Narrativa Audiovisual
Narrativa Audiovisual
Narrativa Audiovisual
Bibliografía básica
1
Evaluación:
La nota final de la asignatura se compone de dos partes: la parte teórica, que se
evaluará mediante un único examen final, en febrero, sobre un máximo de 7 puntos; y la
parte práctica, sobre un máximo de 3 puntos, consiste en una evaluación continua: una
serie de ejercicios, unos realizados en clase en grupo y otros en casa individualmente,
que se tendrán que ir realizando y entregando a lo largo del curso y dentro de los plazos
que se indiquen (no se aceptarán trabajos fuera de plazo). No se hará media entre la
teoría y la práctica si no se superan ambas partes (mínimo 3’5 en el teórico y 1’5 en las
prácticas). No obstante si se hubiera superado una parte y no la otra en febrero, el
alumno en septiembre sólo se tendrá que examinar de la parte suspendida.
Tanto las prácticas en grupo como las individuales serán evaluadas, y aquellas
suspendidas o no presentadas a tiempo, no se podrán recuperar hasta septiembre.
Aclaraciones:
A lo largo del curso, y previamente a la celebración de la clase, se publicará en
el Campus Virtual, un esquema en Power Point del tema que se tratará en clase. Se trata
simplemente de un esquema que por tanto en ningún caso es suficiente para superar con
éxito la asignatura. Se recomienda al alumno que se lo imprima previamente para poder
completarlo y realizar anotaciones al margen durante la clase. También se colgarán
temas que el alumno deberá estudiar por su cuenta, así como documentos para realizar
las prácticas.
Todos los documentos audiovisuales visionados, así como todas las
informaciones y explicaciones dadas en clase, sea de prácticas o de teoría, son
susceptibles de entrar en el examen. Las explicaciones de cómo realizar las prácticas
podrán tener lugar tanto en horario de teoría como de práctica.
Aquellos alumnos que por cualquier motivo no hayan podido asistir a clase
tendrán que completar el tema acudiendo a la bibliografía y procurarse por su cuenta la
forma de visionar los spots y películas proyectadas. Los alumnos que no puedan asistir a
alguna clase de práctica tendrán que compensar la nota con el resto de prácticas.
2
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA NARRATIVA AUDIOVISUAL
3
- La música: un recurso que no es natural, admitido y fácil de interpretar por el
público y que permanentemente se escucha como fondo en la historia.
Admitimos la música como un elemento expresivo más, que nos ayuda a entrar
en el clima de la escena, recargando su fuerza emocional sin que seamos
conscientes del artificio que vivimos en escena.
El ojo y la cámara
1- La cámara no responde con tanta rapidez como el ojo ante los cambios de
iluminación o en las situaciones en las que la iluminación es escasa.
4
5- Cuando la cámara busca una imagen la exploración se hace evidente, cuando
el ojo explora la realidad, sólo se presta atención a los puntos de interés de la
escena observada.
La escena se define como una parte del discurso visual que se desarrolla en un
solo escenario y que por sí misma no tiene significado dramático completo.
La secuencia es una unidad de división del relato visual en la que se plantea, se
desarrolla y se concluye una situación dramática. No es preciso que esta
estructura sea explícita, existiendo una evidente transición a de otras secuencias,
pero ha de existir implícitamente (encubierta) para el espectador. Se puede
desarrollar en uno o en varios escenarios, ininterrumpidamente o de forma
fragmentada, mezclándose con secuencias intercaladas.
5
puede crear una jerarquización en la imagen, al tiempo que se influye en el peso
visual y el impacto que se provoca.
6
puesto que el paisaje es un simple elemento ambiental muestra el escenario
donde se realiza la acción pero centra la atención en el sujeto, permitiendo su
descripción corporal y recogiendo su expresión global.
* Primer plano: es una toma con mucha fuerza que muestra al sujeto de
hombros hacia arriba. Es el plano expresivo por excelencia y nos permite
acceder al estado emotivo del personaje, concentrando el interés en un primer
término. Los primeros planos pueden revelar o acentuar un tipo de información
que de otro modo podría pasar desapercibida al ser apenas visible.
* Primerísimo primer plano: pueden rebelar información que con otro plano
pasaría desapercibida. La cara ocupa casi la totalidad del encuadre, apareciendo
desde la mitad de la frente hasta la mitad del mentón. Acentúa el tono expresivo
de situaciones, su gran tamaño sugiere una relación de fuerza e inferioridad en el
espectador.
7
* Plano detalle: Se muestra una particularidad del sujeto muy próxima. Es un
plano explicativo, utilizado normalmente para mostrar pequeños objetos o una
proporción de un objeto determinado y así darle más énfasis un anillo, una
corbata.
