Tema 2 Pensamiento Sociológico y Contexto Histórico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNACAR-CAMPUS II SOCIOLOGÍA

EL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO Y SU CONTEXTO HISTÓRICO

¿Siempre existió la sociología? ¿Cuándo y dónde surgió? Te adelantamos que es una ciencia
que comenzó en el siglo XVIII en Europa. En todos los siglos anteriores, los pueblos
indagaban sobre sus orígenes, presentes y perspectivas de futuro de diversas maneras.
Así, en América, los pueblos originarios tenían sus maneras de relatar los orígenes a través
de los mitos. O en la Edad Antigua, los filósofos griegos se hacían preguntas y
reflexionaban sobre la polis o «ciudad-Estado».

Pero volvamos a la sociología. Ya hemos mencionado que es una ciencia y como tal tiene
un método para conocer la realidad social. ¿Cómo surgió la sociología?

La sociología surge en la Modernidad. En Historia A han estudiado los cambios en las sociedades
europeas entre la Edad Media y la Moderna. Cambiar de «Edad» en historia implica
modificaciones profundas en varias dimensiones: económica, política y cultural; por eso
podemos hablar de dos «Edades» diferentes. Además, este cambio no se da en meses, en años,
ni en décadas, es un proceso que lleva siglos. Así, la sociología surge en un período de transición
donde las características de la sociedad feudal (Edad Media) convivieron con las
tendencias para construir una sociedad capitalista (Edad Moderna).

Las sociedades feudales se organizaban en feudos o señoríos. Los campesinos, quienes


conformaban la mayoría de la población, estaban subordinados a los señores feudales y el poder
se concentraba en la nobleza. La producción era para el autoabastecimiento y el
comercio y las ciudades tenían poca importancia.

Tras un periodo de transición y crisis ubicado en el siglo XVII, aquello que se estaba generando en las
ciudades –el comercio, el uso del dinero y el poder de la burguesía– terminaría por destruir el orden
feudal en el largo plazo y consolidar el sistema capitalista. La burguesía desplazó a la nobleza y
subordinó a los sectores del campo y la ciudad. Recordemos que los burgueses, primero, fueron los
encargados del comercio y luego, también dueños de los medios de producción.
En Historia A también han estudiado tres sucesos cruciales que dan inicio a las sociedades modernas
en Europa: Revolución Industrial, Revolución francesa y la Ilustración. Esta última, como fenómeno

1
UNACAR-CAMPUS II SOCIOLOGÍA

cultural, ayudó a consolidar el método científico como instrumento válido para alcanzar el
conocimiento mediante la experimentación.

¿Qué repercusiones tuvieron estos importantes hechos sociales? Para ello desarrollaremos cuatro
rasgos característicos de esa etapa.

Proceso de democratización: se trata de un proceso a partir del cual las estructuras de gobierno
empiezan a ser visualizadas como modificables por los propios gobernados. La democratización es
un proceso de participación cívica fundado en el reconocimiento de que toda autoridad emana del
pueblo –ya no es «divino»– y, por tanto, permite a los ciudadanos participar en las decisiones políticas
al elegir a sus representantes para los cargos de gobierno. Este proceso se produjo en la sociedad
europea a través de una serie de revoluciones políticas y sociales que alcanzaron su máxima
expresión en la Revolución francesa (1789) con sus ideales de libertad, fraternidad e igualdad.
Proceso de industrialización: es el proceso por el cual las sociedades se organizan alrededor de la
producción de bienes realizada por máquinas en reemplazo de la producción artesanal. Dichas
máquinas son impulsadas por fuentes energéticas tales como el carbón, el agua o el petróleo, en vez
de la energía humana o animal. El proceso de industrialización está ligado al desarrollo del
capitalismo europeo y se consolida en la Revolución Industrial iniciada en Inglaterra a fines del siglo
XVIII: se cambió de una economía rural basada en la agricultura, las artesanías y el comercio a otra
economía mecánica, industrializada y centrada en los nuevos centros urbanos. En esos tiempos,
perdía importancia la producción para el autoabastecimiento y el trueque, al ganar lugar la producción
para la comercialización. Surgieron nuevos actores: la burguesía y el proletariado.
Urbanización: como consecuencia de la Revolución Industrial, se inicia este proceso de urbanización
por el cual se producen migraciones masivas de la población residente en el campo y en pequeños
centros rurales hacia las ciudades y las áreas metropolitanas circundantes. De esta manera, una
proporción cada vez mayor de la población pasa a residir en ciudades, las que concentran mayor
cantidad de actividades tanto económicas como políticas y comunicacionales. Este proceso genera
una problemática vinculada a las nuevas formas de vida urbana: dentro de la masificación de los
individuos se establecen vínculos
«menos cercanos» que los construidos en las comunidades rurales.
Secularización: es el proceso por el cual los miembros de una sociedad asumen una perspectiva de
vida más terrenal que religiosa o espiritual. Implica una declinación en la vida social de las creencias,
valores y prácticas religiosas. Por consiguiente, la religión deja de constituir el soporte legitimador de
diversos aspectos de la sociedad y la cultura. Este proceso, vinculado al Iluminismo, ha sido

2
UNACAR-CAMPUS II SOCIOLOGÍA

considerado como una progresiva racionalización del mundo, cuya máxima expresión es el desarrollo
de la ciencia moderna a partir de fines
del siglo XVII.
A continuación, organizamos la información sobre los cambios entre los dos tipos de
sociedad en un cuadro comparativo.

