El Marxismo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos – Núcleo Monagas
Área de Ciencias de la Salud – Programa Medicina
1er año Sección #02

Profesor: Bachilleres:

Álvaro Ortiz Golindano Isaac


Lezama Genesis
Lorant Camila
Salazar Neykar
Tocuyo Yohelith

Asignatura: Antropología

Marzo, 2020.
Introducción

El presente trabajo de investigación enfocado en el área de "Antropología", tiene


por tema el Marxismo.

Se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y


propuestas de índole filosófica, ideológica, política y económica, así como cierta
concepción del mundo, la vida social y política, que se deriva de la obra de Karl
Marx y Friedrich Engels, y que tiene un carácter doctrinario. Así, pues, el marxismo
es una corriente de pensamiento, un modelo teórico-explicativo de la realidad
humana que ha servido como base ideológica de lo que se conoce como
materialismo histórico y dialéctico, del comunismo y de los diferentes tipos de
socialismos.

Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su


sistema económico, la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir una
sociedad igualitaria, sin clases, es decir, comunista. El objetivo del marxismo es que
sean los propios trabajadores quienes, a través del Estado, manejen los medios de
producción, lo cual posibilitará una sociedad sin clases, lo cual evitaría que una
minoría acumule los medios de producción para explotar a la mayoría.

Como tal, el marxismo ha sido una corriente de pensamiento muy influyente en


los movimientos sociales, sistemas económicos y políticos de todo el siglo XX,
aunque sus líneas fundamentales hayan sido trazadas por Marx y Engels a
mediados del siglo XIX y expresadas públicamente en el Manifiesto comunista.
Por consiguiente repasaremos su impacto en la cultura, caracteres influyentes como
lo son el discurso del método, el estructural funcionalismo y por supuesto pilares
fundamentales integrados por la cohesión social y el carácter simbólico de los
hechos culturales.
1) El Marxismo Y La Cultura. Aspectos Socio Históricos Del Marxismo.

“Marxismo cultural” es una expresión que tiene un significado real, no


necesariamente un significado peyorativo (eso presumiblemente dependerá de tus
propias preferencias políticas). La idea del marxismo cultural deriva de la teoría
marxista de la historia evolucionada a través de la disciplina de la historia por
historiadores marxistas al irse haciendo gradualmente menos ortodoxos.

La teoría marxista original de la historia consistía en unos pocos supuestos. El


primero es que la historia de cualquier sociedad podría dividirse en tres épocas: la
sociedad antigua, la sociedad feudal y la sociedad capitalista. Esta era la idea
original de Marx de una “teoría de las etapas de la historia”, aunque las doctrinas de
las etapas de la historia no eran nada nuevo. La filosofía cristiana premarxista de la
historia, por ejemplo, ofrecía un patrón similar de etapas desde la época del placer
del pecado a la del malvado sufrimiento y finalmente la salvación cristiana.

Pero la filosofía cristiana de la historia se movía bajo la dirección invisible de un


“impulsor principal”: Dios. La teoría marxista de la historia también contiene un
impulsor principal invisible: las ambiguamente llamadas “fuerzas materiales de
producción”. Cuáles con concretamente estas fuerzas materiales de producción
depende de la época. Por supuesto, en tiempos feudales era la tierra. En la época
capitalista serían las fábricas o los bienes de capital que reemplazaban
concretamente al siervo feudal con el trabajador asalariado capitalista.

Esto lleva a un segundo elemento importante de la teoría marxista de la historia:


la conciencia de clase. Marx creía que cada época social contenía contradicciones
internas que dividirían progresivamente las distintas “clases” de personas. En los
tiempos feudales, serían el siervo y el terrateniente. Por supuesto, bajo el
capitalismo Marx dividía a la gente entre el proletariado y la burguesía. Las
contradicciones internas llevarían a un conflicto entre clases llamado “lucha de
clases” y la clase inferior acabaría apoderándose de la sociedad y dando paso a la
etapa siguiente. Este es el famoso análisis marxista de clase.

