Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Comentario

En este libro se analizan los sorprendentes momentos en que el cronista, alterando su posición
fundamental de negación del indio, parece adoptar de pronto actitudes de apoyo y defensa de
los indígenas. En todos estos momentos puede comprobarse que ocurre uno de estos dos
fenómenos: lo más frecuente es que este considerando a los nativos, en su llana relación con los
criollos, sino en sus relaciones con los españoles y que la aparente defensa no sea otra cosa que
la negación de la negación que aquellos hacían del indio.
Los indígenas no adoptaron plena y exclusivamente las creencias de la indoctrinaciòn católica,
sino las combinaron con creencias suyas y desarrollaron una religión mixta, fue observado por
todos los cronistas coloniales. Hay que buscar aquellas causas, por supuesto, en el bajo nivel
cultural en que fueron mantenidos los indígenas durante la colonia. Tiene que haber sido un
factor de primer orden, también la tendencia de los indios a mantener vivas sus tradiciones: no
por inercia, sino dentro de un esfuerzo enderezado a no aceptar plena y pasivamente las
creencias introducidas por sus dominadores y enemigos de clase.
Concluyamos, la supervivencia del paganismo y el rechazo del catolicismo eran fenómenos
derivados del odio que los indios sentían hacia sus dominadores y explotadores. No podían
éstos últimos, por lo tanto, ver con tranquila indiferencia las pruebas de que la conciencia del
indio no estaba plenamente conquistada.
La esencia de la Reforma de Guatemala, fue una ampliación de la clase criolla en el poder,
sobre todo la base de una ampliación de la disponibilidad de los indios en situación de siervos,
y una ampliación muy notable del número de empresas agrícolas latifundistas

Conclusiones
 La conquista significó una apropiación que abolía todo derecho de propiedad de los
nativos.
 La composición de tierras aportó grandes ingresos a la corona durante todo el periodo
colonial.
 La preservación de las tierras de indios fue arma de doble filo al servicio de la corona.
 La encomienda primitiva fue pretexto para repartirse los indios y explotarlos hasta
esclavizarlos.
 El orden político y el religioso dieron bases legales a la esclavización y al despojo de los
indios.
 La reducción de los indios garantizaba el trabajo obligatorio de los nativos y su control.
 Este sistema de esclavitud arrastró indios a las haciendas y ahuyentó indios a los
montes, como recurso de defensa frente a la conquista.

Introducción
En este libro nos damos cuenta de que el indio viene de último. Se había rezagado en alguna
parte, y aun al acordarnos de el se nos aparece desdibujado, empequeñecido, desprovisto.
Como los criollos vivían del trabajo de los indios estos tenían que ser, en una u otra forma la
preocupación cardinal del gran testimonio criollo que es la Recordación. Los criollos querían
disimular la verdadera procedencia de su bienestar y su riqueza, y ese móvil los llevaba a
negarle méritos a los indios, a borrar la gran importancia de su trabajo, agigantando sus
posibles deficiencias, ocultando el origen económico de las mismas inventando muchas otras y
socavando por todos los medios del prestigio de los nativos.
En este aporte nos habla sobre la diferencia entre indio como servidor, ladino como dueño, el
indio como soldado, y el ladino como comandante en otras, en donde la gente aún no sabe que
significa Guatemala, en donde el Criollo es el hijo de Españoles nacido en Guatemala, llamado
Ladino, en donde el Mestizo es el hijo de Españoles con indígenas, Autóctonos y donde los
indígenas responden al nombre de Indios, que a su vez es sinónimo de ignorante, iletrado o
analfabeta.

Introducción
En este libro nos damos cuenta de que el indio viene de último. Se había rezagado en alguna
parte, y aun al acordarnos de el se nos aparece desdibujado, empequeñecido, desprovisto.
