Unidad I - Drenaje Carreteras
Unidad I - Drenaje Carreteras
Unidad I - Drenaje Carreteras
FACULTAD DE INGENIERIA
Curso:
“INGENIERIA DE DRENAJE”
Docente:
Mcs. Ing. Irene Del Rosario Ravines Azañero.
• ¿Cuáles son las características de la Ingeniería
del Drenaje?
• ¿Cómo se relaciona la Ingeniería del Drenaje
con tu carrera profesional?
SEMANA 2
• Contracunetas: orientación de flujo, capitación y transporte, determinación de la capacidad.
Diseño geométrico, hidráulico, estructural y de evacuación.
• Aliviaderos: ubicación y alineamiento. Diseño geométrico, hidráulico, estructural y de evacuación.
SEMANA 3
• Alcantarilla: ubicación y alineamiento. Diseño geométrico e hidráulico, estructural y evacuación.
• Obras complementarias, transiciones y caídas: Diseño geométrico e hidráulico, estructural y
evacuación de colectores.
El drenaje Urbano, tiene por objetivo el manejo racional del agua de lluvia en
las ciudades, para evitar danos en las edificaciones y obras publicas (pistas,
redes de agua. redes eléctricas, etc.), así como la acumulación del agua que
pueda constituir focos de contaminación y/o transmisión de enfermedades.
Drenaje Pluvial Urbano Norma OS.060 RNE
CAMBIO DE PARADIGMA: DRENAJE SOSTENIBLE
Implicaciones energéticas del empleo de SUDS en el ciclo urbano del agua:
Historia
&
Estado del Arte
Origen del Drenaje
El drenaje se origina con los holandeses a traves
de los “polders” en el siglo XIX (cavidades de
donde se bombea el agua).
Siglo XIX Darcy y Dupuit establecen la teoría del
flujo de agua hacia los pozos, y en el siglo XX,
Roth aplica las teorias de Darcy y Dupuit hacia el
drenaje, 30 años mas tarde “Hooghoudt”
evoluciona la ciencia del drenaje haciendo
intervenir la relacion agua-suelo-planta, sobre
todo para suelos homogéneos y en forma muy
restringida para suelos heterogéneos.
“Etapas” del Drenaje
Pastos pradera nativa, campos humedos, altas tasas
de evaporacion y transpiracion.
(1800’s – 1920’s) Conversion a agricultura con/
drenaje temprano, abriendo zanjas,
Zanjado continua, targeted tiling, entrada superficial
en depresiones, cultivo en surco mas intensivo
(fin 60’s – principio 70’s) llegada de plasticos, arados
de drenaje, grandes proyectos de drenaje patrón,
menos cultivos en la rotación
(actual) reemplazo de antiguos tile, intensificacion en
campos drenados previamente
Problemática
a) Topografía.
b) Hidrología.
c) Suelos.
d) Hidráulica.
e) Impacto Ambiental.
f) Compatibilidad de uso.
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_2950.pdf
• Alcantarillas
• Puentes
• Cunetas
DRENAJE
SUPERFICIAL • Cunetas o zanjas de coronación
• Zanjas de drenaje
• Cunetas de banqueta
• Bordillos
• Canales de drenaje
• Subdrenaje
• Drenes de penetración
• Capa drenante
3. DEFINICIÓN DE CUENCAS.
5. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS.
6. ORGANIGRAMA
R = 1- (1-1/T)n (1)
Donde:
to: tiempo de entrada, hasta alguna alcantarilla.
tf: tiempo de flujo en los alcantarillados hasta el punto de interés
=ƩLi / Vi.
Q = 0,278 CIAK
Donde:
Las fórmulas que definen los factores de la fórmula general, son los
siguientes:
- Periodo de retorno.
- Situación de la obra.
- Características de la cuenca.
DRENAJE
CORONA O PLATAFORMA
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
• LOGRO DE SESIÓN
• Al finalizar la sesión, el estudiante
verifica los criterios de DRENAJE DE
CORONA, de manera ordenada, clara y
precisa.
2. Geometria de la Carretera
HIDRAULICA Y
DRENAJE
EN
CARRETERAS
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
• LOGRO DE SESIÓN
• Al finalizar la sesión, el estudiante
DISEÑA A TRAVES DE LOS
PARAMETROS ESTUDIADOS
OBRAS DE DRENAJE DE
CARRETERAS (CUNETAS) de
manera clara y precisa.
