Sico1 DG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

primeras 12/2/99 12:55 P‡gina 1

La Evaluación Psicopedagógica
en la Educación Secundaria Obligatoria

Nafarroako Gobernua Gobierno de Navarra


Hezkuntza eta Kultura Departamento de
Departamentua Educación y Cultura
primeras 12/2/99 12:55 P‡gina 2

Equipo de trabajo de las Unidades Técnicas de Diseño y Desarrollo Curricular y Orientación Escolar
que ha realizado este documento:
Jesús CASTIELLA
Ángel SANZ
Nicolás ÚRIZ

Elaboración de los anexos I, II y III:


Equipos de Orientación Psicopedagógica (curso 1995-96)
de la Unidad Técnica de Orientación Escolar.

Título: La Evaluación Psicopedagógica en la Educación Secundaria Obligatoria


Fotocomposición: Pretexto
Cubierta: Rebeca Arrarás
Imprime: Ulzama Digital
I.S.B.N. obra completa: 84-235-1718-7
I.S.B.N. de este volumen: 84-235-1732-2
Dpto. Legal: NA-1323-1998
© Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura
primeras 12/2/99 12:55 P‡gina 5

PRESENTACIÓN

Las distintas normativas que desarrollan la L.O.G.S.E. plantean la necesidad de


dar respuestas diferenciadas a necesidades diferentes. Existen ciertas medidas extraor-
dinarias, tales como las Adaptaciones Curriculares, las Unidades de Currículo Adapta-
do, las Diversificaciones del Currículo o la decisión de una modalidad de escolariza-
ción, que exigen una planificación ponderada, sosegada y hecha con criterios técnicos.
Ahora bien, una vez diseñadas y planificadas estas medidas, no es menos comple-
jo el proceso de decisión por el que se adscribe a un alumno a cualquiera de las medi-
das previstas. Una decisión precipitada puede llevar a una ubicación errónea con el
consiguiente perjuicio que con ello se causa al alumno.
La normativa prescribe que en estos casos se realice una evaluación psicopedagó-
gica del alumno. Esta evaluación debe recoger, analizar y ponderar información de
distinto tipo y dar como resultado un informe-síntesis. Sobre este informe se apoyará
la Comisión que tenga que decidir la posible aplicación de una medida extraordinaria
de atención a la diversidad a un alumno.
Presentamos en este documento un marco teórico y una reflexión sobre la evalua-
ción psicopedagógica. La novedad del trabajo radica en que no se queda en ese nivel,
sino que ejemplifica las ideas expuestas y diseña un instrumento de evaluación que se
acompaña con los materiales necesarios para su aplicación por parte de los orienta-
dores. Este planteamiento novedoso e innovador de la evaluación dará pie, sin duda,
a que otros equipos de orientadores se animen a mejorarlo, concretarlo y a elaborar
otros instrumentos que estén al servicio de los Departamentos de Orientación.
El documento está diseñado fundamentalmente para los orientadores, pero cual-
quier profesor que se asome a sus páginas podrá percibir una forma de evaluar nove-
dosa y, no cabe duda, que sabrá transferirla a su área o materia con aprovechamiento.
Este trabajo ha sido realizado por técnicos del Departamento de Educación y Cul-
tura a los que quiero agradecer el esfuerzo que han hecho para, sin abandonar sus res-
pectivas funciones, trabajar en este campo de la evaluación.
Esperamos que este documento de trabajo enriquezca las bibliotecas de los De-
partamentos de Orientación y, sobre todo, mejore el quehacer de los profesionales que
se dedican a la orientación escolar en nuestros centros de secundaria.

Javier MARCOTEGUI Ros


Consejero de Educación y Cultura

5
primeras 12/2/99 12:55 P‡gina 7

ÍNDICE

I. PARTE
MARCO DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA E.S.O.

0. Sentido de este documento de trabajo ............................................................................. 11


1. ¿Qué es la evaluación psicopedagógica? ......................................................................... 12
1.1. Características de la Evaluación Psicopedagógica ................................................. 13
a) Sentido y finalidad ............................................................................................... 13
b) Carácter de proceso ............................................................................................. 13
c) Evaluación contextualizada ................................................................................ 13
d) Relevancia de la información ............................................................................. 13
e) Carácter colaborativo de la evaluación .............................................................. 14
1.2. Ámbitos de la realidad educativa que se evalúan ................................................... 14
a) El alumno/a .......................................................................................................... 14
b) La escuela ............................................................................................................. 15
c) La familia ............................................................................................................. 15
2. Proceso de la evaluación psicopedagógica ...................................................................... 15
2.1. El proceso de evaluación .......................................................................................... 15
2.2. Fase I: evaluación de la competencia curricular y del contexto familiar y escolar. 15
2.3. Fase II: evaluación contextualizada de las condiciones personales en relación con
las capacidades de etapa ............................................................................................. 18
2.4. Fase III: determinación de los ámbitos de desarrollo prioritarios .......................... 18
3. Características del informe psicopedagógico .................................................................. 21
ANEXO 1 .................................................................................................................................... 22
ANEXO 2 .................................................................................................................................... 33
ANEXO 3 .................................................................................................................................... 43
ANEXO 4 .................................................................................................................................... 57

II. PARTE
DISEÑO DE UN INSTRUMENTO: EVALUACIÓN DE CAPACIDADES COGNITIVAS

0. Introducción ...................................................................................................................... 67
1. Proceso de elaboración de la prueba ............................................................................... 67
2. Características de la prueba ............................................................................................. 68
3. Perfil del aplicador de la prueba ...................................................................................... 72
ANEXO 1 .................................................................................................................................... 74

7
primeras 12/2/99 12:55 P‡gina 8

III. PARTE
DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO
0. Introducción ...................................................................................................................... 81
1. Desarrollo general de las actividades ............................................................................... 82
2. Fases seguidas en la elaboración ..................................................................................... 84
3. Estructura del instrumento .............................................................................................. 85

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 89

8
I. PARTE

MARCO DE LA EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA EN LA E.S.O.
0. SENTIDO DE ESTE DOCUMENTO DE TRABAJO
Este documento tiene como objetivo orientar, al menos en cuatro ámbitos, el pro-
ceso de evaluación psicopedagógica exigida por la normativa que regula la atención a
la diversidad.
1. Las adaptaciones curriculares de carácter significativo: debe realizarse previa-
mente la evaluación psicopedagógica.
2. Las unidades de currículo adaptado: la incorporación de un alumno/a a una Unidad
de Currículo Adaptado exige la realización de la evaluación psicopedagógica.
3. La diversificación curricular: es requisito para la incorporación de alumnos/as a
un programa de diversificación la realización de la E.P.
4. Los programas de garantía social: En algunos casos, la evaluación psicopedagó-
gica puede llevar a que el orientador o la orientadora considere conveniente
orientar a un alumno/a hacia un programa de garantía social y, consecuente-
mente, sacarlo de la E.S.O.
Además de en estos ámbitos, es también necesario orientar el proceso de E.P. para
que ésta pueda realizarse de acuerdo con el modelo curricular de la E.S.O. y dentro del
plan de atención a la diversidad que el centro tiene. En consecuencia, tanto el tipo de
E.P. como su proceso deberán variar en estos aspectos:
■ Incorporarán aspectos curriculares referidos al desarrollo de capacidades especifi-
cadas en los O.G.E.*, para garantizar que la E.P.** nos muestre qué posibilidades
tiene un alumno/a de desarrollar esas capacidades. Para ello se seleccionarán los
contenidos de las áreas que le ayuden más directamente a desarrollar esas capaci-
dades y se les dará también un enfoque metodológico más global para dirigirlos a
resolver problemas cercanos a los intereses y realidades de este tipo de
alumnos/alumnas. Por lo tanto será esta selección y adaptación de contenidos de
las propuestas curriculares de las áreas la que constituya el contenido de la E.P. De
esta manera, en lugar de una evaluación centrada casi exclusivamente en las res-
puestas de los alumnos/as a unas pruebas estandarizadas, se consigue ofrecer unas
pautas de intervención pedagógica centrada en ese desarrollo de capacidades.

** Objetivos Generales de la Etapa.


** Evaluación Psicopedagógica.

11
■ Atribuirán al Departamento de Orientación la realización de la E.P. Es este De-
partamento el que coordina todo el proceso y el que garantiza que la E.P. se lle-
ve a cabo de acuerdo con el plan de atención a la diversidad del centro. Asimis-
mo debe procurarse la implicación de todo el equipo docente que interviene en
el alumno/a o grupo de alumnos/as.
■ Consecuentemente, la función del orientador/a en la realización de la E.P.
debe ser la de coordinar el proceso de recogida de información acerca de to-
dos los aspectos del proceso de enseñanza/aprendizaje: competencia curricu-
lar (información recogida del equipo docente), situación familiar-relacional
(información recogida del ámbito familiar), situación personal (información
recogida directamente del alumno/a). Se trata en definitiva de garantizar la
intervención del orientador en todo el proceso. Para ello facilita la puesta en
común de las aportaciones de los profesores del equipo docente y ofrece un
modelo de recogida de información en la que él interviene en la recogida de in-
formación familiar y, en su caso, en el análisis de la situación personal-escolar
del alumno/a. Toda la información recogida deberá sintetizarse en un informe
psicopedagógico para tomar una decisión y organizar la intervención pedagó-
gica adecuada.
Presentamos la Evaluación Psicopedagógica organizada en tres fases, aunque ello
no significa que no puedan realizarse simultáneamente; es simplemente un esquema
de trabajo. La primera está orientada básicamente a decidir si un alumno/a puede in-
corporarse a una Unidad de Currículo Adaptado o a un Programa de Diversificación o
si es mejor que abandone el sistema obligatorio y curse un programa de garantía social;
la segunda puede darse cuando deba fundamentarse más la decisión de que el alum-
no/a pase a una Unidad de Currículo Adaptado, Diversificación o Garantía Social, por
no ser suficiente la información recogida. Debe, en efecto, garantizarse que en todos
los casos (entre la primera y la segunda fase) se haya recogido la información suficien-
te sobre el alumno/a, sin lo cual no puede darse la tercera fase (pautas para organizar
el programa de desarrollo individual), fase que constituye la evaluación inicial, el pun-
to de partida del programa, ya sea para una Unidad de Currículo Adaptado, o para un
Programa de Diversificación o de Garantía Social.

1. ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA?


«Se entiende la evaluación psicopedagógica como un proceso de recogida, análisis y va-
loración de la información relevante sobre los distintos elementos que intervienen en el proce-
so de enseñanza y aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de determinados
alumnos que presentan o pueden presentar desajustes en su desarrollo personal y/o académi-
co, y para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la propuesta curricular y al tipo
de ayudas que aquéllos pueden precisar para progresar en el desarrollo de las distintas capaci-
dades».
(II.1 de O.M. 14 de febrero de 1996)

De esta definición se desprenden algunas características que precisan de un breve


comentario:

12
1.1. Características de la evaluación psicopedagógica

a) Sentido y finalidad de la evaluación psicopedagógica


La evaluación psicopedagógica tiene como finalidad disponer de información sufi-
ciente, relevante y válida para poder decidir fundadamente si un alumno/a debe o no in-
corporarse a una Unidad de Currículo Adaptado a un programa de diversificación curri-
cular.
Además, debe aportar información que permita concretar la propuesta curricular y
el tipo de ayudas que requiere. No se trata de dos finalidades diferentes sino de dos aspec-
tos interrelacionados. No es posible tomar esa decisión sin prever a la vez qué ajuste será
necesario en la ayuda pedagógica y la propuesta curricular, y si es viable y pertinente.

b) Carácter de proceso de la evaluación psicopedagógica


Esta evaluación se fundamenta en la recogida de información de diversas fuentes para
poder luego analizarla y valorarla. En algunos casos será preciso recoger información sis-
temáticamente y durante cierto tiempo para completar la visión que se tiene por otras vías.
Conviene, por ello, insistir en el carácter de «proceso» que caracteriza esta forma
de entender la evaluación psicopedagógica. Esta evaluación supone una secuencia de
actuaciones por parte de las personas implicadas en la misma.

c) Evaluación contextualizada
La evaluación psicopedagógica, además, debe realizarse atendiendo al contexto.
Se trata de recoger información cualitativa y válida; para eso hay que tomar en cuenta
el contexto en que se produce. No tiene gran valor recoger información sobre proble-
mas de aprendizaje del alumno/a sin relacionarlos con el contexto de la enseñanza; en-
señanza y aprendizaje se condicionan mutuamente. Pero, además, ambas se producen
en un contexto social: un aula y un centro.
Por otra parte, el alumno/a proviene de una familia y de un medio sociocultural deter-
minado. Para valorar la situación de un alumno/a debe necesariamente atenderse a este
complejo conjunto de interacciones dinámicas entre todos los factores. Todos estos factores
condicionan una historia personal y educativa que debe ser considerada en su contexto.
Evaluar información de distinto tipo y fuente, exige una perspectiva global y con-
textual que permita una visión rica y cualitativa de la situación del alumno/a.

d) Relevancia de la información recogida


Antes de la evaluación psicopedagógica propiamente dicha, debe decidirse qué
tipo de información se va a recoger, y es que la información debe ser suficiente, rele-
vante, válida y libre de prejuicios.
– Información suficiente:
La información disponible debe ser suficiente para evitar decisiones incorrectas.
Una evaluación precipitada, sin la información fundamental, puede llevar a con-
siderar una situación desde una óptica restringida y parcial.

13
– Información relevante:
La información debe ser cualitativamente relevante, no anodina ni referida a as-
pectos accidentales.
– Información válida:
Si el fin de la evaluación psicopedagógica es ayudar a tomar una decisión y fun-
damentar y concretar decisiones curriculares, la información recogida debe es-
tar enfocada en ese sentido.
– Información libre de prejuicios:
El proceso de evaluación psicopedagógica debe organizarse de forma que se li-
mite el prejuicio y la visión subjetiva de los profesionales que valorarán la infor-
mación. Ello no significa que sólo deban usarse fuentes de información cuantifi-
cables y objetivas, sino que hay que incorporar técnicas cualitativas que
garanticen una valoración libre de prejuicios y rasgos subjetivos: triangulacio-
nes, contrastes entre fuentes, establecimiento de mínimos para tomar decisiones,
etc.

e) Carácter colaborativo de la evaluación

La colaboración de distintos profesionales: profesores, tutores, orientadores, etc.


en la realización de esta evaluación psicopedagógica es esencial. Cada uno desde su ni-
vel de conocimiento de la situación del alumno/a enriquecerá la visión que se tenga al
conjugar distintas perspectivas.

1.2. Ámbitos de la realidad educativa evaluados

Se deberá recoger información del alumno/a y del contexto familiar y escolar, a fin de:
– Identificar necesidades educativas o desajustes.
– Fundamentar y concretar propuestas de currículo.
– Determinar el tipo de ayudas que precisen.

a) El alumno/a

Debe recogerse información sobre:


– Historia educativa y escolar del alumno/a.
– Competencia curricular en relación a los objetivos y contenidos del ciclo o cur-
so, describiendo los desajustes y los puntos fuertes.
– Condiciones personales en relación a las capacidades de la etapa.
– Motivación, autoestima y expectativas del alumno/a.
– Estilos de aprendizaje y modalidades de aprendizaje que más favorezcan al
alumno/a.
– Competencias y dificultades en relación a los materiales utilizados.

14
b) La escuela
– Características de la intervención educativa: tipo de programación, grado de
adaptabilidad de la misma, metodologías utilizadas, forma de evaluación, etc.
– Clima del aula: relaciones en el grupo de clase y con los profesores, relaciones en-
tre iguales, clima emocional, etc.
– Apoyo emocional y de motivación de los profesores hacia el alumno/a.
– Expectativas de los profesores hacia el alumno/a y explicaciones que dan al de-
sajuste observado.

c) La familia
– Características de la familia y de su entorno.
– Expectativas de los padres.
– Apoyo emocional y de motivación de los padres y otros miembros de la familia.
– Posibilidades de cooperación en las medidas que se tomen.