Sociedad Feudal Sociedad Capitalista


Estamentos:  Burguesia (duenos de los
 Monarquía. medios de produccion).
 Nobles.  Proletariado (trabajadores
Organización
 Clero. asalariados).
social
 Campesinos.  Funcionarios del Estado.
Residencia de la población en Mayor cantidad de población en las
territorios rurales. ciudades emergentes.
Estados con la división de los tres
La monarquía concentraba
poderes:
Organización los tres poderes de gobierno
 Ejecutivo.
política (ejecutivo, legislativo y
 Legislativo.
judicial) en los reyes.
 Judicial.
Asociada a la producción industrial,
el comercio y la actividad
Organización Asociada a la producción de
financiera. Actividades
económica la tierra en el área rural.
económicas en el área
rural y urbana.

Importancia de los lazos


Vínculos sociales Ruptura de los vínculos cercanos al
cercanos: comunidad y
emigrar a las grandes ciudades.
familia.
Referentes o
fuentes de saber Religión Ciencia

3
UNACAR-CAMPUS II SOCIOLOGÍA

Estos cambios no se dan de forma lineal, sino por el contrario, hay variadas situaciones
de conflicto. En este sentido, las nuevas condiciones sociales de vida observadas por los
pensadores de aquella época fueron asumidas como una verdadera crisis. En el contexto
de los cambios sucedidos específicamente en Europa a partir del siglo XVIII, la sociología
surge como disciplina propiamente científica.

PRECURSORES Y «PADRES FUNDADORES» DE LA SOCIOLOGÍA


Los autores precursores de la sociología fueron testigos de las consecuencias tanto de la Revolución
francesa como de la Revolución Industrial. ¿Cómo explicar que los ideales de la Revolución francesa
de «fraternidad, igualdad y libertad» y los avances tecnológicos no derivaron en una mejora de las
condiciones de vida de la población sino en una mayor desigualdad social? ¿Cómo comprender a una
sociedad en permanente conflicto y no una sociedad armoniosa gobernada por la razón?

Los sociólogos estaban preocupados por «descubrir» leyes de funcionamiento de la sociedad para
poder predecir y controlar los hechos sociales en pleno conflicto. Al comienzo, estos científicos sociales
tomaron como modelo el trabajo de los científicos de las ciencias naturales, por eso el interés de identificar
leyes en los hechos observables de la sociedad.

PENSAMIENTO POSITIVO E INNOVACIÓN CONCEPTUAL EN LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA

CONDE CLAUDE HENRI DE SAINT-SIMON (FRANCIA, 1760-1825)

Saint Simon es considerado uno de los «padres» de la sociología en tanto promueve la


comprensión de la sociedad de su tiempo. Frente a una Francia en permanente conflicto,
sostenía la necesidad de reorganizar la sociedad en pos de un orden estable y sin una visión
nostálgica de «volver al antiguo régimen». Saint Simon propuso la observación objetiva
para descubrir las leyes del funcionamiento social para la instauración de prácticas políticas
que conduzcan al restablecimiento del orden social. Este pensador estaba preocupado por
recuperar la unidad de la sociedad, antes brindada por la fe religiosa.
Para muchos intelectuales, Saint Simones reconocido como uno de los fundadores del
«socialismo utópico». Los socialistas utópicos criticaban la propiedad privada, las injusticas
y las condiciones de explotación de la sociedad capitalista. Al mismo tiempo, promovían un
orden social ideal «utópico» sin identificar el conflicto de la lucha de clases.

4
UNACAR-CAMPUS II SOCIOLOGÍA

AUGUSTE COMTE (FRANCIA, 1798-1857)


Comte, considerado también el «padre» de la sociología, fue el primero en sistematizar un
conjunto de conocimientos acerca de la realidad social bajo el nombre de «sociología». No
obstante, algunos científicos cuestionan dicha «paternidad» por haber sistematizado ideas
cercanas a Saint Simón cuando el joven Comte se desempeñaba como su secretario. Sin
adentrarnos en este debate, nos interesa indagar en las ideas de Comte en los primeros
momentos de la sociología.

Comte sostuvo que era posible sistematizar (organizar y jerarquizar) el conocimiento


sobre la convivencia humana, dejando atrás las épocas en las que el hombre analizaba su
realidad social sobre la base de la teología (ciencias que estudia a Dios y a la religión) o la
metafísica (parte de la filosofía que estudia al ser). Para Comte, el siglo XIX daría inicio al
surgimiento de una nueva ciencia -la sociología- capaz de explicar racionalmente la compleja
realidad social y sus constantes cambios.

