Textosfilo 1º1617
Textosfilo 1º1617
Textosfilo 1º1617
TEXTO 1:
“La filosofía es un producto humano de cada filósofo y cada filósofo es un hombre de
carne y hueso que se dirige a otros hombres de carne y hueso como él. Y haga lo que quiera,
filosofa, no con la razón solo, sino con la voluntad, con el sentimiento, con la carne y con los
huesos, con el alma toda y con todo el cuerpo. Filosofa el hombre.”-
MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936), Del sentimiento trágico de la vida
TEXTO 2:
“Que nadie, mientras sea joven, se muestre remiso en filosofar, ni, al llegar a viejo, de filosofar
se canse. Porque, para alcanzar la salud del alma, nunca se es demasiado viejo ni demasiado joven.
Quien afirma que aún no le ha llegado la hora o que ya le pasó la edad, es como si dijera que
para la felicidad no le ha llegado aún el momento, o que ya lo dejó atrás. Así pues, practiquen la
filosofía tanto el joven como el viejo; uno, para que aún envejeciendo, pueda mantenerse joven en su
felicidad gracias a los recuerdos del pasado; el otro, para que pueda ser joven y viejo a la vez
mostrando su serenidad frente al porvenir. Debemos meditar, por tanto, sobre las cosas que nos
reportan felicidad, porque, si disfrutamos de ella, lo poseemos todo y, si nos falta, hacemos todo lo
posible para obtenerla.”
EPICURO (IV-III a.C.), Carta a Meneceo
TEXTO 3:
"Todos los hombres desean por naturaleza saber. Así lo indica el amor a los sentidos;
pues, al margen de su utilidad, son amados a causa de sí mismos, y el que más de todos, el de
la vista. En efecto, no sólo para obrar, sino también cuando no pensamos hacer nada,
preferimos la vista, por decirlo así, a todos los otros. Y la causa en que, de los sentidos, éste es
el que nos hace conocer más, y nos muestra muchas diferencias. Por naturaleza, los animales
nacen dotados de sensación; pero ésta no engendra en algunos la memoria, mientras que en
otros sí. Y por uso de éstos son más prudentes y más aptos para aprender que los que no
pueden recordar; son prudentes sin aprender los incapaces de oír los sonidos (como la abeja y
otros animales semejantes, si los hay); aprenden, en cambio, los que, además de memoria,
tienen este sentido. Los demás animales viven con imágenes y recuerdos, y participan poco de
la experiencia. Pero el género humano dispone del arte y del razonamiento. Y del recuerdo
nace para los hombres la experiencia, pues muchos recuerdos de la misma cosa llegan a
constituir una experiencia.”
ARISTÓTELES (IV a.C.), Metafísica I,1
1
TEXTO 4:
“Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva, ya
que la pregunta se tiene por irónica y mordaz. La filosofía no sirve ni al Estado ni a la Iglesia,
que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para
entristecer. Una filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía. Sirve para
detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Solo tiene este uso: denunciar
la bajeza del pensamiento bajo todas sus formas. ¿Existe alguna disciplina, fuera de la filosofía,
que se proponga la crítica de todas las mixtificaciones, sea cual sea su origen y su fin? Hacer
del pensamiento algo agresivo, activo y afirmativo. Hacer hombres libres, es decir, hombres
que no confundan los fines de la cultura con el provecho del estado, la moral o la religión.
Combatir el resentimiento, la mala conciencia, que ocupan el lugar del pensamiento. Vencer lo
negativo y sus falsos prestigios. ¿Quién, a excepción de la filosofía se interesa por todo esto?
G. DELEUZE (1925-1995), Nietzsche y la filosofía
TEXTO 4.1:
“La filosofía se caracteriza por ser un amor a la sabiduría, una aspiración al saber
radical, motivada por la admiración. Pero no puede empezar a buscar el saber, quien cree
poseerlo; por eso, si el motor de la filosofía es la admiración, su punto de partida es la
conciencia de nuestra ignorancia: solo quien se percata de que no sabe puede sentir el deseo de
saber.
El filósofo es un intermedio entre el sabio y el ignorante, entre el que ya posee el saber,
y por eso no lo busca, y el que hasta tal punto carece de saber que ni siquiera lo echa de menos.
Por eso, en su diálogo el Banquete afirma Platón que el amor, el eros, guarda una relación
estrecha con la filosofía: el amor es un echar de menos y un buscar lo que no se tiene. El
filósofo, movido por el eros, se afana por aquello de que carece y echa en falta, por un saber
peculiar. Este saber procede de las dos fuentes del conocimiento de que disponen los seres
humanos, la razón y los sentidos, pero, sobre todo, de la razón, porque es la facultad capaz de
unificar lo múltiple y diverso, capaz de abrirnos a la unidad y la universalidad de lo real.”
ADELA CORTINA (n. 1947), Filosofía
TEXTO 5:
“Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración;
al principio, admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego, avanzando
poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al
Sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se
admira, reconoce su ignorancia. De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es
claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo
atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían todas las
cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la
buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí
mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, pues ésta sola es
para sí misma.”
ARISTÓTELES (IV a.C.), Metafísica I,2
2
TEXTO 5.1.:
“Una pregunta radical es aquella cuya respuesta sabemos que nunca nos va a satisfacer.
Cuando nos preguntamos por qué existe algo en vez de nada, qué es el bien o qué es la
felicidad, sabemos que no vamos a encontrar una respuesta que nos llene por completo. […] A
pesar de saber que nuestra pregunta no va a obtener una respuesta perfecta, la seguimos
formulando como si nos viniera impuesta por algo más fuerte que nuestra voluntad. Podemos
decir que una pregunta radical es aquella que necesitamos plantearnos de forma insoslayable.
