Resumen La Patria Del Criollo-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección “A” Chiquimula

Curso: Historia de Guatemala

Catedrático: Lic. Gerson Sazo

Análisis de La Patria del Criollo

Jaqueline Elisa Cerón Arrazola

Carné: 202050069

Chiquimula, 1 de Mayo 2020


LA PATRIA DEL CRIOLLO

#Análisis

Capítulo I

Santiago de Guatemala, ciudad colonial, la cual el 18 de febrero de 1651 sufrió un


violento sucumbir en toda su estructura, es decir, desde sus tierras hasta llegar a
sus pobladores; a raíz de este problema sus pobladores en su mayoría indios
tenían que buscar donde asentarse, por lo que algunos indios quedaron en manos
de los criollos para realizar trabajos forzosos y así pues “ganarse un techo comida
para vivir.

Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, el describe la situación de aquella


época, claro desde el punto de vista de la raza criolla, un legítimo heredero de la
conquista.

Entendemos que todo aquel que es criollo es hijo de español que nació en
América, entre criollos preferían llamarse españoles; la superioridad del criollo era
algo muy trivial, en el criollo no había sencillez, sus aires de grandeza y por el
concepto de tener una “sangre limpia” consideraban que el indio era inferior lleno
de “sangre sucia” por tener la tez morena.

La conquista de América fue un golpe devastador, los españoles arrugaron el


plano de Guatemala desde el momento en que tomaron a los indios como sus
esclavos logrando un desplome de la cultura propia de los indígenas
guatemaltecos.

Don Pedro de Alvarado conquistador de Guatemala sin duda un personaje cruel,


despiadado, con el único de afán de apropiarse de nuestras tierras y así obtener
más superioridad y dominación, esto significaba mucho pues es un suceso
histórico para los españoles, Guatemala estaba en sus manos y siguió así con la
esclavitud de sus pobladores.
Pedro de Alvarado en varias de sus cartas dirigidas a Hernán Cortes expresaba
que muchos de los indios especialmente los quiches se negaban a la conquista,
huían para no ser derrotados y literalmente amarrados, por ello Alvarado quemaba
sus tierras hasta que ellos cedían para luego esclavizarlos. Esta situación de
atemorizar a los indios de varias tribus o comunidades era común y siempre el
español conquistador lograba su objetivo despojarlos de sus tierras y luego
esclavizarlos.

Al criollo por herencia le pertenecía la conquista pero, el criollo no dominaba por


completo al indio ya que existía una cierta divergencia entre el criollo y español.

La Recordación Florida primer texto que presenta lo que se denominó como “ La


Patria Guatemalteca”, el concepto de patria engloba problemas y situaciones
históricas, que hoy en día plantean un significado ideológico propio del español.

Sin los indios no hubiera existido patria en Guatemala, aunque para el criollo el
indio sea un segundo elemento que le dio un patrimonio. El español conquistador
iniciador del movimiento de la patria que desplazaba a los indios y el criollo “la
semilla del conquistador” era el que se encargaba de amenazar, atemorizar y
defender lo que sus antepasados lograron.
Capítulo II

“Guachupín con criollo, gavilán con pollo”, proverbio que corría en la época
colonial. Esto se refería a la enemistad entre españoles y criollos e insinuaba
discretamente ciertas ventajas de los españoles sobre los criollos. La pugna entre
españoles americanos y españoles peninsulares fue muy acusada en las
provincias mayores. Tomas Gage concluyo que los criollos y españoles eran “dos
grupos de habitantes tan opuestos entre sí, como en Europa los españoles y los
franceses.” Algunos Comentaristas han criticado duramente a Fuentes y Guzmán
por su falta de imparcialidad en cuanto se refiere a los primeros tiempos de la
colonización, ya que ellos ven la conquista un hecho providencial. El bienestar,
desahogo y euforia que les deparaba a los criollos su privilegiada posición
económica social se la debían a quienes habían tomado la tierra y habían
sometido a los indios. Sin embargo la gratitud no fue la única causa de
idealización de la conquista por los criollos. La deformación de la conquista de
Guatemala alcanzo su punto más extremado. Y grosero en la idealización de
Pedro de Alvarado, los avisos y embajadas que enviaba Alvarado a los indios
antes de hacerles guerra, eran una formalidad legal enderezada a justificar la
violencia y la esclavización de prisioneros. La monarquía vino a recuperar el
gobierno efectivo de las provinci.as, nada mejor que examinar el desarrollo de dos
instituciones coloniales importantísimas: la encomienda y el repartimiento, las
cuales fueron instituciones que nacieron unidas y así permanecieron durante su
primera etapa. También hubo la esclavitud autorizada y legal, que se
complementó con el célebre requerimiento de Palacios Rubios, que debía leerse a
los indios para llamarlos a aceptar pacíficamente la soberanía de monarca
español, el repartimiento y la encomienda primitivos eran de suyo una manera
hipócrita de apropiarse y esclavizar a los indios.

