253T20200110 TC PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CONSUMO DE ALCOHOL Y PERFIL DEL ADOLESCENTE DEL 4TO Y


5TO GRADO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MIXTA ROMERITOS CUSCO-2018.

TESIS PRESENTADO POR:

Bach. FLOR MARYCIELO CHAVEZ PUMA


Bach. MARITZA TAIRO HUAYTA

Para optar el título profesional de:


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

ASESORA:
Lic. Blanca Espinoza Díaz

CUSCO - PERÚ

2020
PRESENTACION

SEÑORA DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD; SEÑORA

DIRECTORA DEL CENTRO DE INVESTIGACION DE LA ESCUELA PROFESIONAL


DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO.

De acuerdo con el reglamento de grados y Títulos vigentes en la Escuela Profesional


de Enfermería de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y en
cumplimiento de esta, con fin de optar el título profesional de Licenciado en
Enfermería, presentamos a vuestra consideración la Tesis titulada “CONSUMO DE
ALCOHOL Y PERFIL DEL ADOLESCENTE DEL 4TO Y 5TO GRADO DE
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA ROMERITOS CUSCO-
2018”. Esperando que los resultados sean un aporten a las instituciones involucradas
en el área de la salud, educación y población en general.

ii
AGRADECIMIENTOS

Nuestra gratitud inmensa esta principalmente dirigida a Dios que por su infinita
misericordia, gracia y bondad pudimos lograr nuestros objetivos y anhelos tan
ansiados y por guiar, guardar y prosperar nuestros caminos siempre.

A nuestra Casa Superior de Estudios, Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco Alma Máter de nuestra formación, desarrollo y crecimiento profesional, por
acogernos en sus aulas durante nuestros estudios, en especial a la Escuela
Profesional de Enfermería por recibir los conocimientos científicos que nos permitió
tener una visión amplia de superación, capacitación y competitividad profesional,
mediante los valiosos aportes y dedicación esmerada de su honorable Plana Docente,
a quienes agradecemos por habernos incentivado el verdadero significado de
educación, la amistad y el compromiso con la Universidad, la salud y la sociedad.

A nuestra asesora, Lic. Blanca Espinoza Díaz, por ser nuestra guía; así mismo
nuestro agradecimiento va dirigido a la Dra. Nancy Berduzco y a la Enf. Gladys Judit
Espezua, por sus valiosos aportes científicos, quienes hicieron del desarrollo de la
Tesis una agradable fase de aprendizaje, motivación y dedicación. Gracias por confiar
en nosotras e impulsarnos a llegar al término de esta investigación.

Al Sr. Director, al Docente Jesús Cruz Zamora y alumnos de la Institución Educativa


Romeritos, por colaborar con nuestro trabajo de investigación por su apoyo y
facilidades brindadas.

A nuestros padres y hermanos por el inmenso e incondicional apoyo brindado durante


el camino de nuestras metas, quienes con sus constantes alientos, motivaciones y
ejemplos de perseverancia y lucha lograron motivarnos y superar todos los obstáculos
e imprevistos que se dieron durante la realización de esta investigación.

iii
DEDICATORIA

Se la dedico a Dios que es el forjador


de mi camino, el que me acompaña y
siempre me levanta a pesar de los
tropiezos, al creador de mis padres y
las personas que más amo.
A mi querido papito Alfredo Chávez,
quien confió en mí, me impulso a
Seguir adelante motivándome día a día
para lograr mis metas y objetivos, las
palabras me faltan para expresar todo
este amor y admiración que siento por
él.

A mi mamita Haydee Puma por ser la


mujer más paciente, siendo mi amiga,
confidente que me ofreció
comprensión, cariño y amor sin esperar
nada a cambio, si no fuera por su ayuda
ahora no sé dónde me encontraría.
A mi novio Manfred Loaiza, que es una
de mis razones de vivir, que me apoyó
en los momentos más turbulentos de mi
vida, y me brindó comprensión cariño y
amor incondicional.

FLOR MARYCIELO

iv
DEDICATORIA

A Dios, mi amado padre celestial quien por


medio de su hijo Jesucristo hizo grandes
cosas en ser, mi fiel amigo y fortaleza quien
en los momentos difíciles de mi vida estuvo
siempre presente brindándome su amor,
su bondad y su infinita piedad, Gracias
Dios mío. A mi querido y muy apreciado padre Blas
Tairo, las palabras me faltan para expresar
la inmensa gratitud y el enorme cariño y
admiración que siento por ti, eres la
bendición más grande que Dios me
concede en esta tierra y me siento muy
honrada e inmensamente privilegiada de
ser hija tuya y siempre estaré eternamente
agradecida por el apoyo, aliento y
motivación incondicional que me brindas
día a día, te quiero mucho.

Al ser más maravilloso que dio luz a mi vida


mi madre Feliciana Huayta, quien con su
inmenso amor supo encaminarme por
sendas del bien, aunque ya no esté
físicamente conmigo su luz de amor que
me brindo nunca se apagara siempre
perdurara hasta el fin de mis días. A mis hermanas(os) por su constante
motivación y aliento incondicional durante
el desarrollo de la presente investigación
las(os) quiero mucho.

MARITZA

v
RESUMEN

El trabajo de investigación titulada: Consumo de alcohol y Perfil del


adolescente del 4to y 5to grado de Secundaria de la Institución Educativa
Mixta Romeritos Cusco-2018. Cuyo Objetivo fue: Determinar la relación que
existe entre el consumo de alcohol y el perfil del adolescente del 4to y 5to grado
de secundaria de la Institución Educativa Mixta Romeritos Cusco-2018”. Siendo
el Diseño Metodológico: de tipo descriptivo, transversal y correlacional con una
población de 105 adolescentes pertenecientes al 4to y 5to grado de secundaria;
la técnica empleada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario.
Obteniéndose los siguientes Resultados: respecto a las características generales,
el mayor porcentaje de los adolescentes del 4to y 5to grado de secundaria fueron
de sexo femenino con edades comprendidas entre 15 a 17 años. Respecto al
perfil; el mayor porcentaje presento autoestima alta y utilizo un afrontamiento
eficaz ante pérdidas emocionales; así mismo; empleo una alta capacidad asertiva
pero una baja capacidad en tomar decisiones, los mismos que pertenecieron a
familias estructuradas pero severamente disfuncionales y con mala
comunicación. Respecto al nivel de consumo de alcohol, el mayor porcentaje de
adolescentes presentaron un consumo de alcohol sin riesgo.
Finalmente se acepta la hipótesis de consumo de alcohol en adolescentes
solamente con las variables: autoestima, asertividad, funcionalidad familiar y
comunicación familiar. Las otras variables planteadas en la hipótesis no pudieron
ser demostradas en la investigación.

PALABRAS CLAVES: Consumo de alcohol, perfil, adolescente.

vi
ABSTRAC

The research work entitled: Alcohol consumption and adolescent profile of the 4th
and 5th grade of Secondary School of the Romeritos Cusco-2018 Mixed
Educational Institution. Whose Objective was: To determine the relationship between
alcohol consumption and the profile of adolescents in the 4th and 5th grades of
secondary school of the Romeritos Cusco-2018 Mixed Educational Institution. "Being
the Methodological Design: descriptive, transversal and correlational with a population
of 105 adolescents belonging to the 4th and 5th grade of secondary school, the
technique used was the survey and as an instrument the questionnaire, obtaining the
following results: regarding the general characteristics, the highest percentage of
adolescents in the 4th and 5th grade of secondary school they were female with the
ages between 15 and 17. Regarding the profile; the highest percentage presented
high self-esteem and used an effective coping with emotional losses; likewise; I use a
high assertive capacity but a low capacity to make decisions, same that belong to
structured families but severely dysfunctional and with poor communication On the
level of alcohol consumption, the highest percentage of adolescents shows a risk-free
alcohol consumption.

Finally, the hypothesis of alcohol consumption in adolescents is accepted only with


the variables: self-esteem, assertiveness, family functionality and family
communication. The other variables raised in the hypothesis cannot be demonstrated
in the investigation.

KEY WORDS: Alcohol consumption, profile, adolescent.

vii
INTRODUCCIÓN

El consumo de alcohol es una de las grandes preocupaciones a escala internacional,


es uno de los problemas de salud pública más considerable en la sociedad, debido a
las graves consecuencias que esta ocasiona, no solo por ser la drogadicción más
generalizada, sino también porque abre las puertas para el consumo de otras
sustancias. (1)

A nivel mundial su consumo nocivo se encuentra dentro de los principales factores


que contribuyen a una muerte prematura prevenible.

Pese a que el alcohol y el alcoholismo se rigen actualmente como la droga y


drogadicción de mayor significado socioeconómico y humano, poco se ha avanzado
en lo referente a la clásica actitud social de subvalorarlo como problema de salud, al
compararlo con otras drogadicciones.

En la actualidad, el consumo de alcohol en los adolescentes constituye una amenaza


para la salud pública, ya que genera consecuencias negativas a nivel biológico, físico,
emocional y psicológico. Los problemas referentes a la salud pública asociados al
alcohol han tomado proporciones alarmantes, hasta convertirlo en uno de los riesgos
sanitarios más sobresalientes en el mundo.

El adolescente busca en el alcohol un medio de evitación, de escape, de refugio o de


aceptación social principalmente ante sus amigos y en la búsqueda de su propia
identidad, tiende a revelarse ante las figuras de autoridad de los padres.

En este contexto el presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que
existe entre el consumo de alcohol y el perfil y de los adolescentes del 4to y 5to año
de secundaria de la Institución Educativa Mixta Romeritos Cusco-2018.El siguiente
trabajo de investigación estructuralmente presenta 4 capítulos.

El CAPITULO I: Comprende la caracterización del problema, formulación del


problema, determinación de los objetivos, hipótesis, variables y justificación del
estudio.

El CAPÍTULO II: Se desarrolló el marco teórico considerando los estudios previos y


base teórica.

viii
El CAPITULO III: Se describió el diseño metodológico, teniendo en consideración el
tipo de estudio, población, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos,
validez y confiabilidad del instrumento, recolección de la información y plan de análisis
de datos.

CAPITULO IV: Se detalló los resultados de la investigación

ix
ÍNDICE
PRESENTACION ........................................................................................................ii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ iii

DEDICATORIA ...........................................................................................................iv

RESUMEN .................................................................................................................vi

ABSTRAC ................................................................................................................. vii

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... viii

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION.

1.1. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA. ......................................................... 1

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA: ................................................................. 5

1.3. OBJETIVOS. .................................................................................................... 5

1.3.1. Objetivos Generales. ..................................................................................... 5

1.3.2. Objetivos Específicos. ................................................................................... 5

1.4. HIPOTESIS. ..................................................................................................... 5

1.5. VARIABLES DE ESTUDIO. .............................................................................. 5

1.6. JUSTIFICACION. ............................................................................................. 6

1.7. AREA DE ESTUDIO. ........................................................................................ 7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ESTUDIOS PREVIOS. ..................................................................................... 8

2.1.1. A Nivel Internacional. .................................................................................... 8

2.1.2. A Nivel Nacional. ........................................................................................... 9

2.1.3. A Nivel Local. .............................................................................................. 15

2.2. BASE TEÓRICA. ............................................................................................ 16

2.2.1. Adolescencia. .............................................................................................. 16

2.2.1.1. Etapas de la Adolescencia. ...................................................................... 16

x
2.2.2. Alcohol. ....................................................................................................... 17

2.2.2.1. Alcoholismo. ............................................................................................ 18

2.2.2.2. Consumo de alcohol. ............................................................................... 18

2.2.2.3. Test de AUDIT. ........................................................................................ 19

2.2.2.4. Teorías sobre el Consumo de alcohol en la adolescencia. ...................... 20

2.2.3. Perfil del Adolescente. ................................................................................ 22

2.2.3.1. Autoestima ............................................................................................... 22

2.2.3.2. Pérdidas Emocionales ............................................................................. 23

2.2.3.3. Asertividad ............................................................................................... 24

2.2.3.4. Toma de Decisiones ................................................................................ 26

2.2.3.5. Estructura familiar .................................................................................... 26

2.2.3.6. Funcionalidad familiar .............................................................................. 27

2.2.3.7. Comunicación familiar.............................................................................. 28

2.3. DEFINICION DE TERMINOS. ........................................................................ 30

CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE ESTUDIO. ....................................................................................... 31

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................. 31

3.2.1. Población. ................................................................................................... 31

3.2.2. Muestra. ...................................................................................................... 31

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DE ESTUDIO. ............................ 32

3.4. TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ................. 36

3.4.1. Técnica. ...................................................................................................... 36

3.4.2. Instrumento. ................................................................................................ 36

3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD ......................................................................... 39

3.6. PROCEDIMIENTO Y RECOLECCION DE DATOS. ...................................... 40

x
3.7. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ................................................ 40

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

CONCLUSIONES..................................................................................................... 60

SUGERENCIAS ....................................................................................................... 61

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 62

ANEXOS .................................................................................................................. 68

xi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Características personales de los adolescentes de 4to y 5to grado de


secundaria de la I.E. mixta Romeritos - Cusco 2018................................................ 42
Tabla Nº 2: Caracteristicas personales: Nivel de autoestima de los adolescentes de
4to y 5to grado de secundaria de la I.E. mixta Romeritos - Cusco 2018. ................. 43
Tabla Nº 3: Caracteristicas personales: Afrontamiento ante perdidas emocionales de
los adolescentes de 4to y 5to grado de secundaria de la I.E. mixta Romeritos - Cusco
2018 ......................................................................................................................... 45
Tabla Nº 4: Caracteristicas personales: Asertividad de los adolescentes de 4to y 5to
grado de secundaria de la I.E. mixta Romeritos - Cusco 2018 ................................ 47
Tabla Nº 5: Caracteristicas personales: Toma de decisiones de los adolescentes de
4to y 5to grado de secundaria de la I.E. mixta Romeritos - Cusco 2018 .................. 48
Tabla Nº 6: Caracteristicas Familiares: Estructura familiar, funcinonalidad familiar y
comunicación familiar de los adolescentes de 4to y 5to grado de secundaria de la I.E.
mixta Romeritos - Cusco 2018 ................................................................................. 49
Tabla Nº 7: Consumo de alcohol de los adolescentes de 4to y 5to grado de secundaria
de la I.E. mixta Romeritos - Cusco 2018 .................................................................. 51
Tabla Nº 8: Consumo de alcohol y su relacion co la autoestima, afrontamiento ante
perdidas emocionales, aserividad y toma de deciones de los adolescentes de los
adolescentes de 4to y 5to grado de de secundaria de la I.E. mixta Romeritos - Cusco
2018…………..………………………………………………………………………..……52
Tabla Nº 9: Consumo de alcohol y su relacion con la estructura, funcionalidad y
comunicación familiar de los adolescentes de 4to y 5to grado de secundaria de la I.E.
mixta Romeritos - Cusco 2018 ................................................................................. 57

xii
CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION.

1.1. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA.

Las grandes transformaciones sociales, políticas y culturales que vivimos a escala


mundial representan desafíos y nuevos retos para el trabajo en el campo de la salud
pública; en este marco, si bien existen grandes avances para la humanidad con el
desarrollo de la tecnología existen y se expanden también serios problemas sociales
como el consumo de alcohol en adolescentes. (2)

El alcohol es una sustancia psicoactiva que ha sido ampliamente utilizada en muchas


culturas durante siglos, es la droga legal de mayor consumo en el mundo y su
consumo nocivo no sólo puede causar dependencia, sino que también aumenta el
riesgo a desarrollar más de 200 enfermedades, algunos tipos de cáncer y producir la
muerte. (3)

El alcoholismo ha tomado proporciones alarmantes al punto de convertirse en uno de


los problemas sanitarios más sobresalientes en el mundo, el mismo que constituye
un problema que no sólo afecta la salud del consumidor sino que además ocasiona
problemas sociales y psicológicos de mayor envergadura a la familia y la sociedad,
es una enfermedad crónica progresiva y a menudo mortal se caracteriza por una
dependencia emocional y a veces orgánica generando daño cerebral progresivo y
finalmente la muerte; el alcoholismo afecta más a varones adultos, pero su incidencia
está aumentando entre las mujeres y los adolescentes.

La adolescencia es una etapa vulnerable en cuanto a la experimentación y adopción


de diversas conductas, es un periodo en el que se producen diversos cambios
biopsicosociales y culmina con la incorporación a la sociedad cuando la persona
alcanza la madurez en estos procesos, periodo en el que existen conflictos, reajustes
y adaptaciones de muy variada índole, donde el entorno sociocultural y familiar
configuran el surgimiento de un perfil que perdurara a lo largo de la vida y dada las
características de su edad, son más proclives a probar y experimentar el consumo de
sustancias estimulantes entre ellos el alcohol.

1
Este consumo en adolescentes es menor a medida que la comunicación con sus
progenitores se vuelve más abierta y la percepción de cohesión y adaptabilidad
familiar es mayor. Por lo tanto, la familia constituye uno de los pilares fundamentales
en el desarrollo cognitivo, afectivo, social y moral de los adolescentes.

Datos estadísticos de la OMS, señalan que a nivel mundial el consumo nocivo de


alcohol se encuentra dentro de los principales factores que contribuyen a una muerte
prematura prevenible y que cada año crece el número de adolescentes consumidores.
(4)

Así mismo en el 2011 la OMS, señalo que el Pacífico Occidental y las Américas
ocupan el primer lugar y Europa el segundo en consumirlas y son jóvenes entre 15 y
29 años de edad los que mueren por causas relacionadas a este consumo lo que
representan un 9% de la mortalidad en este grupo etario y que en todo el mundo 3,3
millones de personas, murieron en el año 2012 debido a su consumo nocivo. (5)

Actualmente este consumo nocivo es considerado como el principal factor de riesgo


para la carga de morbilidad en los países en vías de desarrollo del Pacifico y las
Américas y el segundo factor de riesgo en los países desarrollados como Europa. la
Organización Mundial de la Salud en América señalo que Chile es el país donde se
dan los índices de ingesta más elevados y donde el Perú ocupa un sexto lugar. (6)

Estudios realizados por CEDRO (Centro de Información y Educación para la


Prevención del Abuso de Drogas) revelan que en el Perú existen 75 mil alcohólicos
entre 14 y 25 años y que cada peruano consume en promedio 8.1 litros de alcohol al
año.

