Etica Trabajo Final
Etica Trabajo Final
Etica Trabajo Final
(UAPA)
TEMA:
Trabajo final
PRESENTADO POR:
Elsa María Mercedes Almonte
MATRÍCULA:
17-9463
ASIGNATURA:
Ética Profesional del Psicólogo
FACILITADORA:
Ofelia Almánzar
Fecha
24/02/ 2020
1
1--------------------------------------------------------------- hoja de presentación
2----------------------------------------------------------------- introducción
3------------------------------------------------------------------aspecto básico de la ética
4-------------------------------------------------------------------fundamentos profesionales
5y6-------------------------------------------------------------------identidad profesional del
psicólogo
6y7--------------------------------------------------Desarrollo personal en la formación del
psicólogo
8y9--------------------------------------------------La ética en el ejercicio profesional.
10y11y 12-----------------------------------------El psicólogo de ética del psicólogo
dominicano
13,14,15,16,17,18,19,20 ---------------------------del material psicométrico.
2
Introducción.
En este trabajo final le presentare un resumen de los temas de la guía universitaria
que conoceremos en la siguiente línea. Aquí conoceremos la importancia de la
ética. Es la ciencia que estudia el comportamiento moral de una persona o de una
sociedad. Proviene del término griego ethikos que significa carácter. Evolución
histórica de la ética. Los orígenes de la ética han sido la religión y la filosofía, pero a
partir del siglo xlx, con la aparición de la teoría de la evolución por selección natural
comenzó a establecerse una ética evolucionista, que se basa en el proceso de la
evolución de la biológica. La bioética y sus 4 principios. Bioética. Es la rama de la
ética dedicada a proveer los principios para la conducta más apropiada del ser
humano con respecto a la vida.4 principios básico son. Autonomía. Es la capacidad
de las personas de liberar sobre sus finalidades personales y su actuar baja la
dirección de las decisiones que pueda tomar. Beneficencia. hacer el bien, la
obligación moral del actuaren beneficio de los demás. No-maleficencia. No producir
daño y prevenirlo Justicia. Equidad en la distribución de cargas y beneficio. La
deontología. Es la parte de la ética que trata de los deberes y principios que afectan
una profesión. Código deontológico Es un documento que recoge un conjunto más o
menos amplio de criterio, apoyado en la deontología con normas y valores que
formulan y asumen una actividad profesional. También veremos la ley sobre la salud
mental 12-06, y el código de ética del psicólogo 22-01
Hola mis estimados, en esta ocasión nuestro trabajo final consistirá en hacer
un resumen de cada uno de los temas acompañado de un ANALISIS de parte
de ustedes.
Dicho trabajo debe de cumplir con las exigencias de la Universidad.
Aspecto básico de la ética.
1.1 definiciones y concepto de ética.
Definición. Es la ciencia que estudia el comportamiento moral de una persona o
de una sociedad.
Concepto. Proviene del termino griego ethikos que significa carácter.
1.2 Evolución histórica de la ética.
Los orígenes de la ética han sido la religión y la filosofía, pero a partir del siglo
xlx, con la aparición de la teoría de la evolución por selección natural comenzó a
establecerse una ética evolucionista, que se basa en el proceso de la evolución
de la biológica.
1.3 La bioética y sus 4 principios.
Bioética. Es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la
conducta mas apropiada del ser humano con respecto a la vida.
4 principios básico son.
3
Autonomía. Es la capacidad de las personas de liberar sobre sus
finalidades personales y su actuar baja la dirección de las decisiones que
pueda tomar.
Beneficencia. hacer el bien, la obligación moral del actuaren beneficio de
los demás.
No-maleficencia. No producir daño y prevenirlo
Justicia. Equidad en la distribución de cargas y beneficio.
1.4 La deontología.
Es la parte de la ética que trata de los deberes y principios que afectan una
profesión.
1.4.1 Código deontológico
Es un documento que recoge un conjunto mas o menos amplio de criterio,
apoyado en la deontología con normas y valores que formulan y asumen una
actividad profesional.
1.5 Finalidades de la ética.
Es regular el comportamiento humano y es regido por distintas normas.
1.5.1Objetivo de la ética
Es crear conciencia de responsabilidad, en otros y cada uno de los que ejercen un
oficio.
1.5.2 Importancia de la ética
Es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta
humana, es decir que trata el comportamiento de las personas, además
tienes que ver con los valores de las personas
1.5.3 La personalidad y la ética.
La ética es un principio básico de las personas y este principio lleva implícito
dos fundamentos la equidad y la justicia
1.6 Ética y sus principales características.
La ética esta relacionada con el hombre, por ser energía de la personalidad,
que es la generadora del progreso y la civilización, la ética es deber y
obligación de la moralidad, conforme la voz interior del individuo que razona lo
que nos demuestra que es la base del saber y la voluntad humana
1.7La ética aplicada a la profesión.
Cuando hablamos de ética aplicada nos referimos al estudio precisamente de las
acciones que realizamos día a día basado en la moral y la ética que posee cada
persona la cual es aplicada en diverso ámbito ambiental.