Una pregunta radical es aquella que aspira a una respuesta radical, a un conocimiento esencial
de la realidad. Nuestro deseo de saber nos lleva a conocer lo real, lo verdadero, aquello que
está más allá de las apariencias. Deseamos saber todo, cómo son ciertas cosas y por qué son
así. Necesitamos explicaciones globales que reúnan de forma sistemática todas las
explicaciones parciales.”
J.C. GONZÁLEZ GARCÍA, Diccionario de filosofía
TEXTO 6:
“En primer lugar existió el Caos. Después Gea la de amplio pecho, sede siempre segura de
todos los Inmortales que habitan la nevada cumbre del Olimpo. [En el fondo de la tierra de anchos
caminos existió el tenebroso Tártaro.] Por último, Eros, el más hermosos entre los dioses inmortales,
que afloja los miembros y cautiva de todos los dioses y todos los hombres el corazón y la sensata
voluntad en sus pechos.
Del Caos surgieron Érebo y la negra Noche. De la Noche a su vez nacieron el Éter y el Día, a
los que alumbró preñada en contacto amoroso con Érebo.
Gea alumbró primero al estrellado Urano con sus mismas proporciones, para que la
contuviera por todas partes y poder ser así sede siempre segura para los felices dioses. También dio a
luz a las grandes Montañas, deliciosa morada de diosas, las Ninfas que habitan en los boscosos
montes. Ella igualmente parió al estéril piélago de agitadas olas, el Ponto, sin mediar el grato
comercio.”
TEXTO 7:
“Antes del principio era el Caos. Todos los sonidos sin nada para oírlos; todas las
formas, sin nada para verlas. La noche sucedía a la noche en la infinitud de los tiempos.
Cuando llegó el momento, Pan Koo, el gigante dormido, emergió del Caos. Cuando despertó se
sintió ofendido por el vacío que vio a su alrededor y lo rompió del golpe. Lo que cedió, flotó
por los aires y fue hacia arriba, lo que resistió se hundió, formando así el Cielo y la Tierra.”
MITOLOGÍA CHINA
TEXTO 8:
“Si se pregunta a un europeo culto lo que piensa al oír la palabra hombre, seguramente
empezarán a rivalizar en su cabeza tres círculos de ideas totalmente inconciliables entre sí. Primero,
el círculo de ideas de la tradición judeo-cristiana: Adán y Eva, la creación, el paraíso, la caída.
3
Segundo, el círculo de ideas de la antigüedad clásica: el hombre es hombre porque posee la razón o
logos, donde logos significa tanto la palabra como la facultad de apresar lo que son las cosas. El
tercer círculo de ideas es el círculo de las ideas forjadas por la ciencia moderna de la naturaleza y la
psicología genética, y que se han hecho tradicionales también hace mucho tiempo; según estas ideas,
el hombre sería un producto final y tardío de la evolución del planeta Tierra, un ser que sólo se
distinguiría de sus precursores en el reino animal por el grado de complicación con que se
combinarían en él energía y facultades que en sí ya existen en la naturaleza infrahumana.”
MAX SCHELER (1874-1928), El puesto del hombre en el Cosmos
TEXTO 9:
“Se admite que hay tres cosas por las que los hombres se hacen buenos y virtuosos, y esas
tres cosas son la naturaleza, el hábito y la razón […]. Los otros animales viven primordialmente por
acción de la naturaleza, si bien algunos, en un grado muy pequeño, son también llevados por los
hábitos; el hombre, en cambio, vive también por acción de la razón, ya que es el único entre los
animales que posee razón; de manera que en él estas tres cosas deben guardar armonía recíproca
entre sí. Los hombres, en efecto, obran con frecuencia de manera contraria a los hábitos que han
adquirido y a su naturaleza a causa de su razón, si están convencidos de que algún otro camino de
acción les es preferible.”
ARISTÓTELES (IV a.C.), Política
TEXTO 10:
“El hombre es una caña, la más débil de la naturaleza; pero es una caña pensante. No hace
falta que el universo entero se arme para aplastarla: un vapor, una gota de agua basta para matarla.
Pero aunque el universo lo aplaste, el hombre sería todavía más noble que lo que lo mata, puesto que
sabe que muere y el poder que el universo tiene sobre él; el universo, en cambio, no lo sabe.
Toda nuestra dignidad consiste, por tanto, en el pensamiento. Es eso lo que nos debe
importar, y no el espacio o el tiempo, que nunca podremos llenar. Afanémonos por tanto, en pensar
bien; éste es el principio de la moral.”
BLAISE PASCAL (1623-1662), Pensamientos
TEXTO 11:
“Lo que está muriendo en nuestros días no es la noción del hombre sino un concepto insular
del hombre, cercenado de la naturaleza, incluso de la suya propia. Lo que debe morir es la
autoidolatría del hombre que se admira de la ramplona imagen de su propia racionalidad…
Ante todo, el hombre no puede verse reducido a su aspecto técnico de homo faber, ni a su
aspecto racionalístico de homo sapiens. Hay que ver en él también el mito, la fiesta, la danza, el
canto, el éxtasis, el amor, la muerte, la desmesura, la guerra… No deben despreciarse la afectividad,
el desorden, la neurosis, la aleatoriedad. El auténtico hombre se halla en la dialéctica sapiens-
demens…”
EDGAR MORÍN (1921), El paradigma perdido
4
TEXTO 12:
“Hay personas que parecen no pensar más que con el cerebro, o con cualquier otro órgano
que sea el específico para pensar; mientras otros piensan con todo el cuerpo y toda el alma, con la
sangre, con el tuétano de los huesos, con el corazón, con los pulmones, con el vientre, con la vida. Y
las gentes que no piensan más que con el cerebro, dan en definidores; se hacen profesionales del
pensamiento… Si un filósofo no es un hombre, es todo menos un filósofo.”
MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936), Del sentimiento trágico de la vida
TEXTO 13:
“El argumento más frecuente expuesto por los defensores de la astrología y de todo lo que
gira en torno a ella es la capacidad de ciertos videntes para predecir los acontecimientos futuros. […]
Todo el esfuerzo de la ciencia consiste en conocer la relación entre causas y efectos, y verificar las
consecuencias que se derivan de las hipótesis de las que se ha partido. Pero con este método no hay
manera de justificar las afirmaciones del horóscopo. Los que les hacen caso son ingenuos que
recurren a viejas recetas y son víctimas de astutos oportunistas que se aprovechan de su credulidad”.
TEXTO 14:
“El tener algo por verdadero es un suceso de nuestro entendimiento, y puede basarse en
fundamentos objetivos, pero requiere también causas subjetivas en el psiquismo del que
5
formula el juicio. Cuando éste es válido para todo ser que posea razón, su fundamento es
objetivamente suficiente y, en este caso, el tenerlo por verdadero se llama convicción. Si solo
se basa en la índole especial del sujeto, se llama persuasión. […]
Solo puede afirmar lo que produce convicción. La persuasión puedo conservarla para
mí, si me siento a gusto con ella, pero no puedo ni debo pretender hacerla pasar por válida
fuera de mí.
IMMANUEL KANT (1724-1804), Crítica de la razón pura
TEXTO 15:
“Todos los intereses de mi razón (tanto los especulativos como los prácticos) se
resumen en las tres cuestiones siguientes: (1) ¿qué puedo saber?, (2) ¿qué debo hacer?, (3)
¿qué me cabe esperar? La primera cuestión es meramente especulativa […]. La segunda
cuestión es meramente práctica […]. La tercera cuestión, a saber, ¿qué puedo esperar si hago lo
que debo? , es práctica y teórica a un tiempo.”
IMMANUEL KANT (1724-1804), Crítica de la razón pura
TEXTO 16:
“En lo que se refiere a la filosofía, diré solamente que, viendo que era ya cultivada por
los espíritus más excelentes que existieron en numerosos siglos, pero que, sin embargo, no
contenía nada que no fuese objeto de discusión y, por tanto, dudoso, no era yo lo bastante
vanidoso como para esperar que me fuera más afortunadamente que a los otros; y considerando
cuántas opiniones diferentes con respecto de la misma cuestión pueden presentar las personas
doctas, sin que jamás pueda haber más que una sola verdadera, consideraba como falso todo
aquello que era tan solo verosímil”.
RENE DESCARTES (1596-1650), Discurso del método
TEXTO 17:
“El primero de los preceptos consistía en no recibir como verdadero lo que con toda
evidencia no reconociese como tal, evitando cuidadosamente la precipitación y los prejuicios, y
no aceptando como cierto sino lo presente a mi espíritu de manera tan clara y distinta que
acerca de su certeza no pudiera caber la menor duda. […] no debemos dejarnos persuadir
nunca sino por la evidencia de la razón. Y nótese bien que digo de la razón, no de la
imaginación ni de los sentidos.”
RENE DESCARTES (1596-1650), Discurso del método
TEXTO 18:
“Se ha supuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe regirse por los objetos. Sin
embargo, todos los intentos realizados bajo tal supuesto con vistas a establecer a priori,
6
mediante conceptos, algo sobre dichos objetos –algo que ampliara nuestro conocimiento-
desembocan en el fracaso. Intentemos, pues, por una vez, si no adelantaremos más en las tareas
de la metafísica suponiendo que los objetos deben conformarse a nuestro conocimiento. […]”
IMMANUEL KANT (1724-1804), Crítica de la razón pura
TEXTO 19:
“Cada vida es un punto de vista sobre el universo. En rigor, lo que ella ve no lo puede
ver otra. Cada individuo – persona, pueblo, época – es un órgano insustituible para la conquista
de la verdad. He aquí cómo ésta, que por sí misma es ajena a las variaciones históricas,
adquiere una dimensión vital.”
JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883-1955), El tema de nuestro tiempo
TEXTO 20:
“Nuestra tarea fundamental, tanto en ciencia como en filosofía, es, o debiera ser, la
búsqueda de la verdad.”
KARL POPPER (1902-1994), Conocimiento objetivo
TEXTO 21:
TEXTO 21.2:
“Sapere Aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!, he aquí el lema de la
Ilustración. La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los hombres
permanezca, gustosamente, en minoría de edad a lo largo de su vida, a pesar de que hace ya
tiempo la naturaleza los liberó de dirección ajena; y por eso es tan fácil para otros el erigirse en
sus tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un director
espiritual que reemplaza mi conciencia moral, un médico que me prescribe la dieta, etc.,
entonces no necesito esforzarme. Si puedo pagar, no tengo necesidad de pensar; otros asumirán
por mí tan fastidiosa tarea.”
7
TEXTO 22:
“¿Qué se entiende habitualmente por verdad? Esta palabra verdad, elevada y al mismo
tiempo desgastada, casi hueca, alude a aquello que hace verdadero lo verdadero. ¿Qué es algo
verdadero? Decimos, por ejemplo: “es una verdadera alegría colaborar en el éxito de esta
tarea”. Pensamos: es una alegría pura, real. Lo verdadero es lo real. De acuerdo con esto
hablamos de oro verdadero a diferencia del falso. El oro falso no es realmente lo que parece. Es
solo una apariencia y por tanto irreal…
MARTIN HEIDEGGER (1889-1976), De la esencia de la verdad
TEXTO 22.1.:
“Desde distintos puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin embargo, no
ven lo mismo. La distinta situación hace que el paisaje se organice ante ambos de distinta
manera. Lo que para uno ocupa el primer término y acusa con vigor todos sus detalles, para el
otro se halla en el último y queda oscuro y borroso. Además, como las cosas puestas unas
detrás de otras se ocultan en todo o en parte, cada uno de ellos percibirá porciones del paisaje
que al otro no llegan”.
JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883-1955), El tema de nuestro tiempo
TEXTO 23:
“¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias,
antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas,
extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo
considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo
son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su
troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas, sino como metal.”
TEXTO 24:
“El cuerpo nos llena de deseos, pasiones y miedos, de todo tipo de imaginaciones y
sinsentidos, de manera que por su culpa no nos es posible captar nada de lo que llamamos
verdad. El cuerpo y sus pasiones son los que provocan las guerras, las revoluciones y los
8
conflictos. Pues todas las guerras se deben a la adquisición de riquezas, y las riquezas han de
adquirirse por causa del cuerpo, esclavizados como estamos por su cuidado”.
PLATÓN (V-IV a.C.), Fedón
TEXTO 24.1:
“Lo que tiene alma se distingue de lo que no la tiene por el hecho de vivir. Ahora bien:
la palabra vivir tiene muchos sentidos, y decimos que una cosa vive si está presente en ella
cada una de las cosas siguientes: mente o pensamiento, sensación, movimiento o reposo en el
espacio, además de movimiento que implica la nutrición y el crecimiento o corrupción.
[El alma] es, pues, el principio por el que todas las cosas vivas tienen vida […] El alma
es el principio y origen de estas características que acabamos de mencionar y se define por
ellas; es decir, por las facultades de la nutrición, la sensación, el pensamiento y el
movimiento”.
ARISTÓTELES (IV a.C.), Del alma
TEXTO 24.2:
“Al examinar, después, atentamente lo que yo era, y viendo que podía fingir que no
tenía cuerpo y que no había mundo ni lugar alguno en el que me encontrase, pero que no podía
fingir por ello que yo no existía […] conocí por ello que yo era una sustancia cuya esencia o
naturaleza no es sino pensar, y que, para existir, no necesita de lugar alguno ni depende de cosa
alguna material. De manera que este yo, es decir, el alma por la cual soy lo que soy, es
enteramente distinta del cuerpo e incluso más fácil de conocer que él y, aunque el cuerpo no
existiese, el alma no dejaría de ser todo lo que es”.
RENÉ DESCARTES (1596-1650), Discurso del método
TEXTO 24.3:
“Si tuviera que explicar por qué Kant perseveró en la creencia en Dios, no encontraría
mejor referencia que un pasaje de Víctor Hugo. Lo citaré tal como me ha quedado grabado en
la memoria: una mujer anciana cruza una calle, ha educado hijos y cosechado ingratitud, ha
trabajado y vive en la miseria, ha amado y se ha quedado sola. Pero su corazón está lejos de
cualquier odio y presta ayuda cuando puede hacerlo. Alguien la ve seguir su camino y
exclama: ‘ça doit avoir un lendemain’, (‘eso debe tener un mañana’). Porque no eran capaces
de pensar que la injusticia que domina la historia fuese definitiva, Voltaire y Kant exigieron un
dios, y no para sí mismos.”
MAX HORKHEIMER (1895-1973), Teoría crítica
TEXTO 25:
9
“La contemplación pura de los fenómenos naturales fue una actividad que los griegos,
como cualesquiera otros pueblos y culturas, practicaron a menudo. Pero si pasaron a la historia
del pensamiento no fue tanto por dedicarse a la observación ociosa como por elaborar
activamente modelos de comprensión de lo que desfilaba ante sus ojos. No se limitaron a
recopilar los datos registrados para elaborar con ellos catálogos de observaciones, como habían
hecho los babilonios y otros pueblos. Tampoco se contentaron con fusionar sus
descubrimientos con los mitos, la religión o la literatura que les eran propios: dieron un paso
más, que consistió en integrar su experiencia del firmamento en una propuesta teórica racional,
donde el elemento racional consiste precisamente en la solidez que la búsqueda sistemática de
conexiones lógicas da a sus explicaciones de la estructura del universo.”
JUAN ARANA (n. 1950), Materia, universo, vida
TEXTO 26:
“Dado que se producen más individuos que los que pueden sobrevivir, tiene que haber,
en cada caso, una lucha por la existencia […]. Viendo que, indudablemente, se han presentado
variaciones útiles al hombre, ¿puede acaso dudarse de que, del mismo modo, lleguen a
aparecer, en la grande y compleja batalla de la vida, variaciones útiles a los organismos
mismos en el transcurso de muchas generaciones sucesivas? […]. A esta conservación de las
diferencias y variaciones favorables a los individuos y a la destrucción de las que son
perjudiciales, las he llamado yo selección natural”.
CHARLES DARWIN (1809-1882), La evolución de las especies
TEXTO 27:
10
Cada animal percibe en su medio especialmente aquello que le permite sobrevivir, lo cual
demuestra el carácter adaptativo de la percepción. Si el hombre posee una riqueza perceptiva tan
grande es porque es el más desvalido de todos los animales y necesita utilizar más medios que
ningún otro. Como dice el antropólogo A. Gehlen, el hombre compensa sus carencias de adaptación
al ambiente (cualquier animal está perfectamente adaptado a vivir en un medio ambiente
determinado, y el hombre parece no estar adaptado a ninguno) por medio de la acción. Cuando el
hombre – que tiene postura erecta y gira la cabeza contemplando cuanto le rodea – mira en torno
suyo, lo que percibe son objetos en los que “se insinúan” múltiples utilizaciones y posibilidades de
instrumentalización. Así, por ejemplo, al llegar a un nuevo sitio – un barrio, una casa, un lugar de
trabajo, un paraje donde acampar… - nuestra mirada se hace “circunspecta”: inspeccionamos “en
torno nuestro” para situarnos, reconocer los instrumentos “a la mano”, adivinar los caminos, etc. Nos
cargamos de percepciones, las guardamos en la memoria (con lo cual nos “descargamos”
momentáneamente de ellas) y allí las tenemos como “disponibles” para cuando nos hagan falta. Por
eso nos preguntamos con tanto frecuencia: “¿Dónde vi algo que podía valer para esto?” Si no media
el olvido, recurrimos casi automáticamente a la utilización de todo cuanto hemos encomendado a la
memoria y a los hábitos adquiridos. El mundo es nuestro – de la humanidad – porque al percibirlo lo
ponemos ya a nuestra disposición.
