Plan de Saneamiento Trapiches Panela
Plan de Saneamiento Trapiches Panela
Plan de Saneamiento Trapiches Panela
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
SAN JUAN DE PASTO
2014
1
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO DE ACUERDO A
LA RESOLUCIÓN 779 DE 2006 Y 4121 DE 2011 EN EL TRAPICHE BOMBONA
MUNICIPIO DE CONSACÁ-NARIÑO
Asesor
WILLIAM ALEXANDER DÍAZ LÓPEZ
Ingeniero Agroindustrial
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
SAN JUAN DE PASTO
2014
2
NOTA DE RESPONSABILIDAD
Artículo 1 del Acuerdo No. 324 de octubre 11 de 1966, emanado del honorable
Concejo Directivo de la Universidad de Nariño.
3
Nota de aceptación:
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO
______________________________________
Firma del Jurado
______________________________________
Firma del Jurado
4
DEDICATORIA
A Dios porque ha estado con nosotros a cada paso que damos, cuidándonos y
dándonos fortaleza para continuar, por haber puesto en nuestro camino a
aquellas personas que han sido el soporte y compañía durante todo el periodo de
estudio.
A nuestras familias por su amor, comprensión y apoyo incondicional en toda esta
etapa de nuestras vidas, porque creyeron en nuestras capacidades y nos
sostuvieron con su ánimo todo este tiempo. Todo este trabajo ha sido posible
gracias a ellos
5
AGRADECIMIENTOS
6
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 15
1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................. 17
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 19
3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 21
4. OBJETIVOS ............................................................................................. 25
4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 25
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 25
5. MARCO TEÓRICO................................................................................... 26
5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL ...................................................................... 26
5.2 PROCESO PRODUCTIVO ...................................................................... 26
5.3 CRITERIOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LA PANELA ................. 27
5.4 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO ........................................................ 29
6. METODOLOGÍA ...................................................................................... 31
6.1 DIAGNOSTICO DEL PLAN DE SANEAMIENTO ..................................... 31
6.2 DOCUMENTACIÓN ................................................................................. 31
6.3 CAPACITACIÓN ...................................................................................... 32
6.4 VERIFICACIÓN ........................................................................................ 33
7. RESULTADOS Y ANÁLISIS .................................................................... 34
7.1 DIAGNOSTICO DEL PLAN DE SANEAMIENTO ..................................... 34
7.2 DOCUMENTACIÓN ................................................................................. 41
7.3 PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ...................................... 44
7.3.1 Objetivos .................................................................................................. 44
7.3.2 Alcance .................................................................................................... 45
7.3.3 Limpieza ................................................................................................... 45
7.3.4 Desinfección. ............................................................................................ 46
7.4 PROGRAMA MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS .................................. 51
7.4.1 Objetivos .................................................................................................. 51
7
7.4.2 Alcance. ................................................................................................... 51
7.4.3 Manejo y disposición de residuos sólidos generados en la empresa. ...... 52
7.4.5 Fases para el manejo de residuos sólidos. .............................................. 54
7.5 PROGRAMA MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ................................. 57
7.5.1 Objetivos: ................................................................................................. 57
7.5.2 Alcance. ................................................................................................... 57
7.5.3 Métodos preventivos para el control de plagas dentro de la empresa. .... 58
7.5.4 Medidas preventivas generales: ............................................................... 58
7.5.5 Método de control integrado de plagas: ................................................... 59
7.6 PROGRAMA DE CONTROL DE AGUA POTABLE ................................. 61
7.6.1 Objetivos: ................................................................................................. 61
7.6.2 Alcance .................................................................................................... 61
7.6.3 Caracterización de la fuente ..................................................................... 61
7.6.4 Análisis de las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua
empleada en la empresa: ......................................................................... 63
7.6.5 Tratamiento para la potabilización del agua de acuerdo a los resultados
obtenidos.................................................................................................. 64
7.6.6 Determinación de la demanda de cloro: ................................................... 64
8. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN .......................................................... 67
8.1 OBJETIVOS ............................................................................................. 67
8.2 ALCANCE ................................................................................................ 67
8.3 ESTADO DE SALUD DEL MANIPULADOR ............................................ 67
8.4 ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN............................ 68
8.5 EJECUCIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN ........................................ 68
8.6 VERIFICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN ................................................. 71
8.6.1 Acciones correctivas a las personas que no cumplan .............................. 72
9. VERIFICACIÓN ........................................................................................ 74
10. CONCLUSIONES..................................................................................... 81
11. RECOMENDACIONES ............................................................................ 82
8
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 83
ANEXOS ............................................................................................................... 87
9
LISTA DE CUADROS
Pág.
10
Cuadro 23. Programa de residuos sólidos ......................................................... 75
Cuadro 24. Programa de manejo integrado de plagas ....................................... 76
Cuadro 25. Programa de control de agua potable .............................................. 78
Cuadro 26. Programa de capacitación ............................................................... 79
11
LISTA DE IMÁGENES
Pág.
12
RESUMEN
13
ABSTRACT
Agribusiness but artisanal is the factor that characterizes Consacá, this activity is
closely linked to the cultivation of sugarcane, producing lots of panela in the
various existing mills but do not meet the health standards required by the
competent authority. Given this situation and looking to improve marketing and
expand the market, the owners of the mills are obliged to comply with government
regulations set out in Resolution 779 of 2006 and 4121 to 2011 for the production
and marketing of brown sugar for human consumption and it was essential to have
the assistance of professional staff can guide to implement this resolution.
Given the Inspection Act compliance of each of the verified aspects was achieved.
As compliance with good hygienic practices personal endowment (uniform, hat,
masks, and boots) is acquired, plus protective equipment (goggles and helmet)
and signs for the identification of the areas. To enforce compliance with hygiene
practices were placed in strategic locations allusive messages observances
compulsory and need for food handling, thus ensuring food safety and worker
safety also bought the extinguisher and Place ; was acquired, procedures and
respective dosages for cleaning and disinfection were established; storage tank
water test to measure residual chlorine and pH and water used in potabilizo
company was acquired; was purchased and Place containers in areas
corresponding to the proper management of solid waste (red, green, blue and
gray), in addition to the internal storage vessel; meshes as preventive measures
will be installed to prevent access by pests and chemical control was performed by
applying Tasting and Solfac to eliminate existing pests (bees, wasps, ants,
mosquitoes), data sheets were established and schedules activities, formats for
recording control program is developed. In training Sanitation Plan operators and
company administrator an improvement of 33.6% was achieved in a list, from
53.2% to 86.8% of learning is ultimately designed and applied verification to
assess compliance of the implemented programs.
14
INTRODUCCIÓN
Hoy por hoy estar en el mercado y mantenerse en él, se hace cada vez más
complejo, pues se requiere mayor competitividad, estar en continuo desarrollo, e
innovación, por tal razón la documentación y el mejoramiento de las condiciones
sanitarias se convierte en una base y herramienta fundamental para lograr
1
SECTOR PANELERO COLOMBIANO, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2007.
15
resultados satisfactorios pudiendo cumplir de esta manera las necesidades y
expectativas de los clientes y/o consumidores.
2
MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 779 del 2006. Bogotá, Colombia, 2006.
16
1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
La cabecera municipal del municipio de Consacá fue fundada en 1861, por Don
Jaime Churupamba. A partir de este momento se consolida como región
estrechamente vinculada a los mercados regionales y nacionales, principalmente
por productos del sector primario en especial del subsector agrícola con los
cultivos de café, caña de azúcar y frutales.
Las veredas del municipio a pesar del estado precario de las vías de acceso,
mantienen un nivel de relación alto, tanto con la cabecera municipal como con las
veredas aledañas. La comercialización de los productos, la prestación de
servicios como el de salud y el de educación, ayudan a la dinámica integradora
del municipio, así como también eventos deportivos y culturales.
