Teg Elbani Yeguez Uneg Octubre 30
Teg Elbani Yeguez Uneg Octubre 30
Teg Elbani Yeguez Uneg Octubre 30
Autor (es):
Elbany Yeguez
CI. 19125880
Tutor:
Zulinda Pino
C.I 10927212
i
APROBACIÓN DEL TUTOR
__________________________
Tutor: Prof. Zulinda Pino
CI N° 10927212
ii
DEDICATORIA
A Dios mi padre eterno, por darme todas las maravillas de tu reino, eres
todo bondad y amor, gracias por darme la vida y la oportunidad de vivir de
esta hermosa experiencia universitaria.
A mi Madre querida por apoyarme en todos estos logros de mi vida eres
el motor que me anima a avanzar día a día sin ti me hubiera rendido a mitad
de camino, y por darme la vida y apoyarme en todas mis metas que me he
propuesto, gracias por contar con tu apoyo
A mi Esposo. Por darme su amor, apoyo incondicional para lograr esta
meta, quiero que compartas conmigo esta satisfacción que hoy siento.
A mi hijo, que motivo de inspiración para luchar en esta vida, todo lo
hago para brindarte un futuro mejor. Eres la luz que alumbra mi vida y alegra
mi corazón, son los regalos más valiosos que me ha dado Dios. Te amo.
A mis familiares y amigos, por compartir mis alegrías, triunfos y
tristezas, siempre unidos, los quiero mucho, este logro también es de
ustedes, la clave está en la perseverancia y constancia que le nos
propongamos para alcanzar las metas.
iii
AGRADECIMIENTO
iv
ÍNDICE GENERAL
pp.
CAPÍTULO I……………………………………………………………………. 3
I EL PROBLEMA……………………………………………………………… 3
Planteamiento del Problema………………………………………................. 3
Objetivos de la Investigación………………………………………............... 7
Objetivo General……………………………………………………………...... 7
Objetivos Específicos……………………………………............................... 8
Justificación……………………………………………………………………. 8
Alcance de la Investigación…………………………………………………… 10
CAPÍTULO II……………………………………………………………………. 11
II MARCO TEÓRICO………………………………………………………….. 11
Antecedentes de la Investigación…………………………………………..... 11
Bases Teóricas…………………………………………………....................... 15
Producción de Textos Escritos………………………………………………. 15
Etapas de Producción de Textos……………………………………………. 16
Propiedad del Texto…………………………………………………………… 17
Adecuación……………………………………………………………………. 20
Texto Narrativo………………………………………………………………… 21
Estructura del Texto Narrativo………………………………………………… 22
Elementos de la Narración…………………………………………………… 23
Enseñanza de la Producción Escrita y el Enfoque del proceso………….. 25
v
pp.
Déficit de Atención…………………………………………………………….. 26
Déficit de Atención y Adquisición de la escritura………………………….. 29
Teoría del Aprendizaje Asociada a la Escritura……………………………. 31
Tratamiento de Problemas de Atención…………………………………….. 33
Estrategias Didácticas de Atención…………………………………………. 34
Adecuación Curricular…………………………………………………………. 37
Bases Legales………………………………………………........................... 38
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………... 42
Enfoque de la Investigación…………………………………………………… 42
Tipo de Investigación…………………………………………………............. 42
Diseño de la Investigación…………………………………………………….. 43
Población………………………………………………………………………... 44
Muestra………………………………………………………………………….. 44
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos…………………………… 45
Sistema de Variables…………………………………………………………... 46
Operacionalización de las Variables…………………………………………. 46
Validez y Confiabilidad………………………………………………………… 48
Procedimientos de la Investigación…………………………………………... 49
Técnica de Análisis de Datos…………………………………………………. 49
CAPÍTULO IV…………………………………………………………………... 51
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………………………………………. 51
CAPÍTULO V…………………………………………………………………… 62
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………. 62
Conclusiones…………………………………………………………………… 62
Recomendaciones……………………………………………………………… 63
vi
pp.
CAPÍTULO VI ………………………………………………………………….. 65
PROPUESTA…………………………………………………………………… 65
REFERENCIAS………………………………………………………………… 74
ANEXOS………………………………………………………………………… 80
A Guía de Observación Directa…………………………………………. 80
B Constancia de Validación……………………………………………… 81
C Guía de Validación del Experto……………………………………….. 82
vii
LISTA DE TABLAS
N° Descripción pp.
1 Operacionalización de las variables………………………………. 47
¿Los docentes apartan tiempo para la atención personalizada 52
con los niños con déficit de atención?........................................
2 ¿Se evidencia en los docentes el manejo de textos narrativos? 53
3 ¿Los docentes priorizan la realización de la copia sobre la
producción?................................................................................. 54
4 ¿Los docentes motivan desde su discurso la producción
escrita?........................................................................................ 55
5 ¿La escuela prevé eventos para el desarrollo de textos
narrativos?.................................................................................. 56
6 ¿Hay evidencia en la planificación de los docentes actividades
para apoyar la producción escrita en los niños con déficit de
atención?..................................................................................... 57
7 ¿Se evidencia en la ambientación de las aulas información de
apoyo para el desarrollo de la producción escrita?..................... 58
8 ¿Tienen los docentes planificada actividades especiales con
los representantes de los niños con déficit de atención para
motivar la producción escrita?..................................................... 59
9 ¿Hay especialistas en la escuela para aula integrada?............. 60
10 ¿Los niños con déficit de atención son conscientes de su
condición?.................................................................................. 61
viii
LISTA DE GRÁFICOS
N° Descripción pp.
1 ¿Los docentes apartan tiempo para la atención personalizada
con los niños con déficit de atención?........................................ 52
2 ¿Se evidencia en los docentes el manejo de textos narrativos? 53
3 ¿Los docentes priorizan la realización de la copia sobre
producción?............................................................................... 54
4 ¿Los docentes motivan desde su discurso la producción
escrita?........................................................................................ 55
5 ¿La escuela prevé eventos para el desarrollo de textos
narrativos?.................................................................................. 56
6 ¿Hay evidencia en la planificación de los docentes actividades
para apoyar la producción escrita en los niños con déficit de
atención?..................................................................................... 57
7 ¿Se evidencia en la ambientación de las aulas información de
apoyo para el desarrollo de la producción escrita?..................... 58
8 ¿Tienen los docentes planificada actividades especiales con
los representantes de los niños con déficit de atención para
motivar la producción escrita?..................................................... 59
9 ¿Hay especialistas en la escuela para aula integrada?............. 60
10 ¿Los niños con déficit de atención son conscientes de su
condición?.................................................................................. 61
ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INTEGRAL
RESUMEN
x
INTRODUCCIÓN
1
porcentaje” (p.37). Esto significa que, el aprendizaje de la lectoescritura, es
sin duda, uno de los que con más frecuencia se ve alterado, y, si no son
atendidos, los problemas se agudizan.
Las instituciones educativas de modalidad regular tienen el deber de
integrar y aceptar a los colegiales que tienen dificultades de aprendizaje y de
forma conjunta con los padres y el grupo de especialistas solventar las
limitaciones que tienen, ofrecerles apoyo y mucho afecto. Es importante que
se trabaje en equipo convirtiéndose en un auténtico apoyo que trabajen en
forma corresponsable determinando la forma más conveniente de ubicar
estrategias de apoyo.
Según Salgado (2011) “El problema de Déficit de atención empieza a
manifestarse alrededor de los primeros años de edad, luego se hace notorio
durante la etapa escolar, específicamente cuando ingresan al primer grado”
(p. 8). Los docentes tienen el deber de estar preparados pedagógicamente
para aplicar las estrategias pertinentes a las áreas de aprendizaje,
especialmente lengua y matemáticas.