Como los criollos vivían del trabajo de los indios estos tenían que ser, en una u otra forma la
preocupación cardinal del gran testimonio criollo que es la Recordación. Los criollos querían
disimular la verdadera procedencia de su bienestar y su riqueza, y ese móvil los llevaba a
negarle méritos a los indios, a borrar la gran importancia de su trabajo, agigantando sus
posibles deficiencias, ocultando el origen económico de las mismas inventando muchas otras y
socavando por todos los medios del prestigio de los nativos.
En este aporte nos habla sobre la diferencia entre indio como servidor, ladino como dueño, el
indio como soldado, y el ladino como comandante en otras, en donde la gente aún no sabe que
significa Guatemala, en donde el Criollo es el hijo de Españoles nacido en Guatemala, llamado
Ladino, en donde el Mestizo es el hijo de Españoles con indígenas, Autóctonos y donde los
indígenas responden al nombre de Indios, que a su vez es sinónimo de ignorante, iletrado o
analfabeta.
RESUMEN LA PATRIA DEL CRIOLLO

CAPITULO PRIMERO

1. INFANCIA Y TOMA DE CONCIENCIA: El 18 de febrero de 1651 fue un día


terrible para la ciudad de Santiago de Guatemala. A la una de la tarde comenzó
a retumbar el suelo y a sacudirse violentamente. Muchos edificios se
derrumbaron con estruendo en aquellos momentos. Otros quedaron dañados y
continuaron desplomándose con los temblores siguientes, hubo de día y de
noche durante más de un mes. se hallaba asentada a los pies de un volcán y en
la cercanía de otros dos igualmente amenazadores. Un niño que no olvidó jamás
las impresiones del terremoto, y que, cuarenta años más tarde, iba a
recordarlas en las páginas de una célebre crónica: «…en el atrio de San
Francisco, siendo yo de ocho años de edad a la sazón, me acuerdo de haber
visto muchas personas… confesar sus culpas a voces. Lo señores no permitían que los
niños con alcurnia se juntaran con los que tenia nivel según
indicaban ¿Acaso no eran indígenas las «nanas» o nodrizas que
amamantaban a los niños en muchas casas de gente rica?. nadie viene al
mundo con una conciencia de clase ya formada.
2. HERENCIA DE SANGRE Y PODER: Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán
fue descendiente de los conquistadores y primero inmigrantes españoles de
Guatemala. Por la línea materna su familia entroncaba con el célebre soldado y
cronista Bernal Días del Castillo. Por la rama paterna con Rodrigo de Fuentes:
un colono que se las arregló para enlazar a sus descendientes con las familias
más poderosas de la ciudad. aparecen los Alvarado, los Berra, los Cháves,
Castillo, Polancos, Villacreces y Cuevas. el árbol genealógico aparezca colmado
de cargospúblicos y oficios de autoridad: corregidores, alcaldes y síndicos del
cabildo, etc. Era aquella una extensa llanura con veintisiete leguas de tierra de
cultivo y trece pueblos de indios distribuidos a conveniente distancia. Había en
el valle dieciséis labores de trigo y «…ocho maravillosos y opulentos ingenios de
azúcar…Solían tener también templos particulares, que, en algunos casos,
rivalizaban en lujo con los de la ciudad. El cronista no era propietario solamente
de ese ingenio. El grano que se producía en sus labores de trigo, y, otras tierras
que daba en arrendamiento en el Valle de las Vacas. la herencia de sangre y la
herencia de poder, juntas, no eran una misma cosa. el grupo había recibido de
sus antepasados, una herencia biológica constituida por ciertas características
raciales, una herencia económica y política en términos de propiedad y
autoridad.
3. EL PREJUICIO DE LA SUPERIORIDAD HUMANA: la palabra criollo
designaba a los hijos de españoles nacidos en América sin ningún mestizaje. Se
empleó primeramente referida a los hijos de los conquistadores y primeros
pobladores. No era lo mismo ser un criollo nuevo que un criollo de viejo
abolengo indiano, porque los descendientes de conquistadores no querían
ponerse en un plano de igualdad con los hijos de aventureros recién llegados.
los blancos eran superiores porque eran blancos, y los indios eran inferiores
porque eran indios. la efectiva superioridad de los blancos sobre los indios y los
mestizos en el contexto de la sociedad colonial.