La voz más poderosa que-defendió a los indios fue la de la orden religiosa de


Santo Domingo, El Emperador Carlos V, fue una figura histórica que presidió las
reformas. Las Leyes Nuevas le asestaron un golpe terrible a la esclavización de
indios, El encendido fervor humanitario de fray Bartolomé no fue el factor
determinante de su triunfo en aquellas disputa; lo fue el mejoramiento de la
condición de los indios y el mejoramiento de las entradas del rey. Las Leyes
Nuevas de 1542 causaron un gran impacto en Perú. La camarilla de Gonzalo
Pizarro se declaró en rebeldía estas causaron gran conmoción ya que el principio
de la conquista y colonización de América fue la perspectiva de un
enriquecimiento rápido y la existencia de la esclavitud de los indios. A Guatemala
llegó el Lic. Alonso López de Cerrato el cual hizo que se cumplieran estas nuevas
leyes Las demandas morales estuvo establecidas por motivos de carácter
económico en el conflicto de la esclavitud. En Guatemala, el tráfico de esclavos
fue reducido a comparación con otras provincias.

Capítulo III

En los territorios de Guatemala no fueron aceptadas de buena forma Las Leyes


Nuevas, hubo en la región de Nicaragua un levantamiento armado y muchos otros
problemas, estas se fueron imponiendo a pesar de todo esto, y la esclavitud de
indios fue suprimida definitivamente. El pleito de la perpetuidad de las
encomiendas, se refiere a la encomienda nueva, es decir, la concesión de tributos
si dominio directo sobre el trabajo de los indígenas, el nuevo encomendado no
tenía ninguna autoridad sobre los indios de su pueblo encomendado, y fue
necesario prohibir que los encomenderos vivieran en sus pueblos de encomienda,
Los colonos lograron que la encomienda fuera hereditaria, por medio de
quebrantamientos a la ley, En el año 1564 el procurador del Ayuntamiento de
Guatemala ante el Consejo de Indias ofreció dinero para los reyes en donde
negociaba la concesión de tercera vida para las encomiendas. En 1579 se
prohibió que cobraran personalmente los tributos. Con esto trataban de evitar
presiones, y cobros injustos, pero hay pruebas de que esto no fue cumplido, El
repartimiento fue, después de la esclavitud y por una larga época, el mecanismo
dentro del cual quedó conquistado el indio, el mecanismo que garantizó su
explotación y su posición de inferioridad. Don Antonio de Fuentes y Guzmán era
encomendero. Fuentes menciona que por el año 1575 hubo disputas entre los
encomenderos y las órdenes religiosas quienes exigían que se les pagara una
cuota a los frailes por sus servicios de enseñar a los indios de encomienda a
doctrina en la Fe Católica. El tenia amistad con frailes y curas doctrineros por lo
que en sus descripciones de amplias regiones aparecen las parroquias y
conventos quienes eran los encargados de la salvación espiritual de los indios y su
interés en este tema lo lleva a enumerar aquellos pueblos que eran de doctrina.
Debido a eso surge la pregunta de ¿qué si los criollos estaban siendo
desplazados? Una de las explicaciones que se dieron fueron: que los criollos
empobrecidos de los que habla Fuentes y Guzmán, no se hallaban en la miseria
ya que vivían arrimados con parientes ricos, también criollos. Las viejas familias
herederas de la conquista fueron perdiendo terreno en lo económico y en lo
político y la nueva generación de criollos logró enriquecerse. Los inmigrantes
españoles presionaban sobre los criollos y les robaban terreno, La actitud de
menosprecio de los españoles hacia los criollos, no solo la sentían ellos, sino que
también otras personas ajenas al problema. Antonio de Fuentes, que era criollo no
soportaba a los advenedizos, y habla de que ellos critican todo lo americano, Pero
aunque habla de esto, se puede ver que los criollos tenían miedo, ya que como
consideraban mejor todo lo español y los peninsulares. Hay otros factores todavía
más importantes, los criollos nunca trabajaron en nada, entonces llegaron a ser
conocidos como una clase social haragana, e incapaz, eran muy crueles, y débiles
de carácter. En la época de la conquista las personas que venían a las Indias eran
elementos marginales de la nobleza. La idea de patria que se manifiesta en la
crónica de Fuentes y Guzmán, era una idea de contenido reaccionario, no la
animaba la visión de desarrollo y cambio del país, sino que era una respuesta
hacia la amenaza de transformación que llevaban los inmigrantes.
Capítulo IV

