Trabajo de Titulo Rubén Mejorado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO

APLICACIÓN INTEGRAL DE LA RESOLUCIÓN EXCENTA NRO. 336


ATENDIENDO LA DIMENCIÓN “APOYO SOCIAL EN LA EMPRESA” A
TRABAJADORES DEL AREA SECADORA NRO. 1 EN C.M.P.C. PULP LAJA

Trabajo de Título presentado al Instituto Tecnológico de la Universidad Católica


de la Santísima Concepción para optar al título profesional Ingeniero de Ejecución
en Prevención de Riesgos.

RUBÉN RODRIGO FERNÁNDEZ OÑATE

PROFESOR GUÍA: SRA. LILIAN RAMOS VIGUERAS

LOS ÁNGELES, CHILE


XXXXX
DEDICATORIA

Este trabajo, fruto de horas de dedicación y esfuerzo, está dedicado a Gervasio

Fernández, mi padre el que ya no está con nosotros, pero sigue viviendo en nuestros

corazones, a mi esposa e hija, fuentes de inspiración, motivación y fortalecimiento que,

con la sabiduría de Dios, me han acompañado y estimulado para realizar todas las

acciones necesarias para lograr mi objetivo, con ello, darme esta linda oportunidad de

demostrarles mis ganas de salir adelante por y con ellas.

ii
AGRADECIMIENTOS

Con especial gratitud hacia a Dios, por haberme dado la existencia y oportunidad de

permitirme concluir de manera satisfactoria con este nuevo desafío.

Del mismo modo, agradezco profundamente a mi pareja por su incondicional apoyo, a

mi hija Isidora, fuentes de motivación permanente, a mi familia por su acompañamiento

moral, y a los profesores que durante estos años me dieron las herramientas necesarias

para poder lograr esta meta propuesta.

Y a todas aquellas personas, quienes de una u otra forma aportaron un granito de arena,

para el logro de este proyecto, agradezco de forma sincera su valiosa colaboración,

especialmente a compañeros de trabajo que generosamente compartieron experiencias y

conocimientos relevantes para el alcance de mis objetivos.

iii
TABLA DE CONTENIDOS

Pág.

DEDICATORIA……………………………………………………………………..…...ii

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………..….iii

RESUMEN……………………………………………………………………….………x

I. INTRODUCCION………………………………………………………………..……1

II. OBJETIVOS………………………………………………………………………..…3

2.1. Objetivo general…………………………………………...............................3

2.2. Objetivos específicos……………………………………...…………………3

III. ANTECEDENTES GENERALES………...……..………………………………….4

iv
3.1. Marco Teórico…………………………………………………………….....4

3.2. Riesgos Psicosociales........................................................................................

3.3. Justificación………...…....................................................................................

3.4 Descripción de la Empresa…….........................................................................

3.4.1 Descripción de la Organización...........................................................

3.4.2 Datos de la

Empresa…………………………….................................

3.5 Descripción General de Procesos en Caustificación y Hornos de Cal............

3.5.1 Generalidades………………..............................................................

3.5.2 Sistemas de Acopio y Distribución de Lodos……………..................

IV. DESARROLLO……...……………………………………………………..................

4.1. Programa de Vigilancia de Riesgos Psicosociales.............................................

4.2. Protocolo de Riesgos Psicosociales...................................................................

RESUMEN

El presente Trabajo de Titulo corresponde a la descripción de la propuesta y aplicación

del método de evaluación de riesgos psicosociales denominado Método ISTAS-21,

desarrollado en España en el año 2005, y que fue validada en Chile en 2009, con el

v
objetivo de obtener la información que permita identificar las principales condiciones

del entorno que afectan su normal ejercicio laboral, y permitan a partir de ello, proponer

e implementar medidas que contribuyan a la mitigación de las enfermedades y

accidentabilidad laboral.

Para el desarrollo de nuestra propuesta, fue seleccionada la Planta W.L.P. en C.M.P.C.

Pulp Planta Laja, considerando todos los trabajadores de dicha área, y para cumplir con

el objetivo, se aplica el cuestionario con el fin de obtener una información recabada y

actualizada sobre riesgos de carácter psicosocial que se encuentran insertos en su

ambiente laboral, y dadas las exigencias que el mercado y el gobierno plantea

continuamente, permitiendo concluir que resulta altamente conveniente sostener y

replicar la aplicación de este modelo en toda la empresa, logrando, tras conocer los

resultados, adoptar las medidas preventivas y enfocarlas para mejorar la salud de

nuestros trabajadores y mitigar la accidentabilidad laboral.

Los riesgos psicosociales se definen como las condiciones presentes en una situación

laboral y que están directamente relacionadas con la organización del trabajo y que

científicamente se ha comprobado que, dependiendo del nivel de exposición a ellos,

estos van afectando el desarrollo laboral y perjudica la salud de los trabajadores (a),

originando trastornos físicos-mentales, dando origen a las enfermedades y accidentes

laborales.

Para la confección de este trabajo, se analizaron las condiciones del ambiente laboral y

riesgos psicosociales presentes en la organización, para luego poner en práctica este

vi
método a 20 trabajadores de la Planta W.L.P. de C.M.P.C. PULP Planta Laja, con el

propósito de mantener la atención puesta en la obtención de resultados y dar a conocer lo

importante que es la aplicación en la empresa.

La aplicación de este método inserto en el Protocolo de Vigilancia de Riesgos


Psicosociales en nuestra legislación, tendiente a proteger la salud de los trabajadores y
trabajadoras de nuestro país, no representa mayor complejidad, tanto en su ejecución
como en su interpretación, permitiendo detectar información relevante en los ámbitos
que inciden en las condiciones del entorno psicosocial de trabajo y cómo afecta la
accidentabilidad laboral, apareciendo el estrés como uno de las consecuencias de las
actuales características en que los trabajadores desarrollan sus actividades, con los
resultados arrojados, es posible visualizar las medidas mitigadoras que contribuyan a
mejorar tales condiciones y, contribuir con ello a la disminución de la accidentabilidad
laboral y todas las restantes consecuencias positivas que acompañan a una mejora del
entorno laboral, tanto para el trabajador como para la empresa.

Las ventajas que reporta la aplicación de este método permiten sustentar la conveniencia
de la continuidad de su aplicación, contribuyendo a un mejor desarrollo de las
actividades laborales, del entorno de trabajo, de la convivencia trabajador – empresa, y
especialmente, en la salud de los trabajadores, trasladando este beneficio a la
convivencia familiar del trabajador(a).

vii
I. INTRODUCCIÓN

El presenta documento presenta una descripción detallada de los fundamentos,

metodología, aplicación, análisis de antecedentes y conclusiones de la aplicación del

método de evaluación de riesgos psicosociales en el entorno laboral de la Planta

W.L.P. de CMPC PULP S.A. Planta Laja, denominado ISTAS 21, en su versión

breve, siendo un método inserto en protocolos de seguridad de riesgos a la salud de

los trabajadores en la mayor parte del mundo, modelo validado en nuestro país en

2009.

Es importante para comenzar, definir qué se entiende por trabajo siendo esta cualquier

actividad dirigida a obtener una remuneración (Peter War, 2003), y si esta actividad

no es del todo satisfactoria para el trabajador, puede llegar a ser muy insatisfactoria,

aburrida o estresante, trayendo consecuencias negativas en el corto plazo para la salud

mental de los individuos. Por lo tanto, todo lo que rodea al trabajo acaba por tener un

impacto sustancial en el bienestar de las personas (Peter War, 2003).

Es por ello, que la psicología organizacional y el bienestar laboral, entendido como la

sensación de bienestar derivada de las condiciones de trabajo, de la realización de

tareas, de la pertenencia a una organización y de conseguir objetivos y logros

profesionales (Martínez, 2004), esto se ha considerado casi exclusivamente desde el

punto de vista de sus efectos a la productividad de los trabajadores y en la

disminución del ausentismo (Kinicki y K Reitner, 2003).

Entonces, mirando desde una perspectiva de la psicología de la salud laboral, se puede

distinguir la vida laboral y la salud mental, todo lo anteriormente descrito, ha sido

1
dejado de lado por mucho tiempo por parte de las empresas y solo se centran en un

contrato físico de pago por prestaciones de servicios (Juan E. Castro) y siendo

observados los miembros de una organización sólo como recursos.

Asimismo, el espacio de trabajo está expuesto a una gran cantidad de situaciones y

condiciones, como son los riesgos psicosociales, los que quedan desatendidos por el

sistema de previsión de salud que son Isapres y Fonasa, por significar un gran costo

para el Estado en conceptos de licencias médicas por parte de los trabajadores; por lo

que no se puede olvidar la problemática psicosocial presente en el bienestar del

trabajador, obteniéndose repercusiones graves sobre la salud del individuo.

El riesgo psicosocial constituye la principal y más frecuente amenaza a la salud del

trabajador, el conocimiento del nivel de riesgo psicosocial resulta fundamental a la

hora de decidir las medidas preventivas que se deben aplicar. El método que se

presenta en este trabajo proporciona una sistemática asequible a los distintos niveles

que precisan la evaluación de los factores de riesgos psicosociales para la toma de

decisiones.

Los factores psicosociales son complejos debido a una gran diversidad de variables

del entorno laboral y representan las experiencias del trabajador, por lo que hace

complejo su evaluación, dado que existen situaciones diferentes y reacciones distintas

en función de la edad, personalidad, motivación y expectativas.

2
II. OBJETIVOS

II.1 Objetivo general

Contribuir a la disminución de la accidentabilidad industrial mediante la aplicación

integral de la Resolución exenta nro. 336, atendiendo la dimensión “Apoyo Social en

la Empresa” a los colaboradores de C.M.P.C. PULP Planta Laja del área W.L.P

(Caustificación y Hornos de Cal), analizando y evaluando sus alcances y resultados.

2.2. Objetivos Específicos

 Estudiar una base conceptual sobre la prevención psicosocial en el ambiente

laboral, para determinar su eficiencia y su factibilidad de replicarlas en otras

áreas de la empresa.

 Dimensionar la existencia y magnitud de riesgos psicosociales en el área de

Caustificación y Hornos de Cal, en C.M.P.C. Planta Laja, de manera de

diseñar e implementar las medidas preventivas, mitigadoras y/o reparadoras

ante tales riesgos.

 Caracterizar el entorno laboral objetivo, identificando las ventajas de su

aplicación para contribuir al fomento de su uso permanente por parte de

CMPC en sus filiales restantes, como una herramienta eficiente de medición

de riesgos psicosociales mejorando el entorno de trabajo e índices de

accidentabilidad y ausentismo.

 Formación del comité de aplicación.

3
 Difusión y sensibilización del protocolo de riesgos psicosociales.

 Aplicación del cuestionario ISTAS 21 versión breve.

 Análisis de los resultados.

 Diseño de medidas y ejecución de medidas.

 Monitoreo de la efectividad de las medidas.

 Reevaluación (aplicar nuevamente el cuestionario a fin de verificar la


mitigación de la dimensión afectada.

