevar a cabo la sumatoria de los
valores del PMA de estos 60 sujetos, y el total dividirlo entre el total de sujetos
examinados. La fórmula que se aplica es:
X i
PMA mod . i 1
n
De donde:
X
i 1
i Es la sumatoria de todos los valores individuales de IPMA modificado y
110
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
1 1 0 1 0 1 3 1 ... 1 0 0 1 73
PMA mod. = 1.22
60 60
El cálculo del valor del IPMA modificado es muy similar al establecido para el
IPMA Shour y Massler para datos agrupados, esto es, cuando tenemos tablas
de frecuencias. Considerando la información de la tabla 34, haremos el cálculo
del IPMA modificado teniendo esta misma serie de datos, pero agrupados.
111
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Tabla 35
Distribución de frecuencias del PMA modificado de 60 sujetos.
fm i i
X i 1
n
De donde:
X Media aritmética
fi Frecuencia de clase
mi Punto medio o centro de clase o marca de clase
n Total de datos o tamaño de muestra
112
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
100.52
X 1.68 IPMA mod . 1.68
60
Por lo tanto se puede decir que en este grupo de sujetos presentaron gingivitis
leve con tendencia media a moderada.
113
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Este índice fue diseñado en 1967 por Löe y Silness, fue creado para conocer la
intensidad de la gingivitis y su localización en cuatro zonas posibles, presenta
algunas ventajas sobre el anteriormente descrito, sin embargo, su obtención es
un poco más compleja, ya que es necesario evaluar la mucosa gingival con una
sonda, lo que requiere de una calibración más estricta. Por la naturaleza de la
enfermedad, este índice es reversible y permite evaluar remisiones de la
gingivitis, por lo que también está indicado en ensayos clínicos controlados.
Este índice evalúa dos aspectos importantes de la enfermedad gingival: edema
y sangrado, lo que confiere mayor precisión; además se limita al registro de
gingivitis, no considera signos de periodontitis, evitando así crear confusión
entre ambas alteraciones. El índice puede servir para determinar la prevalencia
y severidad de la gingivitis en estudios epidemiológicos, pero también puede
utilizarse a nivel individual, para detectar cambios en el estado gingival del
sujeto Este último atributo ha contribuido a hacer del IG el índice de elección
para pruebas clínicas controladas de agentes preventivos o terapéuticos.
Los tejidos que rodean cada diente son divididos en cuatro unidades de
medición gingival: la papila distovestibular, el margen vestibular gingival, la
papila mesiovestibular y el margen gingival lingual completo. A diferencia de las
superficies vestibulares, la superficie lingual no está subdividida si se trata de
reducir al mínimo la variabilidad introducida por el examinador al establecer la
puntuación, ya que se observa por visión indirecta con el espejo bucal (figuras
4a y 4b).
114
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
115
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
116
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Los códigos y criterios que son tomados en cuenta son los siguientes:
Código 0.
Encía normal, de color rosa pálido, textura con
aspecto de cáscara de naranja, firme y resistente.
Código 1.
Inflamación leve, se observa con ligero cambio de
color, sin hemorragia al sondeo.
117
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Código 2.
Inflamación moderada, color rojo y aspecto
brillante, con hemorragia al sondeo.
Código 3.
Inflamación severa, marcado enrojecimiento,
edema y ulceraciones, tendencia a sangrar
espontáneamente.
118
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
CUADRO RESUMEN
Apariencia Sangrado Inflamación Puntos
Procesamiento estadístico
El diagnóstico de la condición clínica de la mucosa gingival se asigna con base
a los criterios establecidos por Löe y Silness, por lo que se requiere llevar a
cabo el cálculo matemático para obtener el valor del índice para cada sujeto, y
con base en el mismo, establecer el diagnóstico clínico/epidemiológico que
puede ir desde encía sana hasta gingivitis severa.