Por su parte La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y
el Sistema Interamericano de datos Uniformes sobre el Consumo de drogas (SIDUC),
refieren que las tasas más altas de consumo de bebidas alcohólicas se dan con mayor
magnitud en menores de 18 años y que la edad promedio de inicio en el consumo de
alcohol es alrededor de los 12 a 13 años.

Del mismo modo, el último Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en


Estudiantes de Secundaria, señala que el 40.5% de los escolares, esto cerca de
900.000 adolescentes han probado alguna droga legal. (7)

2
Datos estadísticos de la Estrategia de Salud Mental de la Dirección Regional de Salud
(DIRESA) Cusco, señalan que cada año se reportan mil casos nuevos de alcoholismo.
Las cifras son alarmantes, ya que solo en los dos primeros meses del año 2017 se
registraron 314 pacientes y a lo largo del año 2016 fueron 2 mil 704. Esta adicción al
alcohol no solo es propia de personas adultas, sino también de adolescentes, ya que
se registraron 187 casos de menores entre 12 y 17 años hacia el año 2016; DIRESA
Cusco, además ubica a la zona urbana de Cusco y las capitales de provincias como
Santo Tomás (Chumbivilcas) y Quillabamba (La Convención) como los sectores con
mayores problemas de consumo de licor. (8)

Las prácticas asistenciales realizadas durante nuestra formación en el pregrado nos


permitieron conocer diferentes ámbitos entre ellos las Instituciones Educativas, donde
pudimos identificar problemas de diferente índole como el consumo de bebidas
alcohólicas en adolescentes, lo que coadyuvo adentrarnos en este problema.

El dialogar con muchos adolescentes del Colegio Secundario Romeritos respecto al


consumo de bebidas alcohólica, nos permitió recabar información muy valiosa y
relevante que ayudó a conocer la magnitud de esta problemática.

A la entrevista con diversos estudiantes de la referida Institución Educativa indicaron


que si consumían alguna bebida alcohólica dentro de este grupo de estudiantes uno
de ellos indico que lo hacía desde los 12 años de edad; así mismo, mencionaron que
en considerables ocasiones fueron amigos del colegio quienes les ofrecieron por
primera vez y que son justamente ellos con los que en la actualidad ingieren estas
bebidas; del mismo modo, declararon que en algunas ocasiones llegaron a consumirlo
hasta semanalmente.

Al interactuar con otro grupo de estudiantes refirieron que consumen alcohol hasta 3
veces por semana; de los cuales, uno de los ellos afirmo hacerlo porque que no se
sentía emocionalmente bien y al querer dialogar con sus padres estos simplemente
no lo escuchan y muy al contrario lo regañaban y nunca tenían tiempo para él, lo
que claramente indica que existe una mala comunicación en su hogar, mencionaron
también que conocen a varios alumnos que ingieren alcohol en exceso y que
lamentablemente en una ocasión uno de ellos bebió tanto que no pudo recordar de
cómo llego a dormir fuera de casa motivo por el cual refieren que este compañero

3
suyo, tuvo discusiones muy fuertes con sus padres razón por el cual quiso alejarse
de casa.

Otro estudiante manifestó que una vez fue ebrio al colegio y solo se dieron cuenta sus
compañeros mas no así sus profesores, que comenzó a consumir alcohol desde que
un compañero de clases le ofreció y él lo hizo por querer saber cómo se sentía,
pasarla bien y así olvidar lo que ocurría en su casa ya que sus padres discuten y
pelean mucho e indicó que su papá es malo y trata muy a él y a sus hermanos
menores, que toma mucho y a veces golpea a su mama y por ese motivo se siente
triste muchas veces; lo que tristemente indica la existencia de hogares severamente
disfuncionales .

Al dialogo con los docentes de dicha Institución manifestaron que todo el plantel
educativo está informado del actuar de sus alumnos de secundaria que incluso en
varias ocasiones algunos llegaron oliendo a alcohol a clases y que son varones en su
mayoría, del mismo modo manifestaron la existencia de adolescentes mujeres que
están incursionando en este consumo nocivo motivo por el cual existe gran
preocupación en todo el plantel.

El personal auxiliar a la entrevista comentó que si existen alumnos que a menudo


consumen alcohol y muchos de ellos tienen problemas familiares; así mismo, comento
que uno de estos estudiantes era un alumno académicamente destacado y que por
incursionar en el mundo del alcohol su rendimiento académico bajo alarmantemente,
motivo por el cual existe preocupación por parte suya.

Al recorrer por zonas aledañas al colegio tristemente pudimos observar la presencia


de un grupo de estudiantes del colegio en mención con el uniforme distintivo que los
caracteriza, consumiendo bebidas alcohólicas en horarios en el que deberían estar
en clases, lo que nos llamó aún más la atención fue la presencia de adolescentes
mujeres formando parte de esta concentración.

Estas situaciones son cada vez más frecuentes, y no es extraño observar en las
calles, cerca de discotecas, alrededor de plazas o lugares oscuros no tan concurridos
a adolescentes con uniformes de distintos colegios, ingiriendo bebidas alcohólicas
con personas de su edad o mayores que ellos, es triste señalar que el consumo de
alcohol de los adolescentes se realiza a vista y paciencia de la población de quienes

4
solo se escuchan quejas por diversos medios exigiendo mayor intervención policial
o simplemente no dicen nada al respecto.

Motivo que nos llevó a realizar la presente investigación, planteándonos la siguiente


interrogante:

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Qué relación existe entre el consumo de alcohol y el perfil del adolescente del 4to y
5to grado de secundaria de la Institución Educativa Mixta Romeritos Cusco-2018?

1.3. OBJETIVOS.

1.3.1. Objetivos Generales.

Determinar la relación que existe entre el consumo de alcohol y el perfil del


adolescente del 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Mixta
Romeritos Cusco-2018.

1.3.2. Objetivos Específicos.

x Describir las características generales de los adolescentes del 4to y 5to grado
del nivel secundario de la institución educativa mixta Romeritos, Cusco- 2018.
x Describir el perfil (características personales y familiares) de los adolescentes
del 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Mixta Romeritos
Cusco-2018.
x Describir el nivel de consumo de alcohol en los adolescentes del 4to y 5to grado
de secundaria de la Institución Educativa Mixta Romeritos Cusco-2018.

1.4. HIPOTESIS

Existe relación estadística entre el consumo de alcohol y el perfil (autoestima,


afrontamiento a pérdidas emocionales, asertividad, toma de decisiones,
estructura familiar, funcionalidad familiar y comunicación familiar) de los
adolescentes del 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Mixta
Romeritos Cusco-2018.

5
1.5. VARIABLES DE ESTUDIO.

Perfil del adolescente

-Autoestima

-Afrontamiento a pérdidas emocionales

-Asertividad

-Toma de decisiones

-Estructura familiar

-Funcionalidad familiar

-Comunicación familiar

Consumo de alcohol

1.6. JUSTIFICACION.

El consumo de alcohol es un problema de Salud Pública que viene aquejando a


la población, es un problema que se incrementa con el paso del tiempo y los
más vulnerables en su consumo son los adolescentes que se encuentran
atravesando por una etapa de cambios.

El consumo de alcohol desde tiempos remotos de nuestra existencia sigue,


teniendo una aceptación en nuestra sociedad sobre todo hablando de drogas
legales como es el alcohol; Por lo tanto, nos encontramos ante una situación
problemática social que involucra a la familia y la sociedad en general, puesto
que se puede observar a diario accidentes de tránsito, asesinatos, suicidios,
violencias familiares es decir muchas consecuencias graves causadas por este
problema que no solo daña a la persona que lo consume sino también a todos
los integrantes de la familia y sociedad quienes quedan marcados no solo por
daños físicos que ocasiona sino también por daños psicológicos que son las
más difíciles de borrar.

La presente investigación se realizó para contar con información real y relevante


de la problemática en el consumo de alcohol en adolescentes escolares, así
mismo los resultados se harán llegar a los docentes y directivos de dicha

6
institución para que puedan plantear estrategias preventivo promocionales
dirigidas a aminorar las causas que originan el problema y lograr unir a la
Institución Educativa, la familia y la sociedad; la realización de esta investigación
servirá como base para futuros estudios que se realicen acerca de este tema.

1.7. AREA DE ESTUDIO.

La presente investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Mixta


“Romeritos” del Cusco, la cual nace en el año de 1925 como Escuela Elemental
Nº 7419, ubicado en la urbanización San Borja S/N Wanchaq de la ciudad de
Cusco.

Actualmente La Institución Educativa Mixta “Romeritos” atiende los Niveles de


Educación Primaria y Educación Secundaria de menores. El nivel secundario
alberga a 350 estudiantes, los grados 4to y 5to de secundaria cuentan con 105
alumnos entre mujeres y varones, Actualmente la Dirección está a cargo del Mgt.
Advin QUISPE CHACMANI como Director General.

7
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ESTUDIOS PREVIOS.

2.1.1. A Nivel Internacional.

Paqui PK. En su estudio. “Funcionalidad familiar y su relación con el consumo de


alcohol en adolescentes de bachillerato de la Zona 7”. Ecuador-2016. cuyo
Objetivo fue: “Establecer la relación entre la funcionalidad familiar y el consumo
de alcohol en adolescentes de bachillerato de la Zona 7 del Ecuador (Provincias
de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe), Metodología: se realizó un estudio
descriptivo, analítico, transversal. Contando con una muestra aleatoria de 960
estudiantes de una población objetivo de 66.856, a quienes se les aplicó los
instrumentos: condiciones socioeconómicas del Instituto Ecuatoriano de
Estadísticas y Censos, Test de identificación de trastornos debidos al consumo de
alcohol (AUDIT) y test de funcionamiento familiar FFSIL. Resultados: el 51,5% son
hombres y el 48,5% mujeres, no se encontró asociación entre la funcionalidad
familiar y el consumo de alcohol (p>0,05), se encontraron diferencias
estadísticamente significativas (p< 0,05) al analizar la funcionalidad familiar, el
consumo de alcohol mediada por variables intervinientes como edad, sexo,
provincia de residencia y subcategoría de padres ausentes. Por lo tanto se
concluye que la edad de inicio de consumo de alcohol es 14,8 años, predomina el
consumo de bajo riesgo (40%) en la muestra analizada y no existe relación entre
la funcionalidad familiar y el consumo de alcohol en este grupo poblacional. (9)
Zuñiga E L. “Asertividad y Consumo de Alcohol en Adolescentes de 15 a 16 años
del Colegio Nacional Mariano Benítez del Cantón San Pedro de Pelileo”.Ecuador
-2016. Objetivo: Identificar la relación entre la asertividad y consumo de alcohol
en adolescentes de 15 a 16 años del Colegio Nacional Mariano Benítez del Cantón
San Pedro de Pelileo. Se empleó el Método: descriptivo, bibliográfico y
documental con un diseño no experimental longitudinal. La población fue de 208
estudiantes que se encuentran en un rango de edad de 15 y 16 años. Arribando
a la siguiente Conclusión: Se identificó una relación entre la asertividad y consumo

8
de alcohol en adolescentes de 15 a 16 años del Colegio Nacional Mariano Benítez
del Cantón Pelileo. (10)
Uroz J, Charro B, Prieto M, Meneses C. “Estructura Familiar y Consumo de
Alcohol en adolescentes”. Objetivo: Analizar la relación entre el consumo de
alcohol, la estructura familiar y el afecto que los adolescentes perciben de sus
padres. Metodología: Estudio descriptivo inferencial mediante un cuestionario ad
hoc; muestreo estratificado de centros de E.S.O. de Madrid. Resultados: Se
obtuvo una muestra representativa de 2890 adolescentes. La estructura familiar
no resultó significativa para el consumo de alcohol, pero sí para el abuso (19% de
adolescentes pertenecientes a familias monoparentales y 12,5% a reconstituidas
paternas). Los pertenecientes a familias monoparentales eran los que más bebían
a diario con sus pares (15,6%) y los de monomarentales los que más bebían solos
en fines de semana (13,6%) o entre semana (6,4%). Se encontró una relación
significativa entre el afecto familiar percibido y el uso/abuso de alcohol.
Conclusiones. El tipo de estructura familiar incide en el abuso de alcohol de los
adolescentes, y la función del padre o la madre afecta a ello. El afecto familiar
percibido actúa como factor de protección frente al alcohol y ejerce un efecto
preventivo de la presión del grupo de iguales para dicho consumo. (11)

