Sinergia Nutricional Sumak 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

1

SINERGIA NUTRICIONAL
(Proyecto de Investigación)

PRESENTADO POR

JOHANNA ÁLZATE 9 A , SOFÍA GARAVITO 9 A , SOFÍA MEJÍA 9 A


RODRIGUEZ DANIELA 9 A , NATALIA VERGARA 9 A
CATALINA MATIZ 9B, ANA MARIA GOMEZ 9B, MARTINA IBAGON 9B
SAORI MUNAR 9B, MADELEINE MORA 9B. SARA PORRAS 9B
PAULA VARGAS 9B
CAMILA DÍAZ 10 A, VALERIA GARCÍA 10 A, SOFIA PAREJA 10 A
STEFANIA POVEDA 10 A
CAMILA AMAYA 11 A, VALERIA BAHAMON 11 A, JULIANA BARRETO 11 A

ALIMENTACIÓN Y SALUD
NÚCLEO 4

DOCENTE

LUIS MIGUEL PEÑA (EVALUADOR)


CATALINA PRIETO (TUTOR)

COLEGIO CALASANZ FEMENINO


BOGOTÁ, NOVIEMBRE 2019
SUMAK KAWSAY

2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................5
ANTECEDENTES.........................................................................................................................7
MARCO LEGAL.........................................................................................................................11
BASES TEÓRICAS.....................................................................................................................13
¿Qué es una alimentación saludable?....................................................................................19
PLANES ALIMENTARIOS DEL GOBIERNO..................................................................23
PLAN NACIONAL Y DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL El PNSAN
...............................................................................................................................................24
GUIAS ALIMENTARIAS BASADAS EN ALIMENTYOS PARA POBLACIÓN
COLOMBIANA MAYOR DE 2 AÑOS...............................................................................28
ESTADO NUTRICIONAL...................................................................................................29
NUTRICION Y CUIDADOS DEL ADULTO MAYOR - RECOMENDACIONES PARA
UNA ALIMENTACION SALUDABLE..............................................................................29
DESNUTRICION EN MENORES EN COLOMBIA 2019.................................................30
EL PROBLEMA DE LA DESNUTRICIÓN........................................................................31
RELACIÓN ENTRE LA ECONOMÍA Y A LA ALIMENTACION..................................33
¿QUÉ SE ENCUENTRA EN EL MERCADO QUE SUMINISTRE ENERGÍA
ALIMENTARIA AL COSTE MÁS BAJO?.........................................................................34
NIVEL DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................42
DISEÑO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................43
Diseño....................................................................................................................................43
Línea de investigación:..........................................................................................................44
Tipo de investigación:...........................................................................................................44
POBLACIÓN...............................................................................................................................44
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.......................................47
ANÁLISIS:...................................................................................................................................51
EVIDENCIAS..............................................................................................................................52
Contextualización alimentos.........................................................................................................53
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.......................................................................................58
CONCLUSIONES........................................................................................................................59
Anexos..........................................................................................................................................60
ENCUESTA SALUD Y ALIMENTACION SUMAK KAWASAY...........................................61

3
RESPUESTAS Y ANÁLISIS......................................................................................................62
FOLLETO TIPS PARA NUTRIRSE MEJOR.............................................................................65
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………...…………………………66

4
INTRODUCCIÓN

Se entiende como desnutrición a la pérdida de reservas o debilidad de un organismo que no

recibe los alimentos suficientes, por ende, tampoco los nutrientes necesarios. Como parte del

reino animal, los seres humanos estamos expuestos a este fenómeno; en la actualidad se puede

decir que las poblaciones más vulnerables a dicha situación son las ubicadas en países en vía de

desarrollo como el nuestro.

Sin embargo, dentro del territorio nacional hay otras regiones identificadas como lugares

más afectados por la desnutrición, por ejemplo las zonas periféricas o alejadas a donde el estado

central no llega.

Ahora bien, siendo Bogotá La Capital del país inicialmente podría pensarse que es una zona

poco afectada por éste fenómeno, no obstante, la ciudad cuenta con diversos factores que

contrarían tal afirmación, entre ellos tenemos la migración interna y externa, debido a que

diariamente recibimos cerca de 50 personas en busca de oportunidades o demandando la

responsabilidad estatal por sus circunstancias. Estas personas se ven obligadas a vivir en

realidades precarias y generalmente afectan a sus hijos menores, quienes son los más aquejados

o expuestos a la desnutrición, toda vez que se encuentran en etapa de crecimiento y desarrollo.

Situaciones como la falta de recursos económicos imposibilitan el acceso a los productos de

primera necesidad, incluyendo alimentos y agua potable, aspecto que deriva en la carencia de

macromoléculas que nutran el organismo.

Pero éste no es el único factor que influye, pues los malos hábitos de las madres durante el

periodo de gestación afectan a los menores desde su nacimiento y si no se toman medidas

urgentes la mala nutrición persiste hasta su adultez. Cabe señalar que la mala alimentación

5
también se presenta en adultos mayores, quienes se ven aún más afectados, debido a los

padecimientos que la edad trae consigo.

Ante la problemática brevemente expuesta, el distrito ha venido adoptando medidas de

protección contempladas en su Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional,

asegurando la disponibilidad y el acceso a los alimentos, pero aún con esto no se logra la

cobertura total para las personas vulnerables beneficiarias.

Bogotá se ve enfrentada a la problemática de la desnutrición, debido a los bajos ingresos que

presentan algunos ciudadanos. Las cifras son alarmantes, con un aumento importante, según las

estadísticas del 2016 que reporta 22.731 casos de desnutrición y 29.965 casos para el 2018. El

Distrito argumenta este aumento, basado en el número de consultas de crecimiento, desarrollo y

pediatría. Evidenciando un aumento del 17% al 17.6% con la implementación del sistema de

vigilancia alimentaria y nutricional SISVAN.

Otros indicadores se conocieron en la rendición de cuentas del programa Gen Cero, la causa

nacional de la Fundación Éxito que busca acabar con la desnutrición crónica en el país para el

año 2030. En el informe se destacó la grave situación que tiene Bogotá. Si bien el promedio

nacional de los niños con desnutrición crónica en el país es del 10.8%, en la capital es del 19%,

afectando a más de 90.000 menores en el 2019.

Del 100% de los niños que tienen desnutrición crónica en el país, el 19% está en Bogotá al

ser capital con un mayor número de población. Se calcula en la capital aproximadamente 98.000

niños con riesgo de desnutrición crónica, situación extremadamente preocupante.

6
La problemática de la desnutrición en Colombia no nace sólo de la falta de recursos, o la

poca posibilidad para conseguirlos, surge también de la corrupción y la mala administración de

recursos en la ciudad. Esta situación cada vez más alarmante, está cobrando la muerte de miles

de personas con mayor influencia en la población infantil.

Causa impacto también titulares como el del periódico EL Tiempo que afirma “En Colombia,

mueren más adultos mayores que niños por desnutrición; en los últimos años fallecieron 3.899

mayores de 60 años”. Siendo algunas de las causas de esta situación el abandono, la falta de

seguridad social, la ausencia del Estado para su protección y los malos hábitos nutricionales,

además de su condición de salud por discapacidad e incluso, por no tener dentadura, temas que

inciden en la probabilidad de alimentarse bien, como revela una investigación de la socióloga y

docente de la Universidad Nacional Nubia Ruiz, quien estudia esta causa de mortalidad.

El acceso a la alimentación en Colombia cada vez está más ligado a la capacidad adquisitiva,

por lo cual a la población que no tiene recursos se les cierran las posibilidades de alimentarse

bien. Es posible que coman, pero muchos alimentos de mejores propiedades o nutrientes están

fuera de su alcance.

Bajo este contexto, en éste proyecto se pretende dar a conocer a la comunidad del Colegio

Calasanz Femenino Núcleo IV, los fenómenos sociales, ambientales y económicos que agravan

la situación y cómo los esfuerzos realizados no han repercutido en una disminución de la

problemática, que por el contrario cada año muestra un aumento significativo en los reportes de

menores y adultos que padecen desnutrición.

De acuerdo con lo anterior, se ha planteado la siguiente pregunta que orientará todo el

proceso investigativo (pregunta problema): ¿Cuál es el análisis que tienen las estudiantes de

7
Núcleo 4 sobre las políticas alimentarias en Colombia y su relación con el estado nutricional en

niños menores de 5 años y adultos mayores (población vulnerable) en la ciudad de Bogotá,

localidad de Teusaquillo?

Cuyo objetivo general consiste en Sensibilizar a la comunidad estudiantil del Colegio

Calasanz Femenino del Núcleo IV sobre los principales aspectos que afectan la salud y

alimentación y que influyen directamente en el factor de desnutrición, determinando la

mortalidad por desnutrición en la población de niños y adultos mayores en Bogotá.

Otros objetivos que aplican al contexto de estudio (objetivos específicos) de igual

importancia consisten en: - Realizar un análisis exploratorio de la información sobre

mortalidad por desnutrición en los últimos 4 años. - Identificar y reconocer los factores que

influyen en la desnutrición en Colombia. Y - Analizar el impacto socio-económico que genera la

política de seguridad alimentaria a nivel Bogotá.

Las razones por las cuales se realiza esta investigación, obedecen al análisis expuesto y a las

cifras de desnutrición en Bogotá que han aumentado de manera considerable, teniendo en cuenta

factores socioeconómicos, políticos y culturales de mayor influencia en esta realidad.

Para la realización de este proceso se han contemplado las siguientes limitantes que se

pueden presentar durante el desarrollo del mismo: •El proyecto se presentará únicamente a las

estudiantes del Núcleo lV, razón por la cual no se logra sensibilizar a toda la comunidad

educativa, frente a esta problemática. •El tiempo estimado para realizar el proceso de la

investigación es muy corto, debido a lo cual no se logrará una profundización representativa

sobre el mismo. •Falta de acceso a información relevante y verídica sobre la población

vulnerable objeto de estudio.

8
CAP 2 MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Debido a que el tema central del proyecto es la desnutrición, se realizó la búsqueda de

antecedentes de esta, en la historia de la alimentación y de cómo ha evolucionado en los últimos

años.

En el documento “Historia de la alimentación del ser humano” del autor Michel Montignac

escrito en el año 1996, habla sobre que los seres humanos fueron cazadores recolectores

nómadas desde el origen del hombre hasta comienzos del neolítico hace aproximadamente 10

000 años atrás. Por otra parte, se menciona la evolución por la que se han visto alteradas la

alimentación y la organización en diversos lugares tales como lo son Egipto, Grecia y Roma.

Luego de lo ocurrido en aquellas zonas la alimentación evoluciona llegando a la alta y baja Edad

media donde aparecen diversos cambios en su salud y manera de adquirir nutrientes para su

alimentación. Con el avance del hombre llega la edad moderna y finalmente la contemporánea

en la cual, de igual manera, surgen diversos cambios tanto en su cultura, alimentación y demás

factores.

En el documento llamado: “Evolución de los hábitos alimentarios, de la salud a la

enfermedad por medio de la alimentación” de la autora Patricia Bolaños Ríos del año 2009,

habla de cómo la alimentación ha evolucionado con el paso de los años, puesto que en la

antigüedad para las personas de clase baja, era más difícil adquirir los alimentos necesarios para

tener una dieta adecuada debido a su precio tan elevado. Sin embargo, el tema de nutrición ha

mejorado en los últimos años, debido a que los precios de un mismo producto varían para hacer

9
de estos sean más asequibles para las personas de todas las clases sociales y en todas las

condiciones económicas.

En el libro llamado: “Alimentos: Historia, presente y futuro” escrito y publicado en el año

2010 por el Ministerio de Educación de Argentina; se hace referencia a cómo ha cambiado la

forma de alimentación y los alimentos que están dentro de la dieta de los seres humanos,

también habla sobre la aparición del concepto de gastronomía y de la unión que tuvo la ciencia

con la cocina, además menciona que hay alimentos que no son buenos para los seres humanos y

que hay alimentos naturales que pueden contener químicos, explica que los alimentos son una

sumatoria de diversos compuestos complejos y dice que los sentidos son parte fundamental al

momento de analizar lo alimentos de una manera sensorial.

