Aparato Locomotor 2.3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 110

CURSO INTENSIVO

PREVENCION Y REHABILITACION MEDIANTE EL METODO PILATES

Página 1
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO

Aparato locomotor .- Es un conjunto de órganos cuya función principal es permitir al cuerpo humano la
realización de movimientos.

Función:

Dotar al cuerpo de su configuración o apariencia externa.

Darle rigidez y resistencia.

Proteger las vísceras u órganos internos.

Los elementos que componen el aparato locomotor son los huesos, las articulaciones y los músculos.

Huesos

Son la rígida del aparato locomotor. Su conjunto constituye el sistema óseo o esqueleto. Existen
aproximadamente 206 huesos en el cuerpo humano (Sin contar los huesillos supernumerarios –
sesamoideos y wormiano- cuyo número varia de un individuo a otro.)

Músculos

Forman la parte activa del aparato locomotor. Están unidos a los huesos mediante las inserciones
musculares. Poseen actividad propia, la contracción muscular, que se origina como respuesta a los estímulos
nerviosos. Existen más de 400 músculos, de tamaño y potencia muy variables. Este número tan elevado
permite la realización de gran cantidad de movimientos, algunos de gran precisión, como los realizados por
la mano.

Articulaciones

Son los elementos más complejos del aparato locomotor. Son estructuras en parte blandas y en parte duras
que posibilitan la unión entre sí de dos o más huesos. Gracias a la existencia de las articulaciones es posible
el desplazamiento de los huesos sin demasiado desgaste por el rozamiento excesivo entre ellos.

Las articulaciones poseen diversos componentes:

Ligamentos, capsula articular, cartílago y meniscos.

Existen asimismo articulaciones de diversos tipos; las hay muy complejas, con variedad de movimientos,
como las del hombro o de la mano, y por el contrario, otras rígidas sin movimiento alguno, como las que
unen entre si los huesos del cráneo.

Sistema óseo

Esqueleto

Está formado por el conjunto de huesos, que son unos órganos blanquecinos, duros y resistentes. Están
situados en medio de las partes blandas, a las que sirven de apoyo, y en ocasiones presentan cavidades que
alojan y protegen a las vísceras.

Página 2
El esqueleto humano está compuesto principalmente por la columna vertebral, situada verticalmente en la
línea media, que en su extremo superior sostiene el cráneo. Su extremo inferior forma el sacro y el cóccix,
que representa el rudimento de la cola de los animales. De la parte media de la columna vertebral parten
lateralmente las costillas, que se articulan por delante con el esternón. El espacio que queda entre ambos es
el tórax, que aloja vísceras tan importantes como el corazón y los pulmones. Por último, en la parte superior
del tórax y en la parte inferior de la columna se hallan implantados, respectivamente y de forma simétrica,
los dos pares de miembros: los superiores o torácicos y los inferiores o pélvicos.

Crecimiento del hueso

En el momento del nacimiento los huesos no se hallan totalmente calcificados. Durante la infancia y la
adolescencia tiene lugar el crecimiento corporal, gobernado fundamentalmente por el crecimiento de los
huesos. Estos presentan en sus extremos una zona, llamada cartílago de crecimiento, a partir de la cual se
va formando el tejido óseo nuevo que determina el crecimiento en longitud de los huesos. Entre los 20 y los
25 años se produce la total osificación del cartílago de crecimiento y este se detiene. El proceso está
regulado por factores genéticos y hormonales.

El hueso no posee únicamente una función de sostén y crecimiento, sino que durante toda la vida se
encarga de la regulación del metabolismo del calcio, fundamental para el funcionamiento de los músculos y
del medio interno. Ello se consigue gracias a que el hueso no es un órgano estático, sino que se halla en
continua formación y destrucción. Para ello existen células formadoras de hueso, los osteoblastos, y células
destructoras, los osteoclastos. En condiciones normales debe existir un equilibrio total entre los procesos de
formación y destrucción ósea.

Músculos

Los músculos representan la parte activa del aparato locomotor. Es decir, son los que permiten que el
esqueleto se mueva y que, al mismo tiempo, mantenga su estabilidad tanto en movimiento como en
reposo. Junto a todo esto, los músculos contribuyen a dar la forma externa del cuerpo humano.

Clasificación de los músculos

Los músculos del organismo se dividen en voluntarios e involuntarios. Los primeros son los que se contraen
cuando el individuo quiere, y suelen corresponder a los músculos del esqueleto. Poseen la característica de
tener una contracción potente, rápida y brusca, si así se precisa. Son músculos de acción rápida. Los
segundos son rígidos por el sistema nervioso vegetativo y el individuo no tiene ningún control voluntario
sobre ellos. Suelen constituir las paredes de las vísceras, del aparato respiratorio y del aparato circulatorio.
Estos músculos poseen una contracción y una relajación lentas.

Ambos tipos de músculos tienen, a su vez, características propias. Así los músculos voluntarios, salvo el
esfínter anal, están compuestos por células o fibras musculares provistas de estrías transversales, por lo que
se les denomina músculos estriados. Los músculos involuntarios, salvo el corazón, que también está
formado por musculo estriado a pesar de no tener control voluntario, están constituidos por células
musculares sin estrías, por lo que se denominan músculos músculos lisos.

Descripción forma de los músculos

Cada musculo estriado se compone de dos partes: una parte roja, blanda y contráctil que constituye la parte
muscular, y una parte blanquecina, fuerte y no contractil que constituye el tendón.

Página 3
Los tendones varían en su forma y disposición, dependiendo de su unión a las fibras musculares (que a su
vez se dispondrán según la función del musculo). Los tendones son de color blanco nacarado y están
constituidos por fibras no elásticas que forman grupos, a su vez recubiertos por tejido conjuntivo laxo que
separa entre si estos grupos o fascículos.

Por su forma, los músculos se clasifican en: largos, anchos y cortos. Los músculos largos son aquellos en los
que la dirección de sus fibras sobrepasa la de los otros diámetros. Estos, a su vez, pueden ser fusiformes o
aplanados, según el diámetro transversal sea mayor en su parte media que en los extremos (así, el bíceps es
un musculo largo y fusiforme, mientras que el recto del abdomen es largo y aplanado). Los músculos anchos
son aquellos en los que todos los diámetros tienen aproximadamente la misma longitud (el dorsal ancho de
la espalda). Los músculos cortos son aquellos que, independientemente de su forma, tienen muy poca
longitud (los de la cabeza y cara).

Función de los músculos

Los músculos, debido a su capacidad de contracción, hacen posible de que el esqueleto se mueva. Así, las
extremidades pueden realizar movimientos de flexión o extensión de rotación (pronación y supinación), de
aproximación (aducción) o al contrario (abducción).