2. PROCESO DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

2.1. El proceso de evaluación


La evaluación psicopedagógica empieza cuando la solicita el equipo docente, que
la considera necesaria para un alumno/a con dificultades generalizadas de aprendizaje
que corre el riesgo de no alcanzar los objetivos de la etapa si sigue el currículo ordina-
rio, y necesita o bien incorporarse a una Unidad de Currículo Adaptado, o bien a un
Programa de Diversificación Curricular en el que pueda acceder a los objetivos de la
etapa y por tanto al título, o finalmente orientarse a Programas de Garantía Social.
Al solicitarlo pues el equipo docente, se deberá recoger información de forma pro-
gresiva, hasta que se considere suficiente para tomar una decisión. Debe recogerse sola-
mente la información precisa para fundamentar la decisión. El principio de economía
debe presidir el proceso de recogida de información en la evaluación psicopedagógica.
Se recogerá información de distintas fuentes que aporten diversas perspectivas de
la situación del alumno/a y de su contexto: los profesores, el alumno/a, sus padres y el
orientador. Se utilizará diversidad de instrumentos y procedimientos de evaluación.
A continuación, como guía de trabajo, se presentan las tres fases de la Evaluación
Psicopedagógica:

2.2. Fase I: Evaluación de la competencia curricular y del contexto familiar y escolar


En esta primera fase se pretende conocer la situación real del alumno/a en relación
al currículo, al contexto escolar y familiar. La primera aproximación se produce conju-
gando información de distintas fuentes; se trata de confrontar distintas visiones y ver-
siones que pretenden explicar la situación actual del alumno/a.

15
El orientador coordinará el proceso de recogida de información y propondrá, en
su caso, modelos para realizar la evaluación. Aparte de eso, será el encargado de reco-
ger información familiar y, cuando se estime necesario, información personal del
alumno/a

Cuadro I1

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

ORIENTADOR:
– coordina la información
– facilita modelos, protocolos
– diseña situaciones
– recoge información directa si
se estima oportuno

Información familiar Información personal Información profesores

– propio alumno – equipo docente


– padres
– grupo clase – tutores

– Características de la – Grado de adaptación – Relación del alumno con


familia y de su en- escolar el currículum: competen-
torno – Situación personal cia curricular y grado de
– Expectativas de los – Expectativas perso- desarrollo de las capaci-
padres nales dades
– Apoyo emocional – Acuerdo con la me- – Relación del alumno con
– Cooperación con la dida que se le pro- compañeros-profesores-
medida pone materia de estudio
– medidas adoptadas y re-
sultados

Ver anexo III Ver anexo II Ver anexo I

1. El anexo I incluye modelos de recogida de información por parte de los profesores. El anexo II in-
cluye modelos de recogida de información sobre los alumnos. El anexo III incluye modelos de recogida de
información familiar. El anexo IV incluye cuadros en los que se especifican capacidades no cognitivas so-
bre las que interesa recoger información. Así mismo describe las situaciones idóneas para su recogida.

16
A. Proceso de recogida y análisis de la información

a) La información de los profesores

Interesa conocer cómo explican los profesores la situación de los alumnos/as en


relación al currículo de las áreas; qué dificultades creen que tiene en relación al currí-
culo ordinario: Estos intentos de explicación son en efecto atribuciones del profesor en
relación a las dificultades del alumno/a.
Es importante conocer también los puntos o aspectos que van a facilitar los apren-
dizajes, y no lo es menos saber qué medidas han tomado ya los profesores y qué efecto
han tenido, Estas medidas pueden referirse al Proyecto Curricular, a las programacio-
nes, a la organización del aula, al tipo de materiales que utilizan, al clima del centro y
del aula, etc.
Toda esta información debidamente recogida y organizada va a permitir conocer
la relación entre la enseñanza y el aprendizaje desde el punto de vista del profesorado.
(Ver anexo 1)
En resumen, se trata de recoger información de los siguientes ámbitos:

Cuadro II

– La relación del alumno/a con el currículo (objetivos, contenidos, metodología,


criterios de evaluación, materiales, motivación y actitud del alumno/a, etc.).
– La relación del alumno/a con los compañeros y con el adulto (expectativas de
los profesores, clima del aula, interacciones, atribuciones del éxito o fraca-
so...).
– Las medidas, si las hay, para facilitar el ajuste de la enseñanza a la situación
del alumno/a.

b) Información del propio alumno/a


La información aportada por el alumno/a será muy útil para conocer su situa-
ción académica y los problemas que encuentra. Solamente él podrá decirnos cómo ve
la situación, qué áreas y experiencias del currículo le interesan, qué dificultades ha
ido encontrando a lo largo de los años, qué apoyo ha recibido del profesorado, de los
compañeros y de los padres. Igualmente interesa saber si el alumno/a tiene intención
o no de seguir estudiando, y qué intereses académicos y extraacadémicos tiene. (Ver
anexo II)

c) La información de los padres


El orientador recogerá información del contexto familiar del alumno/a y sintetiza-
rá la información que proviene de los profesores, del alumno/a y de los padres. En al-
gún caso, podrá utilizar pruebas individuales para conocer algún aspecto del desarro-
llo personal o social de difícil evaluación por otros medios. (Ver anexo III)

17
B. La valoración de la información y la toma de decisiones

Una vez recogida la información, el profesor-tutor, un profesor de área del ámbi-


to práctico, otro del científico-matemático y otro del ámbito «lingüístico y social»
que vayan a impartir los programas de la unidad de currículo adaptado y de diversi-
ficación curricular, valorarán, coordinados por el orientador y dentro del Departa-
mento de Orientación, la información recogida y decidirán si basta para decidir si el
alumno/a debe incorporarse a una unidad de currículo adaptado, un programa de di-
versificación curricular..., etc. o si por el contrario la información disponible no es
suficiente.
En caso afirmativo, se decidirá lo más conveniente: incorporación al programa de
currículo adaptado, al de diversificación curricular, al módulo de garantía social, repe-
tición de curso, adaptación curricular, otras...
En el caso de que se requiera más información, bien para fundamentar la decisión
bien para elaborar el Programa de Desarrollo Individualizado, se pasará a una segun-
da fase en la que se evaluarán de forma contextualizada las condiciones personales en
relación a las capacidades de la etapa.

2.3. Fase II: Evaluación contextualizada de las condiciones personales en relación


a las capacidades de la etapa

Esta segunda fase tiene una doble función: por una parte, si la información reco-
gida en la primera fase no es suficiente, recabar más información para justificar la de-
cisión de incorporarlo a un programa de diversificación o las otras posibilidades bara-
jadas en el punto anterior; y, por otra, disponer de datos sobre las competencias básicas
del alumno/a, para ajustar el currículo y la ayuda pedagógica en los programas de cu-
rrículo adaptado, diversificación...
De forma contextualizada y mediante instrumentos específicos, el orientador en
colaboración con algún profesor encargado de la docencia de las áreas específicas, re-
cogerá información sobre las capacidades descritas en los ejemplos que recoge el volu-
men II (parte II)
Para esta recogida de información se usará la observación sistemática y guiada,
mediante protocolos de situaciones reales en las que se plantean al alumno/a cuestio-
nes y problemas que le hagan poner en práctica estas capacidades básicas de la eta-
pa.

2.4. Fase III: Determinación de los ámbitos de desarrollo prioritarios

En un tercer momento se procederá a determinar, a partir de la información reco-


gida en las dos fases anteriores qué aspectos de las capacidades de la etapa se conside-
ran prioritarios para facilitar el desarrollo personal y escolar del alumno/a.
Estas capacidades podrían agruparse en dos grandes ámbitos: capacidades rela-
cionadas con el ámbito cognitivo y relacionadas con el ámbito socioafectivo.

18
a) Ámbito cognitivo
– Adquisición de contenidos de aprendizaje: hechos, conceptos, principios, procedi-
mientos y actitudes en relación a la cultura básica de cualquier ciudadano.
– Formación de capacidades cognitivas:
«Aprender a aprender» en cualquier situación de la vida, tanto escolar como ex-
traescolar.
«Aprender a pensar» en situaciones sociales.

b) Ámbito socioafectivo
– Área personal: «aprender a vivir» de forma equilibrada y con un grado de autoes-
tima aceptable.
– Área social: «aprender a convivir» incorporando habilidades sociales y valores de
respeto y convivencia.
– Área escolar: «aprender a trabajar» planificando el trabajo y desarrollando hábi-
tos de esfuerzo, automotivación, cooperación y trabajo en grupo, etc.
A partir de esta valoración se podrá enfocar los programas de currículo adaptado
o diversificación como una respuesta educativa que tiende a la personalización y a la
ayuda individualizada al alumno/a.

19
PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

20
Petición del equipo docente para
realizar evaluación psicopedagógica

Fase I Fase II Fase III


Recogida de información: Recogida de información: Determinación de los ámbitos de
– de profesores, alumnos/as, padres – del alumno/a, de forma individua- desarrollo prioritarios
y orientadores lizada
– sobre competencias curriculares, – sobre condiciones personales en
contexto escolar y familiar relación a las capacidades de la
etapa

¿Hay suficiente información para Datos que permiten adaptar la pro-


No
fundamentar una decisión? puesta curricular y proponer recur-
sos y apoyos
Información complementaria

Decisión

Permanencia Unidad de Diversificación Garantía Evaluación inicial del programa


un año más Curriculo Curricular Social (UCA, Diversif.)
Adaptado

Elaboración del informe


3. CARACTERÍSTICAS DEL INFORME PSICOPEDAGÓGICO
Una vez realizada así la evaluación psicopedagógica, el Departamento de Orienta-
ción deberá elaborar un informe con las conclusiones que se desprendan de la evalua-
ción. Esta tarea le corresponde al orientador.
El informe psicopedagógico es un documento personal de cada alumno/a sujeto de
evaluación psicopedagógica. En él se reflejará la razón de haber llevado a cabo la eva-
luación, y además la situación evolutiva y educativa del alumno/a, haciendo referencia
expresa de los diferentes contextos de los que se ha obtenido información relevante, y
describiendo su nivel de competencia en estos aspectos.
Se deberán detallar expresamente las necesidades educativas, relacionando la eta-
pa evolutiva del alumno/a con el currículo correspondiente de la etapa, describiendo la
naturaleza de las dificultades y, en la medida de lo posible, sus causas. Como conclu-
sión de esta síntesis se debe orientar la propuesta curricular de la Unidad de Currículo
Adaptado o del programa de Diversificación Curricular.
De cualquier manera, y con carácter general, el informe psicopedagógico, síntesis
de la evaluación psicopedagógica, incluirá como mínimo los siguientes apartados de-
bidamente cumplimentados:
1. Motivo de la intervención:
En este caso, el origen de la demanda está en el equipo docente que considera que
el alumno/a en cuestión puede beneficiarse de una Unidad de Currículo Adaptado o de
un programa de Diversificación Curricular.
2. Datos personales e historia escolar.
3. Desarrollo general del alumno/a.
En este apartado se deberá incluir, entre otros aspectos, el nivel de competencia
curricular, las condiciones personales del alumno/a en relación al desarrollo de capaci-
dades propuestas en la etapa, el estilo y las modalidades de aprendizaje que más favo-
rezcan al alumno/a, etc.
4. Aspectos más relevantes del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula y en el
centro escolar.
Se tendrá en cuenta todo el proceso de recogida de información en los diferentes
contextos en que se ha realizado la evaluación y la información facilitada por todas las
personas que hayan intervenido.
5. Importancia de la influencia de la familia.
En relación a la nueva propuesta curricular, aspectos que la facilitan, aspectos re-
levantes para la toma de la decisión, etc.
6. Descripción de las necesidades educativas o de las características del estilo de
aprendizaje del alumno/a.
Se trata de poner en relación las necesidades educativas y el estilo de aprendizaje
con el estilo de enseñanza más apropiado, así como de tener en cuenta una previsión
de necesidad de apoyos personales y materiales, valorando los recursos existentes y los
que deban ser incorporados.
7. Conclusiones finales y propuesta curricular.

21
ANEXO I
INFORMACIÓN DE LOS PROFESORES

Pautas para el proceso de evaluación e intervención psicopedagógica

A partir de la LOGSE, la educación es una, todos los alumnos/as tienen necesi-


dades educativas singulares y solamente algunos presentan necesidades educativas
más especiales para alcanzar objetivos comunes dentro de un mismo contexto edu-
cativo.
Actualmente se cuestiona el modelo médico tradicional de diagnóstico centrado
en el alumno («él es deficiente» o «él es el que tiene el problema») que sólo sirve
para «clasificar» en relación a una supuesta «normalidad» e incluso el modelo de in-
teligencia. Modelo que, claramente comprometía en menor medida al sistema edu-
cativo y condicionaba seriamente las expectativas de padres y profesores sobre el
alumno.
A partir de ahora se impone un modelo interactivo para la intervención, un enfo-
que cuyas características más relevantes serían:
– Las necesidades educativas de un alumno se sitúan dentro del proceso interac-
tivo: alumno-situación de aprendizaje. Consecuentemente evaluamos la situa-
ción de aprendizaje y al alumno dentro de la misma.
– Las necesidades educativas debe valorarlas el propio profesor en coordinación
con otros profesionales: orientador, profesores de apoyo, departamentos de
orientación...
– La valoración se hará en función de la propuesta curricular hecha para todos los
alumnos.
– Evaluamos para conocer qué necesidades educativas tiene el alumno y determi-
nar el tipo de ayuda necesaria en función del modelo curricular establecido.
– Las adaptaciones que precisen requieren el compromiso y la coordinación de
todos los profesionales concretando para ello cauces y tiempos concretos.
Por todo ello, consideramos importante tener en cuenta una serie de pasos o
pautas consensuados por todos para llevar a cabo en equipo la evaluación e interven-
ción psicopedagógica. Pasos o aspectos que, salvo los dos primeros, no siguen un or-
den lógico ni a veces son necesarios. La estrategia de cada caso determinará indivi-

22
dualmente la cadena que podrá cortarse tras la puesta en común de cualquier esla-
bón de la misma.

1. La hoja de detección

Cuando se detecte un problema que juzguemos importante será lo primero que


haya que hacer por parte del profesor/a o equipo docente demandante.
Las causas más frecuentes son dificultades de aprendizaje o trastornos de com-
portamiento y relación.
La hoja de detección se define por las siguientes características:
a) Facilita la concreción del problema por parte del profesor/a y/o del equipo do-
cente.
b) Exige de todos actitudes de observación, reflexión y contraste muy necesarias.
c) Recoge datos sobre aspectos esenciales: actitudes del alumno, relaciones socia-
les, esfuerzo, participación, competencias y dificultades en áreas concretas...
La hoja de detección será rellenada ordinariamente por el equipo docente. Sólo si
la problemática atañe únicamente a algún profesor será cumplimentada individual-
mente por éste.

2. Puesta en común de la hoja de detección

a) Niveles
– Sesión de coordinación: Orientador-Equipo docente
– Entrevista: Orientador-Profesor/a

b) Objetivos
– Establecer una relación clara y funcional con los profesores sobre el problema:
objetivos y compromisos de cada uno, expectativas...
– Proceso a seguir, pasos a dar más adelante, conveniencias o no de entrevistarse
con la familia, proceder a una observación en el aula, etc.
– Ampliar la información obtenida a través de la hoja de detección y profundizar
en la misma.

c) Coordina: el Orientador
Instrumentos:
El Orientador echará mano de diferentes guías según el problema que evidencie
la hoja de detección (de aprendizaje, conducta...).

