Comunicacion Movimiento 2020

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DELPODER POPULAR DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
CAGUA ESTADO ARAGUA
COMUNICACIÓN SOCIAL
TRAYECTO 3 PERIODO 1
COMUNICACIÓN INFORMACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES

UNIDAD I
Definiciones de Comunicación, Información, Participación,
Socialismo, Ciudadanía, Cultura, Poder, Hegemonía, Democracia,
Espacio Público, Clases Sociales, Luchas de Clases, Sujeto Social,
Sujeto Político, Resistencia, Apropiación Crítica, Globalización,
Capitalismo, Neoliberalismo.

FACILITADOR: JOSE SARMIENTO


TRIUNFADOR: VICTOR GARRIDO

20 DE ENERO DEL 2020.


La comunicación:

Es un proceso de interrelación entre dos (o más) personas donde se transmite una


información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta
un receptor el cual decodifica la información recibida, todo eso en un medio físico por
el cual se logra transmitir el mensaje, con un código en convención entre emisor y
receptor, y en un contexto determinado.

La información:

 Es un conjunto organizado de datos procesados que constituyen un mensaje que


cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.
Existen diversos enfoques para el estudio de la información.

Participación:

Es la acción de involucrarse en cualquier tipo de actividad de forma intuitiva o


cognitiva.

Tipos de participación:

1-Participación Ciudadana 2-Participación Política3-Participación Comunitaria

4-Participación Social

Socialismo:

La palabra socialismo fue empleada por primera vez por el monje Ferdinando


Facchinei en 1766 para referirse a la doctrina de los que defendían el contrato
social como el fundamento de la organización de las sociedades humanas. Veinte años
más tarde, otro autor italiano Appiano Buonafede volvió a utilizarla. Sin embargo, la
palabra socialismo, en el sentido moderno del término, no aparece hasta 1830 en Gran
Bretaña y en Francia, casi simultáneamente, para designar las ideas de los seguidores
de Robert Owen y de Henri de Saint-Simón.
El primer uso preciso del neologismo se suele atribuir al sansimoniano francés Pierre
Leroux quien en el número de octubre-diciembre de 1833 de la Revue
encyclopédique publicó un artículo titulado Del individualismo y del socialismo.
Inglaterra fue una de las dos cunas del socialismo «utópico». Existieron dos causas
importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución
industrial, con su cortejo de miserias para el desarrollo del Proletariado británico, y el
desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política, concepto asociado a
la búsqueda de dominio titular de las ciencias políticas.

En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante


fue el conde Henri de Saint-Simón, considerado por Engels el creador de la idea en
estado embrionario que sería utilizada por todos los socialistas posteriores. Propuso
la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para controlar el
comienzo y desarrollo de guerras. Al mismo tiempo Charles Fourier, concibió
los falansterios (comunidades humanas regidas por normas de libre albedrío e
ideologías económicas socializadas).

El socialismo en el siglo XX

El socialismo alcanzó su apogeo político a finales del siglo XX en el bloque comunista


de Europa, la Unión Soviética, estados comunistas de Asia y del Caribe.

Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque
socialista (conjunto de los países controlados por la Unión Soviética tras la
contraofensiva en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial), donde la
URSS impuso sistemas de gobierno socialistas dependientes.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista,


encabezado por la Unión Soviética, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos,
desembocó en un enfrentamiento político que se conocería como Guerra Fría. Se
conoció de ella extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los
aspectos y lograr así el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de
países. Culminó con la disolución política de la URSS, tras una crisis agravada por su
situación económica y política y fuertes presiones externas, acompañada de una
pronunciada crisis en los demás estados socialistas, principalmente los europeos.

El socialismo del siglo XXI


El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la escena mundial en 1996, a
través de Heinz Dieterich Steffan. El término adquirió difusión mundial desde que fue
mencionado en un discurso por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el
30 de enero de 2005, desde el V Foro Social Mundial.
En el marco de la Revolución Bolivariana, Chávez señaló que para llegar a este
socialismo habrá una etapa de transición que denomina como Democracia
Revolucionaria. Hugo Chávez expresó “Hemos asumido el compromiso de dirigir la
Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un
socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en
la libertad y en la igualdad” en un discurso a mediados de 2006. Además, este
socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez “debemos transformar el modo
del capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día”
Ciudadanía.

