Sico1 DG
Sico1 DG
Sico1 DG
La Evaluación Psicopedagógica
en la Educación Secundaria Obligatoria
Equipo de trabajo de las Unidades Técnicas de Diseño y Desarrollo Curricular y Orientación Escolar
que ha realizado este documento:
Jesús CASTIELLA
Ángel SANZ
Nicolás ÚRIZ
PRESENTACIÓN
5
primeras 12/2/99 12:55 P‡gina 7
ÍNDICE
I. PARTE
MARCO DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA E.S.O.
II. PARTE
DISEÑO DE UN INSTRUMENTO: EVALUACIÓN DE CAPACIDADES COGNITIVAS
0. Introducción ...................................................................................................................... 67
1. Proceso de elaboración de la prueba ............................................................................... 67
2. Características de la prueba ............................................................................................. 68
3. Perfil del aplicador de la prueba ...................................................................................... 72
ANEXO 1 .................................................................................................................................... 74
7
primeras 12/2/99 12:55 P‡gina 8
III. PARTE
DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO
0. Introducción ...................................................................................................................... 81
1. Desarrollo general de las actividades ............................................................................... 82
2. Fases seguidas en la elaboración ..................................................................................... 84
3. Estructura del instrumento .............................................................................................. 85
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 89
8
I. PARTE
MARCO DE LA EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA EN LA E.S.O.
0. SENTIDO DE ESTE DOCUMENTO DE TRABAJO
Este documento tiene como objetivo orientar, al menos en cuatro ámbitos, el pro-
ceso de evaluación psicopedagógica exigida por la normativa que regula la atención a
la diversidad.
1. Las adaptaciones curriculares de carácter significativo: debe realizarse previa-
mente la evaluación psicopedagógica.
2. Las unidades de currículo adaptado: la incorporación de un alumno/a a una Unidad
de Currículo Adaptado exige la realización de la evaluación psicopedagógica.
3. La diversificación curricular: es requisito para la incorporación de alumnos/as a
un programa de diversificación la realización de la E.P.
4. Los programas de garantía social: En algunos casos, la evaluación psicopedagó-
gica puede llevar a que el orientador o la orientadora considere conveniente
orientar a un alumno/a hacia un programa de garantía social y, consecuente-
mente, sacarlo de la E.S.O.
Además de en estos ámbitos, es también necesario orientar el proceso de E.P. para
que ésta pueda realizarse de acuerdo con el modelo curricular de la E.S.O. y dentro del
plan de atención a la diversidad que el centro tiene. En consecuencia, tanto el tipo de
E.P. como su proceso deberán variar en estos aspectos:
■ Incorporarán aspectos curriculares referidos al desarrollo de capacidades especifi-
cadas en los O.G.E.*, para garantizar que la E.P.** nos muestre qué posibilidades
tiene un alumno/a de desarrollar esas capacidades. Para ello se seleccionarán los
contenidos de las áreas que le ayuden más directamente a desarrollar esas capaci-
dades y se les dará también un enfoque metodológico más global para dirigirlos a
resolver problemas cercanos a los intereses y realidades de este tipo de
alumnos/alumnas. Por lo tanto será esta selección y adaptación de contenidos de
las propuestas curriculares de las áreas la que constituya el contenido de la E.P. De
esta manera, en lugar de una evaluación centrada casi exclusivamente en las res-
puestas de los alumnos/as a unas pruebas estandarizadas, se consigue ofrecer unas
pautas de intervención pedagógica centrada en ese desarrollo de capacidades.
11
■ Atribuirán al Departamento de Orientación la realización de la E.P. Es este De-
partamento el que coordina todo el proceso y el que garantiza que la E.P. se lle-
ve a cabo de acuerdo con el plan de atención a la diversidad del centro. Asimis-
mo debe procurarse la implicación de todo el equipo docente que interviene en
el alumno/a o grupo de alumnos/as.
■ Consecuentemente, la función del orientador/a en la realización de la E.P.
debe ser la de coordinar el proceso de recogida de información acerca de to-
dos los aspectos del proceso de enseñanza/aprendizaje: competencia curricu-
lar (información recogida del equipo docente), situación familiar-relacional
(información recogida del ámbito familiar), situación personal (información
recogida directamente del alumno/a). Se trata en definitiva de garantizar la
intervención del orientador en todo el proceso. Para ello facilita la puesta en
común de las aportaciones de los profesores del equipo docente y ofrece un
modelo de recogida de información en la que él interviene en la recogida de in-
formación familiar y, en su caso, en el análisis de la situación personal-escolar
del alumno/a. Toda la información recogida deberá sintetizarse en un informe
psicopedagógico para tomar una decisión y organizar la intervención pedagó-
gica adecuada.
Presentamos la Evaluación Psicopedagógica organizada en tres fases, aunque ello
no significa que no puedan realizarse simultáneamente; es simplemente un esquema
de trabajo. La primera está orientada básicamente a decidir si un alumno/a puede in-
corporarse a una Unidad de Currículo Adaptado o a un Programa de Diversificación o
si es mejor que abandone el sistema obligatorio y curse un programa de garantía social;
la segunda puede darse cuando deba fundamentarse más la decisión de que el alum-
no/a pase a una Unidad de Currículo Adaptado, Diversificación o Garantía Social, por
no ser suficiente la información recogida. Debe, en efecto, garantizarse que en todos
los casos (entre la primera y la segunda fase) se haya recogido la información suficien-
te sobre el alumno/a, sin lo cual no puede darse la tercera fase (pautas para organizar
el programa de desarrollo individual), fase que constituye la evaluación inicial, el pun-
to de partida del programa, ya sea para una Unidad de Currículo Adaptado, o para un
Programa de Diversificación o de Garantía Social.
12
1.1. Características de la evaluación psicopedagógica
c) Evaluación contextualizada
La evaluación psicopedagógica, además, debe realizarse atendiendo al contexto.
Se trata de recoger información cualitativa y válida; para eso hay que tomar en cuenta
el contexto en que se produce. No tiene gran valor recoger información sobre proble-
mas de aprendizaje del alumno/a sin relacionarlos con el contexto de la enseñanza; en-
señanza y aprendizaje se condicionan mutuamente. Pero, además, ambas se producen
en un contexto social: un aula y un centro.
Por otra parte, el alumno/a proviene de una familia y de un medio sociocultural deter-
minado. Para valorar la situación de un alumno/a debe necesariamente atenderse a este
complejo conjunto de interacciones dinámicas entre todos los factores. Todos estos factores
condicionan una historia personal y educativa que debe ser considerada en su contexto.
Evaluar información de distinto tipo y fuente, exige una perspectiva global y con-
textual que permita una visión rica y cualitativa de la situación del alumno/a.
13
– Información relevante:
La información debe ser cualitativamente relevante, no anodina ni referida a as-
pectos accidentales.
– Información válida:
Si el fin de la evaluación psicopedagógica es ayudar a tomar una decisión y fun-
damentar y concretar decisiones curriculares, la información recogida debe es-
tar enfocada en ese sentido.
– Información libre de prejuicios:
El proceso de evaluación psicopedagógica debe organizarse de forma que se li-
mite el prejuicio y la visión subjetiva de los profesionales que valorarán la infor-
mación. Ello no significa que sólo deban usarse fuentes de información cuantifi-
cables y objetivas, sino que hay que incorporar técnicas cualitativas que
garanticen una valoración libre de prejuicios y rasgos subjetivos: triangulacio-
nes, contrastes entre fuentes, establecimiento de mínimos para tomar decisiones,
etc.
Se deberá recoger información del alumno/a y del contexto familiar y escolar, a fin de:
– Identificar necesidades educativas o desajustes.
– Fundamentar y concretar propuestas de currículo.
– Determinar el tipo de ayudas que precisen.
a) El alumno/a
14
b) La escuela
– Características de la intervención educativa: tipo de programación, grado de
adaptabilidad de la misma, metodologías utilizadas, forma de evaluación, etc.
– Clima del aula: relaciones en el grupo de clase y con los profesores, relaciones en-
tre iguales, clima emocional, etc.
– Apoyo emocional y de motivación de los profesores hacia el alumno/a.
– Expectativas de los profesores hacia el alumno/a y explicaciones que dan al de-
sajuste observado.
c) La familia
– Características de la familia y de su entorno.
– Expectativas de los padres.
– Apoyo emocional y de motivación de los padres y otros miembros de la familia.
– Posibilidades de cooperación en las medidas que se tomen.
15
El orientador coordinará el proceso de recogida de información y propondrá, en
su caso, modelos para realizar la evaluación. Aparte de eso, será el encargado de reco-
ger información familiar y, cuando se estime necesario, información personal del
alumno/a
Cuadro I1
RECOGIDA DE INFORMACIÓN
ORIENTADOR:
– coordina la información
– facilita modelos, protocolos
– diseña situaciones
– recoge información directa si
se estima oportuno
1. El anexo I incluye modelos de recogida de información por parte de los profesores. El anexo II in-
cluye modelos de recogida de información sobre los alumnos. El anexo III incluye modelos de recogida de
información familiar. El anexo IV incluye cuadros en los que se especifican capacidades no cognitivas so-
bre las que interesa recoger información. Así mismo describe las situaciones idóneas para su recogida.
