Programa - Narrativa Latinoamericana II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

AREA TRANSDEPARTAMENTAL DE CRITICA DE ARTES


CARRERA DE ARTES DE LA ESCRITURA

Materia: NARRATIVA LATINOAMERICANA II


Programa 2018, 2do cuatrimestre

Composición de la Cátedra:

Titular: Ezequiel de Rosso


Adjunta: Loreley El Jaber
Ayudante: Marcos Seifert

Título del programa:


Escribir el viaje
Desplazamiento y relato en la literatura latinoamericana

1. Presentación

Este curso está centrado en el cruce entre viaje y relato en la literatura latinoamericana,
entendiéndolo como eje de análisis teórico, crítico y representacional.
Existe una gran cantidad de líneas teóricas que abordan la cuestión del viaje desde distintas
perspectivas y escuelas, pero todas ellas hacen hincapié en el desplazamiento, en el espacio y
en el sujeto como bases estructurales del relato de viaje. Los condicionamientos del viaje son
muchos: al viajero-escritor, a su historia y biografía, se suman la coyuntura política y cultural
desde la que este sujeto escribe y/o viaja, junto con el tipo de lector al que se dirige y las
particulares condiciones de publicación que caracterizan a cada texto. Todos los componentes
de la textualidad (sujeto, contexto, producción y recepción) se hallan presentes en el relato de
viaje occidental; como lo señala Jorge Monteleone, “no hay viaje sin relato”: el viaje adquiere
sentido en tanto atravesado por el discurso. En la literatura latinoamericana, la relación entre
viaje y escritura incluye lo anteriormente mencionado pero se distingue ante la presencia
actualizada en el tiempo de este tipo de relato.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Ya sea pensemos en Colón, en los modernistas o en lxs escritorxs del siglo XXI, puede
afirmarse que el relato de viaje es una forma constantemente reactualizada de la literatura
latinoamericana; el auge de la crónica de viajes en la actualidad no sólo da cuenta de esta
permanencia sino también de una búsqueda formal nueva y renovadora del género en la
región. Partiendo desde el inicio, cuando América aparece indisociablemente vinculada a una
escritura ligada a la espacialidad y al viaje, y mirando proyectivamente, frente a la constante y
diversa producción de esta clase de relatos, en Latinoamérica el viaje surge como un tipo de
escritura que atraviesa tiempos, espacios y formas
En este curso se busca abordar esa pluralidad que no sólo es temporal, sino también empírica,
subjetiva e incluso formal. Se trabajará con distintos tipos de viajes: el viaje colonial e
imperial, el viaje iniciático, el viaje letrado vs el viaje turístico, el viaje hacia el espacio del
exotismo (Medio y Lejano Oriente) o hacia el espacio infernal (la selva), el viaje etnográfico,
el viaje que es producto del exilio, el viaje hacia el lugar del estatismo, el viaje como deriva,
el viaje como espectáculo y autofiguración, el viaje como espacio del placer o como lugar del
fastidio, el viaje reglado y el imaginario; el viaje moderno, el cosmopolita y el viaje
sobremoderno.
A esta tipología se agrega el abordaje de los sujetos que hacen el viaje y su relato. En esta
línea se trabajará con: a) las mujeres en viaje, tanto en el siglo XIX como en el XX; la
condición de lo femenino en viaje; el desplazamiento, la clase y el género como determinantes
de sus relatos; b) los latinoamericanos en París, la meca de la cultura, decepcionados frente a
la ciudad luz o fascinados ante ella; c) lxs viajerxs en viaje, en mar, en tren, en camello;
viajerxs que están, como diría Gonzalo Aguilar, “en estado de viaje”; d) lxs viajerxs rumbo a
lo exótico, contando su experiencia en espacios lejanos, acicateados entre la atracción y el
rechazo que les provoca el/lo Otro; d) lxs escritorxs del siglo XX y XXI y su relato de viaje
como actividad o potencia y también como imaginación pura; entre otros.
Todo ello nos permite pensar en el viaje como forma. Con dicho problema como eje, este
programa de Narrativa Latinoamericana II está estructurado en base a cuatro unidades: a) el
viaje como descubrimiento y/o transformación (Unidad 1); el viaje como potencia (Unidad 2);

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
el viaje como errancia (Unidad 3) y el viaje como imposibilidad (Unidad 4). Cuatro formas
posibles (no únicas) de escribir en Latinoamérica el viaje, el desplazamiento, el devaneo o su
imposibilidad.

