Reporte de Caso - Lectura 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Reporte de caso - Lectura 1: Introducción y análisis de la información

Se desarrolla cómo se inicia el reporte de caso, detallando qué se debe tener en cuenta al leerlo y posibles métodos de selección de información.

Luego, se realiza una presentación de la estructura del Trabajo Final de Graduación, explicando en qué consiste cada una de sus partes: abstract  o
resumen, introducción, análisis de situación, marco teórico, discusión, conclusiones y recomendaciones, plan de implementación y bibliografía.

Seguidamente, se comenta cómo se redacta la introducción y el análisis de situación y se finaliza con recomendaciones sobre cómo citar y elaborar la
bibliografía.

¿Qué es un reporte de caso?

¿Cuál es la estructura de un Trabajo Final de Graduación (TFG)?

Redacción de la introducción

¿Cómo redactar el análisis de situación?

Referencias

Consignas del entregable

Autoevaluación
LECCIÓN 1 de 7

¿Qué es un reporte de caso?

¿Qué es un caso?

Un caso, tal como se presenta aquí, es un instrumento educativo complejo que tiene forma de narrativas. Incluye determinadas delimitaciones en tiempo y espacio
de actores, relaciones e instituciones, priorizando lo particular, el objeto a ser estudiado. El tema y planteo del problema son elementos centrales en su definición.

Puede generar un aprendizaje sobre una situación particular, un interés intrínseco en el caso en sí mismo para un campo disciplinar específico. No se analiza al
caso porque sea representativo de otros casos o porque ilustre un determinado problema o rasgo, sino porque el caso en sí es de interés. 

Por ejemplo, el caso de Walt Disney Company tiene un valor en sí mismo y su estudio solo pretende
alcanzar una mejor comprensión del caso concreto a estudiar.

Pero también puede interesar un caso para comprender otra cosa, porque se busca alcanzar una comprensión más amplia o general sobre un problema; aquí se
trata de un estudio instrumental del caso. El caso, así, se analizaría para poder lograr un conocimiento de tipo teórico. 

Por ejemplo, estudiar el caso de una fábrica de zapatos puede ayudar a analizar cuestiones como la
determinación del costo de producción en un sistema de costeo por procesos o el impacto de políticas
antidumping en la industria local del calzado.

Ampliando los ejemplos, si se desea conocer sobre el impacto de la inteligencia artificial en las empresas que integran la cadena de valor automotriz, al estudiar un
caso se pueden obtener algunas conclusiones que quizás sean generalizables para el resto de empresas de esa cadena. Pero si se desea estudiar a una empresa
en particular, debido a que es la referente mundial en implementación de innovaciones tecnológicas en el campo de las comunicaciones, interesa el estudio del
caso en sí mismo.

El estudio de casos es una de las formas de hacer investigaciones en ciencias económicas y sociales.

Responde:
El caso Google, entendido como un caso de éxito único en varios aspectos y para diversas disciplinas o campos de estudio, implica un

estudio instrumental:

Verdadero. Porque se puede analizar a otras empresas (micro y pequeñas) a partir de su comprensión.

Falso. Porque interesa el caso en sí mismo.

SUBMIT

Características de un caso

Un caso puede incluir diversas situaciones y temáticas, incluyendo, entre otras:

planes de acción e investigación en administración pública;

estudios organizacionales y de administración;

plan de negocio de exportación para empresa exportadora;

plan de comunicación interna;

rediseño de procesos;

plan integral de marketing on/offline;

plan integral de operación de establecimiento hotelero;

informe de planificación tributaria;

campaña de comunicación publicitaria;

plan de internacionalización;

intranet/medios digitales especializados;

campaña de comunicación publicitaria;

buenas prácticas ambientales;

propuestas que aporten a la sustentabilidad financiera y ambiental de la empresa agrícola;

evaluación de riesgos e implementación de prácticas de higiene, seguridad y ambiente de trabajo;


proyectos de energías renovables.

¿Qué tienen en común estos estudios?

Son complejos, se estudian en profundidad y suelen ser abordados como sistemas.

El énfasis de su estudio está en la interpretación de lo que allí sucede, en el análisis para comprender las múltiples formas de pensar lo descripto desde alguna
temática relevante para cada campo disciplinar.

Otras características relevantes son:

Presentan a un sujeto, un fenómeno o una organización como una totalidad.

Incluye el análisis de relaciones causa-efecto o mecanismos causales.

Relacionado con preguntas del tipo cómo y por qué, que permiten explicar determinados fenómenos contemporáneos. Por ejemplo, ¿cómo se realizan tales
actividades?, ¿por qué se toman tales decisiones?

Si bien en sentido estricto no permite realizar generalizaciones, las características del estudio de caso se pueden extender a otros casos por el razonamiento
explicativo.

Estudia no solo el fenómeno en sí, sino también su contexto.

Va acompañado de una teoría, la cual permite observar e interpretar datos.

Reporte de caso: concepto y ejemplos

El reporte de caso (RC) es un documento que presenta los resultados de un


estudio sobre una situación en particular con el fin de dar a conocer las
experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico.

Se sigue la lógica de proceso para su elaboración, con cuatro entregas parciales, de tal forma que en la última se cuenta con el RC completo.

La Medición del Grado de Avance en Procesos de Larga Duración.pdf


936.9 KB

Fuente: Busetto, A. (agosto, 2016) La Medición del Grado de Avance en Procesos de Larga Duración (El caso de la Construcción Naval). Trabajo presentado en XXXIX

Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, Tucumán. Recuperado de http://www.iapuco.org.ar/trabajos/2016-tucuman/11.pdf


La gestión estratégica de costos.pdf
485.3 KB

Fuente: Castaño-Mesa, W. O. (junio, 2017) La gestión estratégica de costos: factor determinante en el desempeño y la sostenibilidad en la industria de las

telecomunicaciones. Trabajo presentado en XV Congreso Internacional de Costos, Lyon, Francia. Recuperado de http://www.intercostos.org/documentos/congreso-

15/CASTANO-MESA.pdf

El aporte del cooperativismo a la nueva ruralidad.pdf


164 KB

Fuente: Castillo Sandoval, D. (2000) El aporte del cooperativismo a la nueva ruralidad. El caso de las cooperativas de cosecheros de palma aceitera en los Llanos Orientales.