2.1.2. A Nivel Nacional.

Irriarte H.H. En su estudio. “Habilidades sociales y consumo de alcohol de una


institución educativa estatal de Lima Metropolitana”, Perú-2016. Cuyo Objetivo fue
determinar la relación entre las habilidades sociales y el consumo de alcohol, en
alumnos de 3º, 4º y 5º de educación secundaria de una Institución Educativa
Estatal de Lima Metropolitana”. Material y Método. El estudio fue cuantitativo,
correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 80
estudiantes de secundaria. Resultados. Del 100% (80) de los estudiantes
encuestados del tercero, cuarto y quinto grado de educación secundaria de la I.E.
Manuel Scorza Torres N° 6081, con respecto a las Habilidades Sociales, el 30%
(24) presentan un nivel promedio alto, el 28.7%(23) un nivel promedio y el 26.3%
(21) un nivel promedio bajo, frente al Consumo de Alcohol, el 87.5% (70)
manifestaron no tener problemas con el alcohol, el 6.25%(5) indicaron tener inicios
de alcoholismo y el 6.25% (5) refieren tener problemas de alcoholismo.
9
Conclusiones. existe relación significativa indirecta entre las Habilidades Sociales
y el Consumo de alcohol en estudiantes del tercer, cuarto y quinto año de
educación secundaria, turno mañana de la I.E. Manuel Scorza N° 6081 – Villa
María del Triunfo. (12)
Flores J. En su estudio. “Factores de riesgo asociados al Consumo de bebidas
alcohólicas en los adolescentes de dos Instituciones Educativas una Pública y una
Privada”. Lima 2015. Objetivo: Determinar y comparar los factores de riesgo
asociados al consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes de dos
Instituciones Educativas, una Pública y una Privada de la Provincia de Lima
Metropolitana en el año 2015. Metodología: La investigación es de tipo
cuantitativa, realizado en dos Instituciones Educativas de Nivel Secundario,
siendo la Institución Privada “Infanta María E.I.R.” del distrito de San Martín de
Porres y la Institución Pública “La Sagrada Familia N° 1105” del distrito de La
Victoria. El universo estuvo conformado por estudiantes de 1º, 2º y 3º grado de
secundaria de ambas instituciones, la muestra estuvo distribuida en 81
estudiantes del colegio privado y 82 estudiantes del colegio público, la información
se obtuvo durante el período escolar de agosto a diciembre de 2015; la técnica
empleada fue la encuesta y el instrumento consistió en 2 cuestionarios aplicado a
los adolescentes de cada institución educativa. Resultados: Existe diferencia de
proporciones en el consumo de alcohol y los factores educativos entre las
instituciones educativas pública y privada, al encontrarse el Valor de t superior al
valor crítico viii que se considera como punto de referencia. Conclusión: Hay
diferencia de proporciones respecto al consumo de bebidas alcohólicas y en los
factores educativos entre la institución educativa pública y la institución educativa
privada. (13)
Campos G R, Vásquez, AS. En su estudio: “Habilidades sociales y consumo de
alcohol y drogas en estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa
María Ulises Dávila Pinedo de Tarapoto”, 2015. Cuyo Objetivo fue: Determinar la
relación que existe entre habilidades sociales y consumo de alcohol y drogas en
los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa María Ulises Dávila
Pinedo, del Distrito de Morales. Metodología: investigación de diseño no
experimental de tipo descriptivo correlacionar y la muestra de estudio estuvo
conformada por 252 personas, de ambos sexos entre 12 a 20 años de edad. Se
utilizaron los instrumentos: Cuestionario de Habilidades Sociales para identificar
10
destrezas sociales y el test de Identificación de Consumo de Alcohol y Drogas.
Las propiedades psicométricas de los instrumentos indicaron que son válidos y
confiables, siendo validadas por tres expertos con una confiabilidad alta y un
índice de 0,894 en el test de Habilidades Sociales y 0,782 en AUDITH. Para el
análisis de la información se utilizó estadística descriptiva. Se calcularon los datos
con el análisis de Spearman para determinar la correlación entre ambas variables
Resultado: existe relación estadísticamente significativa entre habilidades
sociales y consumo de alcohol y drogas. (14)
Tapullima F.A, Pizarro C.A, Gonzales L. En Su Estudio “Factores
Biopsicosociales y Frecuencia de Consumo de Alcohol, en Estudiantes de
Enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana”. Iquitos-2016.
cuyo Objetivo fue: Determinar la asociación que existe entre los factores
biopsicosociales y la frecuencia de consumo de alcohol, en estudiantes de la
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana en el
I semestre, Iquitos 2016. Se empleó el método cuantitativo, el diseño no
experimental, descriptivo, correlacional, transversal. La población fue de 276
estudiantes y la muestra de 161. Conclusiones: el 51,6%, presentaba frecuencia
de consumo de alcohol sensato, 30,4% frecuencia de consumo de alcohol
perjudicial y 18,0% frecuencia de consumo de alcohol dañino. (15)
Trigozo MG, Alvan CI, Santillan KA. En su estudio. Factores familiares
asociados al Consumo de drogas Psicoactivas, en estudiantes de Secundaria de
la Institución Educativa Simón Bolívar”. Objetivo: Determinar la asociación que
existe entre los factores familiares y el consumo de drogas psicoactivas, en
estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Simón Bolívar, Iquitos 2016.
Se empleó el Método: cuantitativo, el diseño no experimental, descriptivo,
correlacional, transversal. La población fue de 323 estudiantes y la muestra de
141, aplicando dos instrumentos para la recolección de datos: la Escala de
factores familiares, cuya dimensión educación familiar en valores obtuvo validez
de 95,43% y confiabilidad de 92,2%; y los Criterios diagnósticos de consumo de
drogas psicoactivas (CIE-10), con una validez de 95,4% y confiabilidad de 90,1%.
Obteniendo como Resultados: en los factores familiares, 56% tuvieron estructura
familiar saludable, 79,4% disfunción familiar y 56% educación familiar en valores
deficiente; en cuanto al consumo de drogas psicoactivas, 78,7% no consume. Se
obtuvo asociación estadística significativa entre: estructura familiar y consumo de
11
drogas psicoactivas (p = 0,013, p < 0,05); funcionalidad familiar y consumo de
drogas psicoactivas (p = 0,047, p < 0,05); y educación familiar en valores y
consumo de drogas psicoactivas (p= 0,000 (p < 0,05). (16)
Fernández DD, Toledo JM. En su estudio: “Autoestima relacionado con consumo
de alcohol en adolescentes del colegio Jorge Basadre Arequipa - 2016, cuyo
Objetivo fue: Identificar la autoestima y su relación con el consumo de alcohol en
adolescentes del colegio Jorge Basadre Grohmann de la ciudad de Arequipa,
2016. Arribando a las siguientes Conclusiones: Existe relación entre la autoestima
y consumo de alcohol, así frente a la menor autoestima, mayor frecuencia de
bebedores en riesgo y probables dependientes del alcohol. El nivel de autoestima
entre adolescentes es baja en 13.6%, media en 63.6% y alta en 22.8% de
adolescentes. El nivel de consumo de alcohol entre adolescentes es de bebedor
en riesgo en 50%, probable dependiente en 18.2% y sin problemas 31.8%; la
frecuencia del consumo es mediana en 44%, alta en 37% y baja en 29%. No tener
problemas con el alcohol es predominante entre adolescentes con mediana y alta
autoestima; ser bebedor en riesgo se da en iguales proporciones de adolescentes
con baja mediana o alta autoestima; y ser probable dependiente del alcohol es
más frecuente entre adolescentes con baja autoestima. (17)
Morales R. En su estudio: “Nivel de autoestima y consumo de alcohol en
adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Pública Industrial 32” Puno-
2016, cuyo objetivo fue Determinar la relación de nivel de autoestima y consumo
de alcohol en adolescentes. Arribando a las siguientes conclusiones: Existe un
54.8% de estudiantes que tienen una alta autoestima, 26.8% tienen media
autoestima y al 18.4% presentan una baja autoestima. El 22% de la población de
adolescentes consumen alcohol; de los cuales el 10.8% de estudiantes tienen alta
autoestima, 6.8% tienen media autoestima y un 4.4% de estudiantes que tienen
una baja autoestima, siendo de mayor tendencia el género masculino con un 14%,
con edad promedio de 16 años. Finalmente, no existe relación entre el nivel de
baja autoestima y el consumo de alcohol en los adolescentes objeto de estudio.
(18)
Flores N, Galvez M.E. En su estudio: “factores asociados al consumo de bebidas
alcohólicas en estudiantes de la institución educativa Ramón Castilla
Marquesado” Huancavelica-Perú, 2015, cuyo objetivo fue: Determinar los factores
asociados al consumo de bebidas alcohólicas en los estudiantes de la Institución
12
Educativa Ramón Castilla Marquesado, Huancavelica. Arribando a las siguientes
Conclusión: El factor autoestima está asociado al consumo de bebidas alcohólicas
en los estudiantes de la Institución Educativa Ramón Castilla Marquesado,
Huancavelica. (19)
Saavedra L.D, Veliz A.L. En su estudio: “Clima social familiar y consumo de
alcohol en adolescentes de 13 a 16 años de una I.E. de Lima Metropolitana, 2015”
Perú, 2015, cuyo objetivo fue: Determinar la relación entre clima social familiar y
consumo de alcohol en adolescentes de 13 a 16 años de una I.E. de Lima
Metropolitana, 2015. Arribando a las siguientes Conclusiones: Los niveles de
clima social familiar, en la dimensión relación, se relaciona, con el consumo de
alcohol, sin embargo, no se encontró relación entre las dimensiones Desarrollo y
Estabilidad y consumo de alcohol en los estudiantes de una Institución Educativa
de Lima Metropolitana. la dimensión Relación se relaciona significativamente y en
sentido negativo con el consumo de alcohol (rho= - .249, p= .002), en los
estudiantes de una Institución Educativa de Lima Metropolitana. De modo que
cuando en la familia no hay buena comunicación, libre expresión y no resuelven
sus conflictos de manera asertiva, el adolescente presenta en mayor cantidad
conductas de riesgo como el consumo de alcohol. De modo que las familias que
no desarrollan la autonomía, ni presentan interés en actividades culturales o
sociales, no se involucran en las actividades como el colegio o trabajo, no
participan en salidas para recrearse y no le dan importancia a lo ético y religioso,
no se relaciona con el consumo de alcohol en los adolescentes de esta población.
Se encontró que la dimensión Estabilidad no se relaciona significativamente con
el consumo de alcohol (rho= -.120, p=.145), en los estudiantes de una Institución
Educativa de Lima Metropolitana. (20)
Delgado D. En su estudio: "Prevalencia del consumo de alcohol en adolescentes
del Centro Poblado de Cuyumalca - Chota 2014", Cajamarca-Perú 2014, cuyo
objetivo fue: Determinar y analizar la prevalencia del consumo de alcohol en
adolescentes. Arribando a los siguientes resultados: la prevalencia de consumo
de alcohol en adolescentes es de 42,5%, la edad de inicio de consumo de alcohol
es de 12 a 15 años (66,7%) y en su mayoría se presenta en los varones con un
72,9% seguido de las mujeres con un 27,1%, los adolescentes que consumen
alcohol en su mayoría cursan el cuarto grado de educación secundaria con un
30,2% y un 22,9% que cursan el segundo grado. La frecuencia de consumo de
13
alcohol se da en forma anual con 21,7%, la bebida que más consumen es la
cerveza con un 35,4% y la cantidad es de 1 a 3 copas (18,6%) seguido de 1 a 3
botellas (6,6%). El lugar donde consumen alcohol se da mayormente en fiestas y
reuniones sociales con un 29,2%. (21)
Navarro R.R. “Desarrollo De Habilidades Sociales y su relación con la edad de
los adolescentes del 1ro a 5to de Secundaria en la Institución Educativa Coronel
Bolognesi Tacna” Perú-2013. Objetivo: Determinar la relación entre el desarrollo
de habilidades sociales y la edad de los adolescentes. Método: estudio de tipo
descriptivo, correlacional y de corte transversal, tomando como unidades de
estudio a 310 adolescentes, con edades que ascienden entre 12 a 17 años. Para
la selección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el
cuestionario, la lista de evaluación de habilidades sociales del Ministerio de Salud,
para la relación entre variables se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado con
95% de confiabilidad y significancia p<0.05. Conclusión: Se demostró que existe
relación estadística significativa entre el nivel de Habilidades Sociales y la edad
de los adolescentes de Secundaria de la I.E. Coronel Bolognesi, 2013. (22)
Huamani M.R. En su estudio: “Factores psicosociales relacionados con el
consumo de alcohol y riesgo de alcoholismo en adolescentes de 4to y 5to de
secundaria en el colegio estatal de San Juan de Miraflores – Lima”. Perú, 2012,
cuyo objetivo fue: Determinar si existe relación entre factores psicosociales con el
consumo y riesgo de alcoholismo en los adolescentes. Arribando a las siguientes
conclusiones: El mayor porcentaje de los adolescentes tiene relaciones familiares
de medio 40.4% a bajo 39.3% y su consumo de alcohol de la mayoría es alta. El
57% de los adolescentes se relaciona poco con sus amigos y el consumo de
alcohol de la mayoría es de medio a bajo. El mayor porcentaje de los adolescentes
tienen baja autoestima y la tendencia al consumo de alcohol es de medio a alta.
El mayor porcentaje de los adolescentes que tienen baja curiosidad hacia las
bebidas alcohólicas su consumo es bajo, a diferencia de los que tienen a media y
alta curiosidad su consumo es alto de la mayoría. Los adolescentes que
consumen alcohol no están en riesgo de alcoholismo. Los estudiantes de quinto
de secundaria consumen más bebidas alcohólicas que los de cuarto de
secundaria. (23)
Vargas L.M. En su estudio: “Influencia de los Factores psicosociales en el
consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes del nivel secundario de la l. E.
14
Modesto Basadre”. Tacna- Perú-2012.”, Cuyo objetivo fue: Determinar la
influencia de los factores psicosociales en el consumo de bebidas alcohólicas en
los adolescentes. Método: estudio de tipo descriptivo correlacional y de tipo
transversal aplicado a una muestra probabilística de 254 adolescentes. Las
conclusiones son: el (33.9%) de los adolescentes consumen bebidas alcohólicas;
el (30.2%) inició su consumo antes de los 12 años de edad. Los factores
psicológicos autoestima y toma de decisiones no influyen en el consumo de
bebidas alcohólicas, mientras que los factores sociales que influyen en el
consumo son: comunicación familiar, violencia intrafamiliar; discusiones
familiares, consumo de familiares y la presión del entorno. (24)

2.1.3. A Nivel Local.

Flores E. En su estudio: “Factores familiares relacionados al consumo de bebidas


alcohólicas en escolares del nivel secundario de la institución educativa mixta san
francisco de Borja cusco-2015”, cuyo objetivo fue: Establecer cuales es la relación
entre los factores familiares relacionados al consumo de bebidas alcohólicas de los
escolares del nivel secundario de la institución educativa mixta San Francisco de
Borja -2015. Arribando a los siguientes resultados: los escolares del nivel
secundario de la institución educativa mixta San Francisco de Borja tienen entre 12
a 17 años en su mayoría son de 15 a 17 años que constituyen el 50,7% de la
población, predomina el sexo masculino siendo el 55%, el 17,2% de escolares
inicio este consumo a partir de los 15 años, existe una prevalencia total de 27.9%
de la población. Dentro de los factores familiares relacionado al consumo de
bebidas alcohólicas en escolares del nivel secundario se encontró que el 32,5%de
los escolares presenta disfunción parental en sus familias, el 26,8% presenta
violencia familiar física, el 39,7% presenta violencia familiar psicológica, el 47,8%
presenta sobreprotección de padres, el 14,4 % presenta permisibilidad de padres,
el 37,3% presenta comunicación familiar y el 45,5% presenta dependencia
alcohólica en sus hogares. (25)

15
2.2. BASE TEÓRICA.

2.2.1. Adolescencia.

La OMS define a la adolescencia como el periodo comprendido entre 10 y 19


años, es una etapa compleja de la vida que marca la transición de la infancia al
estado adulto, con ellos se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos,
intelectuales y sociales. (26)
La adolescencia es un período de la vida con intensos cambios que convierten al
niño en adulto y le capacitan para la función reproductora así como la adquisición
de nuevas habilidades sociales, cognitivas y emocionales, es un periodo de
transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y
prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de
incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de
amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños
acerca del futuro. (27)
La adolescencia es una etapa crítica para iniciarse en el consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas y, por tanto, también para su prevención. A los cambios
biológicos y psicológicos propios de la adolescencia se unen en la actualidad una
serie de factores sociales y económicos que favorecen el consumo de drogas en
unas edades cada vez más tempranas. (28)
2.2.1.1. Etapas de la Adolescencia.
La OMS divide a la adolescencia en tres etapas.
Adolescencia Temprana (10-13 años)
Se caracteriza por el inicio de un distanciamiento hacia los padres; con cambios,
tanto a nivel físico, emocional, como de conducta, dificultad en control de
impulsos, busca de grupo de amigos.
Adolescencia Media (14-16 años)
Presenta gran interés en la sexualidad, el físico cobra importancia, los conflictos
con los progenitores se incrementan, el grupo de pares cobra mucha importancia.
Es frecuente la confusión sexual, por lo que requieren orientación.
Adolescencia Tardía (17-19 años)
Pasan de estar en grupo a estar en pareja, los conflictos de identidad van
desapareciendo y el adolescente retoma la cercanía con sus padres.

16
Percepción del alcohol en los adolescentes.
La cercanía de las bebidas alcohólicas y la existencia de algunas ideas erróneas
sobre ellas, lleva a muchos adolescentes a considerar que consumir alcohol es
una conducta natural, que no resulta nociva o peligrosa para la salud.
Son muchos los adolescentes que piensan que el alcohol no es verdaderamente
una droga y que su uso no provoca problemas de salud. Todos los años miles de
personas son atendidos en los servicios sanitarios por problemas relacionados
con el alcohol, necesitan tratamiento por su adicción a esta sustancia o, lo que es
más grave, fallecen.
En el contexto evolutivo de la adolescencia se van a cristalizar unas expectativas
hacia el alcohol que, actuaran como predisponentes próximos a la conducta de
consumo. Las expectativas hacia las bebidas alcohólicas son creencias respecto
de los efectos como estado de ánimo y las emociones de quien las consume. Las
expectativas positivas hacia el alcohol incluyen expectativas de activación y de
sedación. Las primeras se refieren a la dimensión desinhibidora y facilitadora,
fundamentalmente social, de las bebidas alcohólicas, mientras que la segunda
hace referencia a la capacidad ansiolítica de estas.
En diversos trabajos de investigación se ha comprobado que las expectativas
positivas ya están presentes en los niños, incluso antes de tener su primera
experiencia con el consumo de alcohol, tales expectativas van incrementando con
la edad. Ya en el periodo adolescente las expectativas positivan predicen su
consumo, hasta tal punto que los adolescentes con mayor probabilidad de
consumo abusivo son, claramente los que atribuyen más efectos positivos al
alcohol. Si bien las expectativas positivas actúan como predisponentes próximas
de la conducta de consumo, estas por si mismas no son suficientes para atender
la complejidad de tal conducta. (29)

2.2.2. Alcohol.

El alcohol es un depresor del sistema nervioso y produce cambios en la conducta


humana. Sus efectos van desde la pérdida de las inhibiciones y sentimientos de
relajación hasta alteraciones en el comportamiento que derivan en conductas
agresivas y violentas. (30)

17
El alcohol tiene la condición de disminuir notablemente el apetito, produce calorías
vacías (que no generan energía), afecta la mucosa del sistema digestivo e impide
la absorción adecuada de los alimentos que se ingieren, y aumenta notablemente
las necesidades de vitaminas del organismo. (31)

2.2.2.1. Alcoholismo.

La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol mayor de 50


gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre. (32)

El alcoholismo es una enfermedad o dolencia que figura entre los más importantes
problemas nacionales de salud, es un mal complejo y progresivo que puede ser
tratado; sin embargo, es una de las enfermedades más desatendidas de nuestro
tiempo. (33)

2.2.2.2. Consumo de alcohol.

Es el acto de ingerir o beber sustancias líquidas que contengan alcohol etílico o


etanol. (34)

Problemas derivados del consumo de alcohol en adolescentes

Las investigaciones desarrolladas en los últimos treinta años han demostrado que
el consumo excesivo de alcohol puede provocar graves trastornos físicos,
psicológicos y del comportamiento. El riesgo de padecer estos trastornos a lo largo
de la vida es mayor cuando este consumo se inicia en la adolescencia.

Los problemas derivados del abuso de alcohol pueden producirse tanto a corto
como a largo plazo.

A corto plazo (efectos agudos)

El abuso de alcohol conlleva los siguientes riesgos:

x Se puede llegar a la intoxicación etílica, que puede provocar un coma e incluso


la muerte.
x Favorece conductas de riesgo, ya que el alcohol desinhibe y, además, provoca
una falsa sensación de seguridad. Por ello, está relacionado con accidentes de
tráfico y laborales o con prácticas sexuales de riesgo que pueden llevar a
contraer enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

18
x Favorece las conductas violentas entre el grupo de pares o en el hogar.
Asimismo, los predispone a delitos violentos, incluyendo violación, asalto a
mano armada y robo.
x Los adolescentes que beben tienen más probabilidades de tener problemas de
asistencia a la escuela, con las tareas y el comportamiento escolar. (35)

A largo plazo (efectos crónicos)

El consumo excesivo de alcohol puede provocar serios problemas de salud,


conflictos familiares y sociales. Destacan los siguientes:

x Destrucción del tejido nervioso que acarrea un envejecimiento prematuro,


deterioro del juicio, pérdida de la memoria e incapacidad para la concentración.
x Inflamación del hígado, que da lugar a una destrucción de las células, que son
reemplazadas por tejido fibroso, limitando la capacidad funcional y metabólica
de este órgano.
x Predispone a la alteración inmunológica, lo que aumenta la vulnerabilidad a la
infección.
x En los alcohólicos varones, aumenta la predisposición a la atrofia testicular, y
como consecuencia, a la impotencia permanente.
x Eleva la mortalidad por enfermedad coronaria, haciendo al alcohólico un fuerte
candidato al ataque cardiaco.
x Aumenta la mortalidad por cáncer; el consumo continuado de alcohol es un
estímulo para el crecimiento de tumores. Propicia el cáncer hepático y aumenta
el riesgo de padecer cáncer a la boca, laringe y esófago, sobre todo en aquellos
que además son fumadores. (36)

2.2.2.3. Test de AUDIT.

Test elaborado por la OMS como un método simple de estrategia aplicada al


consumo excesivo de alcohol y como un apoyo en la evaluación breve. Permite
identificar a las personas con un patrón de consumo de riesgo o perjudicial de
alcohol y proporciona un marco de trabajo para la intervención dirigida a los
bebedores de riesgo, para que puedan reducir o abandonar el consumo de alcohol
y, con ello, evitar las consecuencias perjudiciales de su consumo. También ayuda

19
a identificar la dependencia de alcohol y algunas consecuencias específicas del
consumo perjudicial. (18)

Patrones de consumo de alcohol según AUDIT

Consumo sin riesgo: cuando el consumo se realiza de vez en cuando y en


circunstancias sumamente importantes y que el sujeto jamás se embriago.