2. Objetivos

La materia se propone:

a) Procurar una ampliación del conocimiento de la literatura latinoamericana a partir de


la presentación y discusión de textos seleccionados. problematizar los modos de
representación del viaje en el corpus elegido.
b) Analizar, interrogar y problematizar los motivos centrales del relato de viaje en
Latinoamérica y sus diversas formas.
c) Reconocer los condicionamientos formales, genéricos y subjetivos, claves
estructurales del relato de viaje, en el amplio arco que compone el corpus literario del
programa.

3. Modalidad

Presencial

4. Evaluación

Los criterios de evaluación considerarán:

a) La participación activa en las clases prácticas y el conocimiento crítico de las


propuestas formuladas en las clases teóricas.
b) La elaboración escrita e individual de trabajos breves sobre aspectos discutidos y
analizados durante el desarrollo del curso.
c) La capacidad de integración y relación entre textos teóricos, críticos y prácticos y
entre textos literarios, de acuerdo con los ejes de estudio abordados durante el curso.

La materia posee tres modos de acreditación:

Para acceder a la promoción directa se requerirá:


a) Asistir al 80% de las clases prácticas y teóricas
b) Aprobar dos exámenes parciales y un trabajo práctico con nota igual o superior a 7
(siete). Habrá recuperatorio para quienes no puedan asistir a las evaluaciones por
cuestiones de fuerza mayor.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Para la aprobación regular de la materia se requerirá:

a) Asistir al 80% de las clases prácticas y teóricas


b) Aprobar dos exámenes parciales y un trabajo práctico con nota igual o superior a 4
(cuatro). Habrá recuperatorio para quienes no puedan asistir a las evaluaciones por
cuestiones de fuerza mayor.
c) Rendir y aprobar un examen final con nota mínima de 4 (cuatro). Las fechas de
estos exámenes son determinadas por Área Transdepartamental de Crítica de
Artes, según su respectivo calendario académico.

Para la aprobación con examen final libre se requirirá:


a) Rendir y aprobar una evaluación escrita y otra oral. Ambas evaluaciones deben ser
aprobadas con nota igual o superior a 4 (cuatro).

5. Contenidos

UNIDAD I: El viaje como descubrimiento y/o transformación


El viaje como descubrimiento. El viaje colonial: sujetos y objetos. El viaje hacia el/ lo Otro.
Estereotipo e Identidad. Espacialidad y transformación. La mirada. Sujeto viajero científico.
Etnografía y relato. El espacio como puro sentido. La selva.

Textos literarios a trabajar

Álvar Núñez Cabeza de Vaca [1542] (2014). Los Naufragios. Buenos Aires: Corregidor.
Bernardo Carvalho (2011). Nueve Noches. Buenos Aires: Edhasa.
Alejo Carpentier [ 1953] (2010). Los pasos perdidos. Buenos Aires: Editorial Losada.
J. E. Rivera [ 1924] (1985). La Vorágine. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Bibliografía obligatoria

Glantz, Margo 1992. “El cuerpo inscrito y el cuerpo escrito o la desnudez como naufragio:
Álvar Núñez Cabeza de Vaca”. En Borrones y borradores. Reflexiones sobre el ejercicio de
la escritura (Ensayos de literatura colonial, de Bernal Díaz del Castillo a Sor Juana).
México: UNAM, ediciones del Equilibrista.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
González Echevarría, Roberto 2004. “La división de las aguas”. En Alejo Carpentier: El
peregrino en su patria. Madrid: Gredos, 2004.

