Proyecto Domiciliario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Proyecto Domiciliario

Educando para la Libertad y la Igualdad.


Los Valores democráticos en la escuela

• Apellido y Nombre: FLORES, DAIANA NAHIR


• DNI: 35.860.060
• Cargo: DOCENTE
• Nivel: PRIMARIO
• Domicilio: MIGUEL CANÉ 2041
• Localidad: VILLA LUZURIAGA. SAN JUSTO (prov. Bs.As.)
• Distrito: 20
• Teléfono: 15-5732-0891
• E-mail: [email protected]

JUSTIFICACIÓN

La Convención sobre los Derechos del Niño constituye un instrumento jurídico que
modifica en forma profunda la concepción de la niñez y obliga al Estado, las instituciones, la
familia y la comunidad a establecer nuevas formas de pensar y actuar sobre la infancia y la
adolescencia. La escuela es un ámbito de socialización prioritario y es, por lo tanto,
fundamental para la formación de ciudadanas y ciudadanos. En los últimos tiempos, la
escuela se ha ido modificando y se ha convertido en un espacio con canales de participación
y comunicación más flexibles que promueven nuevas formas de enseñanza. En este marco
y con el objeto de colaborar en el fortalecimiento de las prácticas democráticas, este proyecto
pretende, mediante diversas herramientas incentivar la reflexión sobre diversos temas
relacionados con los principios establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.
Mediante esta propuesta, se propone apoyar las acciones que tiendan a hacer realidad en la
escuela los derechos de la infancia y de la adolescencia. El ejercicio de los derechos es la
mejor preparación para una ciudadanía responsable y democrática. En la escuela, los niños
y adolescentes tienen una posibilidad única de desarrollar las competencias necesarias para
integrarse y contribuir a consolidar una sociedad democrática, justa y solidaria.
Se pretende abordar diferentes conceptos vinculados con el tema de la libertad, como la
posibilidad de elegir, la importancia del compromiso con nuestras elecciones, la
responsabilidad, los límites del ejercicio de nuestra libertad y la libertad de expresión.
Consideramos que el ejercicio de la libertad sólo puede concretarse en tanto exista “igual
libertad” para todos, es decir, equidad de oportunidades. Pues la igualdad así entendida es
el punto de partida para promover el máximo desarrollo de las potencialidades de los niños.
Es por ello que hemos vinculado la libertad con la idea de igualdad, con la importancia del
reconocimiento y el respeto de la diversidad, con la distinción entre identidad y diferencia
(cultural, lingüística, de género, socioeconómica, etc.) y con la condena hacia todo tipo de
discriminación. Finalmente, como sabemos que la puesta en práctica de estos derechos
requiere de una enseñanza explícita, en este capítulo presentamos algunas actividades que
podrán desarrollarse en el aula.

TEMA

El presente proyecto busca hablar en las aulas sobre la libertad y la igualdad, por ello
se trabajarán los diferentes aspectos de los conceptos de igualdad y libertad enmarcados
dentro de una nueva escuela, que forme chicos y chicas responsables, autónomos,
respetuosos de las libertades de los demás, en favor de la tolerancia y contra la
discriminación. Otros temas abordados son la participación de niños, niñas y adolescentes
en pequeñas y grandes comunidades democráticas, y la paz y la solidaridad en un mundo
problemático, temas que, en función de los conflictos vigentes en el contexto nacional e
internacional, consideramos como relevantes, trabajando también temas referentes a los
factores asociados al aprendizaje escolar; mediante los cuales serán tratadas las diversas
dimensiones del hecho educativo.
OBJETIVOS

• Promover el desarrollo de la capacidad de análisis y de elaboración de argumentos.


• Promover la reflexión en torno al ejercicio de la libertad y a la necesidad de tener
reglas de comportamiento para la convivencia.
• Promover la reflexión en torno a los diferentes posicionamientos que se pueden
asumir en el diálogo y a la importancia del consenso para realizar acciones conjuntas.
• Promover la libre expresión y el diálogo entre los alumnos.
• Promover la expresión, el respeto por el disenso y la reflexión, en especial en torno a
conceptos vinculados con el tema de la libertad.
• Reflexionar críticamente acerca de la libertad de expresión y los mecanismos de la
censura.
• Conocer, valorar positivamente y difundir distintas tradiciones culturales.
• Promover la reflexión en torno a los prejuicios y a la aceptación de la diferencia.
• Promover la investigación y la reflexión acerca de las diferencias culturales –en este
caso referidas a las comunidades aborígenes– a fin de promover su valoración y
aceptación.
• Desarrollar actitudes participativas y solidarias frente a la desigualdad.