El procedimiento consiste en que para cada uno de los sientes examinados se
le asigna un valor, el cual se obtiene sumando los cuatro valores identificados
en cada una de las cuatro zonas establecidas para el levantamiento del índice,
posteriormente se suman y el total es dividido entre 4. El resultado final será el
valor del índice para ese diente. Así, al finalizar el recuento se debe llevar a
cabo la sumatoria del resultado obtenido para cada uno de los seis dientes
examinados y el resultado de esta suma se divide entre el número total de
dientes examinados. Dicho resultado representa el valor del IG para el sujeto
en cuestión.
119
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Diente
16 12 24 36 31 44
Papila disto-vestibular 2 1 1 2 1 1
Papila mesio-vestibular 2 1 1 2 1 1
Promedio
IG
El primer paso consiste en calcular los valores promedio para cada diente
examinado. El procedimiento consiste en obtener el valor promedio de las
observaciones de las cuatro zonas examinadas, por diente, a través de la
siguiente fórmula:
n
X i
X i 1
n
n
De donde: X
i 1
i es igual a la sumatoria de los valores individuales de las
2 2 2 1
X 1.75 y así sucesivamente hasta calcular los valores
4
promedio para cada diente.
120
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Diente
16 12 24 36 31 44
Papila disto-vestibular 2 1 1 2 1 1
Papila mesio-vestibular 2 1 1 2 1 1
Tabla 36
Intervalos Interpretación
121
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Ahora bien, cuando se desea conocer el valor del índice del IG a nivel grupal o
comunitario, se obtiene calculando la media aritmética de los valores
individuales del IG observados en el grupo de estudio. Cuando la información
no la tenemos agrupada, o sea, tenemos una serie simple, se deberá calcular
el valor del IG a través de la siguiente fórmula:
X i
IG i 1
n
n
De donde, X
i 1
i es igual a la sumatoria de los valores individuales del IG de
Tabla 37
Distribución de valores del IG observados en 45 sujetos.
Para calcular el valor del IG en este grupo de sujetos, bastará llevar a cabo la
sumatoria de los valores individuales del IG, y el total dividirlo entre el número
de sujetos examinados. La fórmula que se aplica es:
122
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
X i
IG i 1
n
De donde:
X
i 1
i Es la sumatoria de todos los valores individuales del IG y n el número
0.4 0.4 2.1 1.1 1.7 ... 1.6 0.2 0.0 354.3
IG = 1.21
45 45
El cálculo del valor del IG es muy similar cuando los datos se tienen agrupados,
esto es, cuando tenemos tablas de frecuencias. Considerando la información
de la tabla 37, haremos el cálculo del IG:
Tabla 38
Distribución de frecuencias del IG en 45 sujetos.
Intervalos frecuencia
0.0 2
0.1 - 1.0 13
1.1 - 2.0 27
2.1 - 3.0 3
Total 45
123
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
fm i i
X i 1
n
De donde:
X Media aritmética
fi Frecuencia de clase
mi Punto medio o centro de clase o marca de clase
n Total de datos o tamaño de muestra
56.65
X 1.26 IG 1.26
45
El resultado se compara con los parámetros definidos por Löe y Silness (tabla
36), el cual se ubica en el rango entre 1.1 y 2.0, por lo tanto se dice que la
tendencia que presentó la población de estudio fue de gingivitis moderada.
124
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Capítulo
Periodontitis
125
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
126
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Gingivitis
La forma menos severa de la enfermedad
periodontal. Provoca que las encías se
pongan rojas, inflamadas y que sangren
fácilmente. Normalmente hay poca, o
ninguna, incomodidad en esta etapa. La
gingivitis es reversible si es tratada
profesionalmente y con un buen cuidado
oral en casa.
Periodontitis ligera
Si la gingivitis no es tratada, puede
progresar hacia una periodontitis. En esta
etapa ligera del mal, la enfermedad
periodontal empieza a destruir el hueso y
el tejido que sostienen a los dientes.
Periodontitis moderada
La periodontitis moderada se desarrolla si
las primeras etapas de la enfermedad
pasan desatendidas. Se observa un claro
establecimiento y desarrollo de abscesos
en la encía y destrucción importante de los
tejidos de soporte dentario.