Trabajo presentado en Seminario Internacional CLACSO, Bogotá. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/mesa1/casti.pdf

Las cooperativas hacia la sustentabilidad por la recuperación de costos a través del reciclado del vidrio.pdf
191.1 KB

Fuente: Chavarria López, L. R., Andrade Cevallos, A.L., Andrade Vallejo, M. A. y Martínez Díaz, E. (2017) Las cooperativas hacia la sustentabilidad por la recuperación de

costos a través del reciclado del vidrio. Caso: Ecooperativa del Estado de México. Trabajo presentado en XV Congreso Internacional de Costos, Lyon, Francia. Recuperado de

http://www.intercostos.org/documentos/congreso-15/CHAVARRIA-LOPEZ.pdf

Recuperación de empresas por sus trabajadores y autogestión obrera.pdf


554.5 KB

Fuente: Deledicque, L. M., Féliz, M., y Moser, J. (2005). Recuperación de empresas por sus trabajadores y autogestión obrera. Un estudio de caso de una empresa en

Argentina.CIRIEC-España, Revista de economía pública, social y cooperativa, (51), 51-76. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/174/17405103.pdf

El argumento empresarial de la RSE.pdf


2.8 MB
Fuente: Flores, J., y Vives, A. (2007). El argumento empresarial de la RSE: 9 casos de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. [Publicación en línea]

Recuperado de

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/265/El%20argumento%20empresarial%20de%20la%20RSE%3a%209%20casos%20de%20Am%C3%A9rica%20Latina%

20y%20el%20Caribe.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno.pdf


544.9 KB

Fuente: Gómez Villegas, M. (2009). Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno: estudio de un caso en Colombia. INNOVAR. Revista de

Ciencias Administrativas y Sociales, 19(34), 147-166. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/818/81818977011.pdf

Costos de no calidad en instituciones prestadoras de servicios de salud.pdf


2.2 MB

Fuente: Guzmán Romero, J. D., Castro Galeano, C. & Toro Correa, J. J. (2017) Costos de no calidad en instituciones prestadoras de servicios de salud: aplicación en el

servicio de imágenes diagnósticas. Trabajo presentado en XV Congreso Internacional de Costos, Lyon, Francia. Recuperado de

http://www.intercostos.org/documentos/congreso-15/GUZMAN-ROMERO.pdf

RSE y Pymes.pdf
1.5 MB

Fuente: Murillo, D., y Lozano, J. M. (Eds.) (2006). RSE y Pymes: Una apuesta por la excelencia empresarial. ESADE, IPES. Recuperado de

http://www.oas.org/es/sedi/ddes/rse/taller_colombia/docs/casos%20rse%20pymes%20esade.pdf

Modelo CANVAS.pdf
547.9 KB

Fuente: Pozo, M. J., De la Rosa Gutiérrez, L. & Durán, R. (2017) Modelo CANVAS: su aplicación para el fomento de economías regionales. Caso quesos de leche de búfalas.

Trabajo presentado en XV Congreso Internacional de Costos, Lyon, Francia. Recuperado de http://www.intercostos.org/documentos/congreso-15/POZO.pdf 


La innovación de productos en las empresas.pdf
141.9 KB

Fuente: Quiroga-Parra, D., Hernández, B., Torrent-Sellens, J., y Felipe Ramírez, J. (2014). La innovación de productos en las empresas Caso empresa América Latina.

Cuadernos del CENDES, 31(87), 63-85. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/cdc/v31n87/art04.pdf

Agricultura, sociedad y ambiente.pdf


2 MB

Fuente: Reboratti, C. E. (Coord.) (2010) Agricultura, sociedad y ambiente: miradas y conflictos. Buenos Aires, AR: FLACSO. Recuperado de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/flacso-ar/20171109043005/pdf_30.pdf

Algunos ejemplos de cómo no hacerlo:

Un marco teórico que atraviese todo el trabajo, sin un diagnóstico ni una propuesta concreta ante un problema específico. 

Por ejemplo, en un trabajo que debería identificar oportunidades de negocios internacionales para una empresa
exportadora en países limítrofes, se realizan solo desarrollos conceptuales sobre negocios internacionales, empresas
exportadoras y comercio exterior en general, sin aplicar herramientas diagnósticas a la organización. Algunas de ellas
son PESTEL [factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ambientales y Legales], FODA [fortalezas,
oportunidades, debilidades, amenazas], otras) y sin una propuesta que pueda precisarse en forma de un plan de
implementación.

Un marco teórico acotado y preciso, con un énfasis en el análisis de situación y diagnóstico, de tal forma que no formula una propuesta concreta. 

Por ejemplo, en un trabajo que debería realizar un plan de mejoras productivas que aporten a la rentabilidad de una
empresa agrícola, se definen correctamente los conceptos centrales en el marco teórico, tales como mejoras
productivas, rentabilidad y empresa agrícola, luego, se realiza un excelente análisis de información, incluyendo
fuentes adicionales, con su indicación respecto a la metodología aplicada para su recolección, llegando a una postura
personal y argumentada que se resume en las conclusiones diagnósticas, pero no se incluye una propuesta de
mejoras y mucho menos el plan de su implementación.
Una investigación que incluye un análisis de situación extenso que permite arribar a un diagnóstico y a su consecuente propuesta con el plan de implementación,
pero no incluye marco teórico. 

Por ejemplo, en un trabajo en el que se debería realiza un presupuesto maestro o integral en una empresa de viajes y
turismo, se recopilan numerosos datos, además de los incluidos en el caso, se describe la situación inicial, se realiza
un análisis de contexto y un diagnóstico organizacional y se concluye en la necesidad del uso de esa herramienta
presupuestaria; en función de esta necesidad, se desarrolla un plan de implementación para la empresa de turismo,
indicando claramente objetivos, responsables, metas, alcance, recursos, actividades y plazos, además de costos de
implementación y seguimiento, pero no se conceptualizan las ideas centrales involucradas: presupuestos,
presupuesto maestro o integral, componentes, empresas de viajes y turismo.

El reporte de caso como proceso

El RC es solo un resultado de un proceso; antes de llegar a él hay mucho por pensar, decidir y hacer. Su elaboración conduce a la producción de algo nuevo, lo cual
puede darse a través de la intuición, el descubrimiento y la innovación.

Intuición Percepción súbita de una solución.


Se percibe o reconoce algo existente, pero que no era
Descubrimiento explícito o no se conocía.

Se desarrolla algo nuevo a partir de la asociación de


Innovación factores que antes no estaban vinculados.

Veamos, como ejemplo, una propuesta para realizar el RC: 

Figura 1: Ejemplo de propuesta para realizar el RC


Fuente: elaboración propia con base en Luna y Rodríguez Bu, 2011.