Comte fue un intelectual crítico del dogmatismo (ideas incuestionables) de la Iglesia


católica. Según su visión, la única fuente válida para el estudio de la realidad son los hechos
concretos. Para él las disciplinas sociales debían asemejarse en sus planteos y en sus
métodos a los de las ciencias físico-naturales: solo si cumplían con esos requisitos podían
ser consideradas científicas y objetivas. Comte caracterizó a su propia postura como
positivismo. En ella la realidad empírica se convierte en lo verdadero y, por tanto, niega a
cualquier planteo o propuesta valorativa.

Más tarde, este científico retomará, fundamentalmente, la preocupación por reconstituir el


orden social que parecía perdido luego de la Revolución francesa. Francia se encontraba
atravesada por conflictos sociales producto del incipiente desarrollo industrial, con grandes
contingentes que migraban hacia las ciudades con duras condiciones laborales y de vida. Así, el
objetivo de los trabajos de Comte fue el de contribuir, mediante una nueva ciencia, a poner
orden en una sociedad considerada caótica.
La sociología debería clasificar y cuantificar, es decir, asignarles un cierto valor a los
hechos. Así, se podrían establecer leyes acerca de las relaciones entre unos y otros, del
mismo modo que un químico detecta las relaciones que existen entre dos compuestos
cuando se los mezcla. En su perspectiva teórica se pueden identificar dos dimensiones que
explican a la sociedad. Por un lado, el orden, lo que se mantiene y, por el otro, el progreso,
lo que evoluciona. Orden y progreso será la formula necesaria e inevitable de la sociedad.

5
UNACAR-CAMPUS II SOCIOLOGÍA

La idea de que los fenómenos sociales poseen un carácter de regularidad y que por tanto están
sometidos a leyes naturales, análogas a las que gobiernan el universo físico. El mérito de Comte
reside en el hecho de haber sistematizado dicho principio y haber efectuado el primer análisis
completo, porque creyó descubrir una en la formulación de la “ley de los tres estados”: El saber
universal ha pasado por tres etapas o “estados”:

 El estado teológico en el que las interpretaciones de los acontecimientos se vinculaban a


la acción de seres sobrenaturales.
 El estado metafísico en el que se sustituían a los dioses por conceptos teóricos y
abstractos (filosóficos).

 El estado positivo en el que el ser humano renuncia al saber absoluto sobre el origen y las
causas últimas que rigen el universo, e intenta en cambio atenerse a los hechos y conocer
mediante la observación y el razonamiento las leyes que rigen la realidad.

Para finalizar, los autores presentados hasta el momento –Saint Simon y Comte– pueden ser
considerados los «padres fundadores» de la sociología. A pesar de sus diferencias, podemos
valorarlos como los precursores de los primeros análisis sociológicos en oposición a las
explicaciones religiosas o morales.

LA CONFORMACIÓN DE LA TEORÍA SOCIAL CLÁSICA


Hasta aquí hemos presentado a quienes son considerados «padres fundadores» de la sociología
como ciencia, ahora conoceremos a aquellos pensadores denominados «clásicos» de la sociología.
Dentro de los intelectuales del pensamiento sociológico clásico podemos ubicar a Emile Durkheim,
Karl Marx y Max Weber. Estos desarrollaron su pensamiento durante el siglo XIX y sus teorías se
relacionan con los cambios sociales de la época que hemos mencionado anteriormente.

Durkheim defendió la cientificidad de la sociología y basó sus estudios en los procesos de


socialización y los lazos sociales dentro de las sociedades industriales. Marx, por su parte, intentó
explicar las dinámicas de la economía capitalista y las causas de la desigualdad social. Por último,
Weber teorizó sobre la importancia de la ética, la religión, la filosofía y la dimensión subjetiva en los
cambios sociales.

Los tres autores concentraron su trabajo en el estudio de las sociedades modernas de las que ellos
formaban parte. A continuación, analizaremos los principales ejes del pensamiento sociológico de
cada uno deellos.

6
UNACAR-CAMPUS II SOCIOLOGÍA

EMILE DURKHEIM
Durkheim nació en Épinal (Francia) en el año 1858 y murió en París (Francia) en 1917. Fue quien
le otorgó estatus formal a la sociología como disciplina académica al crear el primer departamento
de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895 y la primera revista de sociología, L’Année
Sociologique, en 1896.
Los orígenes del método sociológico
Durkheim, al igual que Comte, defendió el carácter científico de la sociología. A la vez, sostuvo que
era legítimo emplear el conocimiento científico para intervenir en la sociedad a fin de procurar
mejoras sociales.

En su libro Las reglas del método sociológico (1895) manifestó que la sociología debía basarse
en la observación y en la aplicación del método científico. Por ende, Durkheim, definió que el
objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales.

El autor puntualizó los hechos sociales como maneras de obrar, pensar y de sentir exteriores al
individuo, es decir maneras impuestas a los sujetos. Estas formas de obrar, pensar y sentir son
asignadas a los individuos más allá de su voluntad personal, son anteriores a este, le preceden. Por
este motivo, para él los hechos sociales deben ser considerados como cosas.

Ante lo expuesto, surge la pregunta sobre qué posición debe tomar el sociólogo con respecto a los
hechos sociales. Durkheim sostuvo que el sociólogo debe evitar los juicios previos, es decir, debe
evitar todo subjetivismo considerando a los hechos sociales aislados de las manifestaciones
individuales. El sociólogo, al analizar los hechos sociales, debe mantener objetividad para otorgarles
el carácter científico que poseen.