23
3. La entrevista con la familia

a) Niveles

Según los objetivos del caso en la fase anterior se determinará la conveniencia de


la misma, así como los que deben estar presentes: padres, profesores, alumno/a, orien-
tador... En el caso de los padres, hacer hincapié en que deben acudir los dos.

b) Contenido

La información a intercambiar con la familia deberá, al menos, centrarse en los


siguientes datos:
– Quiénes somos y cuál es el motivo de nuestra cita
– Qué piensan del problema y cómo se ha tratado hasta ahora
– Historia personal y familiar del alumno/a
– Acuerdos y compromisos mutuos, colaboraciones.
(El Orientador facilitará una guía al que lo desee)

4. Observación del alumno/a en el aula

a) Objetivos

– Conocer la dinámica de la relación alumno-contexto aula respecto al problema


suscitado.
– Conocer las dificultades del alumno en relación al trabajo concreto de las áreas.
– Conocer la capacidad y disposición del alumno para recibir ayudas concretas.

b) ¿Quién la lleva a cabo?

– Normalmente el orientador. En cuyo caso deberá consensuarse con el profesor


correspondiente.
– Para observaciones más puntuales, cualquier profesor puede llevarla a cabo con
la guía correspondiente.

5. Exploración individual a cargo del orientador

Si la especial complejidad del caso lo requiere y así lo considera el orientador, éste


procederá a la exploración diagnóstica del alumno/a.

6. Puesta en común

Estarán presentes los mismos que protagonizaron el paso 2.º.

24
7. Devolución de la información al alumno/a y a familia

– La devolución a la familia dependerá de los acuerdos tomados en la puesta en


común.
– Los encargados de la devolución serán normalmente el orientador con el profe-
sor o tutor correspondiente.
Según las circunstancias también lo puede hacer el orientador o el tutor.

8. Seguimiento

Valoración periódica sobre la evolución del caso y la eficacia de las medidas to-
madas.
Responsables: Equipo Docente, profesor/a, tutor/a

9. Materiales complementarios

– Entrevista sobre una conducta-problema con el Alumno/a para recoger datos


desde su propio punto de vista.
– Descripción de conductas en el Aula (Entrevista del Orientador al Tutor).

25
E.S.O.
REGISTRO DE EVALUACIÓN TRIMESTRAL

Alumno/a: ________________________________ Ciclo ________ Curso _______ Trimestre ______

Calificación Esfuerzo M.E. M.E.


Áreas
oficial1 personal2 Adoptada3 Propuesta4
Lengua Castellana
y Literatura
Lengua Extranjera
Matemáticas
Ciencias de la Naturaleza
Ciencias Sociales.
Geografía e Historia
Educación Física
Educación Plástica
y Visual
Tecnología
Música
Optativa (________)
Religión

1. Calificación Oficial: En relación a los objetivos oficialmente exigidos para el curso.


2. Esfuerzo Personal: A = Alto N = Normal B = Bajo.
3. M.E. Adoptada: Medida educativa adoptada hasta el presente: refuerzo, adaptación curricular...
4. Propuesta de M.E.: Propuesta de nuevas medidas educativas.

Observaciones generales

A B C D
Se responsabiliza ante el aprendizaje

Participa en las actividades de clase


Es autónomo/a en el proceso de aprendizaje
Presenta los trabajos con orden y limpieza
El alumno/a se comporta correctamente en el aula
Colabora con los compañeros en proyectos comunes

A: Siempre. B: Regularmente. C: A veces. D: Rara vez

26
Datos de interés de la acción tutorial y de la relación con padres o tutores:

Seguimiento y resultados de las medidas educativas adoptadas hasta ahora:

Nuevas medidas educativas:

Otras observaciones de interés:

27
RECOGIDA DE INFORMACIÓN POR ÁREAS

Objetivo
Se trata de que cada profesor refleje aquella información que el tutor/a pueda uti-
lizar en todo momento para tener un fiel reflejo de la situación de sus alumnos en
cada una de las áreas y disponer así de un instrumento de ayuda cuando se entreviste
con las familias o el propio alumno/a.

Procedimientos para su utilización


Habrá ejemplares de este modelo en la sala de profesores para que cuando un tu-
tor/a lo requiera se cumplimente y entregue en su casilla lo antes posible.

Area: Profesor/a:

Informe solicitado por:

Alumno/a Curso: Fecha:

Valora de 0 a 5*

Actitud

0 1 2 3 4 5

Atención-interés en clase
Esfuerzo personal, responsabilidad, trabajo, cumplimento de tareas
Participación
Comportamiento
Relación con sus compañeros/as
Relación con el profesor/a
RENDIMIENTO EN RELACION AL PROGRAMA

* 0 = muy poco. 1 = poco. 2 = insuficiente. 3 = suficiente. 4 = bien. 5 = muy bien.

Otras observaciones:

Propuesta para el alumno/a:

28
SÍNTESIS GLOBAL POR ÁREAS

Alumno/a: _________________________________________________________ Curso: ____________

Areas del Curso

0 1 2 3 4 5

ACTITUD GENERAL
Atención-interés en clase
Esfuerzo personal, responsabilidad, trabajo, cumplimiento de tareas
Participación
Comportamiento
Relación con sus compañeros/as
Relación con el profesor/a
RENDIMIENTO EN RELACION AL PROGRAMA

* 0 = muy poco. 1 = poco. 2 = insuficiente. 3 = suficiente. 4 = bien. 5 = muy bien.

Otras observaciones:

Propuesta para el alumno/a:

29
PUESTA EN COMÚN DE LA HOJA DE DETECCIÓN

Alumno/a: ________________________________________________________ Curso: __________

Informe solicitado por: _________________________________ Fecha ______________________

1. Motivo, problema, preocupación...

2. Posibles explicaciones o causas en relación al alumno/a


En relación a exigencias o niveles curriculares
Carencia de hábitos y/o técnicas de estudio
Déficits de atención y concentración
Problemas de comportamiento, de relación con los compañeros o profesores
Falta de motivación, de interés, escasa autoestima, sentimientos de «indefensión
aprendida» (haga lo que haga...) etc.
Carencia de estímulos educativos, problema sociocultural familiar o del entorno, etc.

3. Aspectos para analizar en la relación profesor/a-alumno/a


– ¿Crees tú que el alumno/a será capaz de superar el problema? Sí. No. ¿Por qué?
– ¿Reconoces frecuentemente su esfuerzo pública y/o privadamente?
– ¿Le facilitas la posibilidad de mejorar sus calificaciones?
– ¿Fomentas la consideración de sus errores como ocasión para aprender?
– ¿Facilitas su integración en grupos cooperativos en la medida que lo permita la
naturaleza de la tarea?

4. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver este caso?

5. ¿Qué falta por hacer?

6. Después de estas informaciones y su puesta en común,


¿consideramos necesario avanzar más en el análisis del caso?
Si la respuesta es afirmativa, ¿en qué sentido?

Nuevos pasos, compromisos y responsabilidades a concretar

30
DESCRIPCIÓN DE CONDUCTAS EN EL AULA
(entrevista del Orientador al Tutor)

Nombre y Apellidos: _________________________________________________________________

Fecha de nacimiento: _____________________________ Edad: __________ Curso: __________

1. Especifica, por favor, las conductas del alumno/a más molestas.


Escríbelas por órden de importancia

2. Elige la primera y analízala según se te indica:

¿Cuándo? ¿Qué hace o dice el/ella? ¿Cómo reaccionas tú?


¿En qué situación? ¿Y los compañeros?

3. En tu opinión, ¿qué tipo de tareas realiza más a gusto este alumno/a?


Escríbelas por orden:

4. En qué otro tipo de tareas le ves que pasa o está a disgusto?:


Ordénalas de mayor a menor desagrado:

31
5. Cómo se comporta con los compañeros/as que se sienten más cerca de él/ella?
¿Y con los demás?

6. ¿Qué opinión crees que tienen sus compañeros sobre él/ella?

7. ¿Qué opinión tienen los profesores sobre él/ella? (Incluye tu propia opinión)

8. Escribe ordenadamente las cosas que hace bien:


¿Le has reconocido o felicitado alguna vez por estas conductas? ¿Cuáles?

9. En tu opinión el rendimiento de este alumno teniendo en cuenta


sus posibilidades es:

10. Por último, ¿qué medidas habría que tomar para ayudarle a mejorar sus
conductas problemáticas?

32
ANEXO II
INFORMACIÓN DE LOS ALUMNOS/AS

Información previa del alumno/a candidato a un


programa de diversificación curricular

Objetivo
Elaborar un instrumento para la recogida de información del alumno/a (vivencias
sobre lo académico, expectativas de futuro, motivación, etc.), que complete, sustituya
o sea previo a la entrevista con el alumno/a.
A continuación, proponemos una posible secuencia de pasos a realizar en el pro-
ceso de toma de decisiones, en cuanto a la adscripción del alumno/a al Programa de
Diversificación Curricular.

Pasos del proceso


1. El equipo docente señala qué alumnos/as, por su trayectoria, serían suscepti-
bles del Programa de Diversificación.
2. Recopilación de datos del alumno/a en el centro, a partir de:
– Libro de escolaridad
– Registro acumulativo de evaluación
– Informe de evaluación de final de ciclo
– Informe psicopedagógico, de salud, familiar, etc... (si existieran)
– Informes de tutoría
3. Investigación de las expectativas del alumno/a sobre su progreso, futuro,...
4. Información al alumno/a sobre qué es un Programa de Diversificación Curri-
cular, y de forma paralela información a la familia.
5. Toma de decisión por parte del alumno/a y su familia de asistencia o no a un
Programa de Diversificación.
En caso afirmativo se continuaría con el proceso de evaluación psicopedagógica.
En caso de que la decisión fuera negativa el equipo docente estudiaría otras posi-
bles medidas de atención al alumno/a.

33
Dentro de los pasos señalados en este proceso, el trabajo realizado por nuestro
grupo correspondería al punto 3.: Investigación de las expectativas del alumno/a so-
bre su futuro, vivencia de su evolución escolar y motivación.

Fases de la realización de este trabajo

Trabajamos con la posibilidad de lograr el objetivo señalado a través de:


a) Actividades de tutoría con el grupo/clase enmarcadas dentro de un programa
más amplio de información a los alumnos/as sobre la oferta educativa del centro, con
el fin de que llegasen a conocer las características de un Programa de Diversificación
como una opción más de las existentes.
b) Actividades de tutoría con los alumnos/as susceptibles del Programa de Diver-
sificación con el fin de que lo conozcan.
c) Cuestionario individual de recogida de información de los alumnos/as candida-
tos/as al Programa.
Finalmente nos decidimos a desarrollar esta última opción, debido a diversos fac-
tores:
– Economía de Tiempo/Esfuerzo.
– Obtención de información directa del propio alumno/a.
– Mayor sistematización de la propia información.
No obstante, creemos que estas alternativas no tienen por qué ser excluyentes.

Justificación del contenido del cuestionario individual

El contenido del cuestionario responde a la idea previa que tenemos los compo-
nentes del equipo sobre las características tipo del alumnado de Diversificación en
cuanto a: Comprensión, Atención-Concentración, Aptitud Verbal, Abstracción-Rela-
ción, Intereses, Rendimiento Académico, Autoestima, Integración Grupo-Clase, Fami-
lia, Expectativas, Hábitos, Vivencia ante el rendimiento escolar y conocimiento de las
características de un Programa de Diversificación Curricular.
No hemos sido exhaustivos/as en el número de preguntas de cada uno de los apar-
tados debido a que el objetivo de este instrumento es un primer acercamiento a la si-
tuación del alumno/a.
La forma de redacción de las preguntas ha pretendido:
– Ajustarse al lenguaje usual del alumno/a, personificándolo en el tiempo verbal
utilizado.
– Darle un enfoque positivo de cara a evitar una imagen negativa tanto de sí mis-
mo como de un Programa de Diversificación Curricular.
Nota: El acetato corresponde a la categoría de los apartados que aparecen en el
protocolo y que no constan en el mismo.

34
PROTOCOLO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

1. ¿Entiendes sin dificultad las explicaciones de clase (lo que oyes, te cuentan,
instrucciones que te dan...)?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. ¿Entiendes sin dificultad la mayoría de los textos escritos (vocabulario, expre-


siones,...)?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3. ¿Eres capaz de concentrarte en las explicaciones mientras lees, trabajas, etc...?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4. Normalmente sé expresar lo que quiero decir al profesor, a los compañeros en


distintas situaciones.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5. Sitúa tu riqueza de vocabulario.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6. ¿Eres capaz de aplicar lo aprendido en clase para resolver situaciones y pro-


blemas parecidos?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7. Escribe las tres materias que más te gustan:


1. __________________________
2. __________________________
3. __________________________

35
18. Escribe las tres materias que menos te gustan:
1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
19. Escribe las tres materias en las que te encuentres más «perdido»:
1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
10. Escribe las tres materias en las que obtienes mejores notas:
1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
11. Creo que no sirvo para estudiar.
12. No me gusta estudiar, aunque tengo capacidad.
13. Me resultaría más fácil aprobar si estuviera en un grupo en el que todos tu-
viéramos el mismo nivel.
14. No quiero salir de mi grupo de clase a otro, aunque digan que es mejor para
mí.
15. Dentro del grupo de mi clase tengo muchos compañeros que, además, son
amigos.
16. Las clase son aburridas y por eso me entretengo hablando con mis compañe-
ros, haciendo tonterías,...
17. A la hora de tomar una decisión respecto a los estudios, la opinión que cuen-
ta más para mí es: (Rodea)
1. La de mis padres.
2. La de mi tutor/a.
3. La de mis amigos/as.
4. La de mis hermanos/as.
18. Estaría dispuesto a salir de mi grupo de clase dependiendo de quienes fueran
los profesores.
19. En mi casa me dicen que no valgo para estudiar.
20. En mi casa me acusan de vago y de no querer estudiar, aunque consideran
que soy inteligente.
21. Mis padres insisten en que debo esforzarme en sacar la E.S.O. para que ten-
ga mejores oportunidades en la vida.
22. A mis padres no les gustaría que cambiara de grupo, aunque el Tutor/a así lo
crea.

36
23. En mi casa me exigen que apruebe sin importarles las razones que tengo para
no hacerlo.
24. Vengo al instituto porque me obligan en casa, pero no me gusta y en cuanto
pueda me pondré a trabajar.
25. ¿Cómo te ves a los 19 años?
¿Trabajando?¿En qué?
¿Estudiando?¿Qué?
26. Cuando sales del instituto ¿qué sueles hacer? (Rodea)
– Ir a casa.
– Estudiar.
– Leer.
– Ver la televisión.
– Salir con los amigos/as.
– Oír música.
– Clases particulares.
– Practicar deportes.
– Nada en concreto.
– Otras actividades _____________________________________________________
27. ¿Dedicas un tiempo al estudio? (Rodea)
– Casi todos los días.
– Sólo cuando hay exámenes.
– Casi nunca.
28. ¿Cómo reaccionas cuando te dan las notas? (Rodea)
– Me preocupa lo que piensen en casa.
– Me da igual.
– Me estimulan a mejorarlas.
– Me hundo cuando son bajas.
– No les doy mucha importancia.
– Siento que el esfuerzo que he realizado ha merecido la pena.
29. ¿Cómo reaccionan tus padres ante las notas? (Rodea)
– Intentan ayudarme para que me supere.
– No les preocupan demasiado.
– Se disgustan cuando son bajas.
– Me animan cuando creen que me he esforzado.
– Me riñen o castigan.
30. ¿Conoces qué es un Programa de Diversificación Curricular?
– Sí. Escribe lo que sepas _______________________________________________
_____________________________________________________________________
– No

37
GUIÓN DE LA ENTREVISTA CON EL ALUMNO DE DIVERSIFICACIÓN

1. Objetivo de la entrevista
Explicación breve de lo que pretendemos
– Que el alumno conozca lo que es un programa de diversificación curricular.
– Saber si está dispuesto a seguir un programa de estas características.

2. Historia escolar
Calificaciones, repeticiones, centros en los que ha estado escolarizado, cuándo em-
pieza a tener dificultades.
– ¿En qué centro has estudiado antes de venir al I.E.S.?
– ¿Has notado algún cambio al venir al Instituto? ¿Cuáles?
– ¿Has repetido algún curso?
– ¿En qué áreas tienes o has tenido más dificultades? ¿Desde cuándo? ¿Por qué?
– ¿Has tenido alguna vez apoyo en los centros que has estudiado?
– ¿Seguías un Programa de estudios diferente al de tus compañeros?
– ¿Cómo te sentirías si te proponen un programa diferente?