La Recordación Florida es un complejo de historia, crónica, geografía, etnografía,


discusión de problemas económicos y de administración pública, que se desarrolla

En el escenario de un paisaje. La .crónica contiene datos valiosos de la tierra con


asuntos de la administración y la legislación colonial. La mentalidad del cronista no
establece un corte entre la tierra como medio de producción y la tierra como trozo
de mundo que ofrece a sus moradores.

Política Agraria Colonial. Uno de los de los principales problemas de la


sociedad guatemalteca es la mala administración de las tierras, ya que rodas
están adueñadas por muy pocas personas, de las cuales casi ninguna se dedica a
la agricultura; por lo tanto los agricultores no tienen tierra para trabajar.

Primero. El principio fundamental de la política indiana en lo relativo a la tierra


es la teoría del señorío que ejercía la corona de España.

Segundo. Con base en el principio anterior, el Estado español desarrollo un


segundo principio de su política agraria en Indias.

Tercero. Una generación de colonizadores había echado raíces en las colonias:


había erigido ciudades, tenían tierras en abundancia, disponían del trabajo forzado
de los indios.

Cuarto. La legislación colonial de las tierras, tanto la general contienda en la


recopilación como la contienda en Cédulas e instrucciones especiales para la
Audiencia de Guatemala expresa de manera insistente y clarísima el interés de la
monarquía en que los pueblos de los indios tuvieran tierras suficientes.

Quinto. Lo llamaremos principio del bloqueo agrario de los mestizos. Las leyes
de indias en lo tocante a tierras no hacen discriminación de la gente mestiza, sino
más bien ofrecen puntos de apoyo para que ellos también las puedan obtener por
los procedimientos usuales. Sobre las tierras de los pueblos de los indios es
preciso hacer algunas indicaciones en relación con los orígenes del latifundismo
especialmente al estudiar la estructura del pueblo indio. Los documentos crean
confusión al denominar con mucha imprecisión esas tierras, pero a la larga
pueden distinguirse con claridad los 3 tipos de tierras de indios existentes. En
primer lugar, las que propiamente recibían el nombre de ejidos. Era esta la tierra
indispensable y de uso común en los alrededores del pueblo. Durante la colonia
existió, ciertamente, la propiedad rustica mediana y pequeña de indios ricos y
ladinos. El favoritismo, las venganzas, el propósito de humillar a los indios
corrientes cuando reclamaban su derecho, eran resortes que motivaban traslados
y retribuciones injustas.

Un Caso De "Diligencias" Para Obtener Tierras. Alonso de Luarca


aduce ante la audiencia que está necesitado y que tiene hijas legítimas para poner
en estado, datos que son muy comunes en esta clase de solicitudes. El
comisionado trata de sorprender y desorientar a base de mentiras a los indígenas,
pero estos no muy convencidos exigen un traductor para alegar por las tierras que
les pertenece y que se les quería arrebatar.