En el documento “El derecho a la alimentación en Colombia: hambre, desnutrición y

dependencia alimentaria” es un comunicado de las Naciones Unidas, escrito y publicado en el

año 2007. En este se hace referencia de cómo en Colombia se puede evidenciar una gran

desigualdad en cuanto a la distribución de los ingresos y según el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), Colombia es el undécimo país con mayor desigualdad en el

mundo en cuanto a la alimentación. También menciona que el hambre en Colombia ha tenido un

claro crecimiento y conforme a esto se incrementará aún más en los próximos años. Según datos

del año 2005, de cada 100 niños, 12 niños y niñas menores de 5 años, sufren de desnutrición

crónica y el 41% del total registrado de hogares colombianos demuestra algún grado de

inseguridad alimentaria.

10
MARCO LEGAL

Las bases legales en la que se enmarca el presente documento y que hacen referencia a la

desnutrición en Colombia y las políticas alimentarias son:

En la constitución política de Colombia de 1991 encontramos el artículo 43 que se enfoca

al subsidio alimentario que tiene una mujer embarazada o después del parto si se encuentra

desamparada o desempleada. El artículo 44 que trata sobre los derechos fundamentales de los

niños. Artículo 46 que nos habla del subsidio alimentario que tienen las personas de la tercera

edad.

GABAS (guía alimentaria basada en alimentos para la población colombiana mayor de

2 años) la cual busca promover la buena alimentación en las familias y en los colegios.

Herramienta técnica del ICBF – FAO (Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura). Noviembre de 2015

La Seguridad Alimentaria y Nutricional referenciada en la Constitución política de

Colombia, la CUMBRE MUNDIAL SOBRE ALIMENTACIÓN 1996 Y 2002 que habla

sobre el compromiso mundial de eliminar el hambre y malnutrición, también ayuda en los

compromisos de Colombia para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM), el

COMPES social 113 de 2008, que hace parte de este, define y establece la disponibilidad de

alimentos, su acceso y el consumo oportuno, teniendo en cuenta condiciones para llevar una

vida saludable.

Comisión intersectorial de seguridad Alimentaria y Nutricional –Cisan ( Decreto 2055

de 2009, Junio 4), creada para reforzar los mecanismos de gobernabilidad de las entidades

rectoras políticas como por ejemplo el Ministerio de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar

11
Familiar, el Institutito Colombiano del Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, Ministerio de Educación entre muchas otras entidades. También se

encuentran el Plan Nacional y los planes territoriales de SAN (seguridad alimentaria

nutricional)-PNSAN –PTSAN que refieren las metas, objetivos o acciones del Estado y la

sociedad frente a la protección del individuo (hambre y alimentación inadecuada) y asegurar los

alimentos.

El Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -OSAN que es el

sistema integrado de instituciones actores, políticas…. Etc. Que reglamenta la SAN.

Ley 1355 de 2009 que establece instrucciones para las instituciones educativas para ofrecer

alimentos como frutas y verduras que cubran las necesidades nutricionales, de los niños.

El Código de Infancia y Adolescencia reglamentado mediante la ley 1098 de 2010 que

establece los derechos alimentarios que tienen los niños, niñas y adolescentes para un adecuado

desarrollo físico e intelectual, en esta misma ley en el artículo 11 que busca fomentar la ley de

obesidad y tener criterios fijos en tiendas escolares y restaurantes para inducir la buena

alimentación.

Por medio del INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) el

estado debe controlar la publicidad de las bebidas y los alimentos por seguridad de la salud de

niños, niñas o adolecentes.

La Resolución 719 de 2015 “establece la clasificación de alimentos para el consumo

humano de acuerdo al riesgo para la salud pública que estos puedan presentar”

12
BASES TEÓRICAS

El tema de la alimentación humana es de gran importancia; desde siempre la raza humana ha

tenido que buscar y suplir su apetito con diversos alimentos, pues alimentarse es una necesidad

vital. Con la evolución del tiempo se clasificaron los distintos alimentos dándoles su

importancia y distinguiendo su valor nutricional.

A lo largo de la historia la alimentación ha tenido diferentes etapas de evolución; cada una

tiene su origen en algún cambio, ya sea político, social o ideológico. Algunas de las etapas son:

Etapa Inicial y su evolución en el proceso histórico:

Todas estas etapas comenzaron hace millones de años, cuando los homínidos caminaban en

cuatro patas y solo se alimentaban con lo que recolectaban (frutos silvestres, raíces, nueces,

insectos, algunos mamíferos pequeños…). Su sucesor, el Australopithecus (el primer homínido),

atraviesa un proceso evolutivo que le permitió empezar a cazar antílopes, caballos etc. Este

cambio de dieta tuvo profundas consecuencias sobre sus costumbres y su entorno como la

vivienda, los sentidos, el lenguaje, o su constitución física.

A éste lo sucedió el homo erectus, el cual vivió en una época en que los glaciares se

expandieron a partir del Ártico y cubrieron de hielo Europa y la mitad norte de la Península

Ibérica hasta hace 12.000 años; descubrió el fuego y desde entonces comenzó a cambiar el

conjunto de la cultura, tanto en su aspecto material como ideológico.

En el ámbito de la alimentación, el cocer los alimentos tuvo una repercusión higiénica y

sanitaria importante. Con esta forma de cocinar se eliminaban las bacterias de la carne y el

pescado y se frenaba su proceso de descomposición; nutricionalmente supuso que los alimentos

aportarían más nutrientes.

13
Le siguió la revolución de la agricultura y la ganadería la cual se dió en el Neolítico en donde

se habían reducido las reservas de caza y el cambio climático ayudó a las actividades agrícolas y

con ello inició la agricultura. (La agricultura se inició en la zona denominada el ‘Triángulo

fértil‘, que se extiende desde el río Nilo hasta el río Tigris).

“El cultivo de cereales tiene la dificultad que al madurar la planta, la espiga dispersa sus

granos a grandes distancias, lo que hace casi imposible su recolección. Para evitarlo, había que

segar las espigas antes de que madurase el grano. Para facilitar esta tarea se inventó la hoz; la

incrustación de piedras cortantes sobe un palo curvo.” Además de lo mencionado anteriormente,

en esta época se creó la cerámica que fue de gran ayuda en cuanto transporte, conservación y

cocción de los alimentos.

El inicio de la agricultura y la domesticación de los animales supuso una mejora de la dieta y

esto generó un aumento importante de la población. Como la mayor demanda de alimentos no

se podía satisfacer con las mejoras realizadas, se produjeron guerras continuas y fuertes

migraciones de la población.

En esta época tienen sus orígenes dos técnicas de conservación de los alimentos: 

 La desecación, que consiste en dejar secar al sol el alimento para que se deshidrate. En

el caso de la carne se corta en tiras. Su eficacia fue mayor cuando, posteriormente, se

empleó también la sal.

 El ahumado de los alimentos es un método de conservación adecuado para alimentos de

origen animal. Esta técnica subsiste hoy día y se evidencia en la elaboración del queso

Idiazábal.

14
A ésta le siguió la revolución mercantil etapa se refiere a la época del Imperio Romano y

uno de los rasgos más sobresalientes desde el punto de vista de la alimentación fue el aumento

del comercio. La actividad comercial se incrementó debido a dos razones:

1. La necesidad de alimentar al ejército romano que se encontraba disperso por todo el

imperio.

2. La creciente demanda de nuevos alimentos. El tener cierto nivel económico para poder

ingerir el alimento de su agrado, en Roma había grupos que tenían ese nivel económico

que se requería y debido a esto los grupos demandaban alimentos que debían ser traídos

desde lugares lejanos.

Con estos nuevos alimentos se inicia la diferenciación entre la ‘cocina culta’ frente a la

‘cocina popular’. La cocina culta se manifestaba de manera especial en los banquetes, que eran

una forma de exteriorizar poder y riqueza a través de la comida. Les gustaba preparar los

alimentos de manera que los sabores y la apariencia de los alimentos fueran distintos a lo

original.

Seguido de este se dio la cocina medieval, al iniciar esta época las técnicas agrarias se

mantenían en Europa, semejantes a como habían sido en la época de los romanos. La mayoría de

lo que producían los agricultores se destinaba al autoconsumo y la mayoría de la población

estaba ocupada en la agricultura.

Durante la alta Edad Media se produce un cambio social de enorme importancia para la

alimentación humana: el surgimiento de las ciudades; lugares donde habitaban muchas personas

que debían ser alimentadas. Fue necesario aumentar el comercio, y para ello, mejorar las

infraestructuras de comunicación. En esta época no solo aumentó el comercio próximo, sino

también el comercio intercontinental entre Europa y las “Indias Orientales”.

15
El comercio con las Islas Orientales tenía por objeto abastecerse de especias, de gran

importancia en la mayoría de las recetas medievales y se dice que también para pasar el mal

gusto de la carne, puesto que la mayoría de las veces de encontraba en un alto grado de

descomposición. Una de las especias más importantes y reconocidas era la pimienta.

El comercio con las Islas Occidentales también fue muy intenso llevando y trayendo nuevos

alimentos. En el año 1500, los europeos introdujeron en América las naranjas, los limones, las

uvas y la caña de azúcar. Posteriormente, el ganado vacuno y de cerda. Los alimentos traídos de

América fueron decisivos para mejorar la alimentación de los europeos. Se trajeron judías

verdes, maíz, patata, alubias, pimientos, piña, cacahuete, tomate y chocolate.

Otro alimento con gran importancia fue el tomate, el sabor que aportaba a los platos era una

de las señas de identidad de la cocina española porque no se empleaba en otros países. Los dos

alimentos de mayor importancia para la alimentación europea fueron los que más tardaron en

extenderse: el maíz y la patata.

“El maíz lo trajo Colón a España en su expedición de 1492. A principios del siglo XVI se

cultivaba en la vega del Guadalquivir como forraje y hasta el siglo XVII no se impuso

masivamente en Europa.

La patata fue el alimento que tuvo más éxito. Se introdujo en España procedente de Perú en

1565 y su cultivo se extendió por las tierras más frías de Europa. En un segundo período a

principios del XVIII, se expandió por otras zonas de Europa y hasta bien entrado en el siglo

XVIII no se consumió de forma masiva en Europa. En el siglo XVII gran parte de los irlandeses

vivían de ella y la introdujeron en los Estados Unidos de América en 1719.

16
En esta época se dio la cristianización. El cristianismo representa toda una cultura que surge

en el Mediterráneo. En el ámbito culinario potenciaría la dieta mediterránea: el pan y el vino,

centrales en el rito de la Eucaristía y el aceite posee un carácter sacramental en consagraciones y

ungimientos (bautismo y extremaunción). Los monasterios tuvieron una gran importancia en la

transmisión de esta nueva cultura, así como en la mejora de estos cultivos y la elaboración de los

alimentos.

El cristianismo también establece un comportamiento dietético. Como la Iglesia

Católica prohibía el consumo de carne en muchas fechas, fundamentalmente en el período

cuaresmal, hizo aumentar el consumo de pescado como alimento alternativo. Esta nueva norma

favoreció la actividad de muchos puertos pesqueros a partir del medioevo por la venta de

salazones y escabeches a toda España. 

Después de esta se dio la revolución del azúcar, al igual que las especias, el azúcar tampoco

es un alimento vital, pero el control de su producción generó numerosos conflictos sociales y

políticos. Una plantación azucarera requería de mucho trabajo y como los indios Caribe habían

sido prácticamente exterminados, se trajeron nuevos esclavos de África. El comercio de

esclavos duró desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX. La caña de azúcar tenía dos

utilidades: como edulcorante y como materia prima para elaborar el ron. 