Capitulo II
Fundamentos profesionales.
2.1 la moral y la ética.
La ética esta relacionada con la el estudio fundamental de los valores morales que
guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las
costumbre, normas, tabúes y convenios establecido por cada sociedad
4
2.1.1 la moral y su función.
La moral surge cuando el hombre deja de su naturaleza social, cuando entra a
formar parte de la sociedad, aparece como una regulación de la conducta de los
individuos entre si y dentro de un colectivo.
2.1.2 desarrollo histórico de la moral.
La moral reviste un momento histórico se inicia cuando el hombre forma
sociedades, abandona su naturaleza para convertirse un hombre de la sociedad.
2.2 fundamento profesionales.
La dedicación idónea del individuo a determinada actividad en base a la educación y
el perfeccionamiento
2.3 concepto de la profesión.
La palabra profesión proviene del latín profesiones que significa acción y efecto de
profesar, que es un ejercicio de un oficio o empleo para ganarse el sustento
2.4 historia de la profesión.
Los antecedentes sobre el origen de este concepto se encuentran en el antiguo
texto hebreo en donde se señala que esta palabra era usada por sacerdotales, y los
negocio en servicio del rey o de un funcionario real
2.5 formación profesional.
Es todo aquello estudio y aprendizaje encaminados a la inserción, reinserción y
actaulizacion laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el
conocimientos y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de su
vida.
2.6 vocación, orientación, especialización y función ética
Vocación. Inclinación o interés que una persona siente en su interior para
dedicarse a una determinada forma de vida o determinado trabajo.
Orientación. Es la acción de ubicarse o reconocer el espacio circundante y
situarse en el tiempo.
Especialización. Es el proceso por la que un individuo, un colectivo o una
institución se centra en una actividad concreta o en ámbito intelectual
restringido en vez de abarcar la totalidad de las actividades posibles o la
totalidad del conocimiento.
Función de la ética. Es hacer que cada individuo actuar de una manera
correcta en una profesión o en la sociedad donde se desenvuelve con su
diario vivir.
Unidad III.
Identidad profesional del psicólogo.
3.1 identidad personal e identidad profesional.
5
La identidad personal se va formando desde que nacemos y dura todo el ciclo
vital, mientras que la identidad como psicólogo la formamos a base de estudio y
formación académica ya sea esta carrera o cualquier otra
Identidad personal. Es la percepción individual que una persona tiene sobre si
misma, es l conciencia de existir.
Identidad del psicólogo. Es una persona que al proceso de su carrera va
adquiriendo una serie de conocimiento teóricos sobre el comportamiento
humano y experiencia estrictamente académicas, que se integran paso a paso,
etapa por etapa en un proceso de crecimiento ligada a la característica
individuales de su propia personalidad.
3.2 Elección vocacional.
Es un proceso cuyo propósito es ayudar a los adolescentes y jóvenes en la
elección de una carrera profesional
3..3.1 variable biográfica.
En esta pueden influir los que es el ausentismo, rotación, desviación,
comportamiento, ciudadano organizacional y satisfacción
3.3.3 variables de intereses, valores, actitudes y etilos cognoscitivo.
Es la forma habitual como el psicólogo puede procesar la información y de
utilizar los recursos cognoscitivo, como la percepción, la memoria, el
procesamiento. El estilo cognoscitivo de una persona se puede describir como el
modo en que aborda su tarea perceptual y cognoscitiva
6
Muchas personas piensan que lo psicólogos siempre están ejerciendo como
tales, lo cual significa que por otro lado que cualquier amigo, familiar, o amigo de
un amigo le pueda solicitar terapia gratis y por el otro lado que creen que
siempre el psicólogo le esta leyendo la mente de las personas. Nada de esto es
verdad, pero puede ser un poco molesto
3.7 Rol del psicólogo como agente de cambio social.
El psicólogo es un agente de cabio en tanto su rol debe ser capaz de modificar
dialécticamente el medio en la medida de sus posibilidades casualidad adecuada
esencialmente en lo social.
Unidad IV
Desarrollo personal en la formación del psicólogo.
4.1 desarrollo evolutivo y la búsqueda de identidad profesional.
La construcción de las identidades sociales ha sido y es uno de los ámbitos más
fructíferos en investigación educativa durante los últimos años, lo mismo desde la
perspectiva del desarrollo del currículo que desde la de formación del profesorado.
Las preferencias de las personas se desarrollan mediante interacciones con
miembros de su propia comunidad gracias a que comparten las mismas reglas de
construcción del conocimiento para obtener comprensión de la realidad. Tales
reglas en realidad no son nunca las mismas, pues dependiendo del sexo, edad,
clase social, etnia, etcétera, se determina la percepción del mundo y de uno mismo.
Así, el concepto de identidad social se hace clave para comprender, por un lado, por
qué el profesorado enseña del modo en que lo hace, adhiriéndose a determinadas
prácticas y desechando otras y, por otro, por qué el alumnado aprende cosas
diferentes con el mismo proceso de enseñanza
7
se maneja mal, la persona se quedará con un sentido de insuficiencia en ese
aspecto del desarrollo.