Consumo en riesgo. Cuando el consumo es en gran cantidad y en poco periodo


de tiempo, es decir cinco o más bebidas alcohólicas en una sola ocasión o que lo
realiza al menos una vez al mes y que constituye un riesgo de consecuencias
adversas para el adolescente.

Consumo perjudicial. Consumo que hace daño a la salud tanto mental como
física del sujeto que muchas veces abandona sus obligaciones personales como
sociales y que en situaciones de riesgo continúa consumiendo a pesar de las
consecuencias negativas que le está ocasionando.

Dependencia. Es un conjunto de síntomas conductuales, cognitivos y fisiológicos,


que pueden aparecer después de un consumo repetido de alcohol, determinado
por la pérdida del control sobre el consumo que produce una neuro adaptación que
será difícil de cambiar.

2.2.2.4 Teorías sobre el Consumo de alcohol en la adolescencia.

Diferentes teorías han sido postuladas en busca de una posible explicación al


consumo excesivo de alcohol: teorías biológicas, psicológicas y biopsicosociales.
La problemática de la adicción al alcohol se explica en un sistema interrelacionado
de tres factores: droga – individuo - sociedad. Algunas teorías encontradas son:

Teorías Biológicas

x Teoría de Deficiencia Nutricional: Teoría que afirma que algunos individuos


tienen una marcada deficiencia de nutrientes básicos y vitaminas, cuya
carencia o deficiencia hace que aumente su deseo de consumo de alcohol.
x Teoría genética: se ha encontrado la posibilidad de que determinados factores
genéticos influyan en el consumo excesivo de alcohol, se admite que existe
cierto grado de vulnerabilidad genética a padecer una dependencia al alcohol,

20
pero siempre y cuando se den las condiciones de exposición precisas junto a
otros factores de aprendizaje y socialización.
x Teoría de los marcadores somáticos teoría que indica que la corteza
orbitofrontal sería la encargada de reconocer las cuestiones morales y de elegir
una respuesta adecuada a la situación. Los comportamientos antisociales y
riesgo se darían en aquellas personas con una menor maduración de esta
zona.

Teorías Psicológicas

x Teoría de la personalidad: teoría que indica que ciertas características de


personalidad están relacionadas a un riesgo mayor de alcoholismo entre ellos
se menciona; baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, impulsividad,
hiperactividad, depresión, búsqueda de sensaciones, inseguridad y baja
competencia personal, entre otros.
x Teoría del aprendizaje social de Bandura aplicada al alcoholismo por Nathan
et al.(1970): explica la adquisición y mantenimiento del alcoholismo por
modelado(imitación), refuerzo social y anticipación.

Teorías Sociales

Refiere que toda cultura donde se consume colectivamente una droga tiende a
ensalzar los valores positivos al consumo de este y a menospreciar sus riesgos,
dada la mentalidad de usuario. Afirma que el alcoholismo estaría influenciado por
el medio en donde se utiliza, sea entre jóvenes, estar en compañía de amigo,
lugares públicos y durante el fin de semana.

Teoría Biopsicosocial

Este modelo sugiere que la etiología de la adicción al alcohol se debe a la


interacción de diversos factores como los biológicos, psicológicos y sociales que
aumentan el riesgo de caer en alcoholismo. (37)

Alcoholismo en la Adolescencia.

Es muy común en la actualidad y en nuestra sociedad, la accesibilidad de los


adolescentes a las bebidas alcohólicas, a pesar de las prohibiciones impuestas a
la venta a menores. Para un adolescente el consumo de alcohol no tiene

21
consecuencias negativas que pueda acarrear, todo es positivo para el joven, la
algarabía, la euforia, mejora de ánimo; la emoción y la felicidad momentánea son
para ellos motivos más que suficientes para tomar una copa. Tiempo de probar
cosas nuevas como el alcohol llevado también por su curiosidad, para sentirse
bien, reducir el estrés, para sentirse personas adultas o porque quieren pertenecer
a un grupo. Entre los motivos que conlleva al consumo de alcohol tenemos los de
índole social como la presión que ejerce el grupo, los amigos, el temor del joven
de ser rechazado por parte de ellos, también se radica en lo cultural, para el
adolescente consumir alcohol es revelarse de la sociedad en donde se
desenvuelve, marginándose voluntariamente, rechazando valores y normas de
conductas que se consideran degradados y que aparece ser resistible a todo
cambio. (38)

2.2.3. Perfil del Adolescente.

Conjunto de características que reúne el adolescente las cuales determinan su


carácter, actitudes, aptitudes y determinados comportamientos frente a una
situación particular o ante la sociedad como tal. (39)

Con fines de la presente investigación se estudiaron:

2.2.3.1. Autoestima

Valoración positiva o negativa que uno hace de sí mismo. Es un fenómeno psíquico


inherente al ser humano y forma parte de él desde que el hombre es hombre. Sin
embargo, fue Aristóteles quien usó el término para referirse al "amor a sí mismo".
La autoestima es el “sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de
ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y
espirituales que configuran nuestra personalidad.”

Niveles de Autoestima

x Autoestima alta: equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, sentirse


capaz y valioso; o sentirse aceptado como persona. Considerada como
autoestima normal.

22
x Autoestima baja: la persona no se siente en disposición para la vida; se siente
equivocado como persona, considerándose inferior a los demás. En este nivel
existen problemas de autoestima significativos.
x Autoestima medio: es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir,
sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas
incongruencias en la conducta, actuar unas veces, con sensatez, otras, con
irreflexión, reforzando, así, la inseguridad. Este nivel indica que no se
presentan problemas de autoestima, sin embargo, es conveniente mejorarla.
(22).

Autoestima y Consumo de Alcohol.

La adolescencia temprana se ha considerado, en particular, un periodo


especialmente relevante para la formación de la autoestima, en la cual los
individuos se muestran vulnerables a experimentar una disminución en la misma.
Los hallazgos en torno a la relación entre autoestima y consumo son más
consistentes cuando se analiza la autoestima desde un enfoque multidimensional.
Una autoestima baja en los contextos familiar y escolar, y una autoestima alta en
el contexto de relación con iguales, se asocian con un mayor consumo en
adolescentes y actúan como variables mediadoras de la influencia del
funcionamiento familiar sobre el consumo encuentran que una baja autoestima en
el contexto familiar predice conductas de experimentación con alcohol y drogas, y
una alta autoestima en el contexto de relación con iguales predice la
experimentación con drogas y un abuso continuado del alcohol. Otros hallazgos
han mostrado también que los jóvenes que se sienten poco valorados por sus
padres presentan un mayor consumo de drogas ya desde la pre adolescencia y
que los jóvenes que muestran una autoestima alta en el contexto social presentan
un mayor consumo de alcohol y drogas principalmente en las edades medias de
la adolescencia. (22)

2.2.3.2. Pérdidas Emocionales

Son vivencias dolorosas (ruptura con enamorado/a, pérdida de mejor amigo,


divorcio/separación de padres, muerte de un ser querido, cambio de domicilio,
afrontar una grave enfermedad personal o de un ser querido) ocasionadas por la

23
falta de algo o de alguien que causa sufrimiento emocional a la persona que la
vive.

Es un proceso de cambios que tenemos en la vida, como experiencias, emociones


y pérdidas que inevitablemente suceden las cuales tienen que ser enfrentadas o
adaptadas a la nueva situación de la forma más adecuada posible.

Las pérdidas son inevitables y es importante aceptar o asumir que existen y


aprender a procesar el dolor y el sufrimiento que esto ocasiona de una manera
eficaz. Las personas que afrontan con menos eficacia los cambios suelen querer
solucionar el problema de forma inmediata, pero, con un alto costo emocional y
físico. (15)

Las pérdidas emocionales provocan también una respuesta normal y saludable


denominada duelo emocional.

Duelo emocional: es un proceso de adaptación que permite al ser humano


restablecer el equilibrio personal que ha sido alterado por una pérdida. A pesar del
sufrimiento, el duelo emocional es un proceso necesario y ayuda a adaptarse a la
pérdida, prepara para vivir sin la presencia física de esa persona o personas y es
fundamental para conducir correctamente el vínculo afectivo de forma que sea
compatible con la realidad presente. (40)

Asimismo, la negación de la tristeza y el dolor por las pérdidas pueden hacer que
el duelo evolucione de forma poco favorable e incluso se llegue a enquistar, pues
a pesar de que el duelo es un proceso normal y adaptativo, en ocasiones puede
agravarse, y en función de su duración e intensidad, puede llevar al consumo de
alcohol y otras drogas, como una forma de encontrar un alivio momentáneo a sus
sentimientos desagradables y poco a poco van desarrollando la dependencia por
la reiteración del consumo abusivo de alcohol como un medio de combatir el
malestar emocional. (15)

2.2.3.3. Asertividad

Conjunto de comportamientos interpersonales que se refieren a la capacidad


social de expresar lo que se piensa, lo que se siente en forma adecuada al medio
y en ausencia de la ansiedad.

24
El asertividad es una de las habilidades sociales que permiten una expresión
directa y muy abierta de las emociones y sobre todo creencias del sujeto a partir
de los derechos otorgados por parte de la otra persona, todo este proceso lo realiza
sin violentar transgredir los límites de quién se comparte esta información, es decir,
la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que
manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos.

Por otra parte, la asertividad es definida también como la habilidad relativa a saber
defender las propias ideas, enfrentándose a conflictos y factores de riesgo de
manera saludable. Ser asertivo significa tener la capacidad de comunicarse con
seguridad para transmitir sentimientos, creencias y opiniones con honestidad sin
tener que recurrir a comportamientos pasivos, agresivos o manipuladores.

Conducta asertiva: según Llacuna y Pujol (2004). Esta conducta es denominada


socialmente como fácil de expresión y al mismo tiempo directamente relacionada
con los pensamientos, sentimientos y creencias, todo esto sin transgredir a hacer
daño a otros. Este comportamiento permite de una manera positiva ejercer y recibir
un trato respetuoso cuyo objetivo es facilitar la comprensión de ambas partes
disminuyendo situaciones desagradables o desfavorables.

Persona asertiva: Colina (2011), menciona características sobresalientes del sujeto


asertivo, como son:

- Expresión adecuada de pensamientos y sentimientos en ese preciso momento y


lugar, cuida sobre todo el tono de voz y utiliza un lenguaje articulado con palabras
adecuadas para el momento.

- En cuanto a sus necesidades es muy consciente de ellas y también las


expectativas las ordena y las prioriza sin transgredir a otros, esto le permite
negociar, empatizar Y de esa manera llegar a concordancias mutuas que genera
beneficio para las dos partes. Es independiente autosuficiente, con capacidad
oportuna de opinar en primera persona, posee dinámica en cuanto a manejo de la
conversación brindando apertura a sugerencias y no forzando al establecimiento o
imposición de su manera de pensar, ante todo demuestra respeto frente a doctrinas
ajenas a su forma de pensar.

25
- Al planteamiento de objetivos generalmente se basa en que éstos sean factibles
y muy apegados a la realidad teniendo el conocimiento previo.

- Una de las características importantes y sobresalientes del sujeto asertivo es la


evaluación de las situaciones responsabilizándose de los errores admitiendo los y
en lo posterior reparándolos.

2.2.3.4. Toma de Decisiones

Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas
para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel
laboral, familiar, sentimental, empresarial.

La toma de decisiones consiste básicamente en elegir una opción entre las


disponibles a efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no
se evidencie un conflicto latente).

La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una


persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a
un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un
problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con
ese específico motivo. Es una habilidad fundamental para cualquier actividad
humana, para tomar una decisión acertada. (41)

2.2.3.5. Estructura familiar

Es un grupo de personas que viven bajo el mismo techo, que tienen un parentesco
consanguíneo, de matrimonio o adopción y que viven juntos por un periodo de
tiempo indefinido, cuya responsabilidad primaria es la socialización de los hijos y
la plena satisfacción de necesidades básicas. Así pues, la estructura interna de la
familia es la primera aproximación que nos indica quienes la conforman y las
relaciones existentes en ellos. (21)

La estructura familiar se divide en:

- Estructurada: Se refiere a que ambos conyugues viven juntos.

26
- No estructurada: se refiere a que ambos conyugues no viven juntos (sea porque
alguno de ellos migro, falleció o hubo divorcio, separación, Abandono, etc.). (42)

2.2.3.6. Funcionalidad familiar

Capacidad que tiene el sistema familiar para cumplir con sus funciones esenciales
enfrentando y superando cada una de las etapas del ciclo vital, permitiendo la
interacción con otros sistemas; y que se manifiestan cuando cada integrante
cumple con las normas y reglas establecidas. (43)

Familia funcional: Son familias cuyas relaciones e interacciones hacen que sea
aceptable y armónica. Donde la jerarquía familiar se encuentra bien definida y los
roles son asumidos con responsabilidad por cada uno de los miembros, donde
existe alianza entre todos para que perdure la paz y las normas son claras y
precisas sin que existan puntos críticos de debilidades y sin ostentar posiciones de
primacía, por ninguno de los miembros; donde todos laboran, trabajan y
contribuyen igualmente con entusiasmo por el bienestar colectivo (Land, 2008).

La familia funcional posee un estado de equilibrio u homeostasis, que mantiene


unidos a sus miembros a pesar de las crisis que se presenten. Estas familias se
caracterizan porque los roles de cada miembro están establecidos y son cumplidos,
todos trabajan en equipo con el propósito de alcanzar bienestar por igual sin
ninguna distinción haciéndolo con entusiasmo y amor (Paladines y Quinde, 2010).

Familia disfuncional: son familias que tienen dificultad para resolver conflictos,
donde existe un resquebrajamiento de normas, límites y se suspende la
organización jerárquica.

Según (Herrera, 1997). Una familia disfuncional es aquella que no tiene la


capacidad de asumir cambios, es decir, cuando la rigidez de sus reglas le impide
ajustarse a su propio ciclo y al desarrollo de sus miembros. Algunos autores
señalan como características disfuncionales al incumplimiento de sus funciones
básicas.

27
2.2.3.7. Comunicación familiar

Acto de brindar información, ideas, pensamiento y sentimientos conocidos entre


los miembros de la unidad familiar. La comunicación familiar puede variar de pobre
a muy efectiva.

Es un proceso por el cual los integrantes de la familia construyen y comparten entre


si una serie de significados que les permite interactuar y comportarse en su vida
cotidiana.

La comunicación es un punto crucial debido a que las relaciones familiares están


atravesadas por el intercambio de pensamientos, emociones y sentires entre las
personas vinculadas al grupo familiar. (44)

Para que una familia funcione adecuadamente debe existir una buena
comunicación entre los integrantes. La comunicación entre padres e hijos no suele
ser problemática en la infancia, pero si en la adolescencia. (45)

Familia no siempre cumple con los preceptos necesarios para ser catalogada como
ente formadora, a veces en su seno se observan una serie de dificultades que van
desde las riñas entre los padres y demás miembros que la conforman que se
expresan en violencia física y verbal, que conlleva desde la separación de la pareja
o divorcio; hasta problemas de orden psico-social que afectan la conducta de los
progenitores, generando comportamientos agresivos o socio- emocionales que
perturban directamente a los niños, llevándolos a cambiar su conducta en el
entorno familiar y escolar, además su desarrollo psíquico e intelectual. (46)

Comunicación buena: comunicación que permite a que tanto los padres como los
hijos no se inhiban a la hora de manifestar sus opiniones con respecto a cualquier
tema a tratar, transfiriendo información de manera mutua e igualitaria, donde las
dos partes decepcionan y proporcionan información sin causar daño a ninguna de
las partes y donde las opiniones de los padres e hijos son consideradas como
importantes y legítimas, son escuchadas y tomadas en cuenta.

28
Comunicación regular: comunicación en el que los miembros tienen deficiencia
en el aprendizaje de negociación de conflictos y adecuados métodos de
comunicación, tanto los padres como los hijos poseen tendencia a no aceptar las
críticas, a no tolerar las situaciones de crisis, es decir poseen baja tolerancia al
conflicto por ende evitan enfrentamientos. Generalmente en esta comunicación los
miembros principalmente los padres tienden a evadir las responsabilidades
utilizando los dobles mensajes con la finalidad de no dar respuesta a lo que les
están preguntando. Las excusas son comunes dentro de esta comunicación las
mismas que dificultan la comunicación en la familia.

Comunicación mala: comunicación dominante, impositiva, donde los padres


intentan imponer sus criterios a los hijos sin tener en consideración la opinión de
éstos. Existe un abuso de autoridad y dominio sobre los suyos generando
confrontamientos entre ambas partes. Generalmente este tipo de comunicación se
mantiene cuando el padre dominante sobrevalora y atiende únicamente sus
propias opiniones, deseos y sentimientos y rechaza desprecia o resta importancia
a la opinión de los hijos. Donde su discurso suele estar plagado de advertencias,
amenazas u obligaciones. Es decir, se trata de una serie de mandatos que se ha
de cumplir a cabalidad sin posibilidad de negociación.

29
2.3. DEFINICION DE TERMINOS.

Alcohol: sustancia depresora del sistema nervioso central, cuyo uso continuado
afecta a órganos como el riñón, el hígado o el sistema circulatorio.

Alcoholismo: Enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal; es un trastorno


primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales.

Adolescente: etapa de la vida que se caracteriza por un continuo crecimiento, pues


es la transición entre la infancia o edad escolar y la edad adulta. Esta transición de
cuerpo y mente proviene no solamente del individuo mismo, sino que se conjuga con
su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios psicológicos que
se producen lo hagan llegar a la edad adulta.

Consumo: Compra o uso de un producto, especialmente alimentos y bebidas, para


satisfacer necesidades o gustos.

Perfil del Adolescente: Características o aspectos particulares con la que se


caracterizan los adolescentes.

30
CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE ESTUDIO.

DESCRIPTIVO. - Permitió describir las variables de estudio: consumo de alcohol y


perfil del adolescente.