En el Siglo XVII se empleaba para endulzar las bebidas de moda de la aristocracia

europea (té, café y chocolate), aunque ninguna de ellas se endulzaba en los países de origen.

En la segunda mitad del siglo XVII aparecen los primeros cafés y se puso de moda en

España en la segunda mitad del siglo XVIII entre clases altas para la sobremesa.

Tras perder Francia gran parte de las islas que poseía en el Caribe, en 1812 y por iniciativa de

Napoleón, los franceses pudieron producir azúcar a partir de la remolacha azucarera. Este

17
hecho provocó que las Indias Occidentales perdieran su protagonismo como abastecedores de

azúcar y pasaran a ser una de las zonas más deprimidas de América. Se trata de un buen ejemplo

sobre los riesgos que tiene para un país dedicarse a un monocultivo de exportación.

Después se dio la revolución agraria y la transformación de alimentos: El siglo XVIII, el de

la Ilustración tuvo unos resultados muy convenientes para la población. Distintos avances

técnicos permitieron aumentar considerablemente la producción agraria y mejorar la

conservación de alimentos.

La introducción de nuevas técnicas agrarias solían ser lideradas por políticos, terratenientes,

o intelectuales. El disponer de una ‘granja modelo’ donde hacer experimentaciones se convirtió

en una afición de moda. Algunas de las novedades más importantes fueron sembrar en hileras,

introducir nuevas especies forrajeras para alimentar el ganado durante el invierno, la mejora de

la selección animal y la creación de nueva maquinaria como la segadora de cereal o el arado que

volteaba la tierra. 

También se produjo una mejora en la conservación de los alimentos como el caldo de

ternera solidificado o la esterilización calentando los alimentos en botellas al “baño maría”.

El enlatado permitió mejorar la dieta y la salud de las personas. Al enlatar ciertas verduras y

hortalizas como el tomate, y ciertas carnes como la del cordero, personas que no disponían de

estos alimentos pudieron consumir vitaminas C y D en invierno.

Como consecuencia de los avances en la agricultura y en la conservación de los alimentos,

mejoró notablemente la salud de las personas. Los niños tuvieron más posibilidades de

sobrevivir, los adultos estaban más sanos y las mujeres eran más fértiles. (1766-1834)

18
¿Qué es una alimentación saludable?

Generalizando, se puede decir que la alimentación saludable es aquella que proporciona los

nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo,

conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades, garantizar la

reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento adecuado. Para lograrlo, es

necesario el consumo diario de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, leche, carnes,

aves y pescado y aceite vegetal en cantidades adecuadas y variadas. Si lo hacemos así, estamos

diciendo que tenemos una alimentación saludable.

Pero ¿cómo saber qué aporta cada uno al organismo? Para esto tengamos en cuenta que los

nutrientes aportados por los alimentos se clasifican en dos grupos: los macronutrientes, del cual

hacen parte las grasas, los carbohidratos y las proteínas y los micronutrientes compuestos por

los minerales y las vitaminas.

Las grasas son una de las principales fuentes de energía para el organismo, que al

consumirlas en las cantidades adecuadas se convierten en un elemento primordial que ayuda al

crecimiento, al desarrollo y a mantener una buena salud. Se debe tener en cuenta que las grasas

se pueden encontrar en tres presentaciones: sólida (manteca), semisólidas (mantequillas o

margarinas) o líquidas (aceites); cada una de ellas tiene efectos diferentes en el metabolismo. No

todas las grasas son favorables, uno de estos casos es el de las grasas trans, un tipo específico

que se forma cuando los aceites líquidos se convierten en grasas sólidas como la manteca o la

margarina en barra. Este proceso se llama hidrogenación, en el que se añade hidrógeno al aceite

vegetal para aumentar el plazo de consumo y la estabilidad del sabor. Las grasas trans se pueden

encontrar en mantecas, algunas margarinas, grasas vegetales, galletas, caramelos, dulces,

19
alimentos fritos, productos horneados y alimentos procesados y en forma natural en pequeñas

cantidades en la leche, productos lácteos y algunas carnes.

Su consumo continuo trae como consecuencia que se eleve el colesterol 'malo', lo que

aumenta el riesgo de enfermedad coronaria, obesidad, diabetes, accidentes cerebrovasculares,

respiratorios y algunos tipos de cáncer y en mujeres gestantes pueden influir en el peso del bebé

al nacer. Según estimaciones de los Centros para el control y la prevención de enfermedades,

eliminar estas grasas de la dieta diaria podría prevenir unos 20.000 casos de cardiopatías

coronarias y hasta 7.000 muertes al año. 

Loa Carbohidratos constituyen la principal fuente de energía de nuestra alimentación, son el

combustible para desarrollar las actividades diarias, mantener la temperatura corporal y el buen

funcionamiento de órganos vitales del cuerpo. Pueden ser simples y complejos. Los primeros se

encuentran de manera natural en caña de azúcar, remolacha y miel o son añadidos en forma de

azúcares, como por ejemplo a productos industrializados o de pastelería, mientras que los

carbohidratos complejos están en alimentos como arroz, papa, yuca, ñame y plátanos entre

otros. Se deben consumir de manera moderada, pues en exceso pueden ocasionar sobrepeso,

obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas, mientras que el bajo consumo produciría

desnutrición o bajo peso. 

Las Proteínas son las responsables de la formación de células, los tejidos y órganos, así como de

construir los músculos, parte de las hormonas, de las enzimas que transportan ciertas moléculas

(como la grasa) y transmitir señales. También están presentes en una gran cantidad de funciones

del organismo. Durante los periodos de crecimiento, embarazo, lactancia y recuperación de

enfermedades es necesario el consumo de alimentos fuentes de proteína en mayor cantidad.

20
Las fuentes de proteína pueden ser de origen animal como huevos, pescados, leche, carnes

magras, pavo, y pollo; o de origen vegetal como las leguminosas (frijol, lenteja, garbanzo,

alverja), nueces y frutos secos, quinua, entre otros.

Dentro de los requerimientos nutricionales de una persona, se encuentran también los

Micronutrientes, en este segundo grupo se encuentran los minerales y las vitaminas como el

hierro, que es uno de los componentes que se encuentra en la hemoglobina (presente en los

glóbulos rojos) y la mioglobina (presente en el músculo) encargadas de transportar el oxígeno.

Los alimentos que contienen hierro son carnes, hígado, vísceras, leche, huevos y alimentos de

origen vegetal. La combinación de alimentos fuentes de hierro con el consumo simultáneo de

alimentos fuentes de vitamina C (guayaba, naranja, cítricos) aumenta de mnera importante su

absorción.

El Calcio que se encuentra presente en diferentes tejidos del cuerpo como las neuronas y la

sangre, el líquido entre células, los músculos, entre otros. Es necesario para mantener y

desarrollar huesos y dientes sanos, para relajar músculos, vasos y arterias sanguíneas, para

secretar hormonas y enzimas. Las fuentes de calcio que tienen mejor absorción son los

derivados lácteos como leche, queso, kumis y yogurt y tienen un mayor efecto cuando son

combinados con alimentos fuentes de vitamina D, como aceite de hígado de res, atún o salmón.

El Yodo hace parte de las hormonas tiroideas que controlan el buen funcionamiento del

metabolismo el cuerpo. Es importante para el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso del

feto y se encuentra en la sal yodada y en productos de origen marino como pescados y mariscos.

El Zinc es indispensable en el crecimiento y desarrollo normal, en la reproducción y el

funcionamiento del sistema inmune, en la cicatrización de heridas y en la mejora de los sentidos

21
del gusto y del olfato. Los alimentos fuente de proteína también son buena fuente de zinc: carne

de ternera, pollo y cerdo, ostras, leche, queso, nueces y leguminosas.

Vitamina A: mantiene el funcionamiento del sistema inmune, la piel, los ojos y su visión,

contribuye a la reparación de las vellosidades intestinales y el tejido pulmonar. Su consumo está

relacionado con la prevención de infecciones. Se encuentra en alimentos de origen animal como

carne, hígado y vísceras, en frutas y verduras de color naranja y amarillo como ahuyama,

papaya, melón y tomate, entre otros.

Vitaminas del complejo B: participan en la digestión y la absorción de los carbohidratos. Son

parte de este grupo la tiamina, la riboflavina, la niacina y el ácido fólico. Éste último se destaca

por su función y necesidad, puesto que cuando hay bajos niveles en el organismo se afectan los

glóbulos rojos, las células intestinales y se desarrolla anemia. Esta vitamina debe ser consumida

en mayor cantidad durante el embarazo para evitar problemas de formación del sistema nervioso

en el feto. Las hortalizas de hojas verdes y oscuras, las leguminosas como frijol, lenteja y arveja,

así como frutas son fuente de ácido fólico.

Vitamina C: ayuda en la producción y mantenimiento del tejido conectivo del cuerpo

(huesos, dientes, piel, y tendones), en la cicatrización de heridas y tiene funciones antioxidantes.

Todas las frutas y verduras son buena fuente de vitamina C.

El Colesterol: Este puede ser Bueno o Malo: El 70% del colesterol que circula en nuestro

cuerpo es producido por el hígado, el otro 30% debe ser aportado por la alimentación, pero

aportes mayores producen daños a la salud. Existen 2 tipos de colesterol:

Colesterol HDL: llamado comúnmente colesterol bueno, tiene un efecto protector contra

enfermedades cardiacas y evita el aumento del colesterol LDL en sangre.

Colesterol LDL:  conocido como colesterol malo, tiene un efecto nocivo en el organismo ya

22
que aumenta el riesgo de obstrucción de las arterias del corazón, predisponiendo a las personas a

padecer enfermedades cardiovasculares como el infarto o el accidente

cerebrovascular.  Los alimentos fuentes de colesterol son la yema del huevo, el hígado de res,

los riñones, la piel de las aves, el chicharrón, las salchichas, el jamón, la morcilla, la manteca de

cerdo, el chorizo, los quesos cremosos, la crema de leche, la mayonesa y la mantequilla, entre

otros alimentos de origen animal.”

Pero… de qué manera los gobiernos aseguran que lleguen estos nutrientes a todos los

ciudadanos… A continuación algunos de los más relevantes

PLANES ALIMENTARIOS DEL GOBIERNO

Uno de estos planes, corresponde a las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional para el

fortalecimiento y renovación del Programa de Alimentación Escolar (PAE). El Presidente Iván

Duque presentó el nuevo modelo del programa de alimentación, el cual cuenta con el trabajo

coordinado de 15 entidades, incluyendo los Ministerios de Educación, Hacienda, Salud,

Industria y Comercio y Agricultura, el Departamento Nacional de Planeación, la Fiscalía

General de la Nación, la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la

Nación, Defensoría del Pueblo, el SENA, Colombia Compra Eficiente, INVIMA, la

Superintendencia de Industria y Comercio, las Secretarías de Educación de todo el país, la

Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, la Federación Nacional de

Departamentos, ASOCAPITALES y la Federación Colombiana de Municipios.

El país pierde cuando un estudiante tiene bajo logro educativo, se rezaga o deserta del

sistema. Actualmente el acceso y la permanencia de los estudiantes en la educación formal están

condicionados por la alimentación escolar de calidad y constituye la mayor oportunidad para

23
asegurarse que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que acceden a la escuela permanezcan

para lograr su desarrollo y el de la nación.

Las dificultades actuales del Programa de Alimentación Escolar van desde la ineficacia del

uso de recursos, hasta los problemas de transparencia, fallas del servicio y la falta de

seguimiento del impacto del programa.

Lo que pretende el gobierno es dar una alimentación sana y balanceada a todos los alumnos

de edad escolar para que suplan sus necesidades básicas de alimento, puesto que en muchos

casos la comida o el alimento que reciben en los colegios o planteles educativos es la única que

consumen en el día.