Como hemos visto, la mayor parte de los músculos están provistos de tendones, mediante los cuales suelen
insertarse sobre los huesos. Según el tipo de inserción, es decir, si lo hacen mediante de más de un extremo
o cabeza, se dividen en bíceps (dos cabezas), tríceps (tres cabezas) y cuádriceps (cuatro cabezas).
Dependiendo de si están formados por más de un cuerpo muscular, se dividen en di gástricos y poligástricos
(dos o más cuerpos, respectivamente). Si toman su inserción terminal por más de un extremo o cola, los
músculos serán bicaudales, tricaudales o policaudales, según lo hagan por dos, tres o más extremos.

Situación de los músculos

Según su situación los músculos se dividen en superficiales y profundos.

Los músculos superficiales están situados inmediatamente por debajo de la piel y, si bien en el ser humano
son rudimentarios y escasos, están insertados por uno de sus extremos, en la capa profunda de la piel.
Alguno de estos músculos está en la cabeza, cuello y mano. La mayoría de los músculos profundos insertan
sus extremos sobre los huesos del esqueleto. Algunos lo hacen en los órganos de los sentidos (músculos que
mueven los ojos) y otros están situados más profundamente, relacionándose con la laringe, la lengua,
etcétera.

BIOMECÁNICA EN EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.

“La biomecánica intenta explicar las características y las causas del movimiento de un organismo
capaz de organizar su respuesta ante un estímulo.

Para alcanzar este fin es necesario basarse en concepto y términos rigurosamente bien definidos. Aplicada a
la actividad física y el deporte, la biomecánica estudia los movimientos del hombre en el proceso de los
ejercicios físicos, permite valorar detalladamente las técnicas deportivas, evaluar los ejercicios y detectar
aquellos que podrían ser dañinos, descubrir las causas de las faltas de presentación y elegir las
técnicas apropiadas a las diferentes actividades físicas con el fin de obtener el mejor rendimiento.”

Página 4
“La biomecánica es una ciencia que utiliza los principios y métodos de la mecánica (que forma parte de
la física) para el estudio de los seres vivos teniendo en cuenta las peculiaridades de éstos. Se trata de una
ciencia pluridisciplinar, en la que trabajan físicos, biólogos e ingenieros. No obstante, en la disciplina
de biomecánica humana todos ellos convergen con motricistas, entrenadores, psicólogos y médicos.

Los objetivos de esta disciplina son varios, y difieren según el área de aplicación. Por lo que
destacaremos los que competen al deporte.

- Descripción de la técnica deportiva.

- Búsqueda de las técnicas más eficaces.

- Desarrollo de métodos de medida y registro. Ayuda a la planificación del entrenamiento.

- Desarrollo de nuevos materiales.

- Diseño de nuevos aparatos y útiles deportivos, con los que se posibilitaran prácticas más seguras, mejores
marcas, o la aparición de nuevos deportes.

Para conseguir estos objetivos, la biomecánica se asienta sobre una serie de principios biomecánicos.”

1.- PRINCIPIOS BIOMECÁNICOS.

Los principios no son sino una serie de normas generales extensivas en un determinado número de casos.
Estas normas pueden explicar el porqué, o en qué se basan una serie de movimientos, esto es, pueden
indicar algo acerca de la manera de realizarlos lo más efectivamente posible, o simplemente orientar
acerca de la correcta realización de unos ejercicios para eliminar el riesgo de lesiones.

La biomecánica de los movimientos deportivos de Hochmuth, cuya tradición castellana fue publicada en
1937 por el I.N.E.F. de Madrid, (Aguado. X. 1993), dedica su último apartado a extraer conclusiones
de las explicaciones físicas y matemáticas de los restantes capítulos, en lo que se denominaba
principios biomecánicos. Los cinco principios de Hochmuth consistían en unas sencillas normas que,
aprovechando las leyes mecánicas y teniendo en cuenta las características del aparato locomotor
humano, permitieran escoger las técnicas deportivas más eficaces.

Los principios son susceptibles de ser aplicados en el análisis del movimiento humano. A diferencia
de los de Hochmuth, se ha buscado aplicaciones extensibles a todo el universo de la actividad física y no
únicamente al deporte de alto rendimiento. A continuación se describen los cinco principios biomecánicos
de Hochmuth y se comentan también algunas sencillas aplicaciones.”

1.1.- PRINCIPIO DE LA FUERZA INICIAL.

Su enunciado es el siguiente: un movimiento corporal con el que se debe lograr una elevada velocidad final
(salto, lanzamiento, etc.) ha de ir precedido de un movimiento de impulso que actué en sentido contrario.
Mediante el frenado del movimiento en sentido contrario, al comienzo mismo del movimiento propiamente
dicho, se dispone ya de una fuerza positiva para la aceleración, cuando la transición se realiza
fluidamente. De este modo el impulso total de aceleración es mayor. La relación entre los impulsos de
frenado y aceleración tiene que ser óptima. A causa de las particularidades del aparato locomotor
humano y de las condiciones biológicas de las contracciones musculares, el máximo de fuerza se debe
alcanzar dentro de la fase de impulso de aceleración.

Página 5
En saltos, lanzamientos y golpeos, en los que se pretende lograr una gran velocidad final, los movimientos
son precedidos de fases excéntricas durante las cuales se realiza un contramovimiento con el que se
acumula energía elástica y se consigue, además, iniciar el movimiento con un nivel superior de fuerza.

1.2 PRINCIPIO DEL CURSO ÓPTIMO DE LA ACELERACION.

Responde al siguiente enunciado: en un movimiento corporal para el que se precise una gran velocidad
final se debe aprovechar (con arreglo de las condiciones particularidades de la especialidad deportiva en
cuestión, el nivel de fuerza muscular y la capacidad de coordinación) la longitud óptima de la
trayectoria de aceleración. Dicha longitud óptima depende de la magnitud del impulso de frenado en
relación con el impulso de aceleración. Con un aumento del impulso de frenado queda reducido el trayecto
óptimo de aceleración.

El trazo geométrico del trayecto de aceleración constituye un criterio adicional de la eficacia del
empleo de la fuerza. Esta debe ser rectilínea o uniformemente curvilínea y en ningún caso adoptar la
forma ondulada. Mediante una aceleración rotatoria (giros múltiples) se puede prolongar
considerablemente el trayecto de aceleración.

Si se desea conseguir un gran impulso, éste se puede lograr mediante niveles de fuerza instantáneos
muy altos, o a base de aumentar la duración de aplicación de la fuerza. No obstante, y debido a las
características de fatiga de los músculos, este aumento tiene un límite para conseguir el mayor impulso
posible.

