Secuencia Didactica Microrrelatos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Fundamentación:

Como sabemos, las prácticas del lenguaje constituyen el objeto de enseñanza de esta
materia. Este cambio de perspectiva respecto de otros diseños curriculares implica
poner de relieve ciertas concepciones acerca de
la didáctica del área, entre las que destacamos:

 El modo en que se entiende la construcción de los saberes en esta materia: las


prácticas del lenguaje ponen en juego acciones comunicativas, donde hacer (es
decir, actuar en intercambios comunicativos orales y escritos) presupone un
saber hacer, un poder hacer con y sobre el lenguaje.

 El modo en que se concibe al objeto de conocimiento a ser enseñado:


confeccionar y llevar adelante propuestas en el aula enmarcadas en las prácticas
del lenguaje supone abordarlo de una manera integral. Esto supone revisar
aquellas prácticas de enseñanza centradas fundamentalmente en la descripción
de aspectos formales y estructurales de la lengua, difícilmente significativas para
los alumnos y desvinculadas de los contextos reales donde esos aspectos
efectivamente se usan.

Como puede constatarse, la comunicación tampoco es simplemente hablar, escuchar,


leer y escribir, aunque supone todo eso. La comunicación en la nueva era digital
también se produce a partir de otro tipo de formatos como por ejemplo los
cortometrajes, los videoclips, etc. Seleccionar qué contar y luego darle forma dentro de
un formato audiovisual también hoy implica una nueva práctica del lenguaje, pues que
hay detrás de todo aquello, una intención comunicativa sustentada en una idea que no
puede más que expresarse, en primera instancia, en palabras, luego será imagen, pero
primero ha sido palabra, lenguaje oral y escrito. Detrás de todo audiovisual hay un
guión y el guión se realiza con palabras.

Entendiendo que el desafío de la escuela es formar alumnos como ciudadanos sujetos


de las prácticas sociales del lenguaje, entendiendo que el aprendizaje de la lengua tiene
sentido en la medida en que esté incluido en el proceso de apropiación de esas
prácticas, creemos (tal como se expone en el Diseño Curricular) que es necesario
entonces:

 brindar a los alumnos la posibilidad de producir diferentes y variados textos,


enmarcados en situaciones comunicativas y en función de diversos propósitos e
intenciones;

 instalar la reflexión acerca de las necesidades de adecuación del texto a esos


propósitos, teniendo en cuenta el destinatario y las intenciones para ajustar el
tratamiento, tipo de registro, vocabulario, elementos paratextuales, etc.

 propiciar la permanente recurrencia a la lectura de textos modélicos, para


descubrir las características de los diversos géneros y formatos, y abstraer las
particularidades de la lengua escrita en cada caso para poder ponerlas en juego,
teniendo un caudal cada vez mayor de herramientas que faciliten y enriquezcan
las propias producciones, entendiendo mejor qué se puede escribir y de qué
manera;instalar el hábito de los borradores legalizándolos. El docente debe
orientar la corrección de las distintas versiones del escrito en función de las
situaciones de comunicación que condicionan el texto (aspecto pragmático) y de
todas las demás dimensiones lingüísticas: normativa, sintaxis, morfología,
semántica, etc. Asimismo, debe tender a que gradualmente haya cada vez
menos corrección externa y mayor autocorrección;

 trabajar las cuestiones de diseño y presentación adecuadas al formato y a la


situación cuando se realiza la versión final;

 garantizar la oportunidad de participar en situaciones de escritura cuidadas y


sostenidas en el tiempo, es decir con continuidad y progresión;

 crear situaciones de aprendizaje sistemático de algunos aspectos regulares de la


lengua escrita (como ciertos contenidos gramaticales relacionados con la
textualización).

La siguiente secuencia didáctica tiene, como primer propósito, acercar a los alumnos a
la escritura a partir de una propuesta de escritura creativa , como segundo objetivo, el
hecho de que el alumno explore nuevos lenguajes de animación audiovisual a partir de
los cuales comunicar su idea.

