Qué Es La Literatura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

¿Qué es la literatura?

Los géneros literarios

Cuando el hombre utiliza la lengua artísticamente transforma el lenguaje


El concepto de género literario implica una forma de clasificar los textos
común en literario. La literatura estudia los textos que lo emplean
literarios en distintos grupos, cada uno de los cuales se diferencia por
analizando los elementos que los componen, considerando las distintas
características propias. Entre la variedad de textos que existen, los
formas que adquirieron a lo largo del tiempo y enmarcándolos en distintos
géneros permiten que el lector reconozca algunos como poemas, por
movimientos artísticos y literarios.
ejemplo, y los distinga de otros que serían novelas o cuentos.
El concepto de literatura se encuentra estrechamente vinculado al
El origen de los géneros se remonta a la Antigüedad clásica. Para los
concepto de ficción. Cuando se hace referencia a un texto literario, se
griegos, poesía señalaba toda producción o creación literaria. En esa
alude a que los elementos que lo conforman no son reales, sino
época, la literatura se escribía en versos, con una estructura rítmica y una
imaginarios.
métrica regular. Aristóteles, un filósofo del siglo IV a.C. y el primero en
Esto no significa que las circunstancias sociales, históricas y culturales escribir un estudio sobre la literatura, explica que el origen de este arte
del mundo real no se vean reflejadas en el texto; por el contrario, la obedece a dos causas: por un lado, el acto de imitar, que es propio de los
literatura está en contacto con el mundo conocido, pero antes lo recrea o hombres desde la infancia; por el otro, el placer o goce que produce esa
modifica, con alguna finalidad estética, a través de la fantasía del autor. imitación en las personas.

En este sentido, el elemento que tiene una función esencial y que


diferencia a la literatura del resto de las artes, es el uso de la lengua
La clasificación inicial
literaria o poética como medio de expresión. El creador literario hace
propias las palabras que utilizan todos los miembros de una comunidad
lingüística y les imprime un nuevo valor, distinto del cotidiano.
Si bien todas las obras literarias coinciden en la imitación y en el ritmo,
Aristóteles señala que se diferencian entre sí por el tema que tratan.
También, por el modo de imitar del poeta, “pues se puede imitar a los
Acerca de la figura del creador literario
mismos objetos o bien narrándolos… o bien haciendo obrar y actuar a
todos los imitados”. Por último, advierte que los instrumentos o medios
con los que se imita producen diferencias.
El término escritor se utiliza a menudo como sinónimo de autor, aunque
el último término tenga un significado algo más amplio. En sentido Así, según esos criterios, esto es, teniendo en cuenta el tema, el modo y
estricto, el término escritor designa a los profesionales de la literatura. Sin los medios de imitar, la poesía se dividió en tres grandes géneros:
embargo, según el género y tipo de composiciones a las que se dedica un
escritor, recibirá otras denominaciones más específicas: poeta (quien
escribe poesía), novelista (quien escribe novelas), ensayista (quien escribe a) La poesía épica, que narraba extensas historias cuyos protagonistas
ensayos), crítico (quien escribe críticas), guionista (escritor de guiones de eran héroes que realizaban hazañas en las que se mezclaba lo real y lo
cine o televisión), dramaturgo (escritor de obras de teatro), etc. ficticio. Estos relatos estaban compuestos en verso, se trasmitían
oralmente y contaban historias relacionadas con el origen y el destino  el género lírico o poético, cuyos rasgos distintivos son el ritmo y
del pueblo al que representaban. Son relatos épicos la Ilíada y la la sonoridad, y que se caracteriza por hacer un uso figurativo del
Odisea, atribuidos al poeta griego Homero, del siglo VIII a.C. lenguaje.

Sin embargo, esta división no es tan rígida. Muchas veces los límites
b) La poesía dramática, que también se escribía en verso, desarrollaba
se borran, las fronteras se desdibujan y en un mismo texto se cruzan
el diálogo y la actuación como medios para imitar o representar
dos o más géneros literarios.
historias en escena. Según el contenido o temática de la historia, el
teatro clásico distinguió la tragedia (de asunto serio y desenlace Por otra parte, nuevos géneros y subgéneros han ido surgiendo a
funesto) de la comedia (de tema gracioso y desenlace feliz). partir de ciertos cambios en las necesidades sociales y comunicativas.
El ensayo, por ejemplo, un texto por lo general breve que intenta
c) La poesía lírica, que agrupaba textos breves que se acompañaban persuadir al lector y capturar su atención con recursos propios del
con algún instrumento musical y estaban destinadas, en un principio, a lenguaje literario, debe su desarrollo y difusión a la importancia que
ser cantadas. Solían transmitir emociones o sentimientos personales y adquirieron los periódicos: muchos autores escribieron ensayos para
estaban compuestas por un modo particular de combinar las palabras. revistas y diarios de su tiempo.