Se puede comprobar que existe una longitud óptima en el trayecto de aceleración en el que, al realizar un
detente, no es lo mismo flexionar entre 90º y 120º las piernas que efectuar una flexión completa. En
este último caso se puede apreciar que la altura conseguida en el salto es menor.”

1.3 PRINCIPIO DE COORDINACION DE IMPULSOS PARCIALES.

Su enunciado queda expresado en los siguientes términos: si, con las manos (con una mano) o con los
pies (con un solo pie), se pretende imprimir a un cuerpo extraño una elevada velocidad, todas las
velocidades de las partes del cuerpo, empleadas como agentes de aceleración, deben llegar a su máximo
en el mismo momento. Para ello es necesario que las acciones de fuerza de los grupos musculares que
generan la aceleración estén coordinadas de tal manera que sus impulsos máximos concluyan todos en el
mismo momento. Se debe cuidar que la coordinación no sea la causa de la reducción del trayecto de
aceleración de la masa corporal principal. Los vectores de velocidad de los centros de gravedad de todas
las partes del cuerpo interesadas en el movimiento deben, en lo posible, señalar la misma dirección en
el momento de alcanzar el máximo de velocidad. Los más de 90 km/h. que se llegan a imprimir a una
jabalina, es un ejemplo de la velocidad que llega a transmitir el hombre con sus manos. La coordinación en
la aplicación de los impulsos de los diferentes segmentos implicados en el lanzamiento, golpeo o salto,
es un buen principio para aplicar en estas actividades, aunque siempre existirán ciertos matices propios de
las técnicas de ejecución o de las peculiaridades del cuerpo.

1.4 PRINCIPIO DE REACCION.

Responde al siguiente enunciado: en los movimientos deportivos se debe aprovechar acertadamente la


tercera ley de Newton, consiste en el principio de “acción-reacción”, y tener en cuenta las
propiedades biomecánicas del aparato locomotor humano como una cadena cinética con varios
grados de libertad en cada uno de sus miembros. En el caso de un sistema de movimiento libre (fase de

Página 6
vuelo), se deben adoptar posturas favorables del cuerpo, tanto para el vuelo mismo como para el
aterrizaje, mediante los movimientos sincronizados de las partes del cuerpo. Durante el apoyo sobre
la superficie terrestre se puede conseguir una prolongación del trayecto de aceleración, aumentar la
acción de la fuerza y mejorar la puntería en los lanzamientos y tiros mediante la torsión de la cadera y los
hombros.

En el apartado de producción de giros en el aire se puede constatar que esto no resulta sencillo
como pueda parecer en principio. Los giros parciales (basados en acción-reacción) implican que otro
segmento se moverá en sentido contrario, tal y como sucede en la oposición de las cinturas escapular y
pélvica en el paso de vallas.”

1.4 PRINCIPIO DE CONSERVACION DEL IMPULSO.

Se ajusta al siguiente enunciado: en todos los movimientos giratorios deportivos se debe aprovechar
convenientemente la ley de conservación del impulso. Esto es posible porque, gracias a las
particularidades del aparato locomotor humano, considerado como una cadena cinética con una gran
movilidad de sus miembros (muchos grados de libertad), es posible modificar instantáneamente la
inercia angular de la masa corporal.

Durante la fase de vuelo (sistema de movimiento libre), la modificación de la postura corporal (de la inercia
angular) se puede aprovechar acertadamente para dirigir la velocidad angular. Durante los movimientos
giratorios con apoyo en la superficie terrestre, y si la dirección de la aceleración terrestre se encuentra
sobre el plano de giro, la modificación de la postura corporal (de la inercia angular) puede ocasionar
el aumento de la amplitud del movimiento, cuando en los movimientos descendentes se aleje lo más
posible del centro de gravedad del cuerpo del eje de giro, mientras que los ascendentes se procura
acercarlo a dicho eje.

Para que un miembro final de la cadencia cinética (la mano o el pie) alcance una gran velocidad
circular, ha de tener lugar una transferencia del impulso, desde el cuerpo al miembro final en cuestión.
Con anterioridad se debe imprimir al cuerpo, al eje con mayor inercia angular, una elevada velocidad,
aumentada a continuación por la reducción de dicha inercia. El miembro final de la cadena debe seguir, al
principio, a la zaga de la rotación corporal para que, durante el traspaso del impulso, se pueda crear
un trayecto máximo de aceleración (tiempo máximo de traspaso).

Para muchos entrenadores la biomecánica dispondrá de un significado parecido al que tiene para los
profesores de Educación Física: una ciencia importante pero poco útil. Capaz de proporcionar muchos
números, pero difíciles de interpretar, y poco utilizable para la mejora de sus atletas. No obstante, el
entrenador –sin saberlo- actúa como biomecánico; quizá no le habrán enseñado suficiente, pero su nivel
práctico será indiscutible. El entrenador está constantemente analizando el movimiento y corrigiendo
los errores detectados mediante su acertado ojo clínico; tal vez sus conocimientos sean en gran medida
autodidacticas, y quizá no sea capaz de transmitirlos, pero su labor de constante evaluación de la técnica –
aunque no use métodos de laboratorio complejos- tiene que ver con la biomecánica.

Tal vez a los atletas, que habitualmente siguen planes de entrenamiento establecidos, no les parezca
demasiado útil esta disciplina, cuya aplicación dejan al entrenador o a científicos de bata blanca. Para
ellos no obstante, una biomecánica compuesta por una serie de sencillos principios podría contribuir
a seleccionar su mejor plan de entrenamiento y su mejor técnica deportiva, con los que conseguir mejores

Página 7
marcas. Asimismo, estos conocimientos podrían ayudarles a evitar lesiones, frecuentes en el deporte de alto
nivel.

Cualquier persona interesada en los conocimientos acerca del mundo de la actividad física humana,
encontrara en la biomecánica un medio para comprender mejor ésta, ya que gozara no solo de
conocimientos sino también de diferentes técnicas de medida registro y evaluación del movimiento
humano. Tanto el profesor de Educación Física como el entrenador, el atleta o el practicante de
cualquier deporte o actividad física necesitan de una biomecánica que les sea útil, no excesivamente
teórica ni basada únicamente en la física, la medicina o las matemáticas. Esta biomecánica no puede
olvidar las peculiaridades de las prácticas físicas, ni las características de técnicas deportivas, reglamentos,
tácticas, ni numerosas habilidades y destrezas.