Etapa 1. Confianza vs Desconfianza (0-18 meses.
Etapa 2. Autonomía Vs Vergüenza y duda (18 meses-3 años)
Etapa 3. Iniciativa Vs Culpa (3-5 años)
Etapa 4. Laboriosidad Vs Inferioridad (5-13 años)
Etapa 5. Identidad vs Difusión de Identidad (13-21 años)
Etapa 6. Intimidad Vs Aislamiento (21-39 años
Etapa 7. Generatividad Vs Estancamiento (40-65 años
Etapa 8. Integridad del ego vs Desesperación (65 años en adelante)
4.1.2 el criterio moral según Piaget.
Este psicólogo propone que hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral:
el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva
independencia de la coacción de las normas de los adultos. El primer factor, el
desarrollo de la inteligencia, es el más importante, ya que es el que permite a los
otros dos actuar.
8
para evitar el castigo; (b) el intercambio instrumental individual que satisface las
necesidades de quien solicita y de quien da; (c) el de los intereses, relaciones y
conformidad en las reciprocidad humanas; (d) etapa del cumplimiento social y de
mantenimiento de la conciencia; (e) se acatan derechos primarios y el contrato
social o de la utilidad, (f) y la adquisición de principios éticos universales. Kohlberg
observó que las niñas de once años habían alcanzado solamente el nivel (c),
mientras los varones ya habían desarrollado capacidades morales propias de los
niveles (d) o (e). Él interpretó estos resultados como una forma de flaqueza moral de
la mujer. Esta filósofa hace una crítica hacía Kohlberg, al decir que su teoría difiere
entre hombres y mujeres.
4.1.4 ética del cuidado de Gilligan.
Ante estas deficiencias, Gilligan realizó un nuevo estudio en el cual los sujetos eran
mujeres y los dilemas que se proponían eran cuestiones reales, como el aborto. El
resultado fue el descubrimiento de un modelo ético diferente al propugnado por
Kohlberg. Si éste propugnaba como modelo de desarrollo moral una ética de la
justicia, en los estudios de Gilligan salió a la luz la ética del cuidado.
9
Tercer nivel. inclusión del yo y los de los otros en la responsabilidad y el
equilibrio entre el poder y el cuidado de sí misma por una parte y el cuidado a
los demás por otras partes
4.2 dilemas éticos.
Se entiende por dilema ético a toda aquella situación en la que se de un conflicto
entre los diferentes valores de la persona y las opciones de actuación
disponibles. Se trata de situación de la que va a generar una pugna en varios
valores y creencias no existiendo una solución para totalmente buena y otra
acción totalmente mala.
Unidad V
La ética en el ejercicio profesional.
5.1 ética profesional.
La ética profesional consiste en un conjunto de normas y valores que rigen el actuar
de los trabajadores en una organización. Se basa, principalmente, en los valores
universales que poseen los seres humanos (como responsabilidad, honestidad,
respeto, discreción, entre otros) aplicados directamente en el entorno laboral.
5.2 la ética profesional del psicólogo cuestionamientos éticos y filosófico.
Los principios éticos en el desarrollo profesional del psicólogo, se refieren a que la
práctica profesional de esta rama; es una actividad que coloca a los psicólogos en
situaciones en las que se ven comprometidos a tomar decisiones sin tener toda la
información necesaria, circunstancias por las que este se debe plantear si se actúa
de manera correcta y cuáles podrían ser las consecuencias de su actuación sobre
las personas.
El código ético es un instrumento que garantiza la protección para quienes recurren
a los servicios de estos, el cual ofrece un apoyo al psicólogo tanto en la toma de
decisiones como en los casos en que se enfrenta a dilemas éticos. Algunos de los
principios básicos que rigen el comportamiento ético son:
■ El respeto a la dignidad de las personas. Es en este principio en donde el
psicólogo reconoce que toda persona tiene derecho al aprecio de los demás.
■ Cuidado responsable. El profesionista muestra preocupación por el bienestar o
evita daños a cualquier individuo, familia, grupo o comunidad.
■ Integridad en las relaciones. En la cual se demuestra precisión y honestidad;
apertura y sinceridad; máxima objetividad y mínimo prejuicio, evitando de conflictos
de interés.
■ Responsabilidad hacia la sociedad. En la cual el psicólogo, profesionalmente y
como ciudadano, tiene responsabilidades ante la sociedad en la que vive.
10
5.3 normas éticas de los psicólogos publicadas por la american psicology
asociación APA.
Privacidad y confiabilidad. La norma ética IV Trata de cuestiones de
confiabilidad de acuerdo con esta norma los psicólogos deben proteger
información confidencial mientras se adhiere a la ley. Según esta ley un
psicólogo puede revelar información confidencial de un paciente para
fines apropiados, pero sin revelar su identidad
Educación y formación. La norma ética VII APA se refiere a los psicólogos
que participan en la enseñanza
Evaluación
Unidad VI
El psicólogo de ética del psicólogo dominicano.
