Invertebrados No Artrópodos. Porifera.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Phylum Porifera

Los poríferos, conocidos comúnmente como esponjas, son un grupo de animales parazóicos
acuáticos principalmente marinos, sésiles, asimétricos, con cuerpos conformados por células
especializadas, más no por tejidos. Su estructura básica consiste en dos capas de células, una
externa (pinacordermo, constituido por pinacocitos) y una interna (coanodermo, con
coanocitos, células flageladas que generan corriente). Las capas se encuentran separadas por
el mesohilo, el cual contiene elementos esqueléticos (espículas, que pueden ser constituidas
por carbonato de calcio, sílice o espongina). Sus células son totipotentes (Gómez, Fernández
& Rivas, 2018; Ruppert & Barnes, 1996)

El diseño corporal de las esponjas comprende tres formas básicas para su sistema acuífero:
Asconoide (el más simple, con una sola capa de coanocitos), Siconoide (primer orden de
pliegues en el coanodermo y pinacodermo), y Leuconoide (segundo orden de pliegues,
siendo el más complejo), además del Siléibide, similar al leuconoide con cámaras
coanocíticas alargadas y radiales. (Gómez, Fernández, & Rivas, 2018). Tienen poros para el
ingreso de agua (ostios) y para su salida (ósculos), conectados por conductos acuíferos que
pueden derivar en pliegues conocidos como cámaras coanocíticas. El espongiocele o atro es
un espacio hueco donde se conectan las cámaras coanocíticas. (Ruppert & Barnes, 1996)

El phylum se divide en 4 clases, Calcarea, Hexactinellida, Demospongiae y


Homoscleromorpha (anteriormente incluida en Demospongiae), además de Archaeocyatha,
una clase únicamente conocida en el registro fósil. (Van Soest et al., 2012; Gómez, Fernández
& Rivas, 2018)

- Clase Calcarea, la más primitiva, se caracteriza por su esqueleto compuesto por


carbonato de calcio, con espículas diactinales, triactinales, tetractinales y
poliactinales. Presenta las formas leuconoides, asconoides, siconoides y sileíbides.
Su reproducción es sexual (con fertilización interna e incubación interna o vivípara,
produciendo larvas del tipo blástula, tanto celoblástula como anfiblástula). Suelen ser
de tamaño reducido, blanquecinas y, con alrededor de 500 especies, representan un
5% del total de taxones descritos. Habitan a profundidades no mayores a 100 metros,
dentro de cuevas o grietas en macizos rocosos. (Van Soest et al., 2012; Gómez,
Fernández & Rivas, 2018, Ruppert & Barnes, 1996)
- Clase Hexactinellida, conocidas como vítreas por su esqueleto conformado por
megascleras y microscleras compuestas por espículas de sílice, hexactinales o
derivadas. Su cuerpo suele ser tubular, en forma de copa, de embudo, con lóbulos o
flabelados, individuales. Habitan en aguas profundas, desde 200 hasta 6700 metros,
en aguas frías. 500 especies han sido descritas. Se reproducen sexual (vivípara, con
larva triquimela) y asexualmente (por gémulas). (Van Soest et al., 2012; Gómez,
Fernández & Rivas, 2018, Ruppert & Barnes, 1996)
- Clase Demospongiae, por mucho, las esponjas más comunes y diversas, siendo el
85% de las especies conocidas, presentes en todo el mundo y todos los ecosistemas
acuáticos, tanto marinos como de agua dulce. Su esqueleto está compuesto por
espículas silíceas, combinadas con fibras de espongina, o únicamente las posteriores.
Espículas monoactinales, diactinales o tetractinales. Sólo presentan la forma
leuconoide. Se reproducen sexual o asexualmente; las hay ovíparas y vivíparas, y sus
larvas son parenquímulas o blástulas. Las hay incrustrantes, con forma de jarrón,
masivas, lobuladas, con forma de tubo, ramosas, flabeladas y excavadoras, y se
presentan en diversos colores, desde el violeta hasta el amarillo, pasando por rojos y
rosas. (Van Soest et al., 2012; Gómez, Fernández & Rivas, 2018, Ruppert & Barnes,
1996)
o Clase Homoscleromorpha, en general muy similares a Demospongiae (a
veces se incluye dentro de éstas). Sus larvas son cinctoblásctulas y tienen
reproducción vivípara. Espículas tetraxónicas y derivadas; presentan cámaras
cianocíticas con muchos coanocitos. (Wörheide et al., 2012, Gómez,
Fernández & Rivas, 2018).

