253T20200110 TC PDF
253T20200110 TC PDF
253T20200110 TC PDF
CUSCO
ASESORA:
Lic. Blanca Espinoza Díaz
CUSCO - PERÚ
2020
PRESENTACION
ii
AGRADECIMIENTOS
Nuestra gratitud inmensa esta principalmente dirigida a Dios que por su infinita
misericordia, gracia y bondad pudimos lograr nuestros objetivos y anhelos tan
ansiados y por guiar, guardar y prosperar nuestros caminos siempre.
A nuestra Casa Superior de Estudios, Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco Alma Máter de nuestra formación, desarrollo y crecimiento profesional, por
acogernos en sus aulas durante nuestros estudios, en especial a la Escuela
Profesional de Enfermería por recibir los conocimientos científicos que nos permitió
tener una visión amplia de superación, capacitación y competitividad profesional,
mediante los valiosos aportes y dedicación esmerada de su honorable Plana Docente,
a quienes agradecemos por habernos incentivado el verdadero significado de
educación, la amistad y el compromiso con la Universidad, la salud y la sociedad.
A nuestra asesora, Lic. Blanca Espinoza Díaz, por ser nuestra guía; así mismo
nuestro agradecimiento va dirigido a la Dra. Nancy Berduzco y a la Enf. Gladys Judit
Espezua, por sus valiosos aportes científicos, quienes hicieron del desarrollo de la
Tesis una agradable fase de aprendizaje, motivación y dedicación. Gracias por confiar
en nosotras e impulsarnos a llegar al término de esta investigación.
iii
DEDICATORIA
FLOR MARYCIELO
iv
DEDICATORIA
MARITZA
v
RESUMEN
vi
ABSTRAC
The research work entitled: Alcohol consumption and adolescent profile of the 4th
and 5th grade of Secondary School of the Romeritos Cusco-2018 Mixed
Educational Institution. Whose Objective was: To determine the relationship between
alcohol consumption and the profile of adolescents in the 4th and 5th grades of
secondary school of the Romeritos Cusco-2018 Mixed Educational Institution. "Being
the Methodological Design: descriptive, transversal and correlational with a population
of 105 adolescents belonging to the 4th and 5th grade of secondary school, the
technique used was the survey and as an instrument the questionnaire, obtaining the
following results: regarding the general characteristics, the highest percentage of
adolescents in the 4th and 5th grade of secondary school they were female with the
ages between 15 and 17. Regarding the profile; the highest percentage presented
high self-esteem and used an effective coping with emotional losses; likewise; I use a
high assertive capacity but a low capacity to make decisions, same that belong to
structured families but severely dysfunctional and with poor communication On the
level of alcohol consumption, the highest percentage of adolescents shows a risk-free
alcohol consumption.
vii
INTRODUCCIÓN
En este contexto el presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que
existe entre el consumo de alcohol y el perfil y de los adolescentes del 4to y 5to año
de secundaria de la Institución Educativa Mixta Romeritos Cusco-2018.El siguiente
trabajo de investigación estructuralmente presenta 4 capítulos.
viii
El CAPITULO III: Se describió el diseño metodológico, teniendo en consideración el
tipo de estudio, población, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos,
validez y confiabilidad del instrumento, recolección de la información y plan de análisis
de datos.
ix
ÍNDICE
PRESENTACION ........................................................................................................ii
DEDICATORIA ...........................................................................................................iv
RESUMEN .................................................................................................................vi
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACION.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
x
2.2.2. Alcohol. ....................................................................................................... 17
CAPITULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
x
3.7. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ................................................ 40
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
CONCLUSIONES..................................................................................................... 60
SUGERENCIAS ....................................................................................................... 61
ANEXOS .................................................................................................................. 68
xi
ÍNDICE DE TABLAS
xii
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACION.
1
Este consumo en adolescentes es menor a medida que la comunicación con sus
progenitores se vuelve más abierta y la percepción de cohesión y adaptabilidad
familiar es mayor. Por lo tanto, la familia constituye uno de los pilares fundamentales
en el desarrollo cognitivo, afectivo, social y moral de los adolescentes.
Así mismo en el 2011 la OMS, señalo que el Pacífico Occidental y las Américas
ocupan el primer lugar y Europa el segundo en consumirlas y son jóvenes entre 15 y
29 años de edad los que mueren por causas relacionadas a este consumo lo que
representan un 9% de la mortalidad en este grupo etario y que en todo el mundo 3,3
millones de personas, murieron en el año 2012 debido a su consumo nocivo. (5)
Por su parte La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y
el Sistema Interamericano de datos Uniformes sobre el Consumo de drogas (SIDUC),
refieren que las tasas más altas de consumo de bebidas alcohólicas se dan con mayor
magnitud en menores de 18 años y que la edad promedio de inicio en el consumo de
alcohol es alrededor de los 12 a 13 años.
2
Datos estadísticos de la Estrategia de Salud Mental de la Dirección Regional de Salud
(DIRESA) Cusco, señalan que cada año se reportan mil casos nuevos de alcoholismo.
Las cifras son alarmantes, ya que solo en los dos primeros meses del año 2017 se
registraron 314 pacientes y a lo largo del año 2016 fueron 2 mil 704. Esta adicción al
alcohol no solo es propia de personas adultas, sino también de adolescentes, ya que
se registraron 187 casos de menores entre 12 y 17 años hacia el año 2016; DIRESA
Cusco, además ubica a la zona urbana de Cusco y las capitales de provincias como
Santo Tomás (Chumbivilcas) y Quillabamba (La Convención) como los sectores con
mayores problemas de consumo de licor. (8)
Al interactuar con otro grupo de estudiantes refirieron que consumen alcohol hasta 3
veces por semana; de los cuales, uno de los ellos afirmo hacerlo porque que no se
sentía emocionalmente bien y al querer dialogar con sus padres estos simplemente
no lo escuchan y muy al contrario lo regañaban y nunca tenían tiempo para él, lo
que claramente indica que existe una mala comunicación en su hogar, mencionaron
también que conocen a varios alumnos que ingieren alcohol en exceso y que
lamentablemente en una ocasión uno de ellos bebió tanto que no pudo recordar de
cómo llego a dormir fuera de casa motivo por el cual refieren que este compañero
3
suyo, tuvo discusiones muy fuertes con sus padres razón por el cual quiso alejarse
de casa.