6.1 ley 22-01
El Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) presenta el conjunto de
principios éticos que regulan la práctica de la psicología en la República
Dominicana, conforme a la Ley No. 22-01, de fecha 1ro. de febrero del año 2001,
que crea el CODOPSI y regula el ejercicio de la profesión de psicólogo.
6.2 colegio dominicano de psicólogo CODOPSI.
El presente Código de Ética y Disciplina se basa en el Código de Ética de la
Asociación Dominicana de Psicología, Inc. (ADOPSI), el cual fue aprobado en
sesiones de Asamblea realizadas desde el 25 de marzo al 9 de abril del año 1980.
6.2.1 presentación y antecedentes
11
6.2.2 del ejercicio profesional.
Art. 1. Todos/as los/as psicólogos/as deben estar provistos/as del exequatur
correspondiente, tal como lo prevé la Ley No. 111, sobre ejercicio profesional, y la
Ley No. 22-01 que crea el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), en su
artículo 3 y sus párrafos.
Párrafo I. Los/as estudiantes que estén cursando asignaturas que les requieran
desempeñar la función de psicólogo/a sólo podrán hacerlo bajo la supervisión
estricta, directa e inmediata de un/a psicólogo/a debidamente registrado en el
CODOPSI de la institución académica superior que otorgue, por lo menos, el título
de Licenciado en Psicología. En esas circunstancias, los estudiantes se regirán por
este Código, siendo dichas partes (estudiante, supervisor e institución), susceptibles
de las sanciones correspondientes frente a violaciones al mismo.
Párrafo II. Los egresados pendientes de título y/o exequatur sólo podrán
desempeñar la función de psicólogo/a bajo la supervisión estricta, directa e
inmediata de un/a psicólogo/a debidamente registrado/a en el CODOPSI. En esas
circunstancias, ambas partes se regirán por este Código y serán igualmente
susceptibles de las sanciones correspondientes frente a violaciones al mismo
Art. 2. Los/as psicólogos/as no deben denigrar a otros profesionales ni hacer uso
de aspectos de su vida privada que puedan ir en detrimento de su prestigio.
Art. 3. Los/as psicólogos/as no deben hacer uso de técnicas ni procedimientos en
las que no estén debidamente entrenados. Debe reconocer las limitaciones que su
entrenamiento les impone y referir su cliente o paciente a colegas de la misma u
otra profesión, cuando el caso lo requiera, a la mayor brevedad.
Art. 4. Los/as psicólogos/as deben denunciar al CODOPSI a cualquier persona que
ejerza la psicología sin cumplir con los requisitos establecidos por las leyes que
rigen la materia y por el presente Código.
Art. 5. Los/as psicólogos/as no deben ofrecer sus servicios profesionales a ninguna
persona, a sabiendas de que está recibiendo asistencia profesional de otro colega.
En casos de extrema necesidad, en ausencia del/la psicólogo/a a cargo, deberá
prestarle sus servicios hasta tanto regrese el titular, comunicándole de inmediato su
intervención al primero.
Art. 6. El/la psicólogo/a no debe prolongar su intervención profesional
innecesariamente. La intervención sistematizada debe de estar en consonancia con
el progreso del cliente o paciente.
Art. 7. El/la psicólogo/a que participe en situaciones de conflicto frente a segundas
y terceras personas debe definir la naturaleza y dirección de sus responsabilidades,
así como mantener informadas a las partes sobre su posición.
Art. 8. El/la psicólogo/a debe llevar un registro preciso, claro y objetivo de la labor
profesional que realiza.
Art. 9. La información que aparezca en el directorio telefónico y/o en anuncios debe
limitarse a: nombre; dirección; número de teléfono; el más alto grado académico
12
obtenido en el área de la psicología; áreas de especialidad; servicios profesionales
que ofrece; y horario de oficina.
Art. 10. Cuando el/la psicólogo/a, en su condición de tal, participe o aparezca
públicamente en promociones comerciales donde se recomiende el uso o compra
de artículos, productos o servicios debe tomar en cuenta su responsabilidad moral y
social ante la comunidad, a fin de prevenir situaciones que puedan generar
trastornos de comportamiento.
Párrafo: Cuando el/la psicólogo/a labore en los medios de comunicación debe estar
igualmente consciente de su responsabilidad moral y social ante la comunidad.
Art. 11. Cuando el/la psicólogo/a deba evaluar el trabajo profesional de un colega,
a solicitud de un organismo o autoridad competente, está obligado a rendir un
reporte escrito verídico y objetivo.
6.2.3 de las declaraciones y actividades públicas.
Art. 12. Toda declaración, pública o privada que haga un psicólogo/a en su
condición de tal, debe caracterizarse por su claridad, precisión y objetividad.
Art. 13. Cuando se ofrece información a personal no especializado acerca del uso
de procedimientos y técnicas psicológicas debe especificarse que dicha información
sólo deberá ser utilizada por personas debidamente entrenadas en ellos.