Se promoverá que los alumnos reflexionen acerca de las semejanzas y diferencias que
existen entre la escritura de un microrrelato y la realización un videominuto con técnica
de animación de stopmotion.

Se ofrecerá material textual para que los alumnos conozcan diferentes escritores así
como distintos modos de escribir literatura.

Como objetivo global se persigue que los alumnos se constituyan en actores ejecutores
de sus propias expresiones artísticas y puedan compartir las mismas ante un auditorio,
favoreciendo también sus habilidades orales como disertadores.

Objetivos de enseñanza:

Propiciar situaciones sociales de lectura y escritura.


Brindar a los alumnos la oportunidad de acceder a textos narrativos completos y
auténticos breves (micro-relatos).
Proponer instancias de reflexión oral y escrita sobre lo leído.
Favorecer el uso de las nuevas tecnologías.
Favorecer el diálogo entre distintas expresiones artísticas.
Enseñar las estrategias de lectura y escritura de textos escritos así como también de
otros formatos (guiones, storyboards y audiovisuales)
Propiciar instancias de socialización y de apertura comunitaria de lo producido en el
marco del espacio curricular de Prácticas del lenguaje.
Propiciar instancias de trabajo creativo.
Propiciar instancias en donde el alumno pueda participar activamente de un proyecto y
ejerza dentro del mismo su papel de maenra responsable y solidaria para con el trabajo
de sus pares.

Objetivos de aprendizaje:

 Que el alumno pueda leer y compartir obras de lectura variada.


 Que el alumno pueda comentar y discutir con otros sus interpretaciones.
 Que el alumno pueda conocer otros formatos narrativos como el microrrelato.
 Que el alumno pueda conocer distintos formatos y autores de textos de
microrrelato.
 Que el alumno pueda acercarse creativamente a la escritura literaria y compartir
con otros sus invenciones.
 Que el alumno pueda participar en el desarrollo de proyectos para dar a conocer
sus producciones literarias (concurso). En este sentido se espera que: el alumno
aporte sus creaciones, esté abierto a los juicios de los otros y a compartir sus
propias valoraciones, que contemplen las sugerencias de sus compañeros y del
docente para rever sus escritos.
 Que el alumno pueda desempeñar un rol activo dentro de la organización de un
proyecto y brinde colaboración a sus compañeros.
 Que el alumno relacione los textos leídos con otros lenguajes artísticos.
 Que el alumno logre producir relatos breves y reflexionar sobre los textos escritos
con el objetivo de mejorarlos.
 Que el alumno logre leer de manera grupal e individualmente.
 Que el alumno logre aplicar el uso de nuevas tecnologías a un objetivo
comunicacional de sus producciones escritas, como modo de socializar con otros
lo que ha producido.

Eje utilizado: Eje de la Literatura

Este Diseño Curricular pretende revalorizar el lugar de la literatura dándole un espacio


propio, privilegiando en ella el papel del lector y su vínculo directo con los textos. Las
prácticas del lenguaje que comprende el ámbito de la literatura están orientadas a la
lectura individual y social de textos literarios de diversos géneros, épocas y autores.
Podemos afirmar, entonces, que la práctica fundamental en la formación literaria de un
alumno de la Educación Secundaria consiste en leer literatura.

Contenidos a abordar:

 Formar parte de situaciones sociales de lectura y escritura.


 Leer un corpus obligatorio de textos.
 Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos.
 Escribir como lector (de manera creativa)
 Socializar producciones.
SECUENCIA DIDÁCTICA:

1º Clase:

Tiempo destinado: 2 hs. Módulo.

Recursos a utilizar: Proyector, sistema de audio, Pc, videos seleccionados para la


motivación, fotocopias de los textos seleccionados para leer, pizarrón, tizas, hojas y
lapiceras.