Problema Agrario Colonial. En 1810 se redactó el documento


"Apuntamientos sobre Agricultura y Comercio del Reino de Guatemala", en el cual
se trataba básicamente el comercio, ya que dicha actividad sufría una grave
contracción, Entre ambos sectores los intereses eran opuestos, ya que mientras la
prosperidad de los dueños de la tierra se daba gracias a la explotación y miseria
de los indios y ladinos pobres, los comerciantes necesitaban que se elevara la
capacidad de compra de la mayoría, que eran los pobres. A la vez proponía un
complicado sistema de control para verificar que las tierras entregadas estuvieran
siendo efectivamente trabajadas.
Capítulo V

La Negación Del Indio Como Necesidad De Clase. Si después de


haber leído la recordación florida se hace una evocación general de todos sus
elementos, dejando que las imágenes vengan a la memoria con espontaneidad, se
notara como se ordenan por si solas en una especie de jerarquía. Podremos
observar las diferentes clases de familias criollas unos con mucha fortuna, otros
que simplemente viven bien, pero un detalle muy curioso e importante es que
aparece el indio, pero viene de ultimo humillado, cansado, explotado y sin valor, y
era precisamente el indio el centro de la vida en este tiempo fue el la razón de los
colonizadores para tratar de conquistar este territorio ya que el indio era una
persona trabajadora, por momentos incansable y también por su ingenuidad fácil
de explotar.

Paganismo Muerto Y Paganismo Vivo. Su gran interés por la conquista


obligo a Fuentes y Guzmán a asumir una actitud relativamente favorable para los
indígenas de aquella época. Los indígenas no adoptaron plena y exclusivamente
las creencias de la religión católica, sino las cambiaron con creencias suyas y
desarrollaron una religión mixta, y que un factor de primer orden tiene que haber
sido la tendencia de los indios a mantener vivas sus tradiciones así mismo debió
haber jugado un papel muy importante la circunstancia de que el catolicismo que
se les administro a los indígenas, presentaba mucha similitud con aspectos muy
importantes de la religiosidad prehispánica.

Los Tres Grandes Prejuicios En Relación Con Su Trabajo


Forzado. Fuentes y Guzmán en relación con el tema del indio tienen una actitud
negativa, inclinada siempre a restarle valor a este grupo social. Los indios
presentaron ciertas quejas, haciendo ver que en otros pueblos habían suprimido el
trabajo de los nativos, por lo que decidieron suprimir los repartimientos de indios
en todo el reino de Guatemala, los nativos se opusieron a la obligación de ir a
trabajar a las haciendas después de tantos prejuicios, que decían que eran
haraganes, se inclinaban al vicio y que esa era la razón de que se les obligaba a
trabajar y que no padecen pobreza, que viven conformes y tranquilos. Los criollos
no hubieran llegado a tener el arraigo que alcanzaron en la mente criolla, si no
hubiera estado de por medio la necesidad de justificar el trabajo forzado. Esa
necesidad los convirtió en defensores y propagadores de los tres prejuicios. La
riqueza que se les asignó a los indígenas de los valles de Guatemala, es fruto del
proceso histórico en donde se iniciaron los tres prejuicios antes comentados. Los
detalles de la ideología de una clase social son, a veces, producto de procesos
muy complejos. La llamada "haraganería" de los indígenas de Guatemala, tan
divulgada por el criollismo, es la posibilidad de que sea nada más resistirse a
trabajar en malas condiciones y para provecho único de hacendado,
encomenderos, religiosos y reyes. El indio estaba obligado a acudir al trabajo de
las haciendas y labores coloniales bajo la presión del sistema de repartimientos; y
también tenía que trabajar para producir tributos, que fue una cuota obligatoria
para todos los indios de la América española,

Por causa del criollismo se manifestó prejuicios menores, como el de que el indio
es desconfiado y malicioso, rechaza los beneficios de la civilización o que es
abusivo cuando se le da un trato amistoso. El criollo se lamenta "por los indios
desconfiados" y la realidad dice "pobres los indios cuando confían". El criollo tenía
motivos particulares para pronunciarse a favor de los nativos en muy especiales
ocasiones pero que esos virajes no implican un abandono de su posición
negadora básica, el problema de las epidemias de las peste de viruela y de
sarampión que hacían estragos en los pueblos de indios es motivo de sentidas
lamentaciones y esto era motivo de preocupación para los hacendados y
encomendados.
Capítulo VI

Las capas medias conformaron la tercera parte de la población al llegar la colonia


a su fin, fueron conformadas principalmente por los primeros mestizos que
nacieron justo después de la conquista, en el periodo de las sublevaciones
indígenas. El rapto y violación de las mujeres indígenas fue un fenómeno muy
frecuente. Las leyes españolas no prohibían el casamiento entre españoles e
indígenas, sino que los fomentaban, sin embargo los españoles prefiriendo
mantener las diferencias entre los 2 grupos, no se casaron con ellas, sino que se
dio un tipo de mestizaje feudal, al surgir la servidumbre en la colonia.