Gutiérrez-Girardot, Rafael 1987. “Locus terribilis” en Montserrat Ordóñez Vila (comp.), La


Vorágine. Textos críticos, Bogotá, Alianza Editorial Colombiana.

Klinger, Diana. Escritas de si, escritas do outro: autoficÇão e etnografía na narrativa latino-
americana contemporânea, Universidade do Rio de Janeiro, Tesis doctoral, Caps. II y III.

Molloy, Sylvia 1987a. “Alteridad y reconocimiento en Los Naufragios de Álvar Núñez


Cabeza de Vaca”. Nueva Revista de Filología Hispánica XXXV (2).

___________ 1987b. “Contagio narrativo y gesticulación retórica en La Vorágine”, en


Montserrat Ordóñez Vila (comp.), La Vorágine. Textos críticos, Bogotá, Alianza Editorial
Colombiana.
Pupo-Walker Enrique 1990. “Notas para la caracterización de un texto seminal: Los
Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca”. Nueva Revista de Filología Hispánica 38 (1).

1) UNIDAD II: El viaje como potencia

El viaje de la elite. El viaje moderno. Mujeres en viaje. El viaje turístico. El viaje libresco.
Espacialidad, traslado y paisaje. Medio y Lejano Oriente: Exotismo.

Textos literarios a trabajar

Emilio Gómez Carrillo [1900]. De Marsella a Tokio. París: Garnier Hermanos.

Selección:

“Prólogo” de Rubén Darío; “Paisajes y emociones” (a bordo del Sidney); “Ensueños


de libertad” (Egipto); “París en Indochina” y “En una fumería de opio anamita”
(China); “Yokohama”, “Sensaciones de Tokio” y “En los templos de Nikko” (Japón).

Teresa de la Parra [1920] (1991). Diario de una Caraqueña por el Lejano Oriente. En Obra
narrativa. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Flora Tristán [1838] (1997). Peregrinaciones de una paria. Arequipa: Ed. UNAS Libros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Selección: “La vida a bordo”, “Valparaíso”, “El desierto”, “Arequipa”, “Mi partida de
Arequipa” y “Lima y sus costumbres”.

Bibliografía obligatoria

Aira, César 1995. “Exotismo”. En Límites 3. Anais Vol I y II del Congreso Abralic: San
Pablo.

Fombona, Julieta 1982. “Teresa de la Parra: Las voces de la Palabra”. Prólogo a Obras
Completas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Miseres, Vanesa (2017). Mujeres en tránsito. Viaje, identidad y escritura en Suramérica


(1830-1910). University of North Carolina at Chaper Hill. Cap 1 “Paria y Patria itinerantes:
Flora Tristán en el Perú”.

Colombi, Beatriz 2004. Viaje Intelectual. Migraciones y desplazamientos en América Latina


(1880-1915), Rosario, Beatriz Viterbo Editora. Cap. 10 “Voyage en Orient, exotismo y
divulgación”. 223-241.

Kanzepolsky, Adriana 1997. “Las fábulas del viajero”. En Las cenizas de la huella. Linajes y
figuras de artista en torno al modernismo. Susana Zanetti edit. Rosario: Beatriz Viterbo. 63-
83.

Siskind, Mariano 2016. “En viaje a Oriente: Gómez Carrillo y la cuestión judía”. En Deseos
cosmopolitas. Buenos Aires: FCE. 291-311.

Unidad III: El viaje como errancia


El viaje como fuga y huida. La errancia. Viaje y autobiografía. Subjetividad y lenguaje.
Espacio, paisaje, sujeto viajero y discurso. Viaje contemporáneo. ¿Exotismo?

Textos literarios a trabajar

Clarice Lispector [1961] (2002). La manzana en la oscuridad . Madrid: Siruela

Clarice Lispector [2017]. En estado de viaje. Edición de Gonzalo Aguilar. Buenos Aires:
FCE.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Selección: “Anduve en camello” (1971); “Estuve en Bolama, África” (1971); “Corzas
negras” (1969); “Viaje en tren” (1971); “Silencio” (1971); “Los puentes de Londres” y
“Mi próximo y excitante viaje por el mundo”.