4
III. ANTECEDENTES GENERALES

En los siguientes párrafos entregaremos el contexto del estudio de la aplicación del

método de evaluación de riesgos psicosociales ISTAS-21 en su versión breve,

dimensionando la necesidad de su aplicación como un modelo que permite

identificar aspectos, factores o condiciones que afectan la salud de los trabajadores,

afectando con ello el normal funcionamiento de la empresa, por lo tanto, es muy

probable que afecte sus costos operacionales y productividad, pero principalmente,

dado el enfoque de nuestro estudio, afecta al trabajador en su trayecto laboral.

3.1. Marco teórico

Iniciaremos indicando que debido a la gran proporción de personas que sufren de

depresión en nuestro país, es que se ha incluido dicha patología en el Sistema de

Garantías Explícitas en Salud. Por otro lado, se ha desarrollado una gran alza que

corresponde a un 82% experimentando su alza entre los años 2005 y 2007 de

licencias médicas referidas a “Trastornos Mentales y del Comportamiento”, por lo

que se ha evidenciado la importancia y preocupación a considerar.

Datos proporcionados por la Asociación Chilena de Seguridad ACHS (Garrido,

2012), en el año 2011 fueron atendieron 4.456 trabajadores con alguna patología

mental y esta cifra aumentó a 9.850 trabajadores cuando se consideraron las

patologías físicas que la evidencia ha demostrado vínculo con problemas de salud

mental (problemas músculo-esqueléticos de cuello, hombro y espalda, colon irritable,

dolor crónico y cefaleas tensiónales).

5
Según los antecedentes recogidos, da a conocer que estas patologías reflejan una

problemática que van emergiendo cada vez más y que se hace necesario abordarlas

para un buen manejo.

Se sabe que en Chile se han hecho varios esfuerzos para evaluar el estrés relacionado

con el trabajo, pero no existía en el país una metodología válida para gestionar estos

riesgos psicosociales producidos en el ambiente laboral. Por lo que se requiere un

instrumento de medición de riesgos psicosociales que recopile información desde los

trabajadores, construido y diseñado con un riguroso método. El Cuestionario

Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ), fue desarrollado por un equipo de

investigadores del Arbejdsmiljpinstitittet (Instituto Nacional de Salud Laboral) de

Dinamarca en el año 2000 (Kristensen et al., 2005). Ha sido traducido y adaptado a

diferentes países e idiomas como Dinamarca, España, Reino Unido, Bélgica,

Alemania, Brasil, Holanda y Suecia. Un equipo del Instituto Sindical de Trabajo,

Ambiente y Salud (España), realizó una traducción y estandarización del CoPsoQ en

una población de trabajadores de España, llamándose ISTAS21 (Moncada et al.,

2008; Moncada et al., 2004).

Durante el año 2009 el Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud

Pública de Chile, organizó y coordinó un trabajo con un Comité de Expertos en

Riesgo Psicosocial Laboral. Los resultados del trabajo realizado por los expertos, fue

la validación de contenido de un instrumento de evaluación de medidas para la

prevención de riesgos psicosociales en el trabajo.

6
En esa oportunidad, se generó un marco teórico a partir de la definición de riesgo

psicosocial, identificando las dimensiones más críticas y relevantes de la

organización del trabajo y de las relaciones laborales que han demostrado tener un

impacto negativo o positivo sobre la salud física o mental de trabajadores y

trabajadoras.

La Asociación Chilena de Seguridad (2012) define los riesgos psicosociales como:

“Situaciones y condiciones que se dan dentro del trabajo que pueden perjudicar la

salud mental o física de los trabajadores y el desarrollo adecuado de las empresas.

Estas situaciones pueden estar enlazadas con las relaciones entre las personas dentro

de un equipo de trabajo, la interacción con clientes, la forma en que se organizan las

tareas, etc.”

Cuando hablamos de Riesgos Psicosociales, involucramos una serie de

características y particularidades que se encuentran presentes en organizaciones y

trabajadores:

 Características de la institución: tamaño, actividad, ubicación, imagen social.

 Características individuales: la personalidad, la edad, las motivaciones, la

formación, las actitudes y las aptitudes.

 Estructura de la organización: definición de competencias, estructura

jerárquica, canales de comunicación e información, relaciones personales,

desarrollo profesional, ayudas sociales, estilo de mando.

 Organización del tiempo de trabajo: duración y tipo de jornada, pausas de

trabajo, trabajo en festivos, trabajo a turnos y nocturno.

7
 Características de la tarea: cantidad de trabajo, sencillez/complejidad,

monotonía/repetitividad, automatización, ritmo de trabajo, precisión,

responsabilidad, desarrollo de aptitudes, iniciativa/autonomía, formación

requerida, aprendizaje de la tarea, prestigio social de la tarea en la empresa.

 Características del empleo: diseño del lugar de trabajo, salario, estabilidad en

el empleo, condiciones físicas del trabajo.

Por otro lado, la empresa seleccionada para la aplicación, CMPC Celulosa Planta

Laja, es una empresa certificada, según lo exige su mercado, bajo las normas ISO de

calidad (ISO 9001), medio ambiente (14001) y OSHAS 18001 de seguridad y salud

ocupacional, por lo que implementa además medidas internas de regulación que

contribuyan a la mantención de esta certificación a lo largo de su vida productiva,

con una abierta disposición para incorporar medidas tendientes al mejoramiento de

las condiciones que sustenten dicha continuidad.

3.2 Riesgos Psicosociales.

Los riesgos psicosociales son aquellas características de las condiciones de trabajo y

sobre todo de su organización para los que se tiene evidencia científica suficiente que

demuestra que son perjudiciales para la salud de los trabajadores.” Psico”, porque

afecta a través de la psique (conjunto de actos y funciones de la mente) y “Social”

porque su origen es social y corresponden determinadas características de la

8
organización del trabajo (definición Instituto Nacional de la Salud e Higiene en el

Trabajo INSHT España).

Para la prevención de riesgos laborales, los factores psicosociales es la exposición a

la que se encuentran los trabajadores y que dichos riesgos pueden observarse en el

plano de la salud mental, salud cardiovascular, sistema musculo-esquelético,

conductas preventivas, bajos resultados productivos.

3.3 Justificación.

Dado que existe un escaso conocimiento de los riesgos psicosociales y en las

organizaciones no les dan la importancia y la magnitud a este tipo de riesgos que

presentan los trabajadores.

Según cálculos internacionales, cada persona que sufre de estrés representa un costo

directo e indirecto en ausentismos, gastos médicos, pérdida de tiempo y errores

profesionales de US$ 2 mil anuales, y se estima que esta dolencia es la responsable

de hasta un 40% del ausentismo en el trabajo, pudiendo reducir el desempeño de los

empleados en un 70%. En nuestro país un 30% de las licencias médicas se debe a

estrés laboral (Centro Clínico del Stress. Publicación Estrés; la patología moderna,

Providencia Chile).

Por lo tanto, es una necesidad estar al corriente de los factores y riesgos psicosociales

que se desenvuelven en una organización, es necesario realizar una evaluación con el

fin de elevar los niveles de satisfacción del trabajador; disminuyendo la tensión

9
psíquica y rendimiento de la producción, ya que, si no se tratan estos factores, serán

precursores de trastornos o problemas de salud.

El estrés producido en el trabajo incluye los siguientes factores:

 Falta de control sobre el trabajo (autonomía, participación, uso y desarrollo

de habilidades).

 Carga de trabajo (cantidad, complejidad, las presiones de tiempo).

 Disfunciones de rol (conflicto, la ambigüedad).

 Relaciones con los demás (el acoso, el apoyo social, el reconocimiento).

 Perspectivas de carrera (promoción, la precariedad, la degradación).

 Clima o la cultura (de comunicación, la estructura jerárquica, la equidad).

 Interacción de conciliación trabajo – vida.

La evaluación será realizada a trabajadores en la Planta W.L.P. en C.M.P.C. PULP

Planta Laja.

3.4 Descripción De la Empresa

CMPC Celulosa S.A., es un importante productor de celulosa a nivel mundial, filial

de Empresas CMPC, compañía fundada en 1920 y pionera en el desarrollo forestal y

la fabricación de celulosa y papel en el país.

10
En sus tres plantas: Laja, Pacífico y Santa Fe, produce 1 millón 100 mil toneladas al

año de celulosa, que comercializa a más de 200 clientes en 30 países de Europa, Asia

y América. Alrededor de un 20% de su producción consolidada es consumida

internamente en Chile, principalmente por las otras filiales de la Compañía.

Todas sus plantas poseen certificaciones bajo normas de Calidad ISO 9001:2000 y de

Medio Ambiente ISO 14001:1996, implementándose en cada una Sistemas de

Gestión Integrado de Calidad y Medio Ambiente. Se encuentra además certificada

bajo norma de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001.

Su dotación es de 1.137 funcionarios y compatibiliza su desarrollo industrial con una

importante atención a la seguridad, salud y bienestar de sus trabajadores y al

continuo mejoramiento de su desempeño ambiental. En este ámbito destaca la

suscripción del primer Acuerdo de Producción Limpia firmado en el país, en mayo

de 1999, con objeto de acercar posiciones entre el sector público y privado, a favor

del desarrollo sustentable a partir de una estrategia preventiva e integradora. A lo

anterior, se suma el apoyo permanente al Programa de Monitoreo de la Calidad de

Agua del Sistema Río Biobío, única iniciativa privada que se desarrolla en el país

desde 1994, en conjunto con otras empresas y el Centro EULA de la Universidad de

Concepción.

CMPC Celulosa S.A, constituida en un factor importante del desarrollo industrial y

económico de las regiones del Biobío y de la Araucanía, desarrolla programas de

apoyo educativo y desarrollo comunal, que benefician a las comunidades cercanas a

sus instalaciones industriales, con el objeto de contribuir a mejorar sus condiciones

de vida.

11
3.4.1 Descripción de la organización

Situada en la confluencia de los ríos Biobío y Laja, VIII Región, Planta Laja inició

sus operaciones en 1958, constituyéndose en una fábrica industrial pionera en

Latinoamérica en la producción de celulosa y papel.

12
FUENTE: CMPC Planta Laja.

Figura 3-1 Imagen Inicios de CMPC Planta Laja 1955

Planta Laja, certificada bajo las normas de Calidad ISO 9001:2000 y de Gestión

Ambiental ISO 14001:1996, produce 350 mil toneladas de celulosa fibra larga

13
(BRKP), en base a madera de pino radiata, con una producción menor de celulosa

cruda (UKP).

Dentro de la diversidad de productos que desarrolla, también produce celulosa fluff

en rollos, la que se utiliza para la fabricación de productos absorbentes tales como

pañales desechables, toallas femeninas, y papel higiénico. Posee además 2 máquinas

papeleras, las cuales producen respectivamente, papel sackkraft extensible y papeles

blancos de impresión y escritura.