Periodontitis avanzada
Esta es la forma más avanzada de la
enfermedad en donde ocurre una extensa
pérdida de hueso y tejido. Es una de las
causas principales de pérdida del diente en
los adultos.
127
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Existen otra serie de factores que una vez iniciada la enfermedad van a
modificar su evolución, es decir, van a modular la respuesta inflamatoria e
inmunitaria del organismo.
Hablamos así:
Placa bacteriana.
128
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Factores modificadores:
Son factores que van a favorecer la formación de gingivitis una vez formada la
placa bacteriana. Ninguno de ellos por sí solo es capaz de causar la
enfermedad periodontal si no existe placa previamente.
Factores locales:
129
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Factores sistémicos5
5
No se conoce hoy por hoy ningún factor sistémico a excepción de los
microorganismos que por sí solo pueda provocar gingivitis o periodontitis. El papel de
dichos factores es el de modificar la respuesta del huésped frente a los factores
agresivos locales. Es decir, reducen la capacidad de defensa mediante la inflamación
y la inmunidad haciendo progresar la enfermedad periodontal.
130
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
131
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Índice Periodontal
de Russell.
(IP)
Para el diagnóstico se utiliza sólo un espejo bucal plano del núm. 5 sin
aumento; razón por la cual se subestima el nivel real de la enfermedad
periodontal en una muestra de población, especialmente en la profundidad real
de las bolsas periodontales y la pérdida ósea temprana, pero por otra parte
permite ser aplicado en poblaciones numerosas con un costo reducido. Por
esta característica, el IP de Russell es muy útil cuando se requiere conocer la
prevalencia de la enfermedad periodontal, pero es muy poco recomendable
para ensayos y pruebas clínicas, ya que no es muy sensible para medir
amplitud y severidad de la lesión periodontal.
132
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
6
Aquí se incluyen las condiciones leves y agudas. La gingivitis recibe la misma
acotación en cada persona, sin ser considerados la edad, el sexo o el grupo étnico.
Cuando una papila interdental se encuentra inflamada, son considerados como
afectados los dientes de cada lado de la papila.
133
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Código 2. Gingivitis
La inflamación rodea totalmente al diente, pero no hay alteración
evidente de la adherencia epitelial.
134
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
7
La profundización del surco con la erupción de los dientes no es registrada como bolsa periodontal. La
característica de una bolsa verdadera es dada por la migración del epitelio hacia apical y la alteración del
contorno gingival. Aquí lo más recomendable es la utilización de una sonda periodontal para confirmar el
diagnóstico de la presencia de una bolsa.
8 La pérdida de la función es determinada por la palpación digital, de acuerdo a la presión aplicada por el
dedo. Todos los dientes serán registrados con excepción de las raíces residuales, así como, cuando el
diente no se encuentre clínicamente presente.
135
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Procesamiento estadístico
El valor del IP para cada individuo se calcula haciendo la sumatoria de los
valores de cada diente, dividiendo este resultado entre el número de dientes
examinados. Por ejemplo: si los siguientes fueran los datos registrados del
examen periodontal, en una mujer de 37 años de edad:
NA 6 6 2 2 1 1 1 1 1 0 1 2 6 6 NA
18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28
NA 6 2 2 2 1 1 0 0 0 1 2 2 6 8 NA
48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38
El valor del IP para esta persona se obtiene llevando a cabo la sumatoria de los
códigos registrados para los dientes examinados. El cálculo se lleva a cabo
aplicando la siguiente fórmula:
X i
IPdeRussel l i 1
n
De donde:
X
i 1
i = a la sumatoria de todos los valores individuales de los hallazgos
6 6 2 2 1 1 1 1 ... 2 6 8 69
IPdeRussel l
28 28
2.46
136
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Tabla 39
Criterios y parámetros IP de Russell.