Art. 14. Cuando el/la psicólogo/a participe en comisiones, jurados u otras
actividades públicas deberá conducirse en consonancia con los principios éticos y la
conducta moral de la comunidad social y de este Código. Deberá rechazar su
participación cuando considere que su presencia puede confundir al público con
relación a la imagen de la psicología y del/la psicólogo/a
6.2.4 de la confiabilidad.
Párrafo: Cuando se utilicen técnicas que incluyan observadores externos (por
ejemplo: uso de la Cámara de Gesell), los/as psicólogos/as a cargo deberán velar
por la confidencialidad de la información obtenida. La violación a la misma será
responsabilidad de ambos.
Art. 16. La información que el/la psicólogo/a obtenga como resultado de su
actividad profesional, será considerada confidencial y sólo podrá ser revelada
cuando exista el consentimiento escrito de la persona que origina dicha
información. Sólo podrá ser revelada, sin autorización, a familiares, profesionales o
autoridades competentes cuando exista un peligro inminente para el individuo o
para terceros.
Art. 17. El/la psicólogo/a debe planificar la guarda de los registros y datos
obtenidos como resultado de su ejercicio profesional para mantener la
confidencialidad, en caso de retiro, incapacidad o muerte.
Párrafo: En caso de incapacidad o muerte del profesional, el Consejo de Ética y
Disciplina del CODOPSI asumirá la custodia y administración de los archivos
pertenecientes al mismo, garantizando de esta manera, la protección de dicha
13
confidencialidad. Al cabo de cinco años, esta información será destruida por dicho
Consejo, salvo que la legislación vigente en ese momento dictamine otra medida.
Art. 18. En caso de que el/la psicólogo/a necesite hacer una consulta a otro colega,
deberá mantener en confidencia la identidad del paciente o cliente. El/la psicólogo/a
consultado/a debe mantener los mismos criterios de confidencialidad.
Art. 19. La información recibida por un/a psicólogo/a de una tercera persona sobre
un cliente o paciente sólo deberá ser transmitida al cliente o paciente con la
autorización expresa del informante.
6.2.5 de la relación con el cliente o paciente.
Art. 21. El/la psicólogo/a debe limitar su ejercicio profesional a las necesidades
reales del cliente o paciente.
Párrafo: El/la psicólogo/a no debe aprovechar las circunstancias de los clientes o
pacientes en relación a los trabajos a realizar ni las situaciones personales para
exigir condiciones de trabajo especiales ni remuneraciones superiores a las que
habría obtenido en condiciones normales ni fomentar la dependencia.
Art. 22. Al inicio de su intervención, el/la psicólogo/a debe informar a sus clientes o
pacientes la finalidad, limitaciones y alcances de sus servicios profesionales. En
caso de que haya algún riesgo físico, emocional o de otra índole, deberá poner a
sus clientes o pacientes al tanto de la situación.
Art. 23. El/la psicólogo/a debe dar a conocer el monto de sus honorarios
profesionales desde la primera sesión de trabajo, así como un estimado del número
de sesiones que requerirá su intervención. En caso de que los honorarios sean
globales, deberá informarlo antes de desarrollar sus actividades.
Art. 24. Los/as psicólogos/as deben evitar las insinuaciones, contactos o relaciones
de naturaleza sexual con clientes o pacientes, por ser considerados altamente
ofensivos a la ética profesional. En el caso de riesgo de violación de este artículo,
el/la psicólogo/a debe descontinuar la relación profesional y referir el caso a otro/a
psicólogo/a.
6.2.6 del intercambio científico y profesional
Art. 25. El/la psicólogo/a debe respetar el campo de otra profesión, no invadiendo
el mismo ni usurpando funciones que no le corresponden. Al trabajar en equipos
multidisciplinarios, el/la psicólogo/a debe limitarse a su área específica de trabajo.
Art. 26. El/la psicólogo/a debe colaborar con las instituciones que desarrollen
actividades relacionadas con la psicología, con el fin de contribuir a la proyección de
la psicología y del CODOPSI.
Art. 27. El/la psicólogo/a no debe fomentar conflictos ni tensiones con profesionales
ni clientes o pacientes, que puedan ocasionar detrimento de la clase. En caso de
que el psicólogo tenga conflictos profesionales con otros psicólogos, profesionales
14
de otras áreas, no profesionales que ejerzan, clientes y/o pacientes, debe
canalizarlos a través del CODOPSI.
6.2.7 del material psicométrico.
Art. 32. Los materiales de evaluación psicológica deben estar bajo el estricto
control de psicólogo psicólogos/as, orientadores/as o técnicos en psicometría. El
uso y la aplicación de los mismos deben ser realizados por profesionales
debidamente entrenados en el manejo especifico de ella, de acuerdo a la
clasificación siguiente:
Categoría A: Las pruebas estructuradas de inteligencia, intereses y hábitos de
estudios, entre otras, deben ser aplicadas e interpretadas por psicólogos/as,
orientadores/as o técnicos en psicometría. Ejemplos: Otis, Kuder, PIP.