JOSÉ LUIS PINILLOS (1919), La mente humana
TEXTO 28:
“Si la nariz de los humanos fuera como la de las ratas, las personas estarían ligadas para
siempre a toda la gama de cambios emocionales que se produjeran en los demás que estuvieran cerca
de ellos. Podríamos oler la cólera de los otros. La identidad del que visita una casa y las
connotaciones emotivas de todo cuanto en la casa sucedió estarían públicamente registradas mientras
durase el olor. Los psicóticos nos irían volviendo locos a todos, y los ansiosos aún nos pondrían más
ansiosos. Por lo menos podría decirse que la vida sería mucho más intensa y llena de preocupaciones.
Podríamos controlarnos menos de un modo consciente, porque los centros olfativos del cerebro son
más antiguos y primitivos que los visuales. La transición de la confianza en la nariz a la confianza en
la vista, redefinió completamente la situación del hombre.”
EDWARD T. HALL (1914-2009), La dimensión oculta. Enfoque antropológico del uso del espacio
TEXTO 29:
“El hombre está biológicamente predestinado a construir y a habitar un mundo con
otros. Ese mundo se convierte para él en la realidad dominante y definitiva. Sus límites los
traza la naturaleza, pero, una vez construido, ese mundo vuelve a actuar sobre la naturaleza. En
la dialéctica entre la naturaleza y el mundo socialmente construido, el propio organismo
humano se transforma. En esa misma dialéctica, el hombre produce la realidad y, por tanto, se
produce a sí mismo.”
VV.AA., La construcción social de la realidad
TEXTO 30:
11
“Cultura o civilización, tomada en su amplio sentido etnográfico, es ese complejo de
conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y
hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad.”
E.B. TYLOR (1832-1917), La cultura primitiva
TEXTO 30.1:
“La cultura es el modo que el hombre tiene de situarse en el mundo. Es el
comportamiento aprendido en el seno de la sociedad. Podríamos definir la cultura como el
modo de vida de un pueblo, como el medio que un grupo de seres humanos que ocupan un
territorio común ha creado a través de sus ideas, de sus instituciones, de sus utensilios, de su
idioma, de sus herramientas, de sus servicios y de sus sentimientos.
Este medio creado por el hombre, esta cultura, es el que toda sociedad humana hace
prevalecer sobre el medio puramente físico y, en el seno del cual, el hombre se educa. La
cultura se identifica hasta tal punto con la propia vida que podríamos decir, con toda justicia,
que la cultura no se impone a la vida, sino que es un ensanchamiento de la vida. De igual modo
que una herramienta amplía y extiende las posibilidades vitales.”
ASHLEY MONTAGU (1905-1999), Homo Sapiens: dos millones de años sobre la Tierra
- Ética: Conceptualización
- Principales teorías éticas
- Libertad, autonomía y responsabilidad
TEXTO 31:
“Estoy condenado a ser libre. Lo cual significa que no es posible encontrar a mi libertad más
límites que ella misma, o, si se prefiere, que no somos libres de dejar de ser libres […] Para la
realidad-humana, ser significa elegirse; nada le viene de fuera o de dentro que pueda recibir o
aceptar. El hombre está enteramente abandonado, sin ayuda alguna, a la insostenible necesidad de
hacerse “ser” hasta en el menor detalle […] El hombre no podría ser libre en unos casos y esclavo en
otros, o es siempre y todo entero libre, o no es nada.”
“Los hombres se equivocan al creerse libres, opinión que obedece al solo hecho de que son
conscientes de sus acciones e ignorantes de las causas que las determinan. Y, por tanto, su idea de
“libertad” se reduce al desconocimiento de las causas de sus acciones, pues todo eso que dicen que
las acciones humanas dependen de la voluntad son palabras, sin idea alguna que les corresponda.”
12
BARUCH SPINOZA (1632-1677), Ética
TEXTO 33:
“Sócrates fue el primero que hizo descender a la filosofía del cielo, y le buscó acomodo
en las ciudades, e incluso la introdujo en los hogares, y la obligó a meditar sobe la vida y las
costumbres, sobre los bienes y los males”.
CICERÓN (107- 44 a.C.), Tusculanas
TEXTO 34:
“Si reconocemos clara y completamente que estos impulsos buenos y nobles existen…,
deberíamos hablar cada vez menos de autocontrol, inhibición, disciplina, etcétera, y cada vez más de
espontaneidad, satisfacción y permisividad. Parece existir menos oposición de lo que pensamos entre
la austera voz del deber y la alegre llamada del placer…
El reconocimiento de que los mejores impulsos del hombre son intrínsecos, y no fortuitos y
relativos, tiene una tremenda importancia para la teoría del valor. Significa que ya no es necesario
intentar deducir los valores (morales) por lógica, o intentar descifrarlos simplemente por intuición.
Aparentemente, todo lo que necesitamos hacer es observar e investigar. La naturaleza humana lleva
dentro de sí la respuesta a estas preguntas: ¿cómo puedo ser bueno?, ¿cómo puedo ser feliz?, ¿cómo
puedo ser útil? El organismo nos dice lo que necesita (y, por consiguiente, lo que aprecia)
enfermando cuando se ve privado de estos valores.”
TEXTO 34.1:
“Si examinamos los deseos que, por término medio, tenemos en la vida cotidiana,
comprobamos que tienen una característica importante: son generalmente medios para alcanzar un
fin más que fines en sí mismos. Queremos dinero para poder comprar un coche. A su vez, queremos
un coche porque los vecinos tienen uno y no deseamos sentirnos menos que ellos, y conservar así
nuestro propio respeto y ser amados y respetados por los demás. Normalmente cuando un deseo
consciente se analiza vemos que, tras él, podemos llegar, por así decirlo, a otros fines más
fundamentales del individuo. […] Dicho de otro modo, el estudio de la motivación debe ser, en parte,
el estudio de los fines, de los deseos o de las necesidades últimas del ser humano.”