El tercer y último elemento importante en la teoría marxista de la historia era una


historia determinista, que decía que el paso de una sociedad de una etapa a su
etapa posterior era inevitable y, debido a esta inevitabilidad, la cuarta y última época
se produciría por el triunfo del proletariado sobre la burguesía. Por supuesto, esta
etapa final era el socialismo (como he detallado en otro lugar, Marx no hacía
originalmente ninguna distinción entre socialismo y comunismo y esta alteración a
su teoría de la historia fue obra de Vladimir Lenin y Josif Stalin).

La visión determinista de la historia no era tampoco original de Marx. Como


señala Mises en Teoría e historia, su idea determinista estaba tomada y combinada
a partir de la visión ilustrada del progreso humano. Los pensadores de la Ilustración
creían que, al ir progresando la sociedad, la razón humana inevitablemente genera
una progresión lineal al alza de la historia, lo que significaba que cada era de la
historia humana estaría inevitablemente mejor que el periodo precedente. El
determinismo de la Ilustración era necesariamente optimista y Marx adoptaba su
idea y la combinaba con su propia doctrina de las etapas. Así, al aceptar tanto la
teoría optimista del progreso humano de la Ilustración como la doctrina marxista de
las etapas, Marx podía argumentar, sin necesidad de justificar sus afirmaciones,
que la etapa inevitable del socialismo sería consecuentemente mejor que la etapa
capitalista que la precedería, solo porque llegaría posteriormente.

Las críticas de Marx a los “economistas burgueses” revelan su compromiso con


su teoría, al rechazar a sus oponentes acusándolos a los economistas clásicos de
estar gobernados por su propia conciencia de clase y de que, por tanto, sus
argumentos económicos tendrían que rechazarse sin ninguna consideración. La
única prueba que se necesitaba de que el socialismo era el sistema económico
superior era aceptar que era el sistema económico históricamente inevitable. En un
breve resumen, la teoría marxista de la historia contaba de una doctrina de las
etapas, conciencia de clase dictada por un “impulsor principal” y una versión
optimista de determinismo histórico. La expresión “materialismo dialéctico” que se
refiere a la teoría marxista de la historia deriva del aspecto “materialista” del
“impulsor principal” contenido en las “fuerzas materiales de producción” de Marx y
el aspecto “dialéctico” de las contradicciones internas que asolan cada etapa de la
sociedad.

2) El Discurso Del Método. ¿Qué Es Y De Qué Se Trata?

El Discurso del método, es una obra que pretende dar a conocer el método para
poder llegar al conocimiento verdadero y encontrar la verdad. Fue escrito por René
Descartes en 1637 siendo este considerado como el padre de la filosofía moderna.
Descartes tituló esta obra Discurso del método con una finalidad precisa. En una
carta que dirige a Marin Mersenne le explica que la ha titulado Discurso y no Tratado
para poner de manifiesto que no tenía intención de enseñar, sino sólo de hablar.
Con esto Descartes trata de alejarse de cualquier problema que pudiese surgir con
sus contemporáneos por las ideas vertidas en esta obra y además escapa así de
una posible condena eclesiástica como había ocurrido poco tiempo antes con
Galileo y cuyas ideas Descartes no consideraba desacertadas. Este discurso es una
de sus obras más importantes, considerada como una de las primeras obras de la
filosofía moderna; el Discurso del método para dirigir bien la razón y buscar la
verdad en las ciencias (tal es su título completo) no es solamente la obra
fundamental del filósofo francés René Descartes sino que también ha sido juzgada
como el hito que marca el final de la era escolástica y el inicio de la filosofía
moderna. Se publicó de forma anónima en Leiden (Holanda) en el año 1637.
Constituía, en realidad, el prólogo a tres ensayos: Dióptrica, Meteoros y Geometría;
agrupados bajo el título conjunto de Ensayos filosóficos.

