Resumen
Resumen
Resumen
En este libro se analizan los sorprendentes momentos en que el cronista, alterando su posición
fundamental de negación del indio, parece adoptar de pronto actitudes de apoyo y defensa de
los indígenas. En todos estos momentos puede comprobarse que ocurre uno de estos dos
fenómenos: lo más frecuente es que este considerando a los nativos, en su llana relación con los
criollos, sino en sus relaciones con los españoles y que la aparente defensa no sea otra cosa que
la negación de la negación que aquellos hacían del indio.
Los indígenas no adoptaron plena y exclusivamente las creencias de la indoctrinaciòn católica,
sino las combinaron con creencias suyas y desarrollaron una religión mixta, fue observado por
todos los cronistas coloniales. Hay que buscar aquellas causas, por supuesto, en el bajo nivel
cultural en que fueron mantenidos los indígenas durante la colonia. Tiene que haber sido un
factor de primer orden, también la tendencia de los indios a mantener vivas sus tradiciones: no
por inercia, sino dentro de un esfuerzo enderezado a no aceptar plena y pasivamente las
creencias introducidas por sus dominadores y enemigos de clase.
Concluyamos, la supervivencia del paganismo y el rechazo del catolicismo eran fenómenos
derivados del odio que los indios sentían hacia sus dominadores y explotadores. No podían
éstos últimos, por lo tanto, ver con tranquila indiferencia las pruebas de que la conciencia del
indio no estaba plenamente conquistada.
La esencia de la Reforma de Guatemala, fue una ampliación de la clase criolla en el poder,
sobre todo la base de una ampliación de la disponibilidad de los indios en situación de siervos,
y una ampliación muy notable del número de empresas agrícolas latifundistas
Conclusiones
La conquista significó una apropiación que abolía todo derecho de propiedad de los
nativos.
La composición de tierras aportó grandes ingresos a la corona durante todo el periodo
colonial.
La preservación de las tierras de indios fue arma de doble filo al servicio de la corona.
La encomienda primitiva fue pretexto para repartirse los indios y explotarlos hasta
esclavizarlos.
El orden político y el religioso dieron bases legales a la esclavización y al despojo de los
indios.
La reducción de los indios garantizaba el trabajo obligatorio de los nativos y su control.
Este sistema de esclavitud arrastró indios a las haciendas y ahuyentó indios a los
montes, como recurso de defensa frente a la conquista.
Introducción
En este libro nos damos cuenta de que el indio viene de último. Se había rezagado en alguna
parte, y aun al acordarnos de el se nos aparece desdibujado, empequeñecido, desprovisto.
Como los criollos vivían del trabajo de los indios estos tenían que ser, en una u otra forma la
preocupación cardinal del gran testimonio criollo que es la Recordación. Los criollos querían
disimular la verdadera procedencia de su bienestar y su riqueza, y ese móvil los llevaba a
negarle méritos a los indios, a borrar la gran importancia de su trabajo, agigantando sus
posibles deficiencias, ocultando el origen económico de las mismas inventando muchas otras y
socavando por todos los medios del prestigio de los nativos.
En este aporte nos habla sobre la diferencia entre indio como servidor, ladino como dueño, el
indio como soldado, y el ladino como comandante en otras, en donde la gente aún no sabe que
significa Guatemala, en donde el Criollo es el hijo de Españoles nacido en Guatemala, llamado
Ladino, en donde el Mestizo es el hijo de Españoles con indígenas, Autóctonos y donde los
indígenas responden al nombre de Indios, que a su vez es sinónimo de ignorante, iletrado o
analfabeta.
Introducción
En este libro nos damos cuenta de que el indio viene de último. Se había rezagado en alguna
parte, y aun al acordarnos de el se nos aparece desdibujado, empequeñecido, desprovisto.
Como los criollos vivían del trabajo de los indios estos tenían que ser, en una u otra forma la
preocupación cardinal del gran testimonio criollo que es la Recordación. Los criollos querían
disimular la verdadera procedencia de su bienestar y su riqueza, y ese móvil los llevaba a
negarle méritos a los indios, a borrar la gran importancia de su trabajo, agigantando sus
posibles deficiencias, ocultando el origen económico de las mismas inventando muchas otras y
socavando por todos los medios del prestigio de los nativos.