El docente explica a los alumnos que durante la semana que se encuentra en curso
realizarán un concurso interno sobre microrrelatos. De este modo, durante esta clase y
la siguiente se abocarán a indagar sobre las características del formato narrativo
conocido como microrrelato, escribir microrrelatos y, luego, contar esas microhistorias
en un formato audiovisual utilizando la técnica de Stop motion.
El jurado del concurso estará compuesto por los directivos y los/las docentes del área y
finalizará en un evento final, con apertura comunitaria (se invitará a sus padres) donde
se visualizarán los microrrelatos seleccionados y se producirá la premiación
correspondiente.

1. Motivación:

Microrrelatos realizados con técnica de Stopmotion.

La llorona: https://www.youtube.com/watch?v=noxLq_m1E-4

Duración: 2 minutos, 37 segundos.

https://www.youtube.com/watch?v=WEk8GfvJwvI

Duración: 53 segundos.

https://www.youtube.com/watch?v=R3Dxvs9oOGo

Duración: 1 minuto, 45 segundos.

2. Actividades propuestas:

Posteriormente, se propone la lectura de algunos microrrelatos a saber:

 El puñal, de Jorge Luis Borges.


 Inmolación por la belleza, de Marco Denevi
 El final, de Federick Brown
 La esquina peligrosa, de Marco Denevi
 El señor que tenía algo en el ojo, Jouy, Jules
 El dinosaurio, de Augusto Monterroso.
 La sentencia, de Wu Ch'eng-en.

Nota: Todos los textos pueden leerse en el anexo, al final del trabajo.
En un momento posterior a la lectura se indaga a los alumnos sobres características
observadas en estos relatos. El docente guía estas observaciones a partir de algunas
preguntas:

¿Qué han observado en estos relatos qué leímos? ¿Cuál es su extensión? ¿Podemos
decir que el relato de “El dinosaurio” de Augusto Monterroso es narrativo? ¿Por qué?
¿Podríamos decir entonces que el texto de “El puñal” es narrativo? ¿Por qué? Más allá
de la extensión, cuál o cuáles son las diferencias que ustedes perciben de acuerdo con
los relatos que nosotros solemos leer aquí? ¿Este tipo de formato se asemeja a algún
formato que ustedes lean? ¿De dónde leen esos formatos? ¿Podrían estos texto ser
incluidos como bitácora de un blog?

Posteriormente a ese debate pasamos a visionado de un audivisual de menos de tres


minutos que expone als características de los microrelatos:

https://www.youtube.com/watch?v=Q3Etawl8hpQ

Duración: 2 minutos, 45 segundos.

Nuevamente el docente interviene:

¿Están de acuerdo con lo que vieron? ¿Consideran que esas características que se
mencionan en el video son las que nosotros pudimos observar en nuestras lecturas? Por
qué? ¿Cuáles serían entonces las herramientas que nos permiten construir y definir un
microrrelato? ¿Las listamos juntos en el pizarrón?

El docente va incorporando los aportes de los alumnos y completa con lo que falte y no
salga sólo de ellos. Luego eso se registra en las carpetas de los alumnos.

Posteriormente se pasa a la actividad de escritura propuesta. Para este propósito se


emplean distintos tipos de disparadores que fomenten el proceso creativo para los
alumnos que necesiten ese punta pie inicial. Lo que se trata con este tipo de
metodología es que ninguno de ellos se paralice ante la hoja en blanco. Suponemos que
esto amortizará ese riesgo y propiciará un primer producto inicial en el que ganen
confianza, para luego sí poder dar ese salto hacia la “hoja en blanco” que se propone
como producto final, producción a partir de la cual se concursará.

PROPUESTAS PARA EL TRABAJO DE ESCRITURA: Direccionadas, semidireccionadas y


libres.

 Direccionadas:

Placas con frases que pueden dar origen a relatos.

Frases:

“Aquel día que nos cruzamos...”