Categoría B: Las pruebas estructuradas para la evaluación neuropsicológica, de la
personalidad, la conducta y el aprendizaje deben ser aplicadas e interpretadas
solamente por psicólogos/as. Ejemplos: Escalas Wechsler, Bender, Woodcock-
Johnson, 16 FP, MMPI, Millón Test.
Categoría C: Las pruebas proyectivas deben ser aplicadas e interpretadas
solamente por psicólogos/as clínicos/as. Ejemplos: TAT, Rorschach, CAT, Pata
negra.
Art. 33. Cuando se informa al cliente o paciente, a sus familiares o a profesionales
de otras áreas sobre una evaluación psicológica solo deberá darse una
interpretación de los resultados que sea comprensible a la persona a quien va
dirigida.
Párrafo. Cuando se informa a un/a psicólogo/a sobre una evaluación psicológica
realizada a un cliente o paciente se debe incluir los resultados y la interpretación de
los mismos.
Art. 34. Las pruebas psicológicas a ser publicadas deberán ofrecerse sólo a
editores especializados que los manejen de una manera profesional y que controlen
su distribución; y se deben incluir todos los datos relativos a su tipificación, validez,
confiabilidad y formas de uso.
Art. 35. La distribución, venta y uso del material psicométrico debe ajustarse
estrictamente a lo previsto por la Ley No. 22-01 que crea el Colegio Dominicano de
Psicólogos (CODOPSI) y regula el ejercicio de la profesión de psicólogo en la
República Dominicana y por la ley de derecho de autor vigente en el país.
Art. 36. La distribución, venta y adquisición de material psicométrico debe estar
restringida a las personas e instituciones debidamente autorizadas por el CODOPSI.
Párrafo. Cuando la solicitud de adquisición de dicho material sea hecha por una
institución, deberá estar acompañada de documentación probatoria de que en la
misma existe personal calificado para utilizar tales pruebas y que el mismo se
responsabiliza de su uso y supervisión adecuados.
6.2.8 de las sanciones
15
Art. 37. El Tribunal Disciplinario y el Tribunal Superior del CODOPSI, podrán
recomendar las sanciones siguientes, de acuerdo a si el tipo de falta cometida es
leve, grave o muy grave
a) Advertencia
b) Amonestación privada
c) Amonestación pública
d) Suspensión temporal o definitiva del CODOPSI
e) Solicitar al Poder Ejecutivo la suspensión temporal de su exequatur
f) Solicitar al Poder Ejecutivo la cancelación definitiva de su exequatur.
Párrafo I. Se consideran faltas leves:
a) El incumplimiento de las normas establecidas por el CODOPSI sobre la
documentación profesional (título, exequatur y registro en el CODOPSI) y su
colocación en lugar visible de su área de trabajo.
b) La desatención a los requerimientos de informes y otros documentos que hagan
el CODOPSI, instituciones y/o personas a las que las leyes así le amparen.
c) La falta de respeto a los demás colegas, siempre que las ofensas no trasciendan
al ámbito público.
d) La infracción del secreto profesional en el ámbito de consulta con colegas, con
perjuicio para terceros.
e) El incumplimiento de las normas sobre la publicidad profesional.
Párrafo II. Se consideran faltas graves:
a) La acumulación de tres o más sanciones leves en el período de un año.
b) La infracción del Código de Ética y Disciplina del CODOPSI.
c) Las ofensas a los colegas que trasciendan al ámbito público.
d) Los actos y omisiones que atenten a la moral, la dignidad y el prestigio de la
profesión y/o del CODOPSI.
e) La infracción del secreto profesional que trascienda al ámbito público, con
perjuicio para terceros.
f) La emisión de informes y/o expedición de certificados faltando a la verdad.
g) Los actos que supongan competencia profesional desleal contra los colegas.
h) El incumplimiento de los deberes que correspondan a los cargos electos en los
organismos del CODOPSI.
i) La infracción de las normas éticas establecidas en el Código de Ética y Disciplina
del CODOPSI.
16
Párrafo III. Se consideran faltas muy graves:
a) La reiteración de alguna de las faltas graves que se hubieren cometido durante el
año siguiente a su corrección.
b) Cualquier conducta que corresponda a delitos dolosos, en materia profesional.
c) El atentado contra la dignidad de las personas durante el ejercicio profesional.
6.2.9 de la aplicación.
Art. 38. El presente Código aplica a todos/as los/as psicólogos/as, colegiados o no,
que ejerzan la profesión en la República Dominicana.Art. 39. El/la psicólogo/a y el
CODOPSI deben procurar por todos los medios legales a su disposición, que el
presente Código sea respetado por todos los profesionales de la psicología que
ejerzan en el país.
Unidad VII
El código de ética del psicólogo dominicano continuación.
7.1 código de ética del CODOPSI.