16
A. Proceso de recogida y análisis de la información
Cuadro II
17
B. La valoración de la información y la toma de decisiones
Esta segunda fase tiene una doble función: por una parte, si la información reco-
gida en la primera fase no es suficiente, recabar más información para justificar la de-
cisión de incorporarlo a un programa de diversificación o las otras posibilidades bara-
jadas en el punto anterior; y, por otra, disponer de datos sobre las competencias básicas
del alumno/a, para ajustar el currículo y la ayuda pedagógica en los programas de cu-
rrículo adaptado, diversificación...
De forma contextualizada y mediante instrumentos específicos, el orientador en
colaboración con algún profesor encargado de la docencia de las áreas específicas, re-
cogerá información sobre las capacidades descritas en los ejemplos que recoge el volu-
men II (parte II)
Para esta recogida de información se usará la observación sistemática y guiada,
mediante protocolos de situaciones reales en las que se plantean al alumno/a cuestio-
nes y problemas que le hagan poner en práctica estas capacidades básicas de la eta-
pa.
18
a) Ámbito cognitivo
– Adquisición de contenidos de aprendizaje: hechos, conceptos, principios, procedi-
mientos y actitudes en relación a la cultura básica de cualquier ciudadano.
– Formación de capacidades cognitivas:
«Aprender a aprender» en cualquier situación de la vida, tanto escolar como ex-
traescolar.
«Aprender a pensar» en situaciones sociales.
b) Ámbito socioafectivo
– Área personal: «aprender a vivir» de forma equilibrada y con un grado de autoes-
tima aceptable.
– Área social: «aprender a convivir» incorporando habilidades sociales y valores de
respeto y convivencia.
– Área escolar: «aprender a trabajar» planificando el trabajo y desarrollando hábi-
tos de esfuerzo, automotivación, cooperación y trabajo en grupo, etc.
A partir de esta valoración se podrá enfocar los programas de currículo adaptado
o diversificación como una respuesta educativa que tiende a la personalización y a la
ayuda individualizada al alumno/a.
19
PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
20
Petición del equipo docente para
realizar evaluación psicopedagógica
Decisión
21
ANEXO I
INFORMACIÓN DE LOS PROFESORES
22
dualmente la cadena que podrá cortarse tras la puesta en común de cualquier esla-
bón de la misma.
1. La hoja de detección
a) Niveles
– Sesión de coordinación: Orientador-Equipo docente
– Entrevista: Orientador-Profesor/a
b) Objetivos
– Establecer una relación clara y funcional con los profesores sobre el problema:
objetivos y compromisos de cada uno, expectativas...
– Proceso a seguir, pasos a dar más adelante, conveniencias o no de entrevistarse
con la familia, proceder a una observación en el aula, etc.
– Ampliar la información obtenida a través de la hoja de detección y profundizar
en la misma.
c) Coordina: el Orientador
Instrumentos:
El Orientador echará mano de diferentes guías según el problema que evidencie
la hoja de detección (de aprendizaje, conducta...).
23
3. La entrevista con la familia
a) Niveles
b) Contenido
a) Objetivos
6. Puesta en común
24
7. Devolución de la información al alumno/a y a familia
8. Seguimiento
Valoración periódica sobre la evolución del caso y la eficacia de las medidas to-
madas.
Responsables: Equipo Docente, profesor/a, tutor/a
9. Materiales complementarios
25
E.S.O.
REGISTRO DE EVALUACIÓN TRIMESTRAL
Observaciones generales
A B C D
Se responsabiliza ante el aprendizaje
26
Datos de interés de la acción tutorial y de la relación con padres o tutores:
27
RECOGIDA DE INFORMACIÓN POR ÁREAS
Objetivo
Se trata de que cada profesor refleje aquella información que el tutor/a pueda uti-
lizar en todo momento para tener un fiel reflejo de la situación de sus alumnos en
cada una de las áreas y disponer así de un instrumento de ayuda cuando se entreviste
con las familias o el propio alumno/a.
Area: Profesor/a:
Valora de 0 a 5*
Actitud
0 1 2 3 4 5
Atención-interés en clase
Esfuerzo personal, responsabilidad, trabajo, cumplimento de tareas
Participación
Comportamiento
Relación con sus compañeros/as
Relación con el profesor/a
RENDIMIENTO EN RELACION AL PROGRAMA
Otras observaciones:
28
SÍNTESIS GLOBAL POR ÁREAS
0 1 2 3 4 5
ACTITUD GENERAL
Atención-interés en clase
Esfuerzo personal, responsabilidad, trabajo, cumplimiento de tareas
Participación
Comportamiento
Relación con sus compañeros/as
Relación con el profesor/a
RENDIMIENTO EN RELACION AL PROGRAMA
Otras observaciones:
29
PUESTA EN COMÚN DE LA HOJA DE DETECCIÓN
30
DESCRIPCIÓN DE CONDUCTAS EN EL AULA
(entrevista del Orientador al Tutor)
31
5. Cómo se comporta con los compañeros/as que se sienten más cerca de él/ella?
¿Y con los demás?
7. ¿Qué opinión tienen los profesores sobre él/ella? (Incluye tu propia opinión)
10. Por último, ¿qué medidas habría que tomar para ayudarle a mejorar sus
conductas problemáticas?
32
ANEXO II
INFORMACIÓN DE LOS ALUMNOS/AS
Objetivo
Elaborar un instrumento para la recogida de información del alumno/a (vivencias
sobre lo académico, expectativas de futuro, motivación, etc.), que complete, sustituya
o sea previo a la entrevista con el alumno/a.
A continuación, proponemos una posible secuencia de pasos a realizar en el pro-
ceso de toma de decisiones, en cuanto a la adscripción del alumno/a al Programa de
Diversificación Curricular.
33
Dentro de los pasos señalados en este proceso, el trabajo realizado por nuestro
grupo correspondería al punto 3.: Investigación de las expectativas del alumno/a so-
bre su futuro, vivencia de su evolución escolar y motivación.
El contenido del cuestionario responde a la idea previa que tenemos los compo-
nentes del equipo sobre las características tipo del alumnado de Diversificación en
cuanto a: Comprensión, Atención-Concentración, Aptitud Verbal, Abstracción-Rela-
ción, Intereses, Rendimiento Académico, Autoestima, Integración Grupo-Clase, Fami-
lia, Expectativas, Hábitos, Vivencia ante el rendimiento escolar y conocimiento de las
características de un Programa de Diversificación Curricular.
No hemos sido exhaustivos/as en el número de preguntas de cada uno de los apar-
tados debido a que el objetivo de este instrumento es un primer acercamiento a la si-
tuación del alumno/a.
La forma de redacción de las preguntas ha pretendido:
– Ajustarse al lenguaje usual del alumno/a, personificándolo en el tiempo verbal
utilizado.
– Darle un enfoque positivo de cara a evitar una imagen negativa tanto de sí mis-
mo como de un Programa de Diversificación Curricular.
Nota: El acetato corresponde a la categoría de los apartados que aparecen en el
protocolo y que no constan en el mismo.
34
PROTOCOLO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
1. ¿Entiendes sin dificultad las explicaciones de clase (lo que oyes, te cuentan,
instrucciones que te dan...)?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
35
18. Escribe las tres materias que menos te gustan:
1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
19. Escribe las tres materias en las que te encuentres más «perdido»:
1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
10. Escribe las tres materias en las que obtienes mejores notas:
1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
11. Creo que no sirvo para estudiar.
12. No me gusta estudiar, aunque tengo capacidad.
13. Me resultaría más fácil aprobar si estuviera en un grupo en el que todos tu-
viéramos el mismo nivel.
14. No quiero salir de mi grupo de clase a otro, aunque digan que es mejor para
mí.
15. Dentro del grupo de mi clase tengo muchos compañeros que, además, son
amigos.
16. Las clase son aburridas y por eso me entretengo hablando con mis compañe-
ros, haciendo tonterías,...
17. A la hora de tomar una decisión respecto a los estudios, la opinión que cuen-
ta más para mí es: (Rodea)
1. La de mis padres.
2. La de mi tutor/a.
3. La de mis amigos/as.
4. La de mis hermanos/as.
18. Estaría dispuesto a salir de mi grupo de clase dependiendo de quienes fueran
los profesores.
19. En mi casa me dicen que no valgo para estudiar.
20. En mi casa me acusan de vago y de no querer estudiar, aunque consideran
que soy inteligente.
21. Mis padres insisten en que debo esforzarme en sacar la E.S.O. para que ten-
ga mejores oportunidades en la vida.