Por ejemplo: 
Se quieren implementar tableros operativos (dashboards) para el seguimiento y control de gestión de determinadas áreas (recursos
humanos y marketing) de una empresa dedicada a la producción y comercialización de maquinaria industrial. 
Paso 1

Preparación

Se realizará la recolección de información, identificando características de la empresa en general (su contexto y su organización) y
de las áreas objeto del estudio con mayor profundidad. 
Paso 2

Discusión

A partir de una descripción de la situación inicial, se estudiarán los conceptos esenciales de tableros operativos, buscando
antecedentes de su uso en empresas similares a la estudiada, y se estructurará el diagnóstico, concluyendo en la necesidad de su
implementación en esas áreas de esa empresa. 
Paso 3

Propuesta

Se formulará una propuesta, la cual incluirá precisiones tales como qué tipo de indicadores son los críticos para cada área, quiénes
son los responsables de cada KPI (Key Performance Indicator, o indicador clave de desempeño), y qué acciones deben tomarse en
caso de desvío respecto a los estándares o valores definidos como meta o aceptables.
Paso 4

Conclusión

Se destacará en forma resumida el mensaje que debe quedar de la lectura de este reporte de caso. Se deberán incluir las lecciones
que pueden aprenderse del caso, precisando el mensaje para los profesionales de la disciplina, ya sea una práctica a imitar o errores
a evitar.
Esta lógica de proceso es acumulativa, es decir, para pasar a la segunda etapa, se debe incluir la primera con las modificaciones y
revisiones que se realicen a partir de su revisión y así sucesivamente, es decir que la etapa de propuesta incluye las de preparación y
discusión, en función de las cuales tiene sentido aquella. La última etapa incluye todas las anteriores, por lo que constituye la versión
final de todas las revisiones de cada etapa, las cuales seguramente se han ido modificando al avanzar con nuevas ideas o datos. 

No existe un único método universal válido para realizar el RC. Sin


embargo, se desarrolla una propuesta con requerimientos mínimos,
los cuales deben incluirse para poder considerar que el Trabajo Final
de Graduación está completo.
LECCIÓN 2 de 7

¿Cuál es la estructura de un Trabajo Final de Graduación (TFG)?

Al trabajar con un reporte de caso (RC), la estructura del TFG es la siguiente:

abstract o resumen;

introducción;

análisis de situación;

marco teórico;

discusión;

plan de implementación; 

conclusiones y recomendaciones;

bibliografía.

¿En qué consiste cada uno?

Abstract o resumen

Es un breve recorrido por todo el trabajo que se redacta con la última entrega.

El resumen es la síntesis en media página sobre el TFG completo.

Se incluyen tres o cuatro palabras claves que incluyen los conceptos esenciales del trabajo.

Introducción

Se expone en forma general el caso, sus características principales y la relevancia para la disciplina correspondiente. 
Contiene la siguiente información:

marco de referencia institucional;

breve descripción de la problemática;

resumen de antecedentes;

relevancia del caso.

La introducción se revisa luego de redactar las conclusiones del TFG, para controlar su coherencia interna.

Análisis de situación

Se describen los elementos relevantes del caso, de acuerdo a la temática que se trabajará, y se realiza un análisis completo de la situación con su fundamentación. Incluye los
elementos para redactar el diagnóstico y, en caso de que se incorpore más información, la metodología utilizada.

Contiene los siguientes elementos:

descripción de la situación;

análisis de contexto;

diagnóstico organizacional;

análisis específicos según el perfil profesional de la carrera.

Incluye los datos proporcionados por el caso y toda la información recolectada adicionalmente, en forma tal que quede establecido que el diagnóstico del problema es correcto.

Marco teórico

Se trata de una revisión sistemática comentada desde un análisis crítico de la literatura (teorías y evidencia empírica de casos similares), que constituye la referencia a partir de
la cual se formula el diagnóstico.
Incluye las teorías y autores más relevantes del tema y aquellos necesarios para dar solución a la problemática planteada.
Consta de una breve introducción y presentación de los principales referentes teóricos, un análisis crítico de esta literatura y una integración final de las principales ideas.

Discusión

Se formula el diagnóstico, al cual se arriba con base en el análisis de situación descripto en la sección anterior.
Aquí se conecta el análisis de situación con el formato de plan de implementación que se haya elegido.
De la situación inicial y su análisis crítico, incluyendo los conceptos presentados en el marco teórico, surgen los aspectos críticos a mejorar.

Figura 2: Ejemplo de esquema de un diagnóstico organizacional


Fuente: Jsmura, 2014, https://goo.gl/KMzocd

Conclusiones y recomendaciones

Es el mensaje que debe quedar de la lectura de este reporte de caso y las recomendaciones para casos similares.

Incluye las ventajas de la propuesta sobre la forma en que la empresa viene trabajando.

Es cauta por cuanto no se pueden extrapolar conclusiones generales solo a raíz de un caso en particular.

Plan de implementación

En función del diagnóstico definido y las recomendaciones sugeridas, se desarrolla un plan de implementación para la organización objeto del caso. Este debe incluir:
objetivos, metas, alcance, recursos, actividades y marco de tiempo.

Se espera que se empleen herramientas específicas de acuerdo al perfil profesional de cada carrera para el desarrollo de la alternativa propuesta de plan de
implementación.

Bibliografía
Se deben aplicar las normas APA (American Psychological Association) a las citas con la debida referencia bibliográfica (ver Manual de citas bibliográficas basado en APA de
Universidad Empresarial Siglo 21).
Se deben limitar las referencias bibliográficas a las que resulten pertinentes para avalar el análisis de situación desarrollado, el diagnóstico presentado y las conclusiones y
recomendaciones propuestas.

Te invitamos a realizar la siguiente actividad:

Las partes de un TFG, al trabajar con un reporte de caso (RC), son: abstract o resumen, introducción, análisis de situación, marco

teórico, discusión, conclusiones y recomendaciones, plan de implementación y bibliografía. Considerándolas, ¿cuál de las siguientes

opciones es correcta?

En la discusión se formula el diagnóstico, al cual se arriba con base en el análisis de situación.

La introducción se redacta con la última entrega.

El análisis de situación es el mensaje que debe quedar de la lectura de este reporte de caso.

El marco teórico debe incluir: objetivos, metas, alcance, recursos, actividades y marco de tiempo.

SUBMIT

¿Cómo se comienza a realizar el reporte de caso?

Lo primero que se debe hacer es elegir un tema y un caso organizacional, el cual está presentado en el Módulo Cero.

Sin aún no has realizado esta elección, deberías dirigirte a dicho módulo y seguir los pasos que allí se indica.