El Código de Ética. y Disciplina del CODOPSI provee a los profesionales de la
psicología los principios éticos que le permitan conducirse y enfrentar situaciones de
su competencia, procurando siempre el bienestar y la protección de los individuos y
de los grupos con quienes interrelacionan en su quehacer profesional .
7.2 de la denominación y domicilio.
Art 1 la denominación y domicilio del colegio es la siguiente.
A} el nombre legal es colegio dominicano de psicólogo codopsi.
B} el domicilio legal del colegio dominicano de psicólogos será la ciudad del santo domingo
D.N capital de la republica dominicana.
Art 2. El colegio dominicano de psicólogos se crea por tiempo indefinidos.
17
E} defender a los psicólogos colegiados de las acciones que vayan en detrimento de
su práctica y ejercicio profesional.
F} propugnar por el establecimiento de mejoras en las condiciones salariales
conforme a programa de desarrollo profesional en las áreas de la psicología.
G} establecer acuerdos de intercambio profesionales con instituciones nacionales y
extranjeras relacionadas con la psicología.
H} realizar y promover campaña que contribuya al mejoramiento del ecosistema y
de los parámetros de salud mental de la comunidad.
I} propugnar por la mejora de los procedimientos técnicos legales, relacionados con
los nombramientos de los profesionales en las privadas.
J} velar por la buena formación y entrenamientos profesionales en la psicología,
junto con las diferentes universidades del país, consejo nacional en la educación
superior, así como cualquier otro organismo.
K} cualquiera otro objetivo que se establezcan la ley no 22-01, el código de ética y
disciplina y la asamblea general extraordinaria del codopsi.
7.1.3 de los miembros.
Art 4. La membresía del colegio dominicano de psicólogos estará por las
categorías.
A} miembros activo b} miembros honorifico c} miembro pasivo.
A} depositar un título o documentación equivalente, debidamente certificada, con el
por lo menos el nivel de licenciatura, que le acredite como psicólogo {expedido,
revalidado o reconocido por una institución universitaria dominicana.
B} estar amparado o tener en trámite el execuátur correspondiente.
c} tener residencia permanente en el país.
D}hacer una solicitud como miembro activo, por escrito, exonerado su currículo vitae
copia de los documentos requerido y llenar el formulario correspondiente.
E} que la solicitud sea conocida y aprobada por el consejo directivo nacional.
Art 6. Serán considerados como miembros honoríficos del colegio dominicano de
psicólogos aquellas personas, psicólogos o no, colegiados o no, que se hayan
destacado por su labor en investigación psicológicas y en aplicación de psicología a
la que se le otorgue un grado de honor.
Párrafo. Las propuestas para membresía honorifican se harán a través del consejo
de divulgación y publicaciones.
Art 7. Se consideran como destacadas.
A} las investigaciones y experimentaciones cuyos resultados puedan servir para
planificación de un mejor desarrollo de las instituciones de servicio social.
18
B} las investigaciones y experimentos a partir de las cuales se puedan derivar
nuevos principio y nuevos conocimientos en cualquier del campo de la psicología.
C} las actividades que hayan permitido lograr un mejor desarrollo de la psicología
como profesión con alcance nacional o internacional.
Art 8. Serán considerado miembros pasivos del codopsi aquellos profesionales de la
psicología registrado en el colegio con fines de ejercer la profesión de psicólogo en
el país, sin estar organizado en el mismo.
7.1.4 deberes y derechos de los miembros.
Art 10. Los miembros activos tendrán que cumplir con no. 22-01, que crea el
codopsi, el código de ética y disciplina, y los presente estatutos de directivos.
Art 11. El miembro activo del codopsi tendrán derechos.
A} voz y a voto.
B} elegir y ser elegido en cualquiera de los organismos de dirección.
C} ser parte de la comisión que conforman la asamblea general, el consejo directivo
nacional y consejo directivo regional correspondientes.
Art 13. De la ley de colegiación párrafo II para ejercer el derecho a ser elegido como
miembro directivo nacional regional se requiere tener como meno un año como
miembro activo. Párrafo III quedan exceptuado del derecho a ser elegido los
miembros del codopsi que hallan sido sancionado por el tribunal disciplinario y o el
tribunal superior durante el periodo de elecciones.
Art 12. Será un deber de todo mimbro activo.
A} cumplir y velar por el cumplimiento de la ley 22-01 que regula el ejercicio de la
profesión del psicólogo y del código de ética del codopsi.
C} propugnar por el mejoramiento de la legislación que rigen el ejercicio profesional
de la psicología.
D} mantenerse al día con los pagos de las cuotas establecida por el colegio
E} donar a la biblioteca de codopsi, copias de trabajo científico que presente.
F} cualquier otro deber que establezca la asamblea general y o el consejo directivo
nacional.
Art 13. Los miembros honorifico tendrán derechos.
A} voz dentro del organismo del colegio.
B} representar al colegio ante cualquier evento, por designación del consejo
directivo.
C} recibir las publicaciones del colegio.
D} cualquier otro derecho que establezca la asamblea general.
19
Art 14. Será un deber de todo miembro honorifico no colegiado.