Este trastorno de atención, según la mencionada autora: “Afecta las
estructuras cognitivas en los escolares que lo padecen sin saberlo, y le
impide realizar sus producciones en forma escrita con coherencia.” (ob.cit).
Por consiguiente, se debe tomar en cuenta que el lenguaje escrito es una
herramienta útil para expresar sus ideas y sentimientos, es necesario que se
tomen medidas para apoyar estas destrezas escriturales y asegurarles una
comunicación escrita adecuada a los parámetros sociales y lingüísticos.
Teniendo en cuenta que el desarrollo de estrategias adecuadas
constituyen un aspecto fundamental para despertar en los estudiantes sus
habilidades creativas, mejorar su competencia comunicativa y promover el
desarrollo de la producción de textos; la presente investigación tiene como
objetivo general proponer estrategias para el mejoramiento de la producción
escrita de textos narrativos en los alumnos de tercer grado con trastornos por
2
el déficit de inatención de la Unidad Educativa Municipal “La Esperanza”, de
Puerto Ordaz, Estado Bolívar. El proyecto presenta la siguiente estructura:
Capítulo I. Comprende el planteamiento del problema, objetivo
general, objetivos específicos, justificación y alcance.
Capítulo II. Corresponde el marco teórico, se encuentran los
antecedentes de la investigación, bases teóricas y las bases legales.
Capítulo III. Marco metodológico, enmarcando el tipo de investigación,
el diseño, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección
de datos.
Capítulo IV. Se presentan el análisis de los resultados, mediante
cuadros y descripciones de lo observado y su referente teórico.
Capítulo V. Se presentan las conclusiones y recomendaciones.
Capítulo VI. Propuesta como alternativa de solución a la temática
investigada. Seguidamente se presentan las referencias y los anexos.
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
4
encuentra casi siempre con la presencia del binomio déficit de atención y
excesiva actividad motora” (p.1). Se hace referencia a la alteración(es)
cuyos puntos de orígenes son la deficiencia atencional, desatención a las
actividades de orientación, a su poca capacidad para el control y regulación
con otros procesos.
En relación a esto, Salgado (2011) indicó que: “Las destrezas que son
afectadas más generales son lectura, ortografía, escucha, habla y
razonamiento matemático” (p. 7). Es por ello que el aprendizaje del lenguaje
oral y escrito, así mismo el cálculo numérico son las habilidades que
evidencia mayor afectación, por lo que requerirán una ayuda extra para
atenderlas. La necesidad de cumplir condiciones necesarias para darle
significado a la escritura se puede obtener en la producción del texto
narrativo, pero para producirlo hay que dirigir una mirada hacia lo literario,
hacia narrar lo subjetivo, pero en general, existe una problemática con el
significado de la producción narrativa, se piensa que solo es transcribir
cuentos o relatos que sirven para entretener la clase.
Sin embargo, en los estudiantes del tercer grado de la institución en
estudio y, en especial en aquellos que presentan el trastorno, no se observa
esa interacción, esa adaptación de técnicas literarias que pueden colorear
las ideas cuando se escriben, por lo tanto, en actividad de escritura no se
puede diferenciar el texto escrito como mecanismo de diálogo y
comunicación, lo que interesa, según Ferreiro (2006) “Es la relación entre un
sujeto cognoscente (el niño) y un objeto de conocimiento la lengua escrita.”
(p.11).
Así mismo, es importante resaltar que para la escritura creativa por su
carácter dialógico del lenguaje, a los alumnos que presentan el trastorno no
les es fácil su acceso por la falta de elementos que ameritan un
fortalecimiento (como la coherencia, cohesión, concisión etc.) para orientar el
proceso de escritura en la producción del texto narrativo e igualmente,
elementos de la narración (punto de vista omnisciente u objetivo, argumentos
5
o historia) y los enfoques que se puede proyectar a partir de la persona
gramatical, del tipo de narración y sus características, que en muchas
ocasiones genera serias dificultades en los alumnos para expresar sus
pensamientos, ya que dejan sus escritos cortos o incompletos.
Es notorio que los estudiantes no están capacitados para desarrollar su
capacidad de escritura, de manera especial la que corresponde a la
producción de textos narrativos, debido que, al pedirles que escriban una
narración, sólo hacen uso de oraciones gramaticales mal estructuradas y, no
incorporan en la misma, los principales elementos de narración como son:
tiempo, personajes y acciones terminadas, presentando también errores de
concordancia; además, en sus producciones narrativas, se puede identificar
que desconocen las propiedades de la producción de textos como son: La
coherencia, la cohesión, adecuación y corrección ortográfica, presentando
sólo el conflicto en el relato; es decir, no hay una secuencia lógica de los
hechos al realizar sus producciones narrativas .
Algunos estudiosos de la lengua como Camps (2012) dice que, para
iniciar a los estudiantes en la producción de textos, el docente debe ser
creativo y estratégico; para que estos se sientan motivados a expresar por
escrito sus pensamientos, sentimientos, emociones, esta aseveración
también se pretende revisar en esta investigación. En este sentido, la
Unidad Educativa Municipal La Esperanza de Puerto Ordaz, estado Bolívar,
es escenario para ejemplificar la situación hasta aquí planteada, ya que, por
medio de una observación directa realizada en la institución en ambos turnos
se pudo constatar la dificultad que las docentes presentaban al momento de
manejar situaciones pedagógicas sobre la producción escrita con aquellos
niños identificados con déficit de atención.
Muchas veces, explicaba una de las docentes, ellos se muestran
inquietos, tensos, cansados, no atienden las instrucciones dadas para la
realización de actividades, sobre todo las relacionadas con la lectura y
escritura, también se muestran agresivos y socializan muy poco. De igual
6
forma, al hacer las observaciones, fue notorio, el reflejo de actitudes que
perturban la convivencia escolar, entre las cuales se destacan: constantes
interrupciones en clase a los demás educandos que están cumpliendo con
sus deberes asignados, desobediencia, constantes llamados de atención que
se les hace.
Aunado a lo antes descrito, los educandos tienen marcadas debilidades
en el proceso de producción escrita, por un lado, no es legible, presentan
fallas caligráficas y, sus relatos no n coherencia. Por lo antes expuesto, se
realiza una investigación cuyo objetivo general es Proponer estrategias para
el mejoramiento de la producción escrita de textos narrativos en los alumnos
de tercer grado con trastornos por el déficit de atención de la Unidad
Educativa Municipal La Esperanza de Puerto Ordaz, Estado Bolívar.
Los elementos antes mencionados conllevan a plantear las siguientes
interrogantes: ¿Cómo afecta el déficit de atención a la producción escrita que
realizan los alumnos? ¿Qué estrategias aplica el docente de aula regular
para el mejoramiento de los procesos de escritura de los alumnos con déficit
de atención? ¿Cuáles estrategias pueden elaborarse para mejorar la
producción escrita de los alumnos con déficit de atención?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
7
Objetivos Específicos
Justificación
8
sus ideas, sentimientos, necesidades y fantasías. De ahí es importante
planificar en forma oportuna el trabajo didáctico y pedagógico desde el inicio
de la escolaridad para que el propósito de la enseñanza de la lectura y la
escritura sea el de incorporar a los colegiales a la comunidad de lectores y
escritores; tal como lo expresó Lerner (2001) “Formar a los alumnos como
ciudadanos de con una cultura escrita óptima (p.85).
Conocer la forma cómo los profesionales de la educación de modalidad
regular pueden atender, integrar y mejorar las dificultades de la escritura en
los y las aprendices con déficit de atención, como una alternativa de solución
para promover la calidad de la enseñanza y prevención del fracaso escolar,
involucrando también a los padres a tomar conciencia de su papel en la
educación de sus hijos para responder a las necesidades educativas que
presentan.