Cuando ya hayas realizado esta elección, ten en cuenta que para el RC se plantean cuatro entregas, a desarrollar en la instancia del Seminario Final.

Figura 3: Gráfico con marcadores


Fuente: elaboración propia.

Entregable 1

Introducción y análisis de la información

Introducción:

marco de referencia institucional;

breve descripción de la problemática;

resumen de antecedentes;

relevancia del caso.

Análisis de situación:

descripción de la situación;

análisis de contexto;

diagnóstico organizacional; 

análisis específicos según el perfil profesional de la carrera.

Si se incorpora información al análisis de situación, el detalle de la metodología incluye:

descripción de las fuentes de información;

diseño y secuencia de la investigación;

materiales e instrumentos utilizados (fuentes, bibliografía, individuos entrevistados, etc.); 

análisis de datos recolectados.


Entregable 2

Marco teórico y discusión

Marco teórico

Conclusión diagnóstica

Entregable 3

Plan de implementación

Objetivos

Metas a alcanzar a través del plan de implementación

Alcance

Recursos involucrados (según corresponda)

Actividades concretas a desarrollar (según corresponda)

Marco de tiempo para la implementación

Entregable 4

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Recomendaciones

Resumen o abstract

Al iniciar el TFG, debes contemplar las siguientes indicaciones:

Seguir todo lo explicado en el Manual de citas bibliográficas basado en APA de Universidad Empresarial Siglo 21.

Incluir portada o carátula y bibliografía desde la primera entrega.


Comenzar con la lectura de todo el material disponible sobre el caso.

¿Qué tener en cuenta al leer el caso?

Se deben elegir datos presentados que sean relevantes para elaborar el diagnóstico de la organización y de su contexto, para que de allí se desprenda la
necesidad de llevar a cabo el plan de implementación.

Es decir, en función del tema elegido, para la organización concreta donde se analizará el caso, se deben identificar en la lectura aquellos elementos que estén
relacionados con esa temática en particular.

Esta idea de relación puede estar vinculada con el concepto de causalidad. Entendemos a ésta en sus diversas posibilidades:

Regularidad: condiciones necesarias y suficientes para una relación causa-efecto.

Necesidad: mecanismos subyacentes que producen dicha regularidad.

Histórica: no descubre la causa, sino las condiciones presentes ante la emergencia de un evento.

Realista: característica de la conexión entre las causas de un fenómeno y su cambio de estado; identifica cómo ciertas circunstancias dan lugar al efecto.

Ejemplos de relaciones de causalidad


Implementación de un incentivo o comisión por la venta de un producto especial: una explicación basada en la regularidad afirmaría que es necesario y suficiente
implementar un pago variable por cada unidad vendida, para aumentar la venta de ese producto. Pero esa relación no tiene en cuenta otros elementos, como pueden ser
convicciones o creencias del vendedor sobre el producto, presencia de competidores con mejor calidad o menor precio, o la retracción de la demanda por una crisis en el
sector.

Incluir sanciones laborales por no usar determinados elementos de protección personal: una explicación histórica indicaría que ante diversas acciones realizadas, tales
como capacitaciones periódicas específicas, existen mejores condiciones para su uso que las que existían hace 50 años, y que desde una causalidad de necesidad, quizás
sea recomendable su sanción para mejorar el control de algunos riesgos. Sin embargo, con esta explicación se desconocen factores culturales, prácticas instituidas e
incluso la posibilidad de que la acción de no usar elementos de protección personal esté asociada a formas de resistencia o señales de disconformidad ante determinadas
situaciones organizacionales.

De esta manera, cuando se lee en un caso una determinada acción, práctica o actividad, se puede pensar si está relacionada con el tema elegido y si es así, qué
incidencia tendrá en relación al problema planteado. 

Por ejemplo, si se lee que el fundador de la empresa nunca habla con los empleados o solo lo hace con
una persona de confianza, se deberá pensar cómo influye eso al momento de diseñar un plan de
comunicación interna. O cuando se lee que en el inicio de la empresa existía un equipo cohesionado
con un proyecto coherente (implicando culpabilidad en los nuevos que fallaron en la continuidad), se
puede analizar cómo influye eso en la formación de los actuales directivos y gerentes de la empresa.
A continuación, realiza la siguiente actividad: 

Completa cada una de las oraciones con el término faltante. 

Al realizar la lectura del caso, se deben identificar elementos relacionados con el ...... .

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

Esa relación puede ser de ...... , entendiéndola en sus diversas posibilidades.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

Una de ellas es la de regularidad, que hace referencia a las condiciones necesarias y ...... para una identificación causa-efecto. 

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

Por ejemplo, suponer que el hecho aplicarles multas económicas a las empresas es una condición ...... y suficiente para que estas no

cometan evasión fiscal.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT
Posibles métodos de selección de información

En función del tema, se pueden usar algunos métodos para elegir la información que se considera más importante en un primer análisis (Paul y Elder, 2005):

Lectura reflexiva

Permite la selección de frases, recortes de oraciones (siempre que no se pierda su sentido original) o párrafos. Este conjunto seleccionado ya es una primera interpretación.
Puedes reorganizar estas ideas en un documento de texto o planilla de cálculo, agrupándolos por algún criterio en particular.

Ejemplo
Si no empatizo o acuerdo con opiniones o prácticas presentes en el texto, se debe estar abierto, intentando comprender los distintos puntos de vista. Es un esfuerzo necesario para
entender el razonamiento de los demás.

¿Qué puntos de vista relevantes se presentan y cuáles sería interesante conocer?

En la descripción de ciertos eventos, ¿se muestra solo un lado de la situación o se presentan diversas perspectivas?

Lectura global

Intentar resumir el caso con palabras propias, en no más de una página.

Ejemplo
Si lo que estoy leyendo es difícil de entender, puedo leer más despacio y parafrasear cada oración, es decir, colocar el significado con mis propias palabras.

¿Cuáles son los conceptos básicos del texto relacionados con el tema? 

¿Cuáles son las inferencias o conclusiones fundamentales relacionadas con la problemática?

Lectura asociativa

Pensar ejemplos de la propia experiencia o de terceros, sobre lo que el caso narra.

Ejemplo
El proceso asociativo ayuda a comprender diversos fenómenos desde la comparación con situaciones conocidas o vivencias propias.

¿Puedo relacionar lo leído con experiencias propias?  ¿Cuáles?

¿Puedo vincular o comparar algún aspecto encontrado en el caso, con situaciones que ha vivido una persona conocida?

