Programa - Narrativa Latinoamericana II
Programa - Narrativa Latinoamericana II
Programa - Narrativa Latinoamericana II
Composición de la Cátedra:
1. Presentación
Este curso está centrado en el cruce entre viaje y relato en la literatura latinoamericana,
entendiéndolo como eje de análisis teórico, crítico y representacional.
Existe una gran cantidad de líneas teóricas que abordan la cuestión del viaje desde distintas
perspectivas y escuelas, pero todas ellas hacen hincapié en el desplazamiento, en el espacio y
en el sujeto como bases estructurales del relato de viaje. Los condicionamientos del viaje son
muchos: al viajero-escritor, a su historia y biografía, se suman la coyuntura política y cultural
desde la que este sujeto escribe y/o viaja, junto con el tipo de lector al que se dirige y las
particulares condiciones de publicación que caracterizan a cada texto. Todos los componentes
de la textualidad (sujeto, contexto, producción y recepción) se hallan presentes en el relato de
viaje occidental; como lo señala Jorge Monteleone, “no hay viaje sin relato”: el viaje adquiere
sentido en tanto atravesado por el discurso. En la literatura latinoamericana, la relación entre
viaje y escritura incluye lo anteriormente mencionado pero se distingue ante la presencia
actualizada en el tiempo de este tipo de relato.
2. Objetivos
La materia se propone:
3. Modalidad
Presencial
4. Evaluación
5. Contenidos
Álvar Núñez Cabeza de Vaca [1542] (2014). Los Naufragios. Buenos Aires: Corregidor.
Bernardo Carvalho (2011). Nueve Noches. Buenos Aires: Edhasa.
Alejo Carpentier [ 1953] (2010). Los pasos perdidos. Buenos Aires: Editorial Losada.
J. E. Rivera [ 1924] (1985). La Vorágine. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Bibliografía obligatoria
Glantz, Margo 1992. “El cuerpo inscrito y el cuerpo escrito o la desnudez como naufragio:
Álvar Núñez Cabeza de Vaca”. En Borrones y borradores. Reflexiones sobre el ejercicio de
la escritura (Ensayos de literatura colonial, de Bernal Díaz del Castillo a Sor Juana).
México: UNAM, ediciones del Equilibrista.
Klinger, Diana. Escritas de si, escritas do outro: autoficÇão e etnografía na narrativa latino-
americana contemporânea, Universidade do Rio de Janeiro, Tesis doctoral, Caps. II y III.
El viaje de la elite. El viaje moderno. Mujeres en viaje. El viaje turístico. El viaje libresco.
Espacialidad, traslado y paisaje. Medio y Lejano Oriente: Exotismo.
Selección:
Teresa de la Parra [1920] (1991). Diario de una Caraqueña por el Lejano Oriente. En Obra
narrativa. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Flora Tristán [1838] (1997). Peregrinaciones de una paria. Arequipa: Ed. UNAS Libros.
Bibliografía obligatoria
Aira, César 1995. “Exotismo”. En Límites 3. Anais Vol I y II del Congreso Abralic: San
Pablo.
Fombona, Julieta 1982. “Teresa de la Parra: Las voces de la Palabra”. Prólogo a Obras
Completas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Kanzepolsky, Adriana 1997. “Las fábulas del viajero”. En Las cenizas de la huella. Linajes y
figuras de artista en torno al modernismo. Susana Zanetti edit. Rosario: Beatriz Viterbo. 63-
83.
Siskind, Mariano 2016. “En viaje a Oriente: Gómez Carrillo y la cuestión judía”. En Deseos
cosmopolitas. Buenos Aires: FCE. 291-311.
Clarice Lispector [2017]. En estado de viaje. Edición de Gonzalo Aguilar. Buenos Aires:
FCE.
Bibliografía obligatoria
Acosta Díaz, Jennifer C. 2004. “Experiencia de viaje en Poste restante de Cynthia Rimsky”.
En Entrehojas. Revista de estudios Hispánicos 4 (1).
Aguilar, Gonzalo 2017. “La intimidad lejana: escritos de viaje de Clarice Lispector”. En En
estado de viaje. Bs As: FCE.
Alcíbar Bellolio, Daniela 2013. “La vida tal vez. Espacios en blanco en Poste Restante de
Cynthia Rimsky”. Actas del III Congreso Internacional Cuestiones Críticas, Rosario.
Cixous, Hélene 1990. “The Apple in the Dark: The Temptation of Understanding”,.Reading
with Clarice Lispector, Minneapolis, University of Minnesota Press.
Selección: “En París” (20 de abril de 1900), “Reflexiones de año nuevo parisiense” (1
de enero de 1901), “París y los escritores extranjeros” (21 de agosto de 1907) y “El
deseo de París” (6 de octubre de 1912) de Rubén Darío
Horacio Quiroga [1900] (2000). Diario de viaje a París. Buenos aires: Losada.