4. LA SUPERIORIDAD DE LOS CONQUISTADORES: la conquista de América
fue el triunfo de unos cuantos grupos de aventureros, desarrapados y alejados
de su ambiente, sobre vigorosas organizaciones indígenas que vivían a lo largo
de inmensos territorios. A principios del siglo XVI era España uno de los países
más desarrollados del mundo. Durante milenios había recibido los aportes
culturales de las civilizaciones del Mediterráneo y del Cercano Oriente. Los
ágiles caballos de guerra españoles, que en el siglo XVI hicieron estragos en
América y en la propia Europa, eran producto del desarrollo de la ganadería
caballar más antigua, pasando, claro está, por la romana y la de los árabes. La
cultura española del siglo XVI –como todas esas eclosiones de la actividad y
pensamiento que la Historial llama “siglos de oro” fue resultado de una
complejísima trama de procesos históricos en la que jugaron papel
determinante los procesos económicos. fue resultado de una complejísima
trama de procesos históricos en la que jugaron papel determinante los procesos
económicos. El más rústico de los conquistadores estaba familiarizado, desde la
infancia, con ciertos procedimientos de producción agrícola y ganadera. el
labriego conquistador tuviera un desarrollo intelectual superior al del sacerdote
o sabio indígena americano. la muy conocida carta de Pedro de Alvarado a
Hernán Cortés después de la derrota de los indios quichés: refiere cómo,
ignorando los indios que los caballos eran ineficaces sobre terrenos inclinados y
escabrosos, caían fácilmente en la trampa que los jinetes les tendían al fingir
que huían con las bestias hacia la llanura: «…Estando apeados bebiendo vimos
venir mucha gente de guerra a nosotros, y dejámosla llegar; que venían por
unos llanos muy grandes. Y rompimos en ellos y aquí hicimos otro alcance muy
grande… (…)…y llegábansenos ya a una sierra y allí hicieron rostro. Y yo me
puse en huida con ciertos de a caballo por sacarlos al campo, y salieron con
nosotros hasta llegar a las colas de los caballos. Y después que me rehíce con
los de a caballo doy vuelta sobre ellos; y aquí se hizo un alcance y castigo muy
grande…». Fray Bartolomé de las Casas ya les había dicho a sus compatriotas lo
mismo, pues no hacía otra cosa al recordarles que los indígenas de la península
ibérica, al tiempo de ser conquistados por los romanos, se encontraron en una
situación igual a la de los indios en el siglo XVI.
5. LA CONQUISTA COMO FENOMENO ECONOMICO: La conquista suele
verse como un choque de armas, como un evento bélico, y a aquello se debe
que tengamos de aquel dramático suceso una visión tan estrecha y tan falsa. Es
necesario comprender, sin embargo, que los indios no quedaron conquistados
por el mero hecho de haber sido derrotados; entender que aquellos sangrientos
fracasos dejaron heridas a las sociedades indígenas, pero no sometidas todavía.
después de los combates de Quetzaltenango y la matanza de Utatlán, después
de recoger los indios muertos y de curar los españoles sus caballos, hubiesen
sido los primeros retornando al trabajo normal de sus sembrados, y los
segundos –permítasenos ésta fantasía demostrativa– hubiesen tomado la azada
para desmontar y colonizar unas tierras vírgenes. Vale decir que la lucha
armada fue solamente un medio, un recurso para llegar al sometimiento
económico, y que este último fue el momento decisivo de la conquista. la
evangelización fue una tercera fase: sometimiento ideológico, necesario, al
igual que la fase militar, para la consolidación de la conquista económica. en
esa operación le ayudaron los contingentes enviados para tal efecto por los
cakchiqueles: «…cuatro mil hombres con los cuales y con los demás que yo
tenía hice una entrada y los corrí y eché de toda su tierra. E viendo el daño que
se les hacía me enviaron sus mensajeros haciéndome saber cómo ya querían
ser bueno… (…)… y les mandé que se viniesen a sus casas y poblasen la tierra
como antes, los cuales lo han hecho así y los tengo al presente en el estado que
antes solían estar, en servicio de su majestad. el «quinto real» (la quinta parte)
de una tributación impuesta y tasada por los conquistadores. los Anales de los
Cakchiqueles, pues en ellos se relatan las penalidades de un pueblo indígena
que decidió, como muchos otros, aceptar la conquista –sometimiento
económico. Se tributó oro a Tunatiuh, se le tributaron cuatrocientos hombres y
cuatrocientas mujeres para ir a lavar oro. Toda la gente extraía oro.