El Problema Castas O Capas Medias. Después de la etapa inicial del


mestizaje este se volvió un fenómeno muy complejo. Surgieron otros dos tipos de
mestizo, el mulato (español + negra) y el zambo (negro + india). Españoles o
criollos, indios, africanos, mestizos, mulatos y zambos procrearon seres de
fórmulas étnicas variadísimas, que constituyeron el elemento humano de las
capas medias.

Los esclavos africanos se encontraron en casi tan mala situación como los indios
esclavos y peor que la de los indios siervos. Los negros ingresaron cuando se
creyó que los indígenas pasarían a ser trabajadores libres, sin embargo al
establecerse los tipos de servidumbre, ya no se hizo necesario que ingresaran
más trabajadores africanos. Desde mediados del siglo XVII algunos esclavos se
convirtieron en esclavos de confianza, ya no trabajadores explotados sino
trabajadores en los que se confiaba la administración de las haciendas. La
población mestiza aumentó notablemente, lo cuál puede ser comprobado por
varias fuentes históricas. A mediados del siglo XVIII en el informe de Cortés y
Larraz, los negros no cuentan, en cambio, los mestizos se convierten en una de
las fuerzas sociales y económicas más importantes del reino.
La Plebe Urbana. En las ciudades se conformaron tres capas medias, todas
integradas por mestizos; la plebe, los artesanos y la capa media alta urbana. La
plebe fue una capa pobre y heterogénea; económicamente importante1, pero que
no es considerada una clase social. Se puede observar que la plebe fue agresiva y
violenta pero no contra los opresores, sino contra ellos mismos. Al igual que
muchas personas que pertenecían a la capa artesanal empiezan a transformarse
en plebeyos. Los artesanos funcionaban de una forma peculiar y compleja, para
empezar nunca se observaron de parte de estas sublevaciones como con los
indios y los negros ni se veía en ellos la violencia existente en la plebe, lo cual se
debe principalmente a su estructura. El maestro enseñaba al aprendiz sin pagarle
durante algunos años. LA CAPA MEDIA ALTA URBANA. La ideología política
revolucionaria planteaba la necesidad de reivindicar a los trabajadores agrícolas a
través de una redistribución de tierras en términos del liberalismo. La convicción
de que la independencia debía hacerse por vía violenta, poniéndola en contacto
con el movimiento armado y popular mexicano. La ausencia de temor frente a las
capas medias pobres, urbanas y rurales, con las que se contaba para llevar a
cabo la Independencia. Las discrepancias surgidas entre los dos grupos
dominantes fueron explicadas como los claros intereses que unificaban a la clase
terrateniente local frente a la alta burocracia española, que defendía los intereses
de la nobleza y la burguesía peninsular. Las principales tensiones estructurales de
la sociedad colonial guatemalteca. El estudio de las capas medias pone de
manifiesto como hecho fundamental, que se desarrollaron en las condiciones de
un marco histórico restringido opresivo y altamente desfavorable.

Villas Y Rancherías. La disgregación y el desarraigo de los ladinos ya habían


llamado la atención de dos notables observadores directos. Se trata de dos
arzobispos, Don Pedro Cortés y Larraz y Francisco de Paula García Peláez.
García Peláez advierte que la administración colonial retorció las leyes para no
cumplirlas. La necesidad de tenerlas era tan grande que los ladinos crearon unas
con esfuerzo propio. De allí proviene que unas villas tengan tierras aledañas para
trabajar y otras no las tengan. Como excepción y un sorprendente contraste de las
villas mencionadas era que todas fueron erigidas sobre terrenos comprados, la
villa de Guadalupe fue fundada en tierras cedidas por el ayuntamiento de la ciudad
de Guatemala. La gran mayoría de ladinos vivía desparramada por los campos del
interior del país.

Ladinos En Pueblos De Indios. En algunos lugares en donde había una


mayoría ladina, ellos vivían altamente diseminada sin formar pueblos, en cambio,
donde había un número de indios similar al de ladinos, muchos ladinos habitaron
en pueblos de indios. Según Antonio García Redondo la agricultura del país
recibiría un poderoso impulso si se permitiera a los ladinos adquirir tierras en plena
propiedad de los pueblos. Luego se legalizan los tres procedimientos que
adoptaban los ladinos para disponer de algunas tierras en esos poblados.