CORRELACIONAL. - Permitió establecer relación entre las variables de estudio,


Consumo de alcohol y perfil del adolescente del 4to y 5to grado de Secundaria de la
Institución Educativa Mixta Romeritos Cusco-2018.

TRANSVERSAL. - Permitió estudiar las variables en forma simultánea, en un


determinado momento haciendo un corte en el tiempo.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.

3.2.1. Población.

La población estuvo constituida por los escolares del 4to y 5to grado de la
Institución Educativa Mixta Romeritos de la ciudad del Cusco-2018, que asciende
a un total de 105 estudiantes.

3.2.2. Muestra.

El tipo de muestreo que se utilizo fue no probabilístico intencional por considerarse


el total de la población.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

Estudiantes del 4to y 5to grado que desearon participar voluntariamente en la


investigación.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

Estudiantes que se encontraron ausentes al momento de aplicar el instrumento.

31
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DE ESTUDIO.

INDICADOR CATEGORIA
VARIABL DEFINICIÓN CONCEPTUAL ESCALA
E

Características Edad Edad en años < 15


Personales Periodo de tiempo transcurrido desde el 15-17 Intervalar
nacimiento hasta la fecha actual, expresado > 17
en años.
Sexo Fenotipo Masculino
Conjunto de características biológicas que Femenino Nominal
definen a los seres humanos como varón o
mujer
Autoestima - Alta Ordinal
Escala de (30-40 puntos)
Valoración positiva o negativa que uno Rosenberg - Media
hace de uno mismo (26-29puntos)
- Baja
(<25 puntos)

32
Asertividad - Baja
Habilidad que permite una expresión Lista de evaluación (<30 puntos)
directa y muy abierta de las emociones y de habilidades - Media
creencias del sujeto logrando decir lo que sociales (30-33 puntos) Ordinal
quiere sin atentar contra los demás. - Alta
(>33 puntos).

Toma de decisiones - Bajo


Proceso donde se identifican, se valoran y Lista de evaluación (<30 puntos)
seleccionan las mejores acciones, sobre de habilidades - Medio Ordinal
las alternativas evaluadas, para solucionar sociales (30-33 puntos)
los problemas o dificultadas presentadas o - Alto
para el aprovechamiento de las (>33 puntos).
oportunidades.
Estructura Familiar
Características Personas que tienen un parentesco que Tipo de familia - Estructurada Ordinal
familiares viven juntos por un periodo indefinido cuya
responsabilidad primaria es la - No estructurada
socialización de los hijos y la plena
satisfacción de sus necesidades básicas.

33
- Funcional
Funcionalidad Familiar Apgar familiar (18-20 puntos)
- Disfuncional leve
Capacidad que tiene el sistema familiar (14-17 puntos) Ordinal
para cumplir con sus funciones esenciales - Disfuncional moderada
enfrentando y superando cada una de las (10-13 puntos)
etapas del ciclo vital. - Disfuncional severa
(<= 9 puntos).

Comunicación familiar
- Bueno
Escala de
Proceso por el cual los integrantes de (>46 puntos)
Comunicación Ordinal
la familia construyen y comparten - Regular
entre si una serie de significados que familiar (FCS) (33-46)
les permite interactuar y comportarse - Malo
(< 33 puntos)

34
Consumo de alcohol Ingesta de cualquier sustancia alcohólica - Sin riesgo Ordinal
Test de AUDIT
psicoactiva que predispone a un trastorno (0-7 puntos)
conductual interfiriendo la salud - En riesgo
(8-15 puntos)
- Perjudicial
(16-19 puntos)
- Dependencia
(>=20 puntos).

35
3.4. TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

3.4.1. Técnica.

Encuesta: Técnica para la recolección de información mediante un conjunto de


preguntas dirigidas a nuestra población en estudio.

3.4.2. Instrumento.

Cuestionario: Permitió recabar información a partir de las respuestas de los


adolescentes.

Se utilizaron 6 instrumentos de medición.

Escala de autoestima de Rosenberg: Mide el nivel de autoestima alta, media,


baja, incluye diez ítems cuyos contenidos se centran en los sentimientos de respeto
y aceptación de sí mismo(a), de las cuales cinco están enunciadas de forma
positiva y cinco de forma negativa. Cada una de los ítems se responden en una
escala de cuatro puntos (A= muy de acuerdo, B= de acuerdo, C= en desacuerdo,
D= muy en desacuerdo), lo cual debe calificarse para las preguntas:

1 – 5; las respuestas A-D se puntúan de 4-1

6-10; las respuestas A-D se puntúan de 1-4.

Teniendo criterios de calificación de: alta (30-40 puntos), media (26-29


puntos), baja (<25 puntos) (Anexo 02)

Escala de Valoración de Pérdidas Emocionales: Este instrumento se aplicó para


medir que tipo de afrontamiento utilizan los adolescentes ante pérdidas
emocionales. Está constituido por de diez ítems y cuatro alternativas que se
califican de la siguiente manera: Afrontamiento eficaz (30-40 puntos),
Afrontamiento ineficaz (<30 puntos). (Anexo 03)

Lista de Evaluación de Habilidades Sociales del Ministerio de Salud

Instrumento utilizado para medir la asertividad y la Toma de decisiones en los


adolescentes.

36
Para medir la asertividad: la Lista de Evaluación de Habilidades Sociales contiene
12 ítems con 5 alternativas de respuesta; (Nunca), (Rara vez), (A veces), (A
menudo), (Siempre).

Cada una se puntúa de 1 al 5 respectivamente.

De los 12 ítems, 5 son de valor inverso (ítems: 1, 2, 4, 8, 11)

Estos ítems se califican de la siguiente manera: bajo (<30 puntos),


medio (30-33 puntos), alto (>33 puntos). (Anexo 04)

Para medir la Toma de decisiones: fue medida por la Lista de Evaluación de


Habilidades, consta de 9 ítems con 5 alternativas de respuesta: (Nunca), (Rara
vez), (A veces), (A menudo), (Siempre).

Cada una se puntúa de 1 al 5 respectivamente.

De los 9 ítems, 3 son de valor inverso (ítems: 2, 4, 7)

Las mismas que se califican de la siguiente manera: bajo (<30 puntos),


medio (30-33 puntos), alto (>33 puntos). (Anexo 05)

APGAR Familiar: Este instrumento se aplicó para medir la Funcionalidad Familiar


test constituido por cinco ítems o preguntas relacionadas a adaptación,
participación, crecimiento, afecto y recursos, cuyas opciones de respuesta se
presentan en escala de Likert: siempre=4, casi siempre=3, algunas veces=2, casi
nunca=1 y nunca=0.La clasificación de funcionalidad familiar se efectuará de la
siguiente manera:

Funcional (18-20 puntos), Disfuncional leve (14-17puntos), Disfuncional


moderada (10-13 puntos), Disfuncional severa (<= 9 puntos). (Anexo
06)

Escala de Comunicación familiar (FCS): La escala de comunicación familiar


(FCS) se utilizó para medir la comunicación familiar la cual está formada por 10
ítems de tipo Likert de cinco alternativas, cuya valoración es 1 (totalmente en
desacuerdo), 2 (Generalmente en desacuerdo), 3 (indeciso), 4 (Generalmente de
acuerdo) y 5 (Totalmente de acuerdo), con una puntuación máxima posible de 50
y mínima de 10. Clasificándose de la siguiente manera: Bueno (>46 puntos),
Regular (33-46), Malo (< 33 puntos). (Anexo 07)

37
Test de AUDIT: cuestionario que se utilizó para medir el consumo de alcohol de
los adolescentes que están constituido por 10 ítems.

Los ocho primeros ítems tienen cinco categorías de respuesta (0 a 4 puntos) y los
dos últimos poseen tres alternativas cada uno (0, 2 y 4 puntos). En su conjunto, la
escala del test tiene un rango entre 0 y 40 puntos.

La puntuación total del test de AUDIT se interpreta de la siguiente manera: sin


riesgo (0-7 puntos), consumo de riesgo (8-15), consumo perjudicial (16-19), y
probable dependencia (>=20 puntos). (Anexo 08)

38
3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Escala de Rosenberg: Escala que ha sido traducida y validada en distintos países e


idiomas, Schmitt y Allik realizaron en el año 2005 un estudio multicultural en 53 países,
encontrando que en 48 de ellos la escala muestra una confiabilidad en torno al 0,75
(Rojas Barahona y cols., 2009). La fiabilidad y validez de la adaptación española de
la escala confirman una alta consistencia interna y una satisfactoria fiabilidad
(Vázquez-Morejón y cols., 2004)

Escala de Valoración de Pérdidas Emocionales: Elaborado por Tapullima, Pizarro


y Gonzales (2016). Instrumento sometido a validación para su respectiva aplicación
obteniendo una validez de 97,66% y una confiabilidad de 70%.

Evaluación de Habilidades Sociales: Instrumento validado considerado en el


documento técnico "Orientaciones para la Atención Integral de Salud del adolescente
en el Primer Nivel de Atención" aprobado por RM No 1077 - 2006, conocido como
Lista de Evaluación de Habilidades Sociales. Este instrumento brinda información
acerca de la habilidad que tienen los adolescentes en ser asertivos y tomar decisiones
frente a diversas situaciones.

APGAR Familiar de Smilkstein: creado en 1978. Este instrumento fue sometido a


un proceso continuo de validación y adaptación en diversas investigaciones,
demostrando un buen nivel de validez y confiabilidad. Castilla H, et al. Han; validaron
este cuestionario para el Perú en el 2014, encontrando que la Escala APGAR familiar
aplicada en adolescentes peruanos cuenta con adecuadas propiedades
psicométricas, que permiten considerarla como una medida válida y confiable para
ser empleada en investigaciones futuras.

Escala de Comunicación Familiar (ECF): Copez, Villarreal y Paz; realizaron un


análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Comunicación Familiar
(FCS) en una muestra de 491 estudiantes de una Universidad Privada en Lima
Metropolitana. Se analizaron los errores del modelo y la invariancia por sexo y
finalmente, se estableció la confiabilidad con diferentes estimadores del alfa. Se
obtuvo un alto nivel de consistencia interna y concluye que la FCS presenta
adecuadas propiedades psicométricas para su aplicación.

39
Test de AUDIT: sigla en inglés de Alcohol Use Disorders Identification Test, que se
utiliza como cuestionario para la identificación de trastornos relacionados con el
consumo de alcohol, está diseñado específicamente para su uso en el ámbito de la
atención primaria, este instrumento fue validado en 6 países (Noruega, Australia,
Kenia, Bulgaria, México y EEUU), con una confiabilidad aceptable y es el único
instrumento de screening que mejor identifica el uso, problemas o trastornos
relacionados con el alcohol en adolescentes y jóvenes. Este instrumento fue validado
y adaptado a la población peruana por los Psicólogos Edwin Mamani y Luis Silva en
el año 2012 en su estudio denominado Consumo de alcohol y conductas sexuales de
riesgo en estudiantes de secundaria.

3.6. PROCEDIMIENTO Y RECOLECCION DE DATOS.

Para la recolección de los datos se siguió una serie de pasos:

Se solicitó permiso a la autoridad respectiva de la institución educativa mixta


Romeritos de la ciudad del Cusco para la aplicación de las encuestas.

Luego se coordinó con dicha autoridad a cerca de los días y horas en las cuales se
ha de aplicar la encuesta en horarios estratégicos en los que los escolares cuenten
con tiempo disponible.

Posteriormente se procedió con la aplicación del instrumento, esta actividad se realizó


en un lapso de un día.

3.7. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

Al terminar la aplicación de los instrumentos, se codificó los datos obtenidos y su


inserción en una sábana de datos en el programa Microsoft Excel 2010 para su
análisis respectivo. El procesamiento y análisis de los datos se realizó a través del
paquete estadístico Stadistic Package For The Social Science (SPSS) versión 23.
Para hallar la relación entre el consumo de alcohol y el perfil del adolescente del 4to
y 5to grado de Secundaria de la Institución Educativa Mixta Romeritos se utilizó la
estadística no paramétrica tau-b de Kendall y el estadístico paramétrico de Pearson,
finalmente la información obtenida se presentó en tablas.

40
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

41
TABLA Nº 01
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ADOLESCENTES

GRADO 4to 5to TOTAL

CARACTERISTICAS f (%) f (%) f (%)


EDAD

<15 años 1(2) 0(0,0) 1(1,0)

15 a 17 años 48(98) 54(96,4) 102(97,1)

>17 años 0(0) 02(3,6) 02(1,9)

TOTAL 49(100) 56(100) 105(100)

SEXO

Mujer 33(67,3) 30(53,6) 63(60,0)

varón 16(37,7) 2(46,4) 4(40,0)

TOTAL 49(100) 56(100) 67(100)

Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria de la I.E. Romeritos
Cusco – 2018.

ANALISIS E INTERPRETACION

En la tabla 01, Se observa las características generales donde, el 98% de los


adolescentes que pertenecen al cuarto grado tienen edades entre 15 a 17 años y el
2% tienen edades menores a 15 años; así mismo el 67,3% son de sexo femenino y
el 37,2% de sexo masculino; del mismo modo, de los adolescentes que pertenecen
al quinto grado de secundaria, el 96,4% tienen edades entre 15 a 17 años y 3,6%
mayores a 17 años; el 53,6% son de sexo femenino y el 46,4% de sexo masculino.

De los resultados se infiere que el mayor porcentaje de la población en estudio son


de sexo femenino con edades que oscilan entre los 15 a 17 años.

Estos resultados guardan relación a lo obtenido por:

Flores J. en su estudio: Factores de riesgo asociados al consumo de bebidas


alcohólicas en los adolescentes de dos Instituciones Educativas una Pública y una
Privada, concluye que el mayor porcentaje de adolescentes fueron de sexo femenino
con edades que oscilan los 15 a 18 años.

42
TABLA Nº 02
CARACTERISTICAS PERSONALES: NIVEL DE AUTOESTIMA DE LOS
ADOLESCENTES

GRADO 4to 5to TOTAL


f (%) f (%) f (%)
AUTOESTIMA
Baja 27(25,7) 7(6,7) 34(32,4)

Media 20(13,3) 20(19,1) 34(32,4)

Alta 8(7,6) 9(27,6) 37(35,2)

TOTAL 49(46,6) 56(53,4) 105(100)

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria de la


I.E. Romeritos Cusco – 2018.

ANALISIS E INTERPRETACION

En la tabla 02 se observa que el mayor porcentaje 25,7% de adolescentes que


pertenecen al cuarto de grado presentan autoestima baja y un menor porcentaje 7,6%
presentan autoestima alta; Por otro lado, se observa que el mayor porcentaje de
adolescentes pertenecientes al quinto de grado presentan una autoestima alta 27,6%
y un 6,7% presentan una autoestima baja y que representan el menor porcentaje.

De los resultados obtenidos en nuestra investigación se infiere que el mayor


porcentaje de adolescentes que pertenecen al cuarto grado presentan una autoestima
baja; así mismo, el mayor porcentaje de adolescentes que pertenecen al quinto grado
presentan una autoestima alta.

Estos resultados guardan relación a lo obtenido por:

Morales R. En su estudio: Nivel de autoestima y consumo de alcohol en adolescentes


de la Institución Educativa Secundaria Pública Industrial 32, Puno-2016, obtuvo que
el mayor porcentaje de adolescentes presentaron una autoestima alta seguido de una
autoestima baja.

Así mismo, estos resultados no guardan relación a lo obtenido por:

Fernández DD, Toledo JM. En su estudio: “Autoestima relacionado con consumo de


alcohol en adolescentes del colegio Jorge Basadre”. Arequipa – 2016, concluye que
el nivel de autoestima de los adolescentes es de media a baja.

43
Navarro R.R. en su estudio “Desarrollo de Habilidades Sociales y su relación con la
edad de los adolescentes de 1ro a 5to de Secundaria en la Institución Educativa
Coronel Bolognesi Tacna” Perú – 2013. Encontró que el mayor porcentaje de
estudiantes presentan un nivel medio de autoestima, seguido por el nivel bajo.

Según Huamani M.R. En su estudio: “Factores psicosociales relacionados con el


consumo de alcohol y riesgo de alcoholismo en adolescentes de 4to y 5to de
secundaria en el colegio estatal de San Juan de Miraflores – Lima”. Perú-2012, indica
que el mayor porcentaje de los adolescentes en estudio presentaron una autoestima
baja.

44
TABLA Nº 03
CARACTERISTICAS PERSONALES: AFRONTAMIENTO ANTE PÉRDIDAS
EMOCIONALES DE LOS ADOLESCENTES

GRADO 4to 5to TOTAL

f(%) f(%) f(%)


AFRONTAMIENTO A
PERDIDAS EMOCIONALES

Eficaz 47(44,7) 41(39,1) 88(83,8)

Ineficaz 2(1,9) 15(14,3) 17(16,2)

TOTAL 49(46,6) 56(53,4) 105(100,0)

Fuente: instrumento aplicado a estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria de la I.E. Romeritos
Cusco – 2018.

ANALISIS E INTERPRETACION

En la tabla 03 se observa que el mayor porcentaje 44,7% de los adolescentes


pertenecientes al cuarto de grado utilizan un afrontamiento eficaz ante pérdidas
emocionales y el menor porcentaje 1,9% un afrontamiento ineficaz. Del mismo modo
el mayor porcentaje 39,1% de los adolescentes pertenecientes al quinto grado utilizan
un afrontamiento eficaz ante pérdidas emocionales y el menor porcentaje 14,3% un
afrontamiento ineficaz.

Estos resultados guardan relación a .lo obtenido por:

Tapullima F.A, Pizarro C.A, Gonzales L. Quienes en su estudio concluyeron que la


mayor proporción de estudiantes tuvo un afrontamiento ineficaz ante pérdidas
emocionales.