6. CLASE DOMINANTE A MEDIAS: Para extender y consolidar su dominio
sobre las tierras indianas, la corona española se vio obligada a estimular y a
premiar a los conquistadores y a quienes quisieran venir a poblarlas. entre los
criollos– fue desarrollándose un sentimiento de suficiencia y de rebeldía frente
al dominio de España, conforme aumentaba la capacidad productiva de sus
propiedades y se hacían económicamente más fuertes. frente a indios, mestizos
y mulatos, entre ellos eran dominadores y explotadores en diversas formas;
frente a las autoridades españolas eran parcialmente dominados aunque no
explotados: eran partícipes insatisfechos y quisquillosos en el sistema de
explotación colonial.
7. MOTIVACIÓN DE LA «RECORDACIÓN FLORIDA: El autor expresa tres
motivaciones, El regidor Fuentes y Guzmán fue algo así como el Historiador del
Ayuntamiento. unas Reales Cédulas en las que los reyes pedían, ya desde el
siglo XVI, que se redactasen informes y relatos sobre la realidad geográfico y
política de la provincia Hacia 1675 llegó a Guatemala la edición española de la
«Historia Verdadera» de Bernal Díaz del Castillo. en el umbral mismo de la
Recordación, en qué medida está toda ella empujada por móviles enraizados en
una conciencia de clase. Recordación no fue escrita en obediencia de unas
viejas cédulas, porque ese estímulo quedó anulado al ser desestimada la
primera parte de la obra por el consejo de Indias. La Recordación Florida es
fruto de un sentimiento hondo, apremiante y persistente, Dice don Antonio de
Fuentes y Guzmán que la tercera gran razón de su trabajo ha sido «…el amor a
la Patria, que me arrebata.
8. EFENSA DEL PATRIMONIO Y NACIMIENTO DE LA PATRIA: La idea de patria
que estaba naciendo en Guatemala en el siglo XVII, y que se halla presenta en
el fondo de los arrebatos y alegatos de la Recordación Florida, es la patria del
criollo. Es un producto ideológico de la lucha que sostenían los criollos con la
madre patria, con España. En el Popol Vuh y en los Anales de los Cakchiqueles
se nos habla de unos territorios poseídos, de un pasado lleno de luchas para
llegar a esa posesión, y se hace temerosa referencia (los documentos fueron
escritos después de la conquista) Pero al ser conquistados, los indios perdieron
sus territorios y hasta su libertad individual, convirtiéndose, a través de la
conquista, en patrimonio de los conquistadores y de sus descendientes. Por eso
la patria del criollo no es en modo alguno la patria del indio. Cuatro son los
grandes temas de la Recordación Florida, a saber. La conquista, la tierra, los
indios y España. Hacia fines del año 1688 terminó de escribir su Crónica de la
Provincia del Santísimo Nombre de Jesús el religioso Francisco Vásquez. 54
Fuentes y Guzmán estaba escribiendo por aquel entonces la primera parte de la
suya55 y eran entrambos buenos amigos. Vásquez era miembro de una familia
criolla, y recordemos, de pasada, que en el seno de la Iglesia se libró
igualmente una sorda pugna entre religiosos criollos y peninsulares. 56 Pues bien:
la licencia para imprimir la obra de Vásquez promovió, según las modalidades
de la época, un engorroso papeleo ante las autoridades civiles y eclesiásticas de
Guatemala.