Como señalamos anteriormente, para Durkheim los hechos sociales son anteriores a los sujetos e
independientes de la conciencia individual sobre los que actúan coercitivamente. Esto quiere decir
que actúan por «la fuerza» sin que el individuo tenga un control sobre ello, va más allá de su
voluntad.

En resumen, para Durkheim los hechos sociales poseen las siguientes características distintivas:

 Exterioridad: son realidades impuestas desde el mundo material y no creadas en la conciencia del
investigador. Como se explicó anteriormente, el sociólogo debe mantener una postura objetiva
con respecto al hecho social que está estudiando y no debe interferir su pensamiento individual.

 Imperatividad: ejercen coerción sobre el individuo, lo presionan socialmente a la hora de actuar a


partir de sanciones. Los hechos sociales son impuestos al individuo y su no cumplimiento

7
UNACAR-CAMPUS II SOCIOLOGÍA

supone una sanción ante la ley y la desaprobación del resto de los integrantes de la sociedad.
Se ejerce coerción indicando que ante el no cumplimiento hay un castigo.

 Generalidad: son colectivos, adquieren existencia independientemente de sus


manifestaciones individuales. Es decir, los hechos sociales están por fuera de la conciencia
individual.

Siguiendo el mismo razonamiento sostuvo que las instituciones son aquellas que definen las
creencias y formas instituidas que le son impuestas al individuo. Ahora bien, ¿qué son las
instituciones?, ¿a qué nos referimos con formas instituidas?

Pensemos en cualquier institución de la cual somos parte, por ejemplo, la familia, el trabajo.
Pensemos también qué nos piden cumplir y cómo hacerlo. En el ámbito laboral tenemos
un horario de entrada y salida estipulado, con una tarea que debe hacerse y una forma
determinada de relacionarnos con los pares y superiores. Es decir, sentimos y consideramos
que varias rutinas son así «desde siempre» y que son lo correcto y deben hacerse sin pensar,
nos preceden y nos son enseñadas de generación en generación.

Traigamos al pensamiento otro ejemplo de lo cotidiano: cuántas veces nos hemos


preguntado por qué es lo correcto comer con utensilios y utilizar una servilleta y no eructar
al finalizar. Cualquiera que come con las manos o eructa es retado o mal visto. En otras
sociedades lo «normal» es comer de esa forma y si luego de finalizar no se eructa se
considera que la comida no fue deliciosa y puede provocar una ofensa.

Individuo y sociedad: las bases del lazo social


En los años en que Durkheim desarrolló su teoría, el capitalismo se expandía y el fenómeno de
la migración se acrecentaba. Como vimos al comienzo de esta unidad, con la aparición de la
producción industrial, el trabajo se concentraba en las fábricas. Esto provocó la migración masiva
del campo a las grandes ciudades.
En este contexto fue donde Durkheim llevó a cabo sus escritos y teoría. Puso el acento en las crisis
de las sociedades modernas caracterizadas, desde su punto de vista, por la desintegración social y
la debilidad de los vínculos del individuo con el grupo.
Durkheim en su libro La división del trabajo social (1853), plantea dos tipos de solidaridades que
explican el lazo social según la organización de la sociedad.

8
UNACAR-CAMPUS II SOCIOLOGÍA

El autor define, por un lado, a la solidaridad mecánica como aquella solidaridad que se presenta en
sociedades tradicionales. En estas sociedades la división del trabajo es poca o casi nula. Los vínculos
de cooperación entre lo sujetos se dan a partir de la realización de tareas en común. Según este
autor, este lazo permite un sentimiento de unidad y que la conciencia colectiva predomine sobre las
individuales. La solidaridad mecánica se encuentra en sociedades rurales o/y familiares.

Por otro lado, la solidaridad orgánica se presenta en sociedades en donde hay una división del trabajo
marcada. Esta característica es distintiva de las sociedades capitalistas en donde los sujetos se
especializan en distintas tareas y conocimientos, lo cual genera una red de interdependencias donde
todos los sujetos necesitan de los servicios o conocimientos de otros. Durkheim compara estas
sociedades con el cuerpo humano, donde cada órgano cumple una función diferente al resto y se
logra un consenso a partir de la diferencia. Sin embargo, esta diferenciación también provoca un
debilitamiento en la conciencia colectiva.

El proceso de socialización: integración y regulación de la vida social


Una de las principales preocupaciones de Durkheim era el orden moral y cómo el grado en que
la sociedad comparte las creencias y sentimientos colectivos conduce a la integración social. Así,
Durkheim sostuvo que la integración social requiere una conciencia colectiva que articule los
intereses individuales con los compartidos.