2 TIPOS DE PALANCA.

Las palancas son máquinas simples que tienen por objeto equilibrar o desplazar una fuerza que debe
ser vencida, llamada resistencia, por medio de otra fuerza que es aplicada con este objetivo, llamada
potencia. Se trata de una barra rígida que gira gracias a un fulcro y vence una cierta resistencia por
medio de potencia.

Visto desde el punto de vista del cuerpo humano, las barras pasan a ser los huesos; los fulcros las
articulaciones; y los músculos, los motores que crean y transmiten las fuerzas a los puntos de
anclaje. La potencia pasa a ser representada por la fuerza que ejercen los músculos protagonistas. La
resistencia que vencen estas palancas humanas puede ser el propio peso de los diferentes segmentos o
cualquier otra carga exterior.

Según la posición del fulcro, el lugar de aplicación de la potencia y el lugar de aplicación de la resistencia,
las palancas se clasifican en tres géneros que cumplen diferentes funciones.

Características y ejemplos de los tres géneros de palancas.

GENERO Según su Según su función No aptas para. Por ejemplo


descripción principal.
Geométrica.
Disposición en el
lugar central de.

Primer género. El fulcro Equilibrio Articulación del


atlas

Página 8
Segundo genero La resistencia Vencer Velocidad Flexión plantar del
importantes pie con el
resistencias gastrocnemio
(fuerza)

Tercer genero La potencia Velocidad Fuerza Flexión del brazo


con el bíceps

Palancas en el cuerpo humano.

MÁQUINAS SIMPLES.

“Los músculos no se comportan aisladamente; mediante sus tendones se anclan firmemente (se
originan e insertan) en diferentes huesos. De esta manera las contracciones musculares repercuten en los
segmentos óseos, acercándolos o alejándolos.

Al contraerse, el músculo acercará por igual los puntos de origen e inserción. Por ello, cuando se
quiere realizar un movimiento localizado, se deberá fijar uno de los puntos (origen o inserción) de modo que
desplace únicamente el otro.”

A continuación presentamos un ejemplo representativo de cada tipo de palancas:

Página 9
PRIMER GENERO.

“El cráneo, que descansa sobre el atlas por medio de sus cóndilos occipitales y que debe mantener
un cierto equilibrio postural, conforma un buen ejemplo de palanca de primer género; éstas, tienen
el fulcro en el centro, son consideradas como palanca de equilibrio. Para representar la palanca se
asignará como resistencia el peso de la cabeza, colocándolo en el centro de gravedad de ésta; el fulcro será
la articulación del atlas; y la potencia vendrá representada por la fuerza ejercida por los extensores de la
cabeza.”

SEGUNDO GENERO.

“La posición de bipedestación, cuando se contrae el gastrocnemio hasta que la persona quede
apoyada por el antepié, es un buen ejemplo de palanca del segundo género, llamada también de fuerza
porque en ellas se potencia la fuerza empleada en vencer una resistencia. En este ejemplo, la potencia se
aplica en el calcáneo, en el lugar de inserción del tendón calcáneo (tendón de Aquiles); el fulcro
estaría colocado en el lugar de apoyo del pie en el suelo; y la resistencia, que correspondería al peso de la
persona, se colocaría en la línea de prolongación vertical del centro de gravedad de la persona.”

TERCER GENERO.

“El bíceps, respecto a la articulación del codo, es una palanca de tercer género o de velocidad. El
fulcro, representado por la articulación del codo, permanece a un lado, mientras que el centro se
encuentra la potencia, en la tuberosidad bicipital del radio –punto de inserción del bíceps-, y, en el
otro extremo, la resistencia –en el C.D.G. del conjunto de brazo y mano-. En estas palancas se
comprueba como un pequeño desplazamiento en el lugar de aplicación de la resistencia, es por ello por
lo que reciben el nombre de palancas de velocidad.”

LEYES DE NEWTON.

“1ra. La inercia. Todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme a no ser que
aparezca una fuerza que modifique su estado. Esta característica de los cuerpos se llama inercia y se
mide en relación con la masa del cuerpo.”

“2da. Relación de la fuerza con la aceleración. La fuerza externa que actúa sobre un cuerpo es directamente
proporcional (y de la misma dirección y sentido) a la aceleración que experimenta dicho cuerpo.”

“3ra. Acción y reacción. Toda fuerza de acción le corresponde otra de reacción de igual dirección y
modulo, pero de sentido contrario.

Esta ley acaba de perfilar lo que es una fuerza, ya que da a entender que las fuerzas se producen en el
contacto entre cuerpos: una sola molécula aislada no es capaz de ejercer ninguna fuerza.”

CONCLUSIONES.

Los conceptos antes descritos, nos llevan a comprender la relación existente entre las partes que
conforman una palanca, las diferentes funciones de las mismas y su aplicación no solo al ámbito deportivo,
si no su aplicación tanta a la actividad física como a las acciones cotidianas, de la misma forma se deben de
comprender los cinco principios biomecánicos de Hochmuth, los cuales ya sea encadenados uno con
otro o por separado, son utilizados en diferentes facetas de movimientos que se realizan en el atletismo,

Página
10
(principalmente saltos, lanzamientos y paso de vallas), todo lo anterior será de gran ayuda para poder
desarrollar planes de entrenamiento, tanto mediante el uso de los medios entrenamiento de la fuerza,
como de las otras capacidades físicas condicionales, todo esto en relación a la disciplina atlética a
desarrollar por parte del practicante como del periodo de entrenamiento en que el mismo se encuentre.

Siendo biomecánica, la física y la mecánica aplicada al cuerpo humano el libro “Eficacia y técnica deportiva”
del autor Xavier Aguado (1993), un texto que aborda la teoría necesaria para el desarrollo del presente
capítulo de la misma forma que explica su aplicación en la práctica por medio de los 5 principios de
Hochmuth, con lo que es posible que se relacione estos con los avances que deseamos obtener con
nuestros atletas y por ende el tipo de entrenamiento al que los debemos someter acordes a su disciplina,
nivel de entrenamiento y periodo en que se encuentre el mismo, lo podemos obtener siguiendo las bases
teóricas que se describen en el presente tema.

1. HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS:

1.1. INTRODUCCIÓN:

A lo largo del día hacemos una serie de movimientos comunes: caminar, saltar, correr, girar, subir, lanzar,
recoger... todos ellos son habituales en nuestras vidas cotidianas, aunque son sencillos, requieren de un
aprendizaje y es fundamental dominarlos bien.

