FTS Tema 3
FTS Tema 3
FTS Tema 3
Sabemos la importancia que tienen los sistemas de agua y saneamiento en relación a la salud,
bienestar y mejora de la calidad de vida de la población beneficiada; sin embargo, si estos no son
instalados apropiadamente, y no cumplen con una adecuada operación y mantenimiento, aun sin
ocurrir ningún desastre, ya son vulnerables y ante la ocurrencia de algún peligro con efectos
desencadenantes no necesariamente de gran intensidad, sus componentes se pueden ver
seriamente afectados.
Tal como se indicó en la definición de Riesgo (Cap. 1), la incidencia de eventos naturales que
podrían causar los desastres es un factor que está por fuera del control humano, mientras que la
vulnerabilidad puede ser controlada; por esta razón, es importante conocer las vulnerabilidades de
los componentes del sistema a fin de reducirlos o minimizarlos.
A continuación veamos algunos ejemplos que hacen vulnerables los sistemas de agua y
saneamiento, dependiendo de la ubicación de sus componentes, construcción e instalación, así
como de la operación y mantenimiento. Posteriormente se verá los daños que se generan ante la
ocurrencia de algún peligro de origen natural.
Captación
Línea de Conducción
1
Tanque de Almacenamiento .- se ubican generalmente en laderas para facilitar la
distribución por gravedad, sin embargo al haber condiciones como el tipo de suelo inestable,
inadecuada operación y mantenimiento (exceso de humedad debido a fugas del sistema),
provocarán deslizamiento y erosión, poniendo en grave riesgo la infraestructura y población
aguas abajo.
Así mismo, en las inspecciones in-situ realizadas en años anteriores, se verificó la mala ubicación
de algunas letrinas y tanques sépticos, próximos a los cauces de los ríos, que ante la crecida del
caudal del río producto de las fuertes lluvias, se ven seriamente amenazadas por deslizamiento y
erosión, atentando contra la sostenibilidad de la obra.
Todo esto aumenta la probabilidad de afectación de los componentes de un sistema ante la
ocurrencia de fenómenos naturales, como consecuencia de una mayor exposición. En este
sentido, los estudios de vulnerabilidad que se realicen deben considerar no sólo el impacto que los
fenómenos naturales puedan tener sobre los componentes del sistema de agua y saneamiento,
sino también el impacto que el sistema puede generar por una falta o inadecuada operación y
mantenimiento, ocasionando daño al ambiente y a la población.
Para reducir el riesgo es necesario reducir las vulnerabilidades, en base a esto establecer medidas
preventivas y de mitigación, para lo cual previamente se debe identificar y caracterizar los peligros
o amenazas que pudieran impactar a los sistemas y sus componentes, para luego tomar las
consideraciones pertinentes según la fase del ciclo del proyecto (ubicación, tipo de diseño, tipo de
medida, reforzamiento, etc.). En esta identificación debe señalarse la prioridad relativa del peligro
de acuerdo a la frecuencia y magnitud de ocurrencia.
2
A continuación se indican algunos requisitos generales 13, que deben ser tomadas en cuenta por
los responsables de los proyectos de agua potable y de saneamiento, localizados en áreas de
riesgo, para incorporar determinadas medidas de prevención y mitigación ante desastres.
a) En captaciones
Proponer en todos los proyectos de agua potable la utilización de juntas flexibles en los tramos
donde las tuberías cruzan fallas geológicas, áreas inestables o en transiciones de suelos firmes
a suelos inestables.
Efectuar en la formulación del proyecto un análisis detallado para la correcta instalación de
válvulas de limpieza en los puntos bajos de la red de distribución.
c) En tanques de Almacenamiento
13
Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado.
3
Considerar conexiones flexibles entre bombas, bloques de anclaje, cámaras de succión y
tuberías.
Prever la protección de las instalaciones con un cerco protector.
a) En captaciones
4
Para áreas sujetas a sequía, en los planos de las redes de tuberías de distribución se dejarán
señaladas las tomas (acoples) para conectar los puestos públicos que abastecerán a la
población en caso de desastre por sequía.