Desde principios de los 90, Planta Laja ha desarrollado proyectos tendientes a

modernizar sus instalaciones productivas, con el consiguiente mejoramiento en sus

emisiones líquidas, sólidas y aéreas. Por ejemplo, el reemplazo de la antigua caldera

recuperadora por otra unidad nueva de moderna tecnología, con Precipitadores

electrostáticos y de bajas emisiones olorosas, es uno de los más importantes. Destaca

también la existencia de una caldera que combustiona corteza y aserrín de madera,

contribuyendo a un aprovechamiento integral de la materia prima

La protección del entorno, unido a la calidad y al soporte técnico, se configura como

un elemento esencial para Planta Laja, que ha desarrollado proyectos ambientales

con una inversión del orden de los US$ 30 millones que le permiten reducir

significativamente sus emisiones, mejorando su competitividad y su desempeño

ambiental.

Su misión es garantizar y fortalecer nuestro permanente liderazgo como productor de

celulosa y papel en el mundo, haciendo de Planta Laja un mejor lugar para las

personas que trabajamos en ella, nuestras familias y la comunidad, potenciando las

14
capacidades de nuestro personal, proveedores y contratistas, logrando con ello la

satisfacción de nuestros clientes y accionistas.

Misión de la Empresa.

Garantizar y fortalecer nuestro permanente liderazgo como productor de celulosa y

papel en el mundo, haciendo de Planta Laja un mejor lugar para las personas que

trabajamos en ella, nuestras familias y la comunidad, potenciando las capacidades de

nuestro personal, proveedores y contratistas, logrando con ello la satisfacción de

nuestros clientes y accionistas.

Visión de la Empresa.

1. Consolidando la posición de CMPC Celulosa como un productor de clase

mundial de celulosa de mercado de fibra larga y de fibra corta para la elaboración de

papel.

2. Operando eficientemente plantas productivas de gran tamaño, utilizando

tecnologías de punta que brinden la mejor relación costo/competencia y que cumplan

con las estrictas medidas de seguridad y protección del medio ambiente. Nuestras

plantas son abastecidas por extensos bosques plantados con pino Radiata y Eucalipto,

tanto de las filiales forestales de CMPC como de otros proveedores forestales locales

calificados. CMPC no utiliza bosques nativos en sus operaciones industriales.

15
3. Consolidando la posición de CMPC Celulosa como un productor de clase

mundial de celulosa de mercado de fibra larga y de fibra corta para la elaboración de

papel.

4. Operando eficientemente plantas productivas de gran tamaño, utilizando

tecnologías de punta que brinden la mejor relación costo/competencia y que cumplan

con las estrictas medidas de seguridad y protección del medio ambiente. Nuestras

plantas son abastecidas por extensos bosques plantados con pino Radiata y Eucalipto,

tanto de las filiales forestales de CMPC como de otros proveedores forestales locales

calificados. CMPC no utiliza bosques nativos en sus operaciones industriales.

5. Sirviendo a un grupo cuidadosamente seleccionado, diversificado y global de

clientes, nos esforzamos por forjar estrechas y sólidas relaciones comerciales.

Nuestro enfoque hacia el cliente y nuestra red integral de logística son los recursos

que utilizamos para satisfacer las necesidades de los clientes.

6. Desarrollando los talentos profesionales y destrezas personales de nuestros

empleados, forjándolos en un equipo de alto desempeño, entusiasta, comprometido,

innovador, colaborador y con una fuerte identidad CMPC Celulosa. Nuestra

orientación a las personas busca consolidar a la empresa como un lugar de excelencia

para trabajar.

7. Protegiendo a las personas y al medio ambiente. El concepto del desarrollo

sustentable se encuentra en la esencia de nuestra organización en la medida que

buscamos combinar la conservación del medio ambiente con nuestra contribución al

desarrollo económico y social.

16
3.4.2 Datos de la Empresa

Tabla III-1: Datos de la empresa

Nombre CMPC CELULOSA S.A. PLANTA LAJA


Rut 90222000-3
Dirección Calle Balmaceda nro. 30, Ciudad de Laja
Razón Social Empresas C.M.P.C. PULP S.A.
Giro Fabricación de Celulosa y Papel
Mutualidad adherida ACHS Sucursal Laja
Nº Total de trabajadores 1.126 trabajadores
Gerente Actual de Planta Laja José Miguel Lecaros Ibieta
FUENTE: Elaboración Propia

3.5. Descripción General de Procesos en la Planta W.L.P.

3.5.1. Generalidades

La recalcinación de la cal es parte del circuito químico, es decir, el ciclo de la cal. La

cal es un producto químico auxiliar recirculante que se usa para convertir el licor

verde que viene de la caldera recuperadora en licor blanco, proceso que se realiza en

la planta de caustificación. Los equipos de caustificación y de recalcinación de cal

forman el ciclo de la cal.

Para estructurar de manera simple los procesos involucrado en la conversión de lodo

de licor verde, es decir, carbonato de cal en óxido de cal, describiremos los sistemas

de acopio y distribución de lodos, sistema de alimentación de horno, sistema de

17
control de operación y descarga del horno de cal, y el sistema de distribución de

gases de combustión y polvos residuales.

El proceso de Caustificación cumple con el proceso de transformación de licor verde

en licor blanco, esto implica la recuperación de los licores provenientes del proceso

de cocción de la madera y de los compuestos químicos utilizados en dicho proceso,

que a través de la reacción continua entre el licor verde y óxido de cal para

finalmente obtener licor blanco que retorna al proceso de cocción de la madera.

Este proceso de caustificación obtiene otros fluidos residuales que se utilizan en

otros procesos de la planta de recuperación y energía, por un lado se obtiene licor

blanco débil, que se reutiliza en las calderas, y por otro lado, se obtiene carbonato de

calcio, conocido como lodo de cal, en una densidad promedio de 45°bm se almacena

en estanques de lodos que permiten su posterior distribución a los filtros para

proporcionar lodo seco al horno de cal para su conversión a óxido de cal, que a su

vez retorna al proceso de caustificación.

3.5.2. Sistema de Acopio y Distribución de Lodos

El proceso de caustificación involucra el almacenamiento y distribución de licor o

lejía en estanques de almacenamiento de licor blanco débil y un filtro presurizado

que envían los lodos a estanques de acopio y distribución al filtro de lodos quienes

separan el agua y otros elementos sólidos residuales (arena) del carbonato de calcio,

18
para entregarlo con el máximo posible de porcentaje de seco al horno para su

conversión en óxido de calcio.

3.3.3 Diagrama Procesos Hornos de Cal y Caustificación CMPC Celulosa Planta

Laja.

FUENTE: Programa PI Planta Laja.

19
Figura3-2 Diagrama Proceso Horno Rotativo de Cal.

FUENTE: Programa PI Planta Laja.

20
Figura3-3 Diagrama Proceso Productivo de Caustificación.

FUENTE: Programa PI Planta Laja.

21
Figura3-4 Diagrama Proceso Productivo de Caustificación.

22
IV. DESARROLLO

4.1 Programa de Vigilancia de Riesgos Psicosociales.

Es importante al comenzar recordar que los factores psicosociales en el ámbito

laboral están referidos a situaciones y condiciones que se van dando en el interior del

trabajo y relacionadas con el tipo de liderazgo de la organización, cuales son las

condiciones de trabajo que se dispone para realizar la labor al interior de una

empresa, y que tienen la capacidad de afectar, tanto en forma positiva o negativa el

bienestar y la salud física psíquica o social del trabajador.

Dependiendo de cómo se gestionan y organizan, los factores psicosociales en el

trabajo pueden representar elementos positivos que llevan al bienestar de los

trabajadores, aumentando su rendimiento laboral, también se representan elementos

negativos, estableciéndose en este caso riesgos para la salud y trayendo como

consecuencias como el ausentismo, la motivación y desempeño. En este caso, los

factores de riesgo tienen efectos sobre la empresa, el trabajo y el trabajador,

provocando problemas de salud, entre los que se destacan trastornos en el

comportamiento y enfermedades que afectan a su salud mental. Afectando su

desempeño y dejando de lado la calidad y productividad de las tareas asignadas por

el empleador.

Estas sintomatologías perturban y estropean el sueño, originan angustia, crean

depresión, frustración laboral, insatisfacción laboral, abstención a cumplir con las

obligaciones laborales. Esto arrastra problemáticas músculo-esquelético,

23
especialmente desarrolladas en el cuello, hombro y espalda, origen de enfermedades

cardiovasculares y enfermedades que causan inflamación del sistema tracto

digestivo.

CMPC PULP S.A. Planta Laja no escapa a esta realidad generalizada, este tipo de

empresas de alta competitividad mundial desarrolla sus actividades bajo una continua

presión por cumplir con los programas de producción establecidos, cumpliéndolas

bajo las normas de mercado que la rigen, y ello contempla las normativas ligadas a la

seguridad y salud ocupacional de sus trabajadores.

El área seleccionada, Planta W.L.P. (Horno del Cal y Caustificación), ha sido elegida

por estar considerada como una de las áreas críticas para la producción, no sólo

porque su estabilidad permite la cocción continua de la madera que permite a la

postre fabricar la celulosa y el papel, sino porque además representa uno de las áreas

que presentan las condiciones ambientales más exigentes, tales como altas

temperaturas, gases de productos químicos, estrés por mantener la calidad y

continuidad de procesos, intensos procedimientos laborales, y en frecuentes

ocasiones, horarios de trabajos extendidos por situaciones imprevistas por desviación

de la producción o de alguno de los parámetros de control de sus procesos.

Es por lo anterior que resulta de alta relevancia poder incorporar este método de

evaluación como herramienta de medición de los riesgos psicosociales en su entorno

de trabajo, que les permita dimensionar su existencia y magnitud, esto permitirá

identificar aquellas que se presentan con mayor frecuencia, cómo afecta la seguridad

24
y salud ocupacional de sus trabajadores, cómo incide en la producción de la empresa,

y fundamentalmente, cómo incide en la vida individual, familiar y social de estos

trabajadores sometidos a exigentes condiciones laborales.

Pero no basta con dimensionarlos, es muy importante, de acuerdo a la información

recabada de su aplicación, evaluar los resultados, de manera que permita elaborar e

implementar un plan de mejoramiento de las condiciones identificadas durante la

evaluación de antecedentes, mitigar los actuales impactos en la seguridad y salud de

los trabajadores, contribuyendo con ello a la disminución de accidentabilidad laboral

y ausentismo por factores psicosociales.

Primero para dar cumplimiento a nuestro objetivo general y posterior a los objetivos

específicos lo primero que hace el alumno es tener un conocimiento teórico del

protocolo de riesgos psicosociales, es por eso que lee el manual del protocolo de

riesgos psicosociales y se capacita con OAL para aclarar algunas dudas respecto de

la implementación.

Segundo luego de esto procede a constituir el comité de aplicación CDA. Por lo que

extiende una invitación a miembros del Comité paritario, trabajadores del sindicato,

trabajadores del área de recursos humanos, prevención de riesgos y jefaturas.