De los resultados obtenidos en nuestra investigación se infiere que el mayor


porcentaje de adolescentes presentan un afrontamiento eficaz ante pérdidas
emocionales. Estos resultados reflejan adolescentes que poseen un afrontamiento
aceptable para superar situaciones difíciles que se presentan en la vida, las que
deben necesariamente ser afrontadas o adaptadas de la forma más adecuada posible
a la nueva situación presentada. Estas pérdidas son inevitables por lo que se tiene
que buscar la manera de adaptarlo a la situación de manera eficaz y de la forma más
pronta posible ya que esto puede conllevar a solucionar el problema de forma

45
inmediata pero con un alto costo emocional y físico lo cual tiene que evitarse
indudablemente.

46
TABLA Nº 04
CARACTERISTICAS PERSONALES: ASERTIVIDAD DE LOS ADOLESCENTES

GRADO 4to 5to TOTAL

ASERTIVIDAD f(%) f(%) f(%)

Bajo 13(12,3) 7(6,7) 20(19)

Medio 6(5,7) 11(10,5) 17(16,2)

Alto 30(28,6) 38(36,2) 68(64,8)

TOTAL 49(46,6) 56(53,4) 105(100)


Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria de la I.E. Romeritos
Cusco – 2018.

ANALISIS E INTERPRETACION

En la tabla 04 se observa que el mayor porcentaje 28,6% de los adolescentes


pertenecientes al cuarto de grado poseen una capacidad asertiva alta y un menor
porcentaje 5,7% poseen una capacidad asertiva media. Del mismo modo del total de
adolescentes pertenecientes al quinto grado el 36,2% poseen una alta capacidad
asertiva y un menor porcentaje 6.7% una capacidad asertiva baja.

Cuyo resultado es similar a lo obtenido por: Navarro R.R; quien en su estudio indico
que el mayor porcentaje de su población de estudio presenta un nivel alto de
capacidad asertiva, seguido por el nivel medio.

Según los resultados obtenidos se puede inferir que el mayor porcentaje de


adolescentes de nuestra investigación presentaron una alta capacidad asertiva. El
adolescente asertivo tendrá la capacidad de contribuir al desempeño de sus
habilidades de una forma más eficiente pudiendo mejorar el entorno donde se
desarrolla. Ser asertivos no se nace, sino que podemos desarrollarlo y poner en
ejercicio para ser mejores personas y poder lograr la autorrealización.

47
TABLA Nº 05
CARACTERISTICAS PERSONALES: TOMA DE DECISIONES DE LOS
ADOLESCENTES

GRADO 4to 5to TOTAL

TOMA DE DESICIONES f(%) f(%) f(%)

Bajo 31(29,5) 20(19,1) 51(48,6)

Medio 10(9,5) 19(18,1) 29(27,6)

Alto 8(7,6) 17(16,2) 25(23,8)

TOTAL 4(46,6) 56(53,4) 105(100)


Fuente: instrumento aplicado a estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria de la I.E. Romeritos
Cusco – 2018.

ANALISIS E INTERPRETACION

En la tabla 05 se observa que el mayor porcentaje 29,5% de los adolescentes que


pertenecen al cuarto de grado poseen una baja capacidad en tomar decisiones y un
menor porcentaje 7,6% poseen una alta capacidad en tomar decisiones. Del mismo
modo, el mayor porcentaje 19,1% de adolescentes pertenecientes al quinto grado
poseen una baja capacidad en tomar decisiones y un menor porcentaje 16,2% poseen
una alta capacidad en tomar de decisiones.

Siendo resultados muy diferentes a Navarro R.R. En su estudio encontró que el


mayor porcentaje de los adolescentes tuvo una capacidad media en tomar decisiones.

De los resultados obtenidos deducimos que el mayor número de adolescentes de


nuestra investigación poseen una baja capacidad en tomar decisiones. Tomar una
decisión que repercutirá en nuestro futuro inmediato resulta difícil porque no depende
únicamente de las preferencias personales, por lo que se debe brindar a las y los
adolescentes las herramientas básicas para que incrementen sus conocimientos,
descubran sus potencialidades, preferencias y analicen los factores implicados en su
elección.

48
TABLA Nº 06
CARACTERISTICAS FAMILIARES: ESTRUCTURA, FUNCIONALIDAD Y
COMUNICACIÓN FAMILIAR DE LOS ADOLESCENTES

4to 5to TOTAL


GRADO
VARIABLES f(%) f(% f(%)

Estructura familiar

Estructurada 27(25,7) 34(32,3) 61(58)

No estructurada 22(20,9) 2(21,1) 44 (42)

TOTAL 49(46,6) 56(53,4) 105(100)

Funcionalidad Familiar

Disfuncional severa 29(27,6) 7(6,7) 36(34,3)

Disfuncional moderada 11(10,4) 13(12,5) 24(22.9)

Disfuncional leve 5(4,8) 24(22,8) 29(27,6)

Funcional 4(3,8) 12(11,4) 16(15,2)

TOTAL 49(46,6) 56(53,4) 105(100)

Comunicación familia

Malo 35(33,3) 15(14,3) 50(47,6)

Regular 12(11,4) 37(35,3) 49(46,7)

Bueno 2(1,9) 4(3,8) 6(5,7)

TOTAL 49(46,6) 56(53,4) 105(100)

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria de la I.E. Romeritos
Cusco – 2018.

ANALISIS E INTERPRETACION

En la tabla 06 se observa a las características personales de los cuales en la variable


Estructura Familiar encontramos que el mayor porcentaje 25,7% de los adolescentes
que pertenecen al cuarto grado poseen familias estructuradas y un menor porcentaje
20,9% poseen familias no estructuradas; del mismo modo, el mayor porcentaje 32,3%

49
de adolescentes que pertenecen al quinto grado poseen familias estructuradas y un
menor porcentaje 21,1% familias no estructuradas. Por otro lado, se observa la
variable Funcionalidad Familiar de los cuales, el mayor porcentaje 27,6% de
adolescentes que pertenecen al cuarto de grado poseen familias severamente
disfuncionales y el menor porcentaje 3,8% poseen familias funcionales; del mismo
modo el mayor porcentaje 22,8% de adolescentes que pertenecen al quinto grado
poseen familias levemente disfuncionales y un menor porcentaje 6,7% familias
severamente disfuncionales. Por último se observa a la variable Comunicación
Familiar, donde el mayor porcentaje 33,3% de adolescentes pertenecientes al cuarto
grado pertenecen a familias con mala comunicación y el 1,9% pertenecen a familias
con buena comunicación; del mismo modo, de los adolescentes pertenecientes al
quinto grado el mayor porcentaje 35,3% pertenecen a familias con regular
comunicación y un 3,8% pertenecen a familias con buena comunicación.

De los resultados obtenidos en nuestra investigación se infiere que el mayor


porcentaje de adolescentes poseen familias estructuradas severamente
disfuncionales y con mala comunicación.

Estos resultados guardan relación a lo obtenido por:

Trigozo MG, Alvan CI, Santillan KA. En su estudio realizado en estudiantes de


Secundaria de una Institución Educativa, encontraron que el mayor porcentaje de
adolescentes pertenecían a familias estructuradas pero disfuncionales.

Tapullima F.A, Pizarro C.A, Gonzales L. En su estudio concluyeron que el mayor


porcentaje de estudiantes tuvieron una familia moderadamente disfuncional.
Huamani M.R. En su estudio encontró que el mayor porcentaje de adolescentes
pertenecieron a familias con regular relación familiar.

50
TABLA Nº 07
CONSUMO DE ALCOHOL DE LOS ADOLESCENTES

4to 5to TOTAL


GRADO
f(%) f(%) f(%)
CONSUMO DE ALCOHOL

Sin riesgo 37(35,2) 53(50,5) 90(85,7)


En riesgo 10(9,5) 3(2,9) 13(12,4)
Perjudicial 2(1,9) 0(0) 02(1,9)
TOTAL 49(46,6) 56(53,4) 105(100)
Fuente: instrumento aplicado a estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria de la I.E. Romeritos
Cusco – 2018.

ANALISIS E INTERPRETACION

En la tabla 07 se observa que el mayor porcentaje 35,2% de adolescentes que


pertenecen al cuarto grado presentan un consumo de alcohol sin riesgo y un 1,9% un
consumo perjudicial. Del mismo modo de los adolescentes pertenecientes al quinto
grado el mayor porcentaje 50,5% presentan un consumo de alcohol sin riesgo y un
menor porcentaje 2,9% presentan un consumo perjudicial.

Cuyo resultado guarda relación a lo obtenido por: Huamani M.R. En su estudio


encontró que los adolescentes no se encontraron en consumo de riesgo de alcohol y
que los estudiantes de quinto grado de secundaria consumen más bebidas
alcohólicas que los de cuarto de secundaria.

De los resultados obtenidos deducimos que el mayor porcentaje de adolescentes de


nuestra investigación se ubicaron en un nivel de consumo sin riesgo y un menor
porcentaje en un nivel de consumo perjudicial. Esto aduce a que el consumo que
realizan no trae consigo situaciones que perjudiquen la salud, pero esto no justifica
que el realizarlo a niveles bajos sea saludable, ya que muchos adolescentes que hoy
padecen afecciones graves tuvieron su inicio con niveles bajos en consumo.

51
TABLA Nº 08
CONSUMO DE ALCOHOL Y SU RELACION CON EL AUTOESTIMA,
AFRONTAMIENTO A PERDIDAS EMOCIONALES, ASERTIVIDAD Y TOMA DE
DECISIONES DE LOS ADOLESCENTES.

CARACTERISTICAS CONSUMO DE ALCOHOL


PERSONALES Sin riesgo En riesgo Perjudial TOTAL
f (%) f (%) f (%) f (%)
Autoestima
Baja 25(23,8) 07(6,6) 02(1,9) 34(32,4)
Media 29(27,6) 05(4,8) 0,0(0,0) 34(32,4)
Alta 36(34,3) 01(1,0) 0,0(0,0) 37(35,2)
TOTAL 90(85,7) 13(12,4) 02(1,9) 105(100)
Afrontamiento a
perdidas emocionales
Eficaz 73(69,5) 13(12,4) 2(1,9) 88(83,8)
Ineficaz 17(16,2) 0,0(00) 0,0(00) 17(16,2)
TOTAL 90(85,7) 13(12,4) 2(1,9) 105(100)
Asertividad
Bajo 19((18,1) 01(1,0) 0,0(00) 20(19,1)
Medio 17(16,2) 00(0,0) 0,0(00) 17(16,2)
Alto 54(51,4) 12(11,4) 2(1,9) 68(64,8)
TOTAL 90(85,7) 13(12,4) 2(1,9) 105(100)
Toma de decisiones
Bajo 44(41,9) 5(4,8) 2(1,9) 51(48,6)
Medio 22(21,0) 07(6,6) 00(0,0) 29(27,6)
Alta 24(22,8) 1(1,0) 00(0,0) 25(23,8)
TOTAL 90(85,7) 13(12,4) 02(1,9) 105(100)
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes del 4to y 5to grado de Secundaria de la I.E mixta
Romeritos Cusco – 2018.

ANALISIS E INTERPRETACION

En la tabla 08 se puede apreciar a las características personales: autoestima,


afrontamiento ante perdidas emocionales, asertividad y toma de decisiones de los
cuales en la variable autoestima se puede observar que del total de adolescentes que
se ubican en el nivel de consumo sin riesgo el 34,3% tienen una autoestima alta y el
23,8% una autoestima baja. Mientras que del total de adolescentes con consumo en
riesgo el 6,6% tienen una autoestima baja y el 1% autoestima alta y el 1,9% de
adolescentes con consumo perjudicial tienen autoestima baja. De igual manera, en la
variable afrontamiento ante pérdidas emocionales podemos observar que del total de
adolescentes que se ubican en el nivel de consumo sin riesgo el 69,5% utilizó un

52
afrontamiento eficaz ante pérdidas emocionales y el 16,2% un afrontamiento ineficaz.
Mientras que en el nivel de consumo en riesgo el 12,4% utilizó un afrontamiento eficaz
ante perdidas emocionales y en el consumo perjudicial encontramos que el 1,9%
utilizaron un afrontamiento eficaz ante pérdidas emocionales. Del mismo modo, se
puede apreciar a la variable asertividad en el cual tenemos que el 51,5% de
adolescentes con consumo sin riesgo utilizó una capacidad asertiva alta, y el 16,2%
una capacidad asertiva media. Entre tanto en el consumo en riesgo el 11,4% utilizo
una capacidad asertiva alta y un 1% utilizo una capacidad asertiva baja y en el
consumo perjudicial el 1,9% utilizo una capacidad asertiva alta. Así mismo,
observamos a la variable toma de decisiones, del cual tenemos que el 41.9% de
adolescentes que presentan un consumo de alcohol sin riesgo poseen una baja
capacidad en tomar decisiones y el 21% una capacidad media; entre tanto de los
adolescentes que se ubican en el nivel de consumo en riesgo el 6,7% poseen una
capacidad media en tomar decisiones frente al 1% que poseen una capacidad baja y
los que se ubican en el nivel de consumo perjudicial el 1,9% poseen una capacidad
alta para tomar decisiones

Para determinar si existe relación entre las variables consumo de alcohol y


autoestima, se sometió a la prueba estadística no paramétrica de “Tau-b de Kendall”,
donde se demuestra que existe relación entre dichas variables de estudio en un nivel
de correlación muy baja, debido a que el valor determinado de asociación es igual a
-0,266.

Del mismo modo para determinar si existe relación entre las variables pérdidas
emocionales y el nivel de consumo de alcohol, se aplicó la prueba estadística no
paramétrica de Chi-cuadrado de Pearson (X2), con 95% de nivel de confianza y 0,05
de nivel de significación, obteniendo un Valor de X2 = 3,38 y p = 0,184. (p>0,05) que
indica que no existe relación estadística entre ambas variables.

Del mismo modo, para ver si existe relación existente entre las variables consumo de
alcohol y autoestima, se sometió a la prueba estadística no paramétrica de “Tau-b de
Kendall” donde se demostró que existe relación entre las variables en un nivel de
correlación baja debido a que el valor determinado de asociación es igual a -0,219.

53
De igual manera, al ser sometido a la prueba estadística no paramétrica de “Tau-b de
Kendall” se demostró que no existe relación entre las variables, consumo de alcohol
y toma de decisiones.

Estos resultados guardan relación con los estudios obtenidos por:

Irriarte H.H. en su estudio: Habilidades sociales y consumo de alcohol de una


institución educativa estatal de Lima Metropolitana Perú (2016), concluye que existe
una relación estadísticamente significativa entre Autoestima y el Consumo de alcohol
en estudiantes del tercer, cuarto y quinto año de educación secundaria.

Fernández DD, Toledo JM. En su estudio, Concluye que existe una relación
estadísticamente significativa entre Autoestima y el Consumo de alcohol en
adolescentes del colegio Jorge Basadre, Arequipa.

Campos G R, Vásquez, AS. En su estudio: “Habilidades sociales y consumo de


alcohol y drogas en estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa María
Ulises Dávila Pinedo de Tarapoto”, 2015. Concluye que existe relación altamente
significativa entre autoestima y consumo de alcohol y drogas en los estudiantes del
nivel secundario de la Institución Educativa “María Ulises Dávila Pinedo.

Flores N, Galvez M.E. En su estudio: “factores asociados al consumo de bebidas


alcohólicas en estudiantes de la Institución Educativa Ramón Castilla Marquesado”
Huancavelica-Perú, 2015. Concluye que el factor autoestima está asociado al
consumo de bebidas alcohólicas (22).

Según Campos G R, Vásquez, AS. En su estudio: Habilidades sociales y consumo


de alcohol y drogas en estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa
María Ulises Dávila Pinedo de Tarapoto, 2015. Concluye que, existe relación
estadísticamente significativa entre asertividad y consumo de alcohol y drogas en los
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa María Ulises Dávila
Pinedo del Distrito de Morales, 2015.

Zuñiga, E.L. Quien en su estudio “Asertividad y Consumo de Alcohol en


adolescentes de 15 a 16 años del Colegio Nacional Mariano Benítez del Cantón San
Pedro de Pelileo”. Ecuador 2016. Concluye que existe relación entre la asertividad y
consumo de alcohol.

54
Vargas L.M. En su estudio: Influencia de los Factores psicosociales en el consumo
de bebidas alcohólicas en adolescentes del nivel secundario de la l. E. Modesto
Basadre”. Tacna- Perú-2012. concluye que la capacidad de toma de decisiones no
influye en el consumo de bebidas alcohólicas

Pero no guardan relación con los resultados de:

Poma LM. En su estudio: “Influencia de los Factores psicosociales en el consumo de


bebidas alcohólicas en adolescentes del nivel secundario de la l. E. Modesto
Basadre”. Concluyo que la autoestima no influye significativamente en el consumo de
bebidas alcohólicas.

Tapullima F.A, Pizarro C.A, Gonzales L. En su estudio concluye que existe


asociación estadística significativa entre Perdidas Emocionales y frecuencia de
consumo de alcohol

La baja autoestima es un problema muy común en la sociedad de hoy y muy influyente


en los adolescentes debido a los cambios físicos y psicológicos que ocurre en esta
etapa, ello evidencia que los estudiantes debido al nivel de autoestima baja, perciben
al consumo de alcohol como una actividad normal o propia de la etapa en que se
encuentran, que les causa placer, huir de problemas, una forma de conseguir
pertenencia a un grupo o de socialización, y no como una actividad que causa
dependencia física, psicológica y problemas de salud, sin embargo cabe resaltar
nuestro estudio nos muestra que los adolescentes que presentan consumo de riesgo
poseen una autoestima alta esto quizá, se debe a que muchos de ellos tienen padres
que les brindan el apoyo que necesitan, que en lugar de reprochar negativamente sus
acciones les brindan una corrección asertiva sin subestimarlos, creando una fuerte
conexión padre e hijo ayudando de esta manera a que su autoestima este se
estabilice y este en equilibrio. Las acciones que los adolescentes emprenden ante
situaciones emocionales, las estrategias de afrontamiento predominante en ellas
serán de uno u otro tipo positivas o negativas (Ebata y Moos, 1994), así en la muestra
utilizada por (Lara, 2015) indica que los adolescentes con mayor consumo de alcohol
y tabaco ponen en marcha con más frecuencia estrategias de afrontamiento más
improductivas, buscando sentirse mejor bebiendo y fumando ante situaciones
estresantes y dolorosas, esperando que pase el tiempo y cambien las cosas. A este
respecto (Wagner 1993), indica que las estrategias de afrontamiento focalizadas en

55
el manejo de la emoción de forma poco adaptativa (p.ej., negación, desahogo, etc.),
el estrés y el uso de sustancias por parte del grupo de amigos, se ha relacionado con
el uso de alcohol y tabaco en los participantes.