En este aporte nos habla sobre la diferencia entre indio como servidor, ladino como dueño, el
indio como soldado, y el ladino como comandante en otras, en donde la gente aún no sabe que
significa Guatemala, en donde el Criollo es el hijo de Españoles nacido en Guatemala, llamado
Ladino, en donde el Mestizo es el hijo de Españoles con indígenas, Autóctonos y donde los
indígenas responden al nombre de Indios, que a su vez es sinónimo de ignorante, iletrado o
analfabeta.
RESUMEN LA PATRIA DEL CRIOLLO
CAPITULO PRIMERO
CAPITULO SEGUNDO.
1. GACHUPINES: Los refranes y proverbios suelen compendiar importantes
jirones de la realidad social. En los siglos coloniales corría un proverbio, burlón y
elocuente, que bien puede aparecer en la entrada de este capítulo; decía así:
gachupín con criollo, gavilán con pollo. la Recordación Florida salta a la vista
que en la mentalidad del criollo había dos Españas. Una era la España
conquistadora, que a él se le antoja sublime, llena de hidalguía y de elevadas
miras; otra es la España mezquina representada por funcionarios de espíritu
calculador y por barcadas de emigrantes que ambicionaban una tajada del
Nuevo Mundo.
2. CAUSAS DE LA IDEALIZACIÓN DE LA CONQUISTA: El verdadero motivo de
que el criollo ponga tan por los cielos en evento histórico que discurrió tan
apegado a la tierra se pone de manifiesto en la lectura atenta de la propia
crónica. En todos esos trozos resuena un tema fundamental: la gratitud. Los
criollos tenían clara conciencia de que ellos estaban gozando lo que otros
habían conquistado. Y como ninguna clase explotadora reconoce que le debe su
bienestar a aquellos a quienes explota, sino más bien prefieren estas clases
reconocerse deudoras de quienes históricamente las colocaron en posición de
ventaja y privilegios, de allí que los herederos de la conquista, los criollos,
sintieran verdadera veneración por los conquistadores. se comprende que esa
exhortación a la gratitud se toma más ruidosa cuando el criollo tiene en mente
a los peninsulares, a quienes, como se explicará más adelante, les interesaba
negarle méritos a la conquista para rescatarle derechos a los criollos. En esos
momentos el cronista clama ante el espectáculo de la ingratitud. Engrandecer
los méritos de la conquista era un modo de reforzar los derechos y
merecimientos de los descendientes de los conquistadores. Esto era muy
importante para los criollos, porque comprometía a la corona a mantenerse
firme y consecuente en el pago del grandioso servicio que aquellos hombres le
habían hecho y sus descendientes le cobraban. los inmigrantes, los españoles
recién venidos a Indias, trataban de negar y disminuir la importancia de la
conquista. Para hacerlo solían referirse a las guerras y triunfos de España en
Europa y África, en donde no se había luchado contra armas de piedra y
madera, decían, sino contra ejército que contaban con iguales y aun superiores
recursos de guerra
3. EL HEROE BRIBÓN: Los criollos hubieran querido una crónica particular para
las hazañas de cada uno de los cuatrocientos cincuenta conquistadores de
Guatemala. Llega al flagrante extremo de presentarlo animado de una actitud
amorosa y piadosa hacia los indios. la crueldad que caracterizó a Alvarado, sólo
puede alcanzarlo el cronista gracias a su apasionada ceguedad. el cronista no
puede o no quiere entender que aquel negocio de esclavos era un atentado
contra los intereses del grupo de conquistadores esclavista de Guatemala; y en
lugar de informar que Alvarado protegía con las ordenanzas la existencia de la
principal fuente de enriquecimiento de los conquistadores –el trabajo de los
indios esclavos–, nos dice que allí hay una «…muestra del amor que les tenia y
deseo de su conservación…»un Alvarado compasivo y esclarecido, aparece
como un guerrero impulsivo, al que Hernán Cortés tenía que refrenar para
impedir que cometiese crueles torpezas y atropellos. Tuvo noticia del juicio que
se siguió contra Alvarado en México –aunque no haya conocido los documentos
del proceso–, en el cual se le acusó principalmente de crueldad con los indios En
dos palabras: deseoso de obtener trabajadores para una labranza que poseía en
las inmediaciones de Guatemala, Alvarado pidió a varios pueblos que
contribuyesen con algunas familias para crear un nuevo poblado, y cuando los
tuvo reunidos, se apropió de ellos como esclavos y fueron marcados como
hierro. La idealización de la conquista de América fue obra de los cronistas e
historiadores criollos, en tanto que fueron voceros de su clase social.