Para Marshall la ciudadanía social es aquel status que se concede a los miembros de


pleno derecho de una comunidad. Es decir, el conjunto de derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales, así como una serie de deberes derivados, atribuidos
a los ciudadanos de una sociedad.

Un ciudadano es el habitante de un Estado que tiene unos derechos políticos y puede


ejercerlos. El ciudadano posee un estatus legal que le diferencia del que no lo es.

La ciudadanía es lo propio del ciudadano, y principalmente el conjunto de los derechos


de que goza y de los deberes que le corresponden.

1-Conocer las leyes que regulan el sistema político de la nación.

2-Contribuir a la sociedad como ciudadano o ciudadana, pensando a escala


colectiva y no solo individual. 

3-Cumplir con las obligaciones jurídicas.

4-Poseer los derechos que dictan las leyes del territorio.

Cultura (del latín cultura) es un término que tiene muchos significados


interrelacionados.
En 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohnre copilaron una lista de 164 definiciones
de cultura en Cultura: una reseña crítica de conceptos y definiciones; y han clasificado
más de 250 distintas. En el uso cotidiano, la palabra cultura se emplea para dos
conceptos diferentes: Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades,
también conocida como alta cultura.

Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social,


incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y
resolver necesidades de todo tipo.

Cuando el término surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refería a un proceso
de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó
primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a
través de la educación. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el
término «cultura» para referirse a la capacidad humana universal. Para el anti
positivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a «la cultivación de
los individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido objetividades
en el transcurso de la historia.

En el siglo XX, la «cultura» surgió como un concepto central de la antropología,


abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética.
Específicamente, el término «cultura» en la antropología americana tiene dos
significados:

(1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias


con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa.

(2) las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo,
clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Después de
la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con diferentes
significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicología
organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales.

Algunos etólogos han hablado de “cultura” para referirse a costumbres, actividades o


comportamientos transmitidos de una generación a otra en grupos de animales por
imitación consciente de dichos comportamientos.
Como bien se sabe la cultura es lo que define a un país por sus tradiciones, tales como
celebrar las fiestas patrias.

Las creencias y prácticas de una cultura determinada y pueden ser ejercidas como
mecanismos de control que limitan la conducta social. La cultura se asocia con la
libertad, ya que es el vehículo entre el conocimiento y nuevas formas de conciencia
que permiten una desestabilización en la hegemonía. Además puede reconocerse
como conjuntos o modos de vida y costumbres de una época o grupo social.

El término cultura puede alcanzar extensión y usos diversos, como diversidad cultural,
objeto del conocimiento empírico, y la diferencia cultural.

Hegemonía

Se entiende el dominio del mundo por parte de una sola nación o un grupo de
naciones, gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa
hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen.

La democracia.

Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto


de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización
del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus
representantes.

En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los


miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a
mecanismos contractuales.

Espacio público.

Espacio público se le llama, al espacio de propiedad pública (estatal), dominio y uso


público. Es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular en paz y
armonía, donde el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada, y
excepcionalmente por reserva gubernamental.

El espacio público abarcan, por regla general, las vías de tránsito o circulaciones
abiertas como: calles, plazas, carreteras; así como amplias zonas de los edificios
públicos, como las bibliotecas, escuelas, hospitales,ayuntamientos, estaciones o
los jardines, parques y espacios naturales, cuyo suelo es de propiedad pública.

La clase social.

Es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten


una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su
función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición
dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines.

Tipos de clase social

Clase alta: Sus individuos cuentan con alto nivel adquisitivo y generalmente mayor
nivel formativo y educacional. Ocupan puestos de responsabilidad en la burocracia y
cuentan con propiedad de medios de producción, por lo que pueden emplear a otros
individuos.

Clase baja: Se caracteriza por individuos con escasas posibilidades de contar con
vivienda en propiedad o medios de producción. Además su nivel de renta es bajo, por
lo que su poder adquisitivo no les facilita su entrada en la burocracia del país ni a una
formación educacional y profesional de alto nivel.