56
TABLA Nº 09
CONSUMO DE ALCOHOL Y SU RELACION CON LA ESTRUCTURA,
FUNCIONALIDAD Y COMUNICACIÓN FAMILIAR DE LOS ADOLESCENTES

CARACTERISTICAS CONSUMO DE ALCOHOL

FAMILIARES Sin riesgo En riesgo Perjudial TOTAL


f (%) f(%) f(%) f(%)

Estructura familiar
Estructurada 55(52,4) 5(4,8) 1(1,9) 61(58,1)
No estructurada 35(33,3) 8(7,6) 1(1,9) 44(41,9)
TOTAL

Funcionalidad familiar
Disfunción severa 27(25,7) 8(7,6) 1(1,0) 36(34,3)
Disfunción moderada 19(18,1) 4(3,8) 1(1,0) 24(22,9)
Disfunción leve 28(26,5) 1(1,0) 0(00) 29(27,6)
Funcional 16(15,2) 0(0,0) 0(0,0) 16(15,2)
TOTAL 90(85,7) 13(12,4) 2(1,9) 105(100)
Comunicación familiar
Malo 39(37,1) 9(8,6) 2(1,9) 50(47,6)
Regular 45(42,9) 4(3,8) 0(00) 49(46,7)
Bueno 6(5,7) 0(00) 0(00) 6(5,7)
TOTAL 90(85,7) 13(12,4) 2(1,9) 105(100)

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes del 4to y 5to grado de Secundaria de la I.E
mixta Romeritos Cusco – 2018.

ANALISIS E INTERPRETACION

En la tabla 09 se observa a las variables familiares: estructura, funcionalidad y


comunicación familiar de los cuales en la variable estructura familiar tenemos que del
total de adolescentes que se ubican en el nivel de consumo sin riesgo, el 52.4%
pertenecen a familias estructuradas y el 33,3% a familias no estructuradas. Entre
tanto en el consumo en riesgo el 7,6% pertenecen a familias no estructuradas frente
a un 4,8% que pertenecen a familias estructuradas. Finalmente, en el consumo
perjudicial tenemos que el 1,9% pertenecen a familias estructuradas como no
estructuradas. Del mismo modo, se observa que en la variable funcionalidad familiar

57
el 26.7% que presentan un consumo de alcohol sin riesgo pertenecen a familias
levemente disfuncionales y el 15,2% pertenecen a familias funcionales. Entre tanto
en el consumo en riesgo el 7,6% pertenecen a familias severamente disfuncionales y
el 1% a familias levemente disfuncionales. Y en el consumo perjudicial encontramos
que el 1,9% pertenecen a familias tanto moderada y severamente disfuncionales. Así
mismo, se observa a la variable comunicación familiar en el cual del total de
adolescentes que tienen un consumo sin riesgo el 42.9% pertenecen a familias que
tienen una regular comunicación frente a un 5,2% que pertenecen a familias con
buena comunicación. Mientras que en el consumo en riesgo el 8,6% pertenecen a
familias con mala comunicación frente a un 3,8% que pertenecen a familias con
comunicación media. Y en el consumo perjudicial se observa que el 1,9% pertenecen
a familias con mala comunicación.

Para determinar si existe relación las variables consumo de alcohol y estructura


familiar se aplicó la prueba estadística no paramétrica de Chi-cuadrado de Pearson
(X2), con 95% de nivel de confianza y 0,05 de nivel de significación, obteniendo un
Valor de X2 = 2,45 y p = 0,294. (p>0,05) que indica que no existe relación estadística
entre ambas variables.

Así mismo, para determinar si existe relación entre el consumo de alcohol y


funcionalidad familiar se utilizó la prueba no paramétrica de “Tau-b de Kendall”, donde
se demostró que existe relación entre ambas variables de estudio en un nivel bajo e
inverso de acuerdo con el cuadro de interpretación donde el grado de correlación es
-0,263.

Por último, según la prueba no paramétrica de “Tau-b de Kendall”, el nivel de relación


entre las variables consumo de alcohol y comunicación familiar es baja, de acuerdo
con el cuadro de interpretación puesto que el nivel de correlación es -0,214.

Estos resultados guardan relación a lo obtenido por:

Uroz J, Charro B, Prieto M, Meneses C. Quien en su estudio “Estructura Familiar y


Consumo de Alcohol en adolescentes”. Concluye que la estructura familiar no tiene
relación significativa con el consumo de alcohol (15).

Cuyo resultado difiere a lo obtenido por:

58
Trigozo MG, Alvan CI, Santillan KA. En su estudio. Factores familiares asociados al
Consumo de drogas Psicoactivas, en estudiantes de Secundaria de la Institución
Educativa Simón Bolívar” señaló que existe asociación estadística significativa entre
estructura familiar y consumo de drogas psicoactivas; así mismo encontraron relación
estadística entre las variables funcionalidad familiar y consumo de drogas
psicoactivas.

Flores E. En su estudio “Factores familiares relacionados al consumo de bebidas


alcohólicas en escolares del nivel secundario de la institución educativa mixta san
francisco de Borja cusco-2015 concluye que existe relación entre el consumo de
alcohol y comunicación familiar.

Paqui PK. En su estudio. “Funcionalidad familiar y su relación con el consumo de


alcohol en adolescentes de bachillerato de la Zona 7” Ecuador-2016. encontró que no
existe asociación entre la funcionalidad familiar y el consumo de alcohol.

59
CONCLUSIONES

1. Según las características generales, la mayoría de los adolescentes del 4to y 5to
grado de son de sexo femenino con edades comprendidas entre 15 a 17 años.
2. Respecto al perfil, el mayor porcentaje fueron de sexo femenino(60%) con
edades comprendidas entre 15 a 17 años (97,1%) quienes afirmaron poseer una
autoestima alta (32,4%) y utilizar un afrontamiento eficaz ante pérdidas
emocionales (83,8%); del mismo modo, aseguraron tener una alta capacidad
asertiva (64,8%) pero una baja capacidad en tomar decisiones (48,6%) y cuyas
familias son estructuradas (58,1%) pero severamente disfuncionales (34,3%) y
con mala comunicación (47,6%) y por último presentaron un consumo de alcohol
sin riesgo (85,7%).
3. Respecto al nivel de consumo de alcohol, el mayor porcentaje de adolescentes
presentaron un consumo de alcohol sin riesgo (85,7%).
4. Para establecer la relación existente entre las variables se aplicaron, la prueba
estadística Chi cuadrado con 95% de confiabilidad y significancia p<0.05, y el
estadístico no paramétrico tau-b Kendall, donde se encontró que se acepta la
hipótesis de consumo de alcohol en adolescentes solamente con las variables:
autoestima, asertividad, funcionalidad familiar, comunicación familiar. Las otras
variables planteadas en la hipótesis no pudieron ser demostrados en la
investigación.

60
SUGERENCIAS

1. Al Minsa
- Incentivar la realización de investigaciones referente a la problemática de
consumo de alcohol en los escolares.
2. A la Institución Educativa mixta Romeritos
- participar activamente en el desarrollo de actividades preventivo-
promocionales para superar o reducir el consumo nocivo de bebidas
alcohólicas en los adolescentes.
3. A los Padres de Familia y Tutores
- Participar activamente con la institución educativa para prevención del
consumo de alcohol en sus hijos.
- Hacer el seguimiento de sus hijos sin afectar su privacidad.

61
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Chang de la Rosa M. El consumo de alcohol como un problema de Salud Pública


Rev. Cubana de Higiene y Epidemiologia. Vol.50 n°.3 Ciudad de la Habana sep-
dic.2012.
2. Campos D. Prevalencia del Consumo de alcohol en adolescentes del centro
poblado de Cuyumalca 2014. Perú. Fecha de revisión: 05 de octubre del 2018.
Hora: 06:10 pm.
3. Miguel Carbonell. Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud 2014.
Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. México D.F. Disponible en: fecha de
revisión: 28 de octubre del 2018., hora: 09:51.
4. Rodríguez I, Castillo I, Torres Dj, Jiménez Y, Zurita Dm. Alcoholismo y
adolescencia, tendencias actuales. Pág. 49. fecha de revisión 04 de agosto de
2018. Hora 06:01 pm. Disponible en: psiquiatriainfantil.org/numero8/art5.pdf
5. Gonzales J, Hernández L, Bravo LA, López F. Revista Psicológica Científica.
Prevalencia en el consumo de alcohol en los adolescentes Psicología de la Salud
2012 ISSN:2322-8644. Fecha de revisión: 15 de julio del 2018. Hora: 15:33 pm.
Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/prevalencia-consumo-alcohol-
adolescentes/
6. Organización de los Estados Americanos, Secretaria de Seguridad
Multidimensional. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de drogas,
Observatorio Interamericano de Drogas. Informe sobre el consumo de drogas en
las Américas. Washington, D.C.: CICAD; 2011. Disponible: en: Disponible en:
http://www.cicad.oas.org/oid/pubs/Uso_de_Drogas_en_Americas2011_Esp .pdf
7. Terrones IE, Villanueva J. Relación entre la Dinámica Familiar y el Consumo de
Bebidas Alcohólicas en Adolescentes de Nivel Secundaria Lima-Perú. 2016.
Fecha de revisión: 28 de octubre del 2018. Hora: 14:10.
8. García MH. Factores Familiares y Motivos Individuales en el Consumo del alcohol
y riesgo del Alcoholismo en los Usuarios Jóvenes Que Acuden Al Consultorio de
Psicología del Hospital Regional Cusco- Perú 2017, Fecha de revisión: 01 de
noviembre del 2019. Hora: 09:20 pm.
9. Paqui PK. Funcionalidad familiar y su relación con el consumo de alcohol en
adolescentes de bachillerato de la Zona 7. Ecuador-2016. Fecha de revisión: 28
de octubre del 2018. Hora: 06:10 pm.

62
10. Zuñiga E.L, Asertividad y Consumo de Alcohol en Adolescentes de 15 A 16 Años
del Colegio Nacional Mariano Benítez del Cantón San Pedro de Pelileo. Ecuador-
2016. Fecha de revisión: 17 de enero del 2019. Hora: 18:30 pm.
11. Uroz J, Charro B , Prieto M, Meneses C. Estructura Familiar y Consumo de
Alcohol en adolescentes, Departamento de Psicología, Universidad Pontificia
Comillas- ICAI-ICADE, España. Vol. 18, No.1, 107-118. Disponible en:
file:///C:/Users/USER/Downloads/Estructura_familiar_y_consumo_de_alcohol_e
n_adoles.pdf
12. Irriarte H.H. en su estudio. Habilidades sociales y consumo de alcohol de una
institución educativa estatal de Lima Metropolitana, Perú-2016. Fecha de revisión:
05 de noviembre del 2018. Hora: 18:10.
13. Flores J. Factores de riesgo asociados al Consumo de bebidas alcohólicas en
los adolescentes de dos Instituciones Educativas una Pública y una Privada. Lima
2015. Fecha de revisión: 30 de octubre del 2018. Hora: 14:10 pm. (17)
14. Campos G R, Vásquez, AS. En su estudio: Habilidades sociales y consumo de
alcohol y drogas en estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa
María Ulises Dávila Pinedo de Tarapoto, Perú- 2015. Fecha de revisión: 29 de
octubre del 2018. Hora: 06:10 pm.
15. Tapullima F.A, Pizarro C.A, Gonzales L. Factores Biopsicosociales y Frecuencia
de consumo de alcohol, en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional
de la Amazonia Peruana. Iquitos-2016. Fecha de revisión: 10 de agosto del 2018.
Hora: 10:10 am.
16. Trigozo MG, Alvan CI, Santillán KA. En su estudio. Factores familiares asociados
al Consumo de drogas Psicoactivas, en estudiantes de Secundaria de la
Institución Educativa Simón Bolívar. Iquitos 2016. Fecha de revisión. 16 de
noviembre del 2018. Hora 16:34.
17. Fernández DD, Toledo JM. Autoestima relacionada con consumo de alcohol en
adolescentes del colegio Jorge Basadre Grohmann. Arequipa – 2016. Fecha de
revisión: 01 de agosto del 2018. Hora: 10:30 am.
18. Morales R. Nivel de autoestima y consumo de alcohol en adolescentes de la
institución educativa secundaria pública industrial 32. puno- 2016. Fecha de
revisión: 31 de julio del 2018. Hora: 08:37 am.

63
19. Flores N, Gálvez ME, Factores asociados al consumo de bebidas alcohólicas en
estudiantes de la institución educativa ramón castilla marquesado, Huancavelica-
2015. Fecha de revisión: 17 de setiembre del 2017. Hora: 18:30 pm.
20. Saavedra L.D, Veliz A.L. Clima social familiar y consumo de alcohol en
adolescentes de 13 a 16 años de una I.E. de Lima Metropolitana, 2015. Perú,
2015. Fecha de revisión: 10 de febrero del 2018, hora: 06:07 pm.
21. Delgado D. Prevalencia del consumo de alcohol en adolescentes del Centro
Poblado de Cuyumalca-Chota 2014. Cajamarca -Perú 2014. Fecha de revisión:
18 de setiembre del 2017. Hora: 10:15 am.
22. Navarro R.R. Desarrollo de Habilidades Sociales y su relación con la edad de los
adolescentes del 1ro a 5to de Secundaria en la Institución Educativa Coronel
Bolognesi-Tacna, Perú-2013. Fecha de revisión: 05 de noviembre del 2018. Hora:
18:10.
23. Huamaní MR. Factores psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y
riesgo de alcoholismo en adolescentes de 4to y 5to de secundaria en el colegio
estatal de San Juan de Miraflores, Lima-Perú 2012. Fecha de revisión: 01 de
octubre del 2017. Hora: 09:20 pm.
24. Vargas LM. Influencia de los Factores psicosociales en el consumo de bebidas
alcohólicas en adolescentes del nivel secundario de la l. E. Modesto Basadre.
Tacna- Perú-2012. Fecha de revisión: 2 de octubre del 2017. Hora: 10:30 pm.
25. Flores E. Factores familiares relacionados al consumo de bebidas alcohólicas en
escolares del nivel secundario de la institución educativa mixta San Francisco de
Borja. Cusco-2015. Fecha de revisión: 6 de octubre del 2017. Hora: 09:55 am.
26. Borrás Santisteban Tania, Correo Científico Medico. vol. 18 no.1. Holguín, enero-
marzo. Adolescencia, vulnerabilidad y oportunidad, Cuba 2014. Fecha de
revisión: 19 de setiembre del 2017. Hora: 19: 32. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812014000100002
27. Borbor B.I, Chávez J.L. Factores socioculturales que influyen en el consumo de
alcohol en adolescentes de 15 a 18 años, Colegio Fiscal la Libertad. Ecuador,
2013. Fecha de revisión: 11 de octubre del 2018, Hora: 19:05pm. (28)
28. Gonzales MM, Manzano M. El profesional de Enfermería ante la prevención del
consumo de alcohol en los adolescentes. Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 España
2009. Disponible en: file:///C:/Users/USER/Downloads/11-46-5-PB.pdf
64
29. Pons J, Buelga S. Factores asociados al consumo juvenil de alcohol: una revisión
desde una perspectiva psicosocial y ecológica, Psychosocial Intervention vol.20
no.1 Madrid abr. 2011. fecha de revisión 04 de noviembre del 2018, disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592011000100008
30. MINSA. Plan Nacional de Lucha Contra el Consumo Nocivo de Alcohol, Oficina
General de Comunicaciones. Lima-2008. Fecha de revisión: 06 de octubre del
2017, Hora: 14:28 pm. Disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2008/amorycontrol/archivos/Plan_
de_Comunicaciones.pdf
31. Bolet M, Socarrás MM. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, El
alcoholismo, consecuencias y prevención Vol.22, n°1 Ciudad de la Habana Cuba
ene.-mar. 2003. Fecha de revisión 06 de octubre del 2017. Hora: 13:00 pm.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002003000100004
32. Ibáñez Consuelo. Salud pública y algo más. Alcohol, alcoholismo. Efectos sobre
la salud. Madrid, España-2011. Fecha de revisión: 06 de octubre del 2017. Hora:
14:15 pm. Disponible en:
http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2011/04/12/132545
33. North R, Orange R. El alcoholismo en la juventud. Nueva York-2000 pág. 34.
Editorial Árbol disponible en: Fecha de revisión 06 de octubre del 2017 hora:
03:44pm. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=wrkDZQ8mF0wC&printsec=frontcover&d
q=isbn:9684612184&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
34. Francisco RJ, Ruiz J. Variable productoras de consumo de alcohol entre
adolescentes españoles. Universidad de Murcia, España-2011. vol.27. pag.350-
359. Fecha de revisión 06 de octubre del 2017; hora: 16:11pm. Disponible en:
http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/122971/115601
35. Ministerio de Sanidad y Consumo. Drogas, realidades, mitos, efectos, Tipos,
riesgo, abuso, consumo, dependencia. España, 2009.Disponible en:
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/guiaDrogas.pdf
36. Ccorihuaman ME. Características del consumo de bebidas alcohólicas en
estudiantes de la Carrera Profesional de Enfermería de la Universidad Andina del
Cusco, 2014, fecha de revisión: 05 de noviembre del 2018, hora: 18:20.
65
37. Leal ER. Adolescentes y alcohol: la búsqueda de sensaciones en un contexto
social y cultural que fomenta el consumo, Sevilla España 2004. Vol. 22, número
3, págs. 403-420. Disponible en:
http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/64/66
38. North R, Orange R. El alcoholismo en la juventud. Nueva York-2000 pág. 34.
Editorial Árbol disponible en: Fecha de revisión 06 de octubre del 2017 hora:
03:44pm. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=wrkDZQ8mF0wC&printsec=frontcover&d
q=isbn:9684612184&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
39. Trejo Cabana, M B. Perfil Psicológico y Evaluación de las Personas Vinculadas al
crimen organizado. Ministerio de Justicia y derechos Humanos, Chiclayo, Perú -
2014 Fecha de revisión: 27 de octubre del 2018, hora: 16:57.
40. Revista Área Humana. Investigación, Innovación y Experiencia en Psicología.
Duelo emocional. La vivencia de la pérdida. Nov, 2015. Fecha de revisión: 14 de
agosto del 2018. Hora: 08:50 pm. Disponible en:
https://www.areahumana.es/superar-duelo-emocional/
41. Ministerio de Salud. Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares.
Perú. Dirección General de Promoción de la Salud. 2005. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/170_adolec.pdf
42. Mogrovejo J.M. Funcionalidad Familiar y Factores asociados al Consumo de
Alcohol en adolescentes escolarizados de la Parroquia Cumbe. Ecuador 2017.
Fecha de revisión: 04 de enero 2020. Hora: 10:00.
43. Fuentealba EH. Funcionamiento familiar: Su relación con la Percepción de
Seguridad de los Adolescentes, y el desarrollo de Conductas de Riesgo en Salud.
Chile-2007.Fecha de revisión. 16 de noviembre del 2018. Hora 16:34.
44. Gallego AM. Recuperación critica de los conceptos de la familia, dinámica familiar
y sus características. Colombia-2012. Pág. 333-334. Fecha de revisión: 17 de
octubre del 2017. Hora: 19:50 pm. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362017.pdf
45. Ibarra K. Sexualidad y comunicación en la familia. México- 2014. Fecha de
revisión: 17 de octubre del 2017. Hora: 20:00 pm Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icshu/licenciatura/documentos/Sexuali
dad%20y%20comunicacion.pdf

66
46. Rodríguez Y, Reyes N, Hernández, A. Estudios de la comunicación como factor
determinante en las relaciones afectivas de padres e hijos, Venezuela-2011. Pág.
16-17. Fecha de revisión: 17 de octubre del 2017. Hora.18:12 pm. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/96888117/Tesis-Estudios-de-La-Comunicacion

67
ANEXOS

68
ANEXO Nº 1

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

I. PRESENTACION

Los siguientes instrumentos, son un medio de recolección de datos cuyo objetivo es


recabar información veraz y válida para establecer que relación existe entre el
consumo de alcohol y el perfil del adolescente del 4to y 5to año del nivel secundario
de la Institución Educativa mixta Romeritos, Cusco-2018. El instrumento solo será del
manejo del investigador.