X i
IP i 1
n
De donde, X
i 1
i es igual a la sumatoria de los valores individuales del IP de
137
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Tabla 40
Para calcular el valor del IP en este grupo de obreros bastará llevar a cabo la
sumatoria de los valores del IP de estos 58 obreros y el total dividirlo entre el
total de sujetos examinados. La fórmula que se aplica es:
X i
IP i 1
n
De donde:
X
i 1
i .- sumatoria de todos los valores individuales del IP y n es el número
2.42 1.02 3.07 2.31 2.90 ... 3.96 2.22 6.85 137.33
IP = 2.36
58 58
138
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
El cálculo del valor del IP es muy similar cuando lo estimamos para datos
agrupados, esto es, cuando tenemos tablas de frecuencias. Considerando la
información de la tabla 40, haremos el cálculo del IG tomando esta misma serie
de datos, pero agrupándolos como se muestra en la tabla 41.
Tabla 41
Distribución de frecuencias del IP de 58 obreros.
Intervalos frecuencia
0 a 0.2 3
0.3 a 0.9 0
0.7 a 1.9 18
1.6 a 5.0 35
3.8 a 8.0 2
Total 58
fm i i
X i 1
n
De donde:
X Media aritmética
fi Frecuencia de clase
mi Punto medio o centro de clase o marca de clase
n Total de datos o tamaño de muestra
139
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Total 150.73
150.73
X 2.59 IP 2.59
58
Por lo tanto se puede decir que en este grupo de 58 obreros presentaron una
tendencia hacia la enfermedad periodontal destructiva establecida.
140
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Índice de Enfermedad
Periodontal de
Ramfjord.
(IEP)
141
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Los códigos y criterios que son considerados para el levantamiento del IEP de
Ramfjord son:
142
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
143
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
144
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
9
Cuando haya presencia de un valor de 4 o mayor, ese número es el que se le asigna
para el IEP, aunque presente una calificación diferente en el componente gingival.
Finalmente, la suma de todos los valores se divide entre el número de dientes
observados.
145
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Códigos Criterios
0 Ausencia de placa.
Códigos Criterios
0 Ausencia de cálculo.
146
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Procesamiento estadístico
El valor del IEP de Ramfjord para cada individuo se calcula haciendo la
sumatoria de los valores de cada diente, dividiendo este resultado entre el
número de dientes examinados. Por ejemplo: si los siguientes fueran los datos
registrados del examen periodontal, en un hombre de 32 años de edad:
5 2 2
16 21 24
2 1 5
44 41 36 IEP
El valor del IEP de Ramfjord para esta persona se obtiene llevando a cabo la
sumatoria de los códigos registrados para los dientes examinados. El cálculo
se lleva a cabo aplicando la siguiente fórmula:
X i
IPdeRussel l i 1
De donde:
X
i 1
i = a la sumatoria de todos los valores individuales de los hallazgos
5 2 2 5 1 2 17
IEPdeRamfjord 2.83
6 6
147
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
0
Ausencia de signos de inflamación.
2
Inflamación leve o moderada generalizada.
Gingivitis severa. 3
4
Presencia de bolsas periodontales hasta 3 mm.
Figura 22.
Parámetros para la comparación de la condición clínica del valor
del IEP de Ramfjord.
X i
IEP i 1
n
n
De donde, X
i 1
i es igual a la sumatoria de los valores individuales del IEP de
148
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Tabla 42
X i
IEP i 1
n
n
X
i 1
i .- sumatoria de todos los valores individuales del IEP de Ramfjord y n es
El cálculo del valor del IEP de Ramfjord es muy similar cuando lo estimamos
para datos agrupados, esto es, cuando tenemos tablas de frecuencias.
Considerando la información de la tabla 42, haremos el cálculo del IEP
tomando esta misma serie de datos, pero agrupándolos como se muestra en la
tabla 43.
149
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Tabla 43
Distribución de frecuencias del IEP de Ramfjord de 35 enfermeras.
Intervalos frecuencia
0.0 a 1.9 14
2.0 a 3.5 15
3.6 a 4.5 3
4.6 a 5.2 1
5.3 a 6.0 2
Total 35
fm i i
X i 1
X Media aritmética
fi Frecuencia de clase
mi Punto medio o centro de clase o marca de clase
n Total de datos o tamaño de muestra
150
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
82.90
X 2.37 IEPdeRamfjord 2.37
35
151
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Índice de Necesidades
Periodontales a Nivel
Comunitario.