Los géneros a través del tiempo Características de los géneros literarios

Con el correr del tiempo, los textos narrativos y los teatrales fueron a) La narrativa o género narrativo
privilegiando las acciones de sus historias y las conductas de los
personajes antes que la expresión de los sentimientos. Los escritores
prefirieron, entonces, la prosa al verso, porque un lenguaje menos Los textos pertenecientes al género narrativo son los que cuentan
ornamentado favorecía el progreso de la narración. Así, el verso se fue sobre sucesos. Su nombre proviene de narrar, derivado del latín
identificando únicamente con la poesía. narrare, que significa explicar, contar, referir algo sucedido. Como se
A partir de entonces, se establecieron los tres géneros literarios ha expuesto más arriba, los antecedentes de este género se
fundamentales: encuentran en la poesía épica, género literario por el medio del cual
los pueblos primitivos transmitían los hechos heroicos y las hazañas
 el género narrativo, cuyas formas más comunes son el cuento y realizadas por sus antepasados.
la novela.
El género narrativo cuenta con un elemento distintivo, el narrador,
 el género dramático o teatral, que comprende los textos que es quien relata la historia en el texto. Esta figura no debe
escritos para ser representados. confundirse con la del autor, que es quien escribe el texto.

Existen tres clases de narradores: el narrador omnisciente, que


utiliza la tercera persona del singular y relata los hechos sin participar
del desarrollo de los mismos; el narrador protagonista, que narra en Como el texto teatral es creado con el objetivo de representar lo
primera persona y participa activamente de los hechos; y el narrador escrito en escena, está conformado por los diálogos de los personajes
testigo, que utiliza la primera o la tercera persona y participa de los y por otro texto, no orientado a la actuación, que está escrito entre
hechos sin ocupar el rol protagónico. paréntesis: son las acotaciones escénicas, dirigidas al lector o al
director de la obra, para describir vestuarios y decorados, y para
Otro elemento que caracteriza los textos narrativos es la presencia
señalar movimientos, gestos o tonos de voz de los actores.
de uno o más personajes (principales y secundarios) que protagonizan
la acción de determinado tiempo y espacio. Personajes, tiempo y De la misma manera que las obras narrativas, las obras teatrales
espacio constituyen el marco narrativo. poseen una estructura externa: se dividen en actos, escenas y
cuadros. Los actos indican las distintas instancias de la acción; las
Además, tradicionalmente las obras narrativas poseen una estructura
escenas señalan la entrada y salida de un personaje; y los cuadros
externa que distingue tres partes: la introducción o situación inicial, en
indican cambios de lugar donde transcurre la acción teatral.
la cual el narrador presenta los personajes y realiza la ubicación
temporal y espacial del conflicto; la complicación o nudo, en el cual se Los subgéneros teatrales se clasifican en mayores y menores. Los
despliega el hecho planteado en la introducción; y el desenlace o mayores son la tragedia, la comedia y el drama. Entre los menores se
situación final de la acción, momento en el que concluye la historia encuentran el grotesco, el sainete, el esperpento y la farsa, entre
relatada. El desenlace puede ser lógico, absurdo, insólito, inesperado, otros.
etc.

