MONOGRAFÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

MONOGRAFÍA

LA DISCRIMINACIÓN ESCOLAR

González La Torre Micaela


Salinas Daniela

Maria Ángela Rotundo

Colegio San Andrés Avelino


6to año del Secundario de Sociales
Villa Adelina 2012

ÍNDICE
INTRODUCCION PAGINA 3
CAPITULO I
EL ORIGEN DE LA DISCRIMINACION PAGINA 5
CAPITULO II
CAUSAS DE LA DISCRIMINACION PAGINA 7
CAPITULO III
LA DISCRIMINACION EN NUESTRA INSTITUCION PAGINA 9
CAPITULO IV
LA DISCRIMINACION ESCOLAR PAGINA 11
CAPITULO V
TIPOS DE DISCRIMINACION: RACISMO Y XENOFOBIA PAGINA 13
CAPITULO Vi
TIPOS DE DISCRIMINACION: HOMOFOBIA PAGINA 14
CAPITULO VII
TIPOS DE DISCRIMINACION: DISCAP. O ENFERMOS PÁGINA 16
CAPITULO VIII
TIPOS DE DISCRIMINACION: DE GENERO PAGINA 17
CAPITULO IX
TIPOS DE DISCRIMINACION: ESTRATO SOCIAL PAGINA 19
CAPITLO X
TIPOS DE DISCRIMINACIOn: RELIGION E IDEOLOGICA PAGINA 20
CONCLUSION PAGINA 22
ANEXO I MULTIPLES CAUSAS DE DISCRIMINACION PAGINA 24
ANEXO II PELICULA: CHICAS PESADAS PAGINA 26
ANEXO III ENTREVISTAS PAGINA 27
ANEXO IV PLAN CONTRA DISCRIMINACION PAGINA 30
ANEXO V ENCUESTAS PAGINA 33
ANEXO VI PELICULAS: DISTRICT 9 – THIS IS ENGLAND PAGINA 36
ANEXO VII PELICULA: PLEGARIAS PARA BOBBY PAGINA 37
ANEXO VIII HOMOSEXUALIDAD EN EL MUNDO PAGINA 38
ANEXO IX NOTICIA: VIOLENCIA DE GENERO PAGINA 39
BIBLIOGRAFIA PAGINA 40
INTRODUCCIÓN

La discriminación es todo acto de separar, diferenciar o excluir a una persona de


cierto ámbito determinado privándole de sus derechos por tener diferentes
características, ideas, religión, cultura, etc. afectando a su dignidad humana,
sometiendo a maltratos y abusos.
Las raíces de la discriminaron, para nosotros, el ámbito escolar, desde la primaria
hasta su punto máximo en la secundaria y vida del adolescente. El proceso
educativo forma parte de la vida de la mayoría de los adolescentes y refleja en sus
planeamientos el ideal de persona según las normas convenidas socialmente. La
escuela es un espacio de socialización muy influyente en la formación de actitudes
y en el desarrollo de la personalidad. Sin olvidar que este ámbito es momentáneo
en la vida de un niño ya que también se ve influenciado en la vida diaria por los
medios masivos de comunicación, redes sociales y el ejemplo que le da la
sociedad misma.
A raíz de ello podemos suponer que no existe una sola forma de discriminar en un
mismo ámbito y que ocurre de diferentes maneras en una sociedad este es un
paso posterior al acto “insignificativo” que puede comenzar con una burla en la
escuela:
- Racismo o Xenofobia
- Homofóbia o rechazo a las orientaciones sexuales.
- Discapacitados o enfermos.
- De género
- Estrato social
- Religiosa
- Ideológica
Podemos hablar de discriminación, caracterizarla y buscar sus orígenes en la
sociedad, pero también podemos verla reflejada en hechos, sucesos históricos en
los que muchas personas fueron protagonistas, victimas desde el genocidio en
Alemania nacionalista durante 1930-1940 para aniquilar a la población judía de
Europa; el Apartheid, política de segregación racial en Sudáfrica entre la minoría
blanca gobernante y la mayoría no blanca a las cuales se les prohibía la
participación en el gobierno; hasta organizaciones secretas como el Ku Klux Klan
de EE.UU., los cuales creían en la inferioridad innata de los negros.
El objetivo principal de esta investigación será:

Analizar los tipos de discriminación en una sociedad centrándonos en el fenómeno


de discriminación en el marco escolar. Creemos que este aspecto es
trascendental en la formación o iniciación de este fenómeno en la vida social de
las personas.

Para poder llevar a cabo esta investigación vamos a recurrir a diferentes tipos de
fuentes de información:
Entrevistas
Encuestas
Recortes periodísticos
Material audiovisual
Estatutos legales
Bibliografía

CAPITULO I
EL ORIGEN DE LA DISCRIMINACIÓN
Desde el punto de vista jurídico, se puede considerar al termino discriminar como
toda acción de clasificar, de separar o de juntar son técnicas y habilidades para
organizar la vida según el entorno natural o social. Esta situación no está lejos de
una relación de desigualdad. Es en el segundo término cambia el significado
inicial, asignándole un contenido cuya medida es el sentido ofensivo así como de
menosprecio, que alude a una serie de fenómenos históricamente definidos en las
sociedades humanas, como conductas discriminatorias.
Se puede decir que la discriminación esta en la naturaleza del hombre y comienza
a gestarse desde una etapa pre escolar en la cual el niño se encuentra
fuertemente influenciado, expuesto ante los factores que lo rodean. Se pueden
observar diferentes factores como lo son la internet, los juegos y la televisión. Hoy
en día, los niños están interiorizados en la cultura de los medios de comunicación
a través de ellos. Pasan mucho tiempo frente a una pantalla, lo que pasa a formar
parte de la vida diaria de la mayoría de las familias. Además, la televisión es una
de las actividades favoritas de los niños, se estima que esta misma estimula por lo
menos 10% de la violencia juvenil. Los juegos de video con violencia son los más
populares. Este tipo de juegos expone a los niños a la violencia. Estos videos
incrementan los niveles de agresión en los jóvenes y en los niños.
Los medios de comunicación pueden promover una conducta agresiva que puede
hacer creer que la violencia es una buena solución para resolver los problemas.
Crea un falso sentido de la realidad. Los más jóvenes no siempre discriminan
situaciones entre la vida real y la fantasía que aparece en televisión. Causa en los
niños una percepción del mundo como peligroso dándoles una visión obscura
acerca del mundo. Produce insensibiliza y causa una falta de compasión por el
sufrimiento de otros. Altera las expectaciones y soluciones de los problemas de
raza y de las relaciones entre mujeres y hombres.
Tampoco debemos ignorar la influencia de la familia y el entorno social del niño.
Aquí este aprende y toma como ejemplo las actitudes y acciones que tengan los
mayores entorno a el. En la familia se encuentran los modelos de aprendizaje para
el desarrollo de habilidades necesarias para afrontar diferentes situaciones que
brinda el entorno. Si estas situaciones son negativas dentro de este núcleo
familiar, se verán reflejadas en futuras actitudes del niño para con los demás.
Según el libro “Un acercamiento a la discriminación” la discriminación, que es ante
todo un fenómeno social, una situación de exclusión, de no reconocimiento, pero
también, es el resultado de la indiferencia moral hacia el otro, que en su grado
extremo, es más bien, el odio al otro, al que es diferente, al desconocido, al
marginal, al que viene de otra parte, a cuyas maneras singulares, como dirá
Finkielkraut (Cfr. Finkielkraut Alain, La sabiduría del amor, Barcelona, Gedisa
editorial, 1999, p. 111.), “turban la serenidad del que está en lo suyo y hacen pesar
sobre lo que es familiar la amenaza de lo extraño”. Este párrafo nos puede dejar
en claro el punto de vista no observado del significado discriminar y como esta es
llevada socialmente en cualquier status y como el hombre reacciona ante lo que
no conoce o le es extraño.
Estamos pues, ante una de las evidencias de nuestro malestar social actual. La
discriminación es signo de este malestar. Hoy en día somos tentados a creer que
es el otro quien nos priva del espacio vital que nos es necesario para existir. El
otro es quien quiere ocupar nuestro lugar, y es aquí donde se recurre a la violencia
para derogar al otro, negándolo y violentándolo. Y la consecuencia fatal, la
sinrazón de este mundo, no es otra más que desfigurar por medio de la violencia y
de la discriminación el rostro del otro, privándolo de su dignidad y de sus derechos
fundamentales.
La sociedad repercute fuertemente en nuestra conducta humana, actualmente el
hombre vive frente a la mirada de los otros, de la sociedad misma, la cual tiene
una forma de ver diferente, muchas veces, a la de cada uno. Esto conlleva a que
uno este siempre bajo la mirada de los demás, muchas veces uno al ser diferente
y no “encajar” en la sociedad misma, es discriminado por ella, derrogado y muchas
veces violentado.