Por consiguiente, en esta investigación se relevante desde el punto de
vista práctico porque se pretende determinar cuáles son las estrategias de
ayuda adecuadas y el saber cómo dar retroalimentación, encontrar
posibilidades de cuándo intervenir en un ambiente seguro y estimulante de
manera tal que el resto del grupo de alumnos que no presentan limitaciones
sean atendidos y sirvan de apoyo. Desde el aspecto social es importante
porque abrirá nuevos caminos para investigadores que presenten situaciones
similares a la aquí planteada, puesto que le sirve como marco conceptual en
la búsqueda fundamentar su estudio a través de las teorías consultadas.
Desde el punto de vista comunitario, beneficiará los integrantes donde
está insertada la institución educativa, porque se dará atención a los niños
que reflejen limitaciones en las producciones escritas, en otras palabras,
padres y representantes pueden contar con una escuela donde son
atendidos en forma integral sus representados. Desde la perspectiva
profesional y personal aporta a la investigadora herramientas precisas para
entender la naturaleza de las dificultades infantiles de aprendizaje que podrá
aplicarlos con el grupo de estudio que tenga bien a orientar a lo largo del
9
ejercicio de su profesión, esto genera además satisfacción personal al ver la
preparación adquirida por medio de esta investigación.
Los beneficiarios son los facilitadores porque ampliarán el campo de
conocimiento en cuanto a planificación, estrategias, sumando a las que ellos
conocen y manejan, la institución educativa, porque tendrá la oportunidad de
ver crecer su personal facilitador, así mismo porque tendrán una escuela con
un personal preparado académicamente con las técnicas de aprendizaje, que
la educación hoy día demanda de los profesionales de la docencia.
Alcance de la Investigación
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
11
diagnosticado con personas calificadas, para obtener resultados, tal vez
inmediatos que permitan aplicar estrategias de integración y atención.
Concluyó que al aplicar estrategias metodológicas que permitan
mejorar la calidad de la escritura, se deben construir textos utilizando los
aspectos formales de la lengua escrita, verificar la efectividad de las
estrategias aplicadas adecuándolos a su nivel de aprendizaje y dificultades
presentes. Los educandos demostraron avances en sus aprendizajes,
realizaron sus trabajos en forma pulcra, con letra legible, escriben textos
escritos cortos, realizan narraciones orales que les permiten ampliar su
vocabulario, lo cual permite afirmar que el plan resultó efectivo, pero que aun
así se debe seguir hasta fortalecer las habilidades en la lengua escrita.
La investigación aportó al estudio ejecutado, conocer que en el contexto
educativo, el docente debe planificar actividades para determinar y fortalecer
las habilidades relacionadas con la escritura, del mismo modo, diagnosticar
las limitaciones presentes, estas estrategias de adquisición de la escritura,
deben ser de carácter significativo para los aprendices, que enseñar a
escribir no es una tarea del todo sencilla en estos tiempos, tiene su dinámica,
metodología, que un adecuado plan de actividades motivadores, funciona no
sólo en un tiempo dado, es un trabajo arduo y de todo un año lectivo.
Por su parte, David (2015), en su estudio denominado propuesta de
estrategias para el manejo de dificultades en la escritura en los alumnos con
déficit de atención e hiperactividad, como mecanismo que garantice el
proceso de aprendizaje, en grupos con dificultades. Trabajo de grado para la
Universidad Pedagógica Libertador, el propósito fue seleccionar estrategias
para mejorar las dificultades en la escritura, verificado por medio de una serie
de ejercicios que así lo determinaron.
Aplicó una investigación tipo proyecto factible, el diseño seleccionado
fue de campo, la población presente fue de 13 docentes, a los que se les
aplicó un cuestionario, que fue validado por juicio de tres expertos y sus
datos analizados. Concluyó, que el aprendizaje de la lengua escrita produce
12
un cambio cualitativo en el desarrollo de los procesos psicológicos del ser
humano. Es un proceso complementario de la lectura, ambos se necesitan
continuamente. El desafío de los docentes consiste en formar lectores que
puedan producir textos escritos coherentes, correctos y adecuados, para lo
cual, necesitan internalizar modelos textuales, a partir de la lectura. Con
tratamiento psicopedagógico aplicado a los niños con déficit de atención
podrá avanzar en forma eficiente por la superación de las limitaciones
presentes y cuanto más temprano sea la intervención mayor son las
probabilidades de lograr notables avances.
La investigación aportó acerca del aprendizaje de la producción escrita,
que como objeto de conocimiento debe relacionarse con el contexto
sociocultural en el cual se produce, el aprender a escribir con coherencia por
parte de los estudiantes, no sólo depende de la mediación del docente en la
actividad ejecutada, sino también en el hecho de que los conocimientos son
extraídos no solamente del texto escolar, sino también del contexto, del
ambiente que rodea la institución escolar, que esta mediación entre el
aprendizaje y los escolares que presentan déficit de atención se pueda
mejorar, de esta manera evitar que el problema persista, adoptando medidas
educativas.
Así mismo, esta aportó conocimientos acerca de lo que todo docente
debe tener presente en relación a las producciones escritas, deben ser
significativas, explicarles por qué y para qué se debe aprender a escribir.
Cabe destacar, que se profundizó que el proceso de lectura y escritura, está
estrechamente relacionados, son aprendizajes que se complementan, por
tanto, su enseñanza no debe ser aislada, debe ser integrada y en base a
estrategias motivadoras que le permitan al docente lograr los objetivos
propuestos.
Sánchez (2015) presentó una investigación titulada programa sobre el
conocimiento de docentes en estrategias de integración al aula regular de
educandos con déficit de atención. El objetivo general fue determinar el
13
efecto de un programa sobre el conocimiento de docentes en estrategias de
integración al aula regular de educandos con déficit de atención.
Metodológicamente fue de tipo experimental, de campo, y de nivel
explicativo.
Como instrumento utilizó un test de aprovechamiento con preguntas
cerradas a una población de 30 docentes. Dicho cuestionario fue de 25
ítems, con una puntuación de 1 punto para las respuestas correctas y 0 para
los distractores, para su validez se consultó a cinco expertos y para la
confiabilidad se utilizó el coeficiente de Cronbach, que dio como resultado
0,92 resultando altamente confiable.
Los resultados de la investigación determinaron que antes de aplicar el
programa los docentes tenían un nivel medio de conocimientos, este nivel se
incrementó significativamente, lo que indica que el programa logró causar un
efecto en el nivel de conocimiento sobre estrategias de integración de los
docentes. Este antecedente aportó a la presente investigación realizada el
manejo de diferentes estrategias de integración para mejorar la calidad del
aprendizaje de los alumnos con condiciones de aprendizaje.
Sánchez (2011) desarrolló una investigación titulada propuesta
metodológica para la enseñanza de la producción escrita de textos
narrativos en los estudiantes del grado educación primaria. El tipo de
investigación fue explicativa, el diseño en concordancia con el tipo fue de
campo no experimental, la población estaba conformada por 27 docentes, la
técnica fue una encuesta y el instrumento un cuestionario. Concluyó lo
siguiente: los niños con hiperactividad presentan fallas en la escritura, debido
a que no pueden estar tranquilos no se concentran en realizar su actividad,
no poseen hábitos y esto les afecta porque además sus presentaciones son
ilegibles, no poseen pulcritud, en algunos casos son inteligentes pero la
hiperactividad no les permite dar más de sí mismos. Este antecedente aportó
al estudio realizado bases teóricas para sustentarlo, conocer en profundidad
características de alumnos con el trastorno mencionado.
14
Bases Teóricas
Producción de Textos
15
Etapas de la Producción de Textos
16
dominantes del lenguaje; coherencia textual (coherencia semántica,
progresión temática, sustituciones, entre otros.). Lingüística oracional (orden
de las palabras o grupos de palabras, relaciones sintácticas, manejo de
oraciones complejas, entre otros.). La corrección y revisión. Esta etapa está
orientada a mejorar la producción textual. Se cumplen tareas como la lectura
comprensiva y compartida con todos los presentes para detectar casos de
incoherencia, y otros aspectos que necesiten mejoramiento.