A} velar por el complimiento de la ley de colegiación y del código de ética y
disciplina del codopsi.
B} promulgar por el cumplimiento de los estatutos y demás reglamentos del codopsi.
C} colaborar con las publicaciones del colegio.
D} cualquier otro deber que establezca la asamblea general.
Art 15. Todo miembro activo que sea designado miembro de honor mantendrá los
deberes y derechos propios de membresía activa.
Art 16. Los miembros pasivos solo tendrán derechos a estar registrado en el
codopsi. Párrafo. el psicólogo integrante de esta categoría no disfrutase del
privilegio de los demás miembros del colegio.
Art 17. Los miembros pasivos del codopsi tiene el deber de.
A} cumplir y velar por el cumplimiento de la 22-01 que regula el ejercicio de la
profesión del psicólogo y la ética y disciplina del codopsi.
B} cumplir con los ejercicios de la psicología profesional.
Art 18. Todo miembro del codopsi que presente renuncia como tal , tendrá que
someterla por escrito al consejo directivo nacional a través de la secretaria general,
debiendo exponer los motivos de la misma
7.1.6 las cuotas
Art.106. EL codopsi tendrá las cuotas siguientes.
A} un inicial por registrarse en el colegio.
B} un regular para los miembros activos.
Art 107. Los miembros honorifico estarán del pago de toda cuota regular y de la
inicial si no ha estado inscrito previamente.
Art 108. El secretario de finanzas llevará un registro de los pagos que haga cada
miembro del colegio y expedirá un comprobante en cada ocasión.
Art 109. La asamblea general ordinaria podrá aumentar o disminuir los valores de la
cuota
7.1.7 disposiciones generales.
Art 112.ningún miembro del codopsi podrá dar declaraciones, particular en actos, ni
recibir prebendas que comprometan al colegio, si no está previamente autorizado
por la asamblea general o el colegio directivo nacional.
Art 113. Si al disolverse el codopsi, este tiene deudas pendientes, la asamblea
general extraordinaria podrá asignar a los miembros del consejo directivo nacional
una comisión para poder vender aquello vienes que sea necesario para cubrir
dichas deudas.
20
Art 114. en este caso de que el codopsi sea disuelto todos sus bienes serán
depositados en los departamentos de psicología de las universidades del país, en
partes iguales.
Art 115. La inscripción de los profesionales de la psicología como miembros activos
de codopsi, con derechos a elegir y a ser elegido en la primera asamblea general
ordinaria.
Art 116. Para ejercer el derecho a ser elegido como miembro de la primera directiva
del codopsi no se toma en cuenta el tiempo de haberse registrado.
Art 117. Al momento de comprobarse los presentes estatutos, la asamblea elegirá
una comisión electoral para que organice el procedimiento aquí establecidos.
Art 118. El primer consejo directivo nacional y los consejos directivos regionales del
codopsi desempeñaran sus funciones por tiempo existente entre la fecha de la
asamblea.
7.2 ley 12-06 de salud mental.
ARTÍCULO 1.- La presente ley tiene por objeto regular el derecho a la mejor
atención disponible en materia de salud mental de todas las personas en el ámbito
de lo dispuesto en la Ley General de Salud, en su Libro I, Artículo 3, atención que
será parte del sistema de asistencia sanitaria y social. Se entiende a la salud mental
como un bien público a ser promovido y protegido por el Estado a través de políticas
públicas, planes de salud mental y medidas de carácter legislativo, administrativo,
judicial, educativo y de otra índole que serán revisadas periódicamente.
ARTÍCULO 2.- La autoridad de aplicación de la presente ley será la Secretaría de
Estado de Salud Pública y Asistencia Social, a través de la Subsecretaría de Estado
de Salud Mental, creada por la presente ley para tales fines.
ARTÍCULO 3.- La autoridad de aplicación debe contemplar los siguientes
lineamientos y acciones en la conducción, regulación y organización del Subsistema
de Salud Mental:
Acciones permanentes a través de políticas, planes, programas y campañas
específicas destinadas a la promoción de la salud mental en todos los ámbitos que
tiendan a garantizar la participación comunitaria y de las organizaciones sociales.
Conclusión.
La ética es algo importante tanto en la vida personal , como en la vida profesional ,
nadie puede llevar una vida si ética ya sea laboral o personal , en los códigos de
ética profesional se deja claro que los psicólogos deben cumplir un reglamento
bastantes estricto ya que tienes mucha cosa a favor pero también en contra hay de
ese psicólogo que no cumpla con ese reglamento y viole algunas de ellas
Bibliografía
21
Blas, F. (1996). ¿Prepara la universidad para el ejercicio profesional? Papeles Del
Psicólogo, 66, 87– 90.
-AbascalLois Hoffman, Scott Paris y Elizabeth Hall. Psicología del desarrollo hoy,
volumen0 2.
Chóliz, M. (1999). Ética profesional del psicólogo. En E.G. Fernández.
Dian. E. Apalie. Gabriela Martorreal. Desarrollo humano décimo tercera edición
México2002.
22