3. Causas a las que el alumno atribuye su situación actual


Personales
Actitud ante el estudio, motivación, estilo de aprendizaje (atención, concentración,
comprensión, forma de abordar tareas...).
– ¿Te gusta estudiar? ¿Por qué?
– Entre las tareas que realizas a diario. ¿Qué valor tiene para ti el estudio?
– ¿Para qué sirve el estudiar? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene para ti?
– Cuando estás en clase, ¿disfrutas en unas áreas más que otras? ¿por qué?
– ¿Qué áreas aprendes con más facilidad?
– ¿Cuando vas a estudiar, cómo te planificas? ¿Tienes un horario?
– A la hora de abordar una tarea ¿qué es lo que haces? ¿Te pones enseguida?
¿Lees, comprendes, resumes...?

Escolares
Relación con los profesores, compañeros... Relación con las distintas áreas.
– ¿Qué ha supuesto para ti el cambio de etapa?
– ¿Has notado mucha diferencia en la relación con los profesores y con el tutor?
– ¿Crees que los profesores te ayudan para aprender?

38
– ¿Cuando no entiendes algo, se lo preguntas al profesor o a algún compañero?
– ¿Te llevas bien con tus compañeros?
– ¿Qué áreas son las que más te gustan? ¿Por qué?
– ¿Qué dificultades has encontrado? ¿Desde cuándo?
– ¿Cómo intentas solucionar estas dificultades?
– ¿Sigues teniendo dificultades? ¿Por qué?

Familiares
Apoyos que recibe. Interés de la familia por sus estudios. Qué condiciones tiene para
el estudio.
– ¿Te ayuda alguien de tu casa a realizar las tareas?
– ¿Vas a clases particulares?
– ¿Tienes tiempo para estudiar?
– ¿Dispones de un lugar apropiado para hacerlo? ¿En qué condiciones?
– ¿Qué te dicen en tu familia de esta situación?
– Te animan a que estudies
– Te controlan el estudio.
– Te riñen.
– Te castigan.
– No te dicen nada...
– ¿Quién te lo dice?

4. Qué piensa hacer de cara al futuro

Posibilidades laborales dentro de la familia.


Expectativas de la familia.
Expectativas del alumno con respecto al estudio y trabajo.
– ¿Te has planteado qué piensas hacer si sales del Centro y dejas los estudios?
– ¿Sabes que el título te va a ser imprescindible para «todo» en la vida?
– Quizás en tu familia alguien te haya ofrecido algún trabajo ¿es así? ¿Tienes po-
sibilidades de trabajar en una empresa familiar?
– ¿Qué te han dicho en casa al saber que vas a dejar de estudiar?
– ¿Están de acuerdo con tu opción?
– ¿Les preocupa qué posibilidades laborales tendrás y en qué forma esta decisión
puede determinar tu vida?
– ¿Has pensado en las repercusiones de tu decisión?
– ¿Tienes interés en algún tipo de trabajo?
– ¿Aceptarías seguir estudiando si cambiaran la metodología y los programas de
estudios?

39
5. Plantear la diversificación explicando
Ventajas
– Otra vía para alcanzar el título de Secundaria.
– Planteamiento del Currículo Integrado.
– Distinta metodología (más práctica).
– Dos horas de tutoría (más ayuda).

Inconvenientes
– No es segura la obtención del título.

6. Compromiso
– Hay que asumir este Plan de Estudios y modificar hábitos.

7. Implicación personal
Si está dispuesto a asumir todo lo que conlleva este Plan, concretar la entrevista
con sus familias.

Nota: Queda claro, que las preguntas aquí señaladas son facultativas y pretenden
ser un ejemplo de cómo desarrollar cada uno de los epígrafes. Cada entrevistador, sa-
bemos, tiene su estilo y recursos propios; además cada situación es diferente y reque-
rirá un planteamiento de entrevista distinto.

40
ENTREVISTA SOBRE UNA CONDUCTA-PROBLEMA CON EL ALUMNO/A PARA RECOGER DATOS
DESDE SU PROPIO PUNTO DE VISTA

Nombre y Apellidos: _________________________________________________________________

Fecha de nacimiento: _____________________________ Edad: __________ Curso: __________

A. Establecimiento del clima inicial y situación de partida

– ¿Cómo te gusta que te llame?

– ¿De dónde eres?

– Háblame un poco de tu pueblo, lo que se te ocurra, tus amigos, las fiestas, en


qué trabaja la gente, cómo se divierte, qué haces un día de fiesta...

– Háblame ahora de tu familia: cuántos hermanos tienes, su edad, cómo te llevas


con ellos; tus padres, su profesión, cómo te tratan...

– ¿Qué te parece el Instituto? ¿Cómo son tus profesores, tus compañeros, lo que
más te gusta y te disgusta...?

B. Conocimiento personal
– ¿Cuáles son tus mejores cualidades o habilidades? (Lo que haces bien).
En casa:

En el colegio:

En la calle:

– ¿Y cuáles tu principales defectos y malas costumbres? (lo que haces mal).


En casa:

En el colegio:

En la calle:

C. Autopercepción y análisis de la conducta-problema


– ¿Hay algunas cosas que haces o dices que no les gusta a tus profesores? ¿Qué
cosas?

41
– ¿Con cuánta frecuencia te comportas así? ¿Cuántas veces lo haces al día o a la
semana?

– ¿Por qué haces o dices esto tan a menudo?

– ¿En qué momentos, asignaturas o situaciones lo haces más?

– ¿Desde cuándo viene sucediendo esto?

– ¿Por qué no haces lo que te piden tus profesores?

– Cuando dices eso o te comportas así ¿qué reacciones observas en tu profesor/a


y resto de tus compañeros?
Profesor/a:

Compañeros/as:

D. Compromiso de cambio
– En tu opinión, ¿en qué cosas deberías cambiar?

– ¿Por qué crees necesario cambiar esas conductas?

– ¿Cómo reaccionarían los demás si cambiaras?


Tus profesores:

Tus compañeros de clase:

– ¿Qué te impide cambiar?

– ¿Qué podemos hacer para ayudarte?:


Tus profesores:

Tus compañeros de clase:

– ¿Desearías hablar este tema con el orientador?

42
ANEXO III
INSTRUMENTOS PARA LA INFORMACIÓN
FACILITADA POR LAS FAMILIAS

Protocolo de recogida de información de los padres dentro de la


evaluación psicopedagógica

Introducción
Con este trabajo hemos pretendido elaborar un protocolo de recogida de informa-
ción que complete, sustituya o sea previo a la entrevista con los padres, aunque tam-
bién puede servir de guía a dicha entrevista.
Consideramos que este protocolo debe recoger los siguientes aspectos:
– Datos objetivos de los miembros que conviven en el domicilio familiar.
– Visión actual de los padres respecto a su hijo/a en relación a:
Personalidad.
Aficiones.
Integración en la familia y relaciones entre los miembros de ésta.
Contexto escolar.
– Expectativas sobre el futuro escolar y/o profesional de su hijo/a.
En nuestra opinión este protocolo debe ser un instrumento de obtención de infor-
mación que resulte útil a posteriori para influir ante los padres en orden a propiciar
el cambio en ciertos elementos de la vida familiar que estén condicionando negativa-
mente la conducta y el rendimiento del alumno/a y una correcta opción profesional.

43
CUESTIONARIO FAMILIAR

A. Datos de la familia
Domicilio: ________________________ Población: ______________ Tfno.: ________

Personas que conviven en el domicilio familiar:


Nombre Parentesco Edad Profesión

B. ¿Cómo veis a vuestro hijo/hija?


1. Aspectos relacionados con su personalidad
Le gusta estar con sus amigos __ 1 __ 2 __ 3 __ 4 __ 5 __ Prefiere estar solo

Hay que decirle siempre lo que __ 1 __ 2 __ 3 __ 4 __ 5 __ Tiene iniciativa para hacer cosas
tiene que hacer

Cuando algo le sale mal vuelve __ 1 __ 2 __ 3 __ 4 __ 5 __ Si algo le sale mal lo deja


a intentarlo

Antes de realizar algo lo pien- __ 1 __ 2 __ 3 __ 4 __ 5 __ Habitualmente actúa de for-


sa y planifica ma impulsiva

Casi siempre hecha la culpa a __ 1 __ 2 __ 3 __ 4 __ 5 __ Normalmente suele autocul-


los demás pabilizarse

Le gusta hablar sobre sus co- __ 1 __ 2 __ 3 __ 4 __ 5 __ Es callado y reservado


sas

Suele ponerse nervioso con __ 1 __ 2 __ 3 __ 4 __ 5 __ Generalmente es tranquilo


facilidad

Tiene buen humor __ 1 __ 2 __ 3 __ 4 __ 5 __ Habitualmente está tristre

¿Hay algún aspecto de interés que quisierais añadir? __________________________


___________________________________________________________________________

44
2. Aficiones:
– ¿Qué deportes practica? __________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

– ¿Qué tiempo semanal dedica a ello? _______________________________________


_________________________________________________________________________

– ¿Qué programas ve en la T.V.? _____________________________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

– ¿Qué lee habitualmente?


Periódicos Revistas Comics Libros No lee

– ¿Qué le gusta hacer de forma espontánea en sus horas libres? ________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. Integración familiar:
– Si tiene asignadas responsabilidades en casa citarlas (si no las tiene dejadlo en
blanco):
Respecto a sus cosas y su habitación: ______________________________________
_________________________________________________________________________

Respecto a las cosas comunes y el resto de la casa: __________________________


_________________________________________________________________________

– ¿Qué sucede cuando no cumple las responsabilidades asignadas? ____________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

– ¿Qué paga recibe semanalmente? __________________________________________


_________________________________________________________________________

Si existe alguna condición que deba cumplir para recibirla, citarla: ___________
_________________________________________________________________________

45
– ¿Qué horarios tiene habitualmente para estar fuera de casa (horas de volver a la
noche, salidas de fin de semana, después de salir de la escuela...)? ____________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo se establecen dichos horarios? _____________________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

– ¿De qué temas le gusta hablar en casa? _____________________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

– ¿Hay alguna persona de la familia con quien tenga relaciones especialmente bue-
nas? _____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. Contexto escolar
– ¿Qué reacción tiene cuando lleva a casa malas notas? (se entristece, dice que va
a cambiar, echa la culpa a alguien...) _______________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Ante esas malas notas, ¿qué pasa en casa? (qué hacéis vosotros, qué hace el res-
to de la familia, de qué se habla...) _________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

– ¿Qué días y que horarios dedica al estudio? _________________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Y los fines de semana? ___________________________________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Dónde estudia? _________________________________________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

46
– Si habla en casa sobre la escuela, cita que es lo que dice sobre los siguientes as-
pectos (si no lo hace, dejad en blanco): _____________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Sus compañeros/as: ______________________________________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Los profesores/as: ________________________________________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Las diversas materias: ____________________________________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

C. ¿Qué expectativas tenéis sobre vuestro hijo/a?

– ¿Qué os parece que sería lo mejor para vuestro hijo/a el próximo curso? _______
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

– ¿Dónde veis a vuestro hijo/a en un futuro de 10 años? ________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

– ¿Qué idea creéis que tiene vuestro hijo/a respecto al próximo curso? __________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

– ¿En qué creéis que a él/ella le gustaría trabajar en el futuro? __________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

47
GUIÓN ENTREVISTA CON LOS PADRES Y LAS MADRES

Objetivos de la entrevista
1. Recoger información sobre el ambiente familiar: estilo educativo, relaciones...
2. Recoger información sobre las expectativas de los padres sobre su hijo/a.
3. Apoyo y motivación de la familia.
4. Posibilidades de colaboración y relación con la familia.
5. Contrastar otras informaciones.

Recopilación de datos para la entrevista


1. Información previa sobre el alumno y la alumna
– Datos del alumno y la alumna:
■ Nombre. Fecha de nacimiento. Curso.
■ Dirección. Teléfono.
■ Nombre y profesión del padre.
■ Nombre y profesión de la madre.
(Estos datos pueden obtenerse en secretaría).
– Datos significativos del ambiente familiar:
■ Número de hermanos y hermanas, edades, estudios.
■ Lugar que ocupa, relación con ellos y ellas.

■ Otras personas que conviven en el domicilio familiar.


■ Situación laboral de los miembros de la familia.
(Estos datos nos los puede proporcionar el tutor).
– Situación escolar:
■ Datos escolares más relevantes: cambios de centro, rendimiento...
■ Opinión del equipo docente sobre el alumno y la alumna en relación a:

Nivel de integración en el grupo.


Grado de interacción con el profesorado.
Historia académica/rendimiento escolar.
Grado de aceptación y cumplimiento de las normas establecidas tanto en
el grupo como en el centro: existencia de problemas conductuales.
Hábitos de estudio: grado de realización de tareas, aporte del material so-
licitado en las áreas.
Aspectos a resaltar, del tutor o tutora, sobre el ambiente familiar del alum-
no o alumna.

48
■ Opinión del alumno o alumna. Autovaloración de su imagen personal:
Rendimiento académico.
Interacción social con: El Centro; Fuera del Centro; En la familia.
Autoestima.
(Estos datos se recogerán en una entrevista previa con el alumno/a).

2. Preparación de la entrevista
– Fecha, hora.
– Hecha a petición de...
– Datos significativos de entrevistas anteriores.

Desarrollo de la entrevista

1. Contraste de datos obtenidos con anterioridad


– Cambios significativos del ámbito familiar. Realización de preguntas para
confirmar o renovar los datos obtenidos con anterioridad.
– Posibles cambios en: Dirección y Teléfono, situación socio-laboral de los
miembros de la familia, estado civil del padre y de la madre, miembros que
conviven en el domicilio familiar,...

2. Descripción del motivo de la entrevista


– Información sobre las diversas opciones: permanencia, diversificación curri-
cular, programas de garantía social,...
– Actitud del padre y de la madre.
(Se refiere a la impresión de la actitud que traen ante la situación).
■ Presencia de uno o ambos previa invitación a los dos.

■ Ideas preconcebidas en relación a las diferentes opciones.

■ Falta de interés hacia los estudios, futuro próximo de su hijo o hija,...

■ Sentimiento de incapacidad de los padres para tomar una decisión en re-


lación al futuro académico de su hijo o hija.
■ Opción ya decidida con antelación a la entrevista.

■ Respuestas o emociones que les produce la situación escolar actual de su


hijo o hija.
– Opinión del padre y de la madre respecto a cómo vive su hijo o hija la situa-
ción presente y en un futuro próximo.

3. Información de la situación del alumno o alumna respecto a:


– Estilo educativo familiar. Aquí haremos referencia a la manera general, del
padre y de la madre, de entender la relación con sus hijos e hijas y la mane-
ra general en que se establecen.

49
■ Autonomía. Grado de autonomía en los siguientes aspectos:
Cuidado de sus cosas personales.
Capacidad de opinión e intervención en la vida familiar.
Organización de su tiempo.
Compra de su ropa personal y uso del dinero.
Higiene y aseo personal.
Desplazamientos: solo o sola, en compañía de adultos.
■ Vida cotidiana.
Relato de un día normal y de un día de fiesta familiar.
■ Hábitos de estudio:
Análisis del lugar de estudio.
Horario de estudio y motivo de este.
Ocio/Actividades extraescolares (horas de dedicación semanal).
Participación en actividades deportivas y/o culturales.
Pertenencia a asociaciones juveniles.
Aficiones.
Clases de refuerzo: Asistencia a grupos de refuerzo académico (horas de
dedicación semanal).
■ Actividades extraescolares, colaboración en el hogar, ocio,...
■ Estructura de autoridad y normas:
Trataremos de obtener información sobre el modelo de gestión de la autori-
dad familiar (autoritaria, democrática, laisser faire).
Algunos indicadores que nos pueden ayudar:
Normas existentes en la familia.
Manera de establecer las normas.
Consecuencias del cumplimiento y del no cumplimiento de las normas
(refuerzos positivos/negativos).
■ Forma de resolución de los conflictos:
Conocimiento de la forma de afrontar los conflictos en la familia (evitación,
regateo, rápida mediación, negociación...) a través de la descripción de algu-
na situación cotidiana:
Llegar tarde a casa.
Incomplimiento de las tareas de casa asignadas.
(...)
■ Relaciones familiares:
Se trataría de conocer el clima familiar general. Un posible indicador para
analizar éste, sería conocer el grado de comunicación entre los miembros de
la familia.
Existencia de actividades en común entre los componentes.
Diálogo habitual sobre los problemas cotidianos.