En esta reunión se explica la importancia de implementar el protocolo de riesgos

psicosociales dentro de la Empresa por lo que se explica en términos generales el

objetivo de la aplicación, como aplicarlo y como trabajar en caso de que una

25
dimensión aparezca afectada. Por ello se invita a participar y ser parte de este comité

de aplicación por lo que se deja escriturado en un acta la conformación del CDA.

Segundo, como se comenta anteriormente, se carece de conocimiento de la

implementación del protocolo por lo que se invita a los miembros del comité de

aplicación a una capacitación presencial en el organismo administrador de la ley

adherido.

Tercero, se procede a sensibilizar a todos los miembros del área involucrada de la

Empresa a fin de aclarar dudas respecto del protocolo mismo, también se invita a

realizar el cuestionario en los próximos 7 días indicando y haciendo énfasis en que el

cuestionario es anónimo y que no existen respuestas buenas o malas.

Cuarto, se aplica el cuestionario con una lista del personal del área esto en apoyo con

el área de recursos humanos considerando que el total de cuestionarios emitidos sea

superior al 70% de los trabajadores del área.

Quinto, se ingresan los datos a la plataforma virtual del OAL donde se observa la

tendencia y se observa que la dimensión “Apoyo Social en la Empresa” se

encuentra en riesgo.

Sexto se llama a reunión al CDA para exponer los resultados, analizarlos y proponer

medidas mitigatorias a la dimensión afectada. Es por esto que el alumno cuenta con

un manual para guiar la reunión a fin de que las ideas, pensamientos, y reflexiones

del porque la dimensión “Apoyo Social en la Empresa” está en riesgo se tornen a

unificar criterios y trabajar en pos de la mejora, y con una actitud positiva.

26
4.2 Protocolo de Riesgos Psicosociales.

4.2.3 Importancia de la aplicación de ISTAS-21 como modelo de evaluación de

riesgos psicosociales.

Estos riesgos resultan relevantes evaluarlos para prevenir un aumento de la

accidentabilidad y ausentismo laboral, estos parámetros tienen impacto directo en la

producción, tanto en términos de calidad, cantidad como de costos, tienen, además,

un impacto en seguridad y salud ocupacional de los trabajadores, su salud integral y

afecta el desarrollo de su vida individual, familiar y social. Su aplicación permite

promover mejor una organización laboral, construyendo un buen ambiente de trabajo

y más saludable al interior de una organización.

4.2.4 Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

En junio del 2013, el Ministerio de Salud oficializó el marco legal del Protocolo de

Vigilancia de Riesgos Psicosociales, el cual permite evaluar la presencia de factores

de riesgos psicosociales que pudiesen afectar la salud de los trabajadores y generar

mecanismos para disminuir su incidencia laboral.

27
Objetivos que mide el Protocolo de Vigilancia:

 Medir la existencia y magnitud de factores relacionados con riesgo

psicosocial en las organizaciones de nuestro país.

 Identificar ocupaciones, actividades económicas, tipos de industria, etc., con

mayor grado de exposición a factores de riesgo psicosocial.

 Vigilar la incidencia y tendencia de dichos factores en los trabajadores(as) de

una organización.

 Generar recomendaciones para disminuir la incidencia y prevalencia del

estrés laboral y problemas relacionados con la salud mental de los

trabajadores.

4.3 Instrumentos establecidos por este Protocolo de Vigilancia para Evaluar y Medir

la exposición al riesgo psicosocial en el trabajo.

4.3.1 Validación del COPSOQ/ISTAS-21 en Chile por parte de la Superintendencia

de Seguridad Social (SUSESO).

Todo organismo administrador de la Ley 16.744 deben conocer y aplicar el

instrumento SUSESO/ISTAS21 versión breve, en cuanto instrumento de

capacitación, tamizaje y alerta, y la versión completa en aquellos casos que se

requiera realizar estudios para luego intervenir.

28
El presente instrumento fue validado en Chile por un equipo guiado por la

Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) a partir de la versión en castellano,

denominada ISTAS21, que fue realizada en España (Moncada et al. 2005), del

Copenhagen Psychosocial Questionnaire (COPSOQ) (Kristensen et al. 2005). Esta

versión chilena demostró ser un instrumento válido y confiable, y se conoce como

Cuestionario SUSESO/ISTAS21, el que posee dos versiones; la versión breve, de 20

preguntas, para empresas de menos de 25 trabajadores, o bien para aplicación con

fines de capacitación y tamizaje, y una versión completa (139 preguntas) para fines

de investigación y prevención en salud ocupacional. Ambas son del tipo auto

registro. Este método permite definir aquellas áreas problemáticas que tienen una

mayor prioridad. Dichos resultados se muestran con un sistema de gráfica en que

dentro de cada dimensión analizada se establece la prevalencia de la población en

tres niveles de riesgos:

Color Verde, que señala que el riesgo psicosocial es bajo, es la mejor condición para

trabajar y se puede señalar como factor de protección.

Color Amarillo, señala una condición de riesgo moderado.

Color Rojo, una condición de alto riesgo y es la peor condición de trabajo que puede

darse. Cuando se planifica o gestiona una intervención, es preferible, comenzar por

aquellas dimensiones que concentran la población de trabajadores en condición de

alto riesgo, “rojo”.

29
El cuestionario SUSESO/ISTAS21 es una herramienta para la evaluación y

prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo que sugiere un método de

trabajo, cuyo eje principal es hacer partícipe a todos los trabajadores de una

organización durante todo el proceso, desde el inicio de la sensibilización, definición

de las unidades de estudio, aplicación del instrumento, y búsqueda de mejoras y

soluciones. Se ha comprobado que, en diversos estudios, las metodologías

participativas son las que han generado resultados que han sabido mantenerse firme

en el tiempo, la obtención recabada de la respuesta de los trabajadores al cuestionario

ha de ser anónima y garantizar la confidencialidad de los datos y en los resultados de

los círculos de prevención ha de garantizarse el pleno anonimato.

4.4 Los Factores de riesgo psicosocial en el trabajo qué serán evaluados en este

protocolo.

El Ministerio de Salud ha comunicado, que los factores de riesgos psicosocial a los

que se les hará seguimiento en las organizaciones o empresas son los siguientes:

a) Exigencias Psicológicas: Se refieren al volumen de trabajo en relación con el

tiempo disponible para hacerlo, la carga emocional y al manejo de las emociones.

b) Trabajo Activo y Desarrollo de Habilidades: Se refiere a las oportunidades que el

trabajo ofrece para que sea activo, con sentido y contribuya a desarrollar habilidades.

30
c) Apoyo Social en la empresa y calidad del Liderazgo: Se refiere a la calidad de la

relación con los superiores y apoyo social (de los compañeros/as y de los superiores).

Y a la claridad de rol en la empresa, o si existe conflicto de rol.

d) Compensaciones: Se refiere al respeto, reconocimiento y trato justo que

obtenemos a cambio en la organización, así como a la seguridad respecto al contrato

del trabajo.

e) Doble Presencia: La doble presencia, se define como un tipo de exigencia especial,

producto de la presencia de trabajo productivo familiar y domestico en una misma

persona, que determinan exigencias que deben ser asumidas cotidianamente en forma

sincrónica.

4.5 Población Objetiva del Estudio

Este protocolo abarca un alcance y aplicación en todos los trabajadores de la Planta

W.L.P. ( Hornos de Cal y Caustificación ) de la empresa CMPC PULP S. A. Planta

Laja y además deberá ser conocido por las empresas y profesionales que están

directamente relacionados con la prevención de riesgos laborales en las instituciones

u organizaciones, y aquellos profesionales de instituciones administradoras del

seguro de la Ley 16.744 que tengan bajo responsabilidad programas de vigilancia de

riesgos psicosociales pertinentes con la actividad en evaluación.

31
4.6 Encargados de evaluar los riesgos psicosociales

El empleador, a través de los funcionarios asignados a este tipo de evaluaciones,

quién tendrá que realizar la identificación y evaluación de los riesgos que está

definida en el presente protocolo de vigilancia, informando la exposición o no

exposición a los factores de riesgo psicosocial en los ambientes laborales de una

organización, y también tomará la decisión si la organización deberá ingresar al

programa de vigilancia de riesgos psicosociales de la institución administradora del

seguro de la ley 16.744 a la que esté inscrita.

CMPC PULP S. A. Planta Laja deberá realizar la medición de riesgo psicosocial,

empleando la versión breve del Cuestionario SUSESO/ISTAS21, obedeciendo las

normas y metodología impuestas y recomendadas por la Superintendencia de

Seguridad Social (SUSESO). Los resultados de la evaluación realizada deberán ser

dados a conocer al organismo Administrador del Seguro de la Ley 16.744, quien

tiene la responsabilidad de informar en forma anual a las Secretarías Regionales

Ministeriales de Salud y a la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) sobre

el número de organizaciones que presentan las condiciones de riesgo.

La organización deberá guardar, los cuestionarios respondidos y los resultados de la

evaluación, como medio de justificar su realización. Estos resultados servirán como

un medio de orientación para su definición ante la necesidad de realizar una

intervención más recabada, cada vez que una o más de las dimensiones contenidas en

el cuestionario hayan presentado una situación de riesgo.

32
4.7 Descripción del Modelo de Vigilancia del presente Protocolo.

La evaluación de riesgo psicosocial puede ser solicitada a través de los distintos

estamentos de la Organización (Comités Paritarios de Higiene y Seguridad,

Sindicatos, Departamento de Prevención de Riesgos) o directamente por la autoridad

sanitaria (SEREMI de Salud). La evaluación de la exposición a riesgo psicosocial

será medida a través del cuestionario SUSESO/ISTAS21 versión breve, que es un

instrumento que evalúa, de manera simple, el grado de exposición a riesgo

psicosocial al interior de la organización y se caracteriza por ser un cuestionario

individual y anónimo, siendo este aplicable para cualquier tipo de trabajo o cualquier

tipo de ocupación, enfatizando el desarrollo de acciones preventivas que se van

dando a través de procesos participativos que incluyen a miembros de una

organización, que son los trabajadores.

Este cuestionario tiene tres versiones: la larga que se utiliza para investigación, la

media para la evaluación de riesgos en empresas con más de treinta trabajadores y la

versión corta, la cual será utilizada en este proyecto, está dirigida para empresas con

menos de treinta trabajadores y para auto-evaluación. Para este caso puntual se ha

seleccionado aplicar la versión corta, también denominada versión breve, en una

población muestral de 20 trabajadores.