17
paso del modelo de transición, hacia el desarrollo. La Agroindustria el factor que
caracteriza este sector junto con la alfarería, pero de tipo artesanal: está actividad
va íntimamente ligada al cultivo de la caña, produciendo gran cantidad de panela,
en los diferentes trapiches existentes en el municipio de Consacá ocupándose un
gran número de personas directamente y un número indirecto de empleos que se
sustentan de este trabajo como: acarreadores, corteros, etc. La producción se
comercializa con el municipio de Sandoná, donde existe una cooperativa de
paneleros y con otras ciudades como Ipiales y Neiva. La alfarería le sigue en
importancia, se encuentra en producción 22 instalaciones concentradas en las
veredas de: Veracruz, La Quinta y el Campamento con un promedio de 4
personas empleadas de los cuales dos son los mismos propietarios y dos
contratados por jornal. El producido cubre las necesidades de la región, tanto en
la demanda de ladrillo y tejas, además se vende a las regiones cercanas. La
manufactura está representada por la elaboración de sombreros de paja toquilla,
labor que ocupa un buen número de mujeres (veredas el Guabo y el Hatillo). Así
mismo laboran en el sector urbano del municipio, los artesanos de la madera,
quien elabora pequeñas esculturas como quijotes, Cristo, ancianos, búhos entre
otras figuras, cuyo mercado principal es la Ciudad de Pasto. También se elaboran
muebles en madera en seis ebanistería ubicada en la cabecera con un promedio
de tres personas en cada una de ellas; la producción se da con un bajo nivel
técnico por el tipo de herramientas utilizadas, es decir en forma muy artesanal.
3
Disponible en la página web de la alcaldía de Consacá, www.consaca-narino.gov.co
18
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
“El sector agropecuario hace parte de los pilares de desarrollo económico del
país, la Agroindustria panelera es una de las actividades rurales de mayor
tradición en Colombia, la de tipo artesanal es el factor que caracteriza al municipio
de Consacá pero presenta atrasos y brechas que la hacen poco competitiva frente
a las industrias similares”4.
4
MENESES DAZA, Julio Ademar. Análisis de las condiciones actuales de producción de panela en
bloque y pulverizada en el municipio de Bolívar Cauca. Cali: s.n., 2010. p. 14
5
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Documento regional Nariño; AGENDA
INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD. Bogotá, junio 2007. p. 33.
6
MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Op. Cit.
19
puede plantear alternativas que puedan ser adoptadas por los productores para
continuar con la actividad y dar cumplimiento a la normatividad”7.
7
CADAVID OSORIO, Guillermo. Manual Técnico BPA y BPM en la producción de caña y panela.
Medellín: s.n., 2007.
20
3. JUSTIFICACIÓN
8
CORPOICA-FAO. Evaluación de la producción de panela como estrategia de diversificación en la
generación de ingresos en áreas rurales de América Latina. Bogotá, 2004.p. 10.
9
RODRÍGUEZ, G. La agroindustria panelera frente al nuevo milenio. Bucaramanga: CORPOICA-
FEDEPANELA-SENA, 2000.p. 2
10
CORPOICA-FAO. Evaluación de la producción de panela como estrategia de diversificación en
la generación de ingresos en áreas rurales de América Latina. Bogotá: s.n., 2004.p. 10
11
GARCÍA, B.H. Oportunidades de producción más limpia en la agroindustria panelera. Programa
de procesos agroindustriales. Bogotá: s.n., 2004.
12
RODRÍGUEZ, Op. Cit., p. 3
21
Teniendo en cuenta las múltiples funciones que cumple la panela en el país, la
población, principalmente campesina, que ha dedicado su vida a la actividad
panelera o que se relaciona con ella económicamente, se ve de alguna manera
afectada con la entrada en vigencia de la resolución 779 de 2006, ya que ésta
reglamenta una serie de exigencias enfocadas principalmente hacia la adecuación
de instalaciones físicas, del proceso productivo y una base documental
comparativamente fuerte, que implica inversiones de alto costo, que en muchas
ocasiones no pueden ser cubiertas por sus propietarios, lo cual hace que se
constituya como el principal causante de que la normatividad no sea bien vista,
pues traería consigo una serie de resultados negativos para las familias
campesinas; por lo cual asesorar a los productores y transformadores, y
brindarles apoyo para la implementación de la normatividad, es una alternativa
para aclarar las dudas al respecto y cambiar la visión de la normatividad sanitaria
hacia un instrumento para alcanzar niveles de calidad que permitan acceder a
mejores y nuevos mercados.
13
ÁVILA PINZÓN, Angélica María. Documentación de los Procedimientos Básicos del “Plan
Calidad Actuemos Carrefour Colombia” para el aseguramiento de las buenas prácticas y el control
continúo de los procesos para la comercialización de los alimentos. Bogotá: s.n., 2007. p. 79
22
esta manera se disminuyan los riesgos asociados por enfermedades transmitidas
por alimentos (ETAS). De igual forma se presentan formatos específicos y claros
donde se especifica cada procedimiento con cada área, utensilios y equipos,
además de presentar términos claves para centrar aún más los conocimientos de
los operarios del trapiche en cada una de sus secciones. Es por esto que es de
suma importancia establecer el Programa de limpieza y desinfección de áreas y
equipos, cumpliendo con los requisitos establecidos para asegurar la calidad
sanitaria de los productos manipulados, almacenados y comercializados en
TRAPICHE BOMBONA. Además con el desarrollo de este programa se tratara de
inculcar una cultura de buenas prácticas en higiene y desinfección mediante el
uso adecuado de detergentes y desinfectantes y finalmente implementar los
protocolos de uso de cada una de las sustancia de limpieza y desinfección, en
cada una de las áreas, equipos y utensilios.
14
OLIVA AGUIRRE, Jaime. Influencia de la acumulación de residuos en la contaminación del
agua en el camal de la ciudad de Jaén- Perú. Jaén, Perú: s.n., 2012.
23
final, equipos y utensilios; retirando los desechos rápidamente de las diferentes
áreas de preparación y servicio, en sus respectivos recipientes sanitarios,
mejorando y optimizando la recolección y almacenamiento temporal de los
residuos generados en el trapiche con un manejo de forma que se evite la
contaminación y el deterioro del medio ambiente a través de una correcta
clasificación de los residuos observando las normas pertinentes de higiene y
seguridad industrial. En cuanto a los desechos sólidos (basuras) debe contarse
con las instalaciones, elementos, áreas, recursos y procedimientos que garanticen
una eficiente labor de recolección, conducción, manejo, almacenamiento interno,
clasificación, transporte y disposición, lo cual tendrá que hacerse observando las
normas de higiene y salud establecidas. La manipulación de los residuos es
manual, por lo cual, el personal encargado de dicha labor debe utilizar los
elementos de protección personal (guantes, tapabocas, overol y botas). Estos
elementos deben ser utilizados solo para esta labor.
Con respecto al trato de plagas, se sabe que este plan se trabaja con empresas
externas, pero es necesario que cada uno de los operarios de TRAPICHE
BOMBONA, tengan un idea clara y concisa de los diferentes tipos de plagas,
también de sustancias que se utilizan a nivel industrial para la destrucción y
eliminación de las plagas, mapeo de los cebos y trampas, rotación de las
sustancias, mecanismos efectivos de eliminación. Esta documentación se basa en
el Decreto 3075 de 1997 en su capítulo 6 (Saneamiento) del artículo 29 donde se
expresa que “Cada establecimiento debe tener por escrito todos los
procedimientos, incluyendo los agentes y sustancias utilizadas así como las
concentraciones o formas de uso y los equipos e implementos requeridos para
efectuar las operaciones y periodicidad de control de plagas”; por ello es
necesario Introducir una cultura de buenas prácticas en higiene y desinfección y
así evitar la proliferación de plagas y roedores y así conocer las diferentes clases
de plagas existentes y los métodos por los cuales se van eliminando
reconociendo las propiedades de cada una de los productos que se utilizan para
la eliminación de plagas.
24
4. OBJETIVOS
25
5. MARCO TEÓRICO
“Normalmente los precios del azúcar se ubican por encima de la panela. Sin
embargo, en algunas coyunturas, el precio de la panela se acerca o incluso,
sobrepasa el del azúcar, coyunturas en las cuales se hace atractivo derretir
azúcar o emplear mieles en la elaboración de panela fraudulenta”18
15
RODRÍGUEZ, Op. Cit., p.2
16
Ibíd.
17
CORPOICA. C. I. Tibaitata. Mosquera, Cundinamarca (Colombia). 2004.