CAPITULO II
CAUSAS DE LA DISCRIMINACIÓN

Existen múltiples causas de discriminación (Véase Anexo I). La principal causa de


denuncias por discriminación en Argentina durante 1997, fue la salud. El 29,5% se
trató de denuncias por temas de salud. El segundo lugar, con un 16%, lo ocupó la
cuestión racial y el tercero, que representó un 15,5%, la discriminación laboral.

Algunas de las razones por las cuales las personas discriminan pueden ser las
siguientes:

1. Circunstancias socio-económicas.
Las diferentes situaciones tanto económicas como sociales que una persona
enfrenta establecen un ambiente mas propicio para la discriminación.
Un chico de situación económica baja frente a otros que no lo son, puede llegar a
generar burlas hasta llegar a actos violentos contra el, solo por encontrarse en un
status menor al del agresor o agresores.

2. Ideología.
Diferentes corrientes de pensamiento generan un trato de inferioridad. Este
conjunto de creencias, teorías, emblemas, música, modas, etc. constituyen una
ideología que pueden variar depende la persona.
3. Miedo.
El miedo de no expresar lo que uno piense o siente o este disconforme con
determinadas practicas, pero que no se atreva a expresarlo por miedo a las
consecuencias.
En este caso el claro ejemplo un chico abusado por otro en el entorno escolar por
poseer diferentes características físicas y comportamientos, y la victima no se
atreva a expresarlo por el temor a lo que esto podría conllevar.

4. Personalidad imitativa.
Las personas en numerosas ocasiones que no son criticas con su entorno y que
actúan del mismo modo que una persona líder, o a la cual admiran, nunca se
plantean porque están discriminando a una persona y si hay motivos reales para
hacerlos o simplemente se están dejando llevar por opiniones de otros. (Véase
ejemplo en Anexo II)

5. Rechazo
Cuando una persona no es atraída por otra, si no todo lo contrario, genera un
rechazo hacia ella, lo que la lleva a discriminarla, quizás no conscientemente, sino
que rechazándola para ignorar las actitudes de la victima que no son aceptadas
por el victimario.

6. Baja autoestima
Una persona con baja autoestima para sentirse superior sobre otras y así tapar su
problemática, su propia inseguridad hacia ella misma, genera un acto de
discriminación hacia otro con el fin de autosatisfacerse viendo el dolor del otro.
CAPITULO III
LA DISCRIMINACIÓN EN NUESTRA INSTITUCIÓN

A través de lo explicado anteriormente podemos empezar a analizar diferentes


encuestas y entrevistas realizadas por nuestro equipo de investigación al Colegio
San Andrés Avelino.
Nuestro principal objetivo ante las entrevistas realizadas a los directivos de los
diferentes niveles de la institución (Véase Anexo III) fue tratar de llegar a saber si
estaban o no preparados, tanto institucionalmente, como en la practica, acerca de
actos discriminatorios entre los alumnos de los diferentes niveles.
Como resultado arrojado ante la primera pregunta sobre qué era para ellos
discriminar, las tres personas respondieron cosas diferentes, desde una forma de
agresión, ver diferencias en los demás, hasta seleccionar para aprovechar esas
diferencias, además que el significado se haya desvirtuado y este mal usado
socialmente. Se puede ver que los tres directivos no tienen un mismo punto de
vista acerca de lo que es discriminar, esto puede llevar a que no se pongan de
acuerdo ante la forma de abordar un problema en la institución.
Al consultar sobre un plan contra la discriminación escolar, como el que pudimos
encontrar en un recorte periodístico (Véase Anexo IV), el cual trata sobre la
capacitación especializada de docentes ante acciones discriminatorias en las
aulas. Según nuestros entrevistados, existe una mirada de inclusión en nuestra
institución, pero no nos brindaron una respuesta clara y concisa a la pregunta si
existe un plan contra la discriminación en dicha escuela, sino que se trata de
trabajar proyectos con casos de bullying y el estar atento a posibles casos. Esto
nos deja en claro que no existe un plan concreto el cual ellos puedan seguir y del
cual sostenerse frente a cualquier eventualidad.
Además de ellos un maestro de nivel primario nos brindo su opinión desde el
punto de vista docente, teniendo en cuenta que la información que el estado baja
para que ellos estén informados y capacitados no fluye bien, es escasa y depende
de la iniciativa propia de cada maestro.
Ante un acto discriminatorio, las acciones que se llevan a cabo son las mismas, se
muestra enojo y rechazo, se conversa con los chicos individualmente y junto con
el grupo, así también con los padres y maestros. Se les pide estar atentos
principalmente.
Se puede comprobar así que el artículo leído no concuerda con las respuestas
brindadas por los entrevistados.

Terminada la entrevista pusimos a prueba a un grupo de alumnos de nivel primario


para que nos den su opinión acerca de qué era discriminar. (Véase Anexo V)
En conclusión a las encuestas que realizamos a los alumnos de 6to grado de
nuestra institución, podemos ver que la mayoría de los encuestados opinan que
para ellos discriminar es agredir y ver diferencias en los demás. Ante la pregunta
de si estaba bien realizar dicha acción, todos por igual respondieron que no,
porque para ellos de este modo herimos a la otra persona.
Algunos de ellos sintieron la discriminación en primera persona, y en su mayoría
por parte de sus compañeros, y otros hasta de sus propios amigos. En esos
momentos recibieron, principalmente, la ayuda de sus familias y amigos.