Elaboración de gráficos

Representar en diagramas, mapas conceptuales u otro tipo de gráficos la información considerada crítica.
Ejemplo
Este método se puede realizar en conjunto con todos los anteriores, lo cual es recomendable. Así, se puede enunciar el punto principal del texto en una o dos oraciones. Después,
se puede ampliar acerca de lo que parafraseaste (En otras palabras…). También se pueden incorporar ejemplos del significado asociándolos a situaciones concretas del mundo
real (Por ejemplo…). Y por último, generar metáforas, analogías, ilustraciones o diagramas de las ideas principales, para conectarlas con otros significados que ya comprendes.

¿Puedo realizar un diagrama, mapa o figura de algunas dimensiones o aspectos del caso?  ¿Cuáles?
LECCIÓN 3 de 7

Redacción de la introducción

Habiendo realizado la primera lectura del caso, se puede comenzar con la redacción de la introducción.

Debe contener la siguiente información:

Marco de referencia institucional: se deberá describir en detalle la organización objeto del caso de estudio y qué se pretende con el desarrollo de este reporte.

Breve descripción de la problemática: presenta en términos generales el área o situación problemática analizada. Se deben incluir aspectos tales como: áreas
afectadas, factores involucrados, magnitud del problema, frecuencia de presentación, tendencias observadas, personas e instituciones involucradas.

Resumen de antecedentes: en este apartado se presentan algunos antecedentes teóricos y empíricos que sustenten el diagnóstico de situación, las conclusiones
y recomendaciones del caso. Se debe establecer claramente cómo se relaciona este trabajo con investigaciones previas o teorías sobre el tema.

Relevancia del caso: se describen las razones por las que el estudio resulta importante. ¿Por qué es conveniente analizar este caso? ¿Cuáles pueden ser los
beneficios que se derivan de este análisis para determinada disciplina? ¿Cuál es el impacto científico o tecnológico? ¿Cuál es su relevancia para la sociedad o
empresa? En resumen, debe presentar el interés, la novedad y la utilidad de analizar el caso propuesto.

La extensión total de este apartado es de dos a tres páginas en total.

¿Cómo redactar?

Video 1: ¿Cómo redactar un buen párrafo? 

07:42

Fuente: elaboración propia con base en Cice Inter Ponce, 2014, https://goo.gl/5o38UH
González Cabanach (2004) diferencia tres momentos en el proceso de escritura: planificación, textualización y revisión.

Figura 4: Momentos en el proceso de escritura

Fuente: González Cabanach, 2004.

Uno de los motivos principales por los que existe un bloqueo al momento de escribir es porque se intenta realizar los tres pasos en un mismo momento. Con
frecuencia se trata de escribir sobre la marcha y corregir o reescribir simultáneamente, lo que conduce a una revisión constante que impide el avance en la
redacción del reporte. De hecho, concentrarse excesivamente en el resultado puede ser un obstáculo que lleve a perder de vista que el texto producido será
consecuencia directa del proceso de escritura. 

A continuación, se exponen las tres etapas de este proceso.

1 El primer paso para escribir es planificar la escritura.

La planificación de un escrito implica generar ideas y luego organizarlas.

La generación de ideas no implica solamente generar ideas propias sobre un determinado tema, sino también poder articularlas con las nuevas ideas que
adquiriremos a partir de la lectura de estudios antecedentes.

La técnica de la tormenta de ideas suele ser muy útil durante esta etapa. Esta consiste en aplazar el juicio sobre las ideas y concentrarse simplemente en
generarlas. De esta manera se estimula el proceso creativo.

Una vez seleccionadas las ideas principales, se debe reflexionar y decidir cómo organizarlas. Para ello se deben identificar las ideas más pertinentes y darles un
ordenamiento utilizando criterios adecuados al propósito del texto. Puede ser útil en este punto hacer esquemas en los que se pongan de manifiesto las relaciones
entre las distintas informaciones (por ejemplo, mediante un diagrama de árbol).
Otra manera más simple, aunque efectiva, consiste en organizar las ideas según su nivel de generalidad. De esta forma se inicia el escrito introduciendo aspectos
globales del tema y de manera progresiva se van especificando las ideas hasta llegar al objetivo del trabajo. 

Por ejemplo, se puede comenzar el reporte exponiendo la problemática de las empresas que no tienen definidas sus
estrategias y avanzar progresivamente hasta considerar la relación existente entre los objetivos estratégicos, las
acciones estratégicas y la definición de los indicadores que medirán su cumplimiento en la implementación de un
cuadro de mando integral en la empresa del caso considerado.

2 La segunda etapa del proceso es la textualización, la cual involucra aquellas actividades necesarias para trasladar nuestras ideas al texto. Con respecto a este
punto, APA recomienda atender a las siguientes consideraciones:

Presentación ordenadas de ideas: dicha continuidad puede obtenerse de diferentes maneras. La más recomendable es el uso de palabras de transición para
demostrar las relaciones existentes entre ideas y palabras. De no utilizarse conectores o marcadores textuales (por lo tanto, consecuentemente, como resultado
de, contrariamente, por ejemplo), los lectores difícilmente comprenderán la progresión de ideas.

Fluidez en la expresión: se debe favorecer una redacción clara y racional, para lo cual se recomienda entregar el reporte a otra persona (por ejemplo, un
compañero) para que ayude en la identificación de omisiones, irrelevancias y cambios bruscos en el tono de la redacción.

Economía en la expresión: las palabras y oraciones breves se comprenden con mayor claridad que las extensas. La economía en la expresión se logra evitando el
uso de jergas, embellecimientos gratuitos, redundancias y extensión innecesaria de oraciones.

Precisión y claridad: este punto dependerá directamente del vocabulario utilizado para redactar el reporte. En este sentido, se destaca la importancia de
seleccionar cuidadosamente las palabras a utilizar (asegurarse que la palabra refleja lo que se quiere decir), y evitar coloquialismos (total que, a lo mejor, a la hora
de la verdad, se encara).

3 Finalmente, la tercera etapa es la revisión del texto.

A pesar de su importancia, esta etapa es evitada por algunas personas, ya que optan por escribir apresuradamente la noche anterior al vencimiento del plazo y
entregar el trabajo apenas se termina.
 
El objetivo principal de la revisión es detectar posibles problemas de composición y encontrar formas de mejorarla. En este proceso de evaluación se debe
identificar en qué momento del proceso de escritura se observan dificultades. De esta manera, se puede inferir, por ejemplo, que un texto desestructurado implica
dificultades en la organización de ideas, que un texto con pocas ideas requiere buscar más información (etapa de generación de ideas) o que un texto con errores
sintácticos significa dificultades en la etapa de textualización.