Dentro del género narrativo es posible distinguir gran número de


subgéneros entre los que se encuentran el cuento, la novela, el mito,
la leyenda, la fábula, el apólogo, la parábola y el ensayo. El cuento y la c) La poesía o género lírico o poético
novela son los más importantes. A su vez, dentro del cuento y la
novela pueden reconocerse otros subgéneros: el realista, el fantástico,
el maravilloso, el policial, el de ciencia ficción, etc. Las obras literarias pertenecientes al género lírico, los poemas o
poesías, son aquellas que reflejan sentimientos íntimos y estados
emotivos. Con respecto a los términos poesía y poema como
sinónimos, cabe aclarar que el término poesía se refiere tanto al
género, al conjunto de obras poéticas, al arte de escribir obras
b) El teatro o género dramático o teatral
poéticas como a una composición en particular, mientras que la
Los textos pertenecientes al género teatral son aquellos creados con palabra poema solamente se refiere a una composición poética
la finalidad de ser representados, es decir, para ser puestos en escena específica.
por actores, frente a un público o auditorio.
Así como en los textos narrativos el que habla es el narrador, en los
La forma teatral, tal como se la conoce y se desarrolla en Occidente, poemas la voz mediante la cual conocemos su contenido es la del “ yo
proviene del teatro griego del siglo V a.C. y nació estrechamente lírico” o “yo poético”, el cual expresa sus emociones que no
vinculada con el culto religioso a Dionisos, dios del vino. necesariamente tienen que coincidir con las del poeta.
Los textos más representativos de este género son los que a) Aliteración: repetición de un sonido. Ejemplo: “…ya se oyen
comúnmente se llaman poemas, obras en las cuales se destaca, no el los claros clarines”. (Rubén Darío).
mundo real y objetivo sino una visión del mundo desde la subjetividad
del poeta, es decir, desde su interioridad. b) Anáfora: repetición de una o más palabras al comienzo de
dos o más versos, estrofas u oraciones. Ejemplo: “Hoy la tierra
El género lírico encuentra su precedente en primitivas composiciones
y los cielos me sonríen; / hoy llega al fondo de mi alma el sol”.
creadas especialmente para ser acompañadas por la música de la lira,
(Gustavo A. Bécquer).
instrumento al que debe su nombre. Estos textos mantienen el
carácter musical original, que se logra por medio de un uso particular
c) Repetición: reiteración de palabras o de una misma familia de
del lenguaje.
palabras. Ejemplo: “El niño la mira, mira, / el niño la está
Una característica del género lírico es la particular forma en que se mirando”. (Federico García Lorca).
distribuyen las palabras. En lugar de organizar el texto en oraciones y
párrafos, como en la prosa, las palabras se reúnen en versos, conjunto d) Paralelismo: repetición de la misma estructura sintáctica en
de palabras que, por la combinación de sonidos y por la cantidad de dos o más frases o versos. Ejemplo: “Sin tocar el timbre, / sin
sílabas, tiene musicalidad y ritmo. Gráficamente, los versos se batir la aldaba, / sin sonar las manos”. (Baldomero Fernández
distinguen porque aparecen como líneas de distinto tamaño escritas Moreno).
paralelamente y forman bloques denominados estrofas.
e) Hipérbaton: alteración del orden lógico de una oración.
El género lírico a su vez se divide en subgéneros. Los más Ejemplo: “En un largo suspiro violeta, / se extenuaba de amor
importantes son el soneto, el romance, la égloga, la elegía, la oda, la la tarde quieta”. (Leopoldo Lugones).
canción y la balada, entre otros. f) Enumeración: consiste en la acumulación de palabras que
expresan objetos, acciones o cualidades. Ejemplo: “Que a todo
va su apetito: / larvas, insectos, gusanos, / trocitos de carne,
Los recursos literarios granos, / frutas y algún pececito.” (Juan Burghi).
En la literatura, por tratarse de una actividad artística, se llevan a
cabo las mayores transformaciones del lenguaje con el objetivo de g) Personificación: presentación de objetos, animales o ideas
distinguirlo del cotidiano o para crear belleza en la expresión. Este como si fueran seres humanos. Ejemplo: “El sol besa a la
distanciamiento de la lengua común configura los recursos literarios, noche en occidente”. (Gustavo A. Bécquer) .
utilizados por todos los géneros y principalmente por el lírico.
h) Comparación: consiste en establecer una semejanza entre
Existe gran número de recursos. Los mismos se relacionan con el dos términos, uno real y otro ausente o imaginario, mediante
plano los sonidos (plano fónico), con la estructura de la frase o de la los nexos comparativos “como” o “cual”. También se emplean
oración (plano morfológico y sintáctico), o con el significado de las las palabras “semejante”, “parecido”, “parece”. Ejemplo:
palabras (plano semántico). Los más comunes son: “Como un ave que cruza el aire claro siento venir hacia mí tu
pensamiento”. (José Martí).
n) Oxímoron: consiste en usar dos conceptos de significado
i) Metáfora: consiste en relacionar dos términos, uno real y otro opuesto en una sola expresión, lo cual genera un tercer
ausente o imaginario, que tienen alguna semejanza por la que concepto. Se trata de una contradicción e incoherencia entre
se reemplaza uno por el otro. Cuando se mencionan los dos dos palabras seguidas. Ejemplo: “Es hielo abrasador, / es
elementos, la metáfora es impura. Cuando solo se menciona el fuego helado”. (Francisco de Quevedo).
elemento imaginario, la metáfora es pura. Ejemplos: “El
miedo, serpiente helada, le corrió por el espinazo”
o) Retruécano: consiste en repetir una frase, pero en sentido
(metáfora impura). “Una serpiente helada le corrió por el
inverso. Ejemplo: ¿O cuál es más de culpar, / aunque
espinazo” (metáfora pura). (Manuel Mujica Láinez).
cualquiera mal haga, / la que peca por la paga / o el que
paga por pecar? (Sor Juana Inés de la Cruz).
j) Imágenes sensoriales: es la representación de sensaciones