33
4.8 Descripción de los cargos contemplados en la evaluación

Para la aplicación del método ISTAS-21 en su versión corta, se han considerado los

siguientes cargos de trabajadores de la Planta W.L.P (Horno de Cal y Caustificación)

de la empresa CMPC PULP S.A. Planta Laja:

 Operador de Sala W.L.P de Caustificación; corresponde al operador

encargado de mantener en estabilidad operativa la planta de caustificación de

CMPC Celulosa S.A. Planta Laja, siendo la principal tarea mantener el stock

necesario de lejía blanca para la cocción de madera en el Digestor Continuo

de la planta, contribuyendo a la estabilidad de la producción de celulosa y

papel, utilizando adecuadamente las materias primas recuperadas de proceso,

tales como; lejía verde proveniente de la Caldera Recuperadora, óxido de cal

proveniente del Horno de Cal, generando además residuales reutilizados en

procesos como lodos de carbonato de calcio en Hornos de Cal y lejía blanca

débil utilizada en Calderas. Todo esto bajo rigurosos estándares de calidad,

seguridad y control impactos medio ambientales.

 Operador de Terreno W.L.P de Caustificación; corresponde al operador

encargado de colaborar con el Operador de Sala de Caustificación en

mantener la estabilidad operativa la planta de caustificación de CMPC

Celulosa S.A. Planta Laja, encargado de extraer las muestras de proceso

para, a través de análisis químicos, verificar la estabilidad de los parámetros

exigidos para garantizar la calidad del producto objetivo, o en su defecto,

34
detectar oportunamente desviaciones presentadas, proponiendo y/o

determinando medidas de control o mitigación de tales desviaciones.

 Operador de Sala W.L.P de Hornos de Cal; corresponde al operador

encargado de mantener en estabilidad operativa la planta de Hornos de Cal de

CMPC PULP S.A. Planta Laja, siendo la principal tarea mantener el stock

necesario de óxido de cal o cal viva, utilizado en el proceso de

Caustificación, contribuyendo a la estabilidad de la producción de celulosa y

papel, utilizando adecuadamente las materias primas recuperadas de proceso,

tales como; lodos de carbonato de calcio proveniente de caustificación. Todo

esto bajo rigurosos estándares de calidad, seguridad y control impactos medio

ambientales.

 Operador de Terreno W.L.P de Hornos de Cal; corresponde al operador

encargado de colaborar con el Operador de Sala de Hornos de Cal en

mantener la estabilidad operativa la planta de Hornos de CMPC C PULP S.A.

Planta Laja, encargado de extraer las muestras de proceso para, a través de

análisis químicos, verificar la estabilidad de los parámetros exigidos para

garantizar la calidad del producto objetivo, o en su defecto, detectar

oportunamente desviaciones presentadas, proponiendo y/o determinando

medidas de control o mitigación de tales desviaciones Además, supervisa

trabajos de mantenimiento del área, realiza trabajos de limpieza de

equipamiento electro mecánico del área.

35
 Analista Químico W.L.P.; corresponde al analista físico y químico de las

muestras extraídas de los puntos establecidos en los procesos de

Caustificación y hornos de cal en CMPC PULP S.A. Planta Laja,

contribuyendo a la estabilidad operativa, debiendo alertar oportunamente

desviaciones de los resultados, que permitan adoptar prontamente las medidas

de mitigación y estabilización de proceso.

Los resultados del cuestionario orientarán a la organización sobre la necesidad de

realizar medidas correctivas y preventivas en aquellas dimensiones que muestren

niveles de riesgo medio y alto.

El marco conceptual de este Cuestionario se basa en el modelo demanda-control-

apoyo social (Johnson y Hall, 1988; Karasek y Theorell, 1990).

4.9 Recopilación de resultados

La presente evaluación gestionada es realizada a través del Cuestionario Versión

Breve SUSESO/ISTAS21, el que entrega un nivel de riesgo para cada dimensión y

para cada trabajador encuestado. El instrumento de medición establece una serie de

niveles originando puntajes que se consideran riesgosos para cada dimensión por

cada trabajador. Para establecer el nivel de riesgo de la organización o empresa, se

requiere establecer la prevalencia del riesgo elevado, es decir, qué parte de los

36
trabajadores obtuvieron un puntaje considerado de “riesgo alto”. Cuando más del

50% de los trabajadores obtuvieron un puntaje de “riesgo alto”, se considera que esta

dimensión está “en riesgo”.

Situación: Sin Riesgo

Si la medición arroja que las cinco dimensiones medidas están dentro del nivel de

riesgo bajo, la situación se considerará como “Sin Riesgo” y no tiene medidas de

acciones, pero se sugiere mantener el nivel de riesgo y deberá repetirse el proceso de

evaluación cada 2 años.

Situación: Riesgo Medio

Si existen dimensiones cuyos resultados se ubican en riesgo moderado, la situación

se considerará como “Riesgo Medio”, y la organización deberá implementar medidas

correctivas locales en un plazo de 3 meses. El proceso de evaluación mediante el

Cuestionario SUSESO/ISTAS21 versión breve deberá repetirse en un plazo no

superior a 12 meses.

Situación: Riesgo Alto”

Si existen 1 o 2 dimensiones en riesgo alto, la situación se considerará como Riesgo

Alto / Nivel 1.

37
En este caso, la organización tiene un plazo de 03 meses para implementar las

medidas correctivas locales para las dimensiones en evaluación, y volver a evaluar la

presencia del riesgo mediante el Cuestionario SUSESO/ISTAS21 versión breve 06

meses después de ejecutar las acciones correctivas. Si existen 3 dimensiones en

riesgo alto, la situación se considerará como Riesgo Alto / Nivel 2. En este caso, la

organización tiene un plazo de 06 meses para implementar las medidas correctivas

locales para las dimensiones en evaluación, y volver a evaluar la presencia del riesgo

mediante el Cuestionario SUSESO/ISTAS21 versión breve 12 meses después de

ejecutar las acciones correctivas. Si existen 4 o 5 dimensiones en riesgo alto, la

situación se considerará como Riesgo Alto / Nivel 3.

La organización deberá informar a su organismo administrador de la Ley 16.744, con

el fin de ser incorporado al programa de vigilancia. El organismo administrador

deberá informar esta situación a la Secretaría Regional Ministerial de Salud

correspondiente y a la Superintendencia de Seguridad Social – SUSESO. En este

caso, la reevaluación la realiza el organismo administrador al cabo de 12 meses.

Si las medidas correctivas propuestas por el protocolo no logran reducir o eliminar el

nivel de riesgo y se requiera realizar intervenciones locales o completas, el

empleador deberá pedir asesoría a su Organismo Administrador de la Ley con el fin

de ser incorporado al programa de vigilancia.

38
Para diseñar las intervenciones que serán de carácter menor o local, o global cuando

el riesgo sea mayor, las actividades del Organismo Administrador Ley se enmarcaran

dentro de los criterios de la ley 16.744, procurando con ello mantener la causalidad

directa del trabajo u oficio y el riesgo respectivo. Cabe señalar que la dimensión

“Doble presencia” debe ser evaluada, sin embargo, queda exenta de fiscalización

durante las etapas de tamizaje y medidas locales, pero debe ser incorporada como

dimensión de fiscalización cuando se trate de una intervención mayor.

4.9.1 Actores involucrados y su rol.

Empleador: Es el responsable de medir la exposición al riesgo psicosocial y debe

implementar acciones necesarias para disminuir y/o eliminar sus efectos.

Organismo Administrador: Como organismo administrador de la ley 16.744, tiene la

misión y responsabilidad de asesorar a sus empresas adherentes, y notificar a los

organismos normativos y fiscalizadores en los casos establecidos por el Protocolo o

bien cuando la autoridad lo requiera.

Trabajador: La responsabilidad del trabajador es estar informado y ser protagonista

activo y vigilante de los factores de riesgo presentes en su trabajo, así como de

participar en las mediciones de riesgo psicosocial.

Organizaciones al interior de la empresa, comités paritarios, asociaciones gremiales,

sindicatos: El rol de las organizaciones de trabajadores, independiente de su

naturaleza y motivación de asociación, es conocer los factores y riesgos

psicosociales, mantenerse informado sobre la situación de estos en su empresa, y

39
tener un rol activo y de colaboración en la construcción de medidas y estrategias que

aminoren los riesgos, participando en el Comité de Evaluación y Gestión de Factores

Psicosociales.

RRHH frente a los riesgos psicosociales: Participar activamente en el proceso de

implementación del protocolo, formando parte activa del comité de Evaluación y

Gestión de Factores Psicosociales.

Comité de Evaluación y Gestión de Factores Psicosociales: Liderar el proceso de

implementación del protocolo, velar por el cumplimiento de las condiciones de la

evaluación de riesgos psicosociales y por la confidencialidad y anonimato en la

aplicación del cuestionario, tomar las decisiones necesarias y aplicar los criterios que

se requieran durante el proceso de evaluación e implementación de medidas

correctivas.

El comité deberá estar compuesto por personas que representen los siguientes

estamentos dentro de la empresa: Comité Paritario, Área Recursos Humanos o

Gestión de personas, Sindicato o Asociación de Funcionarios, Representante de

Gerencia, Directivos, o bien de la empresa.

Seremi de Salud: Fiscalización de las normativas legales vigentes, impartidas por los

propios organismos estatales u otros que los faculten, respecto a la salud y seguridad

en el trabajo.

40
4.9.2 Indicaciones de acuerdo a los Resultados obtenidos en la encuesta:

Si no hay dimensiones en riesgo, el empleador debe reevaluar cada 2 años.

Si hay 1 dimensión en Riesgo Medio, debe implementar acciones correctivas y

reevaluar en 1 año.

Si hay 1 o 2 dimensiones en Riesgo Alto, el empleador debe informar a su

Organismo Administrador. Seguro Ley 16744, implementar medidas correctivas y

reevaluar en 6 meses.

Si hay 3 dimensiones en Riesgo Alto, debe informar a su Organismo Administrador.

Seguro Ley 16744, implementar medidas correctivas y reevaluar en 1 año.

Si hay 4 o 5 dimensiones en Riesgo Alto, debe informar a su Organismo

Administrador, para implementar la metodología de intervención en el lugar de

trabajo.

El Organismo Administrador del Seguro Ley 16744, está obligado a informar a la

Seremi de Salud las empresas o lugares de trabajo, que se encuentre en este nivel de

riesgo.

El empleador-empresa, debe conservar como medio de verificación los resultados y

cuestionarios.

Dadas las características del cuestionario en su Versión Breve, incluso es posible

analizar el puntaje de cada trabajador y observar en qué nivel de riesgo se encuentra.

De cualquier manera, debe tenerse en cuenta que esta versión no permite definir con

rigurosidad el nivel de riesgo de la unidad analizada. Aun así, las preguntas dan

pistas sobre las necesidades de intervención en la unidad.

41
4.9.3 Medición de los riesgos psicosociales en el trabajo.

La Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), propone el Cuestionario

SUSESO/ISTAS21, que es un instrumento adaptado y estandarizado a la población

chilena que evalúa los riesgos psicosociales.

Este cuestionario trata de preguntas que se refieren a cinco dimensiones de riesgo

psicosocial; cada dimensión está constituida por varias sub-dimensiones, siendo estas

un rasgo latente, siendo imposibles de medir directamente, por lo que serán medidas

indirectamente a partir de una cantidad de ítems que, conforme a la evidencia

científica, están relacionadas con factores de riesgos psicosociales en el trabajo.