Una vez identificada la etapa del proceso que presenta dificultades, esta debe
volver a realizarse, iniciándose nuevamente el proceso.

También hay personas que sienten que siempre hay algo más que pueden hacer para optimizar su trabajo. Aunque es verdad que se puede perfeccionar la
producción, se debe saber juzgar de manera realista y en el tiempo asignado que se hizo todo lo que se pudo por mejorarlo.

Para finalizar, conviene destacar que resulta fundamental llegar a dominar esta última etapa del proceso de composición, dado que la revisión constituye la fuerza
impulsora del crecimiento en la redacción.
A modo de repaso, te invitamos a realizar la siguiente actividad: 

Plani cación

Generar ideas y seleccionar Re exionar y decidir cómo


principales. organizar ideas.

Textualización

Actividades para trasladar Considerar uidez y


ideas al texto. economía en la expresión.

Revisión

Detectar problemas de
Evaluar para mejorar el texto.
composición.

Algunas recomendaciones para redactar

Reescribir oraciones o párrafos confusos.


Releer (en voz alta) el borrador, prestando atención a su sonido.

Buscar una continuidad, sin saltos de lógica ni dispersión temática.

Utilizar conectores.

Ser consecuente en los tiempos verbales.

Evitar palabras innecesarias.

Las oraciones deben ser cortas. Una oración de más de un renglón y medio, por lo general, debe revisarse.

Simplificar formas verbales complejas.

La forma adecuada de redactar es conjugar los verbos de manera impersonal.

Debe evitarse la redacción en primera persona, a menos que se quiera dar énfasis a una idea muy personal.

Evitar el uso de regionalismos, metáforas o de expresiones coloquiales.

Lo que es apropiado en una conversación oral normalmente no lo es en un trabajo escrito.

Un párrafo tiene tres tipos de oraciones:

1 comienza con la oración principal (informa el contenido que será desarrollado posteriormente);

2 desarrolla la idea principal a través de una serie de oraciones relacionadas (oraciones argumentativas);

3 concluye con una oración que resume la idea principal (oración final).

Las ideas similares deben agruparse en un mismo párrafo (esto también ayuda a la claridad del texto).

Realizar corrección ortográfica y gramatical.

¿Cómo ordenar la introducción?

El objetivo principal de la introducción es exponer en forma general el caso en términos de sus características principales y su relevancia.

Por lo tanto, se recomienda ir de lo general a lo particular, es decir, comenzar presentando el tema y luego describir brevemente la organización. Se enuncian los
objetivos a alcanzar con la propuesta o plan de implementación y la justificación e importancia en la situación descripta.

Por ejemplo, si el tema son las prácticas de eficiencia energética, se deberían mencionar inicialmente algunas
cuestiones conceptuales sobre esta temática, para luego precisar, en relación con la organización en particular,
algunas posibles tecnologías recomendadas y los beneficios esperados para ese caso específico.
Al redactar el marco de referencia institucional, además de todos los datos disponibles en el caso, será posible adicionar información relevante para el estudio. Si
se incorpora información (no disponible originalmente), se deberán indicar las fuentes bibliográficas utilizadas (siguiendo lo indicado en el Manual de citas
bibliográficas basado en APA de Universidad Empresarial Siglo 21).

Por ejemplo, se pueden incluir informes técnicos de dependencias gubernamentales, consultoras, cámaras
empresarias o institutos de investigación que hayan publicado sobre el sector específico, o incluso sobre cuestiones
más amplias (estudios internacionales sobre determinada industria o actividad, tendencias tecnológicas, cambios
sociales o variaciones económicas).

Luego, se deben desarrollar aquí los antecedentes de investigación sobre la temática elegida.

¿Qué son los antecedentes?

Los antecedentes son aquellos trabajos académicos donde se haya


implementado una propuesta similar o se hayan propuesto objetivos similares.
Sirven de guía, al permitir hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se
trató el problema en esa oportunidad.

Cuando se habla de trabajos académicos, se hace referencia a información recabada tanto de libros como de publicaciones en revistas científicas.

Se pueden definir dos clases de antecedentes: teóricos y de campo (o empíricos).

Son todos aquellos antecedentes que surgen de


fuentes como libros o publicaciones científicas,
Teóricos
que exponen teorías o ideas sobre un tema en
particular. 
Son todas aquellas investigaciones que se hacen
con sujetos, en casos como empresas, o de tipo
De campo (o empíricos)
experimental, donde se incorporan datos
numéricos o información descriptiva.

Luego de citar cada antecedente, se debe indicar cómo se relacionan y en qué contribuirán con el TFG cada uno de ellos. En este sentido, la revisión de la literatura
permite analizar si la teoría y la aplicación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) al diagnóstico y, por ende, a los objetivos del plan de
implementación.

También se pueden buscar intervenciones anteriores en la organización, vinculadas con otros proyectos o

asesoramientos relacionados con el tema principal del TFG.

Se recomienda incluir unos cinco antecedentes.

El orden en el que se deben definir los antecedentes es el siguiente: internacionales, nacionales, regionales y, finalmente, locales. El objetivo de esta presentación
es brindar un enfoque desde el nivel más lejano al más cercano.

Por ejemplo, si se está trabajando con el tema de sustentabilidad ambiental de una empresa agrícola y se cuenta con
antecedentes de España, Colombia, Uruguay y dos de Argentina (uno de Buenos Aires y otro de la misma ciudad
donde está radicada la empresa del caso), se deben mencionar primero los internacionales –del más lejano al más
cercano (España, Colombia y Uruguay)–, luego el de Buenos Aires y finalmente, el de la misma ciudad de la empresa
analizada.

Se redacta como un párrafo, sin viñetas y sin colocar cada información como una estructura; no se coloca el título de la obra ni se hacen citas textuales.

Al mencionar los antecedentes, como en todo el TFG, es indispensable citar la fuente de consulta.

Realiza la siguiente actividad:

Los antecedentes se redactan:

Desde el nivel más lejano al más cercano. 

Sin citar fuentes.

Realizando citas textuales.

Como un párrafo, sin viñetas.

Colocando título de cada trabajo y número de página.

SUBMIT
LECCIÓN 4 de 7

¿Cómo redactar el análisis de situación?

Esta sección incluye:

1 Una descripción de los elementos (relevantes) provistos por el caso. 

2 Un análisis completo de la situación con su fundamentación.

Con la selección de la información ya realizada, se organiza dicha información y se inicia la redacción.

En este apartado se debe consignar una narrativa del proceso de análisis de la información.