18
RODRÍGUEZ, La agroindustria panelera frente al nuevo milenio. Op. Cit., p.2.
26
los cuales son retirados manualmente; el jugo proveniente del pre-limpiador
pasa a un tanque de almacenamiento donde se sedimentan los lodos los
cuales son extraídos por un tubo en la parte inferior del tanque. La siguiente
etapa es la clarificación y encalado donde el jugo es transportado desde el
tanque de almacenamiento hasta el primer fondo de la hornilla, en esta etapa
el jugo se calienta y se le agrega una sustancia coagulante proveniente de la
corteza de árboles (cadillo, balso o guácimo) diluidas en agua para eliminar
las impurezas en suspensión, posteriormente se inicia el proceso de
evaporación y concentración del jugo el cual termina cuando las mieles
forman burbujas grandes, películas transparentes muy finas o cuando el
operador toma un amuestra con una espátula (punteo) y la sumerge
inmediatamente en agua fría para evaluar la fragilidad o quebrado. Terminada
esta fase las mieles son retiradas de los fondos y se depositan en recipientes
de madera o metal para iniciar la fase de batido, donde se agitan
constantemente para que ingrese aire a la mezcla19.
Textura: Corresponde a la dureza del producto, ésta no debe ser tan alta que
dificulte su fragmentación, ni blanda y melcochuda, que sin ser indicativo de mala
calidad reduce su vida útil. Tampoco debe estar revenida pues ésta característica
es la resultante del exceso de humedad y malas condiciones de almacenamiento.
19
CADAVID OSORIO, Guillermo. Manual Técnico BPA y BPM en la producción de caña y panela.
Medellín: s.n., 2007.
20
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Op. Cit.
21
PRADA FORERO, Luz E. Mejoramiento en la calidad de la miel y la panela., Bucaramanga:
Corpoica, 2002
27
Color: Debe ser natural en la gama de las tonalidades cafés, sin llegar al
anaranjado fuerte (corresponde usualmente a colorantes adicionados) ni al
chocolate oscuro. Este parámetro tan determinante en el mercadeo de la panela
no debe ser tan tenido en cuenta dado que esta característica puede
corresponder en muy buena parte a las condiciones genéticas de la variedad de
caña utilizada “El color no garantiza la calidad”.
28
5.4 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO
Programa Manejo de Residuos Sólidos: “En cuanto a los residuos sólidos debe
contarse con las instalaciones, elementos, áreas, recursos y procedimientos que
garanticen una eficiente labor de recolección, conducción, manejo,
almacenamiento interno, clasificación, transporte y disposición, la cual tendrá que
hacerse observando las normas de higiene y salud ocupacional establecidas con
el propósito de evitar la contaminación de los alimentos, áreas, dependencias y
equipos o el deterioro del medio ambiente”25.
22
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Decreto 3075 de 23 de diciembre 1997. Bogotá. D.C.
Colombia, 1997
23
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA. Icontec. Guía de limpieza y desinfección para plantas de
alimentos. Bogotá. Colombia. 2003, pág. 4,13,
24
LEVEAU. J. Manual técnico de limpieza y desinfección. Editores Mundi-prensa. España, 2002.
25
Ministerio de Salud Pública. Decreto 3075 de 23 de diciembre de 1997. Bogotá. D.C. Colombia:
s.n. 1997
29
Programa de Manejo Integrado de Plagas: Tiene como objetivo la prevención y
eliminación de animales, ya que pueden infectar la materia prima o al producto
terminado y ocasionar enfermedades en los consumidores. Las plagas son
animales que contaminan el proceso y el alimento. Las plagas más comunes en
las empresas de alimentos son: roedores, moscos, hormigas, insectos y en
ocasiones pájaros y palomas. Para la eliminación de plagas la mayoría de los
casos la empresa debe utilizar sustancias químicas que deben manipularse con
gran cuidado y experiencia para no contaminar el alimento, es por esta razón que
es mejor la contratación de una empresa de fumigación, quienes eliminan por
trampas (roedores), ultrasonidos (palomas), temperatura, sustancias químicas o
biológicas (cucarachas, moscas, hormigas)26. Las instalaciones deben estar
totalmente cerradas, el entorno no debe tener fuente de contaminación, una
buena ventilación o aireación, Plan de Saneamiento en correcto funcionamiento,
disminuir tiempos de espera en la materia prima, utilizar estibas, vigilarlos
alimentos, no dejar materia prima ni producto terminado regado, lavar antes y
después de trabajar, son puntos clave para evitar la proliferación de plagas. Se
debe tener en cuenta los procedimientos a realizar, la frecuencia para eliminar,
prevenir y controlar las plagas lo cual debe quedar escrito en formatos para su
continua revisión.
26
CASTRILLÓN GIRALDO, Giselly et al. elaboración del manual de buenas prácticas de
manufactura y manual de control de calidad para la empresa C.I. FRUDE del municipio de
Dosquebradas Risaralda. Pereira: s.n., enero 2010. p. 20.
30
6. METODOLOGÍA
6.2 DOCUMENTACIÓN
31
teniendo en cuenta la normatividad sanitaria vigente y así dar inicio la
documentación respectiva.
6.3 CAPACITACIÓN
32
evaluación al capacitador, así como también el cronograma de capacitación a
seguir durante el año. A continuación se realizó una evaluación práctica para
comprobar el nivel de comprensión y asimilación de los temas desarrollados
durante la capacitación
6.4 VERIFICACIÓN
33
7. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Ciudad/municipio Consacá-Nariño
34
Continuación
Algunos comen
Los empleados no comen, fuman o beben en áreas
1.1.3. 0 en el área de
de proceso
moldeo
No utilizan
El personal que manipula alimentos utiliza mallas ningún elemento
1.1.4 para recubrir cabello, tapabocas y protectores de 0 de buenas
barba de forma adecuada y permanente prácticas
higiénicas
1.2 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
No existe ningún
Existe un Programa escrito de Capacitación en documento del
1.2.1 0
educación sanitaria programa de
capacitación
Son apropiados los letreros alusivos a la necesidad de No existe ningún
1.2.2 lavarse las manos después de ir al baño o de cualquier 0 letrero alusivo a
cambio de actividad esa actividad
Son adecuados los avisos alusivos a prácticas
No existen
1.2.3 higiénicas, medidas de seguridad, ubicación de 0
ningún aviso
extintores, etc.
Existen programas y actividades permanentes de Los operarios no
1.2.4 capacitación en manipulación higiénica de alimentos 0 han sido
para el personal nuevo y antiguo y se llevan registros capacitados
No tienen
1.2.5 Conocen los manipuladores las prácticas higiénicas 0 conocimiento
alguno
Porcentaje de
2. CONDICIONES DE SANEAMIENTO 0%
cumplimiento
2.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Existen procedimientos escritos sobre manejo y No existe ningún
2.1.1 0
calidad del agua documento
El agua proviene
El agua utilizada en el trapiche es potable o fácil de de un riachuelo,
2.1.2 0
higienizar no hay
tratamiento
El tanque o depósito de almacenamiento de agua está
protegido con tapa, es de capacidad suficiente para No hay tanque
2.1.3 atender como mínimo las necesidades 0 de
correspondientes a un día de producción y se limpia y almacenamiento
desinfecta periódicamente
No existen
Existe control diario del cloro residual y existen los formatos, ni el
2.1.4 0
formatos para el registro de la información test de cloro
residual
35
Continuación
36
A continuación se muestra la comparación entre el diagnóstico inicial y final del
acta aplicada en la empresa panelera
ASPECTOS A VERIFICAR
PERSONAL MANIPULADOR DE Porcentaje de
1. cumplimiento 100%
ALIMENTOS
1.1. PRÁCTICAS HIGIÉNICAS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Los operarios no contaban con el uso de
1.1.1 El personal cuenta con su
overol o bata para la realización de sus 2
respectiva dotación personal.
labores.
