Informe. Calor de Combustión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Simón Bolívar

Departamento de Química
Laboratorio de Fisicoquímica.
QM-2581.

Determinación del calor de combustión del naftaleno


mediante calorimetría a volumen constante.
Christian Blanco (13-10153); Jorge Delgado (13-10368)

Resumen
Con el propósito de determinar el calor de combustión del naftaleno, se midieron los
cambios de temperatura en función del tiempo para la combustión del ácido benzoico en un
calorímetro a volumen constante con un sistema de aislamiento adiabático. Con esto se
pudo determinar la capacidad calorífica, Ccal, de dicho calorímetro 930 ± 20 kJ/K. Con este
dato, y midiendo el cambio de temperatura producto de la combustión del naftaleno se
obtuvo como entalpía estándar molar de combustión (ΔHºcomb, naf) para dicho compuesto de
-5590 ± 40 kJ/mol, y una entalpía estándar molar de formación (ΔHºf(naf)) de 508 kJ/mol.
Palabras clave: calorimetría, entalpía de combustión, entalpía de formación, naftaleno.

Introducción
Quizás la primera reacción química descubierta por el hombre es la oxidación de
compuestos orgánicos para producir dióxido de carbono y agua, proceso conocido como
combustión, el cual produce cotidianamente lo que se conoce como fuego. Esta reacción
conlleva a la liberación de energía en forma de calor (Q), el cual es una transferencia de la
energía interna de un cuerpo de mayor energía a otro con menor energía o a los alrededores;
para un cuerpo de masa m su calor viene expresado por:
Q ≡ mcv∆T = Cv∆T (1)
Donde cv es una constante a ciertos intervalos de temperatura denominada calor
específico y Cv es la capacidad calorífica a volumen constante. Ambas son medidas de la
cantidad de energía absorbida por una unidad de masa o cuerpo, respectivamente, por
unidad de temperatura.
La variación de la energía interna (∆U) de un sistema puede relacionarse con el
trabajo (W) realizado sobre o por el sistema y, el calor que se transfiere mediante la primera
ley de la termodinámica, para un cuerpo que no sufre cambios apreciables por potenciales
externos:
∆U = Q + W (2)
Donde el trabajo se define de la siguiente manera:
W ≡ -∫PdV (3)
Determinar la cantidad de calor que se libera en condiciones estándar de
temperatura y presión, o entalpia estándar (∆Hº) es de alta utilidad, por ejemplo, para
compuestos que son utilizados como combustibles, para determinar las energías de
formación, energía de Gibbs o para extraer información concerniente a los enlaces en las
moléculas. [2] La entalpía puede ser obtenida mediante la siguiente ecuación:
∆Hº ≡ ∆U + ∆(PV) (4)
Este tipo de determinaciones se realizan en un calorímetro adiabático, en el cual la
combustión se realiza a volumen constante, trabajo igual a cero) y la transferencia de calor
con los alrededores es cero. Y por lo tanto la liberación de calor se corresponde con la
energía interna. Para obtener la entalpía se puede modificar la ecuación 4 usando la
ecuación de gases ideales:
∆Hº ≡ ∆U + ∆nRT (5)
Donde ∆n representa el cambio de moles en las especies gaseosas involucradas.
Para la reacción de combustión del naftaleno, cuya entalpía se desea determinar en la
presente práctica:
C10H8(s) + 12O2(g) → 10CO2(g) + 4H2O(g) (6)
El calor absorbido por el agua del calorímetro es medido, no obstante debe
considerarse que el calorímetro también absorbe parte del calor, por lo tanto es necesario
tomarlo en consideración para los cálculos, así como el calor liberado por la ignición del
reactivo.
∆U≈ ∆Hº = Qcomb = −QH2O − Qcal - Qign (7)
El calor absorbido por el calorímetro se puede obtener realizando una medición
previa con un patrón cuya energía de reacción está tabulada, como el ácido benzoico. A
partir de este se puede obtener la capacidad calorífica, despejándola de la ecuación 7.

(8)

Métodos experimentales.
1. Reactivos.
Se utilizó ácido benzoico y naftaleno para la preparación de las pastillas, oxígeno en
exceso para la combustión, alambre de nicromo para iniciar la combustión.
2. Instrumentación.
Se utilizó un calorímetro adiabático Parr acoplado a una chaqueta adiabática y la
combustión fue realizada dentro de una bomba de volumen constante. Asimismo, se utilizó
una prensa para la preparación de las pastillas.
3. Preparación de la muestra
Se realizaron tres pastillas de ácido benzoico pesando aproximadamente 0.8 gr del
reactivo y se compactaron en la prensa durante 1 minuto. Lo mismo fue realizado con tres
pastillas de naftaleno. A cada pastilla se les acopló 10 cm de alambre de nicromo
calentándolo mediante el paso de una corriente eléctrica.

2
4. Preparación de la bomba
Se unió el alambre a los extremos de las conexiones eléctricas en la bomba con cuidado
que la pastilla quedara sobre la sartén. Se selló la bomba y purgó con oxígeno durante un
minuto. Se llenó con 25 atm de oxígeno.
5. Obtención de datos
Se sumergió la bomba en 2 L de agua dentro del calorímetro. Se conectaron los
electrodos. Se selló el sistema y se estabilizó la temperatura del agua del calorímetro con la
de la chaqueta adiabática. Se empezó a medir la temperatura en el tiempo. Se inició la
combustión y se continuó con la lectura hasta que la lectura se estabilizó. Se desmontó la
bomba y se pesaron trazas de alambre de nicromo sobrantes.