CAPITULO IV
LA DISCRIMINACION ESCOLAR

La discriminación en la escuela adopta varias formas y maneras, desde el estado,


los docentes y los alumnos.
Desde la cuestión estatal se puede observar cuando no se distribuye en forma
equitativa el presupuesto que es invertido en educación. En muchas ocasiones se
ve la disparidad de recursos, infraestructura, calidad de enseñanza, desarrollo de
contenidos, etc. entre diversas instituciones, mayormente entre las públicas y las
privadas.
Desde el punto de vista de los docentes en donde dedican más atención y tiempo
a algunos alumnos que a otros, ya que es más fácil dedicar atención al que menos
dificultades tiene en el aprendizaje, quedando a un costado aquellos que no
comprenden, o tienen falta de atención, o están preocupados por situaciones
familiares, entre otros.
Y por ultimo y no menos importante, desde los alumnos cuando separan del grupo
al que tiene alguna particularidad en su físico (color, peso, altura), o no comparten
sus cosas porque es varón, o es mal visto dedicarse a estudiar, o es ocasión de
burlas por su origen, o simplemente al que no les gusta.
El ambiente familiar: una estructura familiar donde escaseen o no se den actitudes
positivas en el proceso de educación y formación de los hijos, generaran alumnos
problemáticos o conflictivos, cuando no violentos. Existen padres que suelen exigir
a los profesores una autoridad que ellos son incapaces de imponer en sus casas y
eluden la responsabilidad que les corresponde de colaborar en su proceso de
educación y formación.
El ambiente y disciplina escolar en alarmante estado de degradación: Al no darse
el debido equilibrio entre los derechos y deberes de los alumnos se tiende a
considerar como una agresión a la libertad de éstos cualquier ejercicio de
autoridad o, simplemente, cualquier corrección de pautas de comportamiento
personal, lo que genera grandes dificultades en la convivencia.
La discriminación surge en todo momento, pero principalmente se puede llegar a
poner un freno si desde la niñez nos inculcan a no diferenciar a los demás,
aceptarlos y tratarlos a todos por igual. En este ámbito podemos reconocer a la
escuela y la familia como principal influencia ya que es aquí donde el niño tomas
sus ejemplos para el futuro. La escuela actúa como dispositivo de reproducción
cultural de la conducta futura del alumno.
La discriminación escolar es una de las fases de la violencia escolar. Esta forma
de violencia es ejercida tanto por los alumnos como por los educadores, y está
ligada a las creencias personales de quienes la practican, pero todas las
motivaciones, son parte de la intolerancia hacia los demás y hacia las diferencias.
La mayoría de los casos de discriminación escolar no son denunciados, estos
comprenden el maltrato intelectual, emocional, y psicológico, y está provocado por
temores, desconocimiento y rechazo por los derechos de niños y jóvenes.
La discriminación en la escuela conlleva con ella gran cantidad de consecuencias,
entre las más comunes y de gravedad está la decepción, provocada por la
intolerable situación. Los trastornos psicológicos y fisiológicos son otra de las
consecuencias de la discriminación escolar. Desde depresiones, tartamudez, y
afecciones psicosomáticas, retraso en el aprendizaje, entre otros.
Ante una situación de discriminación escolar, la actitud de los padres es
fundamental para la correcta resolución del conflicto. La información sobre los
derechos y deberes de niños, educadores y familia, ayudan a sentar las bases
para la correcta relación.
Una actitud comprensiva de los padres, y su sostén emocional y psicológico,
pueden ayudar al niño a sobrellevar una situación de discriminación escolar. La
denuncia de los hechos ante las autoridades, es una medida significativa para
emprender para la lucha contra la discriminación escolar. Aconsejar a los niños y
brindarles estrategias para evitar las situaciones conflictivas, son una herramienta
efectiva frente a la discriminación escolar.
CAPITULO V
TIPOS DE DISCRIMINACIÓN: RACISMO Y XENOFOBIA

Para empezar a hablar sobre racismo y xenofobia podemos comenzar analizando


un ejemplo muy importante en la historia mundial.
A principios del siglo XX y con la influencia nazi, crearon una situación psicológica
y política para erradicar el racismo. Podemos nombrar como principal hecho el
Apartheid en Sudáfrica, que sirvió para designar la política de segregación racial y
de organización territorial aplicada de forma sistemática hasta 1990.
El concepto de racismo es de carácter subjetivo, ya que depende de la persona
emitir algún juicio sobre otra acerca de su aspecto físico, color de piel,
nacionalidad, etc. ya que el género humano es uno e indivisible.
El racismo se entiende como la defensa del sentido racial de un grupo étnico,
especialmente cuando convive con otros.
La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y
que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente.
Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas
o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar
fundado en una ideología racista, no siempre lo está.
El concepto de xenofobia a su vez significa el "odio, repugnancia u hostilidad hacia
los extranjeros". Esta estrechamente relacionado y suele ser confundido con el
concepto de racismo. Sin embargo existen algunas diferencias entre ellos, ya que
el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es
un sentimiento de rechazo, esta última dirigida solamente contra extranjeros. El
racismo a su vez, no tiene límite de elección.
La ONU (Organización de Naciones Unidas) adoptó en 1965 la Convención
internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y
estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la
Discriminación Racial.
Como ejemplo del racismo y xenofobia pudimos observar diferentes materiales
audiovisuales como lo son las películas: “Distrito 9” y “This is England”. (Véase
Anexo VI)
CAPITULO VI
TIPOS DE DISCRIMINACIÓN: HOMOFOBIA