Juan Carlos Onetti (1975). Cuentos Completos. Buenos Aires: Círculo de lectores.
Bibliografía obligatoria
Colombi, Beatriz 1997. “Peregrinaciones parisinas: Rubén Darío”. Orbis Tertius 2 (4).
Ludmer, Josefina (1977). “Los adioses: el texto de al lado”. En Onetti: Los procesos de
producción del relato. Buenos Aires: Sudamericana.
Panesi, Jorge (2000). “La lectura como adivinanza en Los adioses”. En Críticas. Buenos
Aires: Norma.
Siskind, Mariano 2016. “París como trauma: el drama de no ser reconocido”. En Deseos
cosmopolitas. Buenos Aires: FCE. 282-290.
Bastos, María Luisa 1982. “La crónica modernista de Enrique Gómez Carrillo o la función de
la trivialidad”. Sur. 350-351.
Caresani, Rodrigo (edit.) 2013. Rubén Darío. Crónicas viajeras. Derrotero de una poética.
Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Carrizo Rueda, Sofía (edit.) 2008. Escrituras del viaje. Construcción y recepción de
“fragmentos de mundo”. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Clark, Steve 1999. Travel writing and Empire: Postcolonial Theory in Transit. Loondon &
New York: Zed Books.
Clifford, James 1984. Writing Culture. The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley:
University of California Press.
Chartier, Roger 1999. El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y
representación. Buenos Aires: Gedisa Editora.
Franco, Jean (1971): La cultura moderna en América Latina; México: Joaquín Mortiz.
Foucault, Michel 1986. “Of Other Spaces”, en Diacritics (Spring). 22-27.Geertz, Clifford
1989. El antropólogo como autor. Buenos Aires: Paidós.
Link, Daniel 2003. “Tánger: ruina de la modernidad”. En Cómo se lee. Buenos Aires: Grupo
editorial Norma.
Loveluck, Juan 1963. “Los pasos perdidos: Jasón y el nuevo vellocino”, en Revista Atenea Nº
399, Concepción.
Ludmer, Josefina (comp.) 1994. Las culturas de fin de siglo en América Latina, Buenos
Aires, Beatriz Viterbo.
Mason, Peter 1998. Infelicities. Representations of the Exotic. John Hopkins University Press.
Monteleone Jorge 1998. El relato de viaje. De Sarmiento a Umberto Eco. Buenos Aires: El
Ateneo.
Padura Fuentes, Leonardo 1989. “El reino de este mundo y lo real maravilloso”, en Casa de
las Américas, La Habana, Nº 177.
Palermo, Zulma 1972. “Aproximación a Los pasos perdidos”, en Historia y mito en la obra
de Alejo Carpentier, Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.
Pratt, Mary Louis, Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, Buenos Aires,
Universidad Nacional de Quilmes, 1997.
Pizarro, Ana, Amazonía: el río tiene voces: imaginario y modernización, Chile, FCE, 2012.
Resende, Beatriz 2008. Expressões da Literatura Brasileira no Século XXI. Rio de Janeiro:
Casa da Palabra.
Rodríguez Monegal, Emir (1967). Genio y figura de Horacio Quiroga. Buenos Aires:
Eudeba.
Rotker, Susana La invención de la crónica, Buenos Aires, Ediciones Letra Buena, 1992.
Schaeffer, Claudia (1988). “¿La liberación de la prosa? Erotismo y discurso excéntrico en las
crónicas de Enrique Gómez Carrillo”. Texto crítico 38 (XIV).
Siegel, Kristi edit. 2002. Issues in Travel Writing. Empire, Spectacle and Displacement. New
York: Peter Lang.
Silvestri, Graciela y Fernando Aliata 2001. El paisaje como cifra de armonía. Buenos Aires:
Ediciones Nueva Visión.
Soler, Isabel, El nudo y la esfera. El navegante como artífice del mundo moderno, Madrid.
Acantilado, 2004. Caps. “El homo viator”; “El poder del viaje” y “La nueva escenografía”.
Torres, Edelberto (1956). Enrique Gómez Carrillo. El cronista errante. Guatemala: Librería
Escolar.
Van den Abeele 1992. Travel as Metaphor. From Montaigne to Rousseau. Minneapolis:
University of Minnesota Press.
Viñas, David 1974. “La vorágine: crisis, populismo y mirada”, Hispamérica 3:8.
Zanetti, Susana (comp.) 2004. Las crónicas de Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires
1893-1916. Buenos Aires: Eudeba.
___________ 2008. “El modernismo y el intelectual como artista: Rubén darío”. En Historia
de los intelectuales en América Latina. Carlos Altamirano y Jorge Myers (edit.). Vol. 1.
Buenos Aires: Katz Editores.