8
5.- Consecuencia de una excesiva sucesión de primeros planos, se le
hace olvidar el sentido del tema principal, perdiendo así una situación de
ambiente.
ANGULOS DE LA CÁMARA
Otro elemento aportado por la cámara junto a los límites del encuadre
es el ángulo de observación. Muchas veces basta un ligero cambio en la
angulación de la cámara puede ayudar a conseguir un mejor encuadre.
9
a los límites superior e inferior del encuadre y las verticales perpendiculares a
estos mismos límites. No obstante, estas reglas pueden ser alteradas para
resaltar determinados aspectos del tema. Así por ejemplo en las películas de
horror, al inclinar la cámara, las líneas horizontales se convierten en
diagonales (ángulo aberrante), logrando así una mayor confusión en el
espectador, logrando más dinamismo en la acción o resaltando la morbosidad
en alguna situación respectivamente.
10
Estas tomas logran hacer a los protagonistas más fuertes, más
imponentes, poderosos, extraños o siniestros; consiguiendo, al mismo tiempo,
que el sonido adquiera mayor significado y dramatismo. En una toma muy
contrapicada, a cortas distancias, el sujeto adquiere una apariencia extraña,
algo deforme, a grandes distancias aparecerá como distante y desconocido.
Un ejemplo lo tenemos en todo el cine de Orson Wells.
11
En los retratos con tomas picadas destaca la calvicie y la corpulencia
femenina puede darnos una apariencia rechoncha. En las tomas contrapicadas
destacan la nariz, la mandíbula y el cuello. Si un hombre tiene la frente ancha y
poco pelo puede parecer calvo.
12
cuando vemos la puerta de un castillo y nos imaginamos el castillo entero. El
decorado, la ambientación, la escenografía y el atrezzo están en el campo.
Antes, la cámara estaba inmóvil y filmaba los acontecimientos que ante ella
desfilaban. La creación de un lenguaje cinematográfico expresivo fue paralelo al
movimiento de la cámara. El espectador responde con naturalidad ante el
movimiento porque en la vida cotidiana respondemos a situaciones con gestos y
movimientos particulares. Tipos de movimiento de cámara:
13
acompañamiento se emplea en la trayectoria de un personaje u objeto en
movimiento. El barrido es una panorámica tan rápida que no da tiempo a leer las
imágenes recogidas. Como norma general, un giro panorámico debe hacerse
lento, partiendo de un encuadre fijo y acabando en otro fijo también. Excepto en
casos de efectos visuales no conviene hacer panorámicas de más de 150 grados
de giro. Es mas fluida la panorámica de izquierda a derecha ya que coincide con
nuestro sistema de lectura.
- El zoom: es una lente con varios objetivos de distancia focal variable, que con
el desplazamiento de las lentes se puede cambiar la distancia focal. Con el zoom
se puede seleccionar la visión del objetivo, desde el gran angular hasta un
teleobjetivo.
Cuando se usa el zoom puede confundirse con un travelling, aunque el resultado
visual en cada uno es muy distinto. Con el zoom la cámara no se desplaza y con
el travelling, la distancia focal no varía.
Elipsis y transiciones
14
a todo tipo de transiciones, unas de carácter funcional y otras simple adornos de
moda.
15
6. El barrido: es un giro rapidísimo de la cámara, como si pasara un
elemento por la pantalla tan deprisa que no da tiempo a ver qué es. Se emplea
para pasar de un espacio a otro de forma instantánea y al final nos encontramos
a los mismos personajes.
7. Las cortinillas: es la utilización de formas geométricas para dar paso a
nuevas imágenes. Pueden tener formas muy variadas, horizontales, verticales,
oblicuas, de estrella, de iris...la segunda imagen invade a la primera. Ha tomado
muchas formas, de arriba–abajo, de izquierda a derecha, pasos de página...en
cine casi no se ven, en TV se ven mucho.
Hoy día, todos admitimos como algo natural el recorte del cuerpo humano en la
pantalla, y sabemos que obedece a unas necesidades expresivas. Pero esta
aceptación fue un largo proceso en el cual, poco a poco, el lenguaje del cine iba
evolucionando hasta alcanzar su pleno desarrollo.
16
de la misma acción. Pero existen otros factores que condicionan la duración de
un plano como la complejidad de la imagen, la complejidad de su movimiento, de
su acción, etc.
Tipología de voz
17
4. Voz through: voz emitida por alguien en la imagen, pero al margen del
espectáculo de la boca, por ejemplo cuando un personaje habla de espaldas a la
cámara.