Algunos operarios utilizaban joyas como Se concientizó a los operarios en
1.1.2. relojes cuando desempeñaban sus labores 2 no utilizar joyas cuando
respectivas desempeñen su respectiva labor
Los operarios consumen
1.1.3. Los empleados del trapiche consumían
2 alimentos dentro de la zona de
alimentos dentro del área de moldeo.
cafetería
Los empleados utilizan elementos
Los empleados no cumplían con el uso de
1.1.4 de buenas prácticas higiénicas
elementos de buenas prácticas higiénicas 2
dentro de la planta como el uso de
como el uso de tapabocas y gorros.
gorro y tapabocas.
1.2 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
Los operarios no habían sido capacitados y Los operarios fueron capacitados
no se contaba con un programa de en BPH y Plan de Saneamiento
1.2.1 2
capacitación. Básico y existe un programa de
capacitación
No existían letreros alusivos al correcto Existen letreros alusivos
1.2.2 lavado de manos después de desempeñar 2 relacionados a limpieza y
cualquier tipo de actividad desinfección de manos
Los operarios no tenían conocimiento alguno Los operarios conocen la
1.2.3 de buenas prácticas higiénicas y medidas de importancia de las buenas
2
protección prácticas higiénicas y medidas de
protección
No existían programas y actividades Existe el cronograma de
permanentes de capacitación en capacitación permanente en
1.2.4 manipulación higiénica de alimentos para el 2 buenas practicas higiénicas para
personal nuevo y antiguo y se
personal nuevo y antiguo
llevan los registros de asistencia
2. Porcentaje de
CONDICIONES DE SANEAMIENTO 100%
cumplimiento
2.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
2.1.1 No existía ningún tipo de documento sobre 2 Se encuentra documentado el
manejo y calidad del agua programa de control de agua
37
Continuación
38
Cuadro 4. Comparativo de registro fotográfico de la empresa “TRAPICHE
BOMBONA”
EDUCACION Y CAPACITACION
39
Continuación
PROGRAMAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN Y CONTROL DE AGUA POTABLE
CONDICIONES DE SANEAMIENTO
40
7.2 DOCUMENTACIÓN
41
Continuación
42
Continuación
43
Cuadro 6. Formato general estándar a manejar en la empresa panelera
CÓDIGO:
EMPRESA TRAPICHE
BOMBONA PAGINA:
VERSIÓN
FECHA DE EMISIÓN:
PROGRAMA
AGOSTO 2014
CODIFICACIÓN SIGNIFICADO
TB Trapiche Bombona
LD Limpieza y Desinfección
MRS Manejo de Residuos Solidos
MIP Manejo Integrado de Plagas
CAP Control de Agua Potable
CP Capacitación
Fuente: Este proyecto
7.3.1 Objetivos
44
Objetivos específicos:
ETAPA ACCIÓN
Preparar superficies y materiales
Retirar todo lo que pueda disminuir la efectividad de las
Preparación etapas posteriores.
Desenchufar maquinas (por seguridad)
Si es necesario sacar los productos de la unidad panelera.
27
BELLON FONTAINE, Marie-Noëlle. Manual Técnico de Higiene, limpieza y desinfección. Edición
primera. Editores Mundi prensa. Madrid, España, 2002. p. 623
45
Continuación
ETAPA ACCIÓN
Se prepara la solución desinfectante que se va a utilizar teniendo en
Preparar solución cuenta la concentración necesaria en cada una de las áreas a
desinfectante desinfectar
Aplicar solución Se aplica el desinfectante sobre la superficie en forma manual
28
GALLEGOS CUENCA. Ángel Santiago. Buenas Prácticas de Manufactura para la industria
Pecuaria. Riobamba, Ecuador 2012. p 38.
46
Continuación
47
Cuadro 12. Solución de hipoclorito a 50 ppm para desinfectar manos
48
Cuadro 15. Procedimiento Operativo de Saneamiento (POE´S) Estándar
Instalaciones, equipos y utensilios
OPERARIO
insumos para la limpiar y desinfectar los
equipos y utensilios
3. Preparar la solución de detergente al
1%
4. Recoger y desechar los residuos del
producto, polvo o cualquier otra suciedad
LIMPIEZA EN presentes en el equipo o utensilio a
H
SECO limpiar
5. Retirar las partes desmontables en el
caso de los equipos
6. Humedecer con suficiente agua el
equipo o utensilio a limpiar, tener
cuidado con el motor del molino
7. Aplicar la solución limpiadora
(Detergente), esparciendo la solución
LIMPIEZA EN con esponja o cepillo y dejar actuar por
H
HÚMEDO un tiempo de 3-5 min para que la
solución actué
8. Restregar el equipo o utensilio
fuertemente con ayuda de un paño o
cepillo, eliminando toda la suciedad
posible
9. Enjuagar con suficiente agua
H ENJUAGUE asegurándose de que todo el detergente
se elimine
10. Verificar visualmente que
instalaciones, equipos y utensilios
V VERIFICAR queden completamente limpios, de lo JEFE DE PLANTA
contrario limpiar como se explicó
anteriormente
11. Preparar la solución desinfectante a
base de cloro (hipoclorito de sodio al
13%) diluido en agua, concentración
OPERARIO
49
12. Aplicar la solución desinfectante
sobre la instalación que se va a
desinfectar
H DESINFECTAR
13. La solución desinfectante se deja
sobre el lugar que se está desinfectando
por un tiempo mínimo de 10 minutos
14. Enjuagar hasta el eliminar en su
totalidad el desinfectante (cintas
H ENJUAGUE reactivas para determinar presencia de
cloro) y dejar secar al ambiente
Introducción
Justificación
Objetivos
Alcance
Definiciones generales
Personal manipulador de alimentos
Estado de salud
Educación y capacitación
Prácticas higiénicas y medidas de protección
Cuando lavarse las manos
Técnica para lavarse las manos
Limpieza
Técnicas de limpieza
Tipos de detergentes
Descripción de la operación de limpieza
Desinfección
Técnicas de desinfección
50
Tipos de desinfectantes
Descripción de la operación de desinfección
Almacenamiento de sustancias
Rotación de desinfectantes
Consideraciones generales de operaciones de limpieza y desinfección
Preparación de soluciones de detergentes y desinfectantes
Registro del programa de limpieza y desinfección
Verificación del programa
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
7.4.1 Objetivos
Objetivos específicos:
51
Cuadro 16. Caracterización de residuos sólidos generados en la empresa
52
plagas y enfermedades; además de los efectos beneficiosos sobre el rendimiento
de la caña de azúcar como mejoras en las propiedades físicas del suelo, como
aireación y drenaje y al aporte de elementos como potasio, fósforo, y calcio en
suelos insuficientes en esos nutrientes. Por su abundancia en compuestos de
sílice puede estimular la solubilización del fósforo del suelo y atenuar su fijación.
La cenizas procedentes de la combustión del bagazo aporta de 6 a 8 Kg/ha de
P2O5 y entre 7 a 10 de K2O. Este producto está recomendado para la agricultura
ecológica debido a que es natural y su uso no causa daños en el medio ambiente.
53
Bolsas y envases plásticos: Son residuos que se generan en la cafetería:
bolsas para el pan, empaques de galletas, vasos desechables y envases de
bebidas gaseosas, en su momento de generación son dirigidos hacia el recipiente
de color azul utilizado para este tipo de residuo son retirados al finalizar la jornada
y conducidos a la zona de almacenamiento interno para su disposición final por
parte de la empresa encargada.
Papel higiénico y tollas higiénicas: Son residuos sanitarios para ello se dispone
de un recipiente de color rojo utilizado para este tipo de residuos son retirados al
finalizar la jornada y conducidos a la zona de almacenamiento interno para su
disposición final por parte de la empresa encargada.
7.4.5 Fases para el manejo de residuos sólidos. Para llevar a cabo el manejo
de residuos sólidos en el “Trapiche bombona” se lleva a cabo las siguientes
fases:
54
Cuadro 17. Clasificación de los residuos sólidos
CLASIFICACIÓN CONTENIDO BÁSICO COLOR ETIQUETA
Residuos de galleta y
ORDINARIOS E
pan, polvo, envolturas,
INERTES
servilletas
Embalajes de papel y
RECICLABLES
cartón
Bolsas de empaque,
bolsas para el pan,
empaques de galletas,
RECICLABLES vasos desechables y
envases de bebidas
gaseosas y cualquier otro
material plástico
Fuente: Este proyecto
55
Disposición final La disposición de los residuos sólidos debe ser realizada por el
servicio de la empresa COOPSERGALERAS LTDA y su disposición es
responsabilidad de la misma.