(INTPC) Ainamo
A nivel maxilar:
10
Un sextante únicamente se examina si tiene 2 o más dientes y no están indicados para
extracción cuando hay un solo diente en un sextante, se incluye en el sextante contiguo.
152
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
A nivel mandibular:
Sin embargo, en personas jóvenes hasta los 19 años se examinan sólo los
dientes: 16, 11, 26, 36, 31 y 46. Estas modificaciones se hacen para evitar
clasificaciones: bolsa periodontal a la profundidad del surco que está asociado
con la erupción dental. Cuando se examine a niños menores de 15 años, no se
debe medir la presencia de bolsas periodontales, sólo se considera la condición
del sangrado gingival y acumulación de cálculo dental. Si al examen no esta
presente en el sextante el diente índice, se sustituye con los incisivos o
premolares que estén completamente erupcionados.
Sextantes
Figura 23.
Sextantes que son considerados en el primer modelo de
examen clínico del INTPC.
11
Si al examinar no están presentes uno o varios dientes índice de un sextante, todos los
dientes que se encuentren en los sextantes serán examinados.
153
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
154
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
155
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
12
En los sextantes con códigos 3 y 4, la terapia deberá estar orientada por las condiciones
individuales de cada órgano dentario, de acuerdo con el examen periodontal detallado y el
examen radiográfico. Generalmente, estas situaciones indican necesidad de tratamiento
especializado.
156
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Tabla resumen
9 No registrado
157
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Figura 24.
La sonda de la OMS para el INTPC (A) está particularmente diseñada para una
manipulación suave de los tejidos blandos ubicados alrededor de la pieza
dentaria. La sonda presenta una esfera de 0,5 mm. de diámetro en el extremo,
con una porción codificada de color que se extiende desde los 3,5 a los 5,5
mm.
158
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Procesamiento estadístico
El cálculo del valor del INTPC se registra el de mayor valor por sextante, y
luego se realiza el promedio de toda la boca, de los sextantes que hubiesen
sido examinados. En caso de utilizarse el registro por órgano dentario, se toma
el promedio de dichos dientes seleccionados. Sin embargo, si el cálculo del
INTPC es utilizado para planear la atención clínica de los sujetos o de la
comunidad, no es conveniente obtener promedios individuales ni grupales, ya
que se pierde la información necesaria para planear los tratamientos, solo
puede obtenerse frecuencias del grado de afección de cada sextante, además
hay que tener en cuenta que al registrar sólo el diente más afectado, existe una
posible subestimación del estado periodontal. El valor del INTPC individual se
calcula haciendo la sumatoria de los valores establecidos para cada sextante,
dividiendo este resultado entre el número de sextantes examinados. Por
ejemplo: si los siguientes fueran los datos registrados del examen periodontal
en una mujer de 34 años de edad:
2 3 1 2 2
17 16 11 26 27
2 2 2 2 3
47 46 31 36 37
El valor del INTPC para esta persona, se obtiene llevando a cabo la sumatoria
de los códigos registrados en los dientes examinados y el resultado se divide
entre el número de dientes examinados. Para este fin se aplica la siguiente
fórmula:
X
i 1
i
INTPC
n
De donde:
X
i 1
i = a la sumatoria de todos los valores individuales de los hallazgos
2 3 1 2 2 3 2 2 2 2 21
INTPC 2 .1
10 10
159
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27
2 3 2 1 0 1 1 1 1 0 1 1 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 3
47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37
El valor del INTPC en este caso se obtiene llevando a cabo la sumatoria del
registro de mayor valor registrado en cada sextante y el resultado se divide
entre el número de sextantes examinados. Para este fin se aplica la siguiente
fórmula:
X
i 1
i
INTPC
n
n
De donde: X
i 1
i = a la sumatoria de cada uno de los registro de mayor valor
3 1 2 3 2 2 13
INTPC 2.16
6 6
160
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
X i
INTPC i 1
n
n
De donde, X
i 1
i es igual a la sumatoria de los valores individuales del IEP de
Tabla 43
Distribución de valores del INTPC en 60 estudiantes.