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1: DEBATE EN TORNO A NUESTRA LIBERTAD (mes de abril)

La libertad de expresión, la búsqueda de argumentos para sostener nuestras


opiniones y el respeto por las opiniones diferentes de las propias son cuestiones que se ponen
en juego cuando debatimos y, especialmente, cuando el tema de debate es polémico y puede
suscitar opiniones contrapuestas.
• Se proponen estrategias para organizar un debate en el aula y para reflexionar acerca
de las actitudes asumidas por los participantes. Si bien sugerimos algunos temas de
debate, la elección de otros temas referidos a la libertad dependerá de las
características e intereses de cada grupo.
A) Se propone dividir al curso en dos grupos (si los integrantes son muchos, el curso
puede dividirse en cuatro grupos y crear dos foros de discusión paralelos).
B) En cada foro de discusión puede realizarse un debate en torno a un tema, como:
• La institucionalización del Día del Niño Indígena.
• El uso de uniformes o guardapolvos para asistir a la escuela.
• Las formas de protesta empleadas por Greenpeace.
• La determinación de un horario límite para el cierre de los locales nocturnos.
C) Uno de los grupos debe asumir una postura a favor y el otro, en contra. Ambos grupos
deben formular argumentos que fundamenten su postura.
D) Se abre el foro de discusión (el docente puede actuar como moderador). Los grupos
exponen sus argumentos e intentan rebatir los argumentos del grupo contrario.
E) Al finalizar el debate, se propone reflexionar conjuntamente en torno a:
• El tema planteado y los argumentos esgrimidos por los alumnos.
• El desarrollo del debate y la forma de participación de los alumnos, es decir:
quiénes participaron y de qué forma, quiénes pudieron ceder en su
posicionamiento porque sus argumentos fueron rebatidos, quiénes intentaron
llegar a un acuerdo.

ACTIVIDAD 2: RESPETAR LAS REGLAS DE JUEGO (mes de mayo)

Para posibilitar la convivencia con otros, es necesario colocar límites a nuestra


libertad. Estos límites se presentan bajo la forma de normas implícitas o explícitas que, en
distintos ámbitos de nuestra vida, organizan el accionar de los grupos. Es fundamental
reconocer la importancia de estas “reglas de juego”, respetarlas y hacerlas respetar. Pero
también es importante reflexionar acerca de esas reglas, replanteándolas y modificándolas
para mejorar la convivencia.
• Propuestas a trabajar
A) El docente propone algún juego que interese a los niños.
B) El juego permitirá reflexionar sobre los límites del ejercicio de la libertad. Para ello,
una vez que los chicos terminan de jugar, se plantean las siguientes preguntas.
• ¿Cuáles son las reglas del juego? ¿Todos las respetaron?
• ¿Por qué son necesarias las reglas?
• ¿Qué pasa cuando alguien no respeta las reglas acordadas?
• ¿Quiénes deciden las reglas del juego?
• ¿Pueden cambiarse las reglas para mejorar el juego?
• ¿De qué modo se pueden modificar? ¿Por qué?
C) Se propone definir nuevas reglas para el juego. Luego de acordar nuevas reglas, éstas
se pueden poner a prueba.
D) A continuación, se propone que los alumnos transfieran su reflexión hacia otros
ámbitos: en las distintas actividades de la vida cotidiana también existen reglas de
juego. ¿Cuáles son las reglas que “se juegan”, por ejemplo, en el aula, el patio de la
escuela, la calle, la plaza? Las mismas preguntas que se plantearon sobre el juego se
formulan en relación con estos otros ámbitos.
E) Para cerrar la actividad, se puede pedir a los alumnos una producción escrita donde
registren las conclusiones alcanzadas luego de esta experiencia.