“Todo era silencio...”
“Todo cambió ese día...”
“En ese instante olvidé las palabras...”
“Empecé a huir un jueves...”
“Teníamos que cruzar nuestros destinos...”
“Las pistas no eran suficientes...”
“El espacio no era un lugar acogedor...”
“Todo era extraño y sin embargo raramente lógico...”
“Era como sentir una presencia en la más completa soledad...”

 Semidireccionadas: La propuesta consiste en crea un microrrelato que tenga


relación con algunas de las imágenes fotográficas o pictóricas propuestas.

Imágenes de pinturas (Xul Solar, Miró, Berni, Rivera, Botero, Picasso, Dalí, etc)

Imágenes con Fotografías (Selección variada)

 Sin direccionamiento:

El alumno que no necesite el punta pie inicial puede elegir hacer su relato sin tener en
cuenta las opciones anteriores. Se les recuerda que el trabajo final consta de la escritura
de un microrrelato que no salga de ningún disparador brindado por el/la docente, si bien
ellos pueden elegir libremente uno o no.

3. Cierre:

Lectura de algunos de los trabajos realizados por ellos. Compartimos y socializamos las
producciones.

4. Tarea encomendada para la próxima clase:

Comenzar a pensar y/o redactar el bosquejo del microrrelato final sobre el cual se
realizará luego el Stopmotion la clase siguiente.

Decirles que bajen algún tipo de aplicación de Stopmotion en sus celulares. Que
prueben cuál les parece mejor y que concurran a la próxima clase con esa aplicación
descargada e instalada en sus teléfonos portátiles.
También deberán seleccionar una cortina musical que crean adecuada para la historia
que desean contar.
Deberán traer también los elementos necesarios para producir el stopmotion: hojas en
blanco, fibras, tijeta, plasticola, etc.

2º Clase:

Tiempo destinado: 2 hs. módulo.


Recursos a utilizar: Proyector, sistema de audio, Pc, videos seleccionados para la
motivación, fotocopias de los textos seleccionados para leer, celulares, cámara de fotos,
aplicaciones de stopmotion para celular o editories de video para pc (ejemplo:
Movimaker), pizarrón, tizas, hojas, tijeras, fibras, plasticola y lapiceras

1. Desarrollo y actividades:

Los alumnos han llegado a esta clase con su microrrelato ya realizado. En esta clase se
dará las herramientas necesarias para el montaje del stopmotion, partiendo de ese
texto matriz que ya han producido.

Momentos de la clase:

 Primer momento: Preproducción del Stopmotion

El docente brinda las herramientas teóricas para la adaptación de un texto literario en


un guión literario. Explica el procedimiento.

Posteriormente, el docente explica el procedimiento técnico para la realización de un


stopmotion, previa realización de un storyboard.

También se les explica brevemente nociones de planos y ángulos de cámara que podrán
serles de utilidad en el relato de la acción dramática y montado de la misma.

Realización de las figuras de papel que sena necesarias para el montado.

 Segundo Momento: Producción del Stopmotion

Tomas de las fotografías necesarias.

 Tercer momento: Posproducción del Stopmotion

Edición de las imágenes


Musicalización del video (cortinas y efectos de sonido)
Nota: Puede que algunos alumnos quieran locutar sus sptomotion relatando sus
microrrelatos. En ese caso además de la musicalización se sumará al producto visual las
locuciones de los alumnos.

2.Cierre:

 Cuarto momento: Socialización de algunos de los stopmotion realizados durante


la clase.

Proyección de algunos de los stopmotion.

Evaluación:
La evaluación se desarrollará, como marca el diseño curricular, por eje y en relación con
las situaciones de enseñanza propuestas: los proyectos,
las actividades realizadas. Contemplará las prácticas del eje, los aspectos involucrados
que efectivamente se han abordado.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANEXO

Textos utilizados en la primera clase:

El dinosaurio
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Augusto Monterroso

El puñal

En un cajón hay un puñal. Fue forjado en Toledo, a fines del siglo pasado; Luis Melián Lafinur se lo dio
a mi padre, que lo trajo del Uruguay; Evaristo Carriego lo tuvo alguna vez en la mano.