En las redes de distribución de agua, proveer válvulas estratégicamente localizadas, de
manera que las áreas más dañadas por flujos y sismos puedan ser fácilmente aisladas.
c) En estaciones de Bombeo
Diseñar las instalaciones de los equipos de bombeo de forma que puedan desarmarse
fácilmente, especialmente en aquellas estaciones que necesariamente deban ser ubicadas en
áreas propensas a inundaciones.
Diseñar la ubicación de equipos electromecánicos sobre la costa de inundación o implementar
obras de protección.
Realizar diseños apropiados para el anclaje de los equipos de bombeo.
d) En tanques de Almacenamiento
Diseñar las obras de tratamiento conforme la sana práctica de la ingeniería y por personas
autorizadas para estos fines.
Establecer diseños que permitan, en lo posible, la protección de las obras de tratamiento, al
menos contra los efectos de cenizas, lavas y arenas.
Diseñar plantas con by-pass e interconexión entre los distintos procesos unitarios que permitan
obviar algunos de ellos durante caída de cenizas y arenas.
Realizar diseños apropiados para el anclaje de los equipos de cloración.
Considerar los diseños modulares, de forma tal que se puedan sobre cargar las unidades en
operación por cortos períodos.
Establecer en los diseños la instalación de válvulas de derivación de sobre flujo en las líneas o
colectores principales de alcantarillado sanitario.
En los proyectos de alcantarillado sanitario localizados en las zonas de alto riesgo de desastre
por sequías, deben diseñarse las tuberías con pendientes suficientes para reducir al máximo el
efecto de los caudales mínimos.
En las zonas de alto riesgo de desastre por deslizamientos, deben diseñarse estructuras de
protección de las tuberías y sistemas de tratamiento, a fin de contener al máximo los flujos de
lodos.
Diseñar obras de rebose y de derivación en las plantas depuradoras de aguas residuales.
5
Construir con materiales de fácil y rápida reposición.
a) En captaciones
Las zanjas para la instalación de tuberías deben construirse de forma trapezoidal (taludes), que
eviten al máximo los derrumbes y el riesgo de los obreros que realizan la construcción.
En áreas con terreno natural expuesto, una vez completado el relleno de las zanjas de
instalación de tuberías se deben proteger con grama u otro material vegetal.
Usar tuberías de material resistente, en los tramos que deban pasar por áreas de influencia de
fallas locales.
c) En estaciones de Bombeo
d) En tanques de Almacenamiento
Anclar adecuadamente los equipos de cloración para evitar que sufran daños como efecto de
las actividades volcánicas o de alguna explosión provocada.
Construir by-pass e interconexión entre los distintos procesos unitarios que permitan obviar
algunos de ellos durante caída de cenizas y arenas.
Usar tuberías de material, resistentes a los chorros de agua a alta presión, más de 5000psi, de
forma tal que puedan ser limpiados de esta forma.
6
SI
Fig. 17
ESTA
MOS
Garantizar stock de materiales de repuestos para situaciones de emergencias.
a) En captaciones
Zonificar o establecer sectores de operación a través de válvulas, de forma tal que las
reparaciones se realicen en el menor tiempo.
En áreas con terreno natural expuesto, y en donde existan tuberías enterradas, se deben
proteger con grama u otro material vegetal
En las redes de distribución de agua, proveer válvulas estratégicamente localizadas, de
manera que las áreas de riesgo a sufrir daños por sismos o cualquier otro evento puedan ser
fácilmente aisladas.
Usar tuberías de material resistente, en los tramos que pasan actualmente por áreas de
influencia de fallas locales.
c) En tanques de Almacenamiento
En áreas con terreno natural expuesto, en un perímetro considerable, proteger la misma con
grama u otro material vegetal.
Dar mantenimiento permanente a los drenajes pluviales perimetrales, en el área de ubicación
de los tanques de almacenamiento, en especial en zonas elevadas/ terrenos inestables.
En áreas con terreno natural expuesto, establecer zanjas de desviación en sitios topográficos
críticos.
En los sistemas de alcantarillado sanitario, se debe mantener un stock mínimo de equipos y
herramientas que permitan resolver problemas.
En los sistemas de tratamiento de aguas residuales, que cuentan con diseños modulares,
recargar las unidades en operación, mientras se repara el módulo dañado.