Otro estudiante manifestó que una vez fue ebrio al colegio y solo se dieron cuenta sus
compañeros mas no así sus profesores, que comenzó a consumir alcohol desde que
un compañero de clases le ofreció y él lo hizo por querer saber cómo se sentía,
pasarla bien y así olvidar lo que ocurría en su casa ya que sus padres discuten y
pelean mucho e indicó que su papá es malo y trata muy a él y a sus hermanos
menores, que toma mucho y a veces golpea a su mama y por ese motivo se siente
triste muchas veces; lo que tristemente indica la existencia de hogares severamente
disfuncionales .
Al dialogo con los docentes de dicha Institución manifestaron que todo el plantel
educativo está informado del actuar de sus alumnos de secundaria que incluso en
varias ocasiones algunos llegaron oliendo a alcohol a clases y que son varones en su
mayoría, del mismo modo manifestaron la existencia de adolescentes mujeres que
están incursionando en este consumo nocivo motivo por el cual existe gran
preocupación en todo el plantel.
Estas situaciones son cada vez más frecuentes, y no es extraño observar en las
calles, cerca de discotecas, alrededor de plazas o lugares oscuros no tan concurridos
a adolescentes con uniformes de distintos colegios, ingiriendo bebidas alcohólicas
con personas de su edad o mayores que ellos, es triste señalar que el consumo de
alcohol de los adolescentes se realiza a vista y paciencia de la población de quienes
4
solo se escuchan quejas por diversos medios exigiendo mayor intervención policial
o simplemente no dicen nada al respecto.
¿Qué relación existe entre el consumo de alcohol y el perfil del adolescente del 4to y
5to grado de secundaria de la Institución Educativa Mixta Romeritos Cusco-2018?
1.3. OBJETIVOS.
x Describir las características generales de los adolescentes del 4to y 5to grado
del nivel secundario de la institución educativa mixta Romeritos, Cusco- 2018.
x Describir el perfil (características personales y familiares) de los adolescentes
del 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Mixta Romeritos
Cusco-2018.
x Describir el nivel de consumo de alcohol en los adolescentes del 4to y 5to grado
de secundaria de la Institución Educativa Mixta Romeritos Cusco-2018.
1.4. HIPOTESIS
5
1.5. VARIABLES DE ESTUDIO.
-Autoestima
-Asertividad
-Toma de decisiones
-Estructura familiar
-Funcionalidad familiar
-Comunicación familiar
Consumo de alcohol
1.6. JUSTIFICACION.
6
institución para que puedan plantear estrategias preventivo promocionales
dirigidas a aminorar las causas que originan el problema y lograr unir a la
Institución Educativa, la familia y la sociedad; la realización de esta investigación
servirá como base para futuros estudios que se realicen acerca de este tema.
7
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
8
de alcohol en adolescentes de 15 a 16 años del Colegio Nacional Mariano Benítez
del Cantón Pelileo. (10)
Uroz J, Charro B, Prieto M, Meneses C. “Estructura Familiar y Consumo de
Alcohol en adolescentes”. Objetivo: Analizar la relación entre el consumo de
alcohol, la estructura familiar y el afecto que los adolescentes perciben de sus
padres. Metodología: Estudio descriptivo inferencial mediante un cuestionario ad
hoc; muestreo estratificado de centros de E.S.O. de Madrid. Resultados: Se
obtuvo una muestra representativa de 2890 adolescentes. La estructura familiar
no resultó significativa para el consumo de alcohol, pero sí para el abuso (19% de
adolescentes pertenecientes a familias monoparentales y 12,5% a reconstituidas
paternas). Los pertenecientes a familias monoparentales eran los que más bebían
a diario con sus pares (15,6%) y los de monomarentales los que más bebían solos
en fines de semana (13,6%) o entre semana (6,4%). Se encontró una relación
significativa entre el afecto familiar percibido y el uso/abuso de alcohol.
Conclusiones. El tipo de estructura familiar incide en el abuso de alcohol de los
adolescentes, y la función del padre o la madre afecta a ello. El afecto familiar
percibido actúa como factor de protección frente al alcohol y ejerce un efecto
preventivo de la presión del grupo de iguales para dicho consumo. (11)
15
2.2. BASE TEÓRICA.
2.2.1. Adolescencia.
16
Percepción del alcohol en los adolescentes.
La cercanía de las bebidas alcohólicas y la existencia de algunas ideas erróneas
sobre ellas, lleva a muchos adolescentes a considerar que consumir alcohol es
una conducta natural, que no resulta nociva o peligrosa para la salud.
Son muchos los adolescentes que piensan que el alcohol no es verdaderamente
una droga y que su uso no provoca problemas de salud. Todos los años miles de
personas son atendidos en los servicios sanitarios por problemas relacionados
con el alcohol, necesitan tratamiento por su adicción a esta sustancia o, lo que es
más grave, fallecen.
En el contexto evolutivo de la adolescencia se van a cristalizar unas expectativas
hacia el alcohol que, actuaran como predisponentes próximos a la conducta de
consumo. Las expectativas hacia las bebidas alcohólicas son creencias respecto
de los efectos como estado de ánimo y las emociones de quien las consume. Las
expectativas positivas hacia el alcohol incluyen expectativas de activación y de
sedación. Las primeras se refieren a la dimensión desinhibidora y facilitadora,
fundamentalmente social, de las bebidas alcohólicas, mientras que la segunda
hace referencia a la capacidad ansiolítica de estas.
En diversos trabajos de investigación se ha comprobado que las expectativas
positivas ya están presentes en los niños, incluso antes de tener su primera
experiencia con el consumo de alcohol, tales expectativas van incrementando con
la edad. Ya en el periodo adolescente las expectativas positivan predicen su
consumo, hasta tal punto que los adolescentes con mayor probabilidad de
consumo abusivo son, claramente los que atribuyen más efectos positivos al
alcohol. Si bien las expectativas positivas actúan como predisponentes próximas
de la conducta de consumo, estas por si mismas no son suficientes para atender
la complejidad de tal conducta. (29)
2.2.2. Alcohol.
17
El alcohol tiene la condición de disminuir notablemente el apetito, produce calorías
vacías (que no generan energía), afecta la mucosa del sistema digestivo e impide
la absorción adecuada de los alimentos que se ingieren, y aumenta notablemente
las necesidades de vitaminas del organismo. (31)
2.2.2.1. Alcoholismo.
El alcoholismo es una enfermedad o dolencia que figura entre los más importantes
problemas nacionales de salud, es un mal complejo y progresivo que puede ser
tratado; sin embargo, es una de las enfermedades más desatendidas de nuestro
tiempo. (33)
Las investigaciones desarrolladas en los últimos treinta años han demostrado que
el consumo excesivo de alcohol puede provocar graves trastornos físicos,
psicológicos y del comportamiento. El riesgo de padecer estos trastornos a lo largo
de la vida es mayor cuando este consumo se inicia en la adolescencia.