22. A mis padres no les gustaría que cambiara de grupo, aunque el Tutor/a así lo
crea.
36
23. En mi casa me exigen que apruebe sin importarles las razones que tengo para
no hacerlo.
24. Vengo al instituto porque me obligan en casa, pero no me gusta y en cuanto
pueda me pondré a trabajar.
25. ¿Cómo te ves a los 19 años?
¿Trabajando?¿En qué?
¿Estudiando?¿Qué?
26. Cuando sales del instituto ¿qué sueles hacer? (Rodea)
– Ir a casa.
– Estudiar.
– Leer.
– Ver la televisión.
– Salir con los amigos/as.
– Oír música.
– Clases particulares.
– Practicar deportes.
– Nada en concreto.
– Otras actividades _____________________________________________________
27. ¿Dedicas un tiempo al estudio? (Rodea)
– Casi todos los días.
– Sólo cuando hay exámenes.
– Casi nunca.
28. ¿Cómo reaccionas cuando te dan las notas? (Rodea)
– Me preocupa lo que piensen en casa.
– Me da igual.
– Me estimulan a mejorarlas.
– Me hundo cuando son bajas.
– No les doy mucha importancia.
– Siento que el esfuerzo que he realizado ha merecido la pena.
29. ¿Cómo reaccionan tus padres ante las notas? (Rodea)
– Intentan ayudarme para que me supere.
– No les preocupan demasiado.
– Se disgustan cuando son bajas.
– Me animan cuando creen que me he esforzado.
– Me riñen o castigan.
30. ¿Conoces qué es un Programa de Diversificación Curricular?
– Sí. Escribe lo que sepas _______________________________________________
_____________________________________________________________________
– No
37
GUIÓN DE LA ENTREVISTA CON EL ALUMNO DE DIVERSIFICACIÓN
1. Objetivo de la entrevista
Explicación breve de lo que pretendemos
– Que el alumno conozca lo que es un programa de diversificación curricular.
– Saber si está dispuesto a seguir un programa de estas características.
2. Historia escolar
Calificaciones, repeticiones, centros en los que ha estado escolarizado, cuándo em-
pieza a tener dificultades.
– ¿En qué centro has estudiado antes de venir al I.E.S.?
– ¿Has notado algún cambio al venir al Instituto? ¿Cuáles?
– ¿Has repetido algún curso?
– ¿En qué áreas tienes o has tenido más dificultades? ¿Desde cuándo? ¿Por qué?
– ¿Has tenido alguna vez apoyo en los centros que has estudiado?
– ¿Seguías un Programa de estudios diferente al de tus compañeros?
– ¿Cómo te sentirías si te proponen un programa diferente?
Escolares
Relación con los profesores, compañeros... Relación con las distintas áreas.
– ¿Qué ha supuesto para ti el cambio de etapa?
– ¿Has notado mucha diferencia en la relación con los profesores y con el tutor?
– ¿Crees que los profesores te ayudan para aprender?
38
– ¿Cuando no entiendes algo, se lo preguntas al profesor o a algún compañero?
– ¿Te llevas bien con tus compañeros?
– ¿Qué áreas son las que más te gustan? ¿Por qué?
– ¿Qué dificultades has encontrado? ¿Desde cuándo?
– ¿Cómo intentas solucionar estas dificultades?
– ¿Sigues teniendo dificultades? ¿Por qué?
Familiares
Apoyos que recibe. Interés de la familia por sus estudios. Qué condiciones tiene para
el estudio.
– ¿Te ayuda alguien de tu casa a realizar las tareas?
– ¿Vas a clases particulares?
– ¿Tienes tiempo para estudiar?
– ¿Dispones de un lugar apropiado para hacerlo? ¿En qué condiciones?
– ¿Qué te dicen en tu familia de esta situación?
– Te animan a que estudies
– Te controlan el estudio.
– Te riñen.
– Te castigan.
– No te dicen nada...
– ¿Quién te lo dice?
39
5. Plantear la diversificación explicando
Ventajas
– Otra vía para alcanzar el título de Secundaria.
– Planteamiento del Currículo Integrado.
– Distinta metodología (más práctica).
– Dos horas de tutoría (más ayuda).
Inconvenientes
– No es segura la obtención del título.
6. Compromiso
– Hay que asumir este Plan de Estudios y modificar hábitos.
7. Implicación personal
Si está dispuesto a asumir todo lo que conlleva este Plan, concretar la entrevista
con sus familias.
Nota: Queda claro, que las preguntas aquí señaladas son facultativas y pretenden
ser un ejemplo de cómo desarrollar cada uno de los epígrafes. Cada entrevistador, sa-
bemos, tiene su estilo y recursos propios; además cada situación es diferente y reque-
rirá un planteamiento de entrevista distinto.
40
ENTREVISTA SOBRE UNA CONDUCTA-PROBLEMA CON EL ALUMNO/A PARA RECOGER DATOS
DESDE SU PROPIO PUNTO DE VISTA
– ¿Qué te parece el Instituto? ¿Cómo son tus profesores, tus compañeros, lo que
más te gusta y te disgusta...?
B. Conocimiento personal
– ¿Cuáles son tus mejores cualidades o habilidades? (Lo que haces bien).
En casa:
En el colegio:
En la calle:
En el colegio:
En la calle:
41
– ¿Con cuánta frecuencia te comportas así? ¿Cuántas veces lo haces al día o a la
semana?
Compañeros/as:
D. Compromiso de cambio
– En tu opinión, ¿en qué cosas deberías cambiar?
42
ANEXO III
INSTRUMENTOS PARA LA INFORMACIÓN
FACILITADA POR LAS FAMILIAS
Introducción
Con este trabajo hemos pretendido elaborar un protocolo de recogida de informa-
ción que complete, sustituya o sea previo a la entrevista con los padres, aunque tam-
bién puede servir de guía a dicha entrevista.
Consideramos que este protocolo debe recoger los siguientes aspectos:
– Datos objetivos de los miembros que conviven en el domicilio familiar.
– Visión actual de los padres respecto a su hijo/a en relación a:
Personalidad.
Aficiones.
Integración en la familia y relaciones entre los miembros de ésta.
Contexto escolar.
– Expectativas sobre el futuro escolar y/o profesional de su hijo/a.
En nuestra opinión este protocolo debe ser un instrumento de obtención de infor-
mación que resulte útil a posteriori para influir ante los padres en orden a propiciar
el cambio en ciertos elementos de la vida familiar que estén condicionando negativa-
mente la conducta y el rendimiento del alumno/a y una correcta opción profesional.
43
CUESTIONARIO FAMILIAR
A. Datos de la familia
Domicilio: ________________________ Población: ______________ Tfno.: ________
Hay que decirle siempre lo que __ 1 __ 2 __ 3 __ 4 __ 5 __ Tiene iniciativa para hacer cosas
tiene que hacer
44
2. Aficiones:
– ¿Qué deportes practica? __________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. Integración familiar:
– Si tiene asignadas responsabilidades en casa citarlas (si no las tiene dejadlo en
blanco):
Respecto a sus cosas y su habitación: ______________________________________
_________________________________________________________________________
Si existe alguna condición que deba cumplir para recibirla, citarla: ___________
_________________________________________________________________________
45
– ¿Qué horarios tiene habitualmente para estar fuera de casa (horas de volver a la
noche, salidas de fin de semana, después de salir de la escuela...)? ____________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
– ¿Hay alguna persona de la familia con quien tenga relaciones especialmente bue-
nas? _____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4. Contexto escolar
– ¿Qué reacción tiene cuando lleva a casa malas notas? (se entristece, dice que va
a cambiar, echa la culpa a alguien...) _______________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Ante esas malas notas, ¿qué pasa en casa? (qué hacéis vosotros, qué hace el res-
to de la familia, de qué se habla...) _________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
46
– Si habla en casa sobre la escuela, cita que es lo que dice sobre los siguientes as-
pectos (si no lo hace, dejad en blanco): _____________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
– ¿Qué os parece que sería lo mejor para vuestro hijo/a el próximo curso? _______
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
– ¿Qué idea creéis que tiene vuestro hijo/a respecto al próximo curso? __________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
47
GUIÓN ENTREVISTA CON LOS PADRES Y LAS MADRES
Objetivos de la entrevista
1. Recoger información sobre el ambiente familiar: estilo educativo, relaciones...
2. Recoger información sobre las expectativas de los padres sobre su hijo/a.
3. Apoyo y motivación de la familia.
4. Posibilidades de colaboración y relación con la familia.
5. Contrastar otras informaciones.
48
■ Opinión del alumno o alumna. Autovaloración de su imagen personal:
Rendimiento académico.
Interacción social con: El Centro; Fuera del Centro; En la familia.
Autoestima.
(Estos datos se recogerán en una entrevista previa con el alumno/a).