Una gran parte de la población de menores y alumnos que estudian en los colegios públicos,

pertenecen a los estratos más bajos de la sociedad y es por ello que el gobierno debe suplir sus

necesidades básicas como es una buena y sana alimentación para que estos menores, niños o

jóvenes no se retiren de las entidades educativas, o acudan a las mismas estando enfermos o casi

desmayados porque en sus casas no reciben ningún alimento o si lo reciben no les alcanza para

todo el día. El plan de Programa de Alimentación Escolar es una gran iniciativa del Gobierno y

muy bien diseñado para que junto con un grupo altamente capacitado y multidisciplinario

realicen una buena labor toda la niñez y juventud que se beneficia de esta alimentación.

PLAN NACIONAL Y DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL El

PNSAN

Es el conjunto de objetivos, metas, estrategias y acciones propuestos por el Estado

Colombiano, en un marco de corresponsabilidad con la sociedad civil, que tienen por objeto: 1)

proteger a la población de las contingencias que conllevan a situaciones indeseables y

24
socialmente inadmisibles como el hambre y la alimentación inadecuada. 2) asegurar a la

población el acceso a los alimentos en forma oportuna, adecuada y de calidad y

3) lograr la integración, articulación y coordinación de las diferentes intervenciones

intersectoriales e interinstitucionales.

Así, dado que procura garantizar un acuerdo social, la Política y el Plan de SAN se enmarcan

dentro de la política social del Estado y como parte de ésta, conforman la política integral de

desarrollo y protección social. Como tal, se dirigen a toda la población colombiana, no obstante

hacen énfasis en los territorios y poblaciones con mayor privación y vulnerabilidad, entre las

cuales están la población en situación de pobreza extrema, desplazada por la violencia y los

afectados por desastres naturales; así como también, la población infantil, las mujeres gestantes,

las madres en lactancia y los adultos mayores.

El grupo de niñez y adolescencia estará atendido a través de intervenciones educativas

encaminadas a establecer Hábitos Alimentarios Saludables, donde se incentiva la actividad

física, el aumento en el consumo de frutas y verduras y la reducción del consumo de productos

azucarados, con preservantes y colorantes artificiales. El Plan tendrá como horizonte de

ejecución el periodo 2012-2019, tiempo en el cual deberá articularse programática y

presupuestalmente con los diferentes planes de desarrollo de la Nación y de las entidades

territoriales. A su vez, promoverá la vinculación activa del sector privado y la sociedad civil en

su gestión, financiación, seguimiento y evaluación.

El documento Conpes Social 113 de 2008, define la Seguridad alimentaria y Nutricional

como: “La disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y

permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo

condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y

25
activa”. Ésta definición reconoce el derecho de la población a no padecer hambre y a tener una

alimentación adecuada y pone en evidencia los ejes que conforman la política, aprobados en el

Conpes Social 113: i) disponibilidad de alimentos, ii) acceso, iii) consumo, iv) aprovechamiento

o utilización biológica de los alimentos y v) calidad e inocuidad de los alimentos. Éstos generan

impactos sobre la dimensión de los medios económicos4, así como en la calidad de vida y el

bienestar de la población.

Los objetivos de este programa son: Contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y

nutricional de toda la población colombiana, en especial, de la más pobre y vulnerable,

mediante estrategias transversales asociadas a las dimensiones de la Política Calidad e Inocuidad

y Fortalecimiento Institucional. Así como contar con una adecuada oferta del grupo de

alimentos prioritarios establecidos en este plan para garantizar el acceso al grupo de alimentos

prioritarios, logrando que la población colombiana consuma una alimentación completa,

equilibrada, suficiente y adecuada mejorando el nivel de aprovechamiento y utilización

biológica de alimentos.

Son bases fundamentales, entre otras: a) Formación en derechos. Orientación a las familias,

padres, madres, cuidadoras/es, educadores y profesionales de primera infancia en los derechos

humanos, en especial en temas de alimentación y nutrición y desarrollo integral de la primera

infancia, estableciendo su conexión con los demás derechos, incluidos los derechos de los

grupos étnicos. PNSAN 2012 – 2019 31

b) Fomento de hábitos alimentarios, higiene y estilos de vida saludable desde la gestación y

en todas las etapas del ciclo vital humano. Procesos de enseñanza-aprendizaje sobre

comportamientos deseables de alimentación, salud, higiene, actividad física, relacionamiento

con los seres vivos y los ecosistemas.

26
c) Pinzamiento diferido del cordón umbilical. En el momento del parto retrasar el

pinzamiento del cordón umbilical entre uno y tres minutos o hasta que deje de latir. Es una

práctica tan sencilla como beneficiosa para favorecer las reservas de hierro en el recién nacido y

evitar la anemia del lactante11. Se realiza en los servicios de salud en partos normales con

recién nacidos sanos12. La Guía de Atención Integral a la gestación, parto y puerperio del

MSPS recomienda esta práctica.

d) Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. Consiste en dar información y

educación oportuna a las madres y sus familias sobre la importancia de la lactancia materna y el

apoyo desde la primera hora de nacimiento para su práctica exitosa. (Las estrategias se

desarrollan en el numeral 2.3).

e) Promoción y apoyo de prácticas apropiadas de alimentación complementaria y

alimentación de la familia. Significa orientar y apoyar a las madres, padres, familias y

cuidadoras/es en la aplicación de los diez principios de alimentación recomendados por la OMS,

en el fomento de la alimentación de la familia y en familia a partir del año de edad y en la

construcción de hábitos y estilos de vida saludable.

f) Valoración nutricional. Evalua el crecimiento y el estado nutricional de las gestantes, las

madres en lactancia y las niñas y niños menores de seis años, detectar signos de malnutrición,

establecer la existencia de posibles riesgos de salud relacionados con el estado nutricional,

establecer medidas terapéuticas, hacer recomendaciones dietarias y dar orientaciones para

adoptar o modificar hábitos alimentarios.

g) Monitoreo y control del crecimiento y el desarrollo. Seguimiento al crecimiento y el

desarrollo, detectar tempranamente alteraciones y dar atención oportuna, prioritaria y de calidad.

Incluye varios aspectos: valoración nutricional conforme a los patrones de Crecimiento de la

27
OMS; valoración de los hitos del desarrollo infantil en las dimensiones corporal, cognitiva,

lingüística, emocional y social y educación alimentaria para la promoción del peso saludable, la

prevención y control del sobrepeso y la obesidad, y el fomento de hábitos y estilos de vida

saludable.

h) Suplementación con vitaminas y minerales en el control prenatal y crecimiento y

desarrollo. Consiste en prevenir o tratar las deficiencias de micronutrientes en la primera

infancia, como la anemia de las gestantes y las niñas y niños menores de cinco años, o las

deficiencias de vitamina A, zinc y calcio, conforme a lo establecido en las normas vigentes. La

suplementación se suministra en los servicios de salud durante los controles prenatales a las

gestantes, a las madres en lactancia que estén desnutridas, y en el control de crecimiento y

desarrollo infantil a las niñas y niños a partir de los seis meses y hasta los cinco años13.

i) Suministro de alimentos complementarios fortificados- ACF. El ICBF como estrategia

permanente de complementación alimentaria en sus unidades aplicativas, en los casos de

desnutrición infantil y emergencias por desastres naturales ó antrópicos suministra Bienestarina.

j) Fortificación casera de alimentos con micronutrientes en polvo para niños entre los 6 y los

23 meses de edad. Los micronutrientes en polvo (MNP) son una mezcla de múltiples

micronutrientes (vitaminas y minerales) para ser añadida a los alimentos tradicionales como

fortificantes caseros. Se suministran diariamente en sobres individuales de 1 gramo y se añaden

a cualquier comida sólida ó semisólida justo antes de ser consumida por el niño. Son

recomendados por la OMS para mejorar el estado de hierro y reducir la anemia en niños y niñas

de 6 a 23 meses de edad. “Strong recommendation” en la Guía publicada por la OMS en

201114. Mediante el Acuerdo 029 de 2011, Artículo 70 se incluyeron los MNP en el Plan

Obligatorio de Salud POS.

28
GUIAS ALIMENTARIAS BASADAS EN ALIMENTYOS PARA POBLACIÓN

COLOMBIANA MAYOR DE 2 AÑOS

El objetivo de las Guías Alimentarias es contribuir al fomento de estilos de vida saludables, al

control de deficiencias o excesos en el consumo de alimentos y a la reducción del riesgo de

enfermedades relacionadas con la alimentación a través de mensajes comprensibles y que

buscan orientar a familias, educadores, asociaciones de consumidores, medios de comunicación

e industria de alimentos, entre otros actores sociales.

ESTADO NUTRICIONAL

Se dice que cuando hay desnutrición hay prevalencia de peso bajo para la talla, prevalencia

de baja talla para la edad, prevalencia de sobrepeso y obesidad, estado nutricional de la madre

gestante en estas hay prevalencia de anemia y déficit de hierro, prevalencia de deficiencia de

Zinc, prevalencia de deficiencia de vitamina A, prevalencia de deficiencia de vitamina B12,etc.

A través de este programa lo que se trata es de tener guías nutricionales que suplan una buena

y balanceada alimentación en la población colombiana, enseñando a comer y aprovechando los

recursos de la naturaleza colombiana.

NUTRICION Y CUIDADOS DEL ADULTO MAYOR - RECOMENDACIONES

PARA UNA ALIMENTACION SALUDABLE

Un estado nutricional alterado constituye un factor de riesgo, que se asocia a numerosas

enfermedades crónicas y deteriora el pronóstico en patologías agudas. En los adultos mayores

existe una relación recíproca entre nutrición y enfermedad; así por ejemplo se enferman más los

ancianos desnutridos y se desnutren más los ancianos enfermos. Existen elementos relacionados

29
con el envejecimiento que se asocian con una malnutrición y preferentemente con una

desnutrición. En la alimentación del adulto mayor existen recomendaciones de consumo como

por ejemplo: Carnes (libre de grasa) o reemplazar las carnes rojas por legumbres, carne vegetal,

huevos, jurel, atún o salmón en conserva. Huevos 1 a 2 huevos en la semana. Fibra, aumentar el

consumo de alimentos ricos en fibra, como legumbres, frutas y verduras crudas, pan y cereales

integrales. La fibra de los alimentos ayuda a bajar el colesterol y mejora la digestión. Beber agua

en los intervalos de las comidas, 6 a 8 vasos en el día. Sal Lavar los alimentos que contienen

mayor cantidad de sal como: aceitunas, atún en conserva, etc.

Te y café en poca cantidad, porque alteran el sueño y son diuréticos, es decir contribuyen a la

deshidratación, en especial cuando se toma poco líquido.

Alcohol disminuir su consumo a no más de una copa de vino tinto al día. El alcohol modifica

el efecto de los medicamentos, aumenta el riesgo de accidentes, caídas y fracturas y eleva la

presión sanguínea. Si un adulto mayor está bien alimentado tiene menos riesgo de sufrir

enfermedades como desnutrición o las derivadas de la misma.

DESNUTRICION EN MENORES EN COLOMBIA 2019

Una cuarta parte de la población infantil colombiana presenta desnutrición oculta, una

condición que, como su nombre lo indica, se caracteriza por no ser evidente a simple vista, pero

sí en los niveles de micronutrientes en el organismo.

El Instituto Nacional de Salud (INS) acaba de presentar los resultados que arrojó la Encuesta

Nacional de Situación Nutricional (Ensin) de 2015 sobre los tres aspectos de mayor interés en

salud pública cuando se analiza la desnutrición oculta: la anemia (asociada con el cansancio, el

sueño y la menor capacidad para aprender y jugar), la deficiencia de vitamina A (relacionada

30
con la deficiente salud visual y el mayor riesgo de infecciones) y la deficiencia de

zinc (relacionada con la reducción del apetito, el retraso en el crecimiento y también con el

mayor riesgo de infecciones). Los resultados no son uniformes en esta tríada. Mientras que, con

respecto a 2010, hubo reducción en las tasas de anemia (de 27 a 25 por ciento) y de deficiencia

de zinc (de 43 a 36), hubo un aumento de la deficiencia de la vitamina A (de 24 a 27). En

términos generales, las poblaciones con mayor desnutrición oculta son las indígenas, las

afrodescendientes y las ubicadas en los niveles socioeconómicos más bajos.