Dimensiones Psicológicas que son evaluadas para conocer e interpretar por el

Cuestionario ISTAS21:

Las dimensiones que mide el Cuestionario SUSESO/ISTAS21, son cinco,

conformadas por diferentes sub-dimensiones que constituyen las grandes

dimensiones que son postuladas en dicho instrumento de medición psicosocial y que

son aquellas percepciones que presentan los trabajadores sobre la institución u

organización a la que pertenecen y que han influido en el desarrollo de sus

capacidades y rendimiento, las que han repercutido en la satisfacción del trabajador.

Por consiguiente, serán evaluadas en función de la mejora de la efectividad

organizacional y la mejora de la calidad de vida de las personas que componen la

organización laboral.

42
Las dimensiones que mide el Cuestionario SUSESO/ISTAS-21, son cinco:

1.- Exigencias psicológicas en el trabajo, compuestas por cinco sub-dimensiones:

 Exigencias psicológicas cuantitativas: Es la cantidad o volumen de trabajo y

el tiempo disponible para realizarlo. Si el tiempo es insuficiente, las altas

exigencias se presentan como un ritmo de trabajo rápido, imposibilidad de

llevar el trabajo al día o acumulación de trabajo y también puede tener

relación con la distribución temporal irregular de las tareas. Puede ocurrir la

situación contraria, con exigencias limitadas o escasas.

 Exigencias psicológicas cognitivas: Tratan sobre la toma de decisiones, tener

ideas nuevas, memorizar, manejar conocimientos y controlar muchas cosas a

la vez.

 Exigencias psicológicas emocionales: Son aquellas exigencias que afectan

nuestros estados de ánimo, sobre todo cuando se requieren en la capacidad

para entender la situación de otras personas que también tienen emociones y

sentimientos, que pueden transferirnos y ante quienes podemos mostrar

comprensión y compasión.

 Exigencias psicológicas de esconder emociones: Son las exigencias que

afectan tanto a los sentimientos negativos como los positivos, pero en la

práctica se trata de reacciones y opiniones negativas que el trabajador o

trabajadores esconden a los clientes.

43
 Exigencias psicológicas sensoriales: Son las exigencias laborales respecto a

los sentidos, que en realidad representan una parte importante de las

exigencias que se nos imponen en el trabajo. Se han relacionado con síntomas

somáticos del estrés, por su relación con variables ergonómicas.

2.- Trabajo Activo y Posibilidades de Desarrollo, compuestas por cinco sub-

dimensiones psicosociales específicas:

 Influencia: Es tener margen de decisión, de autonomía respecto al contenido

y las condiciones de trabajo (orden, métodos a utilizar, tareas a realizar,

cantidad de trabajo, etc.).

 Posibilidades de desarrollo en el trabajo: Se evalúa si el trabajo es fuente de

oportunidades de desarrollo de las habilidades y conocimientos que cada

persona tiene.

 Control sobre los tiempos de trabajo: Se complementa con la de influencia, en

relación al control sobre los tiempos a disposición del trabajador(a).

 Sentido del trabajo: Significa poder relacionar el trabajo diario con otros

valores o fines diferentes a los simplemente instrumentales (estar ocupado y

obtener a cambio unos ingresos económicos).

 Integración en la institución: Es la implicación de cada persona con la

institución (no en el contenido de su trabajo en sí), tiene su sentido en el

alineamiento que tiene el trabajador(a) tiene con respecto a la estrategia de la

global de la organización.

44
3.- Apoyo Social en la Institución y Calidad de Liderazgo, compuesta por ocho sub-

dimensiones psicosociales.

 Previsibilidad: Se refiere al hecho de disponer de la información adecuada y a

tiempo para adaptarnos a los cambios que pueden afectar nuestra vida; de lo

contrario aumentan nuestros niveles de estrés.

 Claridad de rol: Esta definición tiene que ver con la definición del puesto de

trabajo. Si el papel a desempeñar no está bien definido puede ser un factor

muy estresante.

 Conflicto de rol: Trata de las exigencias contradictorias que se presentan en el

trabajo y de los conflictos de carácter profesional o ético, cuando las

exigencias de lo que hay que hacer entran en conflicto con las normas y

valores personales.

 Calidad de liderazgo: El papel de la dirección y la importancia de la calidad

de dirección para asegurar el crecimiento personal, la motivación y el

bienestar de los trabajadores. La calidad de la dirección exhibe una clara

relación con la salud de los trabajadores, especialmente la salud mental.

 Apoyo social de superiores: Se refiere al hecho de recibir el tipo de ayuda que

se necesita y en el momento adecuado, que proviene de los y las superiores.

 Apoyo social de compañeros/as de trabajo: Se refiere al hecho de recibir el

tipo de ayuda que se necesita y en el momento adecuado, que proviene de los

compañeros y las compañeras.

 Posibilidades de relación social: La posibilidad de relaciones socialmente en

el trabajo constituye la vertiente estructural del concepto de redes sociales y

está fuertemente relacionado con la salud en multitud de investigaciones.

45
 Sentimiento de grupo: Se refiere a la calidad de las relaciones establecidas en

el trabajo, lo que representa el componente emocional del apoyo social.

4.-Compensaciones, se compone de 3 sub-dimensiones psicosociales específicas.

 Inseguridad respecto al contrato de trabajo: Movilidad funcional y geográfica,

cambios de la jornada y horario de trabajo, salario y forma de pago y carrera

profesional. Esta sub-dimensión incluye la estabilidad del contrato y de las

remuneraciones, y las posibilidades de ascenso en el trabajo. Existe

evidencias de que la inseguridad en el empleo, la temporalidad y, en general,

la precariedad laboral se relaciona con múltiples indicadores de salud, y se ha

puesto especialmente de manifiesto su relación con la siniestralidad laboral.

 Inseguridad respecto a las características del trabajo: Se refiere

específicamente a la estabilidad en ciertas características del puesto de

trabajo, tales como el lugar, los horarios y las tareas que realiza.

 Estima: Componente de la dimensión de compensaciones del trabajo,

integrante del modelo de esfuerzo-compensaciones. Incluye el

reconocimiento de los superiores y del esfuerzo realizado para desempeñar el

trabajo, recibir el apoyo adecuado y un trato justo en el trabajo, representa

una compensación psicológica obtenida de manera suficiente o insuficiente a

cambio del trabajo realizado.

46
5.- Doble Presencia. Es un tipo de exigencia especial, producto de la presencia de

trabajo productivo y de trabajo familiar y doméstico en una misma persona.

 Carga de tareas domésticas: Se refiere a la cantidad de trabajos domésticos

y/o familiar que depende del trabajador o trabajadora.

 Preocupación por tareas domésticas: Corresponde a la preocupación que las

tareas del trabajo doméstico y/o familiar producen en el trabajador o

trabajadora.

47
V. RESULTADOS

5.1 Datos y Resultados basados en la Aplicación del Cuestionario SUSESO ISTAS-

21 Versión Breve.

Después de haber realizado un análisis teórico y empírico sobre el Método ISTAS

21, a un grupo de trabajadores chilenos, siendo estos la población objeto de este

trabajo y que están adscritos a la Ley 16.744, que define el trastorno mental como un

cuadro psiquiátrico originado por el ejercicio del trabajo, siendo causal de la tensión

psíquica.

La población muestral pertenecientes a C.M.P.C. PULP Planta Laja y que realizan

sus labores en la Planta W.L.P. (Áreas de Caustificación y Hornos de Cal); la

evaluación realizada presenta los siguientes resultados:

De la muestra seleccionada para este instrumento de evaluación siendo aplicado a un

total de 20 trabajadores (100%), participando el 100% de ellos en la contestación del

cuestionario, realizado en la primera semana del mes de mayo del año 2018.

En cuanto a la distribución etaria del grupo, se obtuvo que el 30% es menor de 35

años de edad, además, sólo el 70 % de la muestra tiene entre 36 y más de 55 años de

edad. Las edades del grupo de trabajadores encuestados fluctuaron entre los 28 y 55

años.

La muestra evaluada se caracteriza por contar con un contrato indefinido,

representando este un total del 100% de la plantilla. Además, el 30% de la plantilla

tienen entre 1y 5 años en la institución y el resto de los trabajadores tienen entre 5 a

30 años en la institución.

48
Las características predominantes de la muestra son trabajo a tiempo completo

(100%) y con turnos de mañana, tarde y noche (100%), de lunes a domingos (100%).

FUENTE: Elaboración Propia

Porcentaje Trabajadores Encuestados

Hombres
100%

Figura 5-1Porcentaje Trabajadores encuestados en el Cuestionario ISTAS 21.

49
N° Trabajadores encuestados
12

10

6
Axis Title

0
Menos de 28 años Entre 28 y 36 años Entre 36 y 45 años Entre 45 y 55 años Más de 55 años

Figura 5- 2: Edades de Trabajadores de la Medición Cuestionario ISTAS21.

5.2 Resultados obtenidos en la encuesta:

Para este ítem, fue utilizada la versión corta del Instrumento SUSESO ISTAS-21 y

que fue descrito anteriormente en este trabajo. Siendo respondido de manera

anónima y auto-aplicada.

50
La estructura del cuestionario, es estructurado con ítem de contienen 5 opciones de

respuestas, en donde no existe una respuesta correcta, siendo codificadas de 0 a 4 en

escala tipo Likert. Al encontrarse con un puntaje alto, este indica un mayor riesgo en

una sub-dimensión, en cuanto sean estas proposiciones negativas y positivas,

invirtiéndose las puntuaciones cuando sean negativas.

ÍTEM Siempre La Algunas Sólo unas Nunca

mayoría veces pocas

de las veces

veces
“ En mi trabajo 3 3 2 2 1

me tratan

injustamente”
“El 0 0 2 2 3

reconocimiento

que recibo en mi

trabajo me parece

adecuado”
Figura 5-3 Ejemplo Contestación del Cuestionario.

51
A continuación, se muestran las tablas de ingreso de respuestas de los cuestionarios

SUSESO ISTAS 21 Versión Breve.

Tabla con los resultados ingresados correspondientes a 20 trabajadores.

52
De la tabla se puede interpretar la siguiente información:

- Se ha realizado la encuesta a 20 personas las cuales corresponden a las Áreas

de Caustificación y Hornos Cal por lo que por nómina de personal esto

corresponde al 100% de los trabajadores de esas áreas ya que son 20

trabajadores totales.

- Se han separado las dimensiones por coloración determinada y no tienen

relación con lo que indica el manual más bien una manera personal para

separar las dimensiones

- Las preguntas del número 1 al 5 corresponden a la dimensión “Exigencias

Psicológicas”.

- Las preguntas del número 6 al 10 corresponden a la dimensión “Trabajo

activo y desarrollo de habilidades”.

- Las preguntas del número 11 al 15 corresponden a la dimensión “Apoyo

social en la empresa”.

- Las preguntas del número 16 al 18 corresponden a la dimensión

“Compensaciones”.