5. Voz over: voz en paralelo a las imágenes y que no está relacionada con
ellas, proveniente de una fuente externa a los elementos que intervienen en el
film. Por ejemplo, los comentarios de un film documental.
18
TEMA 2: LA CONTINUIDAD
I. LA CONTINUIDAD
19
son afines. Si los empleamos en relación con el plano crearemos continuidad
óptica, si no, la alteraremos.
- La similitud de todo lo que interviene en la puesta de escena: se debe
mantener la similitud en planos colindantes de todo aquello que interviene en la
puesta en escena. Así, al pasar de un plano medio de un sujeto con el puño
izquierdo levantado a uno americano del mismo sujeto, debe mantener alzado
el mismo puño y no el derecho. También deben mantenerse otros elementos
como la iluminación, el decorado, etc. Estos son detalles que suelen olvidarse
cuando pasa el tiempo entre la grabación de ambos planos.
- El mantenimiento de la lógica de direcciones de movimientos y miradas:
el eje de acción en el desplazamiento de un sujeto se conoce con el nombre de
raccord de dirección, que veremos más adelante. De esta forma, un policía
persigue a un sujeto de izquierda a derecha de la imagen. El ladrón sale por la
derecha y ha de entrar el la siguiente toma por la izquierda. Es importante
respetar el eje de acción y si se quiere saltar, haciéndolo de las formas
establecidas que también veremos más adelante.
Ninguna norma tiene por qué seguirse a rajatabla. David Camplig, famoso
montador de cine, decía lo siguiente al respecto “la única regla que respeto es
que cualquier cosa es válida siempre que consiga el efecto deseado, que tenga
ritmo y que no resulte abrupto para el ojo humano”.
* La continuidad en la secuencia:
La continuidad, además, es otro elemento que permite relaciones en la
construcción de la secuencia y en su percepción, y posibilita también relaciones
entre secuencias para mantener la unidad de sentido a lo largo de todo el
relato.
- Utilización del plano secuencia y del plano fijo: destaca la interacción con el
fuera de campo, se producen miradas fuera de campo, entradas y salidas
de los personaje del cuadro...
- Utilización de varios planos para una escena: destacan el raccord de
dirección, el decorado y la iluminación...
- Utilización de varias escenas: destacan la continuidad temporal (la
valoración de la elipsis) y la linealidad temporal (el orden cronológico y el
montaje alternado)
20
Fragmentación sin cambio de escenario
21
Casos de raccord de continuidad:
22
- El eje cámara-personaje: es una línea imaginaria que une el centro del
objetivo con el personaje. Se tendrá en consideración para mantener en
continuidad la relación del personaje con los márgenes laterales del
encuadre.
Aspectos relevantes de la continuidad en el en las tomas de uno y dos sujetos
estáticos:
1. El acercamiento y alejamiento de un sujeto en continuidad puede ser
centrado y no centrado.
2. El mantenimiento de la continuidad en las tomas de uno y de dos sujetos
estáticos se puede dar: con ejes ópticos paralelos en tomas de dos
personajes tomados de uno en uno, con ejes ópticos cruzados y
simétricos, en tomas de dos personajes tomados de uno en uno, o de
dos en dos, y con la entrevista formal de dos personajes, realizada con
tres cámaras.
3. El mantenimiento de la distancia: hablamos de la continuidad realista o
expresiva. Las dos variables que afectan a la percepción de la distancia
son: la igualdad de ángulo entre los ejes ópticos y los ejes de acción
(mantiene la continuidad en la coincidencia de miradas) y la igualdad en
la distancia de las cámaras respecto al eje de acción (mantiene la
continuidad en el tamaño de los planos de encuadre de los personajes)
23
TEMA 3: EL GUIÓN DE UN ESPOT PUBLICITARIO
1. La idea
2. El guión literario
3. El story board
. 4. El guión técnico
La idea.
La denominada idea base, idea núcleo o idea central es lo que queremos
expresar con el spot, el porqué del final del spot. En muchas ocasiones es
resumible en una frase, el eslogan, en otras va más allá o por otro camino.
Es procedente hablar de dos tipos de ideas. La que hace referencia al drama
(historia) y la que se refiere al tema (tesis).
La idea dramática: es la más fácil de describir, puesto que contiene unos
personajes a los que les sucede algo concreto.
La idea temática: suele ser menos concreta y en ocasiones resulta difícil de
verbalizar.
El guión literario.
En el guión literario se expresan de forma definitiva todas las situaciones,
acciones y diálogos. Normalmente la presentación del guión se efectúa a partir
de una clasificación en escenas y/o secuencias donde se detalla su contenido.