Las muestras fueron tomadas en todo el país. La anemia fue evaluada en niños, adolescentes,

mujeres en edad fértil y gestantes, y los niveles de vitamina A y de zinc, exclusivamente en

niños de 1 a 4 años.

Con respecto a la vitamina A, las deficiencias más notorias se presentaron en

afrodescendientes (39 %), indígenas (33%) y en la población más pobre (31%). La región

Atlántica (departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y

Sucre) es la de mayor prevalencia (36 %).

Y con respecto al zinc, las mayores deficiencias se observan en el área rural (37 %) y en las

regiones Atlántica (41%) y Orinoquía-Amazonía (40%).

EL PROBLEMA DE LA DESNUTRICIÓN

¿En dónde se origina el problema? En los malos hábitos. No se puede seguir esperando

que sean los médicos quienes solucionen mágicamente el problema de la malnutrición. El estilo

de vida representa el 40 % de la carga de enfermedad, el ambiente genera el 19 % y los servicios

de salud solo el 11 %. Así que necesariamente la solución comienza en la reducción del

31
consumo de comida chatarra y el aumento de la actividad física.

SER GORDO NO ES SIGNO DE BUENA SALUD Y BUENA NUTRICIÓN ¿Por qué

somos gordos y malnutridos? Suena contradictorio, pero es posible. La Encuesta Nacional de

Situación Nutricional (Ensin) revela que tenemos un problema de doble carga nutricional en tres

niveles: a nivel individual (personas, por ejemplo, con sobrepeso y anemia); a nivel familiar

(niños de baja talla, madres obesas) y a nivel poblacional (gente desnutrida y gente obesa). Para

englobar esos excesos y esos defectos, hablamos de un problema de malnutrición. Esa es nuestra

realidad.

¿SOMOS CONSIENTES DE LO QUÉ COMENMOS?

¿Por qué comemos lo que comemos? ¿Lo elegimos o es la única opción? Básicamente por

tres razones: disponibilidad (lo que esté al alcance de la mano), acceso (lo que esté al alcance

del bolsillo) y elección (lo que nos gusta y lo que creemos que es sano). Esos tres elementos

crean nuestros hábitos. Si intervenimos esas razones, podemos lograr cambios. La desnutrición

crónica en niñas y niños sigue siendo un gran problema en Bogotá, El programa Gen Cero,

liderado por la Fundación Éxito, encargada de analizar y disminuir la desnutrición crónica en

todo el país, en su último informe indicó que en Bogotá existen alrededor de 98.000 niños que

padecen de desnutrición crónica. Si bien el promedio nacional de los niños con desnutrición

crónica en el país es del 10.8%, en la capital es del 19%, afectando a más de 90.000 menores. Lo

anterior quiere decir que del 100% de los niños que padecen desnutrición crónica en todo el

país, el 19% está en Bogotá, señaló Paula Escobar, Directora de la Fundación Éxito.

32
El programa Gen Cero, liderado por la Fundación Éxito, encargada de analizar y disminuir la

desnutrición crónica en todo el país, en su último informe indicó que en Bogotá existen

alrededor de 98.000 niños que padecen de desnutrición crónica. Cabe mencionar que un niño

que sufre desnutrición crónica presenta un retraso en su crecimiento, a la vez que se afectan sus

capacidades cognitivas e intelectuales, lo que tiene unas graves consecuencias para el resto de su

vida. El panorama en el país no es favorable. Según la Unicef, unos de cada diez niños padecen

de desnutrición crónica en Colombia. Cabe recordar que la desnutrición crónica es una

problemática multifactorial, que depende, tanto de la institucionalidad, como de los factores

socioeconómicos familiares y locales, determinada por:

• Hambre prolongada. • Falta de acceso a servicios de salud. • Bajo nivel educativo de la madre.

• Falta de saneamiento básico. • Falta de agua potable. • Desigualdad por ingresos.

RELACIÓN ENTRE LA ECONOMÍA Y A LA ALIMENTACION

Los alimentos son un bien globalmente escaso, disputado tanto mediante el poder adquisitivo

como a través de la violencia. La disponibilidad de alimentos está influida por el tamaño de la

población y por otros factores muy importantes como son la economía, la política y la geografía.

El hombre prioriza su subsistencia alimentaria (necesidad biológica básica) a otros criterios. La

preocupación de la población que pasa hambre es la cantidad de alimento, en cambio, la

población en un mercado en crecimiento económico, no sólo busca el aporte energético en los

alimentos (kcalorías), sino que ya prioriza la salud, la dieta, la alimentación equilibrada, la

gastronomía, etc.

Al aumentar la riqueza de la población y a medida que los consumidores invierten en una

dieta más diversificada, la demanda del aporte calórico pasa de los productos básicos

33
fundamentados en féculas, como arroz, trigo, etc., a la demanda de proteínas animales (leche,

carne, huevos, etc.), productos, en definitiva, que exigen grandes cantidades de cereales y de

agua para su obtención. Punto vinculado al consumo sostenible y responsable. A nivel mundial

la demanda de productos alimentarios crece a gran ritmo, pero la producción básica per cápita se

ralentiza. Será importante el papel de los avances tecnológicos para dar respuesta a esta

necesidad básica de la población de alimentarse.

Cuando aumenta el número de personas en un país, comunidad o familia, las necesidades

alimentarias también aumentan. Sin embargo, Hong Kong y Holanda están densamente

pobladas y existe poca hambre. La relación del número de personas con la cantidad de alimento

disponible tiene un impacto en la nutrición. La alimentación además de ser un elemento

biológico imprescindible, es un elemento psicológico. El alimento combina elementos

racionales (tecnología) y emocionales (cultura, religión, hábitos, gustos, estatutos, etc.)

profundamente interrelacionados, reúne seguridad (concepto técnico cuantificable) con

confianza (concepto subjetivo difícilmente cuantificable). Contextualizar la combinación de

ambas, dependerá de varios parámetros interrelacionados como población, producción,

disponibilidad de alimentos, renta per cápita, creencias, etc. La economía personal o de cada

individuo tendrá un papel clave no sólo en el poder adquisitivo, como en una dieta equilibrada.

En el estándar de bienestar actual de nuestra población, el conocimiento de un individuo le

hace llegar a un equilibrio entre las pulsiones biológicas, comer lo que haya disponible y

acumular y sus conocimientos sobre nutrición y su relación con la salud le hacen tomar

decisiones sobre su dieta, seleccionando productos, ajustando cantidades, aunque sea a costa de

su capacidad y placer. Pero en esta selección que realiza es clave su economía personal.

34
La pulsión o necesidad biológica, fijará el cumplir el primer objetivo: no caer en la hambruna

(llenar el estómago). Para ello en su subconsciente, decidirá cubrir sus necesidades energéticas

básicas (2000-2500 kcal) al menor coste posible y ello puede inducirle a una alimentación no

equilibrada, en el sentido de incluir alimentos en según qué proporciones dentro de este valor

total de energía básica necesaria.

¿QUÉ SE ENCUENTRA EN EL MERCADO QUE SUMINISTRE ENERGÍA

ALIMENTARIA AL COSTE MÁS BAJO?

Excluyamos los productos frescos de mar y montaña, pescado, frutas, verduras, etc. Porque

su coste oscila enormemente en función de su disponibilidad. Si nos fijamos en los productos de

un supermercado de nivel medio y seleccionemos 6 de diferentes  categorías: A) Productos

recomendados de uso frecuente para una alimentación saludable. B) Productos con una

recomendación de uso restringido (necesarios pero limitados). No se trata de categorizar

productos “buenos” y “malos”, sino de uso frecuente o moderado (necesarios pero con control).

Recordemos que no existen productos buenos o malos per sé, dependerá de la dieta de cada

individuo. La legislación actual (defensa del ciudadano por las leyes europeas sobre los

productos alimenticios envasados), nos permite conocer peso (total y escurrido si procede),

precio y valor energético por 100g. De estos datos se deduce fácilmente el coste por kcal

incorporada a través del alimento seleccionado.

La obesidad y desnutrición es en muchos casos la referencia que define o representa la

economía de un país. Las personas que viven en países desarrollados son conscientes de la

importancia de la alimentación y tienen la oportunidad de intentar mejorarla mediante la ayuda

de nutricionistas o médicos.

35
Aunque parezca mentira, en países de bajos ingresos no solo conviven con la desnutrición

sino que también sufren sobrepeso. A todos nos parece ridículo e ilógico pensar que en un país

con necesidad de alimentos haya niños con sobrepeso. Esta afirmación, sin embargo, tiene una

explicación. Como bien dice la directora de salud pública de la OMS, María Neira: ” Es algo

reciente que está relacionado con el ansia de mejorar socialmente, que conduce a alguien que

pasó hambre a tener tendencia a mostrar que está bien nutrido”. Claramente, la principal causa

de este problema es la educación y falta de conocimientos, pues son los padres quienes

consideran más oportuno comprar alimentos asequibles, con menos nutrientes y más grasas

saturadas.

En definitiva, queda claro que la alimentación es un factor importante que influye en nuestra

calidad de vida. Es vergonzoso, que en pleno siglo XXI siga habiendo hambre. Nuestro deber

como ciudadanos y parte de la sociedad, es contribuir a diseñar ciudades del futuro que

favorecerán los factores de riesgo que acarrea la desnutrición y la mala nutrición.

36
DEFINICIONES Y CONCEPTOS EN LOS CUÁLES SE BASA LA INVESTIGACIÓN

Agroquímicos: son insumos que previenen, repeler o controlar cualquier plaga de origen

animal o vegetal durante la producción, almacenamiento, transporte y distribución de productos

agrícolas.

Alimentación: es la ingesta de alimentos por parte de los organismos para conseguir los

nutrientes necesarios y así con esto obtener las energías y lograr un desarrollo equilibrado. Esas

sustancias se encuentran en los alimentos que forman parte de la dieta.

Alimentos funcionales: son aquellos que tienen un efecto potencialmente positivo en la salud

más allá de la nutrición básica. Según sus defensores, los alimentos funcionales promueven una

salud óptima y ayudan a reducir el riesgo de padecer enfermedades.

Alimentos GM: alimentos genéticamente modificados (GM).

Alimentos orgánicos: son los alimentos que en ninguna etapa de su producción intervienen

fertilizantes, herbicidas o pesticidas químicos, así como tampoco en los suelos donde son

cultivados.

Anemia: La anemia es un trastorno de la sangre que Afecta a los glóbulos rojos y la

hemoglobina.

Anti nutrientes: sustancias que inhiben la absorción de nutrientes y disminuyen el valor

nutritivo de una dieta.

Bulimia: es un trastorno alimentario en el que las personas comen grandes cantidades de

alimentos y pierden el control de su alimentación, luego vomitan, para tratar de deshacerse de

las calorías adicionales de forma no saludable.

37
Calidad alimentaria: es el conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la

producción, almacenamiento, distribución y preparación de alimentos para asegurar que una vez

ingeridos, no representen un riesgo para la salud.

Celiaquía :(enteropatía sensible al gluten), es una reacción inmunitaria al gluten.\

Desnutrición: Es una afección que se presenta cuando su cuerpo no recibe los nutrientes

suficientes.

Dieta: Conjunto de sustancias que regularmente se ingieren como alimento.

Hábitos alimentarios: son comportamientos conscientes, colectivos y repetitivos, que

conducen a las personas a seleccionar, consumir y utilizar determinados alimentos o dietas, en

respuesta a unas influencias sociales y culturales.