Podemos definir a la Homofobia como el rechazo obsesivo contra hombres o


mujeres homosexuales. Es una enfermedad psico-social que se fundamenta en el
odio al otro entre las personas, amenazadores para la sociedad y contagioso.
Se suele identificar a estas personas agredidas, como peligrosas, viciosas,
ridículas, anormales y enfermas, las cuales serian el argumento para la exclusión,
desigualdad legal, violencia, ataques y asesinatos. Las lesbianas y gays sufren
abusos de sus derechos humanos diariamente. La violación de los derechos
humanos es un hecho criminal, la cual se tendría que tener en cuenta. Estas
personas diariamente sufren de discriminación en su trabajo, por ejemplo en un
ámbito social, y en la escuela, presentándose como un acto de discriminación o
rechazo hacia chicos que comienzan a cambiar su orientación sexual
descostrándolo mediante actos.
En la historia mundial podemos destacar como un hecho de homofobia a los nazis,
los cuales además de exterminar a millones de judíos, también exterminaron a
cientos de miles de homosexuales, ya que la homosexualidad en Alemania era un
delito.
También este tipo de discriminación puede ser relacionada con la película vista
por el equipo de investigación llamada “Plegarias para Bobby”. (basada en un
hecho real) (Véase Anexo VII) .Este es un claro ejemplo del rol fundamental que
cumple la familia en la vida de un adolescente, en especial este, que afronta su
decisión sexual frente a la sociedad. La madre de este, no comprende este punto
de vista (como pasa en varias familias) y tienden a pesar que es una “enfermedad”
un “problema” que con el tiempo se va a solucionar o “curar”. Bobby trata de
hacerle entender que eso es lo que quiere para toda su vida. Al no encontrar el
apoyo de su familia y de la sociedad se suicida.
Los derechos humanos de los homosexuales son corrompidos diariamente, bajo la
ley estos continúan siendo desiguales con respecto a los heterosexuales.
La homofobia es el camino a la violación de los Derechos Humanos y se la
considera un tipo de comportamiento criminal, que debe ser tratado como tal para
consecuentemente tomar acciones legales sobre ellos.
Hoy en día lesbianas, gays y bisexuales no poseen el mismo tratamiento y
libertades ante la ley como lo poseen los heterosexuales. Lo mismo sucede con
las relaciones entre personas del mismo sexo, no tienen el reconocimiento legal
que poseen aquellas personas de distintos sexos en la mayoría de los países.
Actualmente en el mundo (Véase anexo VIII) hay países donde la homosexualidad
es igual a pena de muerte, como por ejemplo en algunos países de África y Asia.
En un porcentaje mayor se puede observar que es legalmente aceptado ser
homosexual, pero sin unión civil.
En Argentina recientemente se ha legalizado y aceptado el casamiento entre
personas homosexuales. Ley de matrimonio igualitario
El 5 de mayo de 2010, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que
modificaba el Código Civil que permite el matrimonio entre personas del mismo
sexo por 126 votos a favor frente a 110 en contra y seis abstenciones. El 15 de
Julio de 2010 el Senado aprobó el dictamen de modificación de la Ley Civil de
Matrimonio, permitiendo el matrimonio entre personas del mismo sexo, tal cual
había sido sancionado en la cámara baja.
Muchas veces también los homosexuales no solo son discriminados por el hecho
de su elección sexual, sino también por las enfermedades que son asociadas a
este estado, como lo es por ejemplo el HIV (Explicado en el capitulo siguiente).

CAPITULO VII
TIPOS DE DISCRIMINACIÓN: DISCAPACITADOS O ENFERMOS

Históricamente discapacitados y enfermos han sido compadecidos, ignorados,


denigrados e incluso ocultados por las instituciones.
así como se discrimina a los discapacitados, físicos o mentales, también se hace
lo mismo con los que padecen alguna enfermedad. Como claro ejemplo de esto
podemos observar a los infectados con el virus del VIH/SIDA.
En la actualidad los enfermos con SIDA son uno de los grupos más grandes de
marginados en nuestra sociedad. Los niños y adolescentes infectados son muchas
veces expulsados de sus hogares, de sus colegios para “proteger” al resto de los
alumnos, y excluido de los hospitales. Mismo también son discriminados
verbalmente por sus denominaciones respecto a la enfermedad al llamarlos
“sidosos”.
Este tipo de discriminación se genera por varios aspectos, uno de ellos es la
ignorancia del discriminador o del desconocimiento de la enfermedad o su forma
de transmisión. Y el otro por falta de respeto y consideración hacia la persona que
la padece.
Discapacidad significa una deficiencia física, mental o sensorial, permanente o
temporal que limita las capacidades esenciales de una persona. La discriminación
que se ejerce sobre este tipo de personas puede ser directa, en la cual se trata de
discriminar expirándole las causas razonables que la fundamenten, o sea, la
capacidad misma. O puede ser indirecta, en la cual se puede encontrar una
persona con discapacidades respecto de otras personas, que le ocasionen una
desventaja particular o efectos negativos y desproporcionados, los cuales no exige
un motivo de causa discriminatoria, sino que supone una política consiente o
inconsciente.
CAPITULO VIII
TIPOS DE DISCRIMINACIÓN: DE GENERO

Este tipo de discriminación es una de las más arraigadas en nuestra sociedad. Es


uno de los fenómenos sociales mas recurrentes, ya que demarca una supuesta
supremacía de uno de los géneros que la integran.
La palabra género describe los roles, las funciones, los derechos y las
responsabilidades establecidas por la sociedad y que los miembros de una
comunidad consideran apropiados tanto para las mujeres como para los hombres.
El género influye profundamente en el desarrollo de la personalidad, ya sea de
manera moral, intelectual o afectiva, y se da desde la vinculación con los agentes
de socialización.
El espacio físico en el cual la persona realiza su desarrollo durante la niñez e
incluso adolescencia, es la fuente para la interiorización de estereotipos de
géneros, las normas de conducta y las actitudes hacia los otros géneros, que
formaran su identidad psicológica. Tanto la identidad de género como la sexual
suponen situaciones críticas en la vida del adolescente.
La discriminación por género dentro de una institución educativa tanto primaria
como secundaria tiene como protagonista no solo alumnos y alumnas sino que
también profesores como profesoras, estos últimos no forman parte de las etapas
previas a la construcción psicológica de genero, pero si son responsables de la
mayor cantidad de refuerzos sociales que estas construcciones psicológicas van a
recibir en su desarrollo.
Los alumnos y alumnas son concientes de su igualdad y competencia, es decir,
que saben que un chico y una chica se diferencian en lo físico teniendo los
mismos derechos, responsabilidades y posibilidades de desarrollo por igual.
Muchas veces estas diferencias se muestran en una mayor medida en el trato de
los hombres hacia las mujeres, sintiéndose superiores tanto física como
mentalmente, según ellos.
Los docentes promueven la inequidad de género entre los alumnos, tanto al
momento de transmitir mensajes como al momento de tomar decisiones. La
interacción alumno-alumna favorece la construcción psicológica de género con
equidad y resulta una experiencia agradable para ambos grupos, aunque en
ocasiones son los mismos alumnos que imponen resistencia a estas prácticas
emprendidas por los docentes.
Hoy día nuestro país es un claro ejemplo de la discriminación de género,
especialmente contra las mujeres, las cuales sufren mas ataques por parte de los
hombres. La violencia que se ejerce contra el genero femenino es notorio y esta
en aumento continuamente. Cada día se presentan más casos de violencia hacia
las mujeres, desde ataques, hasta muertes, por diferentes causas, principalmente
por los celos y el machismo que apodera a los hombres.
Las denuncias de violencia domestica trae como consecuencia una reacción
inmediata de asociaciones y diputados junto con la sociedad misma.
En Argentina se ve la lucha constante por el respeto de los derechos que posee el
genero femenino (Véase Anexo IX), que ha sido violado por los hombres. Muchas
veces las denuncias de estas situaciones se realizan tarde, o no se hacen, por
miedo y conlleva a las peores consecuencias. Se necesita un acompañamiento a
las victimas para que entiendan el problema y no tengan temor al hablar respecto
a este.

