Psicología Forense 2020
Psicología Forense 2020
Psicología Forense 2020
Objetivo general:
El objetivo de esta asignatura es proporcionar una actualización en los avances que van
teniendo las diferentes áreas de la psicología forense, especialmente en el área de la
evaluación pero también en el de la intervención, y que guarden relación con las
necesidades que en esos campos se presentan en el sistema judicial colombiano. Esta
materia se articula con la práctica psicojurídica y forense del Laboratorio de Psicología
Jurídica. En consecuencia, se abordan ejes temáticos en los que se plantean dificultades
prácticas de actuación profesional, como credibilidad del testimonio, interferencias
parentales como el denominado síndrome de alienación parental, la revisión de programas
eficaces en el tratamiento de la agresión sexual, la violencia doméstica, la ludopatía, el
acoso laboral y la conducta delictiva en general, entre otras, la evaluación de secuelas
psicológicas de delitos y el uso de instrumentos de evaluación forense adaptados al
contexto colombiano, y la actualización teórica en los campos mencionados.
Temario y Calendario
Galicia, O.L. (2017). La justicia terapéutica aplicada al desempeño del psicólogo forense en
materia familiar y civil. En E.Arias, T.Corrás, B.G.Amado, R.Gallego (Eds.). Libro de Actas del III
Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense. Sevilla: Universidad de Sevilla. 378-380.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2007). Guías para la Evaluación
Forense. Bogotá.
Ruiz, J.I. (2011). Principios de la evaluación psicológica en el campo forense. En Gómez Tagle, E.
& Morales, L.A. (Coords.). Crimen, emociones y castigo. Puebla: Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. 17-41.
Actividades
1) Asistencia, observación y registro de una audiencia de juicio oral.
2) A partir de las orientaciones brindadas en clase y la revisión de literatura, proponer una
estructura de informe psicológico forense con su justificación.
Cepeda, Z.Y.; Ruiz-Pérez, J.I. (2016). Distorsiones cognitivas: diferencias entre abusadores sexuales,
delincuentes violentos y un grupo control, Revista de Criminalidad, 58 (2), 141-156.
Paíno, S.; Gutiérrez, D.; Aguilera, N. (2017). Conductas y actitudes de los adolescentes hacia la
violencia escolar. En C. Bringas y M.Novo (Eds.). Psicología Jurídica: conocimiento y práctica.
Sevilla: Universidad de Sevilla. 59-72.
Torre-Puente, (2016). Desconexión moral y acción docente. Padres y Maestros, 366: 34-40
Actividades
1) Entrevista a un operador judicial –Funcionario de Comisaria de Familia, Policía,
Abogado, Fiscal, etc. Sobre las justificaciones que dan los detenidos, involucrados en
accidentes, acusados o contrapartes en casos civiles o de familia sobre su conducta/delito.
2) Aplicación y elaboración de informe sobre una escala de distorsiones cognitivas.
Massip, J.; Garrido, E. ; Herrero, C. (2007). Psicología Jurídica. Madrid: Pearson. Cap. 7.
Redondo, L., Fariña, F. & Arce, R. (2017). Análisis de la prevalencia y persistencia de los criterios
de contenido en declaraciones fabricadas de agresiones sexuales a mujeres. En Carbonell, E.,
Pineda, D. & Novo, M. Eds.). Psicología Jurídica: Ciencia y Profesión (7-25). Santiago de
Compostela: Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense.
Soria, M.A. (2000). Manual de Psicología Penal Forense. Barcelona: Atelier. Caps. 7, 11 y 14.
Actividades
1) Análisis de aciertos y errores en informe forense de toma de circunstancias de suceso,
modo, tiempo y lugar.
2) Técnicas actuales de evaluación del testimonio: los registros psicofisiológicos.
Parada, V., Seijo, D. & Fariña, F. (2017). Circunstancias familiares que subyacen a la intervención
de coordinación de parentalidad (CP). En Carbonell, E., Pineda, D. & Novo, M. Eds.). Psicología
Jurídica: Ciencia y Profesión (145-158). Santiago de Compostela: Sociedad Española de
Psicología Jurídica y Forense.
Tejedor Ordax, A. & Jiménez Gómez, F. (2001). La evaluación psicológica en los supuestos de
guarda y custodia. En F. Jiménez Gómez (Coord.). Evaluación psicológica forense: Matrimonio y
procesos de protección del menor. Madrid: Amarú. 61-101.