TEXTO 35:
“El credo que acepta la utilidad o principio de la mayor felicidad como fundamento de
la moral sostiene que las acciones son justas en la medida en que tienden a promover la
felicidad, e injustas en cuanto tienden a producir lo contrario de la felicidad. Se entiende por
felicidad el placer y la ausencia de dolor; por infelicidad, el dolor y la ausencia de placer.”
J. STUART MILL (1806-1873), El utilitarismo
13
TEXTO 36:
“¿Qué se entiende por libertad cuando se aplica a acciones voluntarias? Desde luego no
podemos querer decir que las acciones tienen tan poca conexión con motivos, inclinaciones y
circunstancias que las unas no se siguen de los otros y que las unas no nos permiten inferir la
existencia de los otros. Pues se trata de cuestiones de hecho manifiestas y reconocidas.
Entonces, solo podemos entender por libertad el poder de actuar o de no actuar de acuerdo con
las determinaciones de la voluntad; es decir, que si decidimos quedarnos quietos podemos
hacerlo, y si decidimos movernos, también podemos hacerlo. Ahora bien, se admite
universalmente que esta hipotética libertad pertenece a todo el que no es prisionero y
encadenado. Aquí, pues, no cabe discutir. Cualquiera que sea la definición de libertad que
demos, debemos tener cuidado en observar dos requisitos: primero, que no contradiga hechos;
segundo, que sea coherente consigo misma. Si observamos estos requisitos y hacemos
inteligible nuestra definición, estoy convencido de que la humanidad entera será de una sola
opinión respecto a esta.”
DAVID HUME (1711-1776), Investigación sobre el conocimiento humano
TEXTO 37:
“Pues bien, todos los imperativos mandan, sea hipotética, sea categóricamente.
Aquellos representan la necesidad práctica de una acción posible, como medio de conseguir
otra cosa que se quiere (o que es posible que se quiera). El imperativo categórico sería el que
representase una acción por sí misma, sin referencia a ningún otro fin, como objetivamente
necesaria.”
IMMANUEL KANT (1724-1804), Fundamentación de la metafísica de las costumbres
TEXTO 38:
“En el reino de los fines todo tiene un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio
puede ser sustituido por algo equivalente; en cambio, lo que se halla por encima de todo precio
y, por tanto, no admite nada equivalente, eso tiene una dignidad. […]
La moralidad es la condición bajo la cual un ser racional puede ser fin en sí mismo,
porque solo por ella es posible ser miembro legislador en el reino de los fines. Así, pues, la
moralidad y la humanidad, en cuanto que esta es capaz de moralidad, es lo único que posee
dignidad.”
IMMANUEL KANT (1724-1804), Fundamentación de la metafísica de las costumbres
TEXTO 39:
“El único objeto que autoriza a los hombres, individual o colectivamente, a turbar la libertad
de cualquiera de sus semejantes, es la propia defensa; la única razón legítima para usar de la fuerza
contra un miembro de una comunidad civilizada es la de impedirle perjudicar a otros; pero el bien de
14
este individuo, sea físico, sea moral no es razón suficiente. Ningún hombre puede, en buena lid, ser
obligado a actuar o a abstenerse de hacerlo porque de esa actuación o abstención haya de derivarse
un bien para él, porque ello le haya de hacer más dichoso, o porque, en opinión de los demás, hacerlo
sea prudente o justo. Éstas son buenas razones para discutir con él, para convencerle o para
suplicarle, pero no para obligarle o para causarle daño alguno si obra de modo diferente a nuestros
deseos. Para que esta coacción fuese justificable sería necesario que la conducta de este hombre
tuviese por objeto el perjuicio de otro. Para aquello que no le atañe más que a él, su independencia
es, de hecho, absoluta.”
J. STUART MILL (1806-1873), Sobre la libertad
TEXTO 40:
“¿Cuál es el bien supremo entre todos los que podemos alcanzar por medio de la acción? Casi
todo el mundo está de acuerdo en cuanto a su nombre, pues tanto la gente como las personas
cultivadas dicen que es la felicidad, y admiten que vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz.
Pero acerca de qué es la felicidad, dudan y no lo explican del mismo modo el vulgo y los sabios.”
“Si existe algún fin de nuestros actos que queramos por él mismo y los demás por él, y no
elegimos todo por otra cosa – pues así se seguiría hasta el infinito, de suerte que el deseo sería vacío
y vano – , es evidente que ese fin será lo bueno y lo mejor.”
TEXTO 41:
“El placer es el mayor bien que expresa nuestra naturaleza […] y por eso decimos que el
placer es el principio y fundamento de la vida feliz. Al placer reconocemos como bien primero,
connatural a nosotros. De él partimos para todo lo que elegimos o rechazamos y a él llegamos
teniendo como norma de todo bien a la sensación.”
EPICURO (IV-III a. C.), Carta a Meneceo
TEXTO 42:
15
“No hay ser humano si no es en virtud de una libertad y una autonomía que lo desligan
y lo separan de la vida natural y animal. Este proceso de emergencia del individuo implica la
pérdida de la originaria identidad con el mundo y con los otros, de manera que nuestro modo
de obrar ya no viene fijado por un código genético hereditario ni por mecanismos instintivos
automáticos. Tenemos que decidir lo que vamos a hacer y, sobre todo, quienes queremos ser.
