Resumen La Patria Del Criollo-1
Resumen La Patria Del Criollo-1
Resumen La Patria Del Criollo-1
Facultad de Humanidades
Carné: 202050069
#Análisis
Capítulo I
Entendemos que todo aquel que es criollo es hijo de español que nació en
América, entre criollos preferían llamarse españoles; la superioridad del criollo era
algo muy trivial, en el criollo no había sencillez, sus aires de grandeza y por el
concepto de tener una “sangre limpia” consideraban que el indio era inferior lleno
de “sangre sucia” por tener la tez morena.
Sin los indios no hubiera existido patria en Guatemala, aunque para el criollo el
indio sea un segundo elemento que le dio un patrimonio. El español conquistador
iniciador del movimiento de la patria que desplazaba a los indios y el criollo “la
semilla del conquistador” era el que se encargaba de amenazar, atemorizar y
defender lo que sus antepasados lograron.
Capítulo II
“Guachupín con criollo, gavilán con pollo”, proverbio que corría en la época
colonial. Esto se refería a la enemistad entre españoles y criollos e insinuaba
discretamente ciertas ventajas de los españoles sobre los criollos. La pugna entre
españoles americanos y españoles peninsulares fue muy acusada en las
provincias mayores. Tomas Gage concluyo que los criollos y españoles eran “dos
grupos de habitantes tan opuestos entre sí, como en Europa los españoles y los
franceses.” Algunos Comentaristas han criticado duramente a Fuentes y Guzmán
por su falta de imparcialidad en cuanto se refiere a los primeros tiempos de la
colonización, ya que ellos ven la conquista un hecho providencial. El bienestar,
desahogo y euforia que les deparaba a los criollos su privilegiada posición
económica social se la debían a quienes habían tomado la tierra y habían
sometido a los indios. Sin embargo la gratitud no fue la única causa de
idealización de la conquista por los criollos. La deformación de la conquista de
Guatemala alcanzo su punto más extremado. Y grosero en la idealización de
Pedro de Alvarado, los avisos y embajadas que enviaba Alvarado a los indios
antes de hacerles guerra, eran una formalidad legal enderezada a justificar la
violencia y la esclavización de prisioneros. La monarquía vino a recuperar el
gobierno efectivo de las provinci.as, nada mejor que examinar el desarrollo de dos
instituciones coloniales importantísimas: la encomienda y el repartimiento, las
cuales fueron instituciones que nacieron unidas y así permanecieron durante su
primera etapa. También hubo la esclavitud autorizada y legal, que se
complementó con el célebre requerimiento de Palacios Rubios, que debía leerse a
los indios para llamarlos a aceptar pacíficamente la soberanía de monarca
español, el repartimiento y la encomienda primitivos eran de suyo una manera
hipócrita de apropiarse y esclavizar a los indios.
Capítulo III
Quinto. Lo llamaremos principio del bloqueo agrario de los mestizos. Las leyes
de indias en lo tocante a tierras no hacen discriminación de la gente mestiza, sino
más bien ofrecen puntos de apoyo para que ellos también las puedan obtener por
los procedimientos usuales. Sobre las tierras de los pueblos de los indios es
preciso hacer algunas indicaciones en relación con los orígenes del latifundismo
especialmente al estudiar la estructura del pueblo indio. Los documentos crean
confusión al denominar con mucha imprecisión esas tierras, pero a la larga
pueden distinguirse con claridad los 3 tipos de tierras de indios existentes. En
primer lugar, las que propiamente recibían el nombre de ejidos. Era esta la tierra
indispensable y de uso común en los alrededores del pueblo. Durante la colonia
existió, ciertamente, la propiedad rustica mediana y pequeña de indios ricos y
ladinos. El favoritismo, las venganzas, el propósito de humillar a los indios
corrientes cuando reclamaban su derecho, eran resortes que motivaban traslados
y retribuciones injustas.
Por causa del criollismo se manifestó prejuicios menores, como el de que el indio
es desconfiado y malicioso, rechaza los beneficios de la civilización o que es
abusivo cuando se le da un trato amistoso. El criollo se lamenta "por los indios
desconfiados" y la realidad dice "pobres los indios cuando confían". El criollo tenía
motivos particulares para pronunciarse a favor de los nativos en muy especiales
ocasiones pero que esos virajes no implican un abandono de su posición
negadora básica, el problema de las epidemias de las peste de viruela y de
sarampión que hacían estragos en los pueblos de indios es motivo de sentidas
lamentaciones y esto era motivo de preocupación para los hacendados y
encomendados.
Capítulo VI
Los esclavos africanos se encontraron en casi tan mala situación como los indios
esclavos y peor que la de los indios siervos. Los negros ingresaron cuando se
creyó que los indígenas pasarían a ser trabajadores libres, sin embargo al
establecerse los tipos de servidumbre, ya no se hizo necesario que ingresaran
más trabajadores africanos. Desde mediados del siglo XVII algunos esclavos se
convirtieron en esclavos de confianza, ya no trabajadores explotados sino
trabajadores en los que se confiaba la administración de las haciendas. La
población mestiza aumentó notablemente, lo cuál puede ser comprobado por
varias fuentes históricas. A mediados del siglo XVIII en el informe de Cortés y
Larraz, los negros no cuentan, en cambio, los mestizos se convierten en una de
las fuerzas sociales y económicas más importantes del reino.
La Plebe Urbana. En las ciudades se conformaron tres capas medias, todas
integradas por mestizos; la plebe, los artesanos y la capa media alta urbana. La
plebe fue una capa pobre y heterogénea; económicamente importante1, pero que
no es considerada una clase social. Se puede observar que la plebe fue agresiva y
violenta pero no contra los opresores, sino contra ellos mismos. Al igual que
muchas personas que pertenecían a la capa artesanal empiezan a transformarse
en plebeyos. Los artesanos funcionaban de una forma peculiar y compleja, para
empezar nunca se observaron de parte de estas sublevaciones como con los
indios y los negros ni se veía en ellos la violencia existente en la plebe, lo cual se
debe principalmente a su estructura. El maestro enseñaba al aprendiz sin pagarle
durante algunos años. LA CAPA MEDIA ALTA URBANA. La ideología política
revolucionaria planteaba la necesidad de reivindicar a los trabajadores agrícolas a
través de una redistribución de tierras en términos del liberalismo. La convicción
de que la independencia debía hacerse por vía violenta, poniéndola en contacto
con el movimiento armado y popular mexicano. La ausencia de temor frente a las
capas medias pobres, urbanas y rurales, con las que se contaba para llevar a
cabo la Independencia. Las discrepancias surgidas entre los dos grupos
dominantes fueron explicadas como los claros intereses que unificaban a la clase
terrateniente local frente a la alta burocracia española, que defendía los intereses
de la nobleza y la burguesía peninsular. Las principales tensiones estructurales de
la sociedad colonial guatemalteca. El estudio de las capas medias pone de
manifiesto como hecho fundamental, que se desarrollaron en las condiciones de
un marco histórico restringido opresivo y altamente desfavorable.
CAPITULO VIII
Lograron gobernar a los indios, haciéndolos trabajar para ellos y producir más
café. Tenían que acudir a las forzosamente a las fincas cafetaleras cuando se les
llamara. También se les enviaba a romper piedra a los caminos sin pagarles nada.
Por ese motivo rogaban porque les dieran trabajo en las fincas para no trabajar en
los caminos. En el año 1945 fue suprimida por el Congreso de la República esa
forma de trabajar.