2. Preparación de la entrevista
– Fecha, hora.
– Hecha a petición de...
– Datos significativos de entrevistas anteriores.
Desarrollo de la entrevista
49
■ Autonomía. Grado de autonomía en los siguientes aspectos:
Cuidado de sus cosas personales.
Capacidad de opinión e intervención en la vida familiar.
Organización de su tiempo.
Compra de su ropa personal y uso del dinero.
Higiene y aseo personal.
Desplazamientos: solo o sola, en compañía de adultos.
■ Vida cotidiana.
Relato de un día normal y de un día de fiesta familiar.
■ Hábitos de estudio:
Análisis del lugar de estudio.
Horario de estudio y motivo de este.
Ocio/Actividades extraescolares (horas de dedicación semanal).
Participación en actividades deportivas y/o culturales.
Pertenencia a asociaciones juveniles.
Aficiones.
Clases de refuerzo: Asistencia a grupos de refuerzo académico (horas de
dedicación semanal).
■ Actividades extraescolares, colaboración en el hogar, ocio,...
■ Estructura de autoridad y normas:
Trataremos de obtener información sobre el modelo de gestión de la autori-
dad familiar (autoritaria, democrática, laisser faire).
Algunos indicadores que nos pueden ayudar:
Normas existentes en la familia.
Manera de establecer las normas.
Consecuencias del cumplimiento y del no cumplimiento de las normas
(refuerzos positivos/negativos).
■ Forma de resolución de los conflictos:
Conocimiento de la forma de afrontar los conflictos en la familia (evitación,
regateo, rápida mediación, negociación...) a través de la descripción de algu-
na situación cotidiana:
Llegar tarde a casa.
Incomplimiento de las tareas de casa asignadas.
(...)
■ Relaciones familiares:
Se trataría de conocer el clima familiar general. Un posible indicador para
analizar éste, sería conocer el grado de comunicación entre los miembros de
la familia.
Existencia de actividades en común entre los componentes.
Diálogo habitual sobre los problemas cotidianos.
50
– Relaciones sociales con los y las iguales:
■ Habilidad en el establecimiento de relaciones sociales.
■ Facilidad o dificultad en establecer nuevas relaciones.
■ Valoración del padre o de la madre sobre las relaciones de su hijo o hija.
6. Conclusiones/Decisiones
– Compromisos adquiridos por el padre y la madre.
– Compromisos adquiridos por el Centro.
Evaluación de la entrevista
1. Impresión general sobre la entrevista: grado de comunicación, intercambio de in-
formación, actitud que ha prevalecido,...
2. Datos más relevantes en relación a la posible integración en diversificación curri-
cular u otras opciones.
3. Posibles acuerdos adoptados o compromisos adquiridos.
51
CUESTIONARIO FAMILIAR
A. Datos familiares
Padre:
Estudios realizados:______________________________________________________
Profesión: _______________________________ Horario de trabajo: _____________
Madre:
Estudios realizados:______________________________________________________
Profesión: _______________________________ Horario de trabajo: _____________
– ¿Quién/es se responsabilizan ordinariamente de las tareas del hogar?
– Indique por orden de nacimiento el nombre y edad actual de todos sus hijos/as
y a continuación otras personas que viven en la casa:
52
B. Modelo educativo familiar
– Hasta ahora ¿quién se ha responsabilizado más de la educación de su hijo/a?
– Habitualmente, ¿cuántas horas dedicáis a jugar, estar, o hablar con vuestros hijos?
Cada día: el padre ________ horas la madre ________ horas
El fin de semana: el padre ________ horas la madre ________ horas
– ¿Están los padres de acuerdo entre ellos en la manera de educar a ese hijo/a?
– En general, ¿cómo han actuado cada uno de los padres con este hijo/a?
Sobreprotección facilitadora
Sobreprotección agobiante
Autoritarismo, hiperexigencia
– ¿Cómo describiría Ud. las relaciones afectivas y comunicativas entre los miem-
bros de la familia? ¿Existe algún conflicto significativo?
-¿Se leen en casa periódicos, revistas culturales o informativas, novelas, etc.? ¿Quién?
53
C. Historia escolar
– ¿Cuál ha sido el comportamiento general de su hijo/a en los centros escolares
donde estuvo?
D. ¿Cómo es su hijo/a?
– En su opinión ¿cuáles son sus mejores cualidades o habilidades?
– ¿Tiene amigos/as?
– Por último, ¿cómo distribuye su tiempo libre un día normal del curso? (Tiempo
para la lectura, el deporte, leer, jugar, ver la TV, actividades culturales o educa-
tivas, estar con los amigos...).
54
CUESTIONARIO DE CONDUCTAS-PROBLEMA
(Entrevista con padres)
1. Indíquenme, desde su punto de vista como padres, los problemas que presen-
ta su hijo/a en orden de importancia:
2. Háganme ahora una breve descripción de la «historia del problema más preo-
cupante»: cuándo y cómo empezó, qué acontecimientos personales, familia-
res, escolares, etc., se pueden relacionar con él.
55
– ¿Cómo reacciona su hijo/a cuando le castigan?
– ¿Premian de algún modo, elogian a su hijo/a cuando hace cosas bien? ¿Cómo?
– Por último, díganme ¿qué personas son importantes para su hijo/a: familia-
res, amigos, etc.?
56
ANEXO IV
CAPACIDADES NO COGNITIVAS RECOGIDAS EN LOS
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
57
58
Situación de recogida de información
A.1. Autonomía a la hora de inter- En situaciones de aprendizaje de las No No Profesores de las Guía de obser-
pretar y producir mensajes que áreas de Sociales, Lengua, Matemá- áreas señaladas vación que reco-
utilicen códigos. ticas, Naturales y Tecnología que y el orientador ja los indicado-
Indicadores: tengan que ver con intercambios res señalados
– Interpreta adecuadamente men- orales, escritos, de resolución de pro-
sajes que vienen formulados con blemas utilizando códigos matemáti-
distintos códigos cos, científicos...
– Produce mensajes eficaces utili-
zando diferentes códigos
A.2. Actitud crítica ante el uso de En las mismas áreas que la capaci- No No Profesores de las Guía de obser-
fuentes de información dad anterior pero teniendo en cuen- áreas señaladas vación que reco-
Indicadores: ta la reflexión y toma de postura y el orientador ja los indicado-
– Sentido crítico ante diferentes fuen- personal que el alumno/a hace ante res señalados
tes las fuentes de información utiliza-
– Justificación de las fuentes utili- das
zadas
– Valoración del uso de determina-
das fuentes con fines concretos
A.3. Autonomía en el uso de fuentes En situaciones de las áreas que in- No No Profesores de las Guía de obser-
de información tervienen en el ámbito cuando sea áreas señaladas vación que reco-
Indicadores: preciso recoger información con un y el orientador ja los indicado-
– Regulación personal en el uso de próposito, se valorará si el alumno/a res señalados
fuentes de información: es capaz de decidir qué fuentes utili-
– Selección de fuentes za, si es autónomo en su uso y si va-
– Uso de fuentes lora la fuente utilizada teniendo en
– Valoración de fuentes utilizadas cuenta la pertinencia de la informa-
ción recogida.
Situación de recogida de información
A.4. Autonomía personal: iniciati- En las áreas y en la hora de tutoría No En entrevis- Tutores y orien- Entrevista.
va, decisión, confianza, etc...; ta digida con tador Guía de Observación,
autoestima equilibrada y acep- padres a tener en cuenta los
tación de la propia persona siguientes niveles en la
Indicadores: atribución de éxito o
– Atribución de éxito y fracaso a los fracaso:
resultados que obtiene en las dife- 1. Depende de la atri-
rentes áreas bución que otros le
– Papel que desempeña en el grupo hagan.
(líder, compañero, aislado, sumi- 2. Atribuye los resulta-
so...) dos a su capacidad o a
– Actitud mostrada ante dudas, in- la falta de ella.
certidumbres, interrogantes.. 3. Atribuye los resulta-
– Iniciativa en las diferentes situa- dos a su esfuerzo.
ciones 4. Atribuye los resul-
– Autonomía personal en el apren- tados a la colabora-
dizaje ción con el grupo.