asociadas con los sentidos. Ejemplo de imagen visual: “Lejanas
p) Metonimia: consiste en designar una cosa o idea con el
bandadas de pájaros manchan / el fondo bruñido de pálido
nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia
gris”. (Rubén Darío).
o causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra,
símbolo-significado, etc.). Ejemplo: “Le hizo daño el sol” (el
k) Sinestesia: consiste en mezclar sensaciones de sentidos
calor del sol); “Se comió dos platos” (el contenido de dos
distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas
platos”; “¿Leíste a Gabriel García Márquez?” (las obras de
sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc...).
Gabriel García Márquez).
Ejemplo: “Y cuando salió del agua y se acercó, sentí el calor de
su mirada, el perfume de sus palabras, el sonido de su belleza,
q) Sinécdoque: consiste en designar la parte por el todo o
lo brillante de su abrazo…” (Anónimo).
viceversa. Ejemplos de designar la parte por el todo: Tiene
quince primaveras (años). Quedó sola con cuatro bocas que
l) Hipérbole: consiste en exagerar las características de un ser,
alimentar (hijos). Ejemplos de designar el todo por la parte:
de un objeto, de un lugar o de cualquier hecho, situación o
España (el equipo de España) ganó a (el equipo de) Francia. La
actitud. Ejemplo: “Tanto dolor se agrupa en mi costado que, /
ciudad (sus habitantes) se amotinó. Llegó la policía (algunos
por doler, me duele hasta el aliento”. (Miguel Hernández) .
oficiales, no toda la institución).
m) Antítesis: consiste en oponer dos ideas empleando palabras
r) Polisíndeton: consiste en repetir una conjunción,
antónimas o frases de significado contrario, cercanas en
generalmente “y”, “pero”, “ni”, “o”. Ejemplo: Hay un palacio y
proximidad y de estructura gramatical similar. Ejemplo: “Un
un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y
pequeño paso para un hombre, pero un gran paso para la
hierba alta y silencio… un silencio.” (Juan Ramón Jiménez)
humanidad”. (Frase popular relacionada con la llegada del
hombre a la luna en el año 1969).
La literatura. Autor y lector, camaradas en el camino constituyen solamente un recurso ficcional dado que están presentados de
una manera subjetiva: los personajes viven sentimientos, emociones que
son inventadas por el autor y que resultan creíbles solo en el mundo de la
La literatura introduce al lector en un universo donde se le permite vivir ficción.
aventuras, experiencias, que quizás nunca podría realizar en su mundo
cotidiano.
La literatura tiene sus propias reglas y en el momento de la lectura lo
que se lee se vive como verdadero. Pero importa destacar que no existen
Además, como producto humano, la obra literaria está sujeta al contexto dos lectores idénticos: cada uno puede encontrar distintos sentidos al
socio-histórico en el que se inserta y del cual emerge. Entonces conocer texto y por eso se puede afirmar que el lector no es un simple receptor,
el espacio y el tiempo que la rodea es fundamental para su comprensión. también es coautor porque sin él la obra quedaría inconclusa. Julio
Así, para leer un relato ambientado en la cultura azteca convendrá conocer Cortázar afirma en su novela Rayuela que el escritor debe lograr “hacer
el mundo precolombino para poder interpretar las ideas, los conflictos del lector un cómplice, un camarada de camino”, es decir, un lector que
histórico-sociales, los valores vigentes. posea competencia lingüística y cultural que le permita descubrir las claves
secretas de un texto.
Otro aspecto importante es la ubicación de la obra dentro de un
determinado género (narrativo, poético, teatral) y de una corriente
literaria (romanticismo, realismo, naturalismo, etc. ). Estos conocimientos Tampoco debemos olvidar que la obra literaria es también un objeto
permitirán a un lector entrenado interpretarla con mayor profundidad. estético. Presenta, en el discurso que la concreta, ciertas características
que la diferencian claramente de otros discursos (periodístico, científico,
Por otra parte, distintas instituciones y sujetos cumplen una función etc.). Estos tienen un referente real, mientras que el discurso literario crea
fundamental porque poseen un poder especifico en el momento de definir su propio referente. El lenguaje literario es el protagonista y si bien
qué es la literatura. La universidad, los editores, la crítica literaria aparecen todas las funciones del lenguaje, lo que caracteriza a este tipo
académica y periodística, los suplementos culturales de los diarios y las de discurso es la función poética (también llamada literaria o estética) a
revistas literarias son instituciones especializadas que cumplen una función través de la cual el autor se preocupa por la forma del mensaje. El artista
central en las decisiones sobre qué es y qué no es literatura: incluyen y selecciona las palabras y las combina de un modo único y personal
excluyen textos, realizan una tarea valorativa y proponen también un aprovechando los aspectos fónicos (sonidos), morfológicos (género,
modo de interpretar los textos. número, tiempo verbal, formación de palabras, etc.), sintácticos
(oraciones) y semánticos (significados) que le ofrece la lengua. Es decir,
trabaja utilizando las posibilidades creadoras del lenguaje que le permiten
sugerir otros significados y no uno solo como ocurre en el lenguaje
Además la literatura, al generar una situación de comunicación, pone en
denotativo. La literatura crea una nueva realidad con reglas propias que
contacto al escritor y al lector. Se crea un pacto entre ambos: comunicarse
permiten al lector pensar en la posibilidad de cuestionar su propia
a través de la ficción. En una obra literaria, como por ejemplo la novela
realidad.
histórica, pueden aparecer hechos, personajes y lugares reales; pero estos
Acerca de la función poética (literaria o estética) Características del texto literario