Introducción
Justificación
Objetivos
Alcance
Definiciones generales
Importancia del manejo de residuos solidos
Clasificación de los residuos solidos
Composición de los residuos solidos
Tipos de contaminación
Manejo de residuos sólidos para Trapiche Bombona
56
Caracterización de residuos sólidos generados en la empresa
Manejo y disposición de residuos sólidos generados en la empresa
Recipientes requeridos
Fases para el manejo de residuos sólidos
Condiciones de manejo de residuos solidos
Reciclaje
Principales actividades del proceso de reciclaje
Beneficios del reciclaje
Registro del programa de residuos sólidos
Verificación del programa
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
7.5.1 Objetivos:
Objetivos específicos:
57
Cuadro 18. Caracterización de las plagas que afectan la empresa panelera
MÉTODOS PREVENTIVOS
Se instaló mallas en ventanas de manera disimulada para los
Impedir acceso a
clientes, con el fin de evitar el acceso de plagas que puedan
instalaciones
contaminar el producto.
Con la limpieza y desinfección se eliminó los restos de panela que
pudiera haber en instalaciones, equipos y utensilios lo cual sería una
Impedir la
fuente de alimento para atraer las plagas.
obtención de
En la empresa, todos los recipientes donde se recolectan los
alimentos
residuos sólidos generados en cada área permanecen limpios y se
tapan adecuadamente con el fin de evitar la aparición de plagas.
Fuente: Este proyecto.
58
Evitar las aguas estancadas dentro de las áreas de la empresa y los
alrededores.
Impedir la acumulación de basuras en los alrededores y dentro de la empresa,
como también de materiales en desuso.
Las puertas, ventanas, claraboyas deben estar protegidas para evitar la
entrada de insectos voladores y otros animales.
No comer ni engerir bebidas en áreas de procedimiento.
Dotar de basureros o recipientes suficientes para la recolección interna de los
desechos sólidos o basura, los cuales deben ir siempre tapados, identificados
y con una bolsa plástica que facilite su mantenimiento e higiene.
Crear una zona destinada exclusivamente para el depósito temporal de los
residuos sólidos, adecuadamente identificado, ubicando u protegiendo, que
adicionalmente facilite su mantenimiento.
Inspeccionar diariamente todas las áreas para destacar la presencia de
animales o plagas.
Eliminar los huecos o superficies no uniformes que permitan el acceso o sirvan
de nidos o de madrigueras.
Identificar e impedir el desarrollo de humedad en los alrededores y en las
zonas internas de la empresa.
Realizar inspección minuciosa en las actividades de recepción de materia
prima, almacenamiento provisional, empaque y transporte de productos
terminados con el objeto de impedir el acceso de las plagas, a las zonas
internas de la empresa.
La zona de almacenamiento de empaques se debe aislar del exterior,
impidiendo que plagas puedan dañar los empaques o contaminarlo.
Distribuir al personal de acuerdo a sus funciones y restringir el acceso a las
otras áreas a las cuales no pertenecen para prevenir desordenes o
contaminaciones innecesarias.
Mantener cerradas las puertas.
Si se guarda alimentos debe ser en recipientes plásticos y herméticamente
sellados.
Dotar de rejilla y tapa a todos los desagües para impedir el acceso de insectos
rastreros
59
guantes, casco, gafas, mascarilla y botas) y un certificado que permite la
realización de dicha actividad.
Introducción
Justificación
Objetivos
Alcance
Definiciones generales
Manejo integrado de plagas
Etapas en el manejo integrado de plagas
Importancia del manejo integrado de plagas
Plagas y formas de combatirlas
Control integrado de plagas en la empresa
Caracterización de plagas en la empresa
Métodos preventivos en la empresa trapiche bombona
Medidas preventivas generales
Métodos para el control integrado de plagas en la empresa
Almacenamiento de productos químicos
Registro del programa de manejo integrado de plagas
Verificación de programa de manejo integrado de plagas
Recomendaciones
Bibliografía
60
Anexos
7.6.1 Objetivos:
Objetivos específicos:
7.6.2 Alcance. Este programa de control de agua potable aplicará a los procesos
de producción, actividades diarias de limpieza y desinfección y servicios
generales que se llevan a cabo en la empresa productora de panela.
61
Imagen 3. Permiso del uso de agua ante CORPONARIÑO
62
7.6.4 Análisis de las características fisicoquímicas y microbiológicas del
agua empleada en la empresa:
63
De acuerdo a los resultados del análisis de agua entregado por laboratorios
especializados de la Universidad de Nariño, se observa que los parámetros
fisicoquímicos del agua se encuentran dentro del rango establecidos por la
Resolución 2115 de 2007, mientras que las características microbiológicas están
fuera del límite permitido por lo tanto fue necesario realizar un tratamiento para
dar cumplimiento a dicha Resolución.
Teniendo en cuenta este resultado se aplicó una regla de tres para saber la
cantidad de cloro agregar a 250 L de agua cuyo volumen es la capacidad del
tanque de almacenamiento.
29
CALVACHE DE LA CRUZ, Marcelo. Módulo de Formación para el Monitoreo y Ajuste de la
Operación de Sistemas de Tratamiento de Agua, SENA, Nariño, Colombia 2013, pág. 36.
64
Por lo tanto, ante la presencia de microorganismos para la potabilización de 250
litros de agua se adicionó 25 mililitros de hipoclorito de sodio al 13%, cuyo valor
de cloro residual fue de 1.5 mg/L, obteniendo finalmente los siguientes resultados:
65
El programa de control agua potable contiene los siguientes ítems:
Introducción
Justificación
Objetivos
Alcance
Definiciones generales
Caracterización de la fuente
Análisis de las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua
utilizada en la empresa
Comparación entre las características fisicoquímicas y microbiológicas del
agua potable establecidas en la resolución 2115 de 2007 y las obtenidas en
laboratorio
Tratamiento para la potabilización del agua de acuerdo a los resultados
obtenidos
Registro del programa de agua potable
Verificación del programa
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
66
8. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
8.1 OBJETIVOS
Objetivos específicos:
Establecer los temas de cada uno de los programas, los medios y la forma
para la realización de capacitaciones al personal de la empresa “TRAPICHE
BOMBONA”
Capacitar sobre limpieza y desinfección de manos, utensilios, equipos e
instalaciones a todos el personal que labora en el trapiche
Dar a conocer la importancia de los programas de manejo de residuos sólidos,
control integrado de plagas y calidad del agua potable en el establecimiento.
Evaluar, a través de diferentes actividades los conocimientos adquiridos por el
personal capacitado con el fin de realizar mejoras en futuras capacitaciones.
Realizar registros con el fin de llevar un control en la realización de las
capacitaciones.
8.2 ALCANCE
67
sufre una enfermedad respiratoria, es necesario que el manipulador extreme sus
cuidados para evitar hábitos como toser, estornudar o hablar sobre los alimentos.
Así mismo si el manipulador debe permanecer necesariamente preparando
alimentos cuando tiene heridas en las manos deberá cubrirlas con una banda
protectora y guantes que deben ser cambiados frecuentemente.
La cafetería fue el lugar asignado por la empresa para realizar las capacitaciones
en Plan de Saneamiento Básico, área que cuenta con el espacio suficiente para el
manejo de materiales durante la capacitación, además ofrece un ambiente
cómodo tanto para los participantes como para los capacitadores.
Limpieza y desinfección
¿Qué es limpieza?
¿Qué es desinfección?
Importancia de la limpieza y desinfección.
Objetivo del programa de limpieza y desinfección.
Diferencia entre limpieza y desinfección.
¿Qué, cuándo, cómo y quién debe limpiar y desinfectar?