Las Capas Medias En La Patria Del Criollo. Había diez barrios en la


ciudad, los cuales contaban con violentos contrastes y profundas diferencias
económicas. El criollo siendo un latifundista explotador de siervos indios dominaba
dos factores: la tierra y los indios. Las capas medias se configuraron bajo los tres
signos de relación económica siguientes: oprimidas y explotadas por grupos
dominantes, se oprimieron y explotaron entre sí y oprimieron y explotaron a los
indios.
Capítulo VII

La estructura de la colonia tenía por base la concentración de los indios en


pueblos incorporados a la monarquía, y con la abolición de la esclavitud, hecho
relevante que está ligado a la reducción de indios, fue una vía importante para el
proyecto político que estaba establecido en las Leyes nuevas. Fue un arduo
trabajo poder dominar la resistencia de los conquistadores y colonos esclavistas,
ya que muchos de los factores que les convenían cambiaron, tal como, el tributo
que los indígenas tenían que proporcionarles a éstos, ya que se redujo a la mitad.
El propósito de transformar a los indios en "vasallos libres" fracasó en todas las
colonias. La única posibilidad de consolidación del imperio, en las circunstancias
internas e internacionales de la España en los siglos XVI y XVII, radicaba en la
colonización efectiva, la migración y el arraigo de colones españoles. La existencia
en los pueblos estuvo presidida por la coerción; un pueblo era en cierto sentido
una cárcel con régimen de municipio ya que la finalidad era obligar a los
indígenas, no importando el sexo, a realizar una serie de trabajos gratuitos o
simplemente muy mal remunerados, sin embargo algunos de estos trabajos eran
formas legalizadas de la explotación colonial. El propósito de transformar a los
indios en "vasallos libres" fracasó en todas las colonias. La única posibilidad de
consolidación del imperio, en las circunstancias internas e internacionales de la
España en los siglos XVI y XVII, radicaba en la colonización efectiva, la migración
y el arraigo de colones españoles. Se cree que la situación precaria de los
indígenas era por el constante cambio que efectuaban en las diversas jornadas de
trabajo. Con la autorización real (una cédula dada en Madrid) comenzó el inicio de
los repartimientos en el país, con diversos documentos tales como: coerción, el
cual ordenaba que el repartimiento favoreciera o atendiera las necesidades de los
españoles y no la de los indígenas. La rotación establecía que los indígenas se
repartieran semanalmente; la remuneración forzada que mandaba a pagar 4
reales por semana, luego un real por día.
El repartimiento recibió su consagración definitiva en el siglo XVII; la Real cédula
pone de manifiesto que, junto al nuevo repartimiento, se practicaba todavía
residualmente el viejo repartimiento esclavista. Tiempo después la Corona llega a
ordenar la creación de pueblos en los lugares en que hagan falta, con el fin de
normalizar la nueva situación deseada, cual era que ellos trabajaran
obligatoriamente para los hacendados, sin caer bajo su mandato. Los
repartimientos eran un peligro para los indios, ya que al encomendarlos), eran
víctimas del abuso y explotación, los sistemas de repartimiento era una amenaza
más para los indios. Tributos, alcabala y comercio monopolista, eran los tres
intereses fundamentales de la corona en el reino de Guatemala. La paga era el
punto central del sistema, en tomo a ella giraban las ventajas que el mismo ofrecía
a los terratenientes y la mengua que le causaba a los indios. El real era la moneda
fraccionaria que representaba la octava parte de un peso. Se tienen algunas
referencias concretas y seguras de que se practicaba el repartimiento en las
regiones de: Nicaragua, San -Salvador y Guatemala (excluyendo el peten). En
efecto la adopción del reparto por temporadas tiene que haber estado en estrecha
relación con el desarrollo de las rancherías que tuvo su gran auge en el siglo XVIII.
Dejaron de pagar el real de repartimiento en las temporadas de poca actividad
agrícola. El régimen colonial fue un régimen de terror para el indio, éste se
estableció sobre premisas que eran, naturalmente, las premisas de la sociedad
colonial. Estas formas de trato respondían a la necesidad de tenerlo siempre
atemorizado, de no dejarlo levantar cabeza, de tenerlo escarmentado y
convencido de que la menor rebeldía seria castigada. El repartimiento de
mercancías era un escandaloso comercio forzado, que consistía en venderle a los
indios, en contra de su voluntad y bajo acción del medio, diversos artículos que
ellos no necesitaban, o que, necesitándolos hubieran preferido adquirirlos bajo
otras condiciones. El trato cruel hacia el indio no fue un fenómeno esporádico, sino
un fenómeno inherente a la estructura social de la colonia, absolutamente
necesario para mantener sometida a increíbles formas de explotación a una masa
de ciervos con enorme superioridad numérica. Un indio rico era básicamente un
tipo de alcalde en un grupo de indios. El pueblo de indios eran grupos de familias
indígenas que vivían en un espacio en común, con las leyes nuevas se juntaron a
todo los indios porque amenazaban con desaparecer. Otra función del alcalde era
la conducción de los indios hacia numerosos y diversos trabajos como: Guías de
camino, Acarreo de cargas, Distribución de la tierra comunal y Producción de
tributos. Debido a que las maneras de tributar eran excesivamente exageradas
casi una explotación al indio; las maneras de tributar eran: En especie o cosecha,
En herramienta, En fuerza de trabajo. Los indios no se refugiaban en las
rancherías de las haciendas, huían a lugares clandestinos formando comunidades
y trabajando en las tierras; estos lugares se encontraban en barrancos o
quebradas. Estos pueblos se les llamo "pajuides". El sistema que vivió el indio en
.a época colonial no hizo más que ayudar el corregidor a sobresalir en las capas
sociales criollas.