De esta forma podremos aprender técnicas más complejas, necesarias para la práctica de diferentes
deportes, juegos, danzas..., A éstos movimientos fundamentales les llamamos Habilidades Motrices
Básicas (HMB)

1.2. DEFINICIÓN:

La habilidad motriz básica es la capacidad, adquirida por aprendizaje, de realizar uno o más patrones
motores fundamentales a partir de los cuales el individuo podrá realizar habilidades más complejas.

“el aumento del repertorio de patrones motores en el niño le posibilitará una disminución de la dificultad
en el momento en que haya que aprender habilidades más complejas”

Las HMB nos permiten desplazarnos, trabajar, jugar, relacionarnos...en definitiva vivir.

Ej. Si tomamos la HMB de correr, veremos que en nuestra infancia comenzamos gateando y cuando
empezábamos, a andar a duras penas conseguíamos mantener el equilibrio, a medida que crecemos
experimentamos muchos desplazamientos en carrera con cambio de direcciones para conseguir un objeto,
para perseguir a un amigo, para conseguir un balón... y esas experiencias hacen que la habilidad de
correr se fuera perfeccionando y forme parte de nuestro repertorio de movimientos, consiguiendo gracias a
ella otros movimientos más complicados.

1.3. CLASIFICACIÓN:

Las habilidades motrices básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no locomotrices y de


proyección/recepción.

-Locomotrices: Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar,
esquivar, caer, trepar, subir, bajar...

Página
11
-No locomotrices: Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio, pero no
se realiza ninguna locomoción: balancearse, inclinarse, estirarse doblarse, girar, retorcerse, empujar,
levantar, tracciones, colgarse, equilibrarse,...

-De manipulación y contacto de móviles y objetos: recepcionar, lanzar, golpear, atrapar, rodar, driblar, etc.

- Locomotrices:

Las habilidades locomotrices son toda progresión de un punto a otro del entorno que utilice como medio
único el movimiento corporal, total o parcial.

Ej. Llegar a un punto de destino, llegar a un punto de destino en un tiempo determinado, escapar del
que te persigue...

Dentro de las locomotrices podemos distinguir:

- La marcha:

Andar es una forma natural de locomoción vertical.

Su patrón motor está caracterizado por una acción alternativa y progresiva de las piernas y un
contacto continuo con la superficie de apoyo.

En la infancia se pasa de arrastrarse a andar a gatas, de ahí a andar con ayuda o a trompicones, hasta llegar
a hacerlo de un modo normal.

- Correr:

Correr es una ampliación natural de la habilidad física de andar. De hecho se diferencia de la marcha por la
llamada "fase aérea".

Correr es una parte del desarrollo locomotor humano que aparece a temprana edad. Antes de
aprender a correr, el niño aprende a caminar sin ayuda y adquiere las capacidades adicionales
necesarias para enfrentarse a las exigencias de la nueva habilidad.

- Saltar:

Saltar es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de una
o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies. El salto requiere complicadas modificaciones de la marcha
y carrera, entrando en acción factores como la fuerza, equilibrio y coordinación. La capacidad física
necesaria para saltar se adquiere al desarrollar la habilidad de correr. Sin duda el salto es una habilidad
más difícil que la carrera, porque implica movimientos más vigorosos, en los que el tiempo de suspensión es
mayor.

-No locomotrices:

- Equilibrio:

Por equilibrio podemos entender, la capacidad de asumir y mantener una determinada postura en contra de
la gravedad.

Página
12
Factores como la base, altura del centro de gravedad, número de apoyos, elevación sobre el suelo,
estabilidad de la propia base, dinamismo del ejercicio, etc., pueden variar la dificultad de las tareas
equilibradoras. El equilibrio es un factor de la motricidad infantil que evoluciona con la edad y que está
estrechamente ligado a la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central).

Podemos hablar de dos tipos de equilibrio: Dinámico y Estático

- Giro:

El giro es aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan el
ser humano, vertical, transversal y Sagital. Los giros, desde el punto de vista funcional constituyen una
de las habilidades de utilidad en la orientación y situación de la persona, favoreciendo la capacidad de
orientación espacial

Ej.: Orientar el cuerpo en la dirección deseada, coordinación dinámica general y control postural
(maduración neuromuscular y equilibrio dinámico), así como del esquema corporal (percibiéndose mejor).
Podemos establecer varios tipos de giros:

-Según los tres ejes corporales: Rotaciones, Volteretas, Ruedas.

-Giros en contacto con el suelo.

-Giros en suspensión.

-Giros con agarre constante de manos (barra fija).

-Giros con apoyos y suspensión múltiples y sucesivos.

- Proyección/recepción:

- Lanzamientos:

Ante diversidad de lanzamientos y ante la imposibilidad de explicar todos brevemente podemos distinguir
dos tipos de lanzamiento:

Lanzamiento de distancia

Lanzamiento de precisión

- Recepciones:

Coger, como habilidad básica, supone el uso de una o ambas manos y/o de otras partes del cuerpo para
parar y controlar una pelota u objeto aéreo o en reposo.

Distinguimos dos tipos de recepciones:

Recepciones propiamente dichas: Paradas, Controles,

Despejes.

Recogidas: El objeto a recepcionar se encuentra parado.

Página
13
2. DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS A LAS ESPECÍFICAS:

HABILIDADES GIMNÁSTICAS.

2.1. INTRODUCCIÓN:

Las actividades gimnasticas se llaman así por su estrecha relación con la modalidad deportiva de la
gimnasia artística, cuyos elementos básicos son adaptaciones de diferentes habilidades motrices, como
los desplazamientos, los giros y los saltos.

Su puesta en práctica requiere determinadas técnicas de aprendizaje que faciliten su ejecución y eviten
los riesgos, lo que supone la introducción de habilidades más específicas. Por eso, hoy están
consideradas como la transición entre las habilidades básicas y las habilidades específicas.

Para llevar a cabo las actividades gimnásticas, necesitamos un buen dominio del cuerpo a través del
conocimiento corporal, el desarrollo de la lateralidad y la corrección de la postura. A estos factores hay
que añadir una buena coordinación motriz, un buen ajuste del cuerpo a través del equilibrio, y rapidez y
precisión en los movimientos a través de la agilidad.

2.2. LOS ORÍGENES

La actual gimnasia artística y sus modalidades afines tienen su antecedente en la actividad


desarrollada hace dos siglos por Jahn, como profesor del Instituto Palma de Berlín, era el encargado
de las salidas bisemanales de los alumnos a una zona de campo sin cultivar y boscosa (denominada
Hashenheide). En dichas salidas efectuaban juegos y ejercicios físicos que cada vez se fueron decantando
hacia los que hoy podríamos considerar una gimnasia rudimentaria.