II. INSTRUCCIONES

Estimado estudiante, los siguientes cuestionarios son de carácter anónimo y sus


respuestas son totalmente confidenciales, por lo que le solicitamos lea
cuidadosamente las siguientes preguntas y conteste marcando con una “X”, lo que
usted considere es su repuesta, le agradecemos anticipadamente por su
colaboración.

III. CONTENIDO

Grado y sección: ( ) sexo: ( F ) ( M ) Edad: ( )

Mencione usted con quienes vive en casa


( ) Con mis padres
( ) Con mis padres y hermanos
( ) Solo con papá o solo con mamá y mis hermanos
( ) Con mis padres, mis hermanos y otros parientes
¿Has consumido alguna vez bebidas alcohólicas?
a) Si b) No
Si tu respuesta fue SI continúa con el cuestionario no 08, y si es NO has terminado
con el cuestionario en mención.

69
ANEXO 02

ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSENBERG

PREGUNTAS
Muy de De En Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerd
o

1. Siento que soy una persona digna 4 3 2 1


de aprecio, al menos en igual
medida que los demás.
2. Estoy convencido de que tengo 4 3 2 1
cualidades buenas
3. Soy capaz de hacer las cosas tan 4 3 2 1
bien como la mayoría de la gente.
4. Tengo una actitud positiva hacia 4 3 2 1
mí mismo(a).
5. En general estoy satisfecho(a) de 4 3 2 1
mí mismo(a)
6. Siento que no tengo mucho de que 1 2 3 4
estar orgulloso(a).
7. En general, me inclino a pensar 1 2 3 4
que soy un fracasado(a).
8. Me gustaría poder sentir más 1 2 3 4
respeto por mí mismo(a).
9. Hay veces que realmente pienso 1 2 3 4
que soy un inútil.

10. A veces creo que no soy buena 1 2 3 4


persona.
Fuente: Rojas B. y cols. “Escala de Rosenberg”. 2009.

70
ESCALA DE VALORACION

Mide el nivel de autoestima alta, media, baja, incluye diez ítems cuyos contenidos se
centran en los sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo(a), de las cuales
cinco están enunciadas de forma positiva y cinco de forma negativa. Cada una de los
ítems se responde en una escala de cuatro puntos

A B C D
muy de acuerdo de acuerdo en desacuerdo muy en
desacuerdo

Lo cual debe calificarse para las preguntas:

1 – 5; las respuestas A-D se puntúan de 4-1

6-10; las respuestas A-D se puntúan de 1-4.

Teniendo criterios de calificación de:

ALTA MEDIA BAJA


30-40 puntos 26-29 puntos <25 puntos

71
ANEXO 03
ESCALA DE VALORACION DE PÉRDIDAS EMOCIONALES

PREGUNTAS Muy de De En Muy en


acuerdo acuerdo desacuerd desacuerdo
o
1. Cuando me quedo sin alguien (padre, madre,
enamorado/a, amigo) que quería mucho, me 1 2 3 4
siento muy triste o abatida/o todo el tiempo.

2. Sufrir una ruptura o perder emocionalmente a


alguna persona querida en mi vida, solamente 4 3 2 1
me afecta por un tiempo.

3. Las múltiples situaciones tristes que he sufrido


en mi vida, no los tomo en cuenta para que no 1 2 3 4
me afecten en lo que hago.
4. Los conflictos/peleas/problemas en mi familia,
me resultan tan dolorosos y busco la ayuda 4 3 2 1
necesaria para resolverlos.
5. Desaprobar una o más asignaturas me causa
mucha tristeza, pero me esfuerzo en estudiar. 4 3 2 1

6. Cada vez que pierdo a alguien muy querido,


tengo tanta pena y rabia que me provoca 1 2 3 4
quedarme sin hacer nada.
7. Cuando peleo con algún miembro de mi familia
o con una amiga/o me siento muy triste y 1 2 3 4
molesta por mucho tiempo con el/ella.

8. Mi familia ha perdido estabilidad financiera y 4 3 2 1


faltan muchas cosas en mi casa, pero no me
molesta sino que las acepto como algo real.
9. Las experiencias tristes en mi vida como una
enfermedad personal o de un ser querido, las 4 3 2 1
tomo como parte de las ganancias y pérdidas de
la vida.
10. Las experiencias tristes por la falta de algo o
alguien en mi vida, solo las soporto si tengo la 1 2 3 4
compañía de alguien.
Fuente: Tapullima, Pizarro y Gonzales “Escala de Valoración de Pérdidas Emocionales”:
2016.

72
ESCALA DE VALORACIÓN

Este instrumento se aplicó para medir que tipo de afrontamiento utilizan los
adolescentes ante pérdidas emocionales. Está constituido por de diez ítems y cuatro
alternativas que se califican de la siguiente manera:

AFRONTAMIENTO EFICAZ AFRONTAMIENTO INEFICAZ


30-40 puntos <30 puntos

73
ANEXO 04
ASERTIVIDAD: LISTA DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES DEL
MINISTERIO DE SALUD

PREGUNTAS Nunca Rara vez A veces A menudo Siempre


1.Prefiero mantenerme callado(a) 5 4 3 2 1
para evitarme problemas
2. Si un amigo (a) habla mal de mí 5 4 3 2 1
persona le insulto.
3. Si necesito ayuda la pido de 1 2 3 4 5
buena manera
4. Si una amigo(a) se saca una 5 4 3 2 1
buena nota en el examen no le
felicito.
5. Agradezco cuando alguien me 1 2 3 4 5
ayuda
6. Me acerco a abrazar a mi 1 2 3 4 5
amigo(a) cuando cumple años.
7. Si un amigo (a) falta a una cita 1 2 3 4 5
acordada le expreso mi amargura.
8. Cuando me siento triste evito 5 4 3 2 1
contar lo que me pasa.
9. Le digo a mi amigo (a) cuando 1 2 3 4 5
hace algo que no me agrada.
10. Si una persona mayor me insulta 1 2 3 4 5
me defiendo sin agredirlo, exigiendo
mi derecho a ser respetado.
11. Reclamo agresivamente con 5 4 3 2 1
insultos, cuando alguien quiere
entrar al cine sin hacer su cola.
12. No hago caso cuando mis 1 2 3 4 5
amigos (as) me presionan para
consumir alcohol.
Fuente: Evaluación de Habilidades Sociales "Orientaciones para la Atención Integral de
Salud del adolescente en el Primer Nivel de Atención", conocido como Lista de Evaluación
de Habilidades Sociales 2006.

74
ESCALA DE VALORACIÓN

Para medir la asertividad: la Lista de Evaluación de Habilidades Sociales contiene 12


ítems con 5 alternativas de respuesta.

Nunca Rara vez A veces A menudo Siempre

Cada una se puntúa de 1 al 5 respectivamente.

De los 12 ítems, 5 son de valor inverso (ítems: 1, 2, 4, 8, 11)

Estos ítems se califican de la siguiente manera:

BAJO MEDIO ALTO


<30 puntos 30-33 puntos >33 puntos

75
ANEXO Nº 5

TOMA DE DECISIONES: LISTA DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES


DEL MINISTERIO DE SALUD

PREGUNTAS Nunca Rara A A siempre


vez veces menudo
1. Pienso en varias soluciones frente a un, 1 2 3 4 5
problema.
2.Dejo que otros decidan por mi cuando 5 4 3 2 1
no puedo solucionar un
problema
3. Pienso en las posibles consecuencias de 1 2 3 4 5
mis decisiones
4. Tomo decisiones importantes para mi 5 4 3 2 1
fututo sin el apoyo de otras Personas
5. Hago planes para mis vacaciones 1 2 3 4 5
6. Realizo cosas positivas que me 1 2 3 4 5
ayudaran en mi futuro
7. Me cuesta decir no por miedo a ser 5 4 3 2 1
criticado
8. Defiendo mi idea cuando veo que mis 1 2 3 4 5
amigos están equivocados
9. Si me presionan para ir a la playa 1 2 3 4 5
escapándome del colegio, puedo
rechazarlo sin sentir temor y vergüenza a
los insultos.
Fuente: Evaluación de Habilidades Sociales "Orientaciones para la Atención Integral de
Salud del adolescente en el Primer Nivel de Atención", conocido como Lista de Evaluación
de Habilidades Sociales 2006.

76
ESCALA DE VALORACIÓN

Al igual que el asertividad será medida por la Lista de Evaluación de Habilidades,


consta de 9 ítems con 5 alternativas de respuesta:

Nunca Rara vez A veces A menudo Siempre

Cada una se puntúa de 1 al 5 respectivamente.

De los 9 ítems, 3 son de valor inverso (ítems: 2, 4, 7)

Las mismas que se califican de la siguiente manera:

BAJO MEDIO ALTO


<30 puntos 30-33 puntos >33 puntos

77
ANEXO Nº 6

FUNCIONALIDAD FAMILIAR: APGAR FAMILIAR

PREGUNTAS
Nunca Casi A veces Casi Siempre
nunca siempre
1. Me satisface la ayuda que recibo de mi 0 1 2 3 4
familia cuando tengo algún problema
y/o necesidad.
2. Me satisface como mi familia hablamos 0 1 2 3 4
y compartimos los problemas.
3. Me satisface como mi familia apoya y 0 1 2 3 4
acepta mis deseos de emprender
nuevas cosas.
4. Me satisface como mi familia expresa 0 1 2 3 4
afecto y responde a mis emociones
tales como rabia tristeza amor.
5. Me satisface como compartimos en mi 0 1 2 3 4
familia, el tiempo para estar juntos, los
espacios en la casa. el dinero

TOTAL
Fuente: Smilkstein, APGAR Familiar de Perú 2014.

ESCALA DE VALORACIÓN

test constituido por cinco ítems o preguntas relacionadas a adaptación, participación,


crecimiento, afecto y recursos, cuyas opciones de respuesta se presentan en escala
de Likert:

SIEMPRE CASI ALGUNAS CASI NUNCA NUNCA


SIEMPRE VECES
4 3 2 1 0

La clasificación de funcionalidad familiar se efectuará de la siguiente manera:

FUNCIONAL DISFUNCIONAL DISFUNCIONAL DISFUNCIONAL


LEVE MODERADA SEVERA
18-20 puntos 14-17puntos 10-13 puntos <= 9 puntos

78
ANEXO Nº 7
COMUNICACIÓN FAMILIAR: ESCALA DE COMUNICACIÓN FAMILIAR

PREGUNTAS Totalmente Generalmente Indeciso Generalmente Totalmente


en en desacuerdo de acuerdo de acuerdo
desacuerdo
1-Los miembros de la familia 1 2 3 4 5
están satisfechos con la forma en
que nos comunicamos.
2. Los miembros de la familia son 1 2 3 4 5
muy buenos escuchando.
3.Los miembros de la familia nos 1 2 3 4 5
expresamos afecto entre
nosotros.
4.Los miembros de la familia son 1 2 3 4 5
capaces de preguntarse entre
ellos lo que quieren.
5.Los miembros de la familia 1 2 3 4 5
pueden discutir calmadamente
sus problemas.
6.Los miembros de la familia 1 2 3 4 5
discuten sus ideas y creencias
7.Cuando los miembros de la 1 2 3 4 5
familia se preguntan algo,
reciben respuestas honestas.
8.Los miembros de la familia 1 2 3 4 5
tratan de comprender lo
sentimientos de los otros
miembros.
9.Los miembros de la familia 1 2 3 4 5
cuando están enojados rara vez
se dicen cosas negativas
10.Los miembros de la familia 1 2 3 4 5
expresan sus verdaderos
sentimientos
Fuente: Copez, Villarreal y Paz “Escala de Comunicación Familiar” (ECF); Revista
Costarricense de Psicología: Lima 2016.

79
ESCALA DE VALORACIÓN

La escala de comunicación familiar (FCS) se utilizó para medir la comunicación


familiar la cual está formada por 10 ítems de tipo Likert de cinco alternativas, cuya
valoración es

TOTALMENTE GENERALMENTE INDECISO GENERALMENTE TOTALMENTE


EN EN DE ACUERDO DE ACUERDO
DESACUERDO DESACUERDO
1 2 3 4 5

Con una puntuación máxima posible de 50 y mínima de 10. Clasificándose de la


siguiente manera:

BUENO REGULAR MALO


>46 puntos 33-46 (< 33 puntos

80
ANEXO Nº 8

CONSUMO DE ALCOHOL: TEST DE AUDIT

PREGUNTAS 0 1 2 3 4

1. ¿Con qué frecuencia consume alguna Solo en 1 o menos De 2 a 4 veces De 2 a 3 veces a 4 o más veces a
bebida alcohólica?
situaciones veces al al mes la semana la semana
muy mes
importantes
2. ¿Cuántos TRAGOS de alcohol suele 1 ó 2 veces 3ó4 5 ó 6 veces 7, 8 ó 9 veces 10 ó más veces
tomar en un día de consumo normal? veces

3. ¿Con qué frecuencia toma 5 o más Nunca Menos de Mensualmente Semanalmente A diario o casi a
TRAGOS en un solo día? una vez al diario
mes

4. En el curso del último año, ¿Con qué Nunca Menos de Mensualmente Semanalmente A diario o casi a
frecuencia ha sido incapaz de parar de una vez al diario
beber una vez que había empezado? mes

5. En el curso del último año, ¿Con qué Nunca Menos de Mensualmente Semanalmente A diario o casi a
frecuencia no pudo hacer lo que se una vez al diario
esperaba de usted porque había bebido? mes

6. En el curso del último año, ¿Con qué Nunca Menos de Mensualmente Semanalmente A diario o casi a
frecuencia ha necesitado beber en una vez al diario
ayunas para recuperarse después de mes
haber bebido mucho el día anterior?

7. En el curso del último año, ¿Con qué Nunca Menos de Mensualmente Semanalmente A diario o casi a
frecuencia ha tenido remordimientos o una vez al diario
sentimientos de culpa después de haber mes
bebido?

8. En el curso del último año, ¿Con qué Nunca Menos de Mensualmente Semanalmente A diario o casi a
frecuencia no ha podido recordar lo que una vez al diario
sucedió la noche anterior porque había mes
estado bebiendo?

9. ¿Usted o alguna otra persona ha No ………. Sí, pero no el ……….. Sí, el último año
resultado herido porque usted había curso del
bebido? último año
10. ¿Algún familiar, amigo, médico o No ………… Sí, pero no el ………… Sí, el último año
profesional de la salud ha mostrado curso del
preocupación por su consumo de bebidas último año
alcohólicas o le han sugerido que deje de
beber?

Fuente: Mamani E. y Silva L. “Consumo de alcohol y conductas sexuales de riesgo en


estudiantes de secundaria” Test de AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification) 2012.

81
ESCALA DE VALORACIÓN

Cuestionario que se utilizó para medir el consumo de alcohol de los adolescentes que
están constituido por 10 ítems.

x Los ocho primeros ítems tienen cinco categorías de respuesta (0 a 4 puntos)


x Los dos últimos poseen tres alternativas cada uno (0, 2 y 4 puntos).

En su conjunto, la escala del test tiene un rango entre 0 y 40 puntos.

La puntuación total del test de AUDIT se interpreta de la siguiente manera:

SIN RIESGO CONSUMO DE CONSUMO PROBABLE


RIESGO PERJUDICIAL DEPENDENCIA
0-7 puntos 8-15 16-19 >=20 puntos

82

También podría gustarte