Se pueden agregar datos u otra información relevante para el estudio. Si se incorpora información (no disponible originalmente), se deberá consignar la
metodología empleada. Toda la información agregada posteriormente (de considerarse oportuno) no deberá estar orientada a validar o negar la información
provista por el caso, sino a complementar o extender los datos disponibles.

En los trabajos indicados en el punto "Reporte de caso: concepto y ejemplos" hay numerosos ejemplos de análisis de
situación.

REPORTE DE CASO

Para realizar el análisis de situación, se sugiere incorporar los siguientes elementos:

Descripción de la situación: esto incluye la presentación de todos los elementos relevantes para el análisis, tanto los provistos por el caso, como aquellos que se
hayan incorporado a posteriori.  

Análisis de contexto. ¿En qué circunstancias se encuentra inmersa la organización o problemática analizada? Se deben considerar los factores políticos,
económicos, legales, socioculturales y ambientales ¿Qué tipo y grado de influencia ejerce ese contexto sobre la organización? Una herramienta muy utilizada para
estos fines es el análisis PESTEL, aunque pueden utilizarse otras.

Figura 5: PESTEL
Fuente: Per Frankelius, 2016, https://goo.gl/1zV8Xr

Diagnóstico organizacional. Esto incluye un análisis de fortalezas y debilidades. ¿Qué elementos internos (de la organización) ejercen una influencia positiva y
cuáles impactan negativamente? Una herramienta muy utilizada para estos fines es el análisis FODA, aunque pueden utilizarse otras.

Figura 6: FODA

Fuente: Xhienne, 2008, https://goo.gl/A75S21

Análisis específicos según el perfil profesional de la carrera. El análisis de situación deberá incluir todo tipo de relevamiento y metodologías de procesamiento de
información que sean específicos de la disciplina correspondiente.
Si se incorpora información (no disponible originalmente en el caso), se deberá consignar el detalle de la metodología empleada, el cual deberá incluir:

1 descripción de las fuentes de información;

2 diseño y secuencia de la investigación;

3 materiales e instrumentos utilizados (fuentes, bibliografía, individuos entrevistados, etc.);

4 análisis de datos recolectados.

Sugerencias para el análisis de situación

Tanto el PESTEL como el FODA, o cualquier otra herramienta diagnóstica, se pueden presentar en forma de tabla o imagen, con oraciones simples y breves.

Si se desea agregar información, algunos de los métodos de relevamiento usuales son la investigación documental (diarios, registros, informes, otras
publicaciones) y otros que impliquen el acceso directo a la organización, tales como entrevistas, encuestas, observación directa, relevamiento documental
(manuales, instructivos, balances).

Puedes profundizar en el análisis PESTEL en el siguiente artículo:

Administración Estratégica.pdf
861.8 KB

Fuente: Alvarado Cervantes, O. (2015). Administración Estratégica. Recuperado de http://blog.uca.edu.ni/octavio/files/2017/02/an%C3%A1lisis-de-la-situaci%C3%B3n-

externa-pest.pdf

Puedes profundizar en el análisis FODA en el siguiente artículo:

Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA.pdf


257.5 KB

Fuente: Ramírez Rojas, J. L. (2017). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas. Recuperado de

http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1214/Procedimiento%20para%20la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20un%20an%C3%A1lisis%20FODA%2

0como%20una%20herramienta%20de%20planeaci%C3%B3n%20estrat%C3%A9gica%20en%20las%20empresas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Información adicional para el análisis de situación


El objetivo principal del análisis de información es depurar, categorizar y recombinar la información del caso. La idea es llegar a un diagnóstico que conecte la
situación inicial (problemática) con un plan de implementación.

El diagnóstico contará con una conclusión diagnóstica que se redactará en la siguiente entrega, luego de una revisión. Las modificaciones surgirán al construir el
marco teórico.

 La extensión total de este apartado es de ocho a diez páginas en total.

Para citar y redactar la bibliografía

Es muy importante que desde el inicio puedas incorporar las citas y su referencia en la bibliografía a tu TFG.

Debes citar siempre que estés presentando una idea que haya surgido o esté basada en ideas y conceptos expresados por otros autores.

Al redactar un texto académico, estás obligado legal y éticamente a citar a los diferentes autores que han

contribuido con sus ideas al análisis que se realiza.

Las citas deben ir incluidas en el texto, en el párrafo en donde lo escrito tiene su fuente en otro autor o autores.

En un trabajo académico, se presupone que toda idea, concepto o ejemplo que no tenga citas es producción original del autor del trabajo y por ello abierta a
discusión y crítica en cuanto a su validez y relevancia.

El valor académico del trabajo depende de la calidad de las citas a las que se hace referencia, pues reflejan el grado de investigación y estudio invertido en la
elaboración de su escrito.

Serían deseables para el TFG (versión final) unas 20 referencias bibliográficas que incluyan diez publicaciones de los últimos cinco años, entre investigaciones
publicadas, tesis, ponencias en congresos y artículos en revistas especializadas.

 Se debe reemplazar la bibliografía cuya antigüedad sea mayor a diez años.

A continuación, realiza la siguiente actividad:

En un reporte de caso, se puede redactar con palabras propias lo que afirman algunos autores, si los cito siguiendo normas APA y los

incluyo en la bibliografía.
Verdadero: porque estoy cumpliendo con la obligación ética y legal de identificar a los autores de las afirmaciones realizadas, listando todas las fuentes
citadas en el texto.

Falso: porque debo incluir solo lo que es producción original del autor, por lo cual no es necesario listar otros textos en la bibliografía.

SUBMIT

Recomendaciones para citar

Hay que evitar citar fuentes obtenidas en páginas de Internet (no académicas), ya que normalmente no tienen ningún control de tipo editorial. Estas fuentes son de
dudosa calidad y veracidad.

La referencia completa debe indicarse en la bibliografía, no en el cuerpo del texto.

No usar notas al pie de página.

Únicamente deben citarse trabajos que estén publicados y que estén disponibles para consulta. No tiene ningún valor citar fuentes a las que un lector no pueda
acceder por no estar disponibles de manera pública.

Las citas de libros de texto deben ser mínimas y de carácter secundario. Se entiende como libro de texto aquel que ha sido escrito con fines didácticos y que
presenta un compendio general del campo de estudio.