En esta fase se responde a interrogantes como: ¿Hay coherencia entre
los diferentes apartados del texto? ¿Las palabras empleadas están escritas
correctamente? ¿El registro utilizado es el más adecuado? ¿Sintácticamente
las expresiones están bien construidas? ¿Hay casos de impropiedad y
ambigüedad? ¿Los pronombres y artículos mantienen coherencia? ¿Hay
unidad en la presentación de las ideas? ¿Se cumple con el propósito
comunicativo?
La etapa de revisión, propuesta por Alonso (2004) incluye también la
reflexión sobre el proceso textual. En realidad, la metacognición abarca las
diversas etapas, pues en todo momento se tiene necesidad de corroborar si
se está haciendo bien las cosas o no. Durante las cuatro etapas, el escritor
tendrá que estar preparado para afrontar problemas de tipo lexical y
gramatical, problemas de organización textual y problemas de tipo temático
que deberá resolver. La planificación, la textualización y la revisión son
importantes, pero, también lo son el propio autor, el lector y las variables
sociales que condicionan el proceso de producción de un escrito.
17
tres características fundamentales: coherencia, cohesión y adecuación” (p.6).
Vale resaltar que, la coherencia es la cualidad semántica de los textos que
seleccionan la información relevante e irrelevante, mantiene la unidad y
organiza la estructura comunicativa de una manera específica. Según Vélez,
(2010) presenta tres tipos de coherencia, estos son: coherencia global o
temática; lineal o estructural y pragmática o local” (p.111). Por su parte, la
coherencia global o temática; caracteriza al texto como una totalidad, en
términos de conjuntos de proposiciones y secuencias completas. Coherencia
lineal o estructural; es la que se mantiene entre las preposiciones expresadas
por oraciones o secuencias de oraciones conectadas por medio de las
relaciones semánticas.
Por lo tanto, la coherencia, según el mencionado autor es: “La
propiedad mediante la cual la interpretación semántica de cada enunciado
depende de la interpretación de los que le anteceden y siguen en la cadena
textual, también de la adecuada lógica entre el texto y sus circunstancias
textuales” (p. 111). Por eso un texto es coherente cuando se encuentra en él
un desarrollo proporcional lógico y semántico. Vale resaltar que, los
requisitos de un texto coherente Según Vélez, (2010) son los siguientes:
18
Cohesión
19
mecanismo de cohesión textual, tienen la función de delimitar y articular los
diversos enunciados que intervienen en la composición del escrito. Son
organizadores textuales que guían y orientan eficazmente la tarea
interpretativa del lector. El uso adecuado de estos recursos es indispensable
si se quiere producir verdaderos textos con propiedad y adecuación acorde al
nivel de maduración del que los produce.
Adecuación
20
diferentes registros de la lengua. Sin embargo; para comprender en qué
consisten cada uno de estos conceptos se debe tener en cuenta que un texto
está compuesto por signos y que, en cierta forma, un texto funciona como si
fuese un gran signo. En este sentido como cualquier signo, posee dos
planos. Por una parte, un plano de contenido, que tiene que ver con las ideas
o la información que se transmite al lector. De otro lado, un plano no formal
que tiene que ver directamente con la materia (sonora, luminosa, grafica,
etc.) que lo expresa, que tenga un propósito específico y fomente el interés
en los lectores.
Texto Narrativo
Debe señalarse que, los textos narrativos están presentes en las clases
desde Nivel Inicial, durante todo el ciclo primario y secundario a través de
actividades literarias (cuentos, fantásticos, policiales, novelas) y de
21
producción escrita a través de narraciones que realizan los alumnos a partir
de sus experiencias personales o de ficción. Según Bombini (2011) propone
algunas orientaciones prácticas para llegar a un buen fin; estas son:
22
hablamos de texto narrativo nos referimos a aquel en el que se realiza un
relato de una serie de acontecimientos que afectan a unos personajes y se
desarrollan en un entorno determinado. En toda narración pueden
distinguirse tres partes bien diferenciadas: la introducción, el nudo y el
desenlace.
En primer lugar se destaca que en la introducción el autor, plantea la
situación que va a desarrollar y realiza la presentación de los personajes y su
entorno. Es probablemente, la parte fundamental del texto narrativo, pues de
ella depende el que la obra sea o no capaz de captar la atención del lector,
en el nudo es donde se plantea siempre un conflicto, un momento cumbre
en el que todas las líneas planteadas en la introducción convergen sobre un
hecho fundamental que marca todo el relato. Es el punto central de la
narración, en esta fase se desarrolla toda una serie de tras y diálogos que
son parte importante en toda narración de cuentos o historietas.
Por su parte, en el desenlace. Es el momento en que el conflicto
planteado como nudo de la narración llega a su conclusión. Si la Introducción
capta la atención del lector, y el nudo consolida la narración, el desenlace
puede ser el punto en que un relato triunfe o fracase en la mente del lector.
En cuanto a su estructura, el texto narrativo suele clasificarse en: Estructura
Externa: Comprende la organización física del texto; en capítulos, partes,
secuencias. Estructura Interna: Abarca todos los elementos que componen el
texto narrativo: acción, caracteres, espacio y tiempo.
Elementos de la Narración
23
narrador quien es la persona que cuenta los hechos que le suceden a los
personajes en un tiempo y en un lugar determinado. De acuerdo a Sánchez
(2011), los elementos fundamentales de toda narración son: “La acción (lo
que sucede); los caracteres (persona que la realiza); el ambiente (medio en
que se produce) y el tiempo cuando ocurren los hechos” (p.58). El narrador
debe motivar el lector a oír la narración o a leerla con interés.
Vale resaltar que la acción, en su estructura más simple, es aquella que
desarrolla los hechos en forma cronológica, presentando a los personajes
conforme van apareciendo en la historia. En el proceso de creación de
personajes el autor ejerce una labor meticulosa de observación,
introduciéndose dentro de su personaje y presentándolo como un ser vivo,
capaz de motivar y ser motivado, de sufrir y hacer sufrir, con todas las
contradicciones, vicios y virtudes propias de un hombre de carne y hueso. Un
buen creador de caracteres ha de ser un observador sagaz.
En cuanto al ambiente, se precisa la creación de un buen marco de
tiempo y espacio le da a lo narrado un fondo de autenticidad, una tercera
dimensión que de otro modo no se lograría. Dentro de la narración, el
ambiente debe estar en función dinámica y ser parte integral de la acción de
los caracteres. Recuerde situar a los personajes en vecindades, situaciones y
circunstancias que se conozcan.
Así mismo, hay dos clases de tiempo: aquel que desarrolla la historia y
el que desarrolla la intriga o relato. Dependiendo de estos tiempos, el relato
puede incluir ciertas variaciones en su ordenación: Orden lineal de los
acontecimientos: información sobre los hechos pasados. Analepsis.
Prolepsis o anticipación del futuro. Anacronía, desajuste entre el orden de
los sucesos y de lo narrado.
Características del texto narrativo. De acuerdo a Sánchez (2011)
enfatiza que, “La fundamental característica del texto narrativo corresponde
al ámbito semántico; consiste en que este texto presenta una sucesión de
acciones, las cuales son realizadas por seres a los que se les atribuye ciertas
24
características humanas.” (p.5). Esto permite diferenciar a las narraciones de
las descripciones de seres de cualquier tipo (personas, animales, cosas,
sucesos, entidades abstractas del diálogo, de la argumentación, de la
exposición.