Alcantarillas
Drenaje transversal de la carretera Badenes
Puentes
Drenaje Superficial
Cunetas
Cunetas o zanjas de coronación
Zanjas de drenaje
Drenaje longitudinal de la Carretera
Cunetas de banqueta
Bordillos
Canales de drenaje
Subdrenaje convencional
Subdrenaje sintético
Cajas de registro y buzones
Capa drenante
Tiene por objeto captar los flujos de agua para evitar que lleguen a la
vía o permanezcan en ella causando desperfectos. A este grupo
pertenecen las cunetas, bordillos, sumideros, arquetas y bajantes.
Así, por ejemplo, si se proyectan dos tuberías, el caudal circulante por cada
una de ellas será la mitad del caudal total de diseño.
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
ALCANTARILLAS – ELEMENTOS TIPICOS
Los muros de cabecera o cabezotes y de aletas retienen el material del terraplén,
protegiéndolo de la erosión y acortando la longitud de la alcantarilla, además de
dar estabilidad al extremo de la tubería al actuar como contrapeso ante posibles
fuerzas de subpresión. Las aletas ayudan a guiar el flujo hacia la alcantarilla,
mejorando su desempeño hidráulico. Su orientación y su longitud se proyectan
para asegurar la entrada del flujo al conducto. Atendiendo al criterio hidráulico,
un ángulo de 45º es ideal para las aletas (Referencia Figuar), pero se podrá
modificar para las condiciones específicas en cada caso.
Se deberá verificar que la velocidad mínima del flujo dentro del conducto no
produzca sedimentación que pueda incidir en una reducción de su capacidad
hidráulica, recomendándose que la velocidad mínima sea igual a 0.25 m/s.
Asimismo, se debe tener muy en cuenta la velocidad de flujo a la salida de la
alcantarilla, generalmente esta velocidad es mayor que la velocidad de
escurrimiento en el cauce natural y debe limitarse a fin de evitar procesos de
socavación del cauce aguas abajo de la estructura y no afecte su estabilidad.
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
ALCANTARILLAS – DISEÑO HIDRAULICO
El funcionamiento de FUNCIONAMIENTO
la alcantarilla se describe con las siguientes ecuaciones:
HIDRAULICO
Fig. Flujo en una alcantarilla bajo condiciones supercríticas, con la entrada sumergida y la salida no
sumergida.
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
ALCANTARILLAS – APLICACION
• Si el flujo es supercrítico y TW > yn, puede ocurrir un salto hidráulico en
algún lugar del conducto.
V 2
∑hL = [ (Ke + KE + f (L / D ) ] _____
2g
116.55 n 2
f = ____________
R 1/3
185.01 n 2
f = ____________
D 1/3
• De la Ec. 187, la conservación de la energía se reduce a:
z1 + y1 = z2 + y2 + ∑hL
V 2
∑hL = [ (Ke + KE + f (L / D ) ] _____
2g
V 2
∑hL = [ 0.5 + 1.0 + (185.01 n 2 L / D 4/3 ) ] _____
2g
V 2
6.5 = [ 1.5 + (6.253 / D 4/3 ) ] _____
2g
• Con Q = 200 pies cúbicos por segundo, D = 4.5 ft = 54 pulgadas, usar la Fig.
8-9 para encontrar la relación HW/D, es decir, la profundidad aguas arriba
dividida entre el diámetro. En este caso: HW/D = 2.2, para una alcantarilla
de aristas cuadradas con muros de cabeza [Escala (1)].
• Con Q = 200 pies cúbicos por segundo, D = 4.5 ft = 54 pulgadas, usar la Fig.
8-9 para encontrar la relación HW/D, es decir, la profundidad aguas arriba
dividida entre el diámetro. En este caso: HW/D = 2.2, para una alcantarilla
de aristas cuadradas con muros de cabeza [Escala (1)].
• La profundidad aguas arriba es: HW = (HW/D) × D = 2.2 × 4.5 = 9.9 pies.
• La elevación del nivel aguas arriba es: 100 + 9.9 = 109.9 pies. Esta
elevación es mayor que 108 pies, lo cual es muy alto. Por lo tanto el
diámetro seleccionado D = 4.5 pies es demasiado pequeño. Probar con el
siguiente tamaño: D = 5 pies.
• Dado que TW = 3.5 > yn = 3.284, habrá un pequeño salto hidráulico cerca
de la salida.