Surgiendo de estas salidas, el primer gimnasio al aire libre, en 1811. Jahn fabricó los aparatos con
troncos de árbol y palos; así tuvieron su origen las paralelas, barra fija y anillas; también adaptó un caballo....

En 1881 se crea la Federación Internacional de gimnasia (FIG) en Holanda.

La gimnasia Internacional tiene presencia en la primera Olimpiada moderna, en Atenas, en 1896,


aunque con unas reglas y organización diferente a la actual, pero hasta la Olimpiada de Heisinki (1952)
no se perfilan las pruebas gimnásticas tal y como las conocemos en la actualidad- Denominada Gimnasia
Deportiva- y se desechan las demás pruebas que hasta entonces estaban integradas en la gimnasia.
Actualmente las modalidades gimnásticas integradas en la FIG son; Gimnasia artística masculina, Gimnasia
Artística Femenina, Gimnasia Rítmica, Trampolín, Gimnasia Aeróbica (Aerobic), Gimnasia Acrobática
(Acrosport), Gimnasia General (Demostrativa)

2.3. DEFINICIÓN:

Actualmente, se entiende por gimnasia, a los movimientos conscientes y voluntarios realizados de manera
estilizada y de acuerdo con las leyes anatómicas; ejecutados con un fin estético o de mejora de las
capacidades físicas.

Este término es utilizado como sinónimo de Educación Física, puesto que en principio, esta disciplina se
impartía, de manera exclusiva, a través de la gimnasia.

Página
14
2.4. EFECTOS DE LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS

AI igual que las actividades deportivas, rítmicas, expresivas y lúdicas, las gimnasticas contribuyen a:

- La formación corporal, buscando el mantenimiento de la postura correcta.

- La educación motriz, para dar seguridad al movimiento.

- EI aumento de la eficiencia motriz, para hacer más rentable el movimiento.

- La creación de estructuras de movimiento nuevas y originales.

2.5. HABILIDADES GIMNÁSTICAS

El repertorio de habilidades gimnásticas es muy extenso, por lo que vamos a comenzar con las que están
directamente ligadas a las motrices básicas.

Equilibrios;

- Equilibrio invertido de cabeza (pino de cabeza)

Apoyamos la zona parietal de la cabeza y las manos en la misma línea y los pies de frente a la cara.
Desplazamos la cadera hasta colocarse en la vertical de la cabeza mediante un acercamiento de los pies
hacia el apoyo de manos y cabeza. Se elevan las piernas a la vertical hasta quedar en apoyo invertido.

- Equilibrio invertido de brazos (pino de brazos)

Desde de pie se apoyan las manos en el suelo, brazos paralelos y se impulsa con una pierna, elevando la
otra a la vertical y llevando al lado de esta la pierna de impulsión hasta colocarse en el apoyo invertido. La
mirada dirigida a las manos y los dedos índices paralelos.

Movimientos de suelo;

- Voltereta adelante

La voltereta adelante se inicia de pie, con los pies juntos. El primer movimiento es la flexión de las
rodillas hasta la posición de cuclillas. Se lleva el centro de gravedad adelante hasta contactar con las
manos en el suelo. El cuerpo se adelanta produciendo desequilibrio, la cabeza se flexiona sobre el
pecho, los brazos se flexionan amortiguando el peso del cuerpo y la espalda se apoya sucesivamente,
volviendo a la posición inicial gracias a la inercia.

- Voltereta atrás La voltereta atrás se inicia de pie, con los pies juntos y orientados en dirección
contraria al desplazamiento. EI primer movimiento es la flexión de las rodillas hasta la posición de cuclillas,
pasando por la posición de sentado, se va rodando por la espalda a modo de balancín y las piernas se
mantienen flexionadas contra el tronco. Las manos se colocaran al lado del cuello con las palmas contra el
suelo y los dedos orientados hacia los hombros, los brazos amortiguan el peso del cuerpo sobre el
cuello durante el volteo y volvemos a la posición inicial.

- Rueda lateral

Página
15
Partimos de pie, orientados hacia la dirección del desplazamiento. Se da un paso adelante. Se eleva la pierna
de atrás y llevamos las manos al suelo, mediante una flexión de tronco, e impulsamos la pierna arriba y
adelante. Se apoya primero la mano correspondiente a la pierna de apoyo (la que da el paso), la
segunda mano se apoya con respecto a la primera con una separación de la anchura de los hombros y
girada con los dedos señalando la primera mano. Todos los apoyos se realizan sobre la misma línea. Las
piernas pasan por la vertical, totalmente extendidas y abiertas, apoyando el primer pie mirando hacia las
manos y el segundo perpendicular a la dirección del elemento las manos empujan el suelo para
adoptar la posición vertical.

Página
16
SISTEMA CARDIOVASCULAR

ANATOMÍA

Generalidades

Corazón

Anatomía macroscópica:

Localización

Pericardio

Pared

Cavidades

Inervación

Irrigación

Anatomía microscópica:

Músculo cardíaco

Sistema de conducción cardíaco

Vasos sanguíneos

Generalidades

Arterias

Arteriolas

Capilares

Venas y vénulas

Anastomosis

Sistema linfático

Principales arterias y venas del cuerpo humano

GENERALIDADES

El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y
capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que una bomba muscular (el corazón)
proporciona la energía necesaria para mover el contenido (la sangre), en un circuito cerrado de tubos
elásticos (los vasos).

Página
17
CORAZÓN

ANATOMÍA MACROSCÓPICA

Localización

El corazón es un órgano musculoso formado por 4 cavidades. Su tamaño es parecido al de un puño


cerrado y tiene un peso aproximado de 250 y 300 g, en mujeres y varones adultos, respectivamente. Está
situado en el interior del tórax, por encima del diafragma, en la región denominada mediastino, que es la
parte media de la cavidad torácica localizada entre las dos cavidades pleurales. Casi dos terceras
partes del corazón se sitúan en el hemitorax izquierdo. El corazón tiene forma de cono apoyado
sobre su lado, con un extremo puntiagudo, el vértice, de dirección anteroinferior izquierda y la
porción más ancha, la base, dirigida en sentido posterosuperior.

Pericardio

La membrana que rodea al corazón y lo protege es el pericardio, el cual impide que el corazón se desplace
de su posición en el mediastino, al mismo tiempo que permite libertad para que el corazón se pueda
contraer. El pericardio consta de dos partes principales, el pericardio fibroso y el seroso.

1. El pericardio fibroso, más externo, es un saco de tejido conjuntivo fibroso duro no elástico. Descansa
sobre el diafragma y se continúa con el centro tendinoso del mismo. Las superficies laterales se
continúan con las pleuras parietales. La función del pericardio fibroso es evitar el excesivo
estiramiento del corazón durante la diástole, proporcionarle protección y fijarlo al mediastino.