- Las preguntas del número 19 al 20 corresponden a la dimensión “doble

presencia”.

- La columna que presenta mayores números corresponde a la dimensión

“apoyo social en la Empresa” esta dimensión es probable que se encuentre

en riesgo.

53
Resultado Semáforo, del Cuestionario ISTAS-21.

FUENTE: Cuestionario ISTAS-21

TABLA V-1: Resultado del Semáforo, Medición Cuestionario ISTAS-21.

54
Claramente se observa en los gráficos que la dimensión “Apoyo social en la empresa

y calidad del liderazgo”, se aprecia claramente que se encuentra en riesgo es la

número 3 (Apoyo social en la Empresa y Calidad de liderazgo), es aquí donde parte

el conocer la dimensión en su totalidad para saber cómo abordarla en todas sus

aristas, pero primero lo importante es saber de qué se trata, es por eso que se consulta

un manual llamado “Guías Técnicas medidas de mitigación en relación a factores de

riesgos psicosociales” en esta guía dispuesta por el organismo administrador de la

Ley “Mutual de Seguridad”, describe y desglosa la dimensión en su totalidad. El

próximo paso es horas de estudio y relacionar la información y analizarla con el

entorno laboral para sí corresponden a los resultados.

5.3 Conocer la dimensión que se encuentra afecta “Apoyo Social en la Empresa y

Calidad del Liderazgo”.

Dentro del cuestionario ISTAS 21. Versión breve en el segundo segmento es decir de

las preguntas numero 6 a la 10 se encuentra la dimensión “Apoyo social en la

Empresa y calidad de liderazgo”, a continuación, extracto de las preguntas de la

dimensión. Y lo que existe detrás de cada pregunta, o el objetivo de la consulta.

55
¿Sabe exactamente qué tareas son de su responsabilidad?

(Factor de riesgo claridad del rol)

El manual hace mención a que la pregunta tiene que ver con la definición del puesto

de trabajo. La definición clara del rol (o del papel a desempeñar) es una de las

dimensiones clásicas en la psicología social. Si el papel a desempeñar no está bien

definido, puede resultar ser un factor muy estresante. La falta de definición del rol

puede deberse a la indefinición del puesto de trabajo o, dicho de otra manera, a la

falta de definición de las tareas a realizar. Por ejemplo, una trabajadora social puede

pensar que se espera de ella que tome café con los ancianos que atiende en su

domicilio para hablar con ellos, pero que al mismo tiempo se espera que ella se

encargue de la limpieza, la higiene personal y las compras. Además, cree que

también se le va a exigir que sepa planificar su trabajo de forma racional y

economizando el tiempo. ¿Incluye el trabajo de la secretaria hacer fotocopias y

preparar café? ¿Se espera de una maestra que se entrometa al detectar un conflicto en

la familia de un niño? La falta o poca precisión de respuesta a este tipo de preguntas

llevan como consecuencia que el trabajador o la trabajadora afectada de cualquier

forma se equivoca.

Otro aspecto de la claridad de rol es el nivel de autonomía. ¿Puede una persona

decidir la forma de realizar un proyecto siempre que se atenga al presupuesto? ¿Hay

que preguntar a la dirección antes de tomar cualquier decisión práctica, o prefiere la

dirección que no le pregunte nada?

56
El manual es muy claro al indicar que la falta de claridad del rol se relaciona

especialmente con una mala salud mental, fatiga y síntomas cognitivos de estrés. Por

otro lado, los puestos de trabajo mal definidos son causa objetiva de indefensión de

los trabajadores y trabajadoras frente a críticas de sus superiores o imposición de

cambios no deseados en las tareas o condiciones de trabajo.

¿Tiene que hacer tareas que usted cree que deberían hacerse de otra manera?

(Factor de riesgo conflicto de rol)

El conflicto de rol trata de las exigencias contradictorias que se presentan en el

trabajo y de los conflictos de carácter profesional o ético, cuando las exigencias de lo

que tenemos que hacer entran en conflicto con las normas y valores personales. En la

vida laboral hay muchos ejemplos: a un conductor de camión se le anima a hacer

trampas con el tacómetro o el libro de trayectos ( lo que representa un conflicto

personal o ético) para poder compaginar las demandas contradictorias de su hoja de

ruta y las normas de tráfico que limitan la velocidad; a un investigador se le pide

escribir un artículo sobre contraindicaciones de un medicamento de forma no

comprometedora para la empresa que lo fabrica y comercializa; a un vigilante se le

pide que eche a los mendigos de las escaleras del metro ( y resulta que en su tiempo

libre es voluntario de una ONG dedicada a las personas sin techo). Este tipo de

conflictos pueden ser de larga duración en muchas ocupaciones y pueden resultar

altamente estresantes.

57
¿Recibe ayuda y apoyo de su inmediato o inmediata superior?

(Factor de riesgo calidad de liderazgo)

El papel de la dirección y la importancia de la calidad de dirección para asegurar el

crecimiento personal, la motivación y el bienestar de los trabajadores es un tema de

importancia crucial en la dirección de recursos humanos, y en general se tiende a

recomendar el rol de líder más que el de jefe para las tareas de dirección, aunque su

puesta en práctica es más bien escasa.

Desde el punto de vista de la salud, se ha observado que la calidad de la dirección es

uno de los factores que exhiben una clara relación con la salud de los trabajadores, y

en particular con una buena salud mental, alta vitalidad y un bajo nivel de estrés. Por

otro lado, esta dimensión está muy relacionada con las que siguen a continuación

(calidad de las relaciones con los superiores y con los compañeros de trabajo).

¿Entre compañeros y compañeras, ¿se ayudan en el trabajo?

(Factor de riesgo calidad de la relación con los compañeros de trabajo)

Se refiere al hecho de recibir ayuda necesaria y oportuna de los compañeros cuando

es necesario o requerido, junto con el sentimiento de formar parte de un grupo social.

58
¿Sus jefes inmediatos, ¿resuelven bien los conflictos?

Factor de riesgo calidad de la relación con superiores

Se refiere al hecho de recibir de los superiores información adecuada y suficiente

respecto del trabajo, y de contar con ayuda necesaria y oportuna desde ellos cuando

se requiere.

5.4 Diseño de medidas de control para disminuir el factor de riesgo.

Para las preguntas 11, 12, 13, 14, y 15 se proponen las siguientes medidas de control

para disminuir los factores de riesgo, la propuesta se basa en el análisis del contexto

de la pregunta que aparece en el cuestionario ISTAS 21 versión breve. Al buscar el

objetivo de cada pregunta se analizó la información obtenida de la encuesta y

claramente se relaciona directamente con la problemática de la Empresa, en

específico de las áreas donde se aplicó el cuestionario.

5.4.1 Medidas de control para la pregunta numero 11

• Establecer perfiles de cargo en la empresa, considerar la opinión de los

trabajadores al momento de formular el cargo

• Asegurar que todos los colaboradores conozcan su rol

• Establecer procedimientos de trabajo definidos y explícitos

• Contar con un organigrama donde indique cual es la supervisión directa del

trabajador, además se deberá entregar una copia del organigrama a cada trabajador.

59
• Establecer medios de comunicación con jefatura directa para consultar dudas

ya sean grupales o personales.

5.4.2 Medidas de control para la pregunta numero 12

• Establecer un mecanismo para consultar la opinión de los trabajadores sobre

la forma de cómo realizar su trabajo y generar procedimientos de trabajo donde

ambas partes (Empresa y Trabajador) generen estos documentos que indiquen la

forma adecuada de trabajar.

• Permitir que los trabajadores varíen el ritmo de su trabajo.

• Establecer criterios formales y consensuados para pausas durante la jornada

de trabajo.

• Establecer mecanismos formales para estimular la creatividad de los

trabajadores.

5.4.3 Medidas de control para la pregunta número 13.

• Fomentar estilos de gestión justos, democráticos y responsables cuando un

trabajador requiera apoyo.

• Establecer como política el apoyo mutuo entre jefaturas y trabajadores.

5.4.4 Medidas de control para la pregunta número 14.

• Permitir y facilitar la existencia de sindicatos.

• Promover actividades asociativas extra laborales de los trabajadores (deporte

– recreación – cultura).

60
• Establecer política explicita de promoción del trabajo en equipo.

• Identificar y utilizar fuentes externas para proporcionar asistencia a los

empleados.

5.4.5 Medidas de control para la pregunta número 15.

• Permitir que los gerentes concurran a las áreas de trabajo a conversar con los

trabajadores sobre sus problemáticas a fin de que puedan darse a entender

• Asegurarse que los supervisores se comuniquen con los trabajadores cuando

tengan cualquier problemática

• Informar oportunamente a los trabajadores sobre cualquier cambio o

decisiones importantes de la empresa.

• Disponer de horarios para que los trabajadores puedan concurrir a oficinas o

lugares destinados para la consulta o información de situaciones no resueltas.

5.4.6 Listado de Medidas Preventivas propuestas por el Instrumento ISTAS-21 para

la mitigación de los Riesgos Psicosociales:

En este apartado, la organización debe tener en consideración que la evaluación es

una herramienta para la acción preventiva de los riesgos psicosociales. Es por eso,

que se establecen una serie de recomendaciones y sugerencias que apuntan a mitigar

y eliminar los factores de riesgo que subyacen el estrés laboral y que se encuentran

presentes en los ambientes de trabajo de las empresas.

61
El Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales SUSESO ISTAS-21, propone

una metodología para establecer un estándar mínimo de riesgo Psicosocial laboral en

las empresas, pronunciando las siguientes medidas que estarán enfocadas y

orientadas a:

1.- Fomentar el apoyo entre los trabajadores y de los superiores en la realización de

las tareas; por ejemplo, potenciando el trabajo en equipo y la comunicación efectiva,

eliminando el trabajo en condiciones de aislamiento social o de competitividad entre

compañeros. Ello puede reducir o eliminar la exposición al bajo apoyo social y bajo

refuerzo.

2.- Incrementar oportunidades para aplicar los conocimientos y habilidades, para el

aprendizaje y el desarrollo de estas; por ejemplo, a través de la eliminación del

trabajo estrictamente pautado, el enriquecimiento de tareas a través de la movilidad

funcional ascendente o la recomposición de procesos que impliquen realizar tareas

diversas y de mayor complejidad.

3.- Promocionar la autonomía de los trabajadores en la realización de tareas; por

ejemplo, potenciando la participación efectiva en la toma de decisiones relacionadas

con los métodos de trabajo, el orden de las tareas, la asignación de tareas, el ritmo, la

cantidad de trabajo, acercando tanto como sea posible la ejecución al diseño de las

tareas y a la planificación de todas las dimensiones del trabajo. Ello puede reducir o

eliminar la exposición a la baja influencia.

62
4.- Garantizar el respeto y el trato justo a las personas, proporcionando salarios

justos, de acuerdo con las tareas realizadas y la calificación del puesto de trabajo;

garantizando una equidad y la igualdad de oportunidades entre géneros y etnias. Ello

puede reducir o eliminar la exposición a la baja estima.