A.5. Conocimiento de las propias En las diferentes áreas y en tutoría En entrevis- En entrevis- Tutores y orien- Entrevista
características y posibilidades ta digida con ta digida con tador Guía de obser-
Indicadores: padres padres vación
– Capacidad para hacer un plan de
trabajo personal
– Explicación del proceso seguido
en la realización de actividades
– Valoración de dicho proceso y es-
tablecimiento de planes de traba-
jo personales ajustados a las pro-
pias posibilidades
59
60
Situación de recogida de información
A.6. Constancia en el trabajo y es- En las situaciones habituales de las No Sí. Interesa Profesores y orien- Guía de observa-
fuerzo para superar las dificul- áreas explorar los tador ción desarrollan-
tades: exigencia personal indicadores do los indicado-
Indicadores: señalados en res señalados
– Termina las actividades relación con
– Vuelve a intentarlo ante las difi- los hábitos de
cultades estudio y tra-
– Consulta nuevos materiales para bajo en casa
resolver las actividades
– Pide ayuda a profesores/as
– Pide ayuda a compañeros
A.7. Toma de conciencia de la im- Área de Naturales, Tutoría y Educa- No No Profesores de las Guía de observa-
portancia de los actos y deci- ción Física áreas señaladas cion
siones personales sobre la sa- y orientador/a
lud individual y colectiva
Indicadores:
– Es capaz de relacionar contenidos
conceptuales del área de Naturales re-
lativos a los bloques siete y nueve con
el mantenimiento de prácticas salu-
dables de tipo individual y colectivo
– Es capaz de interpretar, mejorar y
justificar determinadas prácticas
saludables en función de sus sabe-
res escolares
A.8. Adopción de hábitos que gene- Hora de tutoría Sí Sí Tutor y orienta- Guía de observa-
ran una vida sana: alimenta- dor ción que contenga
ción, higiene, ejercicio, etc... los hábitos básicos
Situación de recogida de información
C.1. Relación positiva con otras personas En las situaciones habituales de las No No Profesores y orien- Guía de observa-
Indicadores: áreas y en tutoría tador ción que desa-
– Mantiene relaciones fluidas dentro del rrolle/recoja los
grupo (no está aislado ni rechazado) indicadores se-
– Tiene amigos y es un miembro querido y ñalados
aceptado por el grupo
– Disfruta con la relación de grupo
C.2. Trabajo en grupo: participación, tole- En las situaciones habituales de las No No Profesores y orien- Guía de observa-
rancia, valoración positiva de aporta- áreas y en tutoría tador ción que desa-
ciones, etc. rrolle/recoja los
Indicadores: indicadores se-
– Colabora en las tareas de grupo ñalados
– Tiene en cuenta a los demás
– Acepta las normas
C.3. Superación de prejuicios y rechazo de En las situaciones habituales de las No Sí Profesores y orien- Guía de observa-
discriminaciones áreas y en tutoría tador ción que desa-
Indicadores: rrolle/recoja los
– Respeta a los demás indicadores se-
– Acepta ideas diferentes a la suya ñalados
– Cuenta con los demás
– Se hace respetar adecuadamente
C.4. Aceptación de personas y solidaridad En las situaciones habituales de las No No Profesores y orien- Guía de observa-
Indicadores: áreas y en tutoría tador ción que desa-
– Está dispuesto a participar en tareas rrolle/recoja los
colectivas indicadores se-
– Entiende las necesidades y deseos de ñalados
los otros y resuelve conflictos
– Respeta y cumple acuerdos de grupo
61
Nota: Puede utilizarse como referencia para completar esta observación el «sistema de observación de “Aubry-Saint Arnaud”» y/o «el sistema de categorías de Bales para la obser-
vación» en P. FERNÁNDEZ TORRES, La función tutorial, Madrid 1991, Castalia-MEC, pp. 76-77.
62
Situación de recogida de información
D.1. Comprensión de mecanismos y valores de las En el Area de Ciencias Sociales Geo- No No Profesores y orien- Guía de observa-
sociedades grafía e Historia tador ción
Indicadores:
– Reconoce que hay derechos universales comunes
a diferentes culturas
– Acepta personas, manifestaciones culturales, cos-
tumbres... de otras culturas diferentes
– Valora críticamente personas, manifestaciones cul-
turales, costumbres... de otras culturas diferentes
D.2. Conocimiento de los derechos y deberes de los En las situaciones habituales de las No No Profesores y orien- Guía de observa-
ciudadanos áreas y en tutoría tador ción
Indicadores:
– Es consciente y acepta que tiene unos derechos y
unas obligaciones
– Es consciente y acepta que haya unas normas que
regulan situaciones en diferente espacios sociales
D.3. Adopción de criterios personales respecto a En el Area de Ciencias Sociales Geo- No No Profesores y orien- Guía de observa-
valores de la sociedad grafía e Historia y en la hora de tu- tador ción
Indicadores: toría
– Teniendo en cuenta valores como solidaridad, eco-
logía, libertad, justicia, solidaridad... es capaz de
emitir opiniones personales ante problemas que
tengan que ver con situaciones en contextos dife-
rentes en los que se atente contra dichos valores1
– Toma postura propia ante problemas que tengan
que ver con situaciones conflictivas en diferentes
contextos problemáticos
1. Consultar criterios de avaluación 28, 29, 30, 31 del Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia como posible referencia para elaborar la Guía de Observación.
Situación de recogida de información
D.4. Conocimiento de creencias, ac- En el Area de Ciencias Sociales Geo- No No Profesores y orien- Guía de observa-
titudes y valores básicos de grafía e Historia tador ción
nuestra tradición y patrimonio
cultural.
Indicadores:
– Reconoce alguno de estos elemen-
tos en su contexto socio-cultural
D.5. Valoración crítica de creencias, En el Area de Ciencias Sociales Geo- No No Profesores y orien- Guía de observa-
actitudes y valores de nuestra grafía e Historia y en la hora de tu- tador ción
tradición toría
Indicadores:
– Emite opiniones personales sobre
ellos
– Vincula comportamientos propios
o ajenos al mundo de creencias y
valores de determinadas tradicio-
nes culturales
D. 6. Elección de creencias, actitu- En el Area de Ciencias Sociales Geo- No No Profesores y orien- Guía de observa-
des y valores que favorezcan el grafía e Historia y en la hora de tu- tador ción
desarrollo integral. toría
Indicadores:
– Se identifica y define persona-
mente en relación a alguno de
esos elementos.
– Se identifica por imitación de mo-
delos que incorporan alguno de
esos elementos
63
II. PARTE
DISEÑO DE UN INSTRUMENTO:
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES COGNITIVAS
0. INTRODUCCIÓN
La evaluación psicopedagógica se entiende como el proceso de recogida y valora-
ción de información relevante para decidir si conviene que un alumno/a permanezca
en la misma situación escolar o se le aplique una medida extraordinaria de atención a
la diversidad: adaptación curricular, incorporación a una unidad de currículo adapta-
do, diversificación, etc.
Este proceso no debe dilatarse más allá de lo estrictamente necesario; por ello, el
modelo presentado distingue varios momentos en los que se va acumulando informa-
ción relevante y suficiente para tomar la decisión. Para ello también puede ser necesa-
rio recoger información cualitativa sobre las capacidades del alumno/a referidas a los
objetivos educativos de la etapa que no estén estrictamente vinculadas a aprendizajes
académicos específicos y al contexto más estrictamente escolar.
67
La segunda cuestión que surgió durante el diseño de la prueba se refería al con-
cepto de capacidad y su vinculación con los contenidos curriculares. Se partió de una
definición sencilla y a la vez pragmática: una capacidad es una disposición o potencia-
lidad para realizar una actividad, tanto en el ámbito escolar como en el extraescolar.
Ahora bien, esta capacidad no se desarrolla en el «vacío» sino que implica el dominio
de determinados saberes, conceptos, principios, procedimientos y actitudes.
Por lo tanto, se entendió por capacidades aquellas que configuraban los objetivos
educativos, tanto de las áreas como de la etapa. Así se conseguía enmarcar la prueba
en un contexto netamente educativo y formativo. Si estos objetivos estaban bien dise-
ñados, es decir, si propiciaban una educación para la vida, las capacidades que se desa-
rrollan deberían poder aplicarse en múltiples contextos y situaciones, no solamente los
del aprendizaje escolar.
A continuación se planteó cómo seleccionar y organizar ese variopinto conjunto
de capacidades implicadas en los objetivos educativos, ya que una prueba que permi-
tiese valorarlas todas llevaría a un planteamiento muy complejo. Se optó por agrupar-
las en tres grupos: capacidades relacionadas con la recogida de información, con la ela-
boración y solución de problemas y, por último, capacidades vinculadas a la expresión
y comunicación. De esta forma se conseguía también indicar cierta secuencia de las ac-
tividades; sólo cierta secuencia, porque en realidad aunque cada actividad está diseña-
da para observar más específicamente uno de los grupos, se hallan presentes siempre
los tres.
A partir de este punto, el proceso siguiente fue inventar una situación o problema
lo suficientemente atractivo como para implicar a alumnos/as de estas edades (15-16
años en el caso de diversificación) y suficientemente complejo como para desencade-
nar tareas y actividades susceptibles de ser enfocadas en distintos niveles de dificultad.