CAPITULO SEGUNDO.
1. GACHUPINES: Los refranes y proverbios suelen compendiar importantes
jirones de la realidad social. En los siglos coloniales corría un proverbio, burlón y
elocuente, que bien puede aparecer en la entrada de este capítulo; decía así:
gachupín con criollo, gavilán con pollo. la Recordación Florida salta a la vista
que en la mentalidad del criollo había dos Españas. Una era la España
conquistadora, que a él se le antoja sublime, llena de hidalguía y de elevadas
miras; otra es la España mezquina representada por funcionarios de espíritu
calculador y por barcadas de emigrantes que ambicionaban una tajada del
Nuevo Mundo.
2. CAUSAS DE LA IDEALIZACIÓN DE LA CONQUISTA: El verdadero motivo de
que el criollo ponga tan por los cielos en evento histórico que discurrió tan
apegado a la tierra se pone de manifiesto en la lectura atenta de la propia
crónica. En todos esos trozos resuena un tema fundamental: la gratitud. Los
criollos tenían clara conciencia de que ellos estaban gozando lo que otros
habían conquistado. Y como ninguna clase explotadora reconoce que le debe su
bienestar a aquellos a quienes explota, sino más bien prefieren estas clases
reconocerse deudoras de quienes históricamente las colocaron en posición de
ventaja y privilegios, de allí que los herederos de la conquista, los criollos,
sintieran verdadera veneración por los conquistadores. se comprende que esa
exhortación a la gratitud se toma más ruidosa cuando el criollo tiene en mente
a los peninsulares, a quienes, como se explicará más adelante, les interesaba
negarle méritos a la conquista para rescatarle derechos a los criollos. En esos
momentos el cronista clama ante el espectáculo de la ingratitud. Engrandecer
los méritos de la conquista era un modo de reforzar los derechos y
merecimientos de los descendientes de los conquistadores. Esto era muy
importante para los criollos, porque comprometía a la corona a mantenerse
firme y consecuente en el pago del grandioso servicio que aquellos hombres le
habían hecho y sus descendientes le cobraban. los inmigrantes, los españoles
recién venidos a Indias, trataban de negar y disminuir la importancia de la
conquista. Para hacerlo solían referirse a las guerras y triunfos de España en
Europa y África, en donde no se había luchado contra armas de piedra y
madera, decían, sino contra ejército que contaban con iguales y aun superiores
recursos de guerra
3. EL HEROE BRIBÓN: Los criollos hubieran querido una crónica particular para
las hazañas de cada uno de los cuatrocientos cincuenta conquistadores de
Guatemala. Llega al flagrante extremo de presentarlo animado de una actitud
amorosa y piadosa hacia los indios. la crueldad que caracterizó a Alvarado, sólo
puede alcanzarlo el cronista gracias a su apasionada ceguedad. el cronista no
puede o no quiere entender que aquel negocio de esclavos era un atentado
contra los intereses del grupo de conquistadores esclavista de Guatemala; y en
lugar de informar que Alvarado protegía con las ordenanzas la existencia de la
principal fuente de enriquecimiento de los conquistadores –el trabajo de los
indios esclavos–, nos dice que allí hay una «…muestra del amor que les tenia y
deseo de su conservación…»un Alvarado compasivo y esclarecido, aparece
como un guerrero impulsivo, al que Hernán Cortés tenía que refrenar para
impedir que cometiese crueles torpezas y atropellos. Tuvo noticia del juicio que
se siguió contra Alvarado en México –aunque no haya conocido los documentos
del proceso–, en el cual se le acusó principalmente de crueldad con los indios En
dos palabras: deseoso de obtener trabajadores para una labranza que poseía en
las inmediaciones de Guatemala, Alvarado pidió a varios pueblos que
contribuyesen con algunas familias para crear un nuevo poblado, y cuando los
tuvo reunidos, se apropió de ellos como esclavos y fueron marcados como
hierro. La idealización de la conquista de América fue obra de los cronistas e
historiadores criollos, en tanto que fueron voceros de su clase social.