El guión técnico.
Cada maestrillo tiene su librillo. Pero...
Se suele dividir el spot en secuencias y escenas. Al principio de cada una de
ellas se hacen anotaciones referidas a la iluminación, atrezzo, decorados,
maquillaje, vestuario.
A continuación cada plano del guión ha de estar perfectamente identificado, con
una numeración correlativa. Se identifica si es interior/exterior, día/noche.
A continuación deberá aparecer con claridad la posición de cámara, el objetivo,
así como la perspectiva de la toma, es decir todos los detalles que conforman el
encuadre, especificando el tipo de plano.
24
Se hará asimismo una descripción sintética de la acción que tendrá lugar en el
plano. Se especificará el movimiento interno del personaje en el cuadro y el
movimiento de la cámara, marcando claramente los desplazamientos.
En publicidad se recurre a la construcción del story board que consiste en añadir
una viñeta dibujada en la que se representa el contenido visual de cada plano.
En estos además de la viñeta indicativa del encuadre, se señalan los encuadres,
ángulos de cámara, posiciones de las miradas, posiciones de los personajes en
escena, disposición de los proyectores de iluminación, grúas, travellings.
Respecto a la banda sonora se describirá normalmente en otra columna, sus
componentes: palabras, ruidos, efectos sonoros, ambientales y música.
25
STORY BOARD
26
Rescue 1 Roof Rescue 1 Roof Rescue 2 Horror 1
27
Basketball 2 Hotel Fight Dog Scene Moon Escape
28
l
Transiciones y
raccords
Plano cenital:
Se describe todo el decorado, incluyendo los elementos que aparecen al
fondo del encuadre, e incluso la posición de aquellos elementos que
aunque no entran en campo en el plano en cuestión pueden aparecer en
planos sucesivos de la misma escena.
Todos los planos que se desarrollen en un mismo escenario tendrán el
mismo plano cenital, variando sólo las posiciones de cámaras y de los
personajes.
El ángulo de lo que abarca el encuadre será por convención de 90º si se
trata de un ángulo normal, o menor si se trata de un tele, o mayor si se
trata de un gran angular.
Tanto los movimientos de cámara como de los personajes se indicarán
con líneas de puntos y con números en caso de que sea necesario.
Se indicará la dirección de la mirada del personaje, así como sus
cambios.
Se indicarán las entradas y salidas de campo.
29
Ejemplo:
Plano entero del personaje A mirando casi frontalmente hacia la
izquierda de cámara, que se acerca a cámara bordeando el sofá por la
derecha, hasta plano medio, al tiempo que el personaje B entra en plano
por la derecha también en plano medio y de perfil.
EL TIEMPO
30
EL RITMO DE LA IMAGEN
Por regla general existen una serie de elementos que son utilizados para
una influencia en el ritmo.
ACELERACIÓN:
RALENTIZACION:
Otra manera de alargar el tiempo real sería una reiteración del montaje
que consiste en volver a tomar una o varias escenas repetidas veces. La
reiteración del montaje se utiliza, por ejemplo, para dar una sensación de
angustia.
31
LA DETENCION DEL MOVIMIENTO, "el congelado" permite extraños y
sobrecogedores efectos, para centrar la atención del espectador en algún gesto
o detalle que de otra forma pasaría desapercibido.
VELOCIDAD Y RITMO
Cortando una secuencia con mucha rapidez sólo se obtiene una impresión
superficial de velocidad de acción haciendo que las imágenes se sucedan cada
vez a mayor velocidad se crea un efecto que puede ser de interés. Pero hay que
tener en cuenta siempre que el aumento de la cadencia de los cortes tiene que
estar en función del contenido de los planos. Una secuencia compuesta por
planos de dos segundos puede parecer más lenta que otra cuyos planos tengan
el doble de duración.
32
a) TAMAÑO DEL PLANO.- No todos los planos necesitan la misma
duración, cuanto mayor sea el tamaño de un plano más tiempo ha de
permanecer en escena. A un plano detalle no podemos darle el mismo tiempo
que a un plano general porque nos resultaría largo y aburrido. Lo mismo que si le
diésemos a un plano general el tiempo de un plano detalle no podríamos fijarnos
en los elementos de ese plano y no nos trasmitiría la sensación que se pretende.
33
Recortar la duración de los planos a una longitud mínima no es la única
forma de dar una impresión de velocidad. En general se suelen introducir
variaciones de velocidad puesto que mejoran más el interés que el creado por
una velocidad constante. La falta de ritmo resulta siempre evidente y notoria, así
como el buen efecto rítmico parece natural y no da idea del esfuerzo invertido en
su consecución. Lo que cuenta en el ritmo no es la duración real sino la
impresión de duración.