ACTIVIDAD 3: CAMBIAR LAS REGLAS (mes de junio/julio)

Al igual que en la actividad anterior, aquí se propone reflexionar acerca de las reglas
de convivencia y sobre la posibilidad de cambiarlas. En este caso, se pone el énfasis sobre
cómo ciertas actitudes, que aquí aparecen estereotipadas, afectan los procesos de cambio.
Por el contrario, se busca identificar y valorar las actitudes que contribuyen a la buena
resolución de los procesos.
• Propuestas a trabajar
A) Se propone realizar un juego de roles, es decir, un roleplaying. El juego de roles coloca
el énfasis en las formas de interacción, diálogo y consenso para introducir cambios.
B) Se presenta al grupo la siguiente situación: “una Comisión de especialistas en juegos
se va a reunir para cambiar las reglas de un juego y deberán debatir acerca de los
cambios que van a introducirse”.
C) La clase se divide en grupos. Un miembro de cada grupo será seleccionado para
representar a un especialista cuando la Comisión se reúna.
D) A cada grupo se le asigna –sin que lo sepan los otros grupos– un rol que el miembro
elegido deberá representar. Los roles pueden ser: el autoritario, el individualista, el
oportunista, el indiferente, el solidario, el influenciable, el cooperativo.
E) El grupo deberá ayudar a su representante a preparar el rol. Para ello, le sugerirán
actitudes, comportamientos, formas de dirigirse a los demás durante el diálogo y otras
características propias del rol que le fue asignado.
F) Se realiza la puesta en escena del roleplaying: se reúne la Comisión y cada
representante deberá defender una posición actuando el rol que le fue asignado.
G) Luego de la puesta en escena, se reflexiona acerca de las formas de actuar de cada
representante: su contribución a la resolución de la situación, su comportamiento
frente al disenso, la actitud de escucha, etc.
H) La misma forma de trabajo puede plantearse con otro tipo de problemática hipotética
o con alguna situación que se esté manifestando en el grupo o en la escuela.

ACTIVIDAD 4: DAR Y TOMAR LA PALABRA (mes de agosto)

La libertad de expresión es uno de los derechos reconocidos por la Convención sobre


los Derechos del Niño. A continuación, se presenta una actividad destinada a promover en
los niños la puesta en práctica y el respeto de este derecho. La actividad puede ser
implementada en diversas oportunidades y para abordar diferentes temas.
• Propuestas a trabajar.
A) El docente construye un pompón de lana, que puede ser personificado e incluso recibir
un nombre significativo de acuerdo con el tema que se vaya a trabajar. También
pueden utilizarse otros objetos, como una pelota o un bastón, pero lo interesante del
pompón es que en él están “representados” todos los alumnos mediante el trocito de
lana que han aportado.
B) Se plantea un tema o una frase incompleta, por ejemplo: “Cuando nos ponemos en el
lugar del otro...” o “Los prejuicios más frecuentes...”
C) Los alumnos forman una ronda y el docente inicia el juego arrojando el pompón, o el
objeto que se haya elegido, a uno de los alumnos.
D) El alumno que tenga el objeto dice su opinión respecto del tema o completa la frase
según su parecer.
E) Luego debe pasar el objeto a otro compañero que procederá de la misma forma hasta
que todos los alumnos hayan emitido su opinión.

ACTIVIDAD 5: COMPLETAR LA IDEA (mes de septiembre)

La censura (ejercida por adultos, niños o adolescentes), así como la autocensura (que
una persona ejerce sobre sus propias opiniones por temor a disentir con los demás)
constituyen actos de violación a la libertad de expresión. Con el propósito de promover la
libertad de opinión en los niños y el respeto hacia quien opina de modo diferente, se propone
la siguiente actividad.
• Propuestas a trabajar.
A) Se presentan frases incompletas a los alumnos y se les pide que las continúen. La
actividad puede realizarse primero en forma individual, luego en pequeños grupos y,
finalmente, con el curso completo. También es posible trabajar directamente en
grupos.
B) Puede resultar interesante discutir con toda la clase la forma como las frases son
completadas, el compromiso que se pone de manifiesto en las respuestas, la
perspectiva desde la que fueron respondidas, la seriedad con que fue asumida la
actividad, las semejanzas, diferencias y contradicciones entre las respuestas de uno
o varios alumnos.
C) Pueden utilizarse las frases que aquí se presentan u otras que el docente considere
más convenientes de acuerdo con las características del grupo. Es importante que las
frases sean formuladas de un modo suficientemente amplio como para permitir la libre
expresión de los chicos. También se puede trabajar a partir de una única frase o de
varias.