5.- Fomentar la claridad y la transparencia organizativa, definiendo los puestos de

trabajo, las tareas asignadas y el margen de autonomía. Ello puede reducir o eliminar

la exposición a la baja claridad de rol.

6.- Garantizar la seguridad proporcionando estabilidad en el empleo y en todas las

condiciones de trabajo, evitando los cambios de éstas contra la voluntad del

trabajador. Reduciendo o eliminando la exposición a la alta inseguridad.

7.- Proporcionar toda la información necesaria, adecuada y a tiempo; para facilitar la

realización de tareas y la adaptación a los cambios. Ello puede reducir o eliminar la

exposición a la baja previsibilidad.

8.- Cambiar totalmente la cultura de mando y establecer procedimientos para

gestionar ambientes laborales más saludable. Ello puede reducir o eliminar la

exposición a la baja calidad de liderazgo.

9.- Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral; por ejemplo,

introduciendo medidas de flexibilidad horaria y de jornada de acuerdo con las

necesidades derivadas del trabajo doméstico-familiar y no solamente de la

producción.

63
10.- Adecuar la cantidad de trabajo al tiempo que dura la jornada a través de una

buena planificación como base de la asignación de tareas, contando con la plantilla

necesaria para realizar el trabajo que recae en el centro y con la mejora de los

procesos productivos o de servicio, evitando una estructura salarial demasiado

centrada en la parte variable, sobre todo cuando el salario base es bajo. Ello puede

reducir o eliminar la exposición a las altas exigencias cuantitativas.

4.5 Monitoreo de la ejecución de las medidas

En desarrollo.

4.6 Reevaluación para observar si las medidas fueron efectivas

En desarrollo.

64
VI CONCLUSIONES

Según los antecedentes recogidos, analizados y sintetizados durante el desarrollo del

presente trabajo de título, podemos concluir que el instrumento psicométrico llamado

en castellano ISTAS21 por su versión validada en España ( Moncada et al.,2004,

2008), es uno de los más utilizados y de mayor sencillez en su aplicación y posterior

calculo, siendo relevante mencionar que clasifica claramente a los factores que

inciden en la evaluación de los riesgos psicosociales en una organización laboral

chilena, además de no representar una mayor complejidad en la interpretación de los

resultados obtenidos, mediante el cuestionario.

Cabe señalar que la aplicación teórico y empírico sobre este Método ISTAS-21 a

trabajadores de las Áreas de Caustificación y Hornos de Cal de C.M.P.C. Celulosa

Planta Laja; es que se ha podido generar y recopilar información importante para el

cumplimiento de los objetivos propuestos en el presente trabajo, pudiendo identificar

las dimensiones con mayor riesgo, para posteriormente realizar un levantamiento de

la información de datos, análisis y por último la realización de la tabulación

recolectada en una planilla Excel, que corresponde a un software de apoyo del

Cuestionario SUSESO ISTAS-21, siendo esta una interfaz computacional fácil de

usar, facilitada por los organismos administradores de la ley 16.744, en donde se

determinaran las acciones correctivas y preventivas para cada dimensión ya

analizada.

Por otra parte, se puede decir que resulta relevante considerar que la evaluación de

Riesgos Psicosociales en el Trabajo es un tema que abarca una gran importancia para

la salud de los trabajadores, ya que estos desarrollan riesgos psicosociales,

65
afectándoles la salud físico-mental, contribuyendo a una disminución en la

productividad, ausentismos, entre otros.

Por consiguiente y tomando como consideración el Cuestionario SUSESO ISTAS-

21, como mecanismo fundamental en lo que representó la realización del presente

trabajo, en consecuencia cabe resaltar que los resultados de la evaluación de riesgos

psicosociales arrojaron una presencia de riesgos alto en tres de las cinco

dimensiones evaluadas, resaltando entre ellos el de Exigencias Psicológicas con un

75%, por lo que se hace fundamental para los lideres encargados de las Áreas en una

organización proteger la salud y seguridad del trabajador, fomentando el bienestar y

facilitando la ejecución de las tareas encomendadas, tratando de evitar aquellas tareas

que contengan una demanda excesiva o por el contrario insuficientes, por lo que se

les recomiendan para mejorar estas condiciones, examinar las tareas más dificultosas,

organizarlas, estableciendo objetivos claros, marcando prioridades en las tareas,

adecuar el volumen y la cantidad de trabajo, y el tiempo que dura la jornada,

modificar procedimientos de asignación de tareas.

Por lo tanto y tomando en consideración los resultados del presente trabajo, es de

fundamental importancia el desarrollo de este tipo de evaluaciones, que les permitan

tomar las medidas correctivas y así poder resguardar la salud integral de sus

trabajadores, para ello contando con un buen líder y que más que ser un modelo

continuo de comportamiento, tiene que ayudar y prestar apoyo a cada uno de sus

colaboradores. También agrego que es un procedimiento totalmente aplicable para

las organizaciones laborales de chile, de fácil desarrollo sin la necesidad de ser un

especialista de la psicología laboral y a pesar de que en un comienzo no fue un

66
instrumento estadísticamente valido, puesto que los puntos a los que hace referencia

fueron extraídos de una población laboral española.

Para finalizar, el instrumento ISTAS-21permite concluir mediante los resultados

arrojados y medidos en las cinco dimensiones, que el estrés laboral es un rasgo

latente en la población chilena trabajadora y en consecuencia representando una gran

complejidad que siempre será un rasgo latente para la salud de nuestros trabajadores

si estos no son evaluados periódicamente.

67
BIBLIOGRAFÍA

Organización Internacional del Trabajo y artículos on-line en http://www.oitchile.cl.

SUCESO ISTAS-21 Versión Breve (2014, 9 de junio). Recuperado el 26 de

septiembre de 2014, de http://es.slideshare.net/yoress/b-manual-suseso-istas-21-

versin-breve.

Mutual de Seguridad de Chile. Textos y Artículos on-line en http://www.mutual.cl.

Manuel Parra, OIT. Conceptos básicos en salud laboral. Eje para la acción Sindical.

Texto para capacitación. Santiago 2003.

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Manual para la evaluación

de riesgos psicosociales en el trabajo. España 2002 on-line http://www.istas.ccoo.net.

Manual Protocolo Riesgos Psicosociales, Asociación Chilena de Seguridad,

http://www.achs.cl.

Riesgos Psicosociales-ACHS.

http://www.achs.cl/portal/empresas/paginas/Riesgos.Psicosociales.aspx.

Escuela De Salud Pública Universidad de Chile; Instrumento Intervención

ISTAS-SUCESO” (2011, 13 de mayo). 12 de septiembre de 2014, de

http://es.slideshare.net/andrepee/escuela-de-salud-pblica-u-chile-istas-suseso-2011-

linkedin-13-05-2011.

68
SUCESO ISTAS21 Versión Completa. [En línea] recuperado el 26 de septiembre de

2014.

http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/salud_docente/superintenden

cia_seguridad_social_cuestionario_evaluacion_riesgos.pdf

MINSAL; Protocolo de Vigilancia de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo (2013).

Web MINSAL, de http://es.slideshare.net/yoress/a-protocolo-minsal-rps.

Manual de Operaciones Caustificación y Hornos de Cal, C.MP.C. Celulosa Laja.

Intranet C.M.P.C.

Sistema Integrado de Gestión C.M.P.C. Celulosa Planta Laja. Portal Institucional.

Productividad y Bienestar Laboral, Edgardo Pérez, CEO. Universidad Adolfo Ibáñez.

Abril de 2007.

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el trabajo en Chile,

http://www.istcuidandolavida.cl/riesgos-psicosociales-2.

69
ANEXOS

Anexo I: Flujograma del Modelo de Vigilancia.

70
Anexo II: Cuestionario ISTAS21 Versión Corta, Aplicado a los Trabajadores.

Se presenta a continuación la Versión Corta de la encuesta estandarizada y validada

para Chile SUSESO-ISTAS 21. Este cuestionario incluye 20 preguntas que cubren el

mayor espectro posible de la diversidad de riesgos psicosociales del mundo del

empleo actual. Le recordamos la confidencialidad de sus respuestas durante todo el

proceso de aplicación y análisis. Por favor, elija una sola respuesta para cada

pregunta.

N MARQUE CON UNA "X" LA OPCIÓN QUE MÁS LO


Las siguientes preguntas corresponden a la La Algunas Sólo
Siem Nun
REPRESENTE
1 dimensión mayoría veces unas
¿Puede hacer su trabajo con tranquilidad y tenerlo al día? pre a

2 En su trabajo, ¿tiene usted que tomar decisiones difíciles?


En general, ¿considera usted que su trabajo le produce
3
En su trabajo,
desgaste ¿tiene usted que guardar sus emociones
emocional?
4

5 y no expresarlas?
¿Su trabajo requiere atención constante?
Las siguientes preguntas corresponden a la dimensión La Algunas Sólo
Siem Nun

6 "Trab mayoría veces unas


¿Tiene influencia sobre la cantidad de trabajo que se le pre a
¿Puede dejar su trabajo un momento para conversar
7 asigna?

8 con un compañero o compañera?


¿Su trabajo permite que aprenda cosas nuevas?

9 Las tareas que hace, ¿le parecen importantes?

1 ¿Siente que su empresa tiene una gran importancia para


Las siguientes preguntas corresponden a la dimensión La Algunas Sólo
0 usted? Siem Nun

1 "Ap mayoría veces unas


¿Sabe exactamente qué tareas son de su responsabilidad? pre a
¿Tiene que hacer tareas que usted cree que deberían hacerse
1

1 de otra manera?
2 ¿Recibe ayuda y apoyo de su inmediato o inmediata superior?

1
3 Entre compañeros y compañeras, ¿se ayudan en el trabajo?

1
4 Sus jefes inmediatos, ¿resuelven bien los conflictos?

71
Las siguientes preguntas corresponden a la La Algunas Sólo
Siem Nun
dimensión mayoría veces unas
pre a
¿Está preocupado por si le despiden o no le de las pocas
1
renuevan el contrato?
6
¿Está preocupado por si le cambian de tareas contra
1

1 su voluntad?
7 Mis superiores me dan el reconocimiento que merezco
Las siguientes preguntas corresponden a la dimensión La Algunas Sólo
8 Siem Nun
Si está ausente un día de casa, las tareas domésticas que "Do mayoría veces unas
1 pre a
Cuándo
realiza, está en el trabajo, ¿piensa en las exigencias
2
9
Recuerde que no
domésticas existen respuestas buenas o malas. Lo que interesa es su opinión sobre los
y familiares?
0

contenidos y exigencias de su trabajo. Muchas gracias.

72
Anexo III: Acta Conformación Equipo Psicosocial

73
Anexo IV: Acta Reunión de Equipo Psicosocial.

74
Anexo V: Ejemplo Carta Alta Gerencia

75
Anexo VI: Carta Informativa para Trabajadores.

76
Anexo VII: Listado de Firmas a Trabajadores.

77
78

También podría gustarte