Pero como esto implica inevitablemente angustia, soledad, responsabilidad, la tentación
regresiva acecha a cada paso. La sociedad y el mundo aparecen fuera de nosotros como
elementos muy poderosos, incontrolables, amenazadores y peligrosos. Muchas personas ceden
a este impulso a abandonar la propia individualidad, a superar el sentimiento de soledad
mediante la entrega de su libertad a otra persona, a un líder, a una ideología, a la construcción o
defensa de una patria mitologizada, etc. Todos estos, y otros muchos, son comportamientos de
regresión que necesariamente tienen un carácter de sometimiento.”
ERICH FROMM (1900-1980), El miedo a la libertad
TEXTO 43:
“En nuestra ciudad –dijo Pericles- nos preocupamos a la vez de los asuntos privados y
de los públicos, y gentes de diferentes oficios conocen suficientemente la cosa pública; pues
somos los únicos que consideramos que no es un hombre pacífico, sino inútil, al que nada
participa en ella, y además, o nos formamos un juicio propio o al menos estudiamos con
exactitud los negocios públicos, no considerando la discusión como un estorbo para la acción,
sino como paso previo indispensable a cualquier acción sensata.”
TUCÍDIDES (V-IV a.C.) Hª de la guerra del Peloponeso
TEXTO 44:
“La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una república. […] Digo que este
poder es perpetuo, puesto que puede ocurrir que se conceda poder absoluto a uno o a varios por
tiempo determinado, los cuales, una vez transcurrido este, no son más que súbditos. […] Del
mismo modo que quienes ceden el uso de sus bienes a otro siguen siendo propietarios y
poseedores de los mismos, así quienes conceden el poder y la autoridad de juzgar o mandar
continúan en posesión del poder que los otros ejercen a título de préstamo o en precario.
16
[…] La soberanía no es limitada, ni en poder, ni en responsabilidad, ni en tiempo […]
Supongamos que cada año se elige a uno o varios de los ciudadanos y se les da poder absoluto
para manejar el Estado y gobernarlo por entero sin ninguna clase de oposición, ni apelación.
¿No podremos decir, en tal caso, que esos ciudadanos tienen la soberanía, puesto que es
absolutamente soberano quien no reconoce a otro como superior? Respondo, sin embargo, que
no la tienen, ya que solo son simples depositarios del poder, que se les ha dado por tiempo
limitado. Tampoco el pueblo se despoja de la soberanía cuando instituye uno o varios
lugartenientes con poder absoluto por tiempo limitado, y mucho menos si el poder es revocable
al arbitrio del pueblo, sin plazo predeterminado.”
JUAN BODINO (1530-1596), Los seis libros de la República
TEXTO 45:
“Lo que pierde el hombre por el contrato social es su libertad natural y un derecho
ilimitado a todo cuanto le tienta; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo cuanto
posee […]; hay que distinguir bien la libertad natural, que no tiene límites más que las fuerzas
del individuo, de la libertad civil, que está limitada por la voluntad general […]. Podría
añadirse a la adquisición del estado civil la libertad moral, la única que hace al hombre
auténticamente dueño de sí; porque el impulso del simple apetito es esclavitud, y la obediencia
a la ley que uno se ha prescrito es libertad.”
JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778) El contrato social
TEXTO 46:
“La causa final, propósito o designio que hace que los hombres –los cuales aman por
naturaleza la libertad y el dominio de los demás- se impongan a sí mismos esas restricciones de
las que vemos que están rodeados cuando viven en Estados, es el procurar su propia
conservación y, consecuentemente, su vida más grata. Es decir, que lo que pretenden es salir de
esa insufrible situación de guerra que es el resultado de las pasiones naturales de los hombres
cuando no hay poder visible que los mantenga atemorizados y que, con la amenaza de castigo,
les obligue a cumplir los convenios y a observar las leyes de la naturaleza. Porque leyes de la
naturaleza como la justicia, la equidad, la modestia, la misericordia y, en suma, el hacer con los
demás lo que quisiéramos que se hiciese con nosotros, son en sí mismas, y cuando no hay
terror a algún poder que obligue a observarlas, contrarias a nuestras pasiones naturales, las
cuales nos inclinan a la parcialidad, el orgullo, a la venganza y demás.”
THOMAS HOBBES (1588-1679), Leviatán
TEXTO 47:
17
“Es cierto que en las democracias parece que el pueblo hace lo que quiere; pero la
libertad política no consiste en hacer lo que uno quiera. En un Estado, es decir, en una sociedad
en la que hay leyes, la libertad solo puede consistir e n poder hacer lo que se debe querer y e no
estar obligado a hacer lo que no se debe querer.
Hay que tomar conciencia de lo que es la independencia y de lo que es la libertad. La
libertad es el derecho de hacer todo lo que las leyes permiten, de modo que si un ciudadano
pudiera hacer lo que las leyes prohíben, ya no habría libertad, pues los demás tendrían
igualmente esta facultad.”
MONTESQUIEU (1689-1755), Del espíritu de las leyes
TEXTO 48:
“ – Pues bien –comencé yo-, la ciudad nace, en mi opinión, por darse la circunstancia
de que ninguno de nosotros se basta a sí mismo, sino que necesita de muchas cosas. Así pues,
cada uno va tomando consigo a tal hombre para satisfacer esta necesidad y a tal otro para
aquella; de este modo, al necesitar todos de muchas cosas, vamos reuniendo en una sola
vivienda a multitud de personas en calidad de asociados y auxiliares, y a esa cohabitación le
damos el nombre de ciudad. Y cuando uno da a otro algo o lo toma de él, ¿lo hace por
considerar que ello redunda en su beneficio?”
PLATÓN (V-IV a.C.), República
TEXTO 49:
“Por lo tanto, siempre que cualquier número de personas se una en sociedad, de forma
que cada uno renuncie a su poder de ejercicio de ley de la naturaleza, cediéndolo al grupo, ahí
y tan solo ahí se da una sociedad civil y política.”