25
impulsó como estrategia para hacer de la escritura un acto práctico. Díaz
(2009) manifestó que:
Déficit de Atención
26
neurológica para la recepción de los estímulos. Al respecto la Organización
Mundial de la Salud (1992) señaló que la deficiencia se refiere a una
anormalidad de una estructura o función, mientras que la discapacidad es la
ausencia o restricción de la capacidad de realizar una actividad dentro del
rango que se considera normal para el ser humano, esto es una
consecuencia del trastorno.
En lo que respecta a la atención, la Salgado (2011) acotó: “Es el
proceso por el cual se usan distintas estrategias, en forma ordenada, para
captar información del medio. Implica la habilidad para focalizar el tiempo
necesario, o cambiar dicho foco” (p. 134). Esto significa que es un medio a
través del cual se pueden articular distintos procesos en función del
mejoramiento de las necesidades del organismo para que funcione el
pensamiento, el lenguaje, la motivación y el proceso de aprendizaje. El
déficit de atención se define como la ausencia o deficiencia de las
actividades de orientación, selección y mantenimiento de la atención, así
como la deficiencia del control y de su participación con otros procesos
psicológicos, con sus consecuencias específicas.
Desde el punto de vista neurológico, se asume que el déficit de
atención es un trastorno de la función cerebral en niños, adolescentes y
adultos, caracterizados por la presencia constante de diversos síntomas
relacionados con el comportamiento o conducta y aspectos cognoscitivos
como la deficiencia atencional, la hiperactividad y la impulsividad. En el
contexto de educación preescolar y en la escuela de educación primaria se
suele encontrar niños con problemas atencionales.
Entre las características del déficit se puede mencionar que se
dispersan con facilidad si se encuentran en grupos, en todo momento se
distraen con facilidad. Esto afecta a los niños y niñas tanto en el área
comportamental como en el área cognitiva, aunque en muchos casos se
afecta más la conducta. Pero la variabilidad de estos déficits es grande, se
encuentran colegiales a los que cuesta un poco más de trabajo enfocar la
27
atención, o cuyos lapsos de atención son más cortos. Todas estas conductas
alteran la necesaria actitud de recepción, actitud postural que requiere la
atención selectiva. Al respecto, Klinoff (2009), presenta las siguientes
características o indicadores:
28
cognitivas, y que el déficit atencional desfavorece el buen rendimiento del
individuo en contextos del grupo familiar, de la escuela y la comunidad
donde conviven.
Se puede destacar que, las niñas pueden soñar despiertas o estar
atentas y esto a veces es fácil que pase desapercibido, los varones pueden
ser más activos y esto suele llamar la atención. Los síntomas son muy
diferentes en cada niño, todo va acorde al relato que en primer lugar aporten
padres y docentes, en general presentan dificultad para concentrarse y
prestar atención sostenida, impulsividad inadecuada para la edad, que
interfieren en su vida activa, relaciones y desempeño, la adaptación a
cualquier cambio ambiental es difícil, les cuesta demasiado acatar reglas,
seguir instrucciones, su conducta es impredecible, y de un día para el otro las
ha sobrepasado, pareciera no escuchar lo que le dice, se distrae con
facilidad, por tanto necesitan ayuda de docentes con estrategias para
afrontar esta situación y minimizar estos efectos.
29
escolares, mal auto concepto, actitudes de desgano y conductas en
ocasiones, disruptivas, perturbadoras del buen funcionamiento del ambiente
del aula, donde hay otros niños que tienen conducta apropiada.
Ocurre con gran frecuencia que, al niño se le tacha de indisciplinado,
distraído y se atribuye a estas características su mal funcionamiento escolar,
presionándole para que trabaje, atienda, y de alguna manera
menospreciándolo por su incapacidad para aprender. Celdrán y Buitriago
(2012) expresaron que: “El retraso lector o escritor no sólo entorpece el
progreso escolar sino que tiene efectos a largo plazo” (p. 38). El fracaso
escolar es el primer peldaño para el fracaso social por sus efectos en el auto
concepto y autoestima de los niños, en sus metas y aspiraciones, en sus
relaciones sociales y en la toma de decisiones relativas a su futuro
académico y profesional.
El déficit de atención hace referencia a las alteraciones causadas por la
carencia, ausencia e insuficiencia de las actividades de orientación,
selección, mantenimiento de la atención, y a su deficiencia en el control y
regulación para con otros procesos, por ejemplo, influye en la adquisición de
una adecuada escritura. Sin embargo, cabe resaltar que tal compromiso no
se constituye como factor causal único del problema. Además de la ayuda
de padres, docentes especialistas y del aula y cuya mejora debe entrar
dentro del esquema de tratamiento del problema. Muchos problemas de
aprendizaje se encuentran relacionados con la adquisición de la escritura, es
por ello que se debe insistir en la importancia de la detección precoz de estas
limitaciones, antes de que generen los problemas mayores que incidan en
otras destrezas.
Existen determinados factores que influyen en el aprendizaje de la
escritura, y que son fundamentales para poder comprender el desarrollo de la
adquisición del lenguaje del niño, que se manifiestan tanto en el medio social
donde se desenvuelve como también dentro del proceso escolar formal. Este
último determina si el aprendizaje del niño es adecuado al nivel escolar en
30
que se encuentra. Salgado (2011) indicó: “En vez de ignorar las dificultades,
atribuirlas a desidia, o inmadurez, es factible la derivación hacia el
psicopedagogo escolar a fin de descartar problemas de deficiencia intelectual
y orientar el diagnóstico hacia la inmadurez o la disgrafía” (p. 154). Las
dificultades de aprendizaje y los problemas de atención frecuentemente
establecen una relación recíproca, pueden producir leves desajustes
emocionales y estos, a su vez, pueden agravar los problemas de aprendizaje
si no son atendidos con propiedad y adecuación en forma conjunta con la
escuela y la familia e instituciones responsables.
31
como producto de la relación con diversidad de materiales que tiene
alrededor. Hay que seleccionar recursos para facilitar experiencias en el área
del lenguaje escrito entre las cuales se encuentran: libros de cuentos,
revistas, periódicos, libretas para mensajes telefónicos, materiales de
asociación figura-palabra, letras sueltas, signos sociales, cartas con
mensajes cortos, teléfono, pizarra y letras magnéticas, afiches. No se puede
pensar que los niños estén motivados a leer y a escribir si no viven
experiencias de leer y escribir.
El niño aprenderá a través de la imitación, es necesario poner al niño en
situación de utilización del lenguaje, que vea el funcionamiento que la
maestra hace de la lectura y la escritura, es interesante también distribuir a
los niños en pequeños grupos, para que practiquen el intercambio de
información y de elaboración de escritos y lecturas en común. La fuente de
información es tanto escolar como extraescolar y los educandos pueden
aprender de sus compañeros y todos pueden contribuir a la mutua
alfabetización.
Es imprescindible, señaló Aguilera (2008) conocer: “El conjunto de
ideas previas, esquemas de conocimientos a partir de los cuales intervenir en
las sesiones de enseñanza aprendizaje” (p 780). Se determina que el
docente debe explorar las experiencias previas que tienen los y las
estudiantes, para partir de allí con las sesiones de enseñanza y aprendizaje.
Estas ideas previas relacionadas con la escritura son escritura cooperativa,
que consiste en la participación conjunta de los alumnos en los procesos
de planificación, textualización y revisión del texto.
Los niños y niñas forman grupos y deciden sobre qué escribir, el tipo de
texto, la estructura del mismo, a quién dirigirlo, el registro lingüístico, el
material que se utilizará. El texto colectivo es sometido a un proceso
de revisión en el que también participan todos los alumnos, aportando
ideas en forma reflexiva y crítica. El papel del profesor es orientar el
trabajo con adecuación. En el contexto pedagógico destacó Guevara (2015)
32
que: “Se respeta al estudiante, su origen, su forma de hablar y se le estima
en toda su diversidad, lo que implica que se da valor a lo que piensa y siente”
(p. 37). Se trata de eliminar los métodos tradicionales de la enseñanza de la
escritura que limitan el proceso de adquisición, obviar el empleo de técnicas
mecánicas sin sentido, ignorando la cultura y las formas de lenguaje de los
alumnos lo que contribuye a formar identidades pasivas porque el poder y el
conocimiento están en el facilitador solamente.