30
BRAVO PASTAS, Amanda Janeth et al., IMPLEMENTACION Y DESARROLLO DEL SISTEMA
DE GESTION DE INOCUIDAD, EN LOS TRAPICHES PANELEROS EL ARCO Y VILLA
ESPERANZA DEL MUNICIPIO DE CONSACA NARIÑO, 2013. Pág. 82-86
68
Técnica para el lavado correcto de manos
Métodos de limpieza
Tipos de detergentes
Descripción de la operación de limpieza
Técnicas de desinfección
Tipos de desinfectantes
Descripción de la operación de desinfección
Desinfectantes químicos utilizados y sus concentraciones.
Uso y preparación de soluciones detergentes y desinfectantes.
Características del desinfectante
Ventajas y desventajas del hipoclorito como agente desinfectante.
Rotación de desinfectantes y condiciones de almacenamiento.
Procedimiento de limpieza y desinfección para instalaciones, equipos y
utensilios en la empresa
Importancia del registro y verificación del programa de limpieza y desinfección
Recomendaciones
69
Importancia del manejo de plagas
Manejo integrado de plagas
Etapas en el manejo integrado de plagas
Caracterización de las plagas presentes en la empresa panelera.
Métodos preventivos aplicados en la empresa
Medidas preventivas generales para el control integrado de plagas
Métodos de control integrado de plagas en la empresa
Importancia de la persona encargada de la manipulación de productos
químicos aplicados en la empresa
Almacenamiento de los productos químicos utilizados para el control de
plagas.
Procedimiento para el manejo de productos químicos utilizados en la empresa.
Manejo de formatos de avistamiento y de control de plagas en la empresa.
Recomendaciones.
70
8.6 VERIFICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN
REGISTRO DE CAPACITACIÓN
71
Cuadro 22. Porcentajes de aprendizaje
8.6.1 Acciones correctivas a las personas que no cumplan (Ver Anexo E).
Teniendo en cuenta las inconsistencias presentadas durante la evaluación teórica
se recapacito en aquellos temas de cada programa, donde se identificaron
deficiencias para el buen desarrollo de los programas implementados. En cuanto
a la evaluación práctica, el detalle más importante que se presentó fue durante la
preparación de la solución desinfectante, donde se observó la manipulación del
reactivo sin medidas de protección (gafas, botas), por lo tanto se procedió a
tomar la medida correctiva, esta consistió en enseñar de forma individual la
importancia y la obligación de utilizar elementos de protección personal para
evitar cualquier tipo de accidente
Introducción
Justificación
72
Objetivos
Alcance
Definiciones generales
Estado de salud del manipulador
Practicas higiénicas y medidas de protección
Procedimiento para el programa de capacitación
Diseño del programa de capacitación
Importancia del programa de capacitación
Beneficios de la capacitación
Que se espera con el plan de capacitación
Temas a tratar en las capacitaciones
Verificación del programa
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
73
9. VERIFICACIÓN
74
En la tabla anterior se observa que 5 de los 7 aspectos verificados cumplen
totalmente, mientras que dos de los componentes lo hacen parcialmente, se
revisó los registros de limpieza y desinfección y se evidencio registros ocasionales
de las actividades realizadas, aunque las operaciones se realizaban diariamente
estas no se registraban a diario por descuidó del operario encargado, por lo tanto
se procedió a concertar con el jefe de planta y el responsable de L&D, sobre la
importancia y el compromiso de llevar los registros establecidos con el fin de dar
cumplimiento a cada aspecto del programa.
75
7. ¿Se tienen registros de
resultados de verificación de MRS
X
(se observa un mejoramiento
continuo)?
ELABORADO REVISADO APROBADO
JOSÉ LUIS FIGUEROA RIASCOS
LIBARDO LÓPEZ WILLIAM DÍAZ
JUAN CARLOS PAREDES
Fuente: Este proyecto
76
avistamiento de plagas?
No se llevaban registros
5. ¿Es registrada la información de
X de la información de los
control de plagas?
productos utilizados
6. ¿Los productos utilizados, se Los productos se
mantienen cerrados, identificados y encuentran identificados
alejados de las áreas de X pero no en el lugar
elaboración? asignado para su
almacenamiento
77
Cuadro 25. Programa de control de agua potable
78
por lo tanto se procedió a concertar con el jefe de planta y el responsable del
control de agua potable, sobre la importancia y el compromiso de llevar los
registros establecidos diariamente con el fin de dar cumplimiento a cada aspecto
del programa.
79
En la tabla anterior se puede apreciar que los aspectos verificados 1, 2, 4, 5, 6 y 8
cumplen totalmente, mientras que los aspectos 3 y 7 tienen un cumplimiento
parcial; en cuanto al aspecto 3 se pudo apreciar que no siempre se contaba con
los recursos necesarios para la realización de las capacitaciones. Mientras tanto
en el aspecto 7, algunas áreas (molienda y evaporación), no existían letreros
alusivos al uso de botas, gafas, guantes y casco; por lo que se sugiere ubicar los
letreros correspondientes en dichas áreas para evitar que los operarios sufran
cualquier tipo de accidentes.
80
10. CONCLUSIONES
81
11. RECOMENDACIONES
Retirar frecuentemente los residuos sólidos de las diferentes áreas y realizar una
limpieza y desinfección a los recipientes para evitar la aparición de malos olores y
la propagación de plagas
82
BIBLIOGRAFÍA
83
Disponible en la página web de la alcaldía de Consacá, www.consaca-
Narino.gov.co
84
Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Depto. Microbiología
Industrial. 2008. P 19-27.
85
RODRÍGUEZ G. La Agroindustria Rural De La Panela En Colombia Roles,
Problemática Y Nuevos Retos, Op. Cit., 2001. p. 3.
86
ANEXOS
87
ANEXO A. PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
88
89
90
CÓDIGO: TB-LD-001
EMPRESA TRAPICHE
PAGINA: 58
BOMBONA
VERSIÓN PRIMERA
FECHA DE EMISIÓN: JUNIO
PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE 2014
FICHA TÉCNICA HIPOCLORITO DE SODIO
1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
Nombre Químico Hipoclorito de Sodio
Fórmula Química NaClO
Peso Molecular 74.45 g/mol.
Agua Lavandina, sal sódica del ácido
Sinónimos hipocloroso
2. DESCRIPCIÓN
Esta sal es inestable en el aire, a menos que se mezcle con hidróxido de sodio.
Fuerte agente oxidante.
Generalmente se emplea o se guarda en solución.
De olor dulzaino desagradable y color verdoso pálido.
Soluble en agua fría, lo descompone el agua caliente. Se obtiene por disolución de cloro
gaseoso en solución de soda cáustica
ROMBO DE SEGURIDAD
91
desodorización de aguas industriales, potables y piscina).
Obtención de Hidróxido Férrico Fe (OH)3 y Bióxido de Manganeso MnO2, de Nitratos
Sulfatos y Cianatos de Cloraminas Orgánicas e Inorgánicas y Clorofenoles.
6. EFECTOS SOBRE LA SALUD
Efectos potenciales sobre la salud
La solución acuosa de NaClO basa su riesgo en su poder corrosivo y sus propiedades
irritantes derivadas de su alcalinidad, su condición de generador potencial de cloro y de
oxidante potencial. El grado de riesgo está asociado a la concentración de la solución y a
la duración del contacto.
92
Almacenamiento: Mantener en recipientes cerrados y resistentes a la corrosión en área
ventilada y fresca (temperatura inferior a 29,5ºC), alejada de la luz solar, del calor, de
sustancias incompatibles, ácidos y sustancias orgánicas (como madera, papel, aceite).
Evitar el almacenamiento por periodos prolongados, ya que el producto se degrada con el
tiempo.
11. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad: Las soluciones acuosas de hipoclorito de sodio, bajo condiciones
adecuadas de almacenamiento son estables durante varios meses. La velocidad de
descomposición aumenta con la concentración y con la temperatura. Una solución al 12%
se descompone lentamente a 40ºC para dar cloruro de sodio y clorato de sodio.
Polimerización: No polimeriza.
Incompatibilidad química: El hipoclorito de sodio es incompatible con amoníaco, urea,
sustancias oxidables, ácidos que liberan cloro, metales que generan liberación de
oxigeno como níquel, cobre, estaño, manganeso y hierro. El hipoclorito de sodio
reacciona con violencia con aminas, nitrato y oxalato de amonio, fosfato y acetato de
amonio, carbonato de amonio, celulosa, metanol, aziridina, fenilacetonitrilo y etilenimina.