2. El pericardio seroso, más interno, es una fina membrana formada por dos capas:

Página
18
a. la capa más interna visceral o epicardio, que está adherida al miocardio.

b. la capa más externa parietal, que se fusiona con el pericardio fibroso.

Entre las hojas parietal y visceral hay un espacio virtual, la cavidad pericárdica, que contiene una
fina capa de líquido seroso, el líquido pericárdico, que reduce la fricción entre las capas visceral y
parietal durante los movimientos del corazón.

Pared

La pared del corazón está formada por tres capas:

- Una capa externa, denominada epicardio, que corresponde a la capa visceral del pericardio seroso.

- Una capa intermedia, llamada miocardio, formada por tejido muscular cardíaco.

- Una capa interna, denominada endocardio, la cual recubre el interior del corazón y las válvulas
cardíacas y se continúa con el endotelio de los granos vasos torácicos que llegan al corazón o nacen de él.

Cavidades o cámaras

El corazón está formato por 4 cavidades o cámaras: dos superiores, las aurículas y dos inferiores, los
ventrículos. En la superficie anterior de cada aurícula se observa una estructura arrugada a manera de
bolsa, la orejuela, la cual incrementa levemente la capacidad de la aurícula.

Página
19
1. Aurícula derecha o atrio derecho: Es una cavidad estrecha, de paredes delgadas, que forma el borde
derecho del corazón y está separada de la aurícula izquierda por el tabique interauricular. Recibe sangre de
tres vasos, la vena cava superior e inferior, y el seno coronario. La sangre fluye de la aurícula derecha
al ventrículo derecho por el orificio aurículoventricular derecho, donde se sitúa la válvula tricúspide, que
recibe este nombre porque tiene tres cúspides.

2. Ventrículo derecho: Es una cavidad alargada de paredes gruesas, que forma la cara anterior del
corazón. El tabique interventricular lo separa del ventrículo izquierdo. El interior del ventrículo derecha
presenta unas elevaciones musculares denominadas trabéculas carnosas. Las cúspides de la válvula
tricúspide están conectadas entre sí por las cuerdas tendinosas que se unen a los músculos papilares. Las
cuerdas tendinosas impiden que las valvas sean arrastradas al interior de la aurícula cuando aumenta la
presión ventricular. La sangre fluye del ventrículo derecho a través de la válvula semilunar pulmonar
hacia el tronco de la arteria pulmonar. El tronco pulmonar se divide en arteria pulmonar derecha y
arteria pulmonar izquierda.

3. Aurícula izquierda: Es una cavidad rectangular de paredes delgadas, que se sitúa por detrás de la aurícula
derecha y forma la mayor parte de la base del corazón. Recibe sangre de los pulmones a través de las
cuatro venas pulmonares, que se sitúan a la cara posterior, dos a cada lado. La cara anterior y
posterior de la pared de la aurícula izquierda es lisa debido a que los músculos pectíneos se sitúan
exclusivamente en la orejuela. La sangre pasa de esta cavidad al ventrículo izquierdo a través del orificio
aurículo-ventricular izquierdo, recubierto por una válvula que tiene dos cúspides válvula mitral (o bicúspide).

4. Ventrículo izquierdo: Esta cavidad constituye el vértice del corazón, casi toda su cara y borde
izquierdo y la cara diafragmática. Su pared es gruesa y presenta trabéculas carnosas y cuerdas
tendinosas, que fijan las cúspides de la válvula a los músculos papilares. La sangre fluye del ventrículo
izquierdo a través de la válvula semilunar aórtica hacia la arteria aorta.

El grosor de las paredes de las 4 cavidades varía en función de su acción. Las aurículas tienen unas paredes
delgadas debido a que solo transfieren la sangre a los ventrículos adyacentes. El ventrículo derecho tiene
una pared más delgada que el ventrículo izquierdo debido a que bombea la sangre a los pulmones,
mientras que el ventrículo izquierdo la bombea a todo el organismo. La pared muscular del ventrículo
izquierdo es entre 2-4 veces más gruesa que la del ventrículo derecho.

Entre el miocardio auricular y ventricular existe una capa de tejido conjuntivo denso que constituye
el esqueleto fibroso del corazón. Cuatro anillos fibrosos, donde se unen las válvulas cardiacas, están
fusionados entre si y constituyen una barrera eléctrica entre el miocardio auricular y ventricular.
Inervación

El corazón está inervado por fibras nerviosas autónomas, tanto del sistema parasimpático como del
sistema simpático, que forman el plexo cardíaco. Las ramas del plexo cardiaco inervan el tejido de
conducción, los vasos sanguíneos coronarios y el miocardio auricular y ventricular. Las fibras simpáticas
proceden de los segmentos medulares cervical y torácico. La inervación parasimpática deriva de los
nervios vagos o X par craneal.

Irrigación

En la parte inicial de la aorta ascendente nacen las dos arterias coronarias principales, la arteria
coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda.

Página
20
Estas arterias se ramifican para poder distribuir la sangre oxigenada a través de todo el miocardio. La
sangre no oxigenada es drenada por venas que desembocan el seno coronario, la cual desemboca en la
aurícula derecha. El seno coronario se sitúa en la parte posterior del surco auriculoventricular.

ANATOMÍA MICROSCÓPICA

Músculo cardíaco

El miocardio o músculo cardíaco está formado por fibras musculares estriadas más cortas y menos
circulares que las fibras del músculo esquelético. Presentan ramificaciones, que se conectan con las
fibras vecinas a través de engrosamientos transversales de la membrana celular o sarcolema,
denominados discos intercalares. Estos discos contienen uniones intercelulares que permiten la conducción
de potenciales de acción de una fibra muscular a las otras vecinas.

Sistema de conducción cardíaco

Cada latido cardíaco se produce gracias a la actividad eléctrica inherente y rítmica de un 1% de las
fibras musculares miocárdicas, las fibras autorrítmicas o de conducción. Estas fibras son capaces de
generar impulsos de una forma repetida y rítmica, y actúan como marcapasos estableciendo el ritmo
de todo el corazón, y forman el sistema de conducción cardíaco. El sistema de conducción
garantiza la contracción coordinada de las cavidades cardíacas y de esta forma el corazón actúa
como una bomba eficaz. Los componentes del sistema de conducción son:

1. El nódulo sinusal o nódulo sinoauricular, localizado en la pared de la aurícula derecha, por debajo de
desembocadura de la vena cava superior. Cada potencial de acción generado en este nódulo se propaga a
las fibras miocárdicas de las aurículas.