50
– Relaciones sociales con los y las iguales:
■ Habilidad en el establecimiento de relaciones sociales.
■ Facilidad o dificultad en establecer nuevas relaciones.
■ Valoración del padre o de la madre sobre las relaciones de su hijo o hija.

– Relaciones sociales con las personas adultas.


■ Actitud del hijo o la hija ante los adultos.
■ Presencia de adultos en los que deposita su confianza.

– Relaciones con el Centro educativo.


■ Existencia de algún profesor o profesora relevante para el hijo o hija.
■ Comportamiento en relación a las normas del Centro.
■ Presencia de amigos o amigas.
■ Grado de satisfacción con que se encuentra en el Centro.

4. Actitud y expectativas del padre y de la madre hacia el alumno o la alumna.


– Posibilidad de continuar los estudios.
– Ubicación de su hijo o hija en un futuro próximo.

5. Valoración del padre y de la madre de las diferentes opciones de estudio.


– Coincidencias y desacuerdos entre las personas implicadas.

6. Conclusiones/Decisiones
– Compromisos adquiridos por el padre y la madre.
– Compromisos adquiridos por el Centro.

Evaluación de la entrevista
1. Impresión general sobre la entrevista: grado de comunicación, intercambio de in-
formación, actitud que ha prevalecido,...
2. Datos más relevantes en relación a la posible integración en diversificación curri-
cular u otras opciones.
3. Posibles acuerdos adoptados o compromisos adquiridos.

51
CUESTIONARIO FAMILIAR

Nombre y Apellidos: _________________________________________________________________

Fecha de nacimiento: ____________________ Edad: __________ Lugar: ___________________

Dirección: ___________________________________________________ Tfno.: _________________

A. Datos familiares
Padre:
Estudios realizados:______________________________________________________
Profesión: _______________________________ Horario de trabajo: _____________
Madre:
Estudios realizados:______________________________________________________
Profesión: _______________________________ Horario de trabajo: _____________
– ¿Quién/es se responsabilizan ordinariamente de las tareas del hogar?

– Indique por orden de nacimiento el nombre y edad actual de todos sus hijos/as
y a continuación otras personas que viven en la casa:

Nombre y apellidos Edad

– Desearíamos conocer la influencia que han podido tener en su hijo/a algunos


sucesos familiares. Indíquelos señalando también la edad que tenían él o ella
cuando sucedieron:

– En la actualidad, ¿se da alguna situación especial en la familia que, en su opi-


nión, puede afectar al comportamiento de su hijo/a?:

52
B. Modelo educativo familiar
– Hasta ahora ¿quién se ha responsabilizado más de la educación de su hijo/a?

– Habitualmente, ¿cuántas horas dedicáis a jugar, estar, o hablar con vuestros hijos?
Cada día: el padre ________ horas la madre ________ horas
El fin de semana: el padre ________ horas la madre ________ horas

– ¿Están los padres de acuerdo entre ellos en la manera de educar a ese hijo/a?

– En general, ¿cómo han actuado cada uno de los padres con este hijo/a?

Modelo educativo Padre Madre Observaciones

Sobreprotección facilitadora
Sobreprotección agobiante

Inhibición, máxima permisividad

Autoritarismo, hiperexigencia

Comprensión y apoyo afectivo, libertad con


límites acordados, firmeza cuando es necesario

– ¿Cómo describiría Ud. las relaciones afectivas y comunicativas entre los miem-
bros de la familia? ¿Existe algún conflicto significativo?

– ¿Colabora o participa alguno de los padres en algún tipo de actividad o asocia-


ción educativa, cultural o social?

-¿Se leen en casa periódicos, revistas culturales o informativas, novelas, etc.? ¿Quién?

53
C. Historia escolar
– ¿Cuál ha sido el comportamiento general de su hijo/a en los centros escolares
donde estuvo?

– ¿Cómo fueron sus relaciones con los demás compañeros?

– ¿Qué opinión guardan sobre el trato recibido por sus profesores?

– ¿Cómo percibe o vive el rendimiento escolar de su hijo/a? (Éxitos, fracasos...)

D. ¿Cómo es su hijo/a?
– En su opinión ¿cuáles son sus mejores cualidades o habilidades?

– ¿Y sus mayores defectos?

– ¿Qué cosas le motivan o interesan más?

– ¿Cuáles son en su opinión sus principales preocupaciones en este momento?

– ¿Tiene amigos/as?

– Por último, ¿cómo distribuye su tiempo libre un día normal del curso? (Tiempo
para la lectura, el deporte, leer, jugar, ver la TV, actividades culturales o educa-
tivas, estar con los amigos...).

54
CUESTIONARIO DE CONDUCTAS-PROBLEMA
(Entrevista con padres)

Nombre y Apellidos: _________________________________________________________________

Fecha de nacimiento: _____________________________ Edad: __________ Curso: __________

1. Indíquenme, desde su punto de vista como padres, los problemas que presen-
ta su hijo/a en orden de importancia:

2. Háganme ahora una breve descripción de la «historia del problema más preo-
cupante»: cuándo y cómo empezó, qué acontecimientos personales, familia-
res, escolares, etc., se pueden relacionar con él.

– ¿Qué cambios concretos desean de él/ella?

– ¿Cómo se han desenvuelto Uds. hasta ahora?

Especialistas que han consultado y tratamientos recibidos y resultados obtenidos:

Estrategias familiares que han puesto en práctica y resultados obtenidos:

– ¿Perciben Uds. este/os problemas de la misma manera: su gravedad, intensi-


dad, frecuencia, etc.?

– ¿Qué medidas o castigos ponen en práctica para controlar su comportamien-


to inadecuado?

55
– ¿Cómo reacciona su hijo/a cuando le castigan?

– ¿Premian de algún modo, elogian a su hijo/a cuando hace cosas bien? ¿Cómo?

– ¿Qué piensan Uds. acerca de este/os problemas: causas, soluciones...?

– ¿Qué piensa o dice su hijo/a de todo esto?

3. Indíquenme cosas que le gustan o interesan a su hijo/a:

– Por último, díganme ¿qué personas son importantes para su hijo/a: familia-
res, amigos, etc.?

56
ANEXO IV
CAPACIDADES NO COGNITIVAS RECOGIDAS EN LOS
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

57
58
Situación de recogida de información

Capacidades relacionadas con la Situación En Responsable


autonomía y el equilibrio Situaciones habituales de enseñanza- individual entrevista de recoger la Instrumentos
personal aprendizaje con el con los información
alumno/a padres

A.1. Autonomía a la hora de inter- En situaciones de aprendizaje de las No No Profesores de las Guía de obser-
pretar y producir mensajes que áreas de Sociales, Lengua, Matemá- áreas señaladas vación que reco-
utilicen códigos. ticas, Naturales y Tecnología que y el orientador ja los indicado-
Indicadores: tengan que ver con intercambios res señalados
– Interpreta adecuadamente men- orales, escritos, de resolución de pro-
sajes que vienen formulados con blemas utilizando códigos matemáti-
distintos códigos cos, científicos...
– Produce mensajes eficaces utili-
zando diferentes códigos

A.2. Actitud crítica ante el uso de En las mismas áreas que la capaci- No No Profesores de las Guía de obser-
fuentes de información dad anterior pero teniendo en cuen- áreas señaladas vación que reco-
Indicadores: ta la reflexión y toma de postura y el orientador ja los indicado-
– Sentido crítico ante diferentes fuen- personal que el alumno/a hace ante res señalados
tes las fuentes de información utiliza-
– Justificación de las fuentes utili- das
zadas
– Valoración del uso de determina-
das fuentes con fines concretos

A.3. Autonomía en el uso de fuentes En situaciones de las áreas que in- No No Profesores de las Guía de obser-
de información tervienen en el ámbito cuando sea áreas señaladas vación que reco-
Indicadores: preciso recoger información con un y el orientador ja los indicado-
– Regulación personal en el uso de próposito, se valorará si el alumno/a res señalados
fuentes de información: es capaz de decidir qué fuentes utili-
– Selección de fuentes za, si es autónomo en su uso y si va-
– Uso de fuentes lora la fuente utilizada teniendo en
– Valoración de fuentes utilizadas cuenta la pertinencia de la informa-
ción recogida.
Situación de recogida de información

Capacidades relacionadas con la Situación En Responsable


autonomía y el equilibrio Situaciones habituales de enseñanza- individual entrevista de recoger la Instrumentos
personal aprendizaje con el con los información
alumno/a padres

A.4. Autonomía personal: iniciati- En las áreas y en la hora de tutoría No En entrevis- Tutores y orien- Entrevista.
va, decisión, confianza, etc...; ta digida con tador Guía de Observación,
autoestima equilibrada y acep- padres a tener en cuenta los
tación de la propia persona siguientes niveles en la
Indicadores: atribución de éxito o
– Atribución de éxito y fracaso a los fracaso:
resultados que obtiene en las dife- 1. Depende de la atri-
rentes áreas bución que otros le
– Papel que desempeña en el grupo hagan.
(líder, compañero, aislado, sumi- 2. Atribuye los resulta-
so...) dos a su capacidad o a
– Actitud mostrada ante dudas, in- la falta de ella.
certidumbres, interrogantes.. 3. Atribuye los resulta-
– Iniciativa en las diferentes situa- dos a su esfuerzo.
ciones 4. Atribuye los resul-
– Autonomía personal en el apren- tados a la colabora-
dizaje ción con el grupo.

A.5. Conocimiento de las propias En las diferentes áreas y en tutoría En entrevis- En entrevis- Tutores y orien- Entrevista
características y posibilidades ta digida con ta digida con tador Guía de obser-
Indicadores: padres padres vación
– Capacidad para hacer un plan de
trabajo personal
– Explicación del proceso seguido
en la realización de actividades
– Valoración de dicho proceso y es-
tablecimiento de planes de traba-
jo personales ajustados a las pro-
pias posibilidades

59
60
Situación de recogida de información

Capacidades relacionadas con la Situación En Responsable


autonomía y el equilibrio Situaciones habituales de enseñanza- individual entrevista de recoger la Instrumentos
personal aprendizaje con el con los información
alumno/a padres

A.6. Constancia en el trabajo y es- En las situaciones habituales de las No Sí. Interesa Profesores y orien- Guía de observa-
fuerzo para superar las dificul- áreas explorar los tador ción desarrollan-
tades: exigencia personal indicadores do los indicado-
Indicadores: señalados en res señalados
– Termina las actividades relación con
– Vuelve a intentarlo ante las difi- los hábitos de
cultades estudio y tra-
– Consulta nuevos materiales para bajo en casa
resolver las actividades
– Pide ayuda a profesores/as
– Pide ayuda a compañeros

A.7. Toma de conciencia de la im- Área de Naturales, Tutoría y Educa- No No Profesores de las Guía de observa-
portancia de los actos y deci- ción Física áreas señaladas cion
siones personales sobre la sa- y orientador/a
lud individual y colectiva
Indicadores:
– Es capaz de relacionar contenidos
conceptuales del área de Naturales re-
lativos a los bloques siete y nueve con
el mantenimiento de prácticas salu-
dables de tipo individual y colectivo
– Es capaz de interpretar, mejorar y
justificar determinadas prácticas
saludables en función de sus sabe-
res escolares

A.8. Adopción de hábitos que gene- Hora de tutoría Sí Sí Tutor y orienta- Guía de observa-
ran una vida sana: alimenta- dor ción que contenga
ción, higiene, ejercicio, etc... los hábitos básicos
Situación de recogida de información

Capacidades relacionadas con la Situación En Responsable


interrelación personal Situaciones habituales de enseñanza- individual entrevista de recoger la Instrumentos
aprendizaje con el con los información
alumno/a padres

C.1. Relación positiva con otras personas En las situaciones habituales de las No No Profesores y orien- Guía de observa-
Indicadores: áreas y en tutoría tador ción que desa-
– Mantiene relaciones fluidas dentro del rrolle/recoja los
grupo (no está aislado ni rechazado) indicadores se-
– Tiene amigos y es un miembro querido y ñalados
aceptado por el grupo
– Disfruta con la relación de grupo

C.2. Trabajo en grupo: participación, tole- En las situaciones habituales de las No No Profesores y orien- Guía de observa-
rancia, valoración positiva de aporta- áreas y en tutoría tador ción que desa-
ciones, etc. rrolle/recoja los
Indicadores: indicadores se-
– Colabora en las tareas de grupo ñalados
– Tiene en cuenta a los demás
– Acepta las normas

C.3. Superación de prejuicios y rechazo de En las situaciones habituales de las No Sí Profesores y orien- Guía de observa-
discriminaciones áreas y en tutoría tador ción que desa-
Indicadores: rrolle/recoja los
– Respeta a los demás indicadores se-
– Acepta ideas diferentes a la suya ñalados
– Cuenta con los demás
– Se hace respetar adecuadamente

C.4. Aceptación de personas y solidaridad En las situaciones habituales de las No No Profesores y orien- Guía de observa-
Indicadores: áreas y en tutoría tador ción que desa-
– Está dispuesto a participar en tareas rrolle/recoja los
colectivas indicadores se-
– Entiende las necesidades y deseos de ñalados
los otros y resuelve conflictos
– Respeta y cumple acuerdos de grupo

61
Nota: Puede utilizarse como referencia para completar esta observación el «sistema de observación de “Aubry-Saint Arnaud”» y/o «el sistema de categorías de Bales para la obser-
vación» en P. FERNÁNDEZ TORRES, La función tutorial, Madrid 1991, Castalia-MEC, pp. 76-77.
62
Situación de recogida de información

Capacidades relacionadas con la Situación En Responsable


inserción social Situaciones habituales de enseñanza- individual entrevista de recoger la Instrumentos
aprendizaje con el con los información
alumno/a padres

D.1. Comprensión de mecanismos y valores de las En el Area de Ciencias Sociales Geo- No No Profesores y orien- Guía de observa-
sociedades grafía e Historia tador ción
Indicadores:
– Reconoce que hay derechos universales comunes
a diferentes culturas
– Acepta personas, manifestaciones culturales, cos-
tumbres... de otras culturas diferentes
– Valora críticamente personas, manifestaciones cul-
turales, costumbres... de otras culturas diferentes

D.2. Conocimiento de los derechos y deberes de los En las situaciones habituales de las No No Profesores y orien- Guía de observa-
ciudadanos áreas y en tutoría tador ción
Indicadores:
– Es consciente y acepta que tiene unos derechos y
unas obligaciones
– Es consciente y acepta que haya unas normas que
regulan situaciones en diferente espacios sociales

D.3. Adopción de criterios personales respecto a En el Area de Ciencias Sociales Geo- No No Profesores y orien- Guía de observa-
valores de la sociedad grafía e Historia y en la hora de tu- tador ción
Indicadores: toría
– Teniendo en cuenta valores como solidaridad, eco-
logía, libertad, justicia, solidaridad... es capaz de
emitir opiniones personales ante problemas que
tengan que ver con situaciones en contextos dife-
rentes en los que se atente contra dichos valores1
– Toma postura propia ante problemas que tengan
que ver con situaciones conflictivas en diferentes
contextos problemáticos

1. Consultar criterios de avaluación 28, 29, 30, 31 del Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia como posible referencia para elaborar la Guía de Observación.
Situación de recogida de información

Capacidades relacionadas con la Situación En Responsable


inserción social (cont.) Situaciones habituales de enseñanza- individual entrevista de recoger la Instrumentos
aprendizaje con el con los información
alumno/a padres

D.4. Conocimiento de creencias, ac- En el Area de Ciencias Sociales Geo- No No Profesores y orien- Guía de observa-
titudes y valores básicos de grafía e Historia tador ción
nuestra tradición y patrimonio
cultural.
Indicadores:
– Reconoce alguno de estos elemen-
tos en su contexto socio-cultural

D.5. Valoración crítica de creencias, En el Area de Ciencias Sociales Geo- No No Profesores y orien- Guía de observa-
actitudes y valores de nuestra grafía e Historia y en la hora de tu- tador ción
tradición toría
Indicadores:
– Emite opiniones personales sobre
ellos
– Vincula comportamientos propios
o ajenos al mundo de creencias y
valores de determinadas tradicio-
nes culturales

D. 6. Elección de creencias, actitu- En el Area de Ciencias Sociales Geo- No No Profesores y orien- Guía de observa-
des y valores que favorezcan el grafía e Historia y en la hora de tu- tador ción
desarrollo integral. toría
Indicadores:
– Se identifica y define persona-
mente en relación a alguno de
esos elementos.
– Se identifica por imitación de mo-
delos que incorporan alguno de
esos elementos

63
II. PARTE

DISEÑO DE UN INSTRUMENTO:
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES COGNITIVAS
0. INTRODUCCIÓN
La evaluación psicopedagógica se entiende como el proceso de recogida y valora-
ción de información relevante para decidir si conviene que un alumno/a permanezca
en la misma situación escolar o se le aplique una medida extraordinaria de atención a
la diversidad: adaptación curricular, incorporación a una unidad de currículo adapta-
do, diversificación, etc.
Este proceso no debe dilatarse más allá de lo estrictamente necesario; por ello, el
modelo presentado distingue varios momentos en los que se va acumulando informa-
ción relevante y suficiente para tomar la decisión. Para ello también puede ser necesa-
rio recoger información cualitativa sobre las capacidades del alumno/a referidas a los
objetivos educativos de la etapa que no estén estrictamente vinculadas a aprendizajes
académicos específicos y al contexto más estrictamente escolar.

1. PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA PRUEBA


La ausencia de pruebas e instrumentos que cubriesen esta necesidad ha llevado a
un grupo de orientadores y técnicos a diseñar una prueba específica. Esta prueba se
aparta significativamente tanto de las pruebas psicométricas como de las pruebas pe-
dagógicas habituales.
Para diseñarla fue necesario decidir en primer lugar su finalidad y sentido. Con
esto se obtendría un criterio para evaluar el grado de acierto de las diversas aproxima-
ciones que se van dando en el diseño.
Se trataba de evaluar las capacidades de un alumno/a haciéndole resolver una si-
tuación de la vida real en la que tuviera que aplicar lo aprendido en el centro: es decir,
representarse mentalmente la situación, planificar, recoger información, valorarla y
ponderarla, tomar decisiones, comunicarse..., etc.
Con esta información, la decisión sería más fundamentada. De esta forma, en efec-
to, habría pautas para diseñar situaciones didácticas que favorecerían el éxito del
alumno/a. Dicho de otra forma, si el alumno/a no ha funcionado en una situación esco-
lar normal, conviene tener indicios fiables y válidos para prever cómo se adaptará a un
contexto o situación didáctica diferente (un Programa de Diversificación, U.C.A., etc.).

67
La segunda cuestión que surgió durante el diseño de la prueba se refería al con-
cepto de capacidad y su vinculación con los contenidos curriculares. Se partió de una
definición sencilla y a la vez pragmática: una capacidad es una disposición o potencia-
lidad para realizar una actividad, tanto en el ámbito escolar como en el extraescolar.
Ahora bien, esta capacidad no se desarrolla en el «vacío» sino que implica el dominio
de determinados saberes, conceptos, principios, procedimientos y actitudes.
Por lo tanto, se entendió por capacidades aquellas que configuraban los objetivos
educativos, tanto de las áreas como de la etapa. Así se conseguía enmarcar la prueba
en un contexto netamente educativo y formativo. Si estos objetivos estaban bien dise-
ñados, es decir, si propiciaban una educación para la vida, las capacidades que se desa-
rrollan deberían poder aplicarse en múltiples contextos y situaciones, no solamente los
del aprendizaje escolar.
A continuación se planteó cómo seleccionar y organizar ese variopinto conjunto
de capacidades implicadas en los objetivos educativos, ya que una prueba que permi-
tiese valorarlas todas llevaría a un planteamiento muy complejo. Se optó por agrupar-
las en tres grupos: capacidades relacionadas con la recogida de información, con la ela-
boración y solución de problemas y, por último, capacidades vinculadas a la expresión
y comunicación. De esta forma se conseguía también indicar cierta secuencia de las ac-
tividades; sólo cierta secuencia, porque en realidad aunque cada actividad está diseña-
da para observar más específicamente uno de los grupos, se hallan presentes siempre
los tres.
A partir de este punto, el proceso siguiente fue inventar una situación o problema
lo suficientemente atractivo como para implicar a alumnos/as de estas edades (15-16
años en el caso de diversificación) y suficientemente complejo como para desencade-
nar tareas y actividades susceptibles de ser enfocadas en distintos niveles de dificultad.
Más adelante se describe minuciosamente el conjunto de actividades agrupadas alre-
dedor de las tres categorías que acabamos de mencionar.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA
A continuación se presentan y explican algunas de las características de esta
prueba que deben ser tenidas en cuenta si se quiere aplicarla en el marco teórico en
el que fue diseñada, ya que al tratarse de una prueba semiestructurada admite muy
diversas modalidades de aplicación, pero no todas ellas son igualmente eficaces para
recoger información relevante. Es importante que el aplicador conozca perfectamen-
te tanto el fundamento como la estructura de la prueba para sacar el mayor provecho
de la misma.

a) Es una prueba semiestructurada


Ya se ha indicado que se trata de una prueba semiestructurada que pretende aunar
las ventajas de la entrevista clínica, abierta y adaptable a las circunstancias pero que re-
quiere del entrevistador un largo entrenamiento y aprendizaje, y, por otra parte, las
ventajas de las pruebas muy estructuradas, que facilitan el trabajo del aplicador pero
no permiten valorar aspectos imprevistos.

68
Por ello, la prueba que se presenta es lo suficientemente estructurada como para
guiar y facilitar su aplicación, pero lo suficientemente abierta como para adaptarse en
cada momento a las peculiaridades e idiosincrasia del alumno/a.

b) La prueba permite observar capacidades contextualizadas

Había dos opciones posibles; o bien se organizaba la prueba en subpruebas que


evaluasen cada grupo de capacidades por separado o bien se diseñaba una prueba más
compleja en su estructura, pero que permitiese observar diferentes capacidades en
cada momento y fase en que se estructurase la prueba. Se optó por esta segunda posi-
bilidad.
Al organizarse la prueba con una secuencia de tareas o actividades alrededor de un
tema central (en el ejemplo que se presenta, se trata de la organización de un viaje de
estudios), puede seguirse una secuencia lógica que recuerda a una secuencia didáctica
pero que se diferencia de ésta en su intención. La secuencia didáctica tiene la función
de propiciar el aprendizaje de un contenido nuevo, mientras que en la secuencia que se
presenta como prueba se trata de plantear situaciones que permitan valorar «capacida-
des en acción» en un contexto significativo para el alumno/a.

c) La prueba permite observar las capacidades cuando el sujeto percibe el sentido


de las tareas propuestas

Este ha sido el gran reto para el equipo elaborador de la prueba: conseguir diseñar
una situación que desencadene la implicación del alumno/a en la tarea. Esto se consi-
gue cuando éste percibe el sentido de la tarea y se implica en ella durante todo el pro-
ceso, él solo o con la ayuda del evaluador.
Tal vez este punto sea uno de los más importantes a la hora de valorar las posibili-
dades cognitivas de una persona, ya que una prueba cuyo «timón y horizonte» está en
el evaluador enmascara la profundidad de las capacidades, al sentirse el alumno/a traí-
do y llevado por la prueba sin saber a ciencia cierta qué está haciendo.

d) La prueba es lo suficientemente flexible como para poder adaptar el nivel de


profundidad de sus tareas, la duración de las mismas e incluso su propia estructura

La prueba es adaptable a los procesos cognitivos del alumnado, admite grados de


dificultad, según la situación y necesidades del alumno/a. Incorpora como idea esen-
cial la propuesta de mediación en el aprendizaje, de andamiaje o de potencial de aprendi-
zaje al tener previstas en las actividades diferentes niveles de ayuda cuando el alumno/a
no puede proseguir él sólo.
También es adaptable porque permite pasar de unas actividades o tareas a otras
con mayor o menor rapidez según se perciba el dominio de las capacidades suscitadas
por la tarea.
Cuando el evaluador domina la prueba puede llegar a reestructurarla y seguir un
orden diferente si la estrategia que sigue el alumno/a así lo aconseja.

69
e) La prueba está diseñada según el principio de economía
Ya se ha dicho que no se recogen todas las capacidades de los objetivos generales,
sino las que, a juicio del equipo elaborador, son más relevantes por su capacidad de
predicción de éxito en los programas de diversificación. Además, no evalúa exhaustiva-
mente cada capacidad, por lo que puede ser conveniente en algún caso realizar evalua-
ciones complementarias. Por ejemplo, si en un momento determinado se evalúa la ca-
pacidad de comprender las ideas de un texto escrito, puede darse el caso de que el
evaluador quiera profundizar más en las estrategias que utiliza, en el tipo de dificulta-
des que tiene..., etc. La prueba que presentamos no permite ese grado de profundidad:
el conjunto quedaría desequilibrado y se rompería la estructura significativa y funcio-
nal que se ha pretendido darle. Por ello, no debe descartarse el uso de pruebas comple-
mentarias.
Igualmente la prueba no recoge las competencias muy específicas y aprendizajes
concretos vinculados a las distintas áreas del currículo. Esta información debe ser
aportada por los profesores del área y a ellos hay que solicitársela.
La prueba está pensada para ser aplicada en dos horas o dos horas y media, bien
en la misma sesión o en dos sesiones diferentes. Aunque se trata de una prueba indivi-
dual, no se descarta que algunas tareas relacionadas sobre todo con los procesos de la
comunicación puedan ser aplicadas en grupos pequeños si así se consigue una comu-
nicación más natural que la el que se produce entre el adolescente y el adulto.

f) La prueba permite conocer procesos cognitivos difícilmente observables


Recurriendo al «pensamiento en voz alta» y a su diálogo fluido se consigue que el
alumno/a verbalice muchos procesos mentales que difícilmente pueden observarse en
otro tipo de pruebas. El evaluador tiene que extremar el cuidado para que las cuestio-
nes que plantea no desencadenen actitudes defensivas sino que lleven al sujeto a expli-
citar lo que piensa o por qué lo piensa. El orientador puede valorar el alcance y profun-
didad de lo que plantea el alumno/a.
Dicho de otras formas la prueba permite avanzar tanto como lo permita la capaci-
dad de plantear «hipótesis» por parte del evaluador. Utilizando otra analogía puede de-
cirse que la prueba recuerda al «diálogo socrático» que tanto han utilizado, y con tan-
to éxito, profesores sensibles a la forma de pensar de sus alumnos/as.

g) La prueba se desarrolla a tres niveles paralelos: proyectivo, concreto y retrospectivo


En cualquier momento del desarrollo de la prueba, pueden distinguirse esos tres ni-
veles de funcionamiento cognitivo. Por una parte, se incita al alumno/a a que se represen-
te la tarea y la sitúe en el conjunto de la situación que plantea la prueba. En este momen-
to puede observarse la capacidad del alumno/a de representarse el problema, de
planificar, de tener en cuenta varias variables, etc. Es decir, la dimensión proyectiva le
permite orientar cada actividad o tarea en el contexto significativo de la situación global.
Pero, además, debe resolver cada situación concreta utilizando y aplicando las es-
trategias y conocimientos que se requieran. Por lo tanto este «nivel concreto» va apun-
talando la estructura de la prueba. Si el alumno/a percibe la actividad concreta en el

70
contexto global y no puede o sabe resolverla, la adaptará o incluso se inventará una al-
ternativa para no quedarse atascado.
Por último, estos dos niveles se compaginan con el retrospectivo. El alumno/a re-
corre mentalmente el proceso seguido y da sentido nuevo a lo realizado hasta el mo-
mento.
El evaluador debe atender a esta potencialidad de la prueba porque está estrecha-
mente vinculada a una de las características más relevantes de la inteligencia humana-
mente educable y que con más insistencia está presente en los objetivos educativos de
la Educación Secundaria Obligatoria. No debe olvidarse que este tipo de capacidades
generales están presentes en cualquier situación humana: escolar, familiar, de grupo,
laboral, etc.

h) La prueba permite valorar diversas actitudes mentales ante la tarea


El orientador puede ir observando a lo largo del tiempo que dura la aplicación de
la prueba ciertas actitudes del alumno/a ante la tarea y la figura del adulto (en este caso
el propio evaluador). Este tipo de información es sumamente importante para la toma
de decisión que se trata de fundamentar.
Así, se puede observar el grado de colaboración con el evaluador, la implicación e
interés del alumno/a con la tarea, la capacidad de perseverar ante las dificultades, por
citar algunas de ellas. No obstante, debe tenerse en cuenta que estas actitudes no de-
penden únicamente del sujeto evaluado, sino del contexto en que se manifiestan. Dicho
de otra forma, dependen tanto de la tarea como de la habilidad del orientador para cre-
ar una clima de colaboración intelectual.

i) La prueba evalúa capacidades implicadas en una modalidad de la inteligencia;


la inteligencia práctica
La prueba plantea una situación real simulada, por lo que los alumnos/as que la
enfocan con un planteamiento académico suelen tener más dificultades que los que la
plantean como una simulación real. Está estrechamente vinculada con la dimensión
terminal de la etapa y con la concepción de que la escuela debe preparar no solamente
para seguir estudiando (dimensión propedéutica) sino también y fundamentalmente
para la vida real, con sus complejidades y requerimientos (dimensión terminal).
Las estrategias que desencadena la aplicación de la prueba tienen que ver con las
estrategias cotidianas que todos nosotros utilizamos día a día para solventar nuestros
pequeños problemas: consultar la prensa, hacer una nota para ordenar nuestros pen-
samientos, manejar la calculadora, valorar la viabilidad de nuestras ideas, tomar deci-
siones, etc.

j) La información que aporta la prueba permite hacer informes descriptivos


matizados y cualitativos que fácilmente pueden compartir con los profesores
Si la finalidad de esta prueba es ayudar a tomar una decisión fundamentada, to-
dos los implicados en la toma de decisión deben compartir la misma información y

71
debe ser igualmente comprensible por todos, ya que el grupo se caracteriza por su in-
terdisciplinariedad, profesores de áreas diferentes, orientador, etc.
Por ello, los informes deben caracterizarse por su fácil comprensión. Formulacio-
nes abstractas y descontextualizadas de poco servirán para comprender cuál es la si-
tuación del alumno/a y qué le conviene más. De otra parte una información puntual y
vinculada a un área concreta (sabe... o no sabe...) tendría las mismas limitaciones.
En cuanto al informe que resulte de la prueba que se presenta, puede redactarse
en términos que describan la capacidad en el contexto en que se evaluó, sin hacer de-
masiadas conjeturas sobre su aplicación generalizada en otros contextos.