Los problemas derivados del abuso de alcohol pueden producirse tanto a corto
como a largo plazo.
18
x Favorece las conductas violentas entre el grupo de pares o en el hogar.
Asimismo, los predispone a delitos violentos, incluyendo violación, asalto a
mano armada y robo.
x Los adolescentes que beben tienen más probabilidades de tener problemas de
asistencia a la escuela, con las tareas y el comportamiento escolar. (35)
19
a identificar la dependencia de alcohol y algunas consecuencias específicas del
consumo perjudicial. (18)
Consumo perjudicial. Consumo que hace daño a la salud tanto mental como
física del sujeto que muchas veces abandona sus obligaciones personales como
sociales y que en situaciones de riesgo continúa consumiendo a pesar de las
consecuencias negativas que le está ocasionando.
Teorías Biológicas
20
pero siempre y cuando se den las condiciones de exposición precisas junto a
otros factores de aprendizaje y socialización.
x Teoría de los marcadores somáticos teoría que indica que la corteza
orbitofrontal sería la encargada de reconocer las cuestiones morales y de elegir
una respuesta adecuada a la situación. Los comportamientos antisociales y
riesgo se darían en aquellas personas con una menor maduración de esta
zona.
Teorías Psicológicas
Teorías Sociales
Refiere que toda cultura donde se consume colectivamente una droga tiende a
ensalzar los valores positivos al consumo de este y a menospreciar sus riesgos,
dada la mentalidad de usuario. Afirma que el alcoholismo estaría influenciado por
el medio en donde se utiliza, sea entre jóvenes, estar en compañía de amigo,
lugares públicos y durante el fin de semana.
Teoría Biopsicosocial
Alcoholismo en la Adolescencia.
21
consecuencias negativas que pueda acarrear, todo es positivo para el joven, la
algarabía, la euforia, mejora de ánimo; la emoción y la felicidad momentánea son
para ellos motivos más que suficientes para tomar una copa. Tiempo de probar
cosas nuevas como el alcohol llevado también por su curiosidad, para sentirse
bien, reducir el estrés, para sentirse personas adultas o porque quieren pertenecer
a un grupo. Entre los motivos que conlleva al consumo de alcohol tenemos los de
índole social como la presión que ejerce el grupo, los amigos, el temor del joven
de ser rechazado por parte de ellos, también se radica en lo cultural, para el
adolescente consumir alcohol es revelarse de la sociedad en donde se
desenvuelve, marginándose voluntariamente, rechazando valores y normas de
conductas que se consideran degradados y que aparece ser resistible a todo
cambio. (38)
2.2.3.1. Autoestima
Niveles de Autoestima
22
x Autoestima baja: la persona no se siente en disposición para la vida; se siente
equivocado como persona, considerándose inferior a los demás. En este nivel
existen problemas de autoestima significativos.
x Autoestima medio: es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir,
sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas
incongruencias en la conducta, actuar unas veces, con sensatez, otras, con
irreflexión, reforzando, así, la inseguridad. Este nivel indica que no se
presentan problemas de autoestima, sin embargo, es conveniente mejorarla.
(22).
23
falta de algo o de alguien que causa sufrimiento emocional a la persona que la
vive.
Asimismo, la negación de la tristeza y el dolor por las pérdidas pueden hacer que
el duelo evolucione de forma poco favorable e incluso se llegue a enquistar, pues
a pesar de que el duelo es un proceso normal y adaptativo, en ocasiones puede
agravarse, y en función de su duración e intensidad, puede llevar al consumo de
alcohol y otras drogas, como una forma de encontrar un alivio momentáneo a sus
sentimientos desagradables y poco a poco van desarrollando la dependencia por
la reiteración del consumo abusivo de alcohol como un medio de combatir el
malestar emocional. (15)
2.2.3.3. Asertividad
24
El asertividad es una de las habilidades sociales que permiten una expresión
directa y muy abierta de las emociones y sobre todo creencias del sujeto a partir
de los derechos otorgados por parte de la otra persona, todo este proceso lo realiza
sin violentar transgredir los límites de quién se comparte esta información, es decir,
la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que
manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos.
Por otra parte, la asertividad es definida también como la habilidad relativa a saber
defender las propias ideas, enfrentándose a conflictos y factores de riesgo de
manera saludable. Ser asertivo significa tener la capacidad de comunicarse con
seguridad para transmitir sentimientos, creencias y opiniones con honestidad sin
tener que recurrir a comportamientos pasivos, agresivos o manipuladores.
25
- Al planteamiento de objetivos generalmente se basa en que éstos sean factibles
y muy apegados a la realidad teniendo el conocimiento previo.
Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas
para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel
laboral, familiar, sentimental, empresarial.
Es un grupo de personas que viven bajo el mismo techo, que tienen un parentesco
consanguíneo, de matrimonio o adopción y que viven juntos por un periodo de
tiempo indefinido, cuya responsabilidad primaria es la socialización de los hijos y
la plena satisfacción de necesidades básicas. Así pues, la estructura interna de la
familia es la primera aproximación que nos indica quienes la conforman y las
relaciones existentes en ellos. (21)
26
- No estructurada: se refiere a que ambos conyugues no viven juntos (sea porque
alguno de ellos migro, falleció o hubo divorcio, separación, Abandono, etc.). (42)
Capacidad que tiene el sistema familiar para cumplir con sus funciones esenciales
enfrentando y superando cada una de las etapas del ciclo vital, permitiendo la
interacción con otros sistemas; y que se manifiestan cuando cada integrante
cumple con las normas y reglas establecidas. (43)
Familia funcional: Son familias cuyas relaciones e interacciones hacen que sea
aceptable y armónica. Donde la jerarquía familiar se encuentra bien definida y los
roles son asumidos con responsabilidad por cada uno de los miembros, donde
existe alianza entre todos para que perdure la paz y las normas son claras y
precisas sin que existan puntos críticos de debilidades y sin ostentar posiciones de
primacía, por ninguno de los miembros; donde todos laboran, trabajan y
contribuyen igualmente con entusiasmo por el bienestar colectivo (Land, 2008).