CAPITULO IX
TIPOS DE DISCRIMINACIÓN: ESTRATO SOCIAL

Podemos definir estrato social al término que indica una clase social en una
comunidad y su estatus correspondiente, ya sea por el rango socioeconómico u
otro motivo. Es un segmento de la población que difiere de otros en cuanto a
riquezas, acumulada, valores comunes, posesiones personales y prestigio social.
En la mayoría de los países (y entre un país y otro) las desigualdades en cuanto a
capital, ingresos, sanidad y educación son cada vez mayores. 
En este tipo de discriminación se debe en muchas ocasiones al trato de las
personas dependiendo del grupo o nivel social al que corresponda, con frecuencia
esta discriminación ocurre de un nivel social alto hacia un nivel bajo, esto es
porque creen que por pertenecer a una clase social baja las personas son menos,
sin educación y estudios y hasta llegan a ser ofensivas con estas personas sin
tomar en cuenta que también tienen sentimiento y que todas las personas son
iguales y merecen el mismo trato sin importa al rango social o socioeconómico al
que pertenezcan.
En algunas ocasiones la discriminación se puede tornar de forma viceversa, es
decir algunas personas que son de nivel bajo llegan a hacer a un lado a las
personas de clase alta por pensar que son personas egocentristas y creídas que
solo buscan estar por encima de los demás, y esto es un pensamiento erróneo, el
cual nos lleva solamente a formar una sociedad con conflictos.
Podemos tomar como ejemplo en las instituciones educativas tanto publicas como
privadas, el clásico bullying efectuado hacia alumnos con un nivel económico bajo
respecto al resto de sus compañeros, esto conlleva a una burla constante respecto
a su situación y a lo que unos poseen en mayor y menor cantidad que otros.

CAPITULO X
TIPOS DE DISCRIMINACIÓN: RELIGIOSA E IDEOLOGICA

Para empezar a tratar el tema de discriminación religiosa, podemos nombrar al


claro ejemplo el genocidio realizado por la Alemania Nacionalista-socialista
durante las décadas de 1930 y 1940 para aniquilar la población judía en Europa.
La discriminación religiosa consiste en un rechazo a otras religiones o
pensamientos religiosos de ciertas personas. En el caso de Alemania todos los
judíos eran asesinados por el simple hecho de ser judíos. Existe también la
discriminación religiosa en las mismas comunidades, por ejemplo sabemos que
los cristianos, judíos, mormones etc. miran con “recelo” o no se abren a las demás
religiones, no las tienen en cuenta.
La falta de comprensión por las costumbres de nuestros semejantes es la razón
del rechazo a aquellos que practican otra religión o credo. Para muchos es difícil
comprender que alguien tenga una creencia distinta. Así, los judíos, los hindúes,
los budistas o los gitanos son rechazados. La intolerancia muestra una inmadurez
de pensamiento y entendimiento.

Según un articulo de la Declaración Sobre la Eliminación de Todas las Formas de


Intolerancia y discriminación Fundadas en la Religión, de la ONU, establece que
“La libertad de manifestar la propia religión o las propias convicciones estará
sujeta únicamente a las limitaciones que prescriba la ley y que sean necesarias
para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral publica o los derechos y
libertades de los demás”
Además, el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
dice: "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y
de religión; ese derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia,
así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual o
colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el
culto y la observancia".

La ideología es el conjunto de ideas sobre la realidad que un individuo posee y


que sostiene en su totalidad.
Al igual que la discriminación religiosa, la discriminación ideológica es el rechazo
causado desde la incomprensión hacia los ideales de otras personas.
La discriminación ideológica consiste en el rechazo del pensamiento e ideas del
otro. Esta discriminación consiste en rechazar contundentemente lo que piensa el
otro, establece el rechazo total del pensamiento del otro. 

CONCLUSIÓN

Luego de realizar esta investigación pudimos llegar a la conclusión de que para


nosotras nuestra hipótesis fue confirmada ya que no existe una sola manera de
discriminar, la cual se genera en el ámbito de mayor contacto social con las
personas como es la niñez, la cual si no es tratada de una forma desde el respeto
por igual a todas las personas, trae como consecuencia este indicio de discriminar
a los demás. Por supuesto no solo es en el nivel inicial donde hay que ponerle
énfasis sino que también a lo largo del crecimiento del niño, mas aun cuando
crece y llega a la adolescencia donde su forma de pensar y personalidad esta
definida y por lo cual se define de la forma que el ha crecido, si lo discriminaron
desde pequeño el va a tener dudas, miedo de decir lo que piensa por que los
demás no lo van a tener en cuenta
Pero también, luego de la realización de encuestas y de entrevistas desarrolladas
en nuestro trabajo, pudimos valernos de fundamentos los cuales en parte nos
llevaron a comprobar nuestra hipótesis, llegando a la conclusión de que, a pesar
de que no hay una sola opinión de los que manejan las escuelas, y mismo
tampoco en el alumnado, no se llega a un común acuerdo sobre las medidas a
tomar ante un hecho discriminatorio, esto trae como consecuencias,
principalmente, sobre el alumnado futuras formas discriminatorias que surgen a
raíz de "ver diferencias en el otro" tanto físicas como psicológicas o ideologías, y
que no son tratadas en su momento y de la forma adecuada.
Es importante crear en la escuela espacios para la diversidad, igualdad de
oportunidades y posibilidades y asegurar el derecho de aprender. Pero nunca
olvidándonos de estar atentos a actitudes y acciones que toman los niños, ya que
estas serán las que se verán reflejadas en el futuro adolescente y adulto.

ANEXOS
ANEXO I

Múltiples causas de discriminación


Discriminar a una persona por padecer alguna discapacidad o enfermedad, o
simplemente por ser distinta en algo, es una práctica mucho más corriente de lo
que se suele admitir. Para enfrentar las diversas formas en que se manifiesta se
necesitan acciones que tiendan, por un lado, a disipar el temor que provoca lo
diferente, lo desconocido -que es la base de la discriminación-, y a revertir el
entramado cultural que descalifica a las mujeres y a las personas de más edad,
por el otro. Según datos de un foro de ONG dedicadas a esta problemática, la
principal causa de denuncias por discriminación durante 1997, en Capital y el
conurbano bonaerense, fue la salud. Sobre un total de 2.000 casos estudiados, el
29,5% se trató de denuncias por temas de salud. El segundo lugar, con un 16%, lo
ocupó la cuestión racial y el tercero, que representó un 15,5%, la discriminación
laboral. En el rubro salud se incluyen la discapacidad, que motivó el 52,5% de las
discriminaciones, seguida por el VIH/ sida -que sigue teniendo un peso
significativo en materia de segregación-, la diabetes y la obesidad. Esta última
había sido una causa de denuncias importante en 1995 y 1996. Las denuncias por
discriminación racial, que crecieron mucho respecto del año anterior, tienen que
ver con la nacionalidad, en primer término, y con el aspecto físico, en segundo.
Brasileños, venezolanos, chilenos, bolivianos, colombianos y uruguayos sufrieron
actos discriminatorios constatados. En cuanto a la discriminación laboral, hubo un
notorio aumento de denuncias de mujeres, que fueron despedidas por quedar
embarazadas, o para tomar hombres en su lugar, entre otros motivos. La salud, el
aspecto físico y la edad también dieron origen a la discriminación en el ámbito del
trabajo. Además de penalizar los actos concretos de discriminación que sean
comprobables, es preciso, como frente a todo problema de índole social y
compleja, dar una intensa batalla cultural para revertir las causas más profundas
sobre las cuales se asienta el rechazo a lo diferente. La xenofobia y el temor
irracional a las enfermedades contagiosas, por ejemplo, hablan de la falta de
información apropiada sobre los verdaderos males y sus causas. En tal sentido, la
escuela debería ser el ámbito más propicio para la integración de todas las
diferencias y la formación integral en valores perdurables como la tolerancia, el
respeto y la solidaridad. Trabajar contra la discriminación implica, además,
promover una mayor igualdad en el goce de los derechos ciudadanos. 