El contenido de esta obra es extenso y variado, se encuentra está dividida en seis


partes:

 Primera parte: Sienta las bases del método cartesiano y habla acerca de
una nueva teoría del conocimiento.
 Segunda Parte: Es la parte más famosa de la obra. Aquí Descartes habla
acerca de su método el cual es capaz de perfeccionar el conocimiento, el
cual tiene como principio base la duda, como lo refleja su máxima: "pienso,
luego existo".
 Tercera Parte: Aquí Descartes habla acerca de su "moral provisional" la cual
le ayudaría a no extraviarse en la búsqueda de la verdad mientras
reestructuraba su razón con ayuda del método que había descubierto.
 Cuarta Parte: Pretende demostrar aquí Descartes la existencia de Dios como
garantía de todo conocimiento perfecto.
 Quinta parte: Descartes expone sus teorías acerca de la tierra y el universo,
aunque no declara abiertamente que concuerda con las teorías de Galileo
por temor a ser perseguido por la iglesia.
 Sexta parte: Habla acerca de la utilidad de la ciencia, como puede beneficiar
al hombre y que debe y que no debe ser divulgado.

Para Descartes, ninguna de las materias que se estudiaban en su tiempo se


interesaba en la búsqueda de la verdad. O eran un pasatiempo placentero, como la
literatura o la retórica, o bien tenían un fin práctico, como las disciplinas técnicas. Y
las diversas filosofías, contradiciéndose unas a otras, mostraban no haber llegado
a su objetivo. Sólo las matemáticas, gracias al rigor de su método, presentaban
absoluta certeza.

Se ha afirmado repetidamente que el Discurso del método de Descartes es una


de las obras que inauguran la filosofía y la ciencia modernas. Entre sus virtudes
sobresale la lucidez y simplicidad de su argumentación, que favorecería (junto al
hecho de estar redactada en francés) la divulgación de las nuevas directrices de la
filosofía racionalista. Este racionalismo, que culminará en Spinoza, está sin
embargo todavía atemperado en la obra de Descartes por el dualismo entre materia
y pensamiento y por un espiritualismo en el que perduran diversos aspectos del
pensamiento religioso, en especial de San Agustín de Hipona.
3) El Estructural Funcionalismo. El Carácter Inconsciente De La Cultura.

El funcionalismo es una teoría que concibe a la sociedad como su organismo, en


el que todos sus miembros se hallan en continua interacción, cooperando para
cubrir sus necesidades por objetivos y valores comunes. Esta teoría sociológica
priorizada la importancia del contexto sobre la acción, del sistema sobre sus
componentes, y realza las funciones integradoras y de adopción que hacen posible
la continuidad del sistema social. Conceptos como estructura, función, objetivo,
valor, integración, adaptación, papel, estatus, conflicto y cambio pero sobre todo la
idea de que la sociedad está construida jerárquicamente por subsistemas en los
que la acción esta ordenada, se hicieron comunes y fueron aceptados como
categorías de análisis, de ahí que a este enfoque se le llame también estructural-
funcionalismo.

La sociedad es una estructura o sistema funcional organizado, integrado por las


instituciones sociales, que en conjunto determinan y exigen el cumplimiento de la
tarea encomendada a cada uno de sus componentes. Como todo organismo
biológico, constituye un sistema único, en el cual todas las partes se relacionan unas
con otras y cooperan para determinando fin. Ninguna parte del sistema social puede
actuar sin influir al resto de la organización. El estructural-funcionalismo es definido
como el cambio de un estado de homogeneidad relativamente indefinido e
incoherente, a un estado de heterogeneidad relativamente definido y coherente.

Es una construcción teórica que ve a la sociedad como un sistema complejo,


cuyas partes trabajan juntas para promover la armonía social. Se entiende como el
estudio de una sociedad conocida como estructura o sistema social. Este enfoque
ve a la sociedad desde una orientación de nivel macro, que es un enfoque amplio
en las estructuras sociales que conforman la sociedad en su conjunto y considera
que la sociedad evoluciona al igual que los organismos.