Zafra Espinosa de los Monteros, R. (2018). El coordinador parental, elemento de nexo entre
progenitores. Revista de Mediación, 12 (1), 1-9.
Actividades
1) Elaborar un portafolio de servicios de un posible gabinete de Coordinación Parental
2) Informe sobre estrategias de evaluación de interferencias parentales o competencias
parentales
Lobo, A.C. (2015). La evaluación forense del daño psicológico en víctimas. En Angela Tapias
(comp.). Victimología en América Latina: enfoque psicojurídico. Bogotá: ALPJ. 115-132.
Jiménez-Torres, L.A. & Rodríguez Beltrán, W.E. (2015). Análisis psicojurídico del daño psíquico
en niños, niñas y adolescentes testigos-víctimas de la violencia intrafamiliar. En Angela Tapias
(comp.). Victimología en América Latina: enfoque psicojurídico. Bogotá: ALPJ. 213-232.
Soria, M.A. (2000). Manual de Psicología Penal Forense. Barcelona: Atelier. Cap. 15.
Actividades
1) Exposición sobre evaluación del daño psicológico en un ámbito del comportamiento
delictivo.
2) Práctica con instrumentos psicológicos para la evaluación del impacto psicosocial de
eventos traumáticos.
Pueyo, A.A. & Arbach (2014). Peligrosidad y valoración del riesgo de violencia en contextos
forenses. En Eric García-Lopez, (Ed.). Psicopatología forense. Bogotá: Manual Moderno. 505-525.
Rodríguez, S. ; Ropero, C.; Buil, C. (2017). Reeducación y reinserción social de personas con
trastorno mental mediante conductas prosociales. En E.Arias, T.Corrás, B.G.Amado, R.Gallego
(Eds.). Libro de Actas del III Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense. Sevilla:
Universidad de Sevilla. 394-396..
Ruiz, J.I. (2011). La experiencia del encarcelamiento: una perspectiva psicosocial. En J.I.Ruiz
(Editor). Psicología Jurídica, Evaluación y Tratamiento de la Conducta Antisocial. Bogotá:
Universidad El Bosque. 43-66.
Rodríguez Díaz, F.; Alvarez Fresno, E.; García Zapico, F.; Longoria González, B. & Moriego
Carro, M.I. (2014). El sistema penitenciario: un análisis desde el ayer para el mañana. En Eric
García-Lopez, (Ed.). Psicopatología forense. Bogotá: Manual Moderno. 733-760.
Complementarias:
Mora, S. (2017). Triada oscura, sadismo y empatía: rasgos de personalidad de interés forense. En
E.Arias, T.Corrás, B.G.Amado, R.Gallego (Eds.). Libro de Actas del III Congreso Nacional de
Psicología Jurídica y Forense. Sevilla: Universidad de Sevilla. 257-259.
Actividades
1) Reseña sobre una estrategia de intervención en el ámbito penitenciario
2) Reflexión sobre el quehacer de la psicología penitenciaria
Mediación Concepto, técnicas, perfil 16
profesional
Bibliografía
Oyhanarte, M. (1996). Los nuevos paradigmas y la mediación. En J.Gotheil & A.Schiffrin
(Comps.). Mediación : una transformación de la cultura (17-36).Buenos Aires: Paídós.
Actividades
No hay actividad extraclase asociada a este módulo. En su lugar, se hará entrega del
trabajo final
Metodología
Exposiciones magistrales a cargo del docente de la materia.
Exposiciones a cargo de los/las estudiantes
Exposiciones por parte de invitados (individualmente o por panel).
Evaluación
Criterios generales
-Aprobar el curso requiere participar de forma real en al menos al 80% de las actividades de
clase. La asistencia se registrará en cualquier momento de la clase de la manera que
considere apropiada el docente.
-Participación: se tomarán registros de participación en clase.
-Nota de las exposiciones de los estudiantes.
Criterios exposiciones
Se valorará:
--Hilo conductor
-Claridad y precisión de conceptos
-Formato APA
-Participación de todos los firmantes del trabajo a exponer
-Manejo adecuado comunicación verbal y paraverbal.
Tres cortes de nota que se acumulan para la nota final, con un valor del 34%, 34% y 32%
de la nota final por cada corte. Las notas de los cortes 1 y 2 se compondrán de un parcial
(35% de la nota de cada corte) más las notas de exposiciones y trabajos entre clases. El
corte 3 no incluye parcial; en su lugar los estudiantes de pregrado deberán elaborar un
trabajo final sobre un tema de los propuestos en el programa, a entregar en la última sesión
clase de la materia.