33
Podría ocurrir que haya un conflicto que esté anclado en el alumno; que
éste presente una dificultad en la atención y en la concentración, o en el
vínculo con el docente o con sus padres. En este caso, los especialistas
trabajarán junto con el docente y sus padres. Si el conflicto presenta como
protagonista a un docente que tenga dificultad de establecer vínculos con un
alumno o con el grupo en general, o por su modalidad de enseñanza
aprendizaje, se trabajará con el docente y los directivos. Tanto antes, como
después de que un niño sea diagnosticado, hay tensión nerviosa en la
familia. Las familias pueden experimentar culpa, enojo y frustración. La
psicoterapia tanto para el niño, como para la familia puede ayudarles a todos
a superar estos sentimientos y seguir adelante, avanzar en el mejoramiento
del problema de atención que presentan los niños y niñas.
34
los aprendizajes significativos de los niños y niñas, acorde al nivel de
aprendizaje. Por otra parte, Díaz (2009), expresó al respecto que: “Las
estrategias de enseñanza se concretan en una serie de actividades de
aprendizaje dirigidas a los estudiantes y adaptadas a sus características, a
los recursos disponibles y a los contenidos objeto de estudio” (p. 67). La
mencionada autora se refiere a que las estrategias de enseñanza deben
estar adaptadas a las necesidades e intereses de los educandos y al
contenido a tratar, que deben estar adaptadas a las necesidades e intereses
de los educandos y al contenido académico planificado.
Saber planificar, evaluar, cuáles técnicas, cuándo, cómo, por qué y para
qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo de
aprenderlos hace que el aprendizaje se convierta en estratégico y
significativo. Determinan el uso de determinados medios de la misma forma
de metodologías en unos marcos organizativos concretos y proveen a los
alumnos de los oportunos sistemas de información, motivación y orientación.
Por otra parte, se destaca que las estrategias de atención pedagógica para el
déficit de atención, deben ser favorecedoras de la comprensión de los
conceptos, su clasificación y relación, la reflexión, el ejercicio de formas de
razonamiento, la transferencia de conocimientos. Muchas veces los
facilitadores emplean estrategias que no tienen relación ni están adecuadas
con el problema de aprendizaje que reflejen los estudiantes.
Por otra parte, todo profesional de la enseñanza, que facilita saberes,
tiene cierto arte para conducir los procesos de enseñanza. Saben mostrar o
presentar a los alumnos los contenidos escolares, cómo encaminarlos hacia
la resolución de problemas, dar cuenta de cuándo es necesario cambiar el
rumbo, o seleccionar cuál es el procedimiento más apropiado para actuar en
determinadas circunstancias. Planificar la aplicación de estrategias didácticas
implica no sólo saber en profundidad el tema que se va a enseñar, sino
también cómo lo va a comunicar y evaluar. La idea de la estrategia implica la
necesidad de abrir el amplio abanico de posibilidades con las que el docente
35
cuenta. Entre las estrategias para abordar el déficit de atención el facilitador
puede aplicar según lo indicó Jara (2012) las siguientes:
1. El autor indica que se debe planificar en forma constante contenidos
que puedan ser orientados en el patio externo del salón, de igual forma
actividades deportivas y favorecer las actividades al aire libre. Intercalar la
praxis pedagógica, y las tareas asignadas con pausas y recreos dirigidos,
donde todos participen, esto se relaciona con el trabajo desarrollado porque
se pueden asumir con estrategias para ser aplicadas en el aula.
2. También propone que se debe ofrecer un espacio agradable para el
estudio. En la medida de lo posible, mantener la disciplina, el orden en la
sala, dentro de un contexto cómodo y ordenado. En el aula un docente con
déficit de atención puede planificar encuentros deportivos, culturales con los
niños de los otros ambientes o salones de clases. Esto los motivaría.
3. Actuar con inteligencia emocional ante las actitudes de los niños que
presentan déficit de atención que no incidan o que tengan menor
importancia, no recriminarlos por cosas que pueden pasarse por alto ya que
un excesivo control genera el efecto contrario, el niño o niña actúa con más
fuerza, con mayor propósito. Es decir que si el niño exhibe conductas como
para llamar la atención el docente debe actuar con paciencia para estimularlo
hacer su actividad en tranquilidad y en forma ordenada.
4. Conversatorios firmes, pero puntuales, con padres y representantes,
obviamente, orientándolos que no lo vayan agredir físicamente por el citatorio
recibido. No descalificarlos, porque todos los niños y niñas que padecen este
trastorno son muy sentimentales. Ser afectuosos con ellos. Tomar esto muy
en cuenta que ellos son seres iguales a los demás niños, que necesitan
apoyo y cariño y elogios cuando en el aula se aportan bien o hacen la tarea.
5. Ofrecerles palabras de estímulo por los logros obtenidos, ya que esto
se constituye en un refuerzo positivo. Orientar a los padres y representantes
para que le den un ambiente de cariño y estabilidad, deben tener horarios y
cierta regularidad en las actividades como comer, dormir, ver televisión,
36
realizar tareas, entre otras actividades. Motivarlos desde el aula con elogios y
abrazos sinceros para que sientan que también son queridos y se les está
apoyando en su proceso de aprendizaje.
6. Establecer horarios. Los hábitos de estudio son muy importantes,
planificar actividades fijas, una especie de tipo de agenda en que hagan
todos los días una tarea que represente actitud de cambio, de relevancia,
donde aprendan a comportarse mejores cada día. Desde el aula los docentes
que tengan el deber de orientar niños con déficit de atención e hiperactividad
debe conversarles que deben cumplir adecuadamente la tarea que tiene un
tiempo establecido, y deben respetarlo, para ir creando ese hábito.
Adecuación Curricular
37
currículum. Teniendo en cuenta las prioridades pedagógicas establecidas en
los proyectos educativos institucionales de aula, que luego quedarán
registrados en el legado del alumno. Las adaptaciones pueden ser en uno, o
en varios componentes del proceso de enseñanza aprendizaje, de esta
manera se lograría una escuela inclusiva, una escuela para todos. La
enseñanza estratégica se centra en las actividades cognitivas en que se
comprometen docentes y alumnos.
La enseñanza estratégica es a la vez un rol y un proceso: el rol del
docente estratégico aquel que toma decisiones, con una oportuna base de
conocimientos, y como modelo de pensamiento, pensando en voz alta, y
como mediador para ayudar a interpretar la información. El profesor planifica
determinadas actividades para los estudiantes en el marco de una estrategia
didáctica que pretende el logro de determinados objetivos educativos.
Los docentes que aplican aprendizajes estratégicos, según esta
concepción, trabajan activamente para asegurar, tal como lo planteó Souto
citado por Falieres (2009), que: a) Las estrategias de enseñanza y
aprendizaje, los materiales se relacionen con los contenidos, considerando
los conocimientos previos. b) Que estas variables sean coherentes en su
nivel de dificultad organización de los contenidos y de objetivos del
aprendizaje. Para ello debe disponer de un adecuado repertorio de
herramientas, que le permitan mejorar de un modo amplio y creativo los
problemas con que se encuentran en su quehacer pedagógico.
Bases Legales
38
y Adolescente (LOPNNA) (2000) y la Resolución 2005 sobre Integración
Escolar. (1996). Se inicia con los artículos de la Carta Magna porque es el
máximo instrumento legal de todos los venezolanos, donde se destaca como
fundamental el proceso educativo en tal sentido se exponen los artículos
relacionados con la educación.
El artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana Venezuela
(1999), estableció: “…La educación es un servicio público y está
fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo a cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad.” (p. 57). En este artículo se destaca la
importancia de promover la educación de calidad en todos los venezolanos
para desarrollar su potencial creativo y la personalidad.
Esto se puede lograr integrando los educandos de diversos niveles a la
adquisición de aprendizajes, siempre y cuando se respeten los ideales de
cada persona, se crea en ellos, en sus posibilidades, que son niños y niñas
que aprenden de manera diferente, y para ello necesitan, todo el apoyo,
comprensión, solidaridad que se les pueda proporcionar.
Artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela expresa: “Toda persona tiene derecho a una educación integral
de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles…” (p. 58). Tal
finalidad se establece con el propósito de preparar a hombres íntegros con
su comportamiento social responsable acorde a la sociedad donde vive.
Así mismo la educación es uno de los aspectos que contribuye a la
formación y desenvolvimiento de una personalidad integral fundamental en el
desarrollo, crecimiento y madurez; los actos vitales y las funciones relevantes
para vivir en sociedad. Siguiendo la misma línea, se presenta el artículo 104,
de la Carta Magna (1999), destaca lo siguiente: “La educación estará a cargo
de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad
39
académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les
garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea
pública o privada…”
En éste artículo se destaca la importancia que tiene el hecho de contar
con docentes de reconocida capacitación tanto académica como moral, por
lo cual el docente deberá estar preparado para impartir y desempeñar el rol
de orientador de aprendizajes. En el contexto de la educación oficial, se
establece que el estado deberá disponer importantes recursos financieros
para una inversión significativa, acorde con las exigencias de la población en
condiciones de ingresar a los distintos niveles y modalidades educativas.
Por otra parte, el Artículo 4 de la Ley Orgánica de Educación (2009) “La
educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al
desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones
históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación,
transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones…” Como se
observa, la educación en Venezuela está encaminada a la formación de un
hombre integral, sano, culto, crítico, en sus dimensiones del ser, el hacer y el
convivir, además del aspecto físico, intelectual, reflexivo, afectivo y valorativo,
educación por igual para todos sin distinción.
Además, en la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente
(2000), se establecen otros derechos o formas de protección de los niños y
niñas objeto de esta investigación. Así pues el artículo 3 se refiere a que las
disposiciones de esta ley aplican para todas y todos los niños, niñas y
adolescentes, es decir establece los principios de igualdad y no
discriminación, incluso si se presentan discapacidad, enfermedad, o
cualquier otra condición de los antes mencionados.
Debe señalarse que en el artículo 29 se ratifican los derechos de las
personas con necesidades especiales, destacándose lo siguiente: “Todos los
niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales tienen todos los
derechos y garantías consagrados y reconocidos por esta Ley, además de
40
los inherentes a su condición específica” (p.45). El Estado, las familias y la
sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el
máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.
Debe señalarse, la Resolución 2005, promulgada por el Ministerio de
Educación en el año 2006, en la cual se establecen las normas para la
integración escolar de la población con necesidades educativas especiales,
de su contenido, es oportuno reseñar lo establecido en su primer artículo, el
cual establece que: “Los planteles educativos oficiales y privados, en
diferentes modalidades del sistema educativo, deberán garantizar el ingreso,
prosecución escolar y culminación de estudios de los educandos con
necesidades educativas especiales, previo cumplimiento de los requisitos
exigidos para su integración escolar.” Lo anterior planteado significa que toda
institución está en el deber de incorporar a los jóvenes con dificultades de
aprendizaje, para el ingreso, prosecución escolar y culminación de estudios
de los alumnos con dificultades de aprendizaje, los planteles educativos
contarán con los servicios de apoyo internos requeridos para la integración.
41
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Enfoque Metodológico
Tipo de Investigación
42
La investigación descriptiva la definió Tamayo y Tamayo (2009), como
aquella que: “Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de
la naturaleza actual, composición o proceso de los fenómenos” (p. 290).
Este tipo de investigación trabaja sobre las realidades de hechos y su
característica fundamental es presentar una interpretación correcta. La
mencionada investigación está orientada a dar respuestas a las interrogantes
en tal sentido estos estudios dan información relacionada a la situación
actual del fenómeno objeto de estudio. Con mucha frecuencia, el propósito
del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es decir cómo es y
cómo se manifiestan determinados fenómenos investigados.
Diseño de la Investigación
43
y tener mayor precisión, su selección se justifica porque la investigadora
obtendrá resultados primarios acerca de las estrategias didácticas para el
mejoramiento de la producción escrita de los alumnos de tercer grado con
déficit de atención en la Unidad Educativa Municipal La Esperanza de
Puerto Ordaz, estado Bolívar.
Población
Muestra
44
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
45
atención de la Unidad Educativa Municipal La Esperanza. Para lograrlo se
consultó referentes teóricos relacionada con habilidades para el
mejoramiento de la producción de textos escritos.
Sistema de Variables
46
Tabla 1. Operacionalización de las Variables
Objetivo General: Proponer estrategias para el mejoramiento de la producción
escrita de textos narrativos en los alumnos de tercer grado con trastornos por el
déficit de atención de la Unidad Educativa Municipal La Esperanza de Puerto
Ordaz, Estado Bolívar.
47
Validez y Confiabilidad
48
Procedimientos de Investigación
49
través de la investigación se le realizará un análisis cuantitativo. Al respecto
Sabino (2006), conceptualizó que este análisis es: “Aquel que se efectúa con
la información numérica resultante de la investigación” (p. 172). De esta
manera se determina que la técnica empleada fue el análisis descriptivo para
la interpretación de datos, mediante la tabulación computarizada de los
datos, diseño de cuadros para visualizar los resultados, realizar la
interpretación o análisis estadístico de la investigación.
Los que aquí se presentaron son de naturaleza mixta, con tres
columnas, la primera con las alternativas de cada ítem, la segunda con la
frecuencia donde se presenta la información en forma absoluta y una tercera
columna donde se señalan los respectivos porcentajes donde se aplicaron
cálculos matemáticos.
50
CAPÍTULO IV
51
Guía de Observación
Tabla 2
¿Los docentes apartan tiempo para la atención personalizada con los
niños con déficit de atención?
Alternativas Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual
Sí - -
No 20 100%
Total 20 100%
Fuente: Elaboración Propia.
100%
Sí
No
52
Tabla 3
¿Se evidencia en los docentes el manejo de textos narrativos?
Alternativas Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual
Sí 20 100%
No - -
Total 20 100%
Fuente: Elaboración Propia.
Sí
100% No
53
Tabla 4
¿Los docentes priorizan la realización de la copia sobre la producción?
Alternativas Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual
Sí 20 100%
No - -
Total 20 100%
Fuente: Elaboración Propia.
Sí
100% No
54
Tabla 5
¿Los docentes motivan desde su discurso la producción escrita?
Alternativas Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual
Sí - -
No 20 100%
Total 20 100%
Fuente: Elaboración Propia.
100%
Sí
No
55
Tabla 6
¿La escuela prevé eventos para el desarrollo de textos narrativos?
Alternativas Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual
Sí 20 100%
No - -
Total 20 100%
Fuente: Elaboración Propia.
Sí
100% No
56
Tabla 7
¿Hay evidencia en la planificación de los docentes actividades para
apoyar la producción escrita en los niños con déficit de atención?
Alternativas Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual
Sí - -
No 20 100%
Total 20 100%
Fuente: Elaboración Propia.
Sí
100%
No
57
Tabla 8
¿Se evidencia en la ambientación de las aulas información de apoyo
para el desarrollo de la producción escrita?
Alternativas Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual
Sí - -
No 20 100%
Total 20 100%
Fuente: Elaboración Propia.