Familia disfuncional: son familias que tienen dificultad para resolver conflictos,
donde existe un resquebrajamiento de normas, límites y se suspende la
organización jerárquica.
27
2.2.3.7. Comunicación familiar
Para que una familia funcione adecuadamente debe existir una buena
comunicación entre los integrantes. La comunicación entre padres e hijos no suele
ser problemática en la infancia, pero si en la adolescencia. (45)
Familia no siempre cumple con los preceptos necesarios para ser catalogada como
ente formadora, a veces en su seno se observan una serie de dificultades que van
desde las riñas entre los padres y demás miembros que la conforman que se
expresan en violencia física y verbal, que conlleva desde la separación de la pareja
o divorcio; hasta problemas de orden psico-social que afectan la conducta de los
progenitores, generando comportamientos agresivos o socio- emocionales que
perturban directamente a los niños, llevándolos a cambiar su conducta en el
entorno familiar y escolar, además su desarrollo psíquico e intelectual. (46)
Comunicación buena: comunicación que permite a que tanto los padres como los
hijos no se inhiban a la hora de manifestar sus opiniones con respecto a cualquier
tema a tratar, transfiriendo información de manera mutua e igualitaria, donde las
dos partes decepcionan y proporcionan información sin causar daño a ninguna de
las partes y donde las opiniones de los padres e hijos son consideradas como
importantes y legítimas, son escuchadas y tomadas en cuenta.
28
Comunicación regular: comunicación en el que los miembros tienen deficiencia
en el aprendizaje de negociación de conflictos y adecuados métodos de
comunicación, tanto los padres como los hijos poseen tendencia a no aceptar las
críticas, a no tolerar las situaciones de crisis, es decir poseen baja tolerancia al
conflicto por ende evitan enfrentamientos. Generalmente en esta comunicación los
miembros principalmente los padres tienden a evadir las responsabilidades
utilizando los dobles mensajes con la finalidad de no dar respuesta a lo que les
están preguntando. Las excusas son comunes dentro de esta comunicación las
mismas que dificultan la comunicación en la familia.
29
2.3. DEFINICION DE TERMINOS.
Alcohol: sustancia depresora del sistema nervioso central, cuyo uso continuado
afecta a órganos como el riñón, el hígado o el sistema circulatorio.
30
CAPITULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
3.2.1. Población.
La población estuvo constituida por los escolares del 4to y 5to grado de la
Institución Educativa Mixta Romeritos de la ciudad del Cusco-2018, que asciende
a un total de 105 estudiantes.
3.2.2. Muestra.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.
31
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DE ESTUDIO.
INDICADOR CATEGORIA
VARIABL DEFINICIÓN CONCEPTUAL ESCALA
E
32
Asertividad - Baja
Habilidad que permite una expresión Lista de evaluación (<30 puntos)
directa y muy abierta de las emociones y de habilidades - Media
creencias del sujeto logrando decir lo que sociales (30-33 puntos) Ordinal
quiere sin atentar contra los demás. - Alta
(>33 puntos).
33
- Funcional
Funcionalidad Familiar Apgar familiar (18-20 puntos)
- Disfuncional leve
Capacidad que tiene el sistema familiar (14-17 puntos) Ordinal
para cumplir con sus funciones esenciales - Disfuncional moderada
enfrentando y superando cada una de las (10-13 puntos)
etapas del ciclo vital. - Disfuncional severa
(<= 9 puntos).
Comunicación familiar
- Bueno
Escala de
Proceso por el cual los integrantes de (>46 puntos)
Comunicación Ordinal
la familia construyen y comparten - Regular
entre si una serie de significados que familiar (FCS) (33-46)
les permite interactuar y comportarse - Malo
(< 33 puntos)
34
Consumo de alcohol Ingesta de cualquier sustancia alcohólica - Sin riesgo Ordinal
Test de AUDIT
psicoactiva que predispone a un trastorno (0-7 puntos)
conductual interfiriendo la salud - En riesgo
(8-15 puntos)
- Perjudicial
(16-19 puntos)
- Dependencia
(>=20 puntos).
35
3.4. TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
3.4.1. Técnica.
3.4.2. Instrumento.
36
Para medir la asertividad: la Lista de Evaluación de Habilidades Sociales contiene
12 ítems con 5 alternativas de respuesta; (Nunca), (Rara vez), (A veces), (A
menudo), (Siempre).
37
Test de AUDIT: cuestionario que se utilizó para medir el consumo de alcohol de
los adolescentes que están constituido por 10 ítems.
Los ocho primeros ítems tienen cinco categorías de respuesta (0 a 4 puntos) y los
dos últimos poseen tres alternativas cada uno (0, 2 y 4 puntos). En su conjunto, la
escala del test tiene un rango entre 0 y 40 puntos.
38
3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
39
Test de AUDIT: sigla en inglés de Alcohol Use Disorders Identification Test, que se
utiliza como cuestionario para la identificación de trastornos relacionados con el
consumo de alcohol, está diseñado específicamente para su uso en el ámbito de la
atención primaria, este instrumento fue validado en 6 países (Noruega, Australia,
Kenia, Bulgaria, México y EEUU), con una confiabilidad aceptable y es el único
instrumento de screening que mejor identifica el uso, problemas o trastornos
relacionados con el alcohol en adolescentes y jóvenes. Este instrumento fue validado
y adaptado a la población peruana por los Psicólogos Edwin Mamani y Luis Silva en
el año 2012 en su estudio denominado Consumo de alcohol y conductas sexuales de
riesgo en estudiantes de secundaria.
Luego se coordinó con dicha autoridad a cerca de los días y horas en las cuales se
ha de aplicar la encuesta en horarios estratégicos en los que los escolares cuenten
con tiempo disponible.
40
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
41
TABLA Nº 01
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ADOLESCENTES
SEXO
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria de la I.E. Romeritos
Cusco – 2018.
ANALISIS E INTERPRETACION
42
TABLA Nº 02
CARACTERISTICAS PERSONALES: NIVEL DE AUTOESTIMA DE LOS
ADOLESCENTES
ANALISIS E INTERPRETACION
43
Navarro R.R. en su estudio “Desarrollo de Habilidades Sociales y su relación con la
edad de los adolescentes de 1ro a 5to de Secundaria en la Institución Educativa
Coronel Bolognesi Tacna” Perú – 2013. Encontró que el mayor porcentaje de
estudiantes presentan un nivel medio de autoestima, seguido por el nivel bajo.