ANEXO II

Dirección: Mark Waters


Año: 2004
Tipo de película: Comedia
Reparto: Lindsay Lohan, Rachel McAdams, Tina Fey, Tim Meadows, Amy Poehler,
Ana Gasteyer, Lacey Chabert, Lizzy Caplan, Amanda Seyfried.

Chicas pesadas es una película que podemos tomar como claro ejemplo de una
causa de discriminación por imitación, donde un grupo de chicas llamadas ‘Las
Plásticas’ discriminaban a las demás por no ser como ellas o tener su mismo
aspecto físico. De esta manera solo eran ellas las más populares sin dejar entrar a
otras que no tengan sus mismas características a su grupo.
Las demás integrantes del grupo solo seguían lo que su líder, Regina George
(Rachel McAdams), les decía que hagan, esto hace que al llegar Cady (Lindsay
Lohan) tenga que adaptarse a su nuevo grupo y no estar de acuerdo en mucha de
sus decisiones, hasta cambiar de personalidad ella misma por juntarse con ellas.
De esta forma podemos ver como un par de chicas imitan a una figura líder y
discriminan a las demás por no ser lo que para ellas les parece correcto.

ANEXO III

Entrevistas

1. ¿Qué es para ustedes la discriminación?


2. En esta escuela, ¿Existe un plan contra la discriminación escolar? (Si es así,
cual)
3. ¿Están informados acerca de cómo tratar la discriminación en el aula?
4. Frente a un acto de discriminación, ¿Cómo reacciona la institución?
5. Los maestros, ¿tienen capacitación que les permita enfrentar acciones del tipo
discriminatorias?

Respuestas:

Nivel Inicial

1. Discriminar es seleccionar, mirar con ciertas características, saber pensar en el


lugar de una persona o situación y darle una respuesta. El significado de la
palabra discriminación se desvirtuó, ya que no solo significa despreciar, esta mal
usada socialmente.
2. Existe una mirada de inclusión para que todos tengamos un lugar, la institución
apuesta a incluir e incluirnos. Saber que todos tenemos una necesidad especial,
descubrirla y ponerla en común.
3. Si, se trabaja fuertemente, ya que se esta gestando la formación personal y
social, la formación de la personalidad. Se trabaja sobre las normas de
convivencia, sobre las cosas buenas y las cosas malas. Hay un oído muy atento
de las maestras, una mirada muy paciente, y charlas con los papas.
4. La institución muestra su enojo y rechazo hacia la situación, ya que son chicos
que se están formando, frente a esto hay que ser pacientes y enseñarles a los
chicos, ya que en esta etapa es más fácil para el mismo darse cuenta que esta
mal, se busca también la colaboración de los papas.
5. Los maestros están capacitados, y siguen capacitándose para lograr una
escuela que incluya a todos, leen apuntes, bibliografías, tienen encuentros con
terapeutas para informarse al respecto.

Nivel Primario

1. Discriminar significa ver diferencias en los otros, sin darse cuenta y aprovechar
esas diferencias para poder crecer.
2. El sistema educativo apunta a eso, crear un plan contra la discriminación en la
escuela.
3. Llega mucho material a los directivos acerca de situaciones de discriminación
en el aula y se trata de buscar una solución al respecto.
4. Cada maestra lo trabaja en el aula, se habla en dirección y se conversa con los
chicos para ayudarlos a cambiar, y se conversa también en el grupo.
5. Se trabaja en el día a día, pero los maestros comparten información, se
encuentran capacitados, leen notas, etc.

Maestro de nivel primario

1. Discriminar significa emitir un juicio de valor donde una de las partes queda
apartada o es inferior.
3. Depende de cada chico, hay reacciones múltiples, al estar con ellos los vas
conociendo y sabes como manejarlo. Hay que abordar el problema de manera
grupal, y también, llegado el caso, con las familias.
5 Depende de cada docente, el estado baja información, pero esta no fluye bien,
depende de la formación de cada maestro, en mi caso yo tengo una formación de
psicopedagogía que me ayuda mucho para resolver con paciencia estos tipos de
situaciones.

Nivel secundario

1. Discriminar significa la no inclusión, es una forma de agresión.


2. Hay un proyecto para trabajar con los casos de bullying, hay que estar atentos a
esos casos. Los chicos de 2do año con la profesora de construcción de la
ciudadanía están trabajando con un proyecto contra la discriminación, el maltrato y
el abuso y van a realizar una muestra.
3. Hay casos de discriminación, donde se interviene conteniendo a la victima, y
mediando llamando a la reflexión a las dos partes sobre todo a la parte agresiva.
Muchos de los problemas se generan en facebook y se trasladan al colegio.
5 No hay capacitación, se habla y se trabaja con los profesores, se les pide que
estén atentos por si se presenta alguno de estos casos, pero muchas veces los
preceptores son los que están mas capacitados para enfrentar este tipo de
problemática ya que pasan mas tiempo con los chicos y conocen mas sus
comportamientos y actitudes para poder solucionar el problema.

ANEXO IV
Plan contra la discriminación escolar
UNOS 15.000 docentes primarios y secundarios de todo el país recibirán este año
capacitación especializada, que les permitirá enfrentar en el aula las acciones
discriminatorias y formar a los niños en la tolerancia. La iniciativa le pertenece al
Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi) e intenta proporcionar a los
maestros herramientas para actuar contra las conductas violentas en las escuelas.