Para que esta integración social sea posible, el autor planteó que la coacción es
fundamental. Es decir, el acatamiento de las reglas hace al sujeto parte del conjunto social,
dado que la coacción genera un sentimiento de obligatoriedad respecto de las normas y
costumbres. Por ejemplo, sabemos que cederle el asiento a una persona anciana nos dará
la calidad de respetuosos y el resto de las personas verán de forma correcta nuestra actitud.
Según su visión, si las conductas individuales no se adecuan a la conciencia moral
establecida, deben ser sancionadas porque ponen en peligro la cohesión social causando
daño al grupo. Para este autor, lo que permite la cohesión social es la división del trabajo ya
que produce una cooperación e interdependencia entre los individuos. Si los conflictos se
presentan pueden ser solucionados con la intervención externa de alguna autoridad que
establezca límites. Se trata de normas desarrolladas por cada sociedad para penar a
aquellos que atenten contra el orden.

Durkheim utiliza el concepto de cohesión social para medir la integración de las personas a
la sociedad en la que viven, distinguiendo entre la cohesión familiar y la cohesión religiosa.
Según el autor, cuando estos tipos de cohesión no son lo suficientemente fuertes, el

9
UNACAR-CAMPUS II SOCIOLOGÍA

individuo puede tender a un comportamiento apartado de las normas, generándose lo que


él define como: anomia. Este concepto significa ausencia o carencia de norma. El autor lo
utilizó para explicar cómo en las sociedades modernas los individuos carecen de modelos
referenciales a los cuales adecuar su conducta. Por este motivo, la sanción es una forma de
confirmar la norma en la conciencia colectiva.

KARL MARX
Karl Marx nació en Tréveris (Reino de Prusia) en el año 1818 y murió en Londres (Reino Unido) en
1883. Estudió derecho en las universidades de Bonn y Berlín donde se interesó especialmente en la
historia y la filosofía.
Este autor a lo largo de su obra analiza y cuestiona las condiciones de vida materiales de su
época. Toda su teoría se encaminó no solo hacia la comprensión de los fenómenos que lo rodeaban,
sino también a construir una guía para la acción transformadora y revolucionaria. Pretende dar los
cimientos a la teoría del socialismo científico mediante la crítica sistemática del orden social
establecido y el descubrimiento de leyes objetivas que conduzcan a la abolición de la propiedad
privada sobre los medios de producción. Según Marx, la fuerza de la revolución encabezada por la
clase trabajadora es la forma de acabar con la sociedad capitalista, descarta el convencimiento
pacífico y las reformas graduales.

El Manifiesto Comunista (1848) y El Capital (1867) son dos de sus textos que generaron una
verdadera conmoción en la economía política y la filosofía de su tiempo.

La estructura de la sociedad capitalista. Clases sociales y lucha de clases

Para que exista cualquier sociedad, los individuos deben satisfacer sus necesidades produciendo
los medios para subsistencia (alimentos, vestimenta, vivienda, etc.). Esta producción incluye al
trabajo como la actividad creadora y transformadora, mediante el cual las personas obtienen de su
medio natural y cultural los elementos necesarios para su vida. Cómo producen y qué relaciones
establecen con su entorno y con otros individuos, define el tipo de sociedad.

Para Marx, a lo largo de la historia se han sucedido distintos modos de producción y eso ha
condicionado las formas de organización social.
A partir del siglo XV, los descubrimientos de territorios, la colonización de América, etc.,
abrieron nuevos mercados y dieron un nuevo impulso al comercio. El desarrollo de la
ciencia y la tecnología posibilitaron la introducción de la máquina de vapor que
revolucionará la producción y la gran industria se impondrá con toda su fuerza. Los

10
UNACAR-CAMPUS II SOCIOLOGÍA

pequeños productores independientes no podrán resistir la competencia del gran


capital que los arrollará transformándolos en obreros.

Se puede establecer que el capitalismo es una forma de organización social basada en la


producción de bienes y servicios, en la acumulación de riquezas por parte de los
propietarios de los medios de producción y en la existencia de un mercado mundial donde
esos bienes circulan.
Para este autor, en el sistema capitalista se identifican dos grandes clases:

Los propietarios de los medios de producción o de trabajo, es decir capitalistas- burgueses.

 Los no propietarios que deben trabajar para la burguesía y así obtener aquello que necesitan para
subsistir, es decir obreros-proletarios.

Para Marx, estas clases sociales se encuentran en pugna permanente por la distribución de la
riqueza social.

En esta forma de organización social, el capitalista (dueño de los instrumentos de trabajo) compra
la fuerza de trabajo de los no propietarios (obreros). Es decir, compra la mano de obra para hacerla
trabajar durante un cierto período de tiempo, por ejemplo 8 horas, y la compra abonando a cambio
un salario.
Asimismo, la fuerza de trabajo tiene la cualidad de producir valor por sobre lo que cuesta mantenerla.
Siguiendo el ejemplo, al capitalista, la mano de obra de un trabajador le cuesta $100 mensuales en
concepto de salario, pero ese trabajador produce, con ayuda de una máquina, una gran cantidad de
remeras cuyo valor de venta es de $150, ese valor extra creado (en este ejemplo $50) constituye la
ganancia del capitalista.