Harinas: Polvo que resulta de la molienda del trigo o de otras semillas.

Fitatos: tipo de anti nutriente.

Grasas: las grasas son sustancias orgánicas que se forman cuando los ácidos grasos se

combinan con glicerina.

Seguridad alimentaria :es cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico

permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus

requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y

saludable.

Nutrición: Es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo.

38
Nutrientes: Compuesto químico (como las proteínas, las grasas, los carbohidratos, las vitaminas

o los minerales) que forma parte de los alimentos que el cuerpo utiliza para funcionar y crecer.

Nutrigenética: investiga las variantes genéticas que causan una determinada enfermedad,

determina el riesgo que tiene este individuo de padecer la determinada enfermedad y se asigna

una dieta para reducir el riesgo de contraer la enfermedad.

Nutrigenomica: es la parte de la ciencia que estudia la interacción de los alimentos con el

genoma.

Obesidad: es un trastorno complejo que consiste en tener una cantidad excesiva de grasa

corporal.

Prebióticos: son fibras vegetales específicas, actúan como fertilizantes que estimulan el

crecimiento de bacterias saludables en los intestinos.

Pro biótico: son organismos vivos que se incorporan directamente a la población de microbios

saludables de los intestinos.

Proteínas: Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo

de enlaces conocidos como enlaces peptídicos.

Taninos: son compuestos fenólicos que poseen propiedades astringentes y antiinflamatorias.

Transgénicos: son aquellos productos que están genéticamente modificados, es decir, su

composición consta de un ingrediente que procede de un organismo que contiene un gen de otra

especie.

39
Trastorno dismórfico corporal: es un trastorno mental en el que no puedes dejar de pensar en

uno o más defectos percibidos en tu apariencia, un defecto que para los demás es menor o no

perceptible.

Vegetales: es un ser orgánico que crece y tiene vida aunque no muda de lugar por impulso

voluntario.

El báculo o vara de Asclepio para los griegos, o Esculapio para los romanos (Vara de

esculapio) es un antiguo símbolo asociado con el dios griego Asclepio y con la curación de

enfermos mediante medicina. Se trata de una vara con una serpiente enrollada, representando al

dios griego Asclepio, o Esculapio para los romanos. En la mitología griega, Asclepio tenía una

vara que tenía el poder de curar todas las enfermedades. Este símbolo es utilizado por

organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Americana

Médica y de Osteopatía, la Asociación Australiana y Británica Médica y diversas facultades de

medicina en todo el mundo.

40
VARIABLES

Dentro de las Variables se han analizado las siguientes como causas y consecuencias de la

situación que se está investigando

CAUSAS:

 Falta de alimentación.

 Falta de vitaminas y minerales esenciales.

 Ingresos insuficientes.

 Inadecuadas prácticas económicas.

 Falta de agua potable.

 No acceso a los servicios de salud.

 Falta de inversión en programas sociales basados en la ayuda alimentaria.

 Incremento de desastres naturales y conflictos políticos.

CONSECUENCIAS:

 Amenaza el desarrollo equitativo y sostenible de una nación.

 Incumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM).

 Afectación a la salud, educación y mortalidad de la población limitando su

desarrollo físico e intelectual.

41
CAP. 3: MARCO METODOLÓGICO

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de Sumak Kawasay de salud y alimentación está en el nivel de investigación

explicativa y tiene como fin analizar cómo la mala alimentación conduce a enfermedades

graves, no sólo busca el por qué, si no también el cómo se produce ésta situación.

Este método nos ayuda anticipar los futuros efectos o cambios que pueda tener el problema,

para ello pueden usarse diferentes métodos secundarios como fuente de información (revistas,

artículos, estudios, etc.) que nos ayudan a comprender el tema de una manera más amplia y que

nos puede permitir generar preguntas para la investigación y proponer nuevas conclusiones

sobre el tema.

Como método observacional se analizará la información necesaria y que pueda orientar

aquello que se quiere investigar (método de investigación de literatura) puesto que nos basamos

en documentos y artículos de investigaciones previas realizadas sobre el tema. Se realizará un

estudio de casos (en jardines y comedores de bienestar familiar, así como hogares geriátricos)

aspecto que nos permite analizar los factores previstos desde la realidad. Vamos a utilizar la

entrevista en profundidad a directivos, colaboradores y beneficiarios de los diferentes

programas, que nos proporcionarán información confiable y de primera fuente y la posibilidad

de contrastar con los datos encontrados en la teoría.

Éste método de investigación explicativo es muy importante para la exploración de temas que

involucran a la sociedad porque intentamos transmitir información actual y nuevos puntos de

vista sobre el tema elegido.

42
DISEÑO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1. Diseño

ETAPAS PASOS
Planeación Línea de investigación

Tipo de investigación (fenomenológico)

Población referente

Muestra

Criterios de inclusión y exclusión

unidad de análisis
Ejecución Análisis de variables

Metodología de la investigación

Técnicas o instrumentos

Tabulación de información

Procesamiento y análisis

Cronograma y presupuesto
Sustentación Presentación trabajo investigativo

Informe de investigación finalizado

2. Línea de investigación: Salud y alimentación.

3. Tipo de investigación: La investigación será básica de naturaleza pura o teórica con

profundización explicativa, debido a que su objetivo es contribuir a la ampliación del

43
conocimiento debido a que parte de un marco teórico y se contextualiza en él, su finalidad

radica en analizar y por consiguiente formular nuevas teorías y/o modificar las ya existentes.

POBLACIÓN

Bogotá tiene un alto índice de desnutrición en los estratos 1 y 2, localidades de bajos

recursos como: Rafael Uribe Uribe, Usme, San Cristóbal y Ciudad Bolívar.

Lastimosamente no solo los niños menores de 5 años son los únicos que sufren dicha

problemática, los adultos mayores de 60 años también padecen de deficiencia nutricional, puesto

que estos lo sufren por diferentes factores entre los cuales se encuentran: abandono, falta de

seguridad social, la ausencia del Estado para su protección, entre otros.

La secretaria de Salud de Bogotá reportó un aumento de 61% en los casos de

desnutrición llegando en el año 2018 a 54.485 casos de niños menores de 5 niños, así mismo

el 50% de la población de la tercera edad tiene riesgo de desnutrición

El presente proyecto de Investigación pretende dar a conocer a la población de

estudiantes y docentes del Colegio Calasanz Femenino, núcleo IV, la problemática social que se

deriva de la desnutrición en Bogotá-Colombia y sensibilizar a la misma frente a buenas prácticas

alimenticias y aprovechamiento de los estos.

La presente investigación se enfocará en estudiar la preocupación en la desnutrición de la

ciudad de Bogotá basándose en la población de niños menores de 5 años y adultos mayores de

60 años, teniendo en cuenta que en el transcurso del tiempo se han evidenciado cambios

importantes en la cifras censadas y se ha visto afectada por las políticas económicas y las

migraciones no contempladas en los planes del gobierno.

44
Finalmente el proceso de investigación permitirá mostrar las transformaciones de la

alimentación y cómo ésta llegó a ser influyente en la ciudad, profundizando los conocimientos

acerca la manera en que la ley otorga la alimentación “como un derecho fundamental de toda

persona a estar protegida contra el hambre” (Derechos Fundamentales cap.11- párrafo 2)

45
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El día 22/11/2019 se realizó una entrevista al supervisor general de los programas de ayuda

del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I.C.B.F) Álvaro Hermosa, con el fin de

identificar algunos factores en los que interviene la institución relacionados con la desnutrición

tanto en niños como en adultos mayores.

Es importante aclarar, que el funcionario no autorizó para hacer grabación de audio y/o

video, debido a posibles filtraciones de la información, razón por la cual se procede a redactar

dicha entrevista.

Preguntas realizadas durante la entrevista:

1. ¿Qué programas maneja el instituto colombiano de bienestar familiar además de hogares

infantiles? Respuesta. Actualmente el instituto maneja diferentes programas entre estos están

los hogares sustitutos que son los encargados de recoger o quitar a los niños que se encuentran

en mal estado alimenticio, físico o psicológico y son entregados a una persona que se encargara

de ellos mientras realizan el proceso de adopción o devolución a sus padres.

También se manejan los hogares comunitarios que son viviendas en las cuales los niños

reciben los cuidados fundamentales por la dueña o dueño del lugar. Normalmente estos son

utilizados por familias de escasos recursos y el I.C.B.F se encarga de los pagos para la

alimentación de los niños, la renta del lugar y el salario de la persona que presta el servicio.

Por otro lado se manejan los centros de desarrollo infantil que son colegios en los que son

necesarios ciertos requisitos para poder ingresar y por último se maneja el programa “Adulto

mayor” que beneficia los adultos mayores con ayuda de comedores comunitarios y demás.

46
2. ¿De qué manera se obtienen los recursos necesarios para el desarrollo de los programas?

Respuesta. Los recursos para el desarrollo de los programas son obtenidos por medio de los

impuestos que deben pagar las empresas al gobierno. Estos impuestos son divididos para

muchas entidades, en este caso cierto porcentaje es destinado para el I.C.B.F y varía

dependiendo del gobierno que este en el momento. En cada cambio de alcalde hay un nuevo

plan de gobierno por lo tanto depende de la prioridad que el alcalde le dé a esta institución.

3. ¿Qué cobertura manejan sus programas y que requisitos son necesarios para ingresar a estos?

Respuesta. Todos los programas manejan coberturas diferentes: en los hogares comunitarios se

maneja un máximo de 14 niños por hogar, en los hogares sustitutos se maneja un máximo de 3

niños, en los centros de desarrollo infantil no hay cupo limite ya que son manejados como

colegios y para ingresar se debe pasar por un proceso de selección, en el programa de adulto

mayor tampoco se maneja un límite ya que también son necesarios ciertos requisitos para

ingresar.

4. ¿El instituto colombiano de bienestar familiar define un periodo de duración en los

programas para los integrantes? Respuesta. Dependiendo del programas se maneja cierto tiempo

de duración; tanto los hogares infantiles como los centros de desarrollo tienen una duración de 1

año. Los comedores comunitarios y los hogares sustitutos no tienen un periodo definido ya que

depende de la persona que lo está tomando o de terceros en el caso de adopción.

5. ¿La población con la que inician los programas disminuye o se mantiene al trascurrir el

tiempo? Respuesta. Normalmente la población que es recibida en los programas permanece ya

que es una ayuda que no todos los que necesitan la pueden recibir.

47
En los casos en que disminuyen los integrantes no es debido a los programas o al personal sino

netamente de la persona o incumplimiento de los requisitos.

6. ¿El instituto colombiano de bienestar familiar trabaja solo con niños o tienen algún

programa destinado para los adultos mayores? Respuesta. Como se mencionó anteriormente se

maneja un programa llamado “Adulto mayor” en el cual se brindan beneficios a estas personas

por medio de comedores comunitarios, nutricionistas y otros servicios. Este programa es

especializado para los mayores que no tienen forma de subsistir por sí mismos.

7. Teniendo en cuenta que no todos los niños pueden alimentarse de la misma manera ¿Qué

personal es el encargado de controlar la alimentación de los niños? Respuesta. Todos nuestros

programas cuentan con nutricionistas que son quienes regulan la alimentación de cada uno de

los integrantes. Por otra parte se maneja una minuta patrón en la que los hogares infantiles

deben cumplir con el menú y los supervisores de cada hogar serán los encargados de verificar

que esta sea seguida tal cual como es ordenada y que los niños que no puedan seguirla

consuman el suplemento correcto.

8. ¿Qué medidas se toman cuando una persona en riesgo de desnutrición llega a sus

programas? Respuesta. Primero debe identificarse si realmente está en riesgo de desnutrición o

simplemente es una persona delgada ya que muchas personas confunden estos dos términos.