Resultados y discusión.
Para la combustión de las muestras de ácido benzoico se obtuvieron las siguientes curvas de
temperatura en función del tiempo.

Gráfico 1. Temperatura en función del tiempo para la combustión del ácido benzoico.

Después de haber obtenido la estabilización de la temperatura del calorímetro, antes de


iniciar la ignición de la pastilla, la temperatura se mantuvo notablemente constante. Esto se
refleja en una pendiente inicial de cero. Esto implica el correcto funcionamiento del

3
calorímetro: el calor introducido al sistema por el agitador es lo suficientemente pequeño
como para no producir cambio apreciable en la temperatura, aunado a que la cantidad de
calor que podría escapar hacia los alrededores es inapreciable gracias al aislamiento
adiabático proveído por el calorímetro. Una vez iniciada la ignición del material el
comportamiento de la temperatura en función del tiempo en todos los ensayos fue
esencialmente el mismo, lo que se traduce en curvas con la misma forma. En la etapa inicial
de liberación del calor el cual es absorbido por el agua circundante, se puede describir
dicho crecimiento como una línea recta con una pendiente positiva y de magnitud elevada.
Es decir en este período de tiempo se produce la mayor parte de la transferencia de calor.
Posterior a esta etapa, el aumento de la temperatura fue disminuyendo gradualmente hasta
llegar a la estabilización de la curva, es decir, todo el calor liberado fue absorbido por el
sistema y no se producen cambios apreciables en la temperatura, análogos a la situación
inicial. En el caso de la combustión del naftaleno, las curvas fueron análogas, no obstante,
debido a que el compuesto posee un mayor número de carbonos, hidrógenos y un mayor
conjugación aromática que el ácido benzoico, la diferencia entre la temperaturas inicial y
final fue mayor, siendo que se usaron masas de reactivos similares.

Gráfico 2. Temperatura en función del tiempo para la combustión del naftaleno.

4
Puesto que las pendientes antes y después del proceso de combustión fueron esencialmente
cero, no se requirió hacer un ajuste de línea de base para el cálculo de ΔT.

Tabla 1. Valores termodinámicos obtenidos para la combustión del naftaleno.


Ccal calorímetro 930 ± 20 kJ/K
ΔH°comb naftaleno -5590 ± 40 kJ/mol
ΔH°f naftaleno 508 kJ/mol

Para el primer apartado, se obtuvo la capacidad calorífica, Ccal, a partir de la ecuación 8.


Este valor es pequeño comparado con el calor absorbido por el agua que rodea a la bomba,
lo cual minimiza cualquier pérdida por transferencia de calor fuera del sistema.
Con este resultado se pudo obtener el calor de combustión del naftaleno, ΔH°comb. Se puede
comprobar que el orden de magnitud de dicho valor está en concordancia con calores de
combustión reportados en la literatura, siendo en algunos casos la variación porcentual con
respecto a estos menores al 10%.
A partir de este valor se procedió a calcular la energía de formación del naftaleno,
despejando ΔH°f para el naftaleno de la siguiente ecuación:

A partir de los valores tabulados de las energías de formación del agua y del dióxido de
carbono a 25 °C, se obtuvo ΔH°f. Este valor es positivo para el naftaleno, lo cual implica
que su formación es un proceso endotérmico.

Conclusiones
Se comprobó el correcto funcionamiento del calorímetro observando que las temperaturas
iniciales y finales permanecían esencialmente constantes con respecto al tiempo. Se
observó que el cambio de temperatura con respecto al tiempo una vez producida la
combustión crece como una recta de pendiente alta inicialmente y posteriormente aumenta
de forma polinómica. Se calibró el calorímetro obteniendo la capacidad calorífica del
calorímetro, siendo ésta Ccal = 930 ± 20 kJ/K. Se pudo determinar con suficiente exactitud
la entalpía molar de combustión del naftaleno como ΔH° = -5590 ± 40 kJ/mol. Se obtuvo la
entalpía molar de formación del naftaleno, ΔH°f(naf)= 508 kJ/mol, siendo un proceso
endotérmico.

Bibliografía
Levine, I., (2009). Physical chemistry. 6ta ed., Nueva York, MacGraw-Hill, pp. 43, 46-50,
53-54, 141-143..

5
Rossini, F., Calorimetric determination of the heats of combustion of ethane, propane,
normal butane and normal propane, Bureau of Standards Journal of Research, 1934, 12, p.
736.
Daniels, F., Mathews, J., Williams, J., Bender P., Alberty, R., (1956) Experimental physical
chemistry, 5ta ed., Nueva York, MacGraw-Hill, pp. 29-35.
Speros, D., Rossini, F., Heats of combustion and formation of naphthalene, the two
methylnaphthalenes, cis and trans-decahydronaphthalene, and related compounds, 1980,
pp. 1724 1725.
Benson, S., Cruickshank, F., Golden, D., Haugen, G., O’Neal, H., Rodgers, A., Shaw, R.,
Walsh, R., Additivity rules for the estimation of thermochemical properties, 1968, p. 286.

También podría gustarte