Justamente para Marx, se llama plusvalía al valor que el obrero crea más allá del valor que se abona
por su fuerza de trabajo, excedente que finalmente es apropiado por el capitalista.
Una de las tensiones que atraviesa a la teoría sociológica es consenso-conflicto. Para el caso de la
teoría marxista, la sociedad no es armoniosa pues existen diferentes intereses y disputas entre las
clases sociales. A su vez, este conflicto, es decir la lucha de clases, es el motor de la historia.
Marx sostiene que los acontecimientos sociales no se desenvuelven de manera pacífica y lineal, sino
por contraposiciones. Así, observa que en la historia se dan situaciones contradictorias que provocan
profundas transformaciones sociales. En la antigüedad, la contradicción por excelencia fue la de
«amo – esclavo». En la Edad Media, «señor feudal – siervo de la gleba». En el siglo XIX, la
contradicción por excelencia es la oposición entre las clases sociales: capitalistas –dueños de los

11
UNACAR-CAMPUS II SOCIOLOGÍA

medios de producción y el proletariado obreros. Entre ambas, según el pensamiento de Marx, existe
una oposición irreconciliable.

Para él, el capitalismo se caracteriza por la lucha de clases. La manera de resolver la contradicción
creada por el sistema capitalista es la revolución, o sea el enfrentamiento entre el proletariado y la
burguesía. La resolución a favor de los proletarios daría origen a un nuevo modo de producción: el
socialista, en donde los medios de producción pertenecerán al conjunto de la sociedad y no a un
grupo en particular.

La concepción materialista de la historia


Desde la concepción materialista de la historia, lo social se determina a partir de las
relaciones materiales que los hombres establecen en el proceso productivo. En estas
relaciones materiales del mundo del trabajo, los hombres se organizan colectivamente y
transforman la naturaleza para satisfacer sus necesidades vitales, de esta manera
conforman lo que Marx denomina relaciones sociales de producción. Sobre la base de las
relaciones sociales de producción se construirán el resto de los vínculos sociales, sean
estos afectivos, culturales, jurídicos, políticos o de cualquier otra índole.

Tomemos, por ejemplo, el caso de una empresa automotriz en una sociedad capitalista.
Allí encontraremos al propietario de las máquinas (dueño de la empresa), y aquellos que
no lo son y trabajan a cambio de un salario (obreros).

Esta forma de organización social tendrá repercusiones directas, por ejemplo, en el plano
jurídico. Por un lado, el derecho a la propiedad privada previsto en la legislación vigente,
protegerá al dueño de la empresa. Por el otro, la legislación laboral protegerá los derechos
de los obreros.

Asimismo, probablemente el dueño de la empresa enviará a sus hijos a una escuela


diferente a la que van los hijos de sus empleados, vivirán en barrios distintos, tendrán
participación política diversas, por ejemplo, el empresario puede integrar una cámara
empresaria y los obreros formar parte de un sindicato.

Como podemos ver, sobre las relaciones sociales de producción que se establecen en la estructura
económica, se edificará el resto de las relaciones existentes en la sociedad capitalista.
De la misma manera que en un edificio los cimientos sirven de base para su construcción, la
estructura económica es la base de todo el edificio social.

12
UNACAR-CAMPUS II SOCIOLOGÍA

Ideología y conciencia de clases


Muchas veces se entiende por ideología al conjunto más o menos sistemático de creencias que intentan
explicar al hombre y el mundo, a la vez que orientar su conducta a partir de ciertos valores aceptados como
correctos.

Pero el marxismo aborda este concepto de un modo peculiar.

Entiende la ideología de un modo tan amplio que acaba identificando ideología con cultura; la
ideología abarca el derecho, la política, la religión, el arte, la filosofía, e incluso la misma ciencia; las
ideologías no describen al hombre y su situación en la sociedad de un modo correcto, sino de un
modo deformado, falso. Esa deformación es consecuencia del interés de la clase social dominante
por mantenerse en su situación de dominio. Marx afirma en su texto La ideología alemana (1846)
que «las ideas de las clases dominantes, son en todas las épocas, las ideas dominantes».

La clase dominante dispone de los medios de producción material, pero también del control y
producción de la cultura, por ejemplo, los medios de comunicación. Así, la ideología dominante lleva
a naturalizar en la conciencia de los explotados las relaciones sociales de las cuales son víctimas y,
por lo tanto, es una herramienta fundamental para el mantenimiento y reproducción del sistema
capitalista.

Para Marx, el concepto de ideología es diferente al de conciencia de clase. Un individuo o grupo social
tiene conciencia de clase cuando está consciente de sus verdaderos intereses de clase, cuando logra
desnaturalizar aquello que es dado como inmodificable y asume un rol activo en el cambio social.
Esto es, en última instancia, terminar con el sistema de explotación capitalista. La clase de los

13
UNACAR-CAMPUS II SOCIOLOGÍA

explotados solo podrá ir construyendo conciencia de clase en el marco de la lucha permanente


contra la ideología dominante.

Max Weber
Max Weber (1864-1920) nació en Alemania y allí desarrolló gran parte de su carrera. Su trabajo
se centró en el análisis de la consolidación del capitalismo, el desarrollo de los Estados modernos y
el crecimiento de la racionalización del mundo, tal como él lo denominó.
Si bien en su obra se evidencia la influencia de Marx, es notoria la crítica que hizo a
algunos de sus principales postulados. Entre ellos, fue muy crítico de la concepción
materialista de la historia pues señaló que los conflictos de clase no eran tan relevantes
como Marx señalaba. Para él, los factores económicos no son suficientes para explicar el
cambio social. Las ideas y los valores son igualmente significativos para explicarlo.