3. PERFIL DEL APLICADOR DE LA PRUEBA

Por último conviene hacer algunas reflexiones sobre el aplicador, ya que por sus
características la prueba requiere un perfil determinado de aplicador y estar familiari-
zado de antemano con ella.

a) El aplicador como mediador con el alumno/a

El control de la prueba debe estar en manos del alumno/a. Es él quien debe repre-
sentarse el motivo-problema que se le plantea y dar sentido a las actividades. Para eso,
el aplicador debe ser un mediador entre el alumno/a y las situaciones que el motivo-
problema va generando. Debe acercar esas situaciones al alumno/a para que éste se las
represente adecuadamente y pueda adoptar una postura activa e implicada en la reso-
lución. El aplicador le ayudará a que esa representación se asemeje lo más posible a la
situación real del problema; de esta forma el alumno/a podrá desplegar sus capacida-
des, pensar, dudar, planificar, y aportar procedimientos que aunque no sean académi-
cos ni tengan el grado de formalización que se exige en las áreas curriculares, permi-
ten valorar sus capacidades reales. Hemos comprobado que cuando el aplicador centra
demasiado la prueba en sus explicaciones y llega a planteamientos cerrados, el alum-
no/a con un historial de fracaso pierde el sentido de las actividades y entra en una di-
námica de pregunta/respuesta, ensayo/error..., más preocupado de lo que piensa el apli-
cador («¿qué querrá que le conteste?») que de representarse la situación y planificar su
solución.

b) El aplicador como ayuda para que el alumno/a muestre sus capacidades

De lo anterior se deduce que una buena mediación deberá servir para que el alum-
no/a ponga en acción sus capacidades para resolver las actividades. Esto exige que el
aplicador tome decisiones sobre la marcha, adaptándose al funcionamiento del alum-
no/a para, por un lado, ofrecerle la ayuda prevista en la prueba, y por otro, cosa más di-
fícil todavía, para aproximar a la experiencia del alumno/a situaciones que le pueden
resultar lejanas. Para guiar esta adaptación, es necesario observar detalladamente
cómo funciona el alumno/a y es asimismo importante que el aplicador esté familiariza-
do con la prueba a fuerza de aplicarla, ya que esta experiencia le permitirá prever y an-
ticipar las distracciones del alumno/a. Por ejemplo, la contextualización, la simplifica-

72
ción de los procedimientos de solución, el ayudarle a recapitular recordándole las de-
cisiones que ya ha tomado, son formas, que nos ha enseñado la experiencia, en que el
aplicador puede ayudar al alumno/a. La experiencia adquirida en previas aplicaciones
de la prueba le permitirá dominarla, sin encasillarse en esquemas rígidos sino hacien-
do un uso de la ayuda adaptado a las necesidades del alumno/a.

c) El aplicador como interrogador


Este es otro rasgo importante del perfil del aplicador: debe utilizar la pregunta, el es-
tilo interrogativo para facilitar que el alumno haga conjeturas, planifique procesos, haga
análisis e inferencias, saque conclusiones, revise lo hecho..., etc., operaciones todas ellas
que describen capacidades puestas en acción. A veces cuesta abandonar el estilo exposi-
tivo y sustituirlo por éste debido a la inercia de explicar y desmenuzar adquirida en otras
situaciones didácticas. Aún más difícil es dar con las preguntas pertinentes para lo que se
quiere observar y para el estilo cognitivo del alumno/a. Tampoco se puede tener prepara-
das de antemano varias baterías de preguntas con diferentes estilos interrogativos. Según
el evaluador vaya avezándose a la prueba y a este tipo de evaluaciones psicopedagógicas,
irá sintiéndose más seguro en el dominio de este estilo, necesario para la valoración de
capacidades.

73
ANEXO I
RELACIÓN DE CAPACIDADES

Análisis de capacidades cognitivas incluidas en los objetivos generales de etapa:

CAPACIDADES COGNITIVAS DE ENTRADA

– Comprensión de mensajes orales y escritos


– Identificación, selección y uso de fuentes de información
– Identificación de situaciones problemáticas
– Identificación de aspectos relevantes de la realidad

FASE DE ENTRADA

Identificación

Fuentes de Situaciones Mensajes ora- Aspectos de la


información problemáticas les y escritos realidad relevantes

74
Análisis de capacidades cognitivas incluidas en los objetivos generales de etapa:

CAPACIDADES COGNITIVAS DE ELABORACIÓN

■ Resolución de problemas
– Estructuración lógica de ideas
– Organización de las ideas mediante el uso de técnicas y procedimientos (notas,
guiones, mapas...)
– Organización y tratamiento de la información
– Refexión sobre la lengua
– Refexión sobre códigos
– Refexión sobre el proceso seguido
– Interpretación de códigos científicos
– Interpretación de códigos técnicos
– Interpretación de códigos lingüísticos
– Interpretación de códigos artísticos
– Interpretación del medio
– Valoración crítica del uso de fuentes de información
– Valoración del proceso seguido en la solución de problemas
– Valoración de la incidencia de la ciencia y la tecnología en el modo y calidad de vida
– Valoración crítica de los efectos de la ciencia y la tecnología en el medio
– Valoración crítica de creencias y valores de nuestra tradición
– Valoración crítica de la acción del hombre sobre el medio

75
FASE DE ELABORACIÓN

76
Resolución de problemas

Reflexión Estructuración Interpretación Valoración


lógica de ideas Pensamiento crítico

Organización de
Lengua Códigos las ideas mediante Códigos Medio Creencias Solución de
el uso de técnicas y valores problemas
y procedimientos
Proceso seguido (notas, guiones,
Toma de conciencia mapas...) Científico Técnico Incidencia Influencia
de la hombre/medio
ciencia y la
Organización y Lingüístico Artístico tecnología
tratamiento en el modo
y calidad
de vida

Información
Análisis de capacidades cognitivas incluidas en los objetivos generales de etapa

CAPACIDADES COGNITIVAS DE SALIDA

– Expresión de mensajes orales


– Expresión escrita
– Expresión de las ideas con orden y claridad
– Producción de mensajes utilizando códigos artísticos
– Producción de mensajes utilizando códigos científicos y técnicos
– Comunicación de la información de forma clara y organizada

FASE DE SALIDA O COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Producción

Mensajes Uso de códigos

Oral Escrita Artísticos Científicos Técnicos

– Orden – Orden
– Claridad – Claridad
– Correción – Correción

77
III. PARTE

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO


0. INTRODUCCIÓN
El primer problema que nos planteó la elaboración de un instrumento para valo-
rar las capacidades de tipo cognitivo reflejadas en los Objetivos Generales de Etapa y
que no fuera extraño a los contenidos curriculares fue el de escoger un motivo-proble-
ma, un tópico que diese sentido a la incorporación de esos contenidos.
Partiendo del análisis realizado sobre las capacidades, tanto en lo referente a su defi-
nición («disposición o potencialidad para realizar una actividad sea en el contexto escolar,
sea en el extraescolar») como al modelo utilizado (de entrada, de elaboración, de salida) era
necesario escoger un tópico que pudiera aplicarse en ambos contextos y diese sentido a la
observación de capacidades en esos tres momentos del procesamiento de la información.
Barajamos tópicos relacionados más directamente con alguna área («por qué es
conveniente mantener la rotación de cultivos como forma de mejorar el rendimiento
de la tierra», «hacer un proyecto para amueblar y distribuir los elementos dentro de un
espacio dadas unas condiciones de entrada»...). Nos planteamos también utilizar un tó-
pico para cada momento del procesamiento de la información, lo cual nos permitía va-
lorar las capacidades que tienen que ver con la entrada (decidir la información que ne-
cesitamos para realizar algo concreto, averiguar dónde se puede conseguir y, por
último, recogerla), con la elaboración (dada una situación analizar las variables que in-
tervienen, poner en relación dichas variables, experimentarlo y sacar conclusiones), o
con la salida (a partir de un motivo concreto realizar una exposición en un código dado
dentro de una situación comunicativa).
Al final nos decidimos por un sólo tópico que cumpliese los siguientes requisitos:
a) Dar sentido a la observación de capacidades representativas de los tres momen-
tos que intervienen en el procesamiento de la información
b) Permitir la utilización y aplicación de conocimientos de las áreas, pero sin cen-
trarse en un área sino en el medio habitual de un alumno/a adolescente de la Educa-
ción Secundaria Obligatoria, consecuentemente, para tener un significado y un senti-
do cercano a sus posibles intereses.
De acuerdo con esos requisitos escogimos al final como tópico la organización de
un viaje de estudios eligiendo destino entre cuatro países europeos, tópico a partir del
cual confeccionamos el instrumento que a continuación describimos.

81
1. DESARROLLO GENERAL DE LAS ACTIVIDADES
Todas las actividades giran, pues, alrededor del este tópico: la organización de un
viaje de estudios a un país europeo. Se le dan al alumno/a cuatro posibles países (Ho-
landa, Grecia, Irlanda y Portugal). A partir de ahí el alumno deberá marcar primero
unas condiciones de entrada, y a continuación identificar y recoger información perti-
nente (primera y segunda actividad), identificar y resolver problemas tomando decisio-
nes (3.ª y 4.ª actividad) y, para acabar, comunicar esas decisiones razonadamente, eli-
giendo la forma y el código más adecuado a la situación de los que se presentan en la
prueba.
Estas actividades siguen la lógica del motivo-problema, ordenadas según la se-
cuencia natural que se da en la vida diaria. Esto le permite al alumno/a (y así lo hemos
constatado en la fase experimental) ir previéndolas y dándoles sentido. Así mismo da
pie a que, aún no contando con los mecanismos convencionales para resolver proble-
mas (algoritmos, interpretación de escalas...), el alumno/a aplique otro tipo de proce-
dimientos y consiga resolver las situaciones. Esto se debe, en nuestra opinión, a que el
alumno/a entiende las actividades planteadas y les da el sentido y significado concreto
dentro de la situación global: elección del país para hacer el viaje de estudios. Hemos
comprobado que cuando se pierde ese significado y sentido, empieza a funcionar por
el mecanismo de ensayo-error, intentando acertar lo que el examinador quiere escu-
char. En ese momento es difícil retomar la orientación del motivo problema y volver a
conseguir la implicación real del alumno/a.
A continuación presentamos un cuadro en el que, de forma gráfica, se ven las cin-
co actividades con los diferentes pasos y su contribución al desarrollo de capacidades:

82
Cuadro I
DESARROLLO GENERAL DE LAS ACTIVIDADES

MOTIVO-PROBLEMA
Organización de un Viaje de Estudios

1.ª Actividad 2.ª Actividad 3.ª Actividad 4.ª Actividad 5.ª Actividad
Presentación del motivo Recogida de información Identificación de problemas Resolución de problemas Comunicación de la decisión

1.º Paso 2.º Paso 1.º Paso 3.º Paso 1.º Paso 2.º Paso 1.º Paso 1.º Paso 2.º Paso 3.º Paso
Presentación Planteamiento Identificación Recogida Identificación Atribución Solución Planificación Producción Valoración
global de todo y elección de de la de datos de problemas de causas de del texto del texto del texto
el proceso condiciones información problemas

2.º Paso 4.º Paso 5.º Paso


Identificación Confección Valoración
de fuentes de un mural del mural

Relación del grado de desarrollo de las siguientes capacidades

– Representación del pro- – Identificación de in- – Identificación de proble- – Planificación. – Compresión oral.
blema. formación. mas. – Análisis. – Compresión escrita.
– Recogida de informa- – Inferencia de causas. – Resolución. – Expresión oral.
ción. – Compresión de textos. – Elaboración de con- – Expresión escrita.
– Valoración de infor- clusiones. – Producción de mensajes uti-
mes y fuentes. – Análisis y revisión del lizando códigos artísticos.
proceso. – Valoración del lenguaje
escrito.
– Valoración de los códigos
utilizados.

83
2. FASES SEGUIDAS EN LA ELABORACIÓN
Seguidamente presentamos el proceso de elaboración del instrumento. Intenta ser
una descripción del modelo de análisis utilizado para situar los referentes-guía (capa-
cidades básicas) orientativos de dicho instrumento.
En un primer momento identificamos las capacidades básicas dentro de los obje-
tivos generales de etapa.
Posteriormente, y a fin de que este instrumento sirviera para la Educación Secun-
daria Obligatoria valoramos el aporte de las áreas al desarrollo de dichas capacidades,
utilizando el análisis proporcionado por J.I. Pozo1.
Todo esto sirvió para construir el modelo. A partir de ahí se confeccionó el instru-
mento de análisis (3.ª fase).
Nos permitimos describir la elaboración de la prueba porque creemos que puede ayu-
dar al orientador u orientadora interesados en acercar la evaluación psicopedagógica al
contexto curricular a realizar sus propios instrumentos de análisis. Este instrumento de
evaluación psicopedagógica es uno entre muchas posibilidades y si alguien quiere ir ha-
ciendo reales esas otras posibilidades, sin duda contribuirá al objetivo final: valorar el gra-
do de desarrollo de capacidades en el alumno/a de la Educación Secundaria Obligatoria.
Por último pusimos a prueba y revisamos el instrumento. Conseguimos así dos cosas:
Perfeccionar y aligerar actividades demasiado largas. Nos dimos cuenta que se pa-
recían más a una situación didáctica que a una situación de evaluación y, por tanto, era
necesario reducirlas.
Familiarizarnos con la prueba. Al principio tendíamos a aplicarla de forma muy rí-
gida, respetando escrupulosamente todos los pasos. Poco a poco nos fuimos flexibili-
zando y adaptando al alumno/a. Le dejábamos tiempo al principio para que hiciera su
planificación, le permitíamos elegir otros caminos a la vista del desarrollo, suprimía-
mos algunas fases..., en definitiva adaptábamos la prueba al funcionamiento del alum-
no/a para poder valorar sus posibilidades reales. Sin esta fase de experimentación no
hubiera sido posible adquirir una actitud en la que lo importante era el alumno/a y la
observación de sus competencias y no el respeto escrupuloso de la prueba.
A continuación se reflejan las fases descritas:
1.ª Fase:
– Identificación de capacidades cognitivas en los objetivos generales de la etapa.
– Clasificación de las capacidades cognitivas identificadas en los tres momentos de
del procesamiento de la información.
2.ª Fase:
– Aportación de las áreas curriculares al desarrollo de capacidades identificadas
diferenciando los tres momentos del procesamiento de la información.
(Se ha utilizado el análisis realizado por J.I. Pozo sobre las áreas).

1. «La solución de problemas como contenido procedimental de la educación obligatoria», en J.I.


POZO (ed.), Solución de problemas, Madrid 1994, Santillana/Aula XXI.

84
3.ª Fase:
– Elección del motivo-problema.
– Diseño de la estructura general del instrumento.
– Diseño de actividades a partir de las capacidades (cada actividad se corresponde
con una/dos capacidades).
4.ª Fase:
– Experimentación del instrumento.
– Revisión del mismo.

3. ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO


El instrumento se compone de cinco actividades, que forman la secuencia a seguir
dentro del proyecto escogido como motivo-problema: Decidir a qué país ir en viaje de
estudios y planificar el viaje. Son las siguientes:

a) Planteamiento del problema


Aquí es importante que se deje espacio al alumno/a para representarse lo que tie-
ne que hacer y proponer su propia planificación. A veces bastará con plantearle la si-
tuación y los países de destino para que el alumno/a organice todos los pasos. Hay que
respetar este funcionamiento. Otros necesitarán pautas más concretas. Como se deta-
lla en el manual del aplicador, en la experimentación se ha constatado que a algunos
alumnos/as hay que ayudarles para que propongan cantidades realistas en los presu-
puestos, recordándoles algún viaje que hayan realizado. De lo contrario les cuesta mu-
cho situarse e imaginarse unas condiciones realistas.

b) Identificación de la información relevante y recogida de datos


Esta es una de las fases que más se ha reducido. Al principio seguíamos de mane-
ra escrupulosa todos los pasos: identificar datos relevantes, identificar fuentes, valorar-
las, recoger todos los datos... Esto provocaba que la sesión se eternizase con el consi-
guiente cansancio y en ocasiones aburrimiento, especialmente del que aplicaba la
prueba. Nos percatamos de que bastaba con observar el funcionamiento inicial del
alumno/a: si proponía informaciones lógicas y variadas relacionadas con las condicio-
nes marcadas; si relacionaba las informaciones con dichas condiciones; si recurría al
índice, si localizaba el lugar donde se encontraba la información, si interpretaba esca-
las, tablas (climogramas...), etc. También le preguntábamos sobre fuentes de informa-
ción que manejaba habitualmente: periódicos, enciclopedias, mapas... Esto nos permi-
tió aligerar esta actividad y hacerla más atractiva.

c) Identificación de problemas
Partiendo de que quien no identifica un problema tiene más dificultades para re-
solverlo, propusimos dos pasos en esta actividad: identificar problemas primero en una

85
situación dada, y segundo en la situación correspondiente al proyecto. Esta ayuda ha
sido muy efectiva y ha favorecido la implicación del alumno/a en la siguiente actividad.
Aunque no hemos aplicado la prueba en el modelo «grupo de control», creemos que la
hipótesis se ha confirmado.

d) Resolver los problemas identificados


Antes de revisar la prueba pretendíamos que se resolvieran todos los problemas
identificados, ya que se trataba de tomar una decisión de acuerdo con las conclusiones
obtenidas tras la resolución. Pero de nuevo el proceso resultaba muy aburrido y no era
tan importante. Por ello al final decidimos que, una vez identificada la situación-pro-
blema, el alumno/a debía planificar la solución detallando los pasos que iba a seguir,
solicitar al aplicador de la prueba los datos que necesita e iniciar los procedimientos de
resolución. Entonces, a la vista de cómo se maneja y cómo relaciona lo que está ha-
ciendo con lo que había planificado, se puede dar por terminada la actividad, aventu-
rando resultados que ayuden al alumno/a a sacar conclusiones. Al final se le pasa una
hoja con diferentes informaciones que le sirvan para tomar una decisión que luego jus-
tificará ante los otros.

e) Comunicación de la información
También aquí, las primeras veces que se aplicó la prueba nos ocurrió lo mismo.
Por querer realizar todos los pasos propusimos a los alumnos/as situaciones poco fun-
cionales. El resultado fue que apenas se dieron situaciones comunicativas interesantes.
A la vista de esto, optamos por adecuar la actividad a la situación comunicativa que tu-
viese más sentido.
A veces el alumno/a dictaba al evaluador las hojas y el contenido de un hipotético
folleto en el que comunicaba lo que había realizado e intentaba convencer de que ha-
bía escogido el mejor destino.
Otras veces se colocaba al alumno/a delante de un auditorio (alumnos/as de su cla-
se) y exponía, con ayuda de los recursos que necesitara, qué destino había escogido y
por qué. También se le pedía a veces que dirigiese una carta al director del centro para
convencerle de su decisión. De esta manera, adaptando la actividad a la situación con-
creta, hemos comprobado que se obtiene información relevante.

Las cinco actividades descritas se estructuran además en pasos a seguir, que inclu-
yen niveles de ayuda. Estos pasos pueden aligerarse, reducirse e incluso suprimirse
siempre que el alumno/a nos demuestre que tiene suficiente autonomía como para pro-
poner otros también válidos para observar las capacidades a valorar en cada paso des-
crito. También los niveles de ayuda deben servir para favorecer el funcionamiento. Será
el evaluador quien juzgue la pertinencia de utilizarlos según vaya observando al alum-
no/a. La experiencia le indicará cuándo necesita ayuda el alumno, ya sea la prevista en
el manual, u otra que puede resultar necesaria.
A continuación se detalla el contenido de la prueba:

86
ESTRUCTURA DE LA PRUEBA
Organización de las actividades

1. PRESENTACIÓN DEL MOTIVO PROBLEMA: «REALIZACIÓN DEL VIAJE DE ESTUDIOS»


Capacidades a valorar:
– Representación del problema.
Pasos a seguir:
1.º Presentación global de todo el proceso.
2.º Planteamiento y elección de condiciones.
Orientaciones para realizar la observación.

2. RECOGIDA DE INFORMACIÓN
Capacidades a valorar:
– Identificación de datos/informaciones relevantes.
– Identificación de fuentes relevantes.
– Búsqueda y recogida de información.
Pasos a seguir:
1.º Identificar la información que hace falta recoger teniendo en cuenta las condi-
ciones del problema.
2.º Identificar las fuentes a consultar para encontrar la información
3.º Recogida de información.
Orientaciones para realizar la observación.

3. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
Capacidades a valorar:
– Identificación de problemas.
Pasos a seguir:
1.º Identificar problemas en una situación dada.
2.º Atribución de posibles causas a los problemas identificados.
3.º Id. referido al motivo problema.
4.º Id. referido al motivo problema.
Orientaciones para realizar la observación.

4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Capacidades a valorar:
Análisis de datos e informaciones.
Realización de hipótesis, inferencias...

87
Planificación de un proceso a seguir.
Realización del proceso.
Establecimiento de conclusiones.

Pasos a seguir:
1.º Representación del problema.
2.º Identificación de informaciones relevantes/no relevantes.
3.º Manejo de la información.
4.º Uso de técnicas y procedimientos de resolución.
5.º Planteamiento de conclusiones y toma de decisión.

Orientaciones para realizar la observación

5. COMUNICACIÓN DE LA DECISIÓN
Capacidades a valorar:
– Comprensión/expresión oral:
Uso del lenguaje oral para informar sobre el proceso seguido (exposición oral).
Uso del lenguaje oral para convencer sobre el destino elegido (debate).
Valoración del uso del lenguaje realizado (adecuación, coherencia...).
– Comprensión/expresión escrita:
Uso del lenguaje escrito para informar sobre el proceso seguido (texto informativo).
Uso del lenguaje escrito para convencer sobre el destino elegido (texto argumen-
tativo).
Valoración del uso del lenguaje realizado (adecuación, coherencia...).
– Producción de mensajes utilizando códigos artísticos.
– Reflexión/valoración sobre los códigos utilizados:
Representación de la información.
Organización plástica de la información.
Interpretación de la información.

Pasos a seguir:
1.º Planificación del texto.
2.º Producción del texto.
a) oral.
b) escrito.
3.º Valoración de los que escuchan/ leen el texto.
4.º Confección del mural/díptico.
5.º Valoración del mural/díptico.

Orientaciones para realizar la observación.

88
BIBLIOGRAFÍA

AA.VV., El Departamento de Orientación: Atención a la Diversidad, MEC-Narcea, Madrid


1994.
ALONSO TAPIA, J., Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar, Santillana,
Madrid 1991.
– Orientación educativa: Teoría, evaluación e intervención, Síntesis, Madrid 1995.
– Evaluación del conocimiento y su adquisición, vol. I, II y III, Ministerio de Educación
y Ciencia-CIDE, Madrid 1997.
– Motivación y aprendizaje en el aula, Santillana/Aula XXI, Madrid 1998.
– «Evaluación del conocimiento, la inteligencia y las aptitudes. Aportaciones de la psi-
cología cognitiva», en FERNÁNDEZ BALLESTEROS, Introducción a la evaluación psico-
lógica, Pirámide, Madrid 1992, pp. 415-452.
ANTÚNEZ, S., El Proyecto educativo de centro, Graó, Barcelona 1987.
BARNETT, L., «El aprendizaje cooperativo y las estrategias sociales», en Aula de Innova-
ción Educativa, 36 (Barcelona, marzo 1995).
BASSEDAS, E., HUGUET, T., MARRODÁN, M., OLIVÁN, M., PLANAS, M., SEGUER, M., VILELLA,
M., «Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico», en Cuadernos de Pe-
dagogía (Barcelona 1991).
BAUTISTA, R. ET. AL., Orientación e intervención educativa en secundaria, Aljibe, Málaga 1992.
BELTRÁN, J.A., BERMEJO, V., PRIETO, M.D., VENCE, D., Intervención psicopedagógica, Pirá-
mide, Madrid 1993.
BISQUERRA ALCINA, R., Orientación Psicopedagógica para la prevención y el desarrollo,
Boixareu Universitaria, Barcelona 1992.
BUISAN, C., MARÍN, A., Tendencias actuales en diagnóstico pedagógico, Laertes, Barcelo-
na 1986 y 1994.
– Cómo realizar un diagnóstico pedagógico, Oikos-tau, Barcelona 1987.
CAMPS, A., L’ensenyament de la composició escrita, Barcanova, Barcelona 1994.
COLL, C., Psicología y Currículum, Laia, Barcelona 1987.
– Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psi-
cología y educación, Barcanova, Barcelona 1989.
– «Concepción constructivista y planteamiento curricular», en Cuadernos de Pedagogía,
188 (1991) 8-11.
COLL, C., DARDER, P., FRANCH, J., Grupo clase y Proyecto Educativo de Centro, Horsori,
Barcelona 1994.
COLL, C., EDWARDS, D., Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al
estudio del discurso educacional, Aprendizaje, Madrid 1996.

89
COLL, C., MIRAS, M., MAURI, T., ONRUBIA, J., SOLÉ, I., ZABALA, A., El constructivismo en el
aula, Graó, Barcelona 1993.
COLL, C., PALACIOS, J., Desarrollo psicológico y educación, III, necesidades educativas es-
peciales y aprendizaje escolar, Alianza Editorial, Madrid 1990.
DE KETELE, J.M., Observar para educar, Visor-Aprendizaje, Madrid 1984.
DEL CARMEN, L.M., IMBERNÓN, F., PARCERISA, A., ZABALA, A., Del Proyecto educativo a la
programación de aula. El qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de la planifi-
cación didáctica, Graó, Barcelona 1992.
DELVAL, J., Los Fines de la Educación, Siglo XXI de España Editores, Madrid 1990.
ECHEITA, G., «El aprendizaje cooperativo como estrategia de atención a la diversidad»,
en Acción Educativa, 87 (1985).
ECHEITA, G., MARTÍN, E., Interacción social y aprendizaje, en A. MARCHESI.
ENTWISTLE, N., La comprensión del aprendizaje en el aula, Centro de Publicaciones del
MEC/Paidós, Madrid/Barcelona 1991.
FABRA, M.L., Técnicas de grupo para la cooperación, CEAC, Barcelona 1992.
FERNÁNDEZ TORRES, P., La función tutorial, Castalia-MEC, Madrid 1991.
FERNÁNDEZ, P., MELERO, M.ªA., La interacción social en contextos educativos, Siglo XXI
de España Editores, Madrid 1995.
FERNÁNDEZ, P., SIERRA, J., El trabajo docente y psicopedagógico en educación secundaria,
Aljibe, Biblioteca de Educación, Málaga 1995.
F. GARTON, A., Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición, Paidós, Barcelo-
na 1994.
GARCÍA, N., El oficio de educar. Asesoramiento psicopedagógico en centros escolares, MEC,
Documentos, Madrid 1994.
GÓMEZ ALEMANY, MAURI, T., «La funcionalidad del aprendizaje en el aula y su evalua-
ción», en Cuadernos de Pedagogía, 188, 28-32.
HIERREZUELO, J., MONTERO, A., La ciencia de los alumnos, Laia/MEC, Barcelona 1988.
HUGUET, T., «Reflexiones aquí y ahora sobre el papel del asesor psicopedagógico en los
centros», en Aula de Innovación Educativa, 19, 70-78.
JOLIBERT, J., Formar infants productors de textos, Graó, Barcelona 1992.
LACASA, P., Aprender en la escuela, aprender en la calle, Aprendizaje-Visor, Madrid 1994.
LUQUE, A., «El desacuerdo constructivo: aprendiendo de los conflictos», en Cuadernos
de Pedagogía, 156 (Barcelona 1988).
MARÍN, M.A., El potencial de aprendizaje, PPU, Barcelona 1987.
MARTÍ, E., «¿De qué depende la eficacia del trabajo en grupo?», en Aula de Innovación
Educativa, 9 (Barcelona, diciembre 1992).
MARTÍ, E., ONRUBIA, J., Psicología del mundo adolescente, ICE, Universidad de Barcelo-
na/Horsori, 1997.
MARTÍ, E., SOLÉ, I., «Intervención psicopedagógica y actividad docente: claves para
una colaboración necesaria», en C. COLL, J. PALACIOS, A. MARCHESI (comps.), De-
sarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la educación, Alianza, Madrid
1990.
– «Conseguir un trabajo en grupo eficaz», en Cuadernos de Pedagogía, 255 (Barcelona
1997).
MARTÍN, E., MAURI, T. (coords.), La atención a la diversidad en la Educación Secundaria,
ICE, Horsori, Barcelona 1997.
MAURI, T., «Las tareas de los grupos de intervención en la elaboración de proyectos cu-
rriculares», en Aula de Innovación Educativa, 55 (1994).

90
MEC, La Orientación educativa e Intervención Psicopedagógica, Madrid 1992.
MILIÁN, M., «Tipologia de textos: reflexió per a l’ensenyament», en A. CAMPS Y OTROS,
Text i ensenyament: una perspectiva interdisciplinar, Barcanova, Barcelona 1990.
– «El text explicatiu: escriure per transformar el coneixement», en Articles de Didáctica
de la Llengua i de la Literatura, 5 (Barcelona 1995).
– «Incidencia del contexto en el proceso de producción de textos escritos», en Cultura
y Educación, 2 (Madrid 1996).
MONEREO, C., SOLÉ, I., El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y
constructivista, Alianza Editorial, Madrid 1996.
MONEREO, C., SOLÉ, I., CASTELLÓ, M., Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas
a la práctica educativa, Edebé, Barcelona 1997.
MUZÁS, M.D. Y OTROS, Diversificación Curricularen la Educación Secundaria Obligatoria.
Programa diverso, Narcea, Madrid 1994.
NÚNEZ, T., LOS CERTALES, F., El grupo y su eficacia, técnicas al servicio de la dirección y
coordinación de grupos, EUB, Barcelona 1996.
ONRUBIA, J., «Escenarios cooperativos», en Cuadernos de Pedagogía, 255 (Barcelona 1997).
OVEJERO, A., El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicio-
nal, PPU, Barcelona 1990.
PÉREZ CABANÍ, M.L. (coord.), La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el currí-
culum, Horsori, Barcelona 1997.
PÉREZ ECHEVERRÍA, M.P., POZO, J.I., «Aprender a resolver problemas y resolver proble-
mas para aprender», en J.I. Pozo (ed.), Solución de problemas, Santillana/Aula
XXI, Madrid 1994.
PERRENOUD, Ph., La Construcción del éxito y del fracaso escolar, Morata, Madrid 1990.
POZO, J.I., Aprendices y maestros, Alianza Editorial, Madrid 1996.
POZO, J.I., POSTIGO, Y., «Las estrategias de aprendizaje como contenido del currículo»,
en C. MONEREO (ed.), Estrategias de aprendizaje: procesos, contenidos e interacción,
Domenech, Barcelona 1993.
PRIETO, M.D., Modificabilidad cognitiva y P.E.I., Bruño, Madrid 1989.
PRIETO, M.D., PÉREZ, L., Programas para la mejora de la inteligencia. Teoría, aplicación y
evaluación, Síntesis, Madrid 1993.
RESNICK, L., KLOPFER, L., Currículum y cognición, Aique, Buenos Aires 1989.
RODRIGO, M.ªJ., Contexto y desarrollo social, Síntesis, Madrid 1994.
SCHWARTZ, S., POLLISHUKE, P., Aprendizaje activo, una organización de la clase centrada
en el alumnado, Narcea, Madrid 1995.
SERRADO, I., «Del trabajo compartido al conocimiento compartido», en Aula de Innova-
ción Educativa, 9 (Barcelona, diciembre 1992).
SOBRADO FERNÁNDEZ, L., Intervención psicopedagógica y Orientación Educativa, Univer-
sitas-25, Barcelona 1993.
SOLÉ, I., Estrategias de lectura, Graó-ICE, Barcelona, 1992.
– «Asesoramiento, orientación y supervisión», en Cuadernos de Pedagogía, 223 (1994)
22-30.
– «Reforma y trabajo en grupo», en Cuadernos de Pedagogía, 255 (Barcelona 1997).
TORRES, J., Globalización e interdisciplinariedad: el Currículum Integrado, Morata, Ma-
drid 1994.
VERDUGO ALONSO, M.A., Evaluación curricular. Una guía para la intervención psicopeda-
gógica, Siglo Veintiuno de España Editores, Madrid 1994.
VIGOTSKY, L.S., El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Barcelona 1979.

91

También podría gustarte