CAPITULO VIII

El fin de la colonia llegó a Guatemala cuando por fin se firmó la independencia el


15 de Septiembre en 1821. Pero el hecho que se haya firmado un documento en
donde Guatemala por fin quedaba libre del mandatario Español, no quiere decir
que las secuelas de la colonia llegaran a su fin también

Perduración de la Realidad Colonial: Este capítulo nos habla sobre la


colonia, la cual sigue siendo nuestra realidad más honda. Habla sobre la
discriminación a los indios y como en Guatemala todavía la mitad de los
ciudadanos son indios; esto quiere decir que sigue habiendo discriminación hacia
las personas.

Los grupos sociales que toman poder en determinados momentos de la situación


colonial fueron los criollos y los terranientes medios en crecimiento, ellos no
transformaron nada solo se beneficiaron con la estructura colonial. Las colonias se
unieron con grupos de españoles a quienes tuvieron que tolerar como
colaboradores y cómplices de la explotación de nativos.
La Dictadura Criolla nunca estuvo de acuerdo con la situación, cuando tomo el
poder se dedicó a explotar a los indios sin que los extranjeros pudieran opinar.

Suprimió muchas cosas, como el comercio y el tributo. La Dictadura Criolla de los


30 años fue en pocas palabras un desarrollo colonial sin metrópoli. También nos
habla sobre situaciones favorables para los ladinos pero no tanto para los indios.
Los liberales tomaron poder en Guatemala con terribles dictaduras. En el curso de
50 años se exporto grana en reemplazo de añil, y después café, en reemplazo de
la grana. Gracias a esto los terratenientes medianos y pequeños mejoraron en su
economía.

Los terratenientes en el siglo XIX tuvieran la necesidad de exportar cantidades


grandes de café. Gracias a estos logros pudieron tomar el poder en 1871.

Lograron gobernar a los indios, haciéndolos trabajar para ellos y producir más
café. Tenían que acudir a las forzosamente a las fincas cafetaleras cuando se les
llamara. También se les enviaba a romper piedra a los caminos sin pagarles nada.

Por ese motivo rogaban porque les dieran trabajo en las fincas para no trabajar en
los caminos. En el año 1945 fue suprimida por el Congreso de la República esa
forma de trabajar.

La cultura guatemalteca es producto de la colonización. Somos una población con


miedo a exigir nuestros derechos debido a tanta opresión del pasado.

Otras consecuencias en la época colonial que se pueden mencionar con las


tradiciones y costumbres aprendidas de los españoles, la religión, sistema
económico y también de mucha importancia, los prejuicios que se tienen todavía
hacia los indígenas. A pesar de que son la mayoría en nuestro país, aún siguen
siendo reprimidos por los mestizos, y se hacen de menos. Un racismo absurdo,
ya que nosotros mismos somos parte indígena.

También podría gustarte