Aunque no todos los programas manejan médicos directamente si manejan nutricionistas y estos

se encargaran de manejar el riesgo de desnutrición de la persona hasta finalizarlo.

Nadie es excluido de los programas del I.C.B.F por casos de mala alimentación o

desnutrición, es más, solo pueden ser excluidos en el caso de no cumplir con los requerimiento

de ingreso como las vacunas.

48
9. ¿Manejan alguna campaña sobre la desnutrición o la mala alimentación? Respuesta.

Durante todos los programas se han manejado campañas acerca de la alimentación ya que uno

de los objetivos de estos programas es velar por los derechos de los niños y uno de los

derechos fundamentales es el derecho a la alimentación. Por lo tanto durante el transcurso de

todos los programas se manejan campañas y comerciales acerca de la alimentación.

10. Según el concepto que usted tiene referente a los programas del instituto ¿Qué agregaría

o cambiaria a estos? Respuesta. Si Álvaro Hermosa tuviera la potestad de estos programas

tendría mayor exigencia con los padres de familia de cada integrante ya que él considera que los

valores vienen de la casa y no necesariamente por tener ciertos recursos uno es más persona o

deja de serlo.

La educación es brindada por cada uno de sus programas pero la base está en el hogar; si los

padres en verdad quieren ser apoyados por estas instituciones deberían comprometerse en

cuanto al comportamiento que deban tener sus hijos en ellos.

Además de esto buscaría la forma que el porcentaje de recursos de la institución aumente

para tener una mejora en cuanto a la calidad de vida de sus integrantes enfocándose en la

correcta alimentación de los niños y adultos mayores.

ANÁLISIS:

Una de las técnicas utilizadas para nuestro proyecto fue la entrevista realizada al personal del

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Después de revisar los resultados de la entrevista

se puede identificar que la correcta alimentación es uno de los objetivos más importantes en

cada programa realizado por este instituto.

49
Se concluye que aunque el gobierno brinda cierto porcentaje de dinero para el desarrollo de los

programas, pero éste no es suficiente para cobertura de toda la población que lo necesita. El

ICBF no puede dejar por fuera a ninguna persona que cumpla con los requisitos para su ingreso;

razón por la cual la calidad de ayuda brindada por esta institución se ve disminuida.

Por último, dependiendo de la zona en la que esté ubicado el hogar disminuirá o aumentará el

aporte que se debe dar para pertenecer a los programas del I.CB.F pero aun así la alimentación

deberá ser la misma en todos los hogares, debido a que los porcentajes son equivalentes no a la

zona donde se encuentran ubicados sino a la cantidad de personas recibidas, aspecto que es

controlado por un supervisor en cada hogar.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar es pues, la entidad encargada de velar por la

prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el adulto

mayor.

EVIDENCIAS

50
51
NUESTRO PRODUCTO
Realizaremos una puesta en escena en la que pretendemos mostrar los aspectos más

relevantes durante nuestro proceso de investigación, contextualizando al evaluador y a las

estudiantes de los diferentes cursos, sobre todo aquello que consultamos y que genera un hilo

conductor que cuente la historia de la problemática de interés.

La puesta en escena tendrá tres escenarios:

Escenario Inicial (cultivo) pretende contextualizar la historia de los alimentos y la de éstos a

su vez en nuestra región.

Escenario intermedio; en este se pretende exponer una galería de fotos que permitan analizar,

comparar con imágenes impactantes y comparativas relacionadas con el tema de los alimentos,

la superproducción, los estados de desnutrición, enfermedades, desperdicio de alimentos, entre

otros.

Para culminar en el Escenario Final (Laboratorio) que muestra, para dónde va el futuro de la

alimentación y qué se puede hacer con alimentos de temporada y de bajo costo, pues nuestra

investigación se enfoca en las clases sociales menos favorecidas y a la vez en el interés

nutricional de la población más cercana que es la comunidad del colegio.

Para realizar esta puesta en escena, se contextualizan a continuación los alimentos

tradicionales, es decir que se encuentran como base de cualquier tipo de alimentación en

Bogotá y también se investigó cuáles son los alimentos de temporada para esta época del año

(Octubre - Noviembre) de fácil consecución y bajo costo, lo que se evidencian en una tabla que

contiene dicha información.

52
Contextualización alimentos

En medio de esa diversidad, un estudio realizado por el Departamento de Nutrición Humana

de la Universidad Nacional de Colombia sobre los hábitos alimentarios de los colombianos

arrojó los siguientes hallazgos:

*El arroz blanco es el cereal que está en el núcleo de la alimentación en casi la mayor parte

de la región; aun cuando a nivel regional existan otras fuentes importantes de carbohidratos

como los tubérculos (papa, yuca y ñame). El arroz es el alimento más importante porque

combina con todo tipo de alimentos y acompaña muchas preparaciones. Es expresión de la

herencia española, pues llega con los conquistadores: el historiador Fray Pedro Simón, en 1961,

afirma que en el Valle del Magdalena hubo siembras en 1580, en lo que hoy es Mariquita

(Tolima). En el municipio de Prado se cultivó hace 300 años y en 1778 lo introdujeron los

jesuitas a San Jerónimo (Antioquia).

*El plátano es otro alimento de consumo generalizado en el país. Está presente en la dieta de

la población mestiza y de todas las poblaciones étnicamente diferenciadas. Es muy importante

porque es fácil de cultivar y aún hace parte de la huerta de pan coger, es fácil de almacenar en el

hogar y tiene versatilidad culinaria. Se consume verde o maduro y se prepara frito, cocido,

horneado, asado, en puré, en tortas, en postres y apanado, siempre con diferentes cortes y

presentaciones, y también es ingrediente de las sopas. Sobre cómo llegó el plátano a Colombia,

existen dos hipótesis. La primera dice que fue llevado por los árabes a España y luego fue traído

por los colonizadores españoles, ingresando por la zona del Darién, desde donde se difunde por

toda la Costa Pacífica. La segunda propone que fue traído por los Padres Dominicos, entrando

53
por el Orinoco hacia los Llanos Orientales, donde fue sembrado primero en el municipio de San

Martín, en el actual departamento del Meta.

*La yuca es un tubérculo muy utilizado a nivel nacional por su disponibilidad y bajo costo, es

el ingrediente principal del sancocho, preparación que se encuentra en todas las regiones del

país. Se prepara frita o sudada y aunque es menos frecuente, también se consume bajo la forma

de harina en diversas regiones y etnias. Su origen se remonta a más de 8.000 años, pues formaba

parte de la dieta de los pueblos originarios tanto en las islas del Caribe como en el continente.

*La papa de amplio consumo en el país. Es la base de muchas comidas, ingrediente en las

sopas (en diversas variedades: criolla, pastusa, sabanera) o acompañante (frita o cocida con sal)

de la proteína animal disponible. Diferentes autores documentan que la papa fue domesticada en

el altiplano andino, entre Perú y Bolivia, en los alrededores de los Lagos Titicaca y Poopó, hace

por lo menos 10.000 años.

*Las sopas expresan de forma muy interesante el mestizaje culinario de las regiones e

integran diferentes ingredientes locales. Son una preparación práctica y una estrategia de

supervivencia de los sectores de población más pobres. El número de porciones se puede

ampliar agregándoles agua y se preparan con vísceras, menudencias, huesos y cortes animales

de muy bajo precio. Una sopa característica tiene como base uno o varios tubérculos (papa, yuca

o plátano), alguna proteína animal (res, pollo, gallina, cerdo, pescado) y algunas verduras

locales, junto a diversos condimentos y cebolla junca como ingredientes saborizantes. En

ocasiones se añade algún cereal a la preparación, como maíz, trigo, cebada o arroz; para los

grupos étnicos de la Amazonía y la Orinoquía colombianas el ají es un ingrediente fundamental.

54
Las sopas son las preparaciones de uso más extendido a nivel nacional y son en muchos lugares,

la única manera en que las familias se alimentan.

*La mayor parte de la ingesta de verduras y hortalizas en Colombia se hace en las sopas. Es

poco frecuente el consumo de ensaladas como acompañantes o de preparaciones principales

basadas en verduras y hortalizas.

* El acceso permanente a fuentes de proteína animal, provenientes de carne de res, cerdo,

pollo, pescado, mariscos o huevo, está severamente restringido para gran parte de la población

rural y urbana a nivel nacional. Como ya se mencionó, entre los grupos poblacionales con

menores ingresos está generalizada la utilización de cortes con hueso y de vísceras de pollo

(menudencias) y res en las sopas. Esta restricción alimentaria se agrava en regiones donde no

existe la cría de animales, la pesca artesanal o la cacería como estrategias propias de una

economía de subsistencia. En otras palabras, donde el recurso alimentario se obtiene por vía del

intercambio de mercado, existen más limitaciones para el consumo continuo de proteína de

origen animal.

*Las arepas y arepuelas son de uso extendido en el país. En esta categoría se pueden agrupar

todas las preparaciones a base de harina de maíz, trigo o almidón de yuca, las cuales se asan en

parrillas o se fríen en aceite abundante. Se caracterizan por sus formas circulares y por la

presencia de algún tipo de relleno o ingrediente superpuesto o adicionado a la harina. Existen

múltiples variedades regionales y su consumo compite con el de pan, menos extendido y más

urbano.

Un método extendido en varios países del continente es la preparación de alimentos

envueltos en hojas. En el caso colombiano, el término más común para designar estos alimentos

55
es “tamal”, pero hay variaciones regionales según lo que se cocina dentro de las hojas, que

incluyen preparaciones saladas y dulces. Así, se encuentra en la Costa Atlántica bollos dulces y

salados, hayacas o pasteles de maíz o arroz; mantecados o envueltos dulces en la zona Andina;

tamales con carne de animales de caza en grupos indígenas o de pescado en las comunidades

negras del Litoral Pacífico. También se incluyen preparaciones como el insulso dulce en el

Tolima Grande, quesos envueltos en hojas en diversas regiones del país, bollos de carne en

Santander, amasijos en Cundinamarca, cocadas en el Pacífico o arepas asadas sobre hojas. Las

hojas más utilizadas en el país son las de plátano, bijao (heliconia) y de algunas palmas, en

especial en comunidades indígenas o afros. También se usan con este fin los ameros de las

mazorcas. En muchos casos las hojas se pasan por el calor para que tomen la textura adecuada

para hacer la envoltura.

*Una práctica recurrente en el país, producto de la alimentación moderna e industrializada, es

la utilización de caldos en cubo industrializados como fuente de la sustancia o como condimento

principal en las diversas preparaciones. Las bebidas en polvo, como reemplazo de bebidas a

base de fruta o panela, hacen parte de la dieta cotidiana en muchas regiones. Sin embargo, los

jugos de fruta siguen haciendo parte de la dieta cotidiana en la mayoría del territorio nacional.

*Por otra parte, se consumen bebidas fermentadas de maíz, caña de azúcar y yuca, entre

otras, como parte de la dieta normal en la mayor parte de departamentos. Estas bebidas son

consideradas como “alimentos” y no como bebidas acompañantes o embriagantes.