Frases sugeridas para la actividad 5

• Expresar las propias opiniones en el grupo es ……………………………………………………………………………

• En la escuela, la libertad es ……………………………………………………………………………………………………….

• Cuando digo lo que pienso, ……………………………………………………………………………………………………….

• Creo que puedo elegir lo que quiero, cuando ……………………………………………………………………………

• La autoridad es………………………………………………………………………………………………………………………….

• Cuando tengo que elegir, nunca/siempre ………………………………………………………………………………….

• Aceptar las consecuencias de lo que hago o digo es ………………………………………………………………….

• Mantener mis ideas ………………………………………………………………………………………………………………….

• Juzgar las actitudes de los demás ……………………………………………………………………………………………..

• Transgredir ……………………………………………………………………………………………………………………………….

• Casi siempre respeto …………………………………………………………………………………………………………………

• Casi nunca respeto ……………………………………………………………………………………………………………………

• Creo que ………………. influye positiva/negativamente en mis decisiones sobre ………………………….

ACTIVIDAD 6: APRENDER DE LAS DIFERENCIAS CULTURALES (mes de octubre/


noviembre)
La discriminación se basa en concepciones que hacen de la diferencia una cuestión
de jerarquías entre una cultura dominante y culturas minoritarias. Para revertir este proceso
y dado que la identidad de nuestro país se ha conformado a partir de la integración de la
diversidad –representada por los inmigrantes de otros países y por los migrantes internos–
se proponen las siguientes actividades.
• Propuestas a trabajar.
A) Se propone a los alumnos hacer una pequeña investigación sobre los orígenes de sus
familias y de las tradiciones que se han mantenido a través del tiempo.
B) Los alumnos deben elaborar un cuestionario que aplicarán a sus padres, abuelos u
otros familiares cercanos relacionado con los siguientes aspectos:
• Lugar de origen de padres, abuelos y bisabuelos.
• Motivos de la migración.
• Comidas y costumbres del lugar de origen, fiestas tradicionales, cábalas,
cuentos populares.
C) Los alumnos exponen lo investigado en pequeños grupos y reflexionan sobre las
similitudes y diferencias entre las tradiciones de los distintos lugares.
D) Se propone a los alumnos realizar una investigación acerca de cómo festejan el Año
Nuevo distintos pueblos del mundo. Aquí presentamos un posible cuestionario.
• ¿Cuándo se festeja? ¿Cómo?
• ¿Cuáles son las tradiciones que se respetan, las comidas que se preparan, los
ritos que se practican?
• ¿Qué significado tienen esas costumbres para las distintas comunidades?
• ¿Qué valores están presentes en la celebración?
E) Puede dividirse al curso en pequeños grupos. Cada grupo investiga las tradiciones de
una comunidad en particular.
F) Luego se realiza una puesta en común donde cada grupo expone los resultados de
su investigación. También puede proponerse que los distintos grupos se reúnan para
presentar la información obtenida e intercambiar opiniones. Finalmente, el curso
completo reflexiona en torno a la igualdad y la diferencia.
G) Se propone reflexionar sobre la discriminación por diferencias culturales y/o religiosas.
A partir de la lectura del artículo “Tendencias”, se definen –partiendo de los
conocimientos previos de los alumnos– los términos ‘xenofobia’ y ‘antisemitismo’. A
continuación, se contrasta esta primera definición con las acepciones que aparecen
en el diccionario, a fin de superar concepciones erróneas, clarificar los términos e
integrar la información.
H) En un segundo paso, los alumnos deberán investigar en libros de historia y artículos
periodísticos los hechos a los que se hace referencia en el primero y en el segundo
párrafo del artículo. Se sugiere que el docente diseñe una guía de preguntas para
orientar la investigación.
I) La información relevada será compartida y comentada por todos. Una forma
interesante de organizar la información es construir entre todos una línea de tiempo
donde se ordenen los hechos históricos, sus principales características y algunos
rasgos del contexto en el que se produjeron.
J) Con base en el artículo leído y la información relevada se propone a los alumnos que
realicen, en pequeños grupos, una encuesta en la calle retomando algunos de los
ítems utilizados por los autores del artículo.
K) Previamente, deberá acordarse si se limitará la población que será encuestada. Por
ejemplo, es posible decidir encuestar solamente a personas mayores de 15 años. Una
opción interesante es que distintos grupos de alumnos encuesten a diferentes grupos
de la población: personas de sexo femenino de entre 15 y 35 años, personas de sexo
masculino de entre 35 y 75 años (recordar que las categorías deberán ser
excluyentes). Esto posibilitará analizar si existen tendencias en las respuestas, por
ejemplo, de acuerdo con el sexo y la edad.
L) Las siguientes son algunas de las preguntas que pueden incorporarse en la encuesta.
• ¿Tiene usted relación de amistad, familia, trabajo o estudio con personas que
pertenezcan a un país o a una comunidad cultural y/o religiosa diferente de la
suya? (Pueden solicitarse ejemplos: paraguayos, judíos, árabes, brasileños,
etc.).
• En caso de que así sea, ¿cómo son esas relaciones? ¿Son numerosas o poco
habituales?
• En caso de que no sea así, ¿estaría dispuesto/a a tener este tipo de relaciones
o a compartir espacios con personas de otras comunidades? ¿Por qué?
• ¿Considera que es beneficioso o perjudicial que las personas originarias de
otros países o que pertenecen a otras etnias o comunidades religiosas tengan
instituciones propias y diferentes? ¿Por qué?
• ¿Cree que las personas que pertenecen a otras comunidades religiosas o
culturales son aceptadas actualmente en nuestro país? ¿Por qué?
M) Cada grupo tendrá una semana para realizar la cantidad de encuestas que el docente
establezca. Al finalizar la semana, los grupos analizarán los resultados, identificando
las tendencias de las respuestas y señalando aquellas respuestas que les parezcan
particulares por alguna razón. El grupo deberá elaborar conclusiones a partir de los
datos encontrados.
N) Luego se realizará una presentación por grupo (para cada ponencia podrán hacerse
afiches, gráficos, etc.) donde se especifiquen los hallazgos y las conclusiones. Al
finalizar las presentaciones, se propone realizar un foro de discusión donde se
analicen las semejanzas y diferencias de los resultados obtenidos por los distintos
grupos y donde se llegue a una conclusión final elaborada por todos.