44
TABLA Nº 03
CARACTERISTICAS PERSONALES: AFRONTAMIENTO ANTE PÉRDIDAS
EMOCIONALES DE LOS ADOLESCENTES
Fuente: instrumento aplicado a estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria de la I.E. Romeritos
Cusco – 2018.
ANALISIS E INTERPRETACION
45
inmediata pero con un alto costo emocional y físico lo cual tiene que evitarse
indudablemente.
46
TABLA Nº 04
CARACTERISTICAS PERSONALES: ASERTIVIDAD DE LOS ADOLESCENTES
ANALISIS E INTERPRETACION
Cuyo resultado es similar a lo obtenido por: Navarro R.R; quien en su estudio indico
que el mayor porcentaje de su población de estudio presenta un nivel alto de
capacidad asertiva, seguido por el nivel medio.
47
TABLA Nº 05
CARACTERISTICAS PERSONALES: TOMA DE DECISIONES DE LOS
ADOLESCENTES
ANALISIS E INTERPRETACION
48
TABLA Nº 06
CARACTERISTICAS FAMILIARES: ESTRUCTURA, FUNCIONALIDAD Y
COMUNICACIÓN FAMILIAR DE LOS ADOLESCENTES
Estructura familiar
Funcionalidad Familiar
Comunicación familia
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria de la I.E. Romeritos
Cusco – 2018.
ANALISIS E INTERPRETACION
49
de adolescentes que pertenecen al quinto grado poseen familias estructuradas y un
menor porcentaje 21,1% familias no estructuradas. Por otro lado, se observa la
variable Funcionalidad Familiar de los cuales, el mayor porcentaje 27,6% de
adolescentes que pertenecen al cuarto de grado poseen familias severamente
disfuncionales y el menor porcentaje 3,8% poseen familias funcionales; del mismo
modo el mayor porcentaje 22,8% de adolescentes que pertenecen al quinto grado
poseen familias levemente disfuncionales y un menor porcentaje 6,7% familias
severamente disfuncionales. Por último se observa a la variable Comunicación
Familiar, donde el mayor porcentaje 33,3% de adolescentes pertenecientes al cuarto
grado pertenecen a familias con mala comunicación y el 1,9% pertenecen a familias
con buena comunicación; del mismo modo, de los adolescentes pertenecientes al
quinto grado el mayor porcentaje 35,3% pertenecen a familias con regular
comunicación y un 3,8% pertenecen a familias con buena comunicación.
50
TABLA Nº 07
CONSUMO DE ALCOHOL DE LOS ADOLESCENTES
ANALISIS E INTERPRETACION
51
TABLA Nº 08
CONSUMO DE ALCOHOL Y SU RELACION CON EL AUTOESTIMA,
AFRONTAMIENTO A PERDIDAS EMOCIONALES, ASERTIVIDAD Y TOMA DE
DECISIONES DE LOS ADOLESCENTES.
ANALISIS E INTERPRETACION
52
afrontamiento eficaz ante pérdidas emocionales y el 16,2% un afrontamiento ineficaz.
Mientras que en el nivel de consumo en riesgo el 12,4% utilizó un afrontamiento eficaz
ante perdidas emocionales y en el consumo perjudicial encontramos que el 1,9%
utilizaron un afrontamiento eficaz ante pérdidas emocionales. Del mismo modo, se
puede apreciar a la variable asertividad en el cual tenemos que el 51,5% de
adolescentes con consumo sin riesgo utilizó una capacidad asertiva alta, y el 16,2%
una capacidad asertiva media. Entre tanto en el consumo en riesgo el 11,4% utilizo
una capacidad asertiva alta y un 1% utilizo una capacidad asertiva baja y en el
consumo perjudicial el 1,9% utilizo una capacidad asertiva alta. Así mismo,
observamos a la variable toma de decisiones, del cual tenemos que el 41.9% de
adolescentes que presentan un consumo de alcohol sin riesgo poseen una baja
capacidad en tomar decisiones y el 21% una capacidad media; entre tanto de los
adolescentes que se ubican en el nivel de consumo en riesgo el 6,7% poseen una
capacidad media en tomar decisiones frente al 1% que poseen una capacidad baja y
los que se ubican en el nivel de consumo perjudicial el 1,9% poseen una capacidad
alta para tomar decisiones
Del mismo modo para determinar si existe relación entre las variables pérdidas
emocionales y el nivel de consumo de alcohol, se aplicó la prueba estadística no
paramétrica de Chi-cuadrado de Pearson (X2), con 95% de nivel de confianza y 0,05
de nivel de significación, obteniendo un Valor de X2 = 3,38 y p = 0,184. (p>0,05) que
indica que no existe relación estadística entre ambas variables.
Del mismo modo, para ver si existe relación existente entre las variables consumo de
alcohol y autoestima, se sometió a la prueba estadística no paramétrica de “Tau-b de
Kendall” donde se demostró que existe relación entre las variables en un nivel de
correlación baja debido a que el valor determinado de asociación es igual a -0,219.
53
De igual manera, al ser sometido a la prueba estadística no paramétrica de “Tau-b de
Kendall” se demostró que no existe relación entre las variables, consumo de alcohol
y toma de decisiones.
Fernández DD, Toledo JM. En su estudio, Concluye que existe una relación
estadísticamente significativa entre Autoestima y el Consumo de alcohol en
adolescentes del colegio Jorge Basadre, Arequipa.
54
Vargas L.M. En su estudio: Influencia de los Factores psicosociales en el consumo
de bebidas alcohólicas en adolescentes del nivel secundario de la l. E. Modesto
Basadre”. Tacna- Perú-2012. concluye que la capacidad de toma de decisiones no
influye en el consumo de bebidas alcohólicas
55
el manejo de la emoción de forma poco adaptativa (p.ej., negación, desahogo, etc.),
el estrés y el uso de sustancias por parte del grupo de amigos, se ha relacionado con
el uso de alcohol y tabaco en los participantes.