El Inadi señala cifras según las cuales del total de denuncias por intolerancia un
15 por ciento se genera en el ámbito educativo y se refiere especialmente a hijos
de inmigrantes latinoamericanos o a chicos pobres. Los problemas se agudizan,
según la misma fuente, en el nivel de la enseñanza secundaria y es allí donde van
a concentrarse particularmente estas tareas de prevención y corrección de las
conductas antisociales. También se pretende llegar a los institutos de formación
docente, por medio de una "pedagogía antidiscriminatoria".
Los especialistas del Inadi afirman que algunas de las conductas discriminatorias
más notorias son ejercidas a partir de designaciones despectivas, como bolita ,
para los bolivianos o perucas , para los peruanos. La coordinadora del área de
Políticas Educativas de este instituto muestra el nivel alcanzado por estas
conductas, afirmando que muchas veces los docentes se sienten impotentes ante
su avance, lo mismo que ante la gravedad que muchas veces adquieren, sobre
todo bajo la forma de agresiones. "La discriminación -apuntó- es parte de una gran
cadena, que empieza en el sistema, que desvaloriza a las escuelas de zonas más
carecientes, sigue con los docentes y llega hasta los chicos."
Se requeriría bastante más que un espacio editorial para ahondar en las raíces
más profundas de este problema. No deja de sorprender, de todos modos, que un
país que realizó el milagro de absorber e integrar a una población europea de
variadísimos orígenes, empleando la escuela como motor esencial de esa
incorporación, encuentre tantas dificultades en recibir a los nuevos inmigrantes
latinoamericanos.
Podría argumentarse que a principios del siglo XX la Argentina se sentía poderosa
y que la llegada de los inmigrantes implicaba la presencia de brazos dispuestos a
colaborar en un proceso de desarrollo que se suponía sin límites. Algunos
intelectuales de la época (Ricardo Rojas, por caso) se inquietaron por la
continuidad de las esencias nacionales, pero el grueso de la población no lo sintió
de la misma manera.
Puede sospecharse que en este momento una de las fuentes de la discriminación
nace directamente en la familia, que se siente amenazada por la llegada de
hombres y mujeres a los cuales se los juzga, erróneamente, como potenciales
enemigos en un país atacado por males económicos realmente serios. La antigua
fe inagotable ya no existe y el pan no da la impresión de poder multiplicarse
indefinidamente.
Si se tiene en cuenta que los medios de comunicación, en general, no producen
mensajes discriminatorios debe pensarse que buena parte de esas actitudes tiene
su origen en la familia y en la escuela. De cualquier manera, no puede olvidarse
que la convivencia ha avanzado mucho y que muchas escuelas nuestras reciben a
chicos de países limítrofes sin que aparezcan situaciones de conflicto demasiado
notorias. Basta recorrer algunos barrios de esta ciudad (Villa Lugano, por ejemplo)
para comprobarlo.
Cualquier chico posee una natural tendencia, no necesariamente aprendida, a
rechazar al que es diferente. La tarea educativa debe estar dirigida, por lo tanto, a
crear actitudes que muestren la inconsistencia y el absurdo de los prejuicios
raciales o nacionales. 
Plan Nacional contra la Discriminación
La discriminación se esconde en todos los rincones sociales adoptando formas
complejas. Si bien sabemos que la humanidad es variada -que nacemos con
diferentes rasgos y distintos colores de piel, que continuamos emigrando de un
lado a otro del planeta y que transcurrimos por las etapas del ciclo vital con
aptitudes e identidades diversas- parecemos empecinados en hacer de la
diferencia social o física un argumento para la hostilidad y la marginación.
Nuestro país no es la excepción. En la Argentina del nuevo milenio convive la
discriminación por razones étnicas, políticas, religiosas, económicas con nuevas
formas de marginación e intolerancia. A su vez, la discriminación se proyecta en la
negación de los derechos básicos de las personas a la salud, el trabajo, la
educación, la seguridad, el respeto a la dignidad y a la identidad cultural.
En 2001 se realizó la Conferencia Mundial contra la Discriminación, la Xenofobia y
las Formas Conexas de Intolerancia en Durban (Sudáfrica). Argentina se
comprometió a elaborar un Plan Nacional contra la Discriminación y esta obra es
el resultado de ese compromiso. No es un mero “estudio de gabinete” sobre la
discriminación en Argentina sino el producto de una investigación en todo el
territorio del país. Los autores entrevistaron a cientos de personas, grupos
victimizados, especialistas, funcionarios gubernamentales con competencia en el
tema, parlamentarios y organizaciones de la sociedad civil.
Sobre esta base, luego de describir el contexto nacional e internacional, el
diagnóstico aborda los ejes, áreas y ámbitos institucionales en que se proyectan
las prácticas discriminatorias. Finalizando esta suerte de “fresco” nacional de la
discriminación, se proponen unas 250 recomendaciones específicas para
combatirla.
La idea central de este trabajo es que una sociedad que practica la discriminación
y la desigualdad en el tratamiento de las personas no sólo es injusta sino que
también pierde su potencial de desarrollo. Por ello, como señalan los autores,
combatir la discriminación es un deber del Estado y un compromiso de todos.
Mediante el Decreto Nº 1086/05, el Gobierno de la República Argentina aprobó el
documento titulado “Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación – La
discriminación en Argentina. Diagnóstico y propuestas”, como política estatal
orientada a la lucha contra la discriminación, la xenofobia y el racismo.

ANEXO V

Encuestas
Encuestas 'Discriminación'
28 encuestados

Pregunta
Respuestas
Femenino
Masculino
Total
1
¿Qué es para vos discriminar?
Ver diferencias en los demás
1
3
4

Agredir
11
12
23

Seleccionar
0
1
1
2
¿Pensás que esta bien discriminar?
Si
0
0
0

No
12
16
28
3
¿Por qué?
--
 
 
 
4
¿Te sentiste discriminado alguna vez?
Si
8
8
16

No
4
8
12
5
¿Por quiénes?
Compañeros
5
4
9

Amigos
2
2
4

Otros
1
2
3
6
¿Recibiste ayuda de alguien? ¿Quién?
Maestro/a
1
2
3
Amigos
5
2
7

Familia
2
3
5

Ninguno
0
1
1
ANEXO VI

“Distrito 9”
Película de ciencia ficción filmada en el año 2009 por el director Sudafricano Neil
Blomkamp, la cual trata sobre un grupo de alienígenas que quedan varados en la
tierra sin posibilidad de volver a su planeta. En este caso esto sucede en
Sudáfrica. El gobierno pone una base donde los tienen excluidos y sin poder
acceder a la ciudad. La MNU (Multi-National United) quiere empezar a desalojarlos
de donde ellos están instalados con el fin de obtener sus armas de alta tecnología.
Un empleado de esta empresa y encargado de desalojarlos Wikus Vander Merwe
(Sharlto Copley) es infectado en el procedimiento convirtiéndose lentamente en un
alienígena. Este film es un claro ejemplo de racismo ya que el director toma como
ejemplo el Aparheid para basar su film, como tratan los humanos a los
extraterrestres y hasta el propio humano que se da cuenta como en verdad es la
MNU y empieza a defender a los alienígenas.

“This is England”
Película británica que fue dirigida por Shane Meadows, quien escribió el guión
basándose en sus propias experiencias. Drama centrado en un grupo de
jóvenes skinheads de principios de los ochenta, en el marco de Inglaterra durante
la Guerra de las Malvinas. Refleja como el movimiento skinhead original fue
adoptado por organizaciones asociadas al nacionalismo blanco, lo que provocó la
división de la escena skinhead. En la película un pequeño niño de 12 años que
perdió a su padre en la guerra cambia de ciudad en donde no es bien recibido, se
muestra como es abusado por sus compañeros en la escuela, en donde se pelea
con uno de ellos que lo burla por su atuendo y hace un chiste respecto a la muerte
de su padre. Se encuentra con un grupo de skinheads del cual se hace amigo.
Más adelante un ex miembro del grupo regresa con ideas nacionalistas y racistas
que intenta insertar en el grupo, lo cual no es aceptado por todos y así el grupo se
divide por sus diferentes ideologías.