Para calcular el valor del INTPC se lleva a cabo la sumatoria de los valores
individuales de este mismo índice y el resultado es dividido entre el total de
sujetos examinados, tomando en cuenta la siguiente fórmula:
X i
INTPC i 1
161
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
El cálculo del valor del INTPC es muy similar cuando lo estimamos para datos
agrupados, esto es, cuando tenemos tablas de frecuencias. Considerando la
información de la tabla 43, haremos el cálculo del INTPC tomando esta misma
serie de datos, pero agrupándolos como se muestra en la tabla 44.
Tabla 44
Distribución de frecuencias del INTPC de 60 estudiantes.
Intervalos frecuencia
0.0 a 0.9 13
1.0 a 1.9 23
2.0 a 2.9 16
3.0 a 4.0 8
Total 60
fm i i
X i 1
n
X Media aritmética
fi Frecuencia de clase
mi Punto medio o centro de clase o marca de clase
n Total de datos o tamaño de muestra
162
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
106.4
X 1.77 INTPC 1.77
60
163
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
Referencias bibliográficas
Abbott B. Periodontal disease in children and adolescents. J Dent
Soc. 1989; 26(5):26-7, 29.
Adenubi J. The gingival health of eight-year-old Nigerian children.
J Public Health Dent. 1984;44(2):67-72.
Ainamo J, Barmes D, et al. Development of the World Health
Organization (WHO) Community Periodontal Index of Treatment
Needs (CPITN). International Dental Jounral. 1982; 32: 281-
291.
Ainamo J, Parviainen K, Murtomaa H. Reliability of the CPITN in
the epidemiological assessment of periodontal treatment needs
at 13-15 years of age. International Dental Journal. 1984; 34:
214-218.
Ajwani S, Tervonen T, Narhi TO, et. Al. Periodontal health status
and treatment needs among the elderly. Sepc Care Dentist
2001, 21(3) p 98-103
Albandar J, Tinoco E. Global epidemiology of periodontal
diseases in
children and young persons. J Period. 2002; 29:153-76
Albandar M, Rams E. Risk factors for periodontitis in children and
young persons. J Periodon. 2002;29:207-22.
Albandar M. Global risk factors and risk indicators for periodontal
diseases. Periodontol. 2002;29:177-206.
Alonge K, Narendran S. Periodontal health status of school
children in St. Vincent and the Grenadines. J Odontostomatol.
1999; 22(88): 18-22
Arabska B, Boltacz E, Danilewicz Z, Starniewska M, Wochna M.
Comparison of the status of the periodontium and oral hygiene
among children 8-9 and 13-14 years of age in Poland and in
other countries. J Epidemiol. 1988;42(3):279-85.
Armemento-Villareal R, Civitelli R. Estrogen action on the mass of
postmenopausal women is dependent on body mass and initial
bone density. J. Clin. Endocrinol metab 1995; 80: 776-82.
Astrom J, Backstrom C, Thidevall G, Tooth loss and hip fractures
in the elderly. J. Bone Joint Surg (Br) 1990; 72: 324-25.
Atkinson PJ, Woohead C. Changes in human mandibular
structure with age, Arch oral Biol 1968; 13: 1453-63.
Bamjee Y, Chikte UM, Cleatons-Jones PE. Assessment of
periodontal status and treatment needs of disabled population
using the CPITN. SAD J. 1999, 54(9) p413-7
Benigeri M, Brodeur JM, Payette M, et. Al. Community periodontal
index of treatment needs and prevalence of periodontal
conditions. J Clin Periodontol, 2000, 27(5) p 308-12
Bimstein E, Matsson L. Growth and development considerations
in the diagnosis of gingivitis and periodontitis in children. J
Pediatr Dent. 1999.;21(3):186-91
Bimstein E. Periodontal health and disease in children and
adolescents. Pediatr Clin North Am. 1991; 38(5):1183-207.
164
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
165
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
166
Índices epidemiológicos de morbilidad oral.
167