La sociología comprensiva y la racionalización creciente del mundo moderno

Weber sostuvo la importancia de factores como la religión, la filosofía y la ética en los cambios
sociales. A su vez, planteó que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia,
voluntad e intenciones que son precisas comprender.

Si recuperamos la tensión estructura-sujeto desarrollada en la unidad 1, Weber centró su mirada más


en el comportamiento de los individuos que en la estructura social. Así, introdujo el análisis sobre la
dimensión subjetiva de los actores sociales y, al centrarse en los factores subjetivos, buscó explicar
qué le otorga sentido a las acciones humanas. De allí que una de las claves del pensamiento de Weber
haya sido el concepto de acción social.

De esta forma, el interés de Weber por la dimensión subjetiva del comportamiento de los
actores, lo llevó a preguntarse por las acciones de los individuos y sus motivaciones en una
sociedad. Si bien Weber considera que hay acciones con carácter social y otras que no lo poseen,
él se interesa por las primeras. Este autor define a la acción social como aquellas conductas a
las que el individuo concede un significado subjetivo e intencional, es decir que están orientadas
hacia otras personas. Por lo tanto, la acción social es una acción intencionada y recíproca pues
implica una relación significativa con un otro. Weber entiende a la sociedad como el resultado de
acciones sociales realizadas por los individuos de manera intencionada y recíproca.

La búsqueda de este autor por las motivaciones humanas que explican la acción lo llevó a proponer
distintos tipos ideales. Pero ¿qué son los tipos ideales?, son conceptos teóricos que le permiten

14
UNACAR-CAMPUS II SOCIOLOGÍA

analizar los diferentes tipos de acción social. Es decir, los tipos ideales son herramientas teóricas que
no necesariamente se encuentran en estado puro en la realidad.

Entonces, ¿cómo comprender el sentido de las acciones sociales? Según la relación entre
medios y fines, Weber distingue cuatro tipos ideales de acción social:

Tipos ideales
Definición Ejemplos
de acción social
Acciones determinadas por Preparar mate cuando nos visita un
Tradicional costumbres, hábitos y rutinas amigo o lavarse los dientes.
que se realizan cotidianamente.
Cuando uno se enoja y expresa
su frustración, cuando ante una
Acciones determinadas por
Afectiva sorpresa se manifiesta alegría, cuando
los afectos y las emociones.
nos encontramos con un
amigo en la calle y nos abrazamos.
Acciones determinadas por los
fines a los cuales se orientan esas
acciones, los medios para Proponerse finalizar los estudios
Racional con lograrlos y la adecuación de unos a secundarios en determinado tiempo con
arreglo a fines otros. el objetivo de cambiar de trabajo.
o instrumental Aquí también la expectativa sobre Ahorrar dinero varios meses
el comportamiento del otro se para irse de vacaciones.
vuelve un medio para el
logro de fines propios.
Profesar una religión y actuar en
Acciones determinadas por función de ello: tomarse las manos para
Racional con la creencia en un valor (ético, rezar el padre nuestro en religión
arreglo a religioso, entre otros), sin católica o lavarse las manos para estar
valores vinculación alguna con el limpios en el encuentro con Dios y luego
resultado. arrodillarse y comenzar a orar,
en la religión musulmana.

15
UNACAR-CAMPUS II SOCIOLOGÍA

Según Weber, en las sociedades modernas, en donde el capitalismo se había consolidado como
sistema, predominan la acción con arreglo a fines o instrumental, como consecuencia del proceso
de racionalización que el mismo sistema producía. Así, en las sociedades capitalistas la acción está
regida por el cálculo y la búsqueda de eficacia. En las sociedades modernas la tradición y los vínculos
afectivos de pertenencia comunitaria desaparecen como guía de las conductas. El cálculo y la
previsión pasan a ser prioritarios por sobre los principios de valor. La competencia, la capacitación
y el afán de lucro se convierten en pilares en este tipo de sociedades.

Los orígenes del capitalismo. Estado moderno y burocracia

Como ya hemos mencionado, Weber cuestionó el enfoque materialista de Marx. En su obra más
importante, Ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), defendió la idea de que los factores
no económicos tuvieron un papel clave en el desarrollo del capitalismo. Para él, la religión calvinista,
con fuerte presencia en algunos países del norte de Europa, fue la fuente de origen del capitalismo.
El conjunto de creencias y valores (propios de la religión calvinista) que poseían los primeros
comerciantes e industriales permite explicar el origen del capitalismo. Estas personas, además de
acumular riqueza personal vivían con austeridad y abnegación, lo que provocó que en lugar de
derrochar su riqueza la reinvirtieran en sus empresas, esta combinación permitió el desarrollo
económico que derivó en el capitalismo.