Más adelante se describe minuciosamente el conjunto de actividades agrupadas alre-
dedor de las tres categorías que acabamos de mencionar.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA
A continuación se presentan y explican algunas de las características de esta
prueba que deben ser tenidas en cuenta si se quiere aplicarla en el marco teórico en
el que fue diseñada, ya que al tratarse de una prueba semiestructurada admite muy
diversas modalidades de aplicación, pero no todas ellas son igualmente eficaces para
recoger información relevante. Es importante que el aplicador conozca perfectamen-
te tanto el fundamento como la estructura de la prueba para sacar el mayor provecho
de la misma.
68
Por ello, la prueba que se presenta es lo suficientemente estructurada como para
guiar y facilitar su aplicación, pero lo suficientemente abierta como para adaptarse en
cada momento a las peculiaridades e idiosincrasia del alumno/a.
Este ha sido el gran reto para el equipo elaborador de la prueba: conseguir diseñar
una situación que desencadene la implicación del alumno/a en la tarea. Esto se consi-
gue cuando éste percibe el sentido de la tarea y se implica en ella durante todo el pro-
ceso, él solo o con la ayuda del evaluador.
Tal vez este punto sea uno de los más importantes a la hora de valorar las posibili-
dades cognitivas de una persona, ya que una prueba cuyo «timón y horizonte» está en
el evaluador enmascara la profundidad de las capacidades, al sentirse el alumno/a traí-
do y llevado por la prueba sin saber a ciencia cierta qué está haciendo.
69
e) La prueba está diseñada según el principio de economía
Ya se ha dicho que no se recogen todas las capacidades de los objetivos generales,
sino las que, a juicio del equipo elaborador, son más relevantes por su capacidad de
predicción de éxito en los programas de diversificación. Además, no evalúa exhaustiva-
mente cada capacidad, por lo que puede ser conveniente en algún caso realizar evalua-
ciones complementarias. Por ejemplo, si en un momento determinado se evalúa la ca-
pacidad de comprender las ideas de un texto escrito, puede darse el caso de que el
evaluador quiera profundizar más en las estrategias que utiliza, en el tipo de dificulta-
des que tiene..., etc. La prueba que presentamos no permite ese grado de profundidad:
el conjunto quedaría desequilibrado y se rompería la estructura significativa y funcio-
nal que se ha pretendido darle. Por ello, no debe descartarse el uso de pruebas comple-
mentarias.
Igualmente la prueba no recoge las competencias muy específicas y aprendizajes
concretos vinculados a las distintas áreas del currículo. Esta información debe ser
aportada por los profesores del área y a ellos hay que solicitársela.
La prueba está pensada para ser aplicada en dos horas o dos horas y media, bien
en la misma sesión o en dos sesiones diferentes. Aunque se trata de una prueba indivi-
dual, no se descarta que algunas tareas relacionadas sobre todo con los procesos de la
comunicación puedan ser aplicadas en grupos pequeños si así se consigue una comu-
nicación más natural que la el que se produce entre el adolescente y el adulto.
70
contexto global y no puede o sabe resolverla, la adaptará o incluso se inventará una al-
ternativa para no quedarse atascado.
Por último, estos dos niveles se compaginan con el retrospectivo. El alumno/a re-
corre mentalmente el proceso seguido y da sentido nuevo a lo realizado hasta el mo-
mento.
El evaluador debe atender a esta potencialidad de la prueba porque está estrecha-
mente vinculada a una de las características más relevantes de la inteligencia humana-
mente educable y que con más insistencia está presente en los objetivos educativos de
la Educación Secundaria Obligatoria. No debe olvidarse que este tipo de capacidades
generales están presentes en cualquier situación humana: escolar, familiar, de grupo,
laboral, etc.
71
debe ser igualmente comprensible por todos, ya que el grupo se caracteriza por su in-
terdisciplinariedad, profesores de áreas diferentes, orientador, etc.
Por ello, los informes deben caracterizarse por su fácil comprensión. Formulacio-
nes abstractas y descontextualizadas de poco servirán para comprender cuál es la si-
tuación del alumno/a y qué le conviene más. De otra parte una información puntual y
vinculada a un área concreta (sabe... o no sabe...) tendría las mismas limitaciones.
En cuanto al informe que resulte de la prueba que se presenta, puede redactarse
en términos que describan la capacidad en el contexto en que se evaluó, sin hacer de-
masiadas conjeturas sobre su aplicación generalizada en otros contextos.
Por último conviene hacer algunas reflexiones sobre el aplicador, ya que por sus
características la prueba requiere un perfil determinado de aplicador y estar familiari-
zado de antemano con ella.
El control de la prueba debe estar en manos del alumno/a. Es él quien debe repre-
sentarse el motivo-problema que se le plantea y dar sentido a las actividades. Para eso,
el aplicador debe ser un mediador entre el alumno/a y las situaciones que el motivo-
problema va generando. Debe acercar esas situaciones al alumno/a para que éste se las
represente adecuadamente y pueda adoptar una postura activa e implicada en la reso-
lución. El aplicador le ayudará a que esa representación se asemeje lo más posible a la
situación real del problema; de esta forma el alumno/a podrá desplegar sus capacida-
des, pensar, dudar, planificar, y aportar procedimientos que aunque no sean académi-
cos ni tengan el grado de formalización que se exige en las áreas curriculares, permi-
ten valorar sus capacidades reales. Hemos comprobado que cuando el aplicador centra
demasiado la prueba en sus explicaciones y llega a planteamientos cerrados, el alum-
no/a con un historial de fracaso pierde el sentido de las actividades y entra en una di-
námica de pregunta/respuesta, ensayo/error..., más preocupado de lo que piensa el apli-
cador («¿qué querrá que le conteste?») que de representarse la situación y planificar su
solución.
De lo anterior se deduce que una buena mediación deberá servir para que el alum-
no/a ponga en acción sus capacidades para resolver las actividades. Esto exige que el
aplicador tome decisiones sobre la marcha, adaptándose al funcionamiento del alum-
no/a para, por un lado, ofrecerle la ayuda prevista en la prueba, y por otro, cosa más di-
fícil todavía, para aproximar a la experiencia del alumno/a situaciones que le pueden
resultar lejanas. Para guiar esta adaptación, es necesario observar detalladamente
cómo funciona el alumno/a y es asimismo importante que el aplicador esté familiariza-
do con la prueba a fuerza de aplicarla, ya que esta experiencia le permitirá prever y an-
ticipar las distracciones del alumno/a. Por ejemplo, la contextualización, la simplifica-
72
ción de los procedimientos de solución, el ayudarle a recapitular recordándole las de-
cisiones que ya ha tomado, son formas, que nos ha enseñado la experiencia, en que el
aplicador puede ayudar al alumno/a. La experiencia adquirida en previas aplicaciones
de la prueba le permitirá dominarla, sin encasillarse en esquemas rígidos sino hacien-
do un uso de la ayuda adaptado a las necesidades del alumno/a.
73
ANEXO I
RELACIÓN DE CAPACIDADES
FASE DE ENTRADA
Identificación
74
Análisis de capacidades cognitivas incluidas en los objetivos generales de etapa:
■ Resolución de problemas
– Estructuración lógica de ideas
– Organización de las ideas mediante el uso de técnicas y procedimientos (notas,
guiones, mapas...)
– Organización y tratamiento de la información
– Refexión sobre la lengua
– Refexión sobre códigos
– Refexión sobre el proceso seguido
– Interpretación de códigos científicos
– Interpretación de códigos técnicos
– Interpretación de códigos lingüísticos
– Interpretación de códigos artísticos
– Interpretación del medio
– Valoración crítica del uso de fuentes de información
– Valoración del proceso seguido en la solución de problemas
– Valoración de la incidencia de la ciencia y la tecnología en el modo y calidad de vida
– Valoración crítica de los efectos de la ciencia y la tecnología en el medio
– Valoración crítica de creencias y valores de nuestra tradición
– Valoración crítica de la acción del hombre sobre el medio
75
FASE DE ELABORACIÓN
76
Resolución de problemas
Organización de
Lengua Códigos las ideas mediante Códigos Medio Creencias Solución de
el uso de técnicas y valores problemas
y procedimientos
Proceso seguido (notas, guiones,
Toma de conciencia mapas...) Científico Técnico Incidencia Influencia
de la hombre/medio
ciencia y la
Organización y Lingüístico Artístico tecnología
tratamiento en el modo
y calidad
de vida
Información
Análisis de capacidades cognitivas incluidas en los objetivos generales de etapa
Producción
– Orden – Orden
– Claridad – Claridad
– Correción – Correción
77
III. PARTE
81
1. DESARROLLO GENERAL DE LAS ACTIVIDADES
Todas las actividades giran, pues, alrededor del este tópico: la organización de un
viaje de estudios a un país europeo. Se le dan al alumno/a cuatro posibles países (Ho-
landa, Grecia, Irlanda y Portugal). A partir de ahí el alumno deberá marcar primero
unas condiciones de entrada, y a continuación identificar y recoger información perti-
nente (primera y segunda actividad), identificar y resolver problemas tomando decisio-
nes (3.ª y 4.ª actividad) y, para acabar, comunicar esas decisiones razonadamente, eli-
giendo la forma y el código más adecuado a la situación de los que se presentan en la
prueba.