Clase media: Es el estrato más amplio en las sociedades. Sus integrantes a menudo
cuentan con niveles promedio en cuanto al aspecto educativo y tienen una capacidad
económica intermedia, que les permite la subsistencia y la propiedad en muchos casos
de vivienda y un nivel de vida basado en el bienestar.

Para Karl Marx las clases sociales pueden entenderse de dos formas, sea como:

1) grupos de individuos que se definen por una misma categorización de sus


formas de relacionarse con los medios materiales de producción (particularmente
la forma de obtención de sus rentas).

2) una conciencia de clase entendida como la creencia en una comunidad de


intereses entre un tipo específico de relaciones socioeconómicas
La lucha de clases es un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos
sociales como el resultado de un conflicto central o antagonismo inherente a toda
sociedad políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases
sociales. Para muchos tal conflicto resulta un cambio o progreso político y social.

Sujeto social.

Está vinculado a las características del ser humano, cada persona es un individuo con
características y motivaciones únicas. A la vez toda personas necesitan de otras para
desarrollarse plenamente esto por lo tanto quiere decir que el ser humano es un
sujeto social.

.Sujeto político

Son aquellos que tienen la participación continua y organizada dentro de los procesos
políticos, igual no se puede olvidar que son tambien sujeto políticos aquellos
personajes que no tienen una participación continua y organizada en la política y sin
embargo son líderes de opiniones.

Resistencia.

Es entendida como la acción o capacidad de aguantar, tolerar u oponerse. Sin


embargo, su definición queda sujeta a la disciplina en la cual sea aplicada. Desde
las ciencias sociales, sobre todo desde la política, la resistencia también puede ser
entendida de diferentes modos. Pero en general hay un elemento que las une, es la
oposición al status quo.

En este caso la resistencia es concebida como la acción, esta tenía como punto de
partida la creación propia. Sin embargo hay quienes entienden que la resistencia debe
ser llevada a cabo mediante los enfrentamientos armados, mientras otros sostienen
todo lo contrario, el camino por el cual se debe optar es la paz.

Apropiación crítica.

Es la acción y resultado de tomar para sí alguna cosa haciéndose dueño de ella. Hace
referencia a varios artículos:
 Apropiación indebida, delito contra el patrimonio, que consiste en el apoderamiento
de bienes ajenos.
Globalización
La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las
empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del
comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las
tecnologías de información.
El capitalismo

modo de producción derivado del usufructo de la propiedad privada sobre


el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido
por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención
de beneficios, así como de relaciones laborales, tanto autónomas como asalariadas
subordinadas libres, con fines mercantiles.

Se caracterizan por la presencia de unos ciertos elementos de tipo socioeconómico, si


un número importante de ellos está ausente el sistema no puede ser considerado
como propiamente capitalista. Entre los factores que acaban haciendo que un sistema
sea considerado capitalista están:

El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de


producción.

La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista.

La presencia de mercados de capital y mercados financieros así como el papel asignado


a los mismos.

La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes


funciones dentro de la actividad económica.

Factores macroeconómicos varios.
El neoliberalismo.
también llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático es la corriente
económica y política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas
asociadas al liberalismo clásico oprimen liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980.

En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo


liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su implicación
con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.

El término “neoliberalismo” fue acuñado por el académico alemán Alexander


Rüstow en 1938, en un coloquio. Entonces se definió el concepto de neoliberalismo
como “la prioridad del sistema de precios, el libre emprendimiento, la libre empresa y
un Estado fuerte e imparcial”

Friedrich Engels, filósofo socialista alemán.

Karl Marx, fundador del llamado “socialismo científico”.

Ferdinand Lassalle, fundador de la centroizquierda política y de la corriente socialista


denominada social democracia.

Henri de Saint-Simon, considerado padre de la idea de socialismo como proyecto social


y fundador del llamado “socialismo utópico.”

Mijaíl Bakunin, ideólogo político, defensor de la independencia individual y colectiva.

También podría gustarte