56
TABLA Nº 09
CONSUMO DE ALCOHOL Y SU RELACION CON LA ESTRUCTURA,
FUNCIONALIDAD Y COMUNICACIÓN FAMILIAR DE LOS ADOLESCENTES
Estructura familiar
Estructurada 55(52,4) 5(4,8) 1(1,9) 61(58,1)
No estructurada 35(33,3) 8(7,6) 1(1,9) 44(41,9)
TOTAL
Funcionalidad familiar
Disfunción severa 27(25,7) 8(7,6) 1(1,0) 36(34,3)
Disfunción moderada 19(18,1) 4(3,8) 1(1,0) 24(22,9)
Disfunción leve 28(26,5) 1(1,0) 0(00) 29(27,6)
Funcional 16(15,2) 0(0,0) 0(0,0) 16(15,2)
TOTAL 90(85,7) 13(12,4) 2(1,9) 105(100)
Comunicación familiar
Malo 39(37,1) 9(8,6) 2(1,9) 50(47,6)
Regular 45(42,9) 4(3,8) 0(00) 49(46,7)
Bueno 6(5,7) 0(00) 0(00) 6(5,7)
TOTAL 90(85,7) 13(12,4) 2(1,9) 105(100)
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes del 4to y 5to grado de Secundaria de la I.E
mixta Romeritos Cusco – 2018.
ANALISIS E INTERPRETACION
57
el 26.7% que presentan un consumo de alcohol sin riesgo pertenecen a familias
levemente disfuncionales y el 15,2% pertenecen a familias funcionales. Entre tanto
en el consumo en riesgo el 7,6% pertenecen a familias severamente disfuncionales y
el 1% a familias levemente disfuncionales. Y en el consumo perjudicial encontramos
que el 1,9% pertenecen a familias tanto moderada y severamente disfuncionales. Así
mismo, se observa a la variable comunicación familiar en el cual del total de
adolescentes que tienen un consumo sin riesgo el 42.9% pertenecen a familias que
tienen una regular comunicación frente a un 5,2% que pertenecen a familias con
buena comunicación. Mientras que en el consumo en riesgo el 8,6% pertenecen a
familias con mala comunicación frente a un 3,8% que pertenecen a familias con
comunicación media. Y en el consumo perjudicial se observa que el 1,9% pertenecen
a familias con mala comunicación.
58
Trigozo MG, Alvan CI, Santillan KA. En su estudio. Factores familiares asociados al
Consumo de drogas Psicoactivas, en estudiantes de Secundaria de la Institución
Educativa Simón Bolívar” señaló que existe asociación estadística significativa entre
estructura familiar y consumo de drogas psicoactivas; así mismo encontraron relación
estadística entre las variables funcionalidad familiar y consumo de drogas
psicoactivas.
59
CONCLUSIONES
1. Según las características generales, la mayoría de los adolescentes del 4to y 5to
grado de son de sexo femenino con edades comprendidas entre 15 a 17 años.
2. Respecto al perfil, el mayor porcentaje fueron de sexo femenino(60%) con
edades comprendidas entre 15 a 17 años (97,1%) quienes afirmaron poseer una
autoestima alta (32,4%) y utilizar un afrontamiento eficaz ante pérdidas
emocionales (83,8%); del mismo modo, aseguraron tener una alta capacidad
asertiva (64,8%) pero una baja capacidad en tomar decisiones (48,6%) y cuyas
familias son estructuradas (58,1%) pero severamente disfuncionales (34,3%) y
con mala comunicación (47,6%) y por último presentaron un consumo de alcohol
sin riesgo (85,7%).
3. Respecto al nivel de consumo de alcohol, el mayor porcentaje de adolescentes
presentaron un consumo de alcohol sin riesgo (85,7%).
4. Para establecer la relación existente entre las variables se aplicaron, la prueba
estadística Chi cuadrado con 95% de confiabilidad y significancia p<0.05, y el
estadístico no paramétrico tau-b Kendall, donde se encontró que se acepta la
hipótesis de consumo de alcohol en adolescentes solamente con las variables:
autoestima, asertividad, funcionalidad familiar, comunicación familiar. Las otras
variables planteadas en la hipótesis no pudieron ser demostrados en la
investigación.
60
SUGERENCIAS
1. Al Minsa
- Incentivar la realización de investigaciones referente a la problemática de
consumo de alcohol en los escolares.
2. A la Institución Educativa mixta Romeritos
- participar activamente en el desarrollo de actividades preventivo-
promocionales para superar o reducir el consumo nocivo de bebidas
alcohólicas en los adolescentes.
3. A los Padres de Familia y Tutores
- Participar activamente con la institución educativa para prevención del
consumo de alcohol en sus hijos.
- Hacer el seguimiento de sus hijos sin afectar su privacidad.
61
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
62
10. Zuñiga E.L, Asertividad y Consumo de Alcohol en Adolescentes de 15 A 16 Años
del Colegio Nacional Mariano Benítez del Cantón San Pedro de Pelileo. Ecuador-
2016. Fecha de revisión: 17 de enero del 2019. Hora: 18:30 pm.
11. Uroz J, Charro B , Prieto M, Meneses C. Estructura Familiar y Consumo de
Alcohol en adolescentes, Departamento de Psicología, Universidad Pontificia
Comillas- ICAI-ICADE, España. Vol. 18, No.1, 107-118. Disponible en:
file:///C:/Users/USER/Downloads/Estructura_familiar_y_consumo_de_alcohol_e
n_adoles.pdf
12. Irriarte H.H. en su estudio. Habilidades sociales y consumo de alcohol de una
institución educativa estatal de Lima Metropolitana, Perú-2016. Fecha de revisión:
05 de noviembre del 2018. Hora: 18:10.
13. Flores J. Factores de riesgo asociados al Consumo de bebidas alcohólicas en
los adolescentes de dos Instituciones Educativas una Pública y una Privada. Lima
2015. Fecha de revisión: 30 de octubre del 2018. Hora: 14:10 pm. (17)
14. Campos G R, Vásquez, AS. En su estudio: Habilidades sociales y consumo de
alcohol y drogas en estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa
María Ulises Dávila Pinedo de Tarapoto, Perú- 2015. Fecha de revisión: 29 de
octubre del 2018. Hora: 06:10 pm.
15. Tapullima F.A, Pizarro C.A, Gonzales L. Factores Biopsicosociales y Frecuencia
de consumo de alcohol, en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional
de la Amazonia Peruana. Iquitos-2016. Fecha de revisión: 10 de agosto del 2018.
Hora: 10:10 am.
16. Trigozo MG, Alvan CI, Santillán KA. En su estudio. Factores familiares asociados
al Consumo de drogas Psicoactivas, en estudiantes de Secundaria de la
Institución Educativa Simón Bolívar. Iquitos 2016. Fecha de revisión. 16 de
noviembre del 2018. Hora 16:34.