Cynthia Rimsky [2002] (2016). Poste restante. Buenos Aires: Entropía.

Bibliografía obligatoria

Acosta Díaz, Jennifer C. 2004. “Experiencia de viaje en Poste restante de Cynthia Rimsky”.
En Entrehojas. Revista de estudios Hispánicos 4 (1).

Aguilar, Gonzalo 2017. “La intimidad lejana: escritos de viaje de Clarice Lispector”. En En
estado de viaje. Bs As: FCE.

Alcíbar Bellolio, Daniela 2013. “La vida tal vez. Espacios en blanco en Poste Restante de
Cynthia Rimsky”. Actas del III Congreso Internacional Cuestiones Críticas, Rosario.

Cixous, Hélene 1990. “The Apple in the Dark: The Temptation of Understanding”,.Reading
with Clarice Lispector, Minneapolis, University of Minnesota Press.

Unidad IV: El viaje como imposibilidad

El viaje a París. El viaje libresco. Cosmopolitismo. La dificultad de ver el espacio viajado. El


viaje como imposición, como decepción. El viaje imposible. Espacialidad y exilio. Formas de
la movilidad en el viaje imposible. Viaje e imaginación.

Textos literarios a trabajar:

Rubén Darío (2013). Viajes de un cosmopolita extremo. Edición de Graciela Montaldo.


Buenos Aires: FCE.

Selección: “En París” (20 de abril de 1900), “Reflexiones de año nuevo parisiense” (1
de enero de 1901), “París y los escritores extranjeros” (21 de agosto de 1907) y “El
deseo de París” (6 de octubre de 1912) de Rubén Darío

Horacio Quiroga [1900] (2000). Diario de viaje a París. Buenos aires: Losada.

Mario Levrero [1980] (2010) París Barcelona: Debolsillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Juan Carlos Onetti [1954] (1970) Los Adioses Montevideo: Arca.

Juan Carlos Onetti (1975). Cuentos Completos. Buenos Aires: Círculo de lectores.

Selección: “Regreso al Sur” y “La casa en la arena”

Pablo Montoya [2008] (2014) Lejos de Roma. Medellín: Sílaba Editores.

Bibliografía obligatoria

Bonnet, Piedad (2008). Presentación de Lejos de Roma. En: www.pablomontoya.net

Colombi, Beatriz 1997. “Peregrinaciones parisinas: Rubén Darío”. Orbis Tertius 2 (4).

Lopetegui, Guillermo. “París en Horacio Quiroga: el acierto de un viaje equivocado”, Cahiers


d’Études Romanes nro. 13.

Ludmer, Josefina (1977). “Los adioses: el texto de al lado”. En Onetti: Los procesos de
producción del relato. Buenos Aires: Sudamericana.

Montaldo, Graciela (2013). “Guía Rubén Darío”. En Viajes de un cosmopolita extremo. Bs


As: FCE.

Panesi, Jorge (2000). “La lectura como adivinanza en Los adioses”. En Críticas. Buenos
Aires: Norma.

Rodríguez Pérsico, Adriana 2016. “Contradicciones modernas en las crónicas de Rubén


Darío”. En Celehis 31. Mar del Plata.

Siskind, Mariano 2016. “París como trauma: el drama de no ser reconocido”. En Deseos
cosmopolitas. Buenos Aires: FCE. 282-290.

Verani, Hugo (1996). “Mario Levrero: aperturas sobre el extrañamiento”. En Ezequiel De


Rosso (sel.) La máquina de pensar en Mario. Ensayos sobre la obra de Levrero. Buenos
Aires: Eterna Cadencia, 2013.

Bibliografía General (no obligatoria)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Adorno, Rolena, “The Negotiation of fear in Cabeza de Vaca’s Naugrafios”, en
Representations 33, Winter 1991, University of California Press, pp. 163-199. Traducción de
la cátedra.