4. BRUTALIDAD DE LA PRIMERA ETAPA COLONIZADORA: Repartimiento y
encomienda fueron instituciones que nacieron unidas, entrelazadas, y así
permanecieron durante su primera etapa. Las implantó Cristóbal Colón en las
Antillas, y en su forma primitiva pasaron al continente con las empresas de
conquistas ulteriores. El repartimiento tenía dos aspectos, pues consistía en
repartir tierras y también indios para trabajarlas; y como este segundo aspecto
se justificaba diciendo que los indígenas eran entregados para que el favorecido
velase por su cristianización –le eran encomendados para ello La encomienda
primitiva era en realidad un pretexto para repartirse los indios y explotarlos, Las
arbitrariedades que se cometieron en este período con los naturales son casi
increíbles, 41 y la documentación guatemalteca es abundante y pavorosa en
este respecto. El requerimiento se convirtió en parte integrante del equipo que
todo conquistador había de llevar consigo a América, y fue usado también por
Alvarado en Guatemala. conjeturar la sorpresa de los indios en un trance como
éste de recibir o de escuchar el requerimiento. En unos pocos días había que
renunciar al dominio de las tierras, de las milpas, y aceptar la soberanía de un
rey desconocido y lejano –un rey dudoso– que no tenía méritos ganados en esta
parte del mundo y que pretendía situarse por encima de todas las casas
grandes y de los auténticos señores del territorio. para aquellos que aceptan las
condiciones del requerimiento. Que se les exige inmediatamente el pago de
pesados tributos, la entrega de metales preciosos, y que todos los pueblos que
quisieron ser pacíficos tuvieron que sublevarse a la vuelta de poso tiempo.
Repartimiento y encomienda estimulaban las empresas de conquista y el arribo
de grupos de inmigrantes, pero a la vez entrañaban un peligro para el dominio
imperial.
5. LOS DEFENSORES DE INDIOS Y CAUSAS DE SU ÉXITO: La voz más
poderosa en defensa de los indios salió de la orden religiosa de Santo Domingo.
El Emperador Carlos V, figura histórica que presidió las reformas que ahora
entramos a estudiar, tenía por confesor al General de la orden de Santo
Domingo. Al fundarse el Consejo Real y Supremo de las Indias (agosto de 1525),
organismo específico para el gobierno de las colonias en la metrópoli, su primer
presidente –presidente fundador y organizador– fue el propio Fray García de
Loaissa. Nada de que ellos hayan sido «la conciencia de España», ni de que «el
espíritu quijotesco de la nación», se manifestara a través de ellos. Esas son
lucubraciones. Hombres sensibles, benévolos y humanitarios, los ha habido
siempre y en todas partes. Ellos fueron los verdaderos héroes españoles de la
época de la conquista, en oposición a los héroes de horca y cuchillo a quienes
rinde tributo la Historia de signo contrario a la que aquí hacemos. promovieron
disputas teológicas y jurídicas en torno a ellas, y acabaron por reconocer que la
justicia estaba de su parte. La defensa que los dominicos hacían de los indios
coincidía con la defensa que la corona había decidido hacer de sus propios
intereses en relación con los indios: sacarlos de la mano de los conquistadores y
convertirlos en tributarios del rey. Así nació el importantísimo cuerpo jurídico que
se llamó desde entonces «Leyes Nuevas», promulgado en noviembre de 1542. El
desarrollo social es un proceso vivo y complejo, y sus grandes cuestiones no
admiten por respuesta un sí o un no, rotundos. Una serie de mandatos y Reales
Cédulas, relacionadas con la tenaz gestión de los dominicos en la metrópoli,
hacían presentir que la corona terminaría por adoptar medidas drásticas. Las
noticias de ese período dejan ver cómo, a medida que la monarquía apretaba en
sus mandatos relacionados con el cese o la moderación de la esclavitud, los
conquistadores y colonos apretaban también a los nativos, como apresurándose
a enriquecerse antes de que les fuesen quitados