17. Fernández DD, Toledo JM. Autoestima relacionada con consumo de alcohol en
adolescentes del colegio Jorge Basadre Grohmann. Arequipa – 2016. Fecha de
revisión: 01 de agosto del 2018. Hora: 10:30 am.
18. Morales R. Nivel de autoestima y consumo de alcohol en adolescentes de la
institución educativa secundaria pública industrial 32. puno- 2016. Fecha de
revisión: 31 de julio del 2018. Hora: 08:37 am.
63
19. Flores N, Gálvez ME, Factores asociados al consumo de bebidas alcohólicas en
estudiantes de la institución educativa ramón castilla marquesado, Huancavelica-
2015. Fecha de revisión: 17 de setiembre del 2017. Hora: 18:30 pm.
20. Saavedra L.D, Veliz A.L. Clima social familiar y consumo de alcohol en
adolescentes de 13 a 16 años de una I.E. de Lima Metropolitana, 2015. Perú,
2015. Fecha de revisión: 10 de febrero del 2018, hora: 06:07 pm.
21. Delgado D. Prevalencia del consumo de alcohol en adolescentes del Centro
Poblado de Cuyumalca-Chota 2014. Cajamarca -Perú 2014. Fecha de revisión:
18 de setiembre del 2017. Hora: 10:15 am.
22. Navarro R.R. Desarrollo de Habilidades Sociales y su relación con la edad de los
adolescentes del 1ro a 5to de Secundaria en la Institución Educativa Coronel
Bolognesi-Tacna, Perú-2013. Fecha de revisión: 05 de noviembre del 2018. Hora:
18:10.
23. Huamaní MR. Factores psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y
riesgo de alcoholismo en adolescentes de 4to y 5to de secundaria en el colegio
estatal de San Juan de Miraflores, Lima-Perú 2012. Fecha de revisión: 01 de
octubre del 2017. Hora: 09:20 pm.
24. Vargas LM. Influencia de los Factores psicosociales en el consumo de bebidas
alcohólicas en adolescentes del nivel secundario de la l. E. Modesto Basadre.
Tacna- Perú-2012. Fecha de revisión: 2 de octubre del 2017. Hora: 10:30 pm.
25. Flores E. Factores familiares relacionados al consumo de bebidas alcohólicas en
escolares del nivel secundario de la institución educativa mixta San Francisco de
Borja. Cusco-2015. Fecha de revisión: 6 de octubre del 2017. Hora: 09:55 am.
26. Borrás Santisteban Tania, Correo Científico Medico. vol. 18 no.1. Holguín, enero-
marzo. Adolescencia, vulnerabilidad y oportunidad, Cuba 2014. Fecha de
revisión: 19 de setiembre del 2017. Hora: 19: 32. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812014000100002
27. Borbor B.I, Chávez J.L. Factores socioculturales que influyen en el consumo de
alcohol en adolescentes de 15 a 18 años, Colegio Fiscal la Libertad. Ecuador,
2013. Fecha de revisión: 11 de octubre del 2018, Hora: 19:05pm. (28)
28. Gonzales MM, Manzano M. El profesional de Enfermería ante la prevención del
consumo de alcohol en los adolescentes. Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 España
2009. Disponible en: file:///C:/Users/USER/Downloads/11-46-5-PB.pdf
64
29. Pons J, Buelga S. Factores asociados al consumo juvenil de alcohol: una revisión
desde una perspectiva psicosocial y ecológica, Psychosocial Intervention vol.20
no.1 Madrid abr. 2011. fecha de revisión 04 de noviembre del 2018, disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592011000100008
30. MINSA. Plan Nacional de Lucha Contra el Consumo Nocivo de Alcohol, Oficina
General de Comunicaciones. Lima-2008. Fecha de revisión: 06 de octubre del
2017, Hora: 14:28 pm. Disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2008/amorycontrol/archivos/Plan_
de_Comunicaciones.pdf
31. Bolet M, Socarrás MM. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, El
alcoholismo, consecuencias y prevención Vol.22, n°1 Ciudad de la Habana Cuba
ene.-mar. 2003. Fecha de revisión 06 de octubre del 2017. Hora: 13:00 pm.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002003000100004
32. Ibáñez Consuelo. Salud pública y algo más. Alcohol, alcoholismo. Efectos sobre
la salud. Madrid, España-2011. Fecha de revisión: 06 de octubre del 2017. Hora:
14:15 pm. Disponible en:
http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2011/04/12/132545
33. North R, Orange R. El alcoholismo en la juventud. Nueva York-2000 pág. 34.
Editorial Árbol disponible en: Fecha de revisión 06 de octubre del 2017 hora:
03:44pm. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=wrkDZQ8mF0wC&printsec=frontcover&d
q=isbn:9684612184&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
34. Francisco RJ, Ruiz J. Variable productoras de consumo de alcohol entre
adolescentes españoles. Universidad de Murcia, España-2011. vol.27. pag.350-
359. Fecha de revisión 06 de octubre del 2017; hora: 16:11pm. Disponible en:
http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/122971/115601
35. Ministerio de Sanidad y Consumo. Drogas, realidades, mitos, efectos, Tipos,
riesgo, abuso, consumo, dependencia. España, 2009.Disponible en:
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/guiaDrogas.pdf
36. Ccorihuaman ME. Características del consumo de bebidas alcohólicas en
estudiantes de la Carrera Profesional de Enfermería de la Universidad Andina del
Cusco, 2014, fecha de revisión: 05 de noviembre del 2018, hora: 18:20.
65
37. Leal ER. Adolescentes y alcohol: la búsqueda de sensaciones en un contexto
social y cultural que fomenta el consumo, Sevilla España 2004. Vol. 22, número
3, págs. 403-420. Disponible en:
http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/64/66
38. North R, Orange R. El alcoholismo en la juventud. Nueva York-2000 pág. 34.
Editorial Árbol disponible en: Fecha de revisión 06 de octubre del 2017 hora:
03:44pm. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=wrkDZQ8mF0wC&printsec=frontcover&d
q=isbn:9684612184&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
39. Trejo Cabana, M B. Perfil Psicológico y Evaluación de las Personas Vinculadas al
crimen organizado. Ministerio de Justicia y derechos Humanos, Chiclayo, Perú -
2014 Fecha de revisión: 27 de octubre del 2018, hora: 16:57.
40. Revista Área Humana. Investigación, Innovación y Experiencia en Psicología.
Duelo emocional. La vivencia de la pérdida. Nov, 2015. Fecha de revisión: 14 de
agosto del 2018. Hora: 08:50 pm. Disponible en:
https://www.areahumana.es/superar-duelo-emocional/
41. Ministerio de Salud. Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares.
Perú. Dirección General de Promoción de la Salud. 2005. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/170_adolec.pdf
42. Mogrovejo J.M. Funcionalidad Familiar y Factores asociados al Consumo de
Alcohol en adolescentes escolarizados de la Parroquia Cumbe. Ecuador 2017.