Quienes lo ven tienen que jugar un rato con él; se advierte que hace mucho que lo buscaban; la
mano se apresura a apretar la empuñadura que la espera; la hoja obediente y poderosa juega con
precisión en la vaina.

Otra cosa quiere el puñal. Es más que una estructura hecha de metales; los hombres lo pensaron y
lo formaron para un fin muy preciso; es, de algún modo eterno, el puñal que anoche mató un hombre
en Tacuarembó y los puñales que mataron a César. Quiere matar, quiere derramar brusca sangre.

En un cajón del escritorio, entre borradores y cartas, interminablemente sueña el puñal con su
sencillo sueño de tigre, y la mano se anima cuando lo rige porque el metal se anima, el metal que
presiente en cada contacto al homicida para quien lo crearon los hombres.

A veces me da lástima. Tanta dureza, tanta fé, tan apacible o inocente soberbia, y los años pasan,
inútiles.

Jorge Luis Borges.

El señor que tenía algo en el ojo

Dos señores, correctamente vestidos de negro, se cruzan en la escena. Uno de ellos detiene al otro y
cortésmente le ruega que tenga a bien soplarle el ojo. El señor detenido hincha los carrillos y sopla.
Inútilmente. Sopla una y otra vez con distinta intensidad. Sin resultado. Toma una largavista y, como
Napoleón en el campo de batalla, atentamente contempla el ojo afectado. Estira hasta el colmo el
catalejo, para ver mejor, y de paso le pone el otro en compota al señor. Inspección inútil: nada ve.

Entonces extrae un taladro de su bolsillo, saca de su órbita el ojo enfermo y lo observa en todos los
sentidos. Ocurrencia feliz: ¡al fin encuentra!

Hace mutis por un momento, y entre bastidores se oye, entretanto, un ruido sordo, como el de un
gran peso que cae en el suelo; luego le devuelve el ojo al señor. En ese momento, un coche cargado
con una piedra enorme y tirado por cuatro robustos caballos pasa por el fondo del escenario.
El señor se aleja, dando muestras de alivio. Eso era lo que lo molestaba.

Jouy Jules.

La sentencia

Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su palacio y que, en la
oscuridad, caminaba por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo se arrodilló a sus pies y le pidió
amparo. El emperador accedió. EL suplicante dijo que era un dragón y que los astros le habían
revelado que al día siguiente, antes de la caída de la noche, Wei Cheng, ministro del emperador, le
costaría la cabeza. En el sueño, el emperador juró protegerlo. Al desperarse el emeprador preguntó
por Wei Cheng. Le dijeron que no estaba en el palacio; el emperador mandó a buscarlo y lo tuvo
atareado el día entero, para que no matara al dragón y hacia el atardecer le propuso que jugaran al
ajedrez. La partida era larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido. Un estruendo,
conmovió la tierra. Poco después irrumpieron dos capitanes, que traían una inmensa cabeza de
dragón empapada en sangre. La arrojaron a los pies del emperador y gritaron: ¡Cayó del cielo!

Wei Cheng, que había despertado, la miró con perpeljidad y observó: Qué raro, yo soñé que mataba
un dragón así.

Cuento popular chino.

Inmolación por la belleza

El erizo era feo y lo sabía. Por eso vivía en sitios apartados, en matorrales sombríos, sin hablar con
nadie, siempre solitario y taciturno, siempre triste, él, que en realidad tenía un carácter alegre y
gustaba de la compañía de los demás. Sólo se atrevía a salir a altas horas de la noche y, si entonces
oía pasos, rápidamente erizaba sus púas y se convertía en una bola para ocultar su rubor.

Una vez alguien encontró una esfera híspida, ese tremendo alfiletero. En lugar de rociarlo con agua o
arrojarle humo -como aconsejan los libros de zoología-, tomó una sarta de perlas, un racimo de uvas
de cristal, piedras preciosas, o quizá falsas, cascabeles, dos o tres lentejuelas, varias luciérnagas, un
dije de oro, flores de nácar y de terciopelo, mariposas artificiales, un coral, una pluma y un botón, y
los fue enhebrando en cada una de las agujas del erizo, hasta transformar a aquella criatura
desagradable en un animal fabuloso.