ACTIVIDAD 7: ESOS RAROS PEINADOS NUEVOS (mes de diciembre)

Cuando las diferencias de sexo, raza, religión o cultura se utilizan para justificar la
desigualdad, se está ante un acto de discriminación. Fomentar el respeto y la valoración de
la diversidad en los chicos es una tarea fundamental si pretendemos contribuir a crear una
sociedad más justa e igualitaria. Con este propósito se presenta la siguiente actividad.
• Propuestas a trabajar.
A) Se propone a un grupo de alumnos que, durante un tiempo determinado (puede
extenderse entre tres días y una semana), utilicen un distintivo, una prenda, un
peinado u objeto llamativo que los diferencie de los demás.
B) Luego, los alumnos comentan al resto de sus compañeros cómo fue la experiencia,
las reacciones de las personas cercanas, si se sintieron o los hicieron sentir
“diferentes”, de qué manera, en qué casos o situaciones.
C) Entre todos analizan las distintas reacciones vinculándolas con los conceptos
analizados en este módulo.
D) La experiencia puede repetirse con diferentes grupos, de tal modo que todos tengan
oportunidad de vivenciarla.

RECURSOS

• Lápiz y papel para registrar los argumentos.


• Un juego a elección (el juego escogido debe adecuarse a las características del
grupo).
• Pompón de lana, pelota o bastón.
• Comunicado de la Junta de Comandantes de 1976, reproducido a continuación.
• Artículo periodístico titulado “TESTIMONIOS”. Clarín, 8 de abril de 2001.
• guías de preguntas que orienten la investigación. También pueden utilizarse afiches,
láminas y fotos para hacer la presentación de lo investigado ante los demás grupos.
• Prenda, peinado u objeto que diferencie a un grupo de alumnos de los demás.

TIEMPO

Dicho proyecto fue pensado para ser trabajado durante todo el año escolar, donde las
actividades serán propuestas una por mes (actividad 1= mes abril; etc.)

DESTINATARIOS

El proyecto fue pensado para alumnos de 7mo año de la escuela primaria.

También podría gustarte