Fecha de revisión: 04 de enero 2020. Hora: 10:00.
43. Fuentealba EH. Funcionamiento familiar: Su relación con la Percepción de
Seguridad de los Adolescentes, y el desarrollo de Conductas de Riesgo en Salud.
Chile-2007.Fecha de revisión. 16 de noviembre del 2018. Hora 16:34.
44. Gallego AM. Recuperación critica de los conceptos de la familia, dinámica familiar
y sus características. Colombia-2012. Pág. 333-334. Fecha de revisión: 17 de
octubre del 2017. Hora: 19:50 pm. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362017.pdf
45. Ibarra K. Sexualidad y comunicación en la familia. México- 2014. Fecha de
revisión: 17 de octubre del 2017. Hora: 20:00 pm Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icshu/licenciatura/documentos/Sexuali
dad%20y%20comunicacion.pdf
66
46. Rodríguez Y, Reyes N, Hernández, A. Estudios de la comunicación como factor
determinante en las relaciones afectivas de padres e hijos, Venezuela-2011. Pág.
16-17. Fecha de revisión: 17 de octubre del 2017. Hora.18:12 pm. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/96888117/Tesis-Estudios-de-La-Comunicacion
67
ANEXOS
68
ANEXO Nº 1
I. PRESENTACION
II. INSTRUCCIONES
III. CONTENIDO
69
ANEXO 02
PREGUNTAS
Muy de De En Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerd
o
70
ESCALA DE VALORACION
Mide el nivel de autoestima alta, media, baja, incluye diez ítems cuyos contenidos se
centran en los sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo(a), de las cuales
cinco están enunciadas de forma positiva y cinco de forma negativa. Cada una de los
ítems se responde en una escala de cuatro puntos
A B C D
muy de acuerdo de acuerdo en desacuerdo muy en
desacuerdo
71
ANEXO 03
ESCALA DE VALORACION DE PÉRDIDAS EMOCIONALES
72
ESCALA DE VALORACIÓN
Este instrumento se aplicó para medir que tipo de afrontamiento utilizan los
adolescentes ante pérdidas emocionales. Está constituido por de diez ítems y cuatro
alternativas que se califican de la siguiente manera:
73
ANEXO 04
ASERTIVIDAD: LISTA DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES DEL
MINISTERIO DE SALUD
74
ESCALA DE VALORACIÓN
75
ANEXO Nº 5
76
ESCALA DE VALORACIÓN
77
ANEXO Nº 6
PREGUNTAS
Nunca Casi A veces Casi Siempre
nunca siempre
1. Me satisface la ayuda que recibo de mi 0 1 2 3 4
familia cuando tengo algún problema
y/o necesidad.
2. Me satisface como mi familia hablamos 0 1 2 3 4
y compartimos los problemas.
3. Me satisface como mi familia apoya y 0 1 2 3 4
acepta mis deseos de emprender
nuevas cosas.
4. Me satisface como mi familia expresa 0 1 2 3 4
afecto y responde a mis emociones
tales como rabia tristeza amor.
5. Me satisface como compartimos en mi 0 1 2 3 4
familia, el tiempo para estar juntos, los
espacios en la casa. el dinero
TOTAL
Fuente: Smilkstein, APGAR Familiar de Perú 2014.
ESCALA DE VALORACIÓN
78
ANEXO Nº 7
COMUNICACIÓN FAMILIAR: ESCALA DE COMUNICACIÓN FAMILIAR
79
ESCALA DE VALORACIÓN
80
ANEXO Nº 8
PREGUNTAS 0 1 2 3 4
1. ¿Con qué frecuencia consume alguna Solo en 1 o menos De 2 a 4 veces De 2 a 3 veces a 4 o más veces a
bebida alcohólica?
situaciones veces al al mes la semana la semana
muy mes
importantes
2. ¿Cuántos TRAGOS de alcohol suele 1 ó 2 veces 3ó4 5 ó 6 veces 7, 8 ó 9 veces 10 ó más veces
tomar en un día de consumo normal? veces
3. ¿Con qué frecuencia toma 5 o más Nunca Menos de Mensualmente Semanalmente A diario o casi a
TRAGOS en un solo día? una vez al diario
mes
4. En el curso del último año, ¿Con qué Nunca Menos de Mensualmente Semanalmente A diario o casi a
frecuencia ha sido incapaz de parar de una vez al diario
beber una vez que había empezado? mes
5. En el curso del último año, ¿Con qué Nunca Menos de Mensualmente Semanalmente A diario o casi a
frecuencia no pudo hacer lo que se una vez al diario
esperaba de usted porque había bebido? mes
6. En el curso del último año, ¿Con qué Nunca Menos de Mensualmente Semanalmente A diario o casi a
frecuencia ha necesitado beber en una vez al diario
ayunas para recuperarse después de mes
haber bebido mucho el día anterior?
7. En el curso del último año, ¿Con qué Nunca Menos de Mensualmente Semanalmente A diario o casi a
frecuencia ha tenido remordimientos o una vez al diario
sentimientos de culpa después de haber mes
bebido?
8. En el curso del último año, ¿Con qué Nunca Menos de Mensualmente Semanalmente A diario o casi a
frecuencia no ha podido recordar lo que una vez al diario
sucedió la noche anterior porque había mes
estado bebiendo?
9. ¿Usted o alguna otra persona ha No ………. Sí, pero no el ……….. Sí, el último año
resultado herido porque usted había curso del
bebido? último año
10. ¿Algún familiar, amigo, médico o No ………… Sí, pero no el ………… Sí, el último año
profesional de la salud ha mostrado curso del
preocupación por su consumo de bebidas último año
alcohólicas o le han sugerido que deje de
beber?
81
ESCALA DE VALORACIÓN
Cuestionario que se utilizó para medir el consumo de alcohol de los adolescentes que
están constituido por 10 ítems.
82