El funcionalismo direcciona a la sociedad en su conjunto en términos de la función


de sus elementos constitutivos, a
saber: normas, costumbres, tradiciones e instituciones. Una analogía común,
popularizada por Herbert Spencer , presenta estos sectores de la sociedad como
"órganos" que trabajan para el buen funcionamiento del "cuerpo", como un todo.
Supone que los elementos de una determinada estructura social son
interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los
demás. En los términos más básicos, se simplifica haciendo hincapié en "el esfuerzo
para imputar, tan rigurosamente como sea posible, para cada característica,
costumbre o práctica, su efecto sobre el funcionamiento de un sistema cohesionado
supuestamente estable".
El enfoque estructural funcionalista es un análisis macro sociológico, con un
amplio enfoque en las estructuras sociales que la sociedad forma en su conjunto.
Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de Émile Durkheim. Fue
desarrollado en la antropología social británica por Bronislaw Malinowski y Alfred
Reginald Radcliffe-Brown. En sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno
de sus mayores exponentes.

Estructuralismo y Estructural-funcionalismo convergen en el “cómo”, pero difieren


en el “dónde”, por lo que una discusión de posturas se hace imposible debido a su
recíproca inconmensurabilidad. Mientras que el primero se ciñe en el plano de lo
inconsciente, lo simbólico, lo imaginario; el segundo coloca la estructura en un plano
tangible, más cercano al nivel de los hechos y más distante de “la filosofía de
sospecha”.

“En una primera aproximación, una estructura es un sistema de transformaciones


que entraña unas leyes en cuanto sistema (por oposición a las propiedades de los
elementos) y que se conserva o se enriquece por el mismo juego de sus
transformaciones, sin que éstas lleguen a un resultado fuera de sus fronteras o
reclamen unos elementos exteriores. En una palabra, una estructura comprende así
los tres caracteres de totalidad, de transformación y de autorregulación”. Jean
Piaget.
4) El Carácter Simbólico De Los Hechos Culturales.

Durante mucho tiempo el uso de símbolos es un rasgo que nos distingue de los
animales, un sello distintivo de la vida humana; construyendo e intercambiando
expresiones lingüísticas significativas, pero también expresiones no lingüísticas:
Acciones, obras de arte y objetos materiales de diversos tipos. Weber definia la
interpretación simbólica como “el hombre animal suspendido en tramas
significativas tejidas por él mismo”. El hecho de analizar la cultura, nos implica
descifrar estas tramas significativas, sacar su significado, describir y redescribir
acciones y expresiones que son ya significativas para los individuos.

La cultura es el patrón de significados incorporados a las formas simbólicas entre


las que se incluyen acciones, enunciados y objetos significativos de diversos tipos
en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus
experiencias, concepciones y creencias. El enfoque que manifiesta Geertz sobre los
fenómenos culturales es ante todo los constructor significativos, como formas
simbólicas, aunque ésta concepción simbólica de la cultura no consigue presentar
suficiente atención a los problemas del poder y el conflicto, y de manera general. A
los contextos sociales estructurados en los cuales se producen, trasmiten y reciben
los fenómenos culturales.

El carácter simbólico de la cultura se ve reflejado en la conducta humana. La


cultura humana ha sido estudiada junto con la conducta animal, explicando las
diferencias entre ambas por la existencia de procesos culturales distintos de los
biológicos. Lo que diferencia la conducta cultural humana de la animal es el modo
de cómo estas conductas se aprenden, ya que la conducta de los animales es el
producto de la imitación y repetición. En conclusión la conducta animal tiene que ser
aprendida y memorizada por separado y solo puede ser repetida de manera
idéntica, sin innovaciones ni generalizaciones.

Según antropólogos modernos el hombre se caracteriza por la fabricación de


instrumentos, que implica una capacidad para inventar nuevos comportamientos y
nuevas soluciones para necesidades prácticas. Por otro lado, no pueden atribuirse
a los productos humanos relaciones fijas o naturales entre los materiales brutos
empleados para fabricar los instrumentos y la forma que estos adoptan una vez
manipulados por el hombre. Este da al material bruto formas variadas, esto es, que
impone a los objetivos unas formas arbitrarias, y del mismo modo organiza su
experiencia para adecuarla a sus necesidades.

Hay que destacar que la tradición instrumental implica una tecnología y una forma
de comunicación específicamente humanas; la capacidad de comunicar ideas
mediante sonidos o nociones arbitrariamente elegidas. Las relaciones de
arbitrariedad entre forma y material resultan controladas por las normas sociales o
las tradiciones culturales, que limitan las variaciones de la construcción de
instrumentos. Podemos llamar a dichos instrumentos, elementos culturales, los
cuales pueden ser explicados por medio de conceptos fundamentales de:

 Forma: Designa los aspectos externos u observables de, digamos, un ritual.