El emisor centra su atención en el mensaje mismo. Su intención es  Originalidad. El texto literario es un acto de creación consciente
experimentar artísticamente con el lenguaje en el sentido de crear de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje literario
personajes, lugares y situaciones que no son reales pero lo parecen, de deber ser inédito, extraño, siempre original.
inventar palabras, de sugerir sentidos impensados, de crear musicalidad  Connotación. El lenguaje del texto literario es esencialmente
con el sonido de las palabras. Es decir, hay una preocupación por la connotativo, es decir, que al significado objetivo –aquel que
construcción artística del mensaje. El tema es importante, pero resulta aparece en el diccionario- puede añadirle otros significados, de tipo
fundamental el modo en que el emisor lo expresa. subjetivo.
 Mundo propio. El texto literario crea sus propios mundos de
ficción, cuyos referentes no corresponden necesariamente con la
Para lograr su objetivo, el emisor emplea recursos literarios (metáforas,
realidad exterior.
comparaciones, personificaciones, imágenes sensoriales, entre otros). Esta
 Función poética. El texto literario se caracteriza por la especial
función es propia de los textos literarios (poemas, fábulas, cuentos,
atención que recibe el mensaje. Esto significa que el lenguaje
novelas, mitos, leyendas, novelas y obras de teatro) y de cualquier texto
desempeña la función poética, que llama la atención sobre sí
donde sea evidente que el emisor se ha esmerado en trabajar
mismo y sobre la manera de decir las cosas.
artísticamente la lengua y el mensaje, tal como ocurre por ejemplo en
 Empleo de recursos literarios (también llamados recursos
algunas publicidades o propagandas, y en las canciones.
expresivos, estilísticos, figuras retóricas, entre otras
denominaciones). Son recursos que otorgan mayor expresividad al
Aquí es necesario explicar dos conceptos, ligados a la función lenguaje y permite una mayor atención hacia lo que se está
informativa y a la función literaria. Se trata de los conceptos de denotación diciendo, ya que en el lenguaje literario lo más importante es la
y connotación. La denotación consiste en usar el lenguaje de modo claro, forma del propio mensaje.
preciso, directo y libre de sugerencias u opiniones personales, tal como  Polisemia. El texto literario es polisémico, es decir, que puede ser
figura en los diccionarios. El uso denotativo de la lengua pone en interpretado de distintas formas, por diferentes personas y en
evidencia la función informativa. La connotación, en cambio, se produce cualquier época, porque muchas de sus expresiones se prestan a
cuando a ese lenguaje práctico, informativo le agregamos sugerencias y más de una interpretación.
significados libres y personales.  Alejamiento del uso cotidiano del lenguaje. Los escritores
tienen una expresión propia y se permiten alteraciones del código,
como por ejemplo, el cambio del orden lógico de las palabras
dentro del enunciado.

También podría gustarte