TEXTO 50:
“Tal principio [el de dar a cada uno lo que se merece, devolviendo bien por bien, así
como castigando el mal con el mal] está implicado en el propio significado de la utilidad, o
principio de la mayor felicidad, pues sería una mera forma verbal vacía, sin significado
18
racional, a menos que la felicidad de una persona, siempre que sea de igual grado (con las
debidas matizaciones, según su especie), cuente tanto como la de otra cualquiera. Cumplidas
dichas condiciones, la frase de Bentham que todo el mundo cuente como uno, nadie como más
de uno, debería escribirse debajo del principio de utilidad como comentario explicatorio.”
J. STUART MILL (1806-1873), El utilitarismo
TEXTO 51:
“La democracia es el mecanismo para alcanzar decisiones políticas en las cuales unos
individuos adquieren el poder para decidir por medio de una lucha competitiva por el voto del
pueblo.”
“La forma más defendible y atractiva de democracia es una en la que los ciudadanos
puedan participar en la toma de decisiones en un amplio conjunto de esferas (política,
económica y social)”
19
“El primer sentimiento del hombre fue el de su existencia; su primer cuidado, el de su
conservación. Los productos de la tierra le aportaban todos los socorros necesarios; el instinto
le conduciría a usar de ellos. […] Con la experiencia de que el amor al bienestar es lo único
que mueve las acciones humanas, supo distinguir entre las ocasiones en las que el interés
común le llevaba a contar con la asistencia de sus semejantes y aquellas otras en las que debía
desconfiar de ellos. En el primer caso, se unía con ellos en rebaño. […] En el segundo caso,
cada uno intentaba conseguir sus propias ventajas, o bien por la fuerza (si se creía con poder
suficiente), o bien por la astucia (si se sentía el más débil). Así fue cómo los hombres pudieron
adquirir alguna idea rústica de los compromisos mutuos y de las ventajas de cumplirlos”.
JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712-1778), Discurso sobre el origen y
los fundamentos de la desigualdad entre los hombres
TEXTO 54:
“La mayor parte de los que han escrito sobre las repúblicas suponen que el hombre es
un animal político, nacido con una cierta disposición natural a la sociedad. Pero si
consideramos más de cerca las causas por las cuales los hombres se reúnen en sociedad, pronto
aparecerá que esto no sucede sino accidentalmente y no por una disposición especial de la
naturaleza. Hallamos en la naturaleza del hombre tres causas principales de discordia: primera,
la competencia; segunda, la desconfianza; tercera, la gloria. La primera causa impulsa a los
hombres a atacarse para lograr un beneficio; la segunda, para lograr la seguridad; la tercera,
para ganar reputación… Con todo ello es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres
viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que se
denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos…”
TEXTO 55:
“Con gusto acepto el lema según el cual “el mejor gobierno es el que menos gobierna”.
Y me gustaría verlo realizado más rápida y sistemáticamente. Si se ejecuta, finalmente se
resume en este otro lema, en el que también creo: “el mejor gobierno es el que no gobierna en
absoluto”, y cuando los hombres estén preparados para él, ese será el tipo de gobierno que
tendrán. El gobierno es, en el mejor de los casos, un medio; pero habitualmente la mayoría de
gobiernos son inútiles, y todos los gobiernos lo son a veces”.
HENRY DAVID THOREAU (1817-1862), Sobre la resistencia al gobierno civil
TEXTO 56:
“La comunidad perfecta de varias aldeas es la ciudad, la cual posee una total autosuficiencia.
Surgió por causa de las necesidades de la vida, pero ahora existe para llevar una vida buena. […] Es
evidente que la ciudad es una cosa natural, y que el hombre es por naturaleza un animal social, y que
el insocial por naturaleza (y no por azar) o es mal hombre o más que hombre. […] La ciudad es
20
anterior al individuo, porque éste – ya que separado no se basta a sí mismo – es semejante a la parte
con relación al todo…”
TEXTO 57:
“El fin de la política es el bien del hombre. Pero, aunque el bien del individuo y el de la
ciudad sean el mismo, es evidente que será mucho más grande y más perfecto alcanzar y preservar el
de la ciudad; porque, ciertamente, ya es apetecible procurarlo para uno solo, pero es más hermoso y
divino para todo un pueblo y para ciudades.”
ARISTÓTELES (IV a.C.), Ética a Nicómaco
TEXTO 58:
“Siendo el objeto de la voluntad el fin, y el de la deliberación y la elección los medios para el
fin, las acciones relativas a éstos serán conformes con la elección y voluntarias. Y a ellos se refiere
también el ejercicio de las virtudes. Por tanto, está en nuestro poder la virtud, y también el vicio. En
efecto, siempre que está en nuestro poder el hacer, lo está también el no hacer, y siempre que está en
nuestro poder el no, lo está el sí; de modo que si está en nuestro poder el obrar cuando es bueno,
también lo está el no obrar cuando es malo, y si está en nuestro poder el no obrar cuando es bueno,
también lo está el obrar cuando es malo. Están en nuestro poder hacer lo bueno y lo malo, e
igualmente el no hacerlo.”
ARISTÓTELES (IV a.C.), Ética a Nicómaco
TEXTO 59:
“Es evidente que la ciudad-estado es una cosa natural y que el hombre es por naturaleza un
animal político…Y la razón por la que el hombre es un animal político en mayor grado que cualquier
abeja o cualquier animal gregario es algo evidente. La naturaleza, en efecto, no hace nada sin un fin
determinado; y el hombre es el único entre los animales que posee el don del lenguaje. La simple
voz, es verdad, puede indicar pena y placer; por tanto, la poseen también los demás animales, ya que
su naturaleza se ha desarrollado hasta el punto de tener sensaciones de lo que es penoso y agradable,
y de poder significar esto los unos a los otros. Pero el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y
lo nocivo, y, por consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del
hombre el ser el único animal que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y lo injusto, y de
las demás cualidades morales, y es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace una
familia y una ciudad-estado.”
21
22