La tabla que se muestra a continuación es adaptada del Boletín Diario de Precios de

Corabastos (Octubre de 2019). Se realizó un análisis de los alimentos propios de la temporada

Octubre – Noviembre y se buscaron aquellos de más fácil consecución y más bajo costo, cuyo

56
objetivo es dar a conocer a la comunidad que si podemos obtener los nutrientes necesarios para

una buena alimentación a un bajo y moderado costo

$ Cal. $ Cal.
Nombre Presentacion Cantidad Unidad Extra Primera Valor x Unidad
Ahuyama kilo 1.00 kilo $900 $800 $900
Berengena kilo 1.00 Kilo $2.000 $1.800 $2.000
Calabacion kilo 1.00 kilo $1.500 $1.300 $1.500
Calabaza kilo 1.00 kilo $1.000 $900 $1.000
Pepino Cohombro kilo 1.00 kilo $2.000 $1.800 $2.000
Pepino Comun kilo 1.00 kilo $2.000 $1.800 $2.000
Pimenton kilo 1.00 Kilo $2.500 $2.300 $2.500
Mazorca Bulto 50.00 kilo $45.000 $40.000 $900
Rabano rojo Atado 3.00 kilo $6.000 $5.000 $2.000
Remolacha Bulto 50.00 kilo $60.000 $55.000 $1.200
Tomate Chonto Canastilla 22.00 kilo $35.000 $33.000 $1.591
Zanahoria Bulto 50.00 kilo $80.000 $75.000 $1.600
Aguacate kilo 1.00 kilo $2.000 $1.800 $2.000
Guayaba kilo 1.00 kilo $1.800 $1.600 $1.800
Limon Comun Bulto 70.00 kilo $150.000 $145.000 $2.143
Melon kilo 1.00 kilo $1.200 $1.000 $1.200
Naranja Armenia Bulto 50.00 kilo $55.000 $50.000 $1.100
Naranja
Ombligona Bulto 50.00 kilo $60.000 $55.000 $1.200
Naranja Valencia Bulto 50.00 kilo $60.000 $55.000 $1.200
Patilla kilo 1.00 kilo $1.200 $1.100 $1.200
Papa Tocarre Bulto 50.00 kilo $75.000 $73.000 $1.500
Platano Colicero kilo 1.00 kilo $1.200 $1.100 $1.200

57
CAP. 4: TEMAS ADMINISTRATIVOS

Recursos, materiales financieros y humanos

Para realizar el proceso de investigación se hace uso de recursos materiales (físicos y

virtuales) como computadores, recursos audiovisuales, artículos virtuales, red de internet, redes

sociales tanto como fuentes de información como medio de comunicación, tics, artículos

impresos, documentos legales como la Constitución Política de Colombia entre otros.

Recursos Humanos

Estudiantes investigadoras, tutores, personal entrevista, grupos de observación y

colaboradores externos.

Recursos Financieros

Por tratarse de una investigación exploratoria se hará uso de un mínimo de recursos

económicos, se acuerda con el grupo de trabajo realizar un aporte individual de $5.000= para un

total de $100.000= que será utilizado principalmente para realizar el montaje del producto final.

58
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

59
CONCLUSIONES

- La economía es uno de los factores más influyentes en la desnutrición, esto se puede

evidenciar en el bajo porcentaje que brinda el gobierno a las instituciones públicas encargadas

de velar por la salud, el bienestar y los derechos fundamentales de los niños (Art. 44 de la

Constitución Política de Colombia) y el subsidio alimentario de las personas de la tercera edad

(Art. 48 de la Constitución Política de Colombia).

- Con la realización de este trabajo es posible afirmar que la desnutrición en niños y adultos

mayores en la capital de Colombia, se presenta en su mayoría por la ausencia de recursos o la

mínima disponibilidad de estos para atender a la población vulnerable.

- Aunque existan políticas alimentarias que procuran mitigar el hambre, los recursos no son

suficientes para cumplir con la cobertura y así abastecer a la población colombiana.

- No solamente los niños menores de 5 años y los adultos mayores son afectados por este

flagelo, también muchos estudiantes y población juvenil se ven aquejados por falta de

alimentos, debilitando su salud y capacidades cognoscitivas.

- De igual manera encontramos que los problemas de desnutrición se presentan no solamente

por la falta de recursos para conseguir los alimentos o de pertenecer a comunidades vulnerables;

por ejemplo en nuestra comunidad, se presentan por elección voluntaria de comestibles con

poco valor nutricional, por desconocimiento del valor económico, nutricional y las posibilidades

de preparaciones fáciles y apetitosas de ciertos productos y peor aún por vanidad e ignorancia

pretendiendo conservar talla y peso a pesar de poner en riesgo la salud.

60
ANEXOS

61
Para los alimentos que serán presentados en la puesta en escena, se realizó una encuesta con

pregunta abierta, cuyo objeto es indagar sobre el conocimiento y consumo de alimentos poco

frecuentes y de bajo costo de acuerdo con nuestra investigación, por parte de las estudiantes de

núcleo 4 del Colegio Calasanz Femenino.

Número de encuestas aplicadas = 20

Preguntas realizadas:

ENCUESTA SUMAK KAWASAY


SALUD Y ALIMENTACION

EDAD: GÉNERO:

Con base en los alimentos que aparecen en la tabla, responda las siguientes preguntas

NOMBRE DEL ALIMENTO


Ahuyama Guayaba
Berenjena Limón común
Calabacín Melón
Calabaza Naranja armenia
Pepino cohombro Naranja ombligona
Pepino común patilla
pimentón Papa tocarreña
Mazorca Plátano Colicero

Rábano rojo Tomate chonto


remolacha Zanahoria
Aguacate

1. Mencione los alimentos que son de su preferencia


2. De los alimentos no seleccionados explique por qué no son de su preferencia
3. De los alimentos de su agrado ¿En qué presentación los prefiere?
4. ¿Cuál de estos alimentos son los que más consume en su casa? ¿por qué?

62
5. Mencione alimentos que no estén en la Tabla y que sean de su agrado ¿Con qué frecuencia los
consume? ¿por qué?

RESPUESTAS Y ANÁLISIS

20 Estudiantes encuestadas son mujeres jóvenes, cuyas edades oscilan entre los 14 y 17 años

1. Alimentos de preferencia

NOMBRE DEL ALIMENTO


Ahuyama 10 Guayaba 15
Calabaza 5 Limón común 20
Pepino cohombro 15 Melón 12
pimentón 10 Naranja armenia 18
Mazorca 20 patilla 20

Aguacate 20 Zanahoria 12

Tomate 15

2. De los alimentos no seleccionados explique por qué no son de su preferencia

NOMBRE DEL ALIMENTO


Berenjena No tiene sabor agradable Papa Engorda/no es agradable su
presentación
Calabacín No tiene sabor agradable/ No Plátano Colicero no es agradable su sabor /
es agradable su presentación no es agradable su
presentación
Calabaza No tiene sabor agradable/ No Remolacha No tiene sabor agradable/
es agradable su presentación No es agradable su
presentación
Pepino común No tiene sabor agradable/ No Rábano rojo No tiene sabor agradable
es agradable su presentación
3. Alimentos de agrado y preferencia en su presentación

63
NOMBRE DEL ALIMENTO / Presentación en que los consume
Ahuyama Torta, crema Guayaba Jugo
Calabaza Guisada, sopa Limón común Ensaladas,
limonada
Pepino cohombro Ensalada Melón Jugo, Fruta
pimentón Ensalada Naranja armenia Jugo
Mazorca Torta, sopas, patilla Fruta
asada
Aguacate Ensaladas Zanahoria Ensalada, torta

Tomate Ensaladas y
guisos

4. Los alimentos que más consumen en casa son


Aguacate, mazorca, patilla, pepino cohombro, calabaza, zanahoria, tomate, limón común,
naranja, ahuyama.
Porque
- Son relativamente costosos
- Tienen sabor agradable
- Son los más aceptados por todos los miembros de la familia
- Son saludables

5. Alimentos de preferencia y que no se encuentran en la tabla, frecuencia con que los consume

NOMBRE DEL ALIMENTO / FRECUENCIA DE CONSUMO


Feijoa 1 x mes Banano 5 x semana
Lechuga 3 x semana Durazno 2 x semana
Pera 1 x mes Manzana 3 x semana
Yuca 1 x semana Mandarina 2 x semana
Espinaca 1 x semana

Porque
- Algunos son costosos
- No son los más aceptados por todos los miembros de la familia
- Son saludables

64
De acuerdo con los resultados, encontramos que un número representativo de estudiantes consumen

alimentos que contribuyen a sus necesidades nutricionales. Además se muestran conscientes de que el

consumo de estos alimentos es importante para la dieta.

En sus respectivas casas y familias se tiene mayor preferencia por las frutas que por las verduras, por

las mismas razones de sabor y presentación.

Tal vez cambiarían su forma de alimentación con respecto a sus preferencias, si encontraran

alternativas cuyas presentaciones y sabor fuesen más apetitosas.

FOLLETO
Después de realizado el trabajo de investigación y de recibir y comunicar la información que

contextualiza esta problemática, somos más conscientes de que la nutrición está ligada

directamente a la salud y que no todo individuo que se encuentre en estado de desnutrición

obedece a falta de recursos, o a pertenecer a un estrato socioeconómico con mayor grado de

vulnerabilidad que otro.

Producto de nuestras observaciones y de nuestra experiencia personal, nos dimos cuenta que

en la comunidad educativa del colegio Calasanz se evidencia un bajo índice de desnutrición;

debida a varios factores, como por ejemplo, que no estamos acostumbradas a consumir ciertas

clases de alimentos y cuando nos los preparan incluso antes de probarlos, decidimos por alguna

razón no consumirlos, hacemos dietas extremas, tomamos agua en exceso, o simplemente

tenemos problemas de bulimia y/o anorexia por simple moda y por una falsa aceptación, cuando

65
las que debemos aceptarnos, querernos y cuidarnos por nuestra propia salud debemos ser

nosotras mismas.

Por esta razón, hemos querido dejar un mensaje a nuestras compañeras, acerca de algunos

Tips que nos ayudan a nutrirnos mejor, por medio del siguiente folleto, que daremos a conocer

en nuestra sustentación.

FOLLETO TIPS PARA NUTRIRSE MEJOR


SINERGIA NUTRICIONAL

66
67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Biblioteca Cochrane. (2009). Obtenido de http://www.update-software.com

Colomer, Y. (08 de Septiembre de 2014). nuevatribuna.es. Obtenido de

https://www.nuevatribuna.es/articulo/consumo/enemigo-alimentacion-equilibrada-

economia/20140908104056106915.html

Concejo de Bogotá. (3 de Abril de 2019). Obtenido de http://concejodebogota.gov.co/la-

desnutricion-cronica-en-ninas-y-ninos-sigue-siendo-un-gran-problema/cbogota/2019-04-

03/165331.php

García, I. (27 de Enero de 2015). combinadoreflexines . Obtenido de

https://combinadoreflexiones.wordpress.com/2015/01/27/relacion-entre-la-economia-y-la-

alimentacion/

Gobierno de Colombia . (17 de Diciembre de 2012). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria

. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pnsan.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar . (s.f.). Obtenido de https://scp.com.co/pdf/Gu

%EDas-Alimentarias%20Basadas-en%20Alimentos.pdf

Lleras, C. D. (s.f.). Instituto Colombiano del Bienestar Familiar . Obtenido de

https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/educacion-alimentaria

Ministerio de educación. (19 de Septiembre de 2018). Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-376662.html?_noredirect=1

68
Ministerio de Protección Social . (2009). Amamantar compromiso de todos . Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/plan-decenal-

lactancia-materna.pdf

Ministerio de salud. (23 de Octubre de 2019). Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/HS/Paginas/que-es-alimentacion-saludable.aspx

Salud, R. (16 de Julio de 2019). Uno de cada cuatro niños colombianos sufre de desnutrición

oculta. Obtenido de https://www.eltiempo.com/salud/desnutricion-infantil-en-colombia-uno-de-

cada-cuatro-niños-sufre-de-desnutricion-388892

Servicio Nacional del Consumidor . (Octubre de 2004 ). Nutrición y cuidados del adulto

mayor. Recomendaciones para una alimentación saludable. Obtenido de https://fiapam.org/wp-

content/uploads/2002/10/Nutricion-y-Cuidafos-del-Adulto-Mayor.pdf

Sociología del sistema alimentario . (9 de Abril de 2016). Obtenido de

https://sociologiadelsistemaalimentario.wordpress.com/category/2-historia-de-la-alimentacion/

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Alimentaci%C3%B3n_humana

69

También podría gustarte