Tiene reacciones peligrosas con jabones y pueden ser riesgosas operaciones de
mezclado o de ignición. Es también incompatible con limpiadores conteniendo bisulfatos.
Condiciones a evitar: No mezclar con amoniaco, ya que puede formar cloramina gaseosa.
Productos de descomposición: La descomposición térmica oxidativa del hipoclorito de
sodio puede producir humos tóxicos de óxido de sodio y cloro.
12. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
Tras la inhalación ocasiona irritación en las mucosas, tos y dificultad para respirar.
Tras contacto con la piel, causa irritación
Tras contacto con los ojos, causa irritación.
Tras ingestión, causa irritación en la mucosa de la boca, garganta, esófago y tracto
estomago intestinal.
El producto no tiene características peligrosas. Debe manejarse con las precauciones
apropiadas para los productos químicos.
13. INFORMACIÓN ECOLÓGICA
Evitar el drenaje de hipoclorito a desagües o cursos de agua ya que aún en
concentraciones muy bajas puede dañar la vida acuática.
14. DISPOSICIÓN FINAL
Deben seguirse todas las reglamentaciones aprobadas por las autoridades nacionales y
locales.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Los datos proporcionados en esta hoja, son tomados de fuentes confiables y representan
la mejor información conocida actualmente sobre la materia, este documento debe
utilizarse solo como guía para la manipulación del producto con la precaución adecuada.
El usuario debe hacer sus propias investigaciones para determinar la aplicabilidad de la
información consignada en la presente hoja según sus propósitos particulares
93
CÓDIGO: TB-LD-001
PAGINA: 59
EMPRESA TRAPICHE BOMBONA
VERSIÓN PRIMERA
FECHA DE EMISIÓN:
PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN JUNIO DE 2014
FICHA TÉCNICA
DETERGENTE LIQUIDO INDUSTRIAL CON NEUTRALIZANTE DE OLORES
DYILOP
1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ROMBO DE SEGURIDAD
94
CÓDIGO: TB-LD-001
EMPRESA TRAPICHE PAGINA: 60
BOMBONA
VERSIÓN PRIMERA
ECHA DE EMISIÓN:
PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN JUNIO DE 2014
FICHA TÉCNICA JABÓN LIQUIDO AMBIENT PARA MANOS
1. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del producto: Jabón Líquido Ambient para manos
Usos del producto: limpiador para manos.
Aplicaciones: aplicando una pequeña cantidad en las manos, podrá obtener una
abundante espuma y una limpieza a fondo.
Seguridad y Manejo: no ingerir. Manténgase fuera del alcance de los niños.
Almacenamiento: En su envase original bien tapado, temperaturas superiores a 5ºC,
apartado de los rayos solares.
ROMBO DE SEGURIDAD
95
transporte.
No requiere portar etiqueta o rótulos especiales. Almacenar a temperatura ambiente.
8. PROTECCIÓN PERSONAL
Medidas de precaución: No hay requerimientos especiales bajo condiciones
normales de uso.
Protección ocular: No hay requerimientos especiales bajo condiciones normales de
uso.
Protección de la piel: No requiere precauciones especiales.
9. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
No es reactivo. Es estable, incluso en condiciones de incendio. No reacciona con
ácidos o agentes oxidantes.
10. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
General: El carácter neutro del preparado, supone un índice de seguridad al contacto
con la piel y mucosas. Algunas personas sensibles a los jabones, pueden
experimentar reacciones alérgicas sobre la piel al utilizar formulaciones de esta
naturaleza química, que desaparecen al suprimir el uso del mismo.
La ingestión de este preparado no es probable, solo en acciones voluntarias o de
tipo accidental. Se producirán irritaciones en tubo digestivo con diarreas y vómitos
11. CONSIDERACIONES SOBRE DESECHOS
Jabón Líquido para Manos es completamente soluble en agua y es biodegradable. Se
desecha al alcantarillado o al drenaje, no perjudica los microorganismos que
intervienen en el tratamiento de aguas negras. Deséchese de acuerdo a las
disposiciones legales. Enjuague con agua el envase y deséchelo como residuo o
preferiblemente recíclelo.
12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA
Producto biodegradable
13. OTRAS INFORMACIONES
Es un jabón líquido para la limpieza y cuidado de las manos
Los datos contenidos en esta ficha son una guía para el usuario y están basados en
diferentes bibliografías y experiencia. La información suministrada en esta ficha
técnica no pretende garantizar las propiedades o características del producto,
simplemente describe el producto desde el punto de vista de los requisitos de
seguridad.
96
97
ANEXO B. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
98
99
ANEXO C. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
100
CÓDIGO: TB-MIP-003
EMPRESA TRAPICHE PAGINA: 33
BOMBONA
VERSIÓN PRIMERA
FECHA DE EMISIÓN:
PROGRAMA MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS AGOSTO DE 2014
FICHA TÉCNICA SOLFAC 5 EC
1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO 2. BENEFICIOS Y
CARACTERÍSTICAS
Tipo: Insecticida Efectivo y seguro en el control
Ingrediente activo: Ciflutrina CAS 68359-37-5 de plagas
Grupo químico: Piretroide Actúa de forma inmediata
Formulación: Concentrado emulsionable (EC) Acción prolongada
Concentración: 5% Efecto de desalojo (flush-out)
Modo de acción: Por contacto y por ingestión No mancha las superficies
Categoría toxicológica: CAT IV tratadas
Presentación: En envase de 30 ml y 1 lt y 20 Sin olor ni residuos visibles
lt Apto para usar en todos los
ambientes
3. RECOMENDACIONES DE USO
Solfac 5 EC es un insecticida piretroide, que actúa por ingestión y contacto. Es muy
estable a la luz solar. De amplio espectro de acción contra plagas presentes en las
instalaciones. Rápido efecto inicial sobre insectos.
Indicado para el uso profesional en el control de insectos rastreros y voladores en
edificios, habitaciones, clínicas, hospitales, escuelas, cuarteles, campamentos, medios de
transporte, instalaciones de industria alimenticia.
PLAGAS DOSIS
Mosquitos ASPERSIÓN:
Aedes aegypti Plaga voladora: 75-100 cm3 del
Anopheles spp. producto por cada 100 m2 de
Culex spp. superficie
Moscas Plaga rastrera: 100-150 cm3 del
Musca domestica producto por cada 100 m2 de
Fannia canicularis superficie. La dosis mínima en
Cucaracha superficies lisas o amplias, la dosis
Periplaneta americana inicial por cada 100 m2 de
Blatella germánica superficie.
Blatta orientales
4. PREPARACIÓN Y APLICACIÓN
Verter la mitad de agua en el aspersor, agregar la dosis de Solfac 5 EC recomendada y
mezclar constantemente con una paleta de agitación. Finalmente agregar el resto del
agua requerida para completar la mezcla. Utilice el siguiente equipo de protección: overol,
botas, mascarilla, anteojos, guantes, dosificador y equipo de aplicación en buen estado.
Es recomendable que verifique el equipo a utilizar y se asegure que el mismo se
encuentra en perfectas condiciones de funcionamiento. Espere a que la mezcla aplicada
101
haya secado completamente para reingresar al área tratada.
5. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS DE USO
Solfac 5 EC no representa riesgos al usuario si se usa de acuerdo a las
recomendaciones dadas. Los cuidados básicos recomendados deben de ser observados
y aplicados en el uso de este producto.
6. ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN
Conservar t transportar el Solfac 5 EC en su envase original, etiquetado y cerrado
herméticamente. No transportarlo ni almacenarlo junto con alimentos, forrajes, y
medicamentos. Almacenarlo en un lugar fresco, seco y alejado de la luz solar. Manéjese
con cuidado para evitar derrames; si ello ocurre, cúbralos con un material absorbente y
luego elimínelo según la legislación y/o normas vigentes.
7. MANEJO DE ENVASES, EMPAQUES, DESECHOS Y REMANENTES
Inutilice los envases vacíos, perfórelos y elimínelos según la legislación y las normas
locales vigentes. El uso de los envases o empaques en forma diferente para lo que
fueron diseñados ponen en peligro la salud humana y el ambiente. Aproveche el
contenido completo del envase, cuando lo vacié, lave y enjuague tres veces con agua
limpia y agréguela a la mezcla preparada.