Todos acudieron a contemplarlo. Según quién lo mirase, semejaba la corona de un emperador


bizantino, un fragmento de la cola del Pájaro Roc o, si las luciérnagas se encendían, el fanal de una
góndola empavesada para la fiesta del Bucentauro, o, si lo miraba algún envidioso, un bufón.

El erizo escuchaba las voces, las exclamaciones, los aplausos, y lloraba de felicidad. Pero no se
atrevía a moverse por temor de que se le desprendiera aquel ropaje miliunanochesco. Así
permaneció durante todo el verano. Cuando llegaron los primeros fríos, había muerto de hambre y
de sed. Pero seguía hermoso.

Marco Denevi.

El final

El profesor Jones había trabajado en la teoría del tiempo a lo largo de muchos años.

- He encontrado la ecuación clave - dijo un buen día a su hija - . El tiempo es un campo. La máquina
que he fabricado puede manipular, e incluso invertir, dicho campo.
Apretando un botón mientras hablaba, dijo:

- Esto hará retroceder el tiempo el retroceder hará esto —dijo, hablaba mientras botón un apretando.

- Campo dicho, invertir incluso e, manipular puede fabricado he que máquina la. Campo un es
tiempo el. —Hija su a día buen un dijo—. Clave ecuación la encontrado he -.

años muchos de largo lo a tiempo del teoría la en trabajado había Jones profesor el.

Final El

Fredric Brown.

La esquina peligrosa

El señor Epidídimus, el magnate de las finanzas, uno de los hombres más ricos del mundo, sintió un
día el vehemente deseo de visitar el barrio donde había vivido cuando era niño y trabajaba como
dependiente de almacén.
Le ordenó a su chofer que lo condujese hasta aquel barrio humilde y remoto. Pero el barrio estaba
tan cambiado que el señor Epidídimus no lo reconoció. En lugar de calles de tierra había bulevares
asfaltados, y las míseras casitas de antaño habían sido reemplazadas por torres de departamentos.
Al doblar una esquina vio el almacén, el mismo viejo y sombrío almacén donde él había trabajado
como dependiente cuando tenía doce años.
- Deténgase aquí. -le dijo al chofer. Descendió del automóvil y entró en el almacén. Todo se
conservaba igual que en la época de su infancia: las estanterías, la anticuada caja registradora, la
balanza de pesas y, alrededor, el mudo asedio de la mercadería.
El señor Epidídimus percibió el mismo olor de sesenta años atrás: un olor picante y agridulce a jabón
amarillo, a aserrín húmedo, a vinagre, a aceitunas, a acaroína. El recuerdo de su niñez lo puso
nostálgico. Se le humedecieron los ojos. Le pareció que retrocedía en el tiempo.
Desde la penumbra del fondo le llegó la voz ruda del patrón:
-¿Estas son horas de venir? Te quedaste dormido, como siempre.
El señor Epidídimus tomó la canasta de mimbre, fue llenándola con paquetes de azúcar, de yerba y
de fideos, con frascos de mermelada y botellas de lavandina, y salió a hacer el reparto. La noche
anterior había llovido y las calles de tierra estaban convertidas en un lodazal.
Marco Denevi.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía utilizada:

 Diseño curricular de 3º año de Secundaria de la Provincia de Buenos Aires, vigente a Julio


2016.

 Marcia A. Arbusti, Cecilia Milan, Lucía Romanini y María Fernanda Foresi. “La enseñanza de la
lengua en la escuela Media. Fundamentos y desafíos” Capítulo 1: Los discursos en las
prácticas de lectura y escritura, por Marcia A. Arbusti. Editorial Homosapiens, Buenos Aires
(2016)

También podría gustarte