 Función: Indica la contribución de cada elemento cultural al mantenimiento y
desarrollo de la cultura en su conjunto.
 Sentido: Designa los significados e intereses que la gente asocia con los
rasgos culturales y las costumbres.
 Uso: Designa la aplicación práctica de los instrumentos o artefactos
fabricados en cada cultura.
 Los elementos culturales son reconocidos por el individuo gracias al
significado que vehiculan, por esta razón nacen los signos y los símbolos.
 Signo: es cualquier sonido, objeto o acontecimiento que hace referencia o
evoca sentimientos o pensamientos acerca de algo distinto. Este “algo
distinto” o referente, puede ser un objeto, un acontecimiento, un
comportamiento, o una idea. Existen 3 tipos de signos:
 Los índices: Tienen una conexión natural con el referente.
 Los iconos: Que suenan o asemejan al referente.
 Los símbolos: Signos concretos, arbitrariamente elegidos por los hombres
para vehicular ideas abstractas.

Los humanos se comunican entre sí significados, no solo a través de sonidos


individuales, sino a través de pautas de sonidos, pudiendo expresar un ilimitado
número de ideas por medio de la combinación y recombinación de unos pocos
sonidos básicos o fonemas. Cada una de estas combinaciones vehicula un
determinado significado, que es el resultado de una convención social
(arbitraria). Precisamente debido a la conexión arbitraria entre pautas de sonidos
y los significados que estas vehiculan, los humanos pueden transmitir
información, interpretar hechos pasados o distantes, transmitir a distancia su
información y sus interpretaciones, y manipular y acumular conocimientos.

Por ejemplo, el concepto de “patria” se expresa indefectiblemente por medio de


una bandera, sin que importe el tamaño que esta pueda tener. La conexión entre
ambas se establece por convención social; de modo que los humanos pueden
emplear sentidos y objetos particulares (signos) para expresar conceptos
abstractos y universales.
5) La Cohesión Social.

La cohesión social se refiere al nivel de consenso de los integrantes de un grupo


social o el sentido de pertenencia a una causa o interés común. Es una forma de
cohabitar, distribuir recursos, valores e interpretar las diferencias que existen en una
sociedad; el término proyecta la figura de una comunidad equilibrada, con unión
suficiente para evitar los conflictos y la división; lo ideal respecto a los problemas
sociales de ciudades modernas, como la exclusión, la pobreza y la violencia.

La percepción de la cohesión social, tiene que ver con el bienestar basado en la


igualdad de oportunidades, con la acepción de pertenecer a un grupo social y con
la solidaridad. La unión social, es básicamente una noción alusiva muy proporcional,
pero a su vez ingeniosa, tolerante y comprensiva, una imagen de sociedades
agrupadas alrededor de un plan en común. Es una medición de la interacción social
dentro del conjunto y puede ser medida con un sondeo de registros o simplemente
detallada o definida para cada caso.

El nivel de cohesión social, es un resultado de factores históricos y geográficos;


de igual forma es influido por políticas públicas, las que laboran para mejorar el
acceso a los derechos y asistencia sin distinciones, para acortar las distancias entre
individuos, grupos y regiones, para otorgar igualdad de posibilidades y para
favorecer a las poblaciones frágiles. La edificación de una cohesión social, obedece
y a su vez condiciona, al espacio institucional en el cual funciona; de allí la
significación de contar con organismos firmes, de calidad, legales, que respondan
a estos desafíos ante los ciudadanos; que por consiguiente, forman parte de ese
propósito común.

La cohesión social, consta de cuatro elementos esenciales: la parte emocional


de los miembros, las correlaciones a nivel laboral, la unión entre los integrantes del
grupo y las relaciones sociales. La aglutinación de cada una de esas piezas permite
que se logre una auténtica comunicación y colaboración, puntos clave para el
fomento del desarrollo social. Ahora bien, en América Latina y el Caribe, el
significado de cohesión social surge ante la exigencia de encarar problemas
persistentes, que a pesar de los avances alcanzados en los últimos años, aún
existen: altos niveles de pobreza y estrecheces, la desigualdad que distingue al
latino, múltiples formas de discriminación y de exclusión social que vienen de
tiempos pasados.