Adorno, Rolena, “Todorov y de Certeau: La alteridad y la contemplación del sujeto”, en


Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XVII, Nª 33, 1er. Semestre de 1991, pp.
51-58.

Augé, Marc. El tiempo en ruinas. Bs As: Gedisa Editora.

___________. El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Bs As: Gedisa Editora

Bastos, María Luisa 1982. “La crónica modernista de Enrique Gómez Carrillo o la función de
la trivialidad”. Sur. 350-351.

Bohórquez, Douglas 1997. Teresa de la Parra. Del diálogo de géneros y la melancolía.


Caracas: Monte Ávila Editores.

Caresani, Rodrigo (edit.) 2013. Rubén Darío. Crónicas viajeras. Derrotero de una poética.
Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Carrizo Rueda, Sofía (edit.) 2008. Escrituras del viaje. Construcción y recepción de
“fragmentos de mundo”. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Clark, Steve 1999. Travel writing and Empire: Postcolonial Theory in Transit. Loondon &
New York: Zed Books.

Clifford, James 1984. Writing Culture. The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley:
University of California Press.

Chartier, Roger 1999. El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y
representación. Buenos Aires: Gedisa Editora.

Colombi, Beatriz 2004. Viaje Intelectual. Migraciones y desplazamientos en América Latina


(1880-1915). Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

De Certeau, Michel 1996. La Invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.


Cap. IX “Relatos de espacio”, pp.127-142.

_____________ 1986. Heterologies. Discourse on the Other, Minneapolis.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Denegri, Francesca 1997. "Desde la ventana: Women 'Pilgrims' in Nineteenth-Century Latin-
American Travel Literature". Modern Language Review. Vol. 92 (1-2. 348-362.
Dorfman, Ariel 1970. “El sentido de la historia en Alejo Carpentier”, en Imaginación y
violencia en América Latina; Santiago: Universitaria.
El Jaber Loreley 2012. “Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Gustos y olvidos. Legalidad, viaje y
escritura”. Cuadernos CILHA 13 (17).
Ette, Omar 2004. “Los caminos del deseo. Coreografías en la literatura de viajes: un ensayo
acerca de su multidimensionalidad y figuras fundamentales de los movimientos que pone en
escena”, Humboldt 141, Goethe-Institut, pp. 10-13.

Franco, Jean (1971): La cultura moderna en América Latina; México: Joaquín Mortiz.

Foucault, Michel 1986. “Of Other Spaces”, en Diacritics (Spring). 22-27.Geertz, Clifford
1989. El antropólogo como autor. Buenos Aires: Paidós.

Gómez, Blanca 2005. “Autobiografía y representación en Peregrinaciones de una paria de


Flora Tristán”. Universitas Humanistica XXXII (60).

Fuentes, Carlos 1969. La nueva novela hispanoamericana. México: Joaquín Mortiz.


Glantz, Margo (comp.) 1993. Notas y comentarios sobre Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
México: Editorial Grijalbo.
González Echevarría, Roberto 1990. Mito y Archivo. Una teoría de la narrativa
latinoamericana. México: FCE.
Guiñazú, María Cristina y Martin, Claire 2001. Las mujeres toman la palabra. Escritura
femenina del siglo XIX. Madrid: Iberoamericana.
Kaplan, Karen 1996. Question of Travel. Postmodern Discourses of Displacement. Durhan &
London: Duke university Press.

Lefebvre, Henri 2001. The Production of Space, Traducción de Donald Nicholson-Smith,


Oxford and Cambridge: Blackwell. Cap. “El espacio social”.

Link, Daniel 2003. “Tánger: ruina de la modernidad”. En Cómo se lee. Buenos Aires: Grupo
editorial Norma.

Loveluck, Juan 1963. “Los pasos perdidos: Jasón y el nuevo vellocino”, en Revista Atenea Nº
399, Concepción.
Ludmer, Josefina (comp.) 1994. Las culturas de fin de siglo en América Latina, Buenos
Aires, Beatriz Viterbo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Marinone, Mónica y Gabriela Tineo (edit.) 2010. Viaje y relato en Latinoamérica. Mar del
Plata: Katatay Ediciones.