4. BRUTALIDAD DE LA PRIMERA ETAPA COLONIZADORA: Repartimiento y
encomienda fueron instituciones que nacieron unidas, entrelazadas, y así
permanecieron durante su primera etapa. Las implantó Cristóbal Colón en las
Antillas, y en su forma primitiva pasaron al continente con las empresas de
conquistas ulteriores. El repartimiento tenía dos aspectos, pues consistía en
repartir tierras y también indios para trabajarlas; y como este segundo aspecto
se justificaba diciendo que los indígenas eran entregados para que el favorecido
velase por su cristianización –le eran encomendados para ello La encomienda
primitiva era en realidad un pretexto para repartirse los indios y explotarlos, Las
arbitrariedades que se cometieron en este período con los naturales son casi
increíbles, 41 y la documentación guatemalteca es abundante y pavorosa en
este respecto. El requerimiento se convirtió en parte integrante del equipo que
todo conquistador había de llevar consigo a América, y fue usado también por
Alvarado en Guatemala. conjeturar la sorpresa de los indios en un trance como
éste de recibir o de escuchar el requerimiento. En unos pocos días había que
renunciar al dominio de las tierras, de las milpas, y aceptar la soberanía de un
rey desconocido y lejano –un rey dudoso– que no tenía méritos ganados en esta
parte del mundo y que pretendía situarse por encima de todas las casas
grandes y de los auténticos señores del territorio. para aquellos que aceptan las
condiciones del requerimiento. Que se les exige inmediatamente el pago de
pesados tributos, la entrega de metales preciosos, y que todos los pueblos que
quisieron ser pacíficos tuvieron que sublevarse a la vuelta de poso tiempo.
Repartimiento y encomienda estimulaban las empresas de conquista y el arribo
de grupos de inmigrantes, pero a la vez entrañaban un peligro para el dominio
imperial.
5. LOS DEFENSORES DE INDIOS Y CAUSAS DE SU ÉXITO: La voz más
poderosa en defensa de los indios salió de la orden religiosa de Santo Domingo.
El Emperador Carlos V, figura histórica que presidió las reformas que ahora
entramos a estudiar, tenía por confesor al General de la orden de Santo
Domingo. Al fundarse el Consejo Real y Supremo de las Indias (agosto de 1525),
organismo específico para el gobierno de las colonias en la metrópoli, su primer
presidente –presidente fundador y organizador– fue el propio Fray García de
Loaissa. Nada de que ellos hayan sido «la conciencia de España», ni de que «el
espíritu quijotesco de la nación», se manifestara a través de ellos. Esas son
lucubraciones. Hombres sensibles, benévolos y humanitarios, los ha habido
siempre y en todas partes. Ellos fueron los verdaderos héroes españoles de la
época de la conquista, en oposición a los héroes de horca y cuchillo a quienes
rinde tributo la Historia de signo contrario a la que aquí hacemos. promovieron
disputas teológicas y jurídicas en torno a ellas, y acabaron por reconocer que la
justicia estaba de su parte. La defensa que los dominicos hacían de los indios
coincidía con la defensa que la corona había decidido hacer de sus propios
intereses en relación con los indios: sacarlos de la mano de los conquistadores y
convertirlos en tributarios del rey. Así nació el importantísimo cuerpo jurídico que
se llamó desde entonces «Leyes Nuevas», promulgado en noviembre de 1542. El
desarrollo social es un proceso vivo y complejo, y sus grandes cuestiones no
admiten por respuesta un sí o un no, rotundos. Una serie de mandatos y Reales
Cédulas, relacionadas con la tenaz gestión de los dominicos en la metrópoli,
hacían presentir que la corona terminaría por adoptar medidas drásticas. Las
noticias de ese período dejan ver cómo, a medida que la monarquía apretaba en
sus mandatos relacionados con el cese o la moderación de la esclavitud, los
conquistadores y colonos apretaban también a los nativos, como apresurándose
a enriquecerse antes de que les fuesen quitados

También podría gustarte