Cabe destacar que, la falta de dominio sobre los factores de la exclusión puede
ocasionar sentimientos de injusticia, arrebatos y peleas, así como conflictos de
gobernabilidad. Numerosos grupos se han separado paulatinamente, actuando al
margen de las instituciones y los mercados oficiales, éstos buscan abrigo en otros
sitios, creando algunas veces auténticas regiones independientes, con territorios,
leyes y sistemas de gobierno particulares. La cohesión social, suele mantener las
ansias de comunidad frente a la globalización y transformaciones intensas, que
muchos relacionan con una mayor división social y una carencia de lazos
permanentes.
Conclusión

El pensamiento filosófico marxista surge en una coyuntura histórica, donde


el hombre necesita respuestas concretas y no simples supuestos teóricos como
hasta el momento le ofrecía la filosofía. Marx es el encargado de llevar a adelante
esta tarea explicando la enajenación del hombre y demostrando que la marcha de
la historia humana es un proceso dialéctico que se expresa a través de las luchas
de clases.

Marx dice que la última expresión de ésta lucha es la que protagonizan la


clase burguesa y el proletariado, ya que con la abolición del modo de producción
burgués, se da paso al comunismo, donde desaparecerán las clases y por ende la
lucha entre estas. En esta nueva forma social la sociedad misma es la encargada
de regular los medios de producción.

Por lo tanto podemos decir que, para Marx la historia del hombre es el
proceso de alienación y marcha hacia su supresión, el proceso cuya meta es la
organización racional de la vida humana en plena libertad.

"... Las clases dominantes pueden temblar ante una Revolución Comunista. Los
proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen, en
cambio, un mundo que ganar".

El marxismo como filosofía del más diverso componente, constituye a nuestro


juicio una temática, cuyo verdadero dimensionamiento a determinarse por parte del
investigador, demanda el mayor grado de objetividad posible exento de toda clase
de perjuicio ideológico, religioso o político. Por lo anterior es necesario presentar las
siguientes percepciones.

Como primera medida, es necesario resaltar que el marxismo como ideología


constituye una apreciación distinta de la sociedad, cuyos niveles de diferenciación
constituyen un aspecto a valorarse por el juicio de la historia. Si bien es cierto que
otros autores anteriores a Marx, advirtieron sobre los problemas sociales que
existían (y aún existen) en las sociedades modernas, o menos cierto es que ninguno
propuso alternativas sustentadas contra dichos flagelos sociales, frente a los cuales
Marx esgrimió la necesidad de un proceso revolucionario, excesivo para unos y
necesario para otros.

Frente a lo acontecido en la realidad social podemos destacar aspectos


negativos y positivos, que de la aplicabilidad en una enorme cantidad de veces
errónea de los postulados de Marx, se dieron en distintos entornos sociales.

Es necesario señalar que si bien es cierto la poca probabilidad de


materializarse los postulados del marxismo, no podemos bajo estos argumentos
aminorar la enorme importancia y el aporte que al mundo intelectual dio la filosofía
de Marx. De igual manera el hecho de entrar a analizar las situaciones sociales de
la actualidad nos lleva a poner de manifiesto que las denuncias realizadas por el
marxismo aún tienen vigencia: el enorme grado de desigualdad social presente en
la mayoría de las sociedades, flagelos que aquejan a la población mundial como el
hambre y la miseria, la concentración de riqueza en pocas manos, la imposibilidad
de acceder en la forma requerida a los servicios de salud y educación, entre otros
son factores que deslegitiman los valores y principios por el régimen liberal.
Referencias bibliográficas

 Monografía.com
 Ellibrototal.com
 Biografiasyvidas.com
 http://conceptualdelacultura.blogspot.com/2009/02/la-concepcion-simbolica-
de-la-cultura

También podría gustarte