Se debe seguir todo lo explicado en el Manual de citas bibliográficas basado en APA de Universidad
Empresarial Siglo 21.
LECCIÓN 5 de 7

Referencias

Cice Inter Ponce. (12 de mayo de 2014). ¿Cómo redactar un buen párrafo? [Video de YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=R5iUW0Ca6mI

González Cabanach, R., González-Pienda, J. A., Rodríguez Martínez, S., Núñez Pérez, J. C. y Valle Arias, A.  (2004). Estrategias y técnicas de estudio. Cómo
aprender a estudiar estratégicamente. Madrid, ES: Pearson Educación.

Jsmura. (2014). Diagnostico organizacional [Imagen]. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Diagnostico-organizacional.png

Luna, E., y Rodríguez Bu, L. (2011) Pautas para la elaboración de estudios de caso, BID. [Publicación en línea] Recuperado de
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6434/Pautas%20para%20la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20Estudios%20de%20Caso.pdf

Paul, R., y Elder, L. (2005). La guía del pensador sobre cómo leer un párrafo y más allá de este. [Publicación en línea] Recuperado de
https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Como_Leer_un_Parrafo.pdf

Per Frankelius. (2016). PESTEL Modellen [Imagen]. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:PESTEL-modellen.jpg

Xhienne. (2008). SWOT. [Imagen]. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:SWOT_es.svg


LECCIÓN 6 de 7

Consignas del entregable

Consignas de la actividad
A continuación se presentan las consignas para el entregable de este módulo. Lee las mismas detenidamente y luego sube tu entrega a través de la opción
"Entregable" que figura en la página de la plataforma. Antes de subir tu entrega te recomendamos realizar la autoevaluación que te permitirá validar tu trabajo en
base a una serie de tips centrales y que se encuentra al final de este módulo.

En “Herramientas” del menú principal de la materia dispones de guías prácticas


para la citación y referencias según las normas de estilo American Psychological
Association (APA) y para la búsqueda bibliográfica y la lectura crítica del
contenido de las publicaciones.

Entregable 1

En esta primera entrega se pide que realices una entrega con las siguientes características:

Puntos:

Portada o carátula con título tentativo (es tentativo, ya que con los avances del trabajo se podrá modificar o delimitar mejor la propuesta).

Introducción (2-3 páginas).

Análisis de situación (8-10 páginas).

Bibliografía.

Extensión: máximo 14 carillas (páginas) en total.

Denominación del archivo: APELLIDO_Nombre_Primera Entrega

Formalidades:

Times New Roman 12.

Párrafos con alineación justificada, sangría en la primera línea e interlineado de 1,5.

Numerar páginas en la esquina superior derecha.


 ¡Importante!

La extensión del título del TFG no debería superar las 30 palabras.

En la portada debe estar el título, nombre y apellido completo, DNI (Documento Nacional de Identidad), legajo y carrera.

No usar mayúsculas sostenidas ni subrayar en ninguna parte del TFG.

Usar solo Times New Roman 12, color negro.

Nombre de cada capítulo centrado, en Times New Roman 14, negrita (encabezado Nivel 1).

Los subtítulos deberían estar en cursiva (sin negrita).

Cursiva se usa para títulos de libros, palabras extranjeras, terminología especial (técnica o jerga) y para enfatizar.

No redactar en primera persona, sino en modo impersonal.

Revisar las normas APA para tener en claro cómo citar, incluir figuras, tablas y redactar las referencias de la bibliografía.

Recuerda que el entregable debe cumplir con las siguientes condiciones:

1 Los documentos son individuales. No intercambiar contenidos y documentos de autoría propia. 

2 Los documentos deben entregarse en las fechas indicadas en el calendario proporcionado por el Profesor Virtual. 

3 Tener en cuenta las Normas APA al momento de la redacción/citas. 

4 Respetar la originalidad de firma y sello institucional en caso de entregar planillas/certificados (solo en los casos de documentación en instancias
organizacionales).

 Si el trabajo no cumple con las condiciones anteriormente mencionadas ingresará en el marco de Sanciones Disciplinarias según el RSC
681/2019. 

Te presentamos a continuación una autoevaluación a partir de la cual podrás


validar, respondiendo a una serie de preguntas, tu entregable de este módulo,
antes de subirlo a la plataforma para que lo corrija tu profesor. 

Puedes realizar la autoevaluación todas las veces que lo necesites. La nota no se registrará en tu libro
de calificaciones, sino que funciona como un ejercicio de chequeo de tu entregable.

AUTOEVALUCIÓN
LECCIÓN 7 de 7

Autoevaluación

Puedes realizar la autoevaluación todas las veces que lo necesites. La nota no se registrará en tu libro de calificaciones, sino que funciona como un ejercicio de chequeo de tu entregable.
Pregunta

01/04

¿Qué elementos has incluido en la introducción?

Marco de referencia institucional. 

Breve descripción de la problemática. 

Resumen de antecedentes.

Relevancia del caso. 

Información complementaria sobre la organización.

Comentarios en diversas redes personales de exempleados sobre la empresa.

Resumen de la historia económica y social de los últimos cien años de Argentina.

Mapas y fotos de la empresa.


Pregunta

02/04

¿Los antecedentes elegidos están directamente relacionados con el tema o el problema planteado en una organización similar a la estudiada?

Están relacionados con el tema y plantean un problema similar en una empresa del mismo tamaño y estructura que la del caso.

Están relacionados con el problema a partir de un tema similar en una empresa de la misma localidad que la del caso.

Son antecedentes que trabajan el mismo tema, pero en un contexto sociohistórico distinto y en una empresa de un rubro totalmente distinto.

Son antecedentes que trabajan el mismo problema, pero en un contexto sociohistórico distinto y en una empresa de un rubro totalmente distinto.

Están relacionados con el tema en una organización que se dedica a la misma actividad.
Pregunta

03/04

¿Cuál es la relevancia del caso?

El análisis tiene por finalidad beneficiar a la sociedad y a la empresa.

Responde a un interés personal.

Responde al interés de un empleado de una organización específica.

Además de beneficiar a una empresa, presenta un aporte significativo para la disciplina.

Tiene un impacto social y ambiental de interés.


Pregunta

04/04

¿Cómo describirías la redacción y escritura de esta primera parte de tu trabajo?

Utilicé terminología específica.

Redacté con frases cortas y utilicé verbos en forma impersonal, para lograr un estilo de redacción claro y conciso.

Redacté con frases de cuatro o más renglones, con muchas expresiones poéticas y recursos literarios, para lograr un estilo de redacción más adecuado.

Siempre que presenté datos o ideas de otros autores los cité de acuerdo con las normas APA. 

Escribí en un estilo coloquial, para hacer más atractiva la lectura, incluyendo la primera persona en numerosas expresiones.

También podría gustarte