100%
Sí
No
58
Tabla 9
¿Tienen los docentes planificada actividades especiales con los
representantes de los niños con déficit de atención para motivar la
producción escrita?
Alternativas Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual
Sí - -
No 20 100%
Total 20 100%
Fuente: Elaboración Propia.
100%
Sí
No
59
Tabla 10
¿Hay especialistas en la escuela para aula integrada?
Alternativas Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual
Sí - -
No 20 100%
Total 20 100%
Fuente: Elaboración Propia.
100%
Sí
No
60
Tabla 11
¿Los niños con déficit de atención son conscientes de su condición?
Alternativas Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual
Sí - -
No 20 100%
Total 20 100%
Fuente: Elaboración Propia.
100%
Sí
No
61
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
62
por ello el docente no debe dejar de lado el socializar con los padres de
estos alumnos para ganar su confianza y su apoyo.
Planificar en forma constante contenidos que puedan ser orientados
en el patio externo del salón, de igual forma actividades deportivas y
favorecer las actividades al aire libre. Intercalar la praxis pedagógica, y las
tareas asignadas con pausas y recreos dirigidos, donde todos participen.
Actuar con inteligencia emocional ante las actitudes de los niños que
presentan déficit de atención, no recriminarlos por cosas que pueden
pasarse por alto ya que un excesivo control genera el efecto contrario, el niño
o niña actúa con más fuerza, con mayor propósito.
En base a los resultados se propuso la elaboración de
estrategias dirigidas al mejoramiento de la producción escrita de los alumnos
con déficit de atención. Se evidenció una necesidad de información dirigida a
los docentes sobre el trastorno trabajado y de la urgencia en cuanto a la
sensibilización de estos hacia el trabajo escritural con los niños que padecen
el trastorno, se aspira con la propuesta que este trabajo contiene aporte
soluciones a la comunidad escolar de la escuela en estudio.
Recomendaciones
63
que con más frecuencia se ve alterado en niños con déficit de atención.
Atender los problemas para evitar que se agudicen.
Planificar la atención personalizada con los alumnos con déficit de
atención, para que asimilen las fallas de conocimiento y manejo de estos al
redactar textos narrativos.
Integrar la escuela, docente y comunidad porque se requiere del
apoyo de todos para superar dificultades o para disminuir debilidades, el
déficit de atención requiere una serie de acciones para fomentar el éxito
escolar por ello el docente no debe dejar de lado el socializar con los padres
de estos alumnos para ganar su confianza y su apoyo.
Insistir en la sensibilización de los entes implicados en la adecuación
curricular, para que los contenidos que se vayan a desarrollar sean
adaptados a las diferentes condiciones que puedan presentarse en el aula,
enfatizando en la lectura y escritura y, que son las destrezas básicas que son
las más afectadas.
Mantener canales de comunicación abiertos con las diferentes
instituciones que trabajan a favor del déficit de atención, para ser incluidos
como escuela en las diversas actividades que desarrollen a lo largo del año
escolar.
La aplicación del plan didáctico en ésta investigación propuesto
asegura al docente diversas estrategias para la integración de los alumnos
con déficit de atención y así, apoyar el proceso de escritura, orientar su
comportamiento, solicitar ayuda de los padres y representantes.
Activar otros planes de acción en conjunto con los docentes padres y
estudiantes, para que logren fortalecer y atender con prontitud todos los
casos especiales, en los estudiantes, de tal manera que si un docente de
aula regular le corresponde atender un niño con estas características puede
apoyarse en ellas.
64
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
Presentación
65
sobre todo al trabajar con los alumnos que presentan esta condición, pues la
búsqueda permanente es incidir y gestionar motivación hacia el aprendizaje y
su efectividad.
Objetivos de la Propuesta
Objetivos Específicos
Justificación
66
así lo manifiesta. El aprender nuevas formas de desarrollar un proceso de
aprendizaje que beneficia a los educandos contribuye en forma significativa a
la formación integral del estudiante porque lo hace capaz de desarrollar
proceso de aprendizaje de calidad generando la evolución acorde con las
necesidades actuales. La investigación tiene su justificación porque se
pretende presentar un conjunto de actividades y estrategias de apoyo para
determinar y fortalecer las habilidades relacionadas con la producción
escrita, del mismo modo, toda vez que se han diagnosticado las limitaciones
presentes, estas estrategias de producción, sean de carácter sencilla y a la
vez significativas para los alumnos, prácticas, coherentes, adecuadas a su
nivel de aprendizaje.
Aplicar estrategias de aprendizaje escolar sólo tiene sentido si quienes
trabajan en ámbitos escolares pueden y desean modificar sus intervenciones
didácticas con el propósito de potencializar y optimizar los aprendizajes
significativos de los estudiantes. De tal manera que los docentes desean
aplicar estrategias de aprendizaje es válido si modifican sus intervenciones
didácticas. El uso de estrategias adecuadas que permitan un aprendizaje
efectivo, en la que el sujeto construye ordena y utiliza los conceptos que
adquiere en el proceso de enseñanza. En esta propuesta se plantea la
posibilidad de que los estudiantes alcancen un aprendizaje efectivo que
permitan mejorar la calidad de la producción de diversos textos escritos,
atendiendo los aspectos de la normativa de la lengua escrita.
67
Plan Didáctico PSL
Objetivo General: Elaborar estrategias dirigidas al mejoramiento de la producción escrita de los alumnos
con déficit de atención de la Unidad Educativa Municipal “La Esperanza”, de Puerto Ordaz, estado Bolívar.
Objetivo Específico Contenido Actividades Recursos Tiempo
Sensibilizar a los docentes Pedagogía de la Juego de roles Copia de 1 Mes
sobre las dificultades de los ternura. Dinámica grupal lectura
alumnos con Déficit de Déficit de atención Lectura reflexiva Video beam
atención para producir Motivación. Video foro. Laptop.
textos
Revisión teórica sobre los Producción de Phillis 66 Papelería 1 Mes
textos narrativos, su textos Debate variada
producción y dinámica Textos narrativos Mapas mentales
Propiedades Descripciones
textuales Creación de historietas.
Narraciones.
68
Serie de actividades propuestas por la investigadora Elbany Yeguez
para iniciar la escritura de textos narrativos en niños con Déficit de
atención.
69
Actividad 2. Identificar signos de puntuación y su uso al escribir
Instrucciones. Describir en forma oral los signos de puntuación contenidos en
estas figuras y sus usos.
70
Actividad 3. Narración de historietas
Instrucciones. Crea una historia, a partir de las imágenes que se te
presentan, recuerda, debe tener un inicio, un nudo y un final.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
71
Actividad 4. Descripción en forma oral
Observa detenidamente las imágenes y narra lo que está ocurriendo, vamos
anímate. Cuéntales a tus compañeros
72
Actividad 5. Vamos a escribir
Instrucciones. Observa los siguientes rótulos que aparecen en esta hoja,
cada bloque contiene una oración desordenada, ordénala.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
73
REFERENCIAS
74
Carretero, M. (2010). Constructivismo y Educación. Argentina: Aique.
75
Ferreiro (2006). Estrategias Didácticas de Aprendizaje Cooperativo. México:
Trillas.
76
Mezzatestta, S. ( 2008) Adecuaciones Curriculares. Un desafío para Todos.
Documento en línea]. Disponible en
educacionestrategica.blogspot.com/2008/08/adecuaciones-curriculares-
un-desafo.html. Consulta: 2016, junio, 26].
77
Sánchez, C. (2011). Propuesta Metodológica para la Enseñanza de la
Producción Escrita de Textos Narrativos en los Estudiantes del Grado
Educación Primaria. Universidad de la Amazonía. Colombia.
78
ANEXOS
79
Anexo A
Guía de Observación Directa
80
Anexo B
Constancia de Validación
81
Anexo C
Guía de Validación del Experto
82