34
ejemplo es el flashback, se insertan los recuerdos de una acción, ya transcurrida,
en una historia, rompiendo el hilo de la continuidad temporal del relato. Por regla
general, al procurar que se distinga con claridad del resto de las imágenes, se
suele grabar en blanco y negro. Su uso es fuertemente expresivo, añadiendo por
regla general una información que no se poseía y que contribuye al claro
entendimiento de la acción.
La duración de la secuencia
35
La escena: presenta un caso de isocronía en el que la duración dietética es
idéntica a la duración narrativa . La escena dialogada o el plano secuencia.
El sumario o resumen: el tiempo del relato es más corto que el de la historia.
Secuencia de montaje.
La elipsis: silencio textual sobre acontecimientos que según la diégesis han
tenido lugar. El tiempo del relato equivale a cero cuando el tiempo de la historia
sí transcurre.
La frecuencia
¿Qué es un relato?
36
Un relato es una de las posibles consecuencias de un discurso narrativo. Un
texto narrativo es una cadena de acontecimientos, en relación de causa-efecto,
que tiene lugar en un tiempo y en un espacio.
El relato hace referencia explícita al discurso que se encarga de los sucesos
narrados, presenta un comienzo y un fin, entre los que se desarrolla una
secuencia temporal de acontecimientos y aparece como clausurado y
producido por alguien.
Cinco características de un relato, según Christian Metz:
1. Un relato tiene un inicio, un desarrollo y un final: el primer plano de una
película constituye el inicio, los intermedios el desarrollo y el último el
final. Lo mismo ocurre con las páginas de un libro. El relato forma un
todo donde la globalidad y la unidad del objeto son primordiales. Al final
se restablece el equilibrio y el relato se clausura.
Narración y mostración
37
- La mostración: la representación con actores y se elimina al narrador del
proceso de la comunicación. La tarea de los actores es revivir en directo ante
los espectadores las peripecias que supuestamente han vivido antes los
personajes que representan.
El relato en cine tiene los dos modos de narración:
- Mostración: por un lado muestra actores que representan lo sucedido
- Narración: por otro lado narra con la posición de la cámara, la
iluminación...narra mediante elementos que remiten a la existencia de un gran
imaginador. Éste parece llegar al espectador a través de elementos intermedios
como la cámara, el realizador, el equipo de rodaje entre él y el film...
Diferencias entre la mostración fílmica y la mostración escénica: El actor
teatral actúa en simultaneidad con el público, el actor de cine no tiene esta
simultaneidad, está representando una escena acabada que sucedió bastante
antes. Además, en la mostración fílmica la cámara dirige la mirada del
espectador y en la escénica, la dirige el propio ojo. Con la aparición del cine
sonoro se produce un doble relato, el de la imagen y la palabra. Sin embargo, a
pesar de mezclarse no se solapan y el espectador no percibe esa dualidad de
la película sonora.
Enunciación y narración
No hay relato sin instancia relatora. Veremos la relación entre instancia relatora
y los personajes que en el interior de las películas hacen relatos orales o
escritos. Analizaremos dos recorridos:
1) De la película a las instancias narrativas:
- De la enunciación a la narración : la enunciación designa las relaciones
entre el enunciado y los elementos que forman el cuadro enunciativo:
protagonistas del discurso, emisor y receptor, y la situación de la
comunicación. La enunciación genera subjetividad del lenguaje y la
presencia del locutor o enunciador.
La subjetividad de la imagen se da con los primeros planos, con los
contrapicados y con el anclaje de la cámara en una mirada, con la sombra
del personaje, con cualquier objeto que remita a la mirada (ojo de una
cerradura), y con el temblor.
38
La percepción de la enunciación depende del contexto histórico ,de la
sensibilidad del espectador, de lo verosímil en el cine (ahora- se ve la
noche- antes-fundidos encadenados).
39
sabe el personaje o dice menos de lo que sabe éste. Con ello se pueden dar 3
casos:
Narrador > personaje
Narrador = personaje
Narrador < personaje
40
3) La posición de la cámara puede remitir a una posición elitista.
El valor cognitivo de la ocularización puede depender de las acciones puestas
en escena, del decorado y de la voz en off.
La escucha: la auricularización
Pueden darse dificultades de recepción de la escucha dadas por la posición y la
localización de la fuente del sonido en la imagen: la no localización del sonido, la
no individualización de la escucha y que no se entiendan los diálogos. Varios
tipos de auricularización:
41