8. INFORMACIÓN TÉCNICA SOBRE PRECAUCIONES
Manténgase alejado de los niños, personas mentalmente incapaces, animales
domésticos, alimentos y medicamentos.
No aplicar directa ni indirectamente sobre alimentos o utensilios de cocina, en
presencia de personas o animales domésticos.
Nocivo si es ingerido.
No comer, beber o fumar durante la manipulación.
Al final de cualquier manipulación, lavarse las manos y la piel con abundante agua
y jabón. Bañarse y cambiarse la ropa después del uso y antes de tomar alimentos
o de fumar.
No arrojar residuos a los ríos.
Toxico para peces y abejas.
9. MANEJO DE INTOXICACIONES
Síntomas de intoxicación: irritación de la piel, ojos, membranas mucosas y tracto
respiratorio. Reacciones de hipersensibilidad.
Primeros auxilios:
Por ingestión: no provocar el vómito, enjuagar la boca e ingerir 3 o 4 cucharadas
de carbón activado en medio vaso de agua. Acudir al médico.
Por inhalación: conducir al individuo al aire libre; si la dificultad persiste, consultar
al médico.
Por contacto con la piel: elimine la ropa contaminada y lave la parte afectada de la
piel con abundante agua y jabón.
Por contacto con los ojos: lave con abundante agua limpia durante 15 minutos.
Nunca de a beber ni induzca el vómito a personas en estado de inconsciencia.
Antídoto y tratamiento médico: Solfac 5 EC no contiene antídoto, aplique
tratamiento sintomático y de soporte.
102
CÓDIGO: TB-MIP-003
EMPRESA TRAPICHE PAGINA: 33
BOMBONA
VERSIÓN PRIMERA
FECHA DE EMISIÓN:
PROGRAMA MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS AGOSTO DE 2014
FICHA TÉCNICA CATEO 20 SC
1. IDENTIFICACIÓN DEL 2. BENEFICIOS Y
PRODUCTO CARACTERÍSTICAS
Tipo: Insecticida Su amplio espectro permite
Ingrediente activo: Fipronil 250 g/l controlar varias plagas con una
Grupo químico: Phenylpyrazole misma aplicación.
Formulación: Suspensión Concentrada (SC) Control de plagas visibles y
Concentración: 20% ocultas, donde otros insecticidas
Modo de acción: Por contacto y por ingestión no pueden llegar ni controlar.
Categoría toxicológica: CAT II Un aliado para el productor
Presentación: En envase de 30 ml y 1 lt y exportador: amplios
200 lt registros, altas tolerancias y muy
cortas
3. RECOMENDACIONES DE USO
CATEO 20 SC es un insecticida del grupo de los fenilpirazoles, formulado como
suspensión concentrada que actúa por contacto o ingestión. Actúa sobre el
sistema nervioso de los insectos, más específicamente se activa sobre el canal
GABA, regulador del cloro.
PLAGAS DOSIS
Mosquitos ASPERSIÓN:
Aedes aegypti Plaga voladora: 50-75 cm3 del
Anopheles spp. producto por cada 100 m2 de
Culex spp. superficie
Moscas Plaga rastrera: 100-125 cm3 del
Musca domestica producto por cada 100 m2 de
Fannia canicularis superficie. La dosis mínima en
Cucaracha superficies lisas o amplias, la
Periplaneta americana dosis inicial por cada 100 m2 de
Blatella germánica superficie.
Blatta orientales
4. PREPARACIÓN Y APLICACIÓN
Aplicar CATEO 20 SC diluido en agua, para lo cual puede utilizarse cualquier tipo de
aspersor terrestre. La mezcla del producto debe hacerse de la siguiente manera: se llena
el tanque de aspersión hasta la mitad de la capacidad, se añade la dosis recomendada
de CATEO 20 SC y se agite hasta que la mezcla quede totalmente homogénea, se
completa el volumen del tanque con agua hasta lograr su capacidad.
103
5. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS DE USO
CATEO 20 SC no representa riesgos al usuario si se usa de acuerdo a las
recomendaciones dadas. Los cuidados básicos recomendados deben de ser observados
y aplicados en el uso de este producto.
6. ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN
Conservar t transportar el CATEO 20 SC en su envase original, etiquetado y cerrado
herméticamente. No transportarlo ni almacenarlo junto con alimentos, forrajes, y
medicamentos. Almacenarlo en un lugar fresco, seco y alejado de la luz solar. Manéjese
con cuidado para evitar derrames; si ello ocurre, cúbralos con un material absorbente y
luego elimínelo según la legislación y/o normas vigentes.
7. INFORMACIÓN TÉCNICA SOBRE PRECAUCIONES
Manténgase alejado de los niños, personas mentalmente incapaces, animales
domésticos, alimentos y medicamentos.
No aplicar directa ni indirectamente sobre alimentos o utensilios de cocina, en
presencia de personas o animales domésticos.
Nocivo si es ingerido.
No comer, beber o fumar durante la manipulación.
Al final de cualquier manipulación, lavarse las manos y la piel con abundante agua
y jabón. Bañarse y cambiarse la ropa después del uso y antes de tomar alimentos
o de fumar.
No arrojar residuos a los ríos.
Toxico para peces y abejas.
8. MANEJO DE INTOXICACIONES
Síntomas de intoxicación: irritación de la piel, ojos, membranas mucosas y tracto
respiratorio. Reacciones de hipersensibilidad.
Primeros auxilios:
Por ingestión: no provocar el vómito, enjuagar la boca e ingerir 3 o 4 cucharadas
de carbón activado en medio vaso de agua. Acudir al médico.
Por inhalación: conducir al individuo al aire libre; si la dificultad persiste, consultar
al médico.
Por contacto con la piel: elimine la ropa contaminada y lave la parte afectada de la
piel con abundante agua y jabón.
Por contacto con los ojos: lave con abundante agua limpia durante 15 minutos.
Nunca de a beber ni induzca el vómito a personas en estado de inconsciencia.
104
105
ANEXO D. PROGRAMA DE CONTROL DE AGUA POTABLE
106
107
ANEXO E. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
108
EMPRESA CÓDIGO: TB-CP-005
TRAPICHE PAGINA: 16
BOMBONA VERSIÓN PRIMERA
FECHA DE EMISIÓN: SEP.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
2014
FORMATO DE ACCIÓN CORRECTIVA
FECHA:
NOMBRES Y APELLIDOS DEL ACCIÓN
VERIFICO
OPERARIO QUE INCUMPLIÓ CORRECTIVA
109
CÓDIGO: TB-CP-005
EMPRESA PAGINA: 18
TRAPICHE
BOMBONA VERSIÓN PRIMERA
FECHA DE EMISIÓN: SEP.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE 2014
FORMATO DE EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS
NOMBRE
FECHA
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
1. ¿Qué es limpieza?
2. ¿Qué es desinfección?
3. ¿Cuál es la importancia del programa de limpieza y desinfección en el trapiche?
4. ¿Cuál es la diferencia entre limpieza y desinfección?
5. ¿Qué, cuando, como y quien debe limpiar y desinfectar?
6. ¿Por qué se debe variar las concentraciones del desinfectante por cada área,
equipo y utensilio?
7. ¿Por qué se debe hacer rotación del desinfectante?
8. Mencione algunas ventajas y desventajas del desinfectante utilizado en el trapiche
9. ¿Por qué es importante tener registros de limpieza y desinfección?
10. ¿Cuál es la finalidad de la limpieza y desinfección dentro de la empresa?
110
JUAN CARLOS PAREDES
EMPRESA CÓDIGO: TB-CP-005
TRAPICHE PAGINA: 19
BOMBONA VERSIÓN PRIMERA
FECHA DE EMISIÓN: SEP.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE 2014
FORMATO DE EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS
NOMBRE
FECHA
111
JUAN CARLOS PAREDES
CÓDIGO: TB-CP-005
EMPRESA PAGINA: 20
TRAPICHE
BOMBONA VERSIÓN PRIMERA
PREGUNTAS GENERALES
112
113