ANEXO VII

“Plegarias para Bobby”

Este film trata sobre una familia muy religiosa, en la cual la vida de la madre de
Bobby gira en torno a Dios. Bobby era un adolescente que estaba descubriendo
su orientación sexual. Al enterarse la madre piensa que es una enfermedad y trata
de curarlo y que para eso el tiene que seguir a Dios, y que a través de el
encontrara la solución a su problema. Esto lleva a que la madre no lo acepte más
en la familia, ni como su hijo.
Bobby confundido, sintiéndose rechazado y sin apoyo de su familia, decide
suicidarse. La madre tras este hecho, dolida, entiende por fin el sentimiento de
Bobby y tras su perdida se arrepiente y comienza a luchar por los derechos
homosexuales.
Se la puede relacionar ya que el personaje principal no encuentra su lugar en la
sociedad ni en su familia, es rechazado por quienes lo rodean y esto lleva a que
muchas veces personas confundidas vean el suicidio como la única salida.

ANEXO VIII

Práctica homosexual legal


     Matrimonio homosexual
    Uniones civiles
     Reconocimiento de matrimonios homosexuales realizados en otros países
     Sin uniones civiles (o bien, sin información)

Práctica homosexual ilegal


     Pena menor
     Pena mayor
     Cadena perpetua
     Pena de muerte
ANEXO IX
Violencia de género: piden declarar la emergencia

Dos diputadas y la Asociación de Abogados porteños impulsan la medida debido


al aumento de la cantidad de denuncias recibidas en el último tiempo. En la Corte
Suprema y en la Ciudad se reciben 50 casos por día
Las últimas denuncias son estremecedoras. Por un
lado, una mujer fue picaneada 4 horas por su ex pareja en el día de su
cumpleaños. Por otro, una grabación refleja como el ex marido golpea brutalmente
a una mujer delante de su hija.
Además, el bajista de la banda Divididos tiene prohibido acercarse a menos de
100 metros de su mujer debido a la denuncia por haberle dado una “paliza”.
Por este motivo, dos diputadas junto a la Asociación de Abogados porteños
impulsaron una medida para que se declare la “Emergencia Nacional” por la
violencia de género.
Virginia Linares, legisladora por el FAP, afirmó: “No podemos permitir que hechos
como éstos sigan ocurriendo. Hay que darle impulso al proyecto de ley para
declarar la Emergencia Pública en Materia Social por Violencia de Género, que ya
presentamos en el Congreso. Pretendemos que se implemente cabalmente la ley
26.485 de protección integral para prevenir, erradicar y sancionar la violencia
contra las mujeres, que fue sancionada en 2009. Esta ley contiene un elenco de
políticas públicas integrales que deben ser diseñadas y puestas en marcha por el
Consejo Nacional de las Mujeres, y de las cuales no hemos visto ninguna
aplicación concreta”.
Además, Linares, autora del proyecto que pide la declaración de emergencia
nacional por violencia de género, agregó: “Cuando una mujer víctima de violencia
denuncia, se la debe proteger a ella y a todo su entorno. Es fundamental trabajar
en la prevención y asistencia, así como en políticas culturales de mediano plazo
que apunten a revertir estereotipos y patrones de machismo y discriminación,
incluso en el propio sistema judicial. Se debe sensibilizar y capacitar a los
operadores del sistema como son los jueces, juezas, fiscales, defensores, fuerzas
de seguridad, quienes muchas veces se ven influenciados por estereotipos y
prejuicios de género dentro de un orden patriarcal que impide dar cuenta de
nuestros derechos”.
En el mismo sentido se pronunció la diputada, también del FAP, Victoria
Donda. “No hay que perder de vista es que esta es una problemática diaria,
cotidiana. Hace mucho tiempo que venimos insistiendo en la necesidad urgente de
activar las políticas integrales que frenen esta violencia y que se eviten muertes de
mujeres por esta causa”.
Cabe mencionar que en la Corte Suprema y en la Ciudad se reciben cerca de 50
denuncias por violencia doméstica por día. “La violencia doméstica es muy
particular, a veces las propias mujeres no sostienen las denuncias. Por eso se
deben dictar políticas sociales, con abogados y psicólogos que las acompañen en
el proceso, viviendas para el después y servicios para sus hijos. El Poder Judicial
en soledad no resuelve nada. Es un problema de la sociedad”, sostuvo Natalia
Gherardi, abogada del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.
En caso de querer realizar una denuncia, las mujeres pueden llamar a teléfonos
de urgencia o en la Ciudad pueden llegar a recibir el botón antipánico, que activan
cuando el agresor viola la exclusión. Gonzalo Sansó, de la Oficina de Asistencia a
la Víctima del Ministerio Público Fiscal de la ciudad, aclaró que “en casos graves
se pide un policía en la puerta de la casa, y en más extremos, prisión
preventiva. Estos pedidos hay que hacerlos
desde la Justicia Penal, porque la Civil no prevé sanciones”. En esto, los
especialistas también coinciden: “Un hombre que viola la exclusión de hogar o la
restricción de acercamiento y no es sancionado se siente impune, y refuerza su
nivel de violencia”.
Según un informe realizado por ONGs sobre la situación de la mujer en Argentina,
“quedan obstáculos importantes para que las mujeres tengan acceso pleno a la
Justicia. Faltan mecanismos específicos de reparación a las víctimas de violencia
de género, no existen normas punitivas específicas sobre femicidio. El acceso a la
Justicia de las mujeres que lo necesitan es difícil de lograr”.

BIBLIOGRAFÍA

INADI http://inadi.gob.ar “Coordinación de Políticas Educativas y Formación”

Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo http://www.eeoc.gov


“Discriminación por Raza/Color”

Full blog http://nodiscriminar.fullblog.com.ar/ “Tipos de discriminación”

Monografias.com http://www.monografias.com “Homofobia”

Cero discriminacion Tijuana (organización sin fines de lucro)


http://www.facebook.com (pagina) “Discriminación a discapacitados y enfermos”

El rincón del vago http://html.rincondelvago.com


“Discriminación de las personas con discapacidad”
“Formas de discriminacion”

Taringa http://www.taringa.net “Discriminación por genero en la sociedad y en la


escuela”

Club ensayos http://clubensayos.com “Monografía de discriminación”

Dudusoft http://www.dudusoft.com.ar “La discriminación”

Sin discriminación http://sindiscriminacion.blogspot.es/ “Tipos de discriminación”

http://www.amdh.org.mx/ “La discriminación en la escuela”

Mi hogar online http://www.mihogaronline.com “Discriminación escolar”

Recursos tic http://r

También podría gustarte