Ahora bien, el apetito por la acumulación de riquezas propio de las sociedades capitalistas forzó la
emergencia de instituciones administrativas que tuvieron como función racionalizar la vida. Así, la
burocracia surge como una organización social propia del capitalismo, cuyo fin es velar por
el correcto funcionamiento y organización del trabajo para conseguir la eficiencia
administrativa. En toda organización burocrática existe una jerarquización de funcionarios
claramente delimitada en la que sus miembros se organizan en torno a reglas previamente
escritas. Estas reglas tienen como finalidad establecer los derechos y obligaciones de cada
funcionario.
Pensemos ahora en una organización burocrática concreta: un hospital. En él, además de un
director, se desempeñan médicos, enfermeros, personal administrativo, personal encargado del
mantenimiento, personal encargado de la cocina, entre otros. Ahora bien, cada uno de este conjunto
de trabajadores cuenta con una persona a responsable o jefe de área. Pensemos en el conjunto de
enfermeros: habrá un jefe/a de enfermeros general pero también un jefe/a de enfermeros por
turno, también habrá jefes/as de enfermeros por piso y, si el hospital es muy grande y complejo,
jefe/as de enfermeros por especialidad, además del resto de los trabajadores/as enfermeros. Cada

16
UNACAR-CAMPUS II SOCIOLOGÍA

uno, según el lugar que ocupe, tendrá una tarea asignada, así el/la enfermero/a de neonatología
del piso 4 del turno noche no tendrá las mismas tareas ni las mismas responsabilidades que el jefe/a
de enfermeros de neonatología del hospital. Para Weber, la existencia de una burocracia tiende a
despersonalizar a las sociedades modernas al dejar de lado los principios de valor y priorizar la
eficiencia.
También Weber desarrolló el concepto de Estado. Según su visión, el Estado es una comunidad
humana que, dentro de un determinado territorio, reclama para sí el monopolio efectivo de la
violencia física legítima. Por ello, el Estado constituye la única fuente de derecho a la violencia y la
ejerce a partir de las instituciones que especialmente diseñó para garantizar el orden, como la policía
o el ejército. De este modo, uno de los elementos centrales para comprender la noción de Estado
en Weber es la violencia legítima.

Para Weber el poder es la probabilidad que tiene una persona de imponer su propia voluntad en
una relación social. El poder implica el ejercicio de coerción, es decir la imposición o la presión sobre
las conductas o voluntades de otros. Sin embargo, Weber también refiere al concepto de
dominación y lo entiende como la probabilidad de encontrar obediencia. La dominación implica el
ejercicio efectivo del poder donde un sujeto obedece un mandato específico que proviene de otra
persona. Por lo tanto, la dominación implica consenso, es decir, acuerdo o conformidad. Ahora bien,
la aceptación de esa dominación puede tener orígenes muy diversos ya que ningún sistema de
dominación se basa en la obediencia automática, pues el principal fundamento se encuentra en la
creencia que tienen los subordinados sobre la legitimidad de su subordinación.

La estratificación social

Un análisis sobre los aportes al pensamiento sociológico realizados por Max Weber no estaría
completo sin referirnos a su teoría de la estratificación social. Weber parte de los análisis realizados
por Marx. Mientras que, para este último, las relaciones de clases son polarizadas y los problemas
económicos ocupan el centro de todos los conflictos sociales, Weber desarrolla una idea de
sociedad más compleja y multidimensional. Es decir, para él la estratificación social no solo se
explica por la dimensión económica, es decir por la posesión o no de los medios de producción, sino
también por la dimensión social y la dimensión política. Entonces, la estratificación social no solo se
asocia a la clase sino también a los estamentos o estatus y a los partidos políticos. De esta forma,
la conjunción de estos tres elementos produce una cantidad enorme de posiciones posibles
ocupadas por los individuos dentro de la estructura social.

17
UNACAR-CAMPUS II SOCIOLOGÍA

Estratificación social
Dimensión Definición Ejemplo
Refiere a la clase social. Se trata de un
conjunto de personas que comparten
Dimensión
una misma situación de mercado. Trabajadores, directivos de empresas.
económica
Constituye la jerarquía propia del orden
económico capitalista.
Refiere a las agrupaciones dentro de la
sociedad en función del prestigio.
Estamos en presencia de un estamento
cuando sus miembros comparten una
Algunos marcadores de estatus son la
misma consideración social, así como
vivienda, la vestimenta, la forma de
una misma educación, un estilo de vida
hablar, el tipo de trabajo. Los médicos
Dimensión común, una cosmovisión similar y logran
pueden tener un prestigio social
social instaurar criterios de pertenencia a su
superior al de un estanciero, aunque
grupo. En efecto, la reputación puede ser
este último gane más dinero que
positiva o negativa según el crédito del
ellos.
que goce el grupo en el seno de su propia
sociedad. El estamento depende de la
evaluación subjetiva que tengan las
personas sobre las diferencias sociales.
Refiere a la distribución del poder en la
sociedad y se define como cualquier
agrupación voluntaria que pretende Pueden existir partidos en cualquier
conseguir el control directivo de una forma de organización en la que se
Dimensión asociación con el fin de poner en práctica permitan agrupaciones de miembros
política determinada política dentro de ella. La libremente, por ejemplo en un club de
pertenencia a un partido puede futbol, una junta vecinal o en el
proporcionar poder a sus miembros Estado.
dentro de una asociación e influir en las
situaciones económicas de los individuos.

18

También podría gustarte