En cuanto al ciclo de vida de los poríferos comienza con la fertilización. Al unirse los
gametos haploides, surge un zigoto diploide, la cual es una célula polarizada con hemisferios
“animal” y “vegetal”. La primera división forma dos, luego cuatro blastómeros (células hijas)
en un proceso denominado segmentación holoblástica. El vitelo (sección del citoplasma del
cigoto que contiene nutrientes), contenido en forma variable en los huevos, tiende a delimitar
dicha segmentación. Cuando es poco y distribuido equitativamente (en huevos conocidos
como homolecitos o isolecitos), los blastómeros resultantes son de tamaños similares. En
ocasiones, el hemisferio vegetativo contiene mayor cantidad de vitelo (huevos telolecitos),
formando blastómeros irregulares (macrómeros y micrómeros).

Las divisiones celulares forman una especie de esfera hueca conformada por blastómeros
denominada blástula, con el hueco interior lleno de fluido llamado blastocele. Las esponjas
forman larvas a partir de dichas blástulas, las cuales son independientes y móviles. Nadan
por periodos de tiempo que varían entre horas hasta pocos días hasta anclarse en un sustrato
(especies bentónicas), llevan a cabo una metamorfosis y se desarrollan hasta ser un adultos
fértiles, cuando producirán gametos y el ciclo se repetirá. Un ciclo vital indirecto es aquel
que involucra larvas, como es el caso de los poríferos.

Las esponjas pueden ser hermafroditas protándricas (no simultáneas) o dioicas. Los
espermatozoides se forman a partir de los coanocitos, así como los óvulos, que también
pueden generarse a partir de arqueocitos. Los espermatozoides son liberados y nadan hasta
acceder a una cámara coanocítica o flagelada, donde un coanocito lo engloba y lo transporta
hasta el óvulo, donde ambas células pierden sus flagelos y ocurre la fecundación. En la
mayoría de las esponjas, el desarrollo larvario ocurre al interior, en el mesohilo, aunque
algunas especies de Demospongiae liberan los cigotos y el desarrollo es exterior.
Las larvas se presentan, generalmente, como blástulas. Existen varios tipos de larvas, como
las parenquímulas, con células flageladas en la superficie exceptuando el polo posterior.
Presentan espículas y todas las células especializadas, exceptuando coanocitos. Las larvas
anfiblástulas son huecas, con micrómeros flagelados y macrómeros no flagelados.

Al asentarse en un sustrato, se forma una estructura similar a la gástrula de otros animales,


que dará lugar al atrio o spongiocele. Pueden presentar las formas de crecimiento asconoide
y siconoide, antes de desarrollar la forma leuconoide.

La reproducción asexual es por gemas o gémulas, creando efectivamente colonias de clones.


Se generan raramente, y casi siempre tras haber sido dañadas.

El crecimiento de todas las esponjas es lento (rozando los 20 cm en 10 años), y viven entre
un año hasta varias décadas. (Rupper & Barnes, 1996)

Resultados de la Práctica

25 μm

Fig. 1: Espícula 1 (Hymeniacidon sinapium). Macrosclera monoaxona, monoactina de forma


subtilostila (un extremo es circular, levemente hendido, y el otro extremo es lanceolado).

25 μm

Fig. 2: Espícula 2 (Tethya aurantium). Macrosclera monoaxona diactina, con forma de oxa
(ambos extremos lanceolados, con un ligero ángulo al centro).
Fig. 3: Esponjas 1 (arriba) y 2 (abajo).

La primera (1) de estructura leuconoide, forma maciza, consistencia dura y rígida, superficie
áspera, rugosa, irregular, con orificios reunidos, corteza rígida e interior macizo, no visible.
Ostios y ósculos señalados.

La segunda (2) de estructura leuconoide, en forma de tubo, consistencia dura, superficie


áspera, irregular, con orificios reunidos, corteza rígida e interior hueco con poros grandes,
Ostios, ósculos y espongiocele señalados.
Fig. 4. Espícula 1 (Fotografía) Fig. 5. Espícula 2 (Fotografía)

Fig. 6: Esponja 1 (Fotografía) Fig 7: Esponja 2 (Fotografía)


Bibliografía y Referencias
Gómez, P., Fernández, M. A., & Rivas, G. (2018). Niveles de Organización en Animales -
Phylum Porifera (Segunda ed.). México: UNAM-FC.

Rupper, E. E., & Barnes, R. D. (1996). Zoología de los Invertebrados. México: McGraw-
Hill Interamericana.

Van Soest, R. W., Boury-Esnault, N., Vacelet, J., Dohrmann, M., Erpenbeck, D., De
Voogd, N., . . . Hooper, J. (2012). Global Diversity of Sponges (Porifera). PLoS
ONE, 7(4), e35105.

Wörheide, G., Dohrmann, M., Erpenbeck, D., Larroux, C., Maldonado, M., Voigt, O., . . .
Lavrov, D. (2012). Chapter One - Deep Phylogeny and Evolution of Sponges
(Phylum Porifera). Advances in Marine Biology, (61), 1-78.

También podría gustarte