Estas actividades siguen la lógica del motivo-problema, ordenadas según la se-
cuencia natural que se da en la vida diaria. Esto le permite al alumno/a (y así lo hemos
constatado en la fase experimental) ir previéndolas y dándoles sentido. Así mismo da
pie a que, aún no contando con los mecanismos convencionales para resolver proble-
mas (algoritmos, interpretación de escalas...), el alumno/a aplique otro tipo de proce-
dimientos y consiga resolver las situaciones. Esto se debe, en nuestra opinión, a que el
alumno/a entiende las actividades planteadas y les da el sentido y significado concreto
dentro de la situación global: elección del país para hacer el viaje de estudios. Hemos
comprobado que cuando se pierde ese significado y sentido, empieza a funcionar por
el mecanismo de ensayo-error, intentando acertar lo que el examinador quiere escu-
char. En ese momento es difícil retomar la orientación del motivo problema y volver a
conseguir la implicación real del alumno/a.
A continuación presentamos un cuadro en el que, de forma gráfica, se ven las cin-
co actividades con los diferentes pasos y su contribución al desarrollo de capacidades:
82
Cuadro I
DESARROLLO GENERAL DE LAS ACTIVIDADES
MOTIVO-PROBLEMA
Organización de un Viaje de Estudios
1.ª Actividad 2.ª Actividad 3.ª Actividad 4.ª Actividad 5.ª Actividad
Presentación del motivo Recogida de información Identificación de problemas Resolución de problemas Comunicación de la decisión
1.º Paso 2.º Paso 1.º Paso 3.º Paso 1.º Paso 2.º Paso 1.º Paso 1.º Paso 2.º Paso 3.º Paso
Presentación Planteamiento Identificación Recogida Identificación Atribución Solución Planificación Producción Valoración
global de todo y elección de de la de datos de problemas de causas de del texto del texto del texto
el proceso condiciones información problemas
– Representación del pro- – Identificación de in- – Identificación de proble- – Planificación. – Compresión oral.
blema. formación. mas. – Análisis. – Compresión escrita.
– Recogida de informa- – Inferencia de causas. – Resolución. – Expresión oral.
ción. – Compresión de textos. – Elaboración de con- – Expresión escrita.
– Valoración de infor- clusiones. – Producción de mensajes uti-
mes y fuentes. – Análisis y revisión del lizando códigos artísticos.
proceso. – Valoración del lenguaje
escrito.
– Valoración de los códigos
utilizados.
83
2. FASES SEGUIDAS EN LA ELABORACIÓN
Seguidamente presentamos el proceso de elaboración del instrumento. Intenta ser
una descripción del modelo de análisis utilizado para situar los referentes-guía (capa-
cidades básicas) orientativos de dicho instrumento.
En un primer momento identificamos las capacidades básicas dentro de los obje-
tivos generales de etapa.
Posteriormente, y a fin de que este instrumento sirviera para la Educación Secun-
daria Obligatoria valoramos el aporte de las áreas al desarrollo de dichas capacidades,
utilizando el análisis proporcionado por J.I. Pozo1.
Todo esto sirvió para construir el modelo. A partir de ahí se confeccionó el instru-
mento de análisis (3.ª fase).
Nos permitimos describir la elaboración de la prueba porque creemos que puede ayu-
dar al orientador u orientadora interesados en acercar la evaluación psicopedagógica al
contexto curricular a realizar sus propios instrumentos de análisis. Este instrumento de
evaluación psicopedagógica es uno entre muchas posibilidades y si alguien quiere ir ha-
ciendo reales esas otras posibilidades, sin duda contribuirá al objetivo final: valorar el gra-
do de desarrollo de capacidades en el alumno/a de la Educación Secundaria Obligatoria.
Por último pusimos a prueba y revisamos el instrumento. Conseguimos así dos cosas:
Perfeccionar y aligerar actividades demasiado largas. Nos dimos cuenta que se pa-
recían más a una situación didáctica que a una situación de evaluación y, por tanto, era
necesario reducirlas.
Familiarizarnos con la prueba. Al principio tendíamos a aplicarla de forma muy rí-
gida, respetando escrupulosamente todos los pasos. Poco a poco nos fuimos flexibili-
zando y adaptando al alumno/a. Le dejábamos tiempo al principio para que hiciera su
planificación, le permitíamos elegir otros caminos a la vista del desarrollo, suprimía-
mos algunas fases..., en definitiva adaptábamos la prueba al funcionamiento del alum-
no/a para poder valorar sus posibilidades reales. Sin esta fase de experimentación no
hubiera sido posible adquirir una actitud en la que lo importante era el alumno/a y la
observación de sus competencias y no el respeto escrupuloso de la prueba.
A continuación se reflejan las fases descritas:
1.ª Fase:
– Identificación de capacidades cognitivas en los objetivos generales de la etapa.
– Clasificación de las capacidades cognitivas identificadas en los tres momentos de
del procesamiento de la información.
2.ª Fase:
– Aportación de las áreas curriculares al desarrollo de capacidades identificadas
diferenciando los tres momentos del procesamiento de la información.
(Se ha utilizado el análisis realizado por J.I. Pozo sobre las áreas).
84
3.ª Fase:
– Elección del motivo-problema.
– Diseño de la estructura general del instrumento.
– Diseño de actividades a partir de las capacidades (cada actividad se corresponde
con una/dos capacidades).
4.ª Fase:
– Experimentación del instrumento.
– Revisión del mismo.
c) Identificación de problemas
Partiendo de que quien no identifica un problema tiene más dificultades para re-
solverlo, propusimos dos pasos en esta actividad: identificar problemas primero en una
85
situación dada, y segundo en la situación correspondiente al proyecto. Esta ayuda ha
sido muy efectiva y ha favorecido la implicación del alumno/a en la siguiente actividad.
Aunque no hemos aplicado la prueba en el modelo «grupo de control», creemos que la
hipótesis se ha confirmado.
e) Comunicación de la información
También aquí, las primeras veces que se aplicó la prueba nos ocurrió lo mismo.
Por querer realizar todos los pasos propusimos a los alumnos/as situaciones poco fun-
cionales. El resultado fue que apenas se dieron situaciones comunicativas interesantes.
A la vista de esto, optamos por adecuar la actividad a la situación comunicativa que tu-
viese más sentido.
A veces el alumno/a dictaba al evaluador las hojas y el contenido de un hipotético
folleto en el que comunicaba lo que había realizado e intentaba convencer de que ha-
bía escogido el mejor destino.
Otras veces se colocaba al alumno/a delante de un auditorio (alumnos/as de su cla-
se) y exponía, con ayuda de los recursos que necesitara, qué destino había escogido y
por qué. También se le pedía a veces que dirigiese una carta al director del centro para
convencerle de su decisión. De esta manera, adaptando la actividad a la situación con-
creta, hemos comprobado que se obtiene información relevante.
Las cinco actividades descritas se estructuran además en pasos a seguir, que inclu-
yen niveles de ayuda. Estos pasos pueden aligerarse, reducirse e incluso suprimirse
siempre que el alumno/a nos demuestre que tiene suficiente autonomía como para pro-
poner otros también válidos para observar las capacidades a valorar en cada paso des-
crito. También los niveles de ayuda deben servir para favorecer el funcionamiento. Será
el evaluador quien juzgue la pertinencia de utilizarlos según vaya observando al alum-
no/a. La experiencia le indicará cuándo necesita ayuda el alumno, ya sea la prevista en
el manual, u otra que puede resultar necesaria.
A continuación se detalla el contenido de la prueba:
86
ESTRUCTURA DE LA PRUEBA
Organización de las actividades
2. RECOGIDA DE INFORMACIÓN
Capacidades a valorar:
– Identificación de datos/informaciones relevantes.
– Identificación de fuentes relevantes.
– Búsqueda y recogida de información.
Pasos a seguir:
1.º Identificar la información que hace falta recoger teniendo en cuenta las condi-
ciones del problema.
2.º Identificar las fuentes a consultar para encontrar la información
3.º Recogida de información.
Orientaciones para realizar la observación.
3. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
Capacidades a valorar:
– Identificación de problemas.
Pasos a seguir:
1.º Identificar problemas en una situación dada.
2.º Atribución de posibles causas a los problemas identificados.
3.º Id. referido al motivo problema.
4.º Id. referido al motivo problema.
Orientaciones para realizar la observación.
4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Capacidades a valorar:
Análisis de datos e informaciones.
Realización de hipótesis, inferencias...
87
Planificación de un proceso a seguir.
Realización del proceso.
Establecimiento de conclusiones.
Pasos a seguir:
1.º Representación del problema.
2.º Identificación de informaciones relevantes/no relevantes.
3.º Manejo de la información.