Mason, Peter 1998. Infelicities. Representations of the Exotic. John Hopkins University Press.

Monteleone Jorge 1998. El relato de viaje. De Sarmiento a Umberto Eco. Buenos Aires: El
Ateneo.

Neale-Silva, Eduardo 1960. “Minucias y chilindrinas”, en Horizonte humano. Vida de José


Eustaquio Rivera, México, FCE. Cap. XV.

Noguerol, Francisca (1998). “De parisitus y rastacuerismo: Rubén Darío en Francia”. En


Alfonso García Morales (edit.), Estudios en el centenario de Los raros y Prosas Profanas.
Sevilla: Universidad de Sevilla. 165-188.

Ortega, Julio 2003. Rubén Darío y la mirada mutua. Barcelona: Omega.

Padura Fuentes, Leonardo 1989. “El reino de este mundo y lo real maravilloso”, en Casa de
las Américas, La Habana, Nº 177.
Palermo, Zulma 1972. “Aproximación a Los pasos perdidos”, en Historia y mito en la obra
de Alejo Carpentier, Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.
Pratt, Mary Louis, Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, Buenos Aires,
Universidad Nacional de Quilmes, 1997.

Pizarro, Ana, Amazonía: el río tiene voces: imaginario y modernización, Chile, FCE, 2012.

Rama, Ángel (1970). Rubén Darío y el modernismo. Caracas: Universidad Central.

____________1987. Transculturación narrativa en América Latina; México: Siglo XXI.


Ramos, Julio, Desencuentros de la modernidad en América Latina, 1989.

Resende, Beatriz 2008. Expressões da Literatura Brasileira no Século XXI. Rio de Janeiro:
Casa da Palabra.

Rodríguez Monegal, Emir (1967). Genio y figura de Horacio Quiroga. Buenos Aires:
Eudeba.

Rotker, Susana La invención de la crónica, Buenos Aires, Ediciones Letra Buena, 1992.

Said, Edward, Orientalismo, Barcelona, Debate, 2002.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
__________, Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama, 2004.

Sarduy, Severo (1972): “La estrategia neobarroca”, en América Latina en su literatura,


México: Siglo XXI, César Fernández Moreno, coordinador.
Segalen, Victor 2017. Ensayo sobre el exotismo. Una estética de lo diverso. Madrid: La línea
del horizonte.

Schaeffer, Claudia (1988). “¿La liberación de la prosa? Erotismo y discurso excéntrico en las
crónicas de Enrique Gómez Carrillo”. Texto crítico 38 (XIV).

Siegel, Kristi edit. 2002. Issues in Travel Writing. Empire, Spectacle and Displacement. New
York: Peter Lang.

Silvestri, Graciela y Fernando Aliata 2001. El paisaje como cifra de armonía. Buenos Aires:
Ediciones Nueva Visión.

Siskind, Mariano (2016). Deseos cosmopolitas. Modernidad global y literatura mundial en


América Latina. Bs As: FCE.

Soler, Isabel, El nudo y la esfera. El navegante como artífice del mundo moderno, Madrid.
Acantilado, 2004. Caps. “El homo viator”; “El poder del viaje” y “La nueva escenografía”.

Torres, Edelberto (1956). Enrique Gómez Carrillo. El cronista errante. Guatemala: Librería
Escolar.

Van den Abeele 1992. Travel as Metaphor. From Montaigne to Rousseau. Minneapolis:
University of Minnesota Press.

Viñas, David 1974. “La vorágine: crisis, populismo y mirada”, Hispamérica 3:8.

Zanetti, Susana (comp.) 2004. Las crónicas de Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires
1893-1916. Buenos Aires: Eudeba.

___________ 2008. “El modernismo y el intelectual como artista: Rubén darío”. En Historia
de los intelectuales en América Latina. Carlos Altamirano y Jorge Myers (edit.). Vol. 1.
Buenos Aires: Katz Editores.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar

También podría gustarte