4.º Uso de técnicas y procedimientos de resolución.
5.º Planteamiento de conclusiones y toma de decisión.
5. COMUNICACIÓN DE LA DECISIÓN
Capacidades a valorar:
– Comprensión/expresión oral:
Uso del lenguaje oral para informar sobre el proceso seguido (exposición oral).
Uso del lenguaje oral para convencer sobre el destino elegido (debate).
Valoración del uso del lenguaje realizado (adecuación, coherencia...).
– Comprensión/expresión escrita:
Uso del lenguaje escrito para informar sobre el proceso seguido (texto informativo).
Uso del lenguaje escrito para convencer sobre el destino elegido (texto argumen-
tativo).
Valoración del uso del lenguaje realizado (adecuación, coherencia...).
– Producción de mensajes utilizando códigos artísticos.
– Reflexión/valoración sobre los códigos utilizados:
Representación de la información.
Organización plástica de la información.
Interpretación de la información.
Pasos a seguir:
1.º Planificación del texto.
2.º Producción del texto.
a) oral.
b) escrito.
3.º Valoración de los que escuchan/ leen el texto.
4.º Confección del mural/díptico.
5.º Valoración del mural/díptico.
88
BIBLIOGRAFÍA
89
COLL, C., MIRAS, M., MAURI, T., ONRUBIA, J., SOLÉ, I., ZABALA, A., El constructivismo en el
aula, Graó, Barcelona 1993.
COLL, C., PALACIOS, J., Desarrollo psicológico y educación, III, necesidades educativas es-
peciales y aprendizaje escolar, Alianza Editorial, Madrid 1990.
DE KETELE, J.M., Observar para educar, Visor-Aprendizaje, Madrid 1984.
DEL CARMEN, L.M., IMBERNÓN, F., PARCERISA, A., ZABALA, A., Del Proyecto educativo a la
programación de aula. El qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de la planifi-
cación didáctica, Graó, Barcelona 1992.
DELVAL, J., Los Fines de la Educación, Siglo XXI de España Editores, Madrid 1990.
ECHEITA, G., «El aprendizaje cooperativo como estrategia de atención a la diversidad»,
en Acción Educativa, 87 (1985).
ECHEITA, G., MARTÍN, E., Interacción social y aprendizaje, en A. MARCHESI.
ENTWISTLE, N., La comprensión del aprendizaje en el aula, Centro de Publicaciones del
MEC/Paidós, Madrid/Barcelona 1991.
FABRA, M.L., Técnicas de grupo para la cooperación, CEAC, Barcelona 1992.
FERNÁNDEZ TORRES, P., La función tutorial, Castalia-MEC, Madrid 1991.
FERNÁNDEZ, P., MELERO, M.ªA., La interacción social en contextos educativos, Siglo XXI
de España Editores, Madrid 1995.
FERNÁNDEZ, P., SIERRA, J., El trabajo docente y psicopedagógico en educación secundaria,
Aljibe, Biblioteca de Educación, Málaga 1995.
F. GARTON, A., Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición, Paidós, Barcelo-
na 1994.
GARCÍA, N., El oficio de educar. Asesoramiento psicopedagógico en centros escolares, MEC,
Documentos, Madrid 1994.
GÓMEZ ALEMANY, MAURI, T., «La funcionalidad del aprendizaje en el aula y su evalua-
ción», en Cuadernos de Pedagogía, 188, 28-32.
HIERREZUELO, J., MONTERO, A., La ciencia de los alumnos, Laia/MEC, Barcelona 1988.
HUGUET, T., «Reflexiones aquí y ahora sobre el papel del asesor psicopedagógico en los
centros», en Aula de Innovación Educativa, 19, 70-78.
JOLIBERT, J., Formar infants productors de textos, Graó, Barcelona 1992.
LACASA, P., Aprender en la escuela, aprender en la calle, Aprendizaje-Visor, Madrid 1994.
LUQUE, A., «El desacuerdo constructivo: aprendiendo de los conflictos», en Cuadernos
de Pedagogía, 156 (Barcelona 1988).
MARÍN, M.A., El potencial de aprendizaje, PPU, Barcelona 1987.
MARTÍ, E., «¿De qué depende la eficacia del trabajo en grupo?», en Aula de Innovación
Educativa, 9 (Barcelona, diciembre 1992).
MARTÍ, E., ONRUBIA, J., Psicología del mundo adolescente, ICE, Universidad de Barcelo-
na/Horsori, 1997.
MARTÍ, E., SOLÉ, I., «Intervención psicopedagógica y actividad docente: claves para
una colaboración necesaria», en C. COLL, J. PALACIOS, A. MARCHESI (comps.), De-
sarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la educación, Alianza, Madrid
1990.
– «Conseguir un trabajo en grupo eficaz», en Cuadernos de Pedagogía, 255 (Barcelona
1997).
MARTÍN, E., MAURI, T. (coords.), La atención a la diversidad en la Educación Secundaria,
ICE, Horsori, Barcelona 1997.
MAURI, T., «Las tareas de los grupos de intervención en la elaboración de proyectos cu-
rriculares», en Aula de Innovación Educativa, 55 (1994).
90
MEC, La Orientación educativa e Intervención Psicopedagógica, Madrid 1992.
MILIÁN, M., «Tipologia de textos: reflexió per a l’ensenyament», en A. CAMPS Y OTROS,
Text i ensenyament: una perspectiva interdisciplinar, Barcanova, Barcelona 1990.
– «El text explicatiu: escriure per transformar el coneixement», en Articles de Didáctica
de la Llengua i de la Literatura, 5 (Barcelona 1995).
– «Incidencia del contexto en el proceso de producción de textos escritos», en Cultura
y Educación, 2 (Madrid 1996).
MONEREO, C., SOLÉ, I., El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y
constructivista, Alianza Editorial, Madrid 1996.
MONEREO, C., SOLÉ, I., CASTELLÓ, M., Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas
a la práctica educativa, Edebé, Barcelona 1997.
MUZÁS, M.D. Y OTROS, Diversificación Curricularen la Educación Secundaria Obligatoria.
Programa diverso, Narcea, Madrid 1994.
NÚNEZ, T., LOS CERTALES, F., El grupo y su eficacia, técnicas al servicio de la dirección y
coordinación de grupos, EUB, Barcelona 1996.
ONRUBIA, J., «Escenarios cooperativos», en Cuadernos de Pedagogía, 255 (Barcelona 1997).
OVEJERO, A., El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicio-
nal, PPU, Barcelona 1990.
PÉREZ CABANÍ, M.L. (coord.), La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el currí-
culum, Horsori, Barcelona 1997.
PÉREZ ECHEVERRÍA, M.P., POZO, J.I., «Aprender a resolver problemas y resolver proble-
mas para aprender», en J.I. Pozo (ed.), Solución de problemas, Santillana/Aula
XXI, Madrid 1994.
PERRENOUD, Ph., La Construcción del éxito y del fracaso escolar, Morata, Madrid 1990.
POZO, J.I., Aprendices y maestros, Alianza Editorial, Madrid 1996.
POZO, J.I., POSTIGO, Y., «Las estrategias de aprendizaje como contenido del currículo»,
en C. MONEREO (ed.), Estrategias de aprendizaje: procesos, contenidos e interacción,
Domenech, Barcelona 1993.
PRIETO, M.D., Modificabilidad cognitiva y P.E.I., Bruño, Madrid 1989.
PRIETO, M.D., PÉREZ, L., Programas para la mejora de la inteligencia. Teoría, aplicación y
evaluación, Síntesis, Madrid 1993.
RESNICK, L., KLOPFER, L., Currículum y cognición, Aique, Buenos Aires 1989.
RODRIGO, M.ªJ., Contexto y desarrollo social, Síntesis, Madrid 1994.
SCHWARTZ, S., POLLISHUKE, P., Aprendizaje activo, una organización de la clase centrada
en el alumnado, Narcea, Madrid 1995.
SERRADO, I., «Del trabajo compartido al conocimiento compartido», en Aula de Innova-
ción Educativa, 9 (Barcelona, diciembre 1992).
SOBRADO FERNÁNDEZ, L., Intervención psicopedagógica y Orientación Educativa, Univer-
sitas-25, Barcelona 1993.
SOLÉ, I., Estrategias de lectura, Graó-ICE, Barcelona, 1992.
– «Asesoramiento, orientación y supervisión», en Cuadernos de Pedagogía, 223 (1994)
22-30.
– «Reforma y trabajo en grupo», en Cuadernos de Pedagogía, 255 (Barcelona 1997).
TORRES, J., Globalización e interdisciplinariedad: el Currículum Integrado, Morata, Ma-
drid 1994.
VERDUGO ALONSO, M.A., Evaluación curricular. Una guía para la intervención psicopeda-
gógica, Siglo Veintiuno de España Editores, Madrid 1994.
VIGOTSKY, L.S., El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Barcelona 1979.
91