2. El nódulo auriculoventricular (AV) se localiza en el tabique interauricular. Los impulsos de las


fibras musculares cardíacas de ambas aurículas convergen en el nódulo AV, el cual los distribuye a los
ventrículos a través del

3. haz de His o fascículo auriculoventricular, que es la única conexión eléctrica entre las aurículas y los
ventrículos. En el resto del corazón el esqueleto fibroso aísla eléctricamente las aurículas de los
ventrículos.

4. El fascículo aurículoventricular se dirige hacia la porción muscular del tabique interventricular y se


divide en sus ramas derecha e izquierda del haz de His, las cuales a través del tabique interventricular
siguen en dirección hacia el vértice cardíaco y se distribuyen a lo largo de toda la musculatura
ventricular.

5. Por último, el plexo subendocárdico terminal o fibras de Purkinje conducen rápidamente el


potencial de acción a través de todo el miocardio ventricular.

VASOS SANGUÍNEOS

GENERALIDADES

Los vasos sanguíneos forman una red de conductos que transportan la sangre desde el corazón a los
tejidos y desde los tejidos al corazón. Las arterias son vasos que distribuyen la sangre del corazón a los
tejidos. Las arterias se ramifican y progresivamente en cada ramificación disminuye su calibre y se

Página
21
forman las arteriolas. En el interior de los tejidos las arteriolas se ramifican en múltiples vasos
microscópicos, los capilares que se distribuyen entre las células. Los capilares se unen en grupos
formando venas pequeñas, llamadas vénulas, que se fusionan para dar lugar a venas de mayor calibre. Las
venas retornan la sangre al corazón.

Las paredes de los grandes vasos, arterias y venas, están constituidos por tres capas:

1. La capa interna está constituida por un endotelio (epitelio escamoso simple), su membrana basal y
una capa de fibras elásticas.

2. La capa media está compuesta por tejido muscular liso y fibras elásticas.

Esta capa es la que difiere más, en cuanto a la proporción de fibras musculares y elásticas y su grosor
entre venas y arterias.

3. La capa externa o adventicia se compone principalmente tejido conjuntivo.

ARTERIAS

Las arterias son vasos cuyas paredes están formadas por tres capas (capa interna o endotelio, capa media y
capa externa o adventicia), con un predominio de fibras musculares y fibras elásticas en la capa media.
Ello explica las principales características de las arterias: la elasticidad y la contractilidad. Según la
proporción de fibras elásticas y musculares de esta capa se pueden diferenciar dos tipos de arterias:
arterias elásticas y arterias musculares.

- Las arterias elásticas son las de mayor calibre, la aorta y sus ramas, tienen una mayor proporción
de fibras elásticas en su capa media y sus paredes son relativamente delgadas en relación con su
diámetro. La principal función de estas arterias es la conducción de la sangre del corazón a las arterias
de mediano calibre.

- Las arterias musculares son las de calibre intermedio y su capa media contiene más músculo liso y
menos fibras elásticas. Gracias a la contracción (vasoconstricción) o dilatación (vasodilatación) de las
fibras musculares se regula el flujo sanguíneo en las distintas partes del cuerpo.

ARTERIOLAS

Las arteriolas son arterias de pequeño calibre cuya función es regular el flujo a los capilares. La pared de las
arteriolas tiene una gran cantidad de fibras musculares que permiten variar su calibre y, por tanto, el aporte
sanguíneo al lecho capilar.

CAPILARES

Los capilares son vasos microscópicos que comunican las arteriolas con las vénulas.

Se sitúan entre las células del organismo en el espacio intersticial para poder facilitar el intercambio
de sustancias entre la sangre y las células. Las paredes de los capilares son muy finas para permitir este
intercambio. Están formadas por un endotelio y una membrana basal. Los capilares forman redes
extensas y ramificadas, que incrementan el área de superficie para el intercambio rápido de
materiales. Los capilares nacen de las arteriolas terminales y en el sitio de origen presentan un anillo de

Página
22
fibras de músculo liso llamado esfinter pre capilar, cuya función es regular el flujo sanguíneo hacia los
capilares.

VENAS Y VÉNULAS

La unión de varios capilares forma pequeñas venas denominadas vénulas.

Cuando la vénula aumenta de calibre, se denomina vena. Las venas son estructuralmente muy
similares a las arterias aunque sus capas interna y media son más delgadas. La capa muscular y
elástica es mucho más fina que en las arterias porqué presentan una menor cantidad de fibras tanto
elásticas como musculares. La capa externa (adventicia) es más gruesa y contiene más tejido
conjuntivo. Las venas de las extremidades inferiores presentan válvulas en su pared, que es una
proyección interna del endotelio. La función de estas válvulas es impedir el reflujo de sangre y ayudar a
dirigir la sangre hacia el corazón.

ANASTOMOSIS

Se llama anastomosis a la unión de dos o más vasos. Existen distintos tipos de anastomosis:

- Anastomosis arteriales: es la unión de dos ramas arteriales que irrigan una misma región. Las
anastomosis arteriales constituyen rutas alternas para que llegue sangre a un tejido u órgano.

- Anastomosis arteriovenosa: es la comunicación directa entre una arteriola y una vénula de manera que la
sangre no pasa a través de la red capilar.

SISTEMA LINFÁTICO

El líquido intersticial entra en los capilares linfáticos situados en el espacio intersticial, cuyas paredes
presentan poros que permiten la entrada de líquido, pequeños solutos y grandes partículas. Desde los
capilares, el fluido llamado linfa, se dirige a las venas linfáticas a través de las cuales llegan a dos grandes
conductos donde se drena toda la linfa de nuestro organismo: el conducto linfático derecho y el conducto
torácico. De esta forma la linfa retorna al sistema cardiovascular.

Página
23
PRINCIPALES ARTERIAS Y VENAS DEL CUERPO HUMANO

Página
24
Página
25
SISTEMA CARDIOVASCULAR: FISIOLOGÍA

Generalidades. Circulación general y pulmonar

FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN

Potencial de acción

Propagación del potencial de acción

Electrocardiograma

Ciclo cardíaco

Gasto cardíaco

FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

Flujo sanguíneo

Presión arterial

Resistencia vascular

Retorno venoso

Regulación de la presión arterial

Intercambio capilar

Evaluación del sistema circulatorio:

Pulso

Presión arterial

GENERALIDADES. CIRCULACIÓN GENERAL Y PULMONAR

En cada latido, el corazón bombea sangre a dos circuitos cerrados, la circulación general o mayor y la
pulmonar o menor. La sangre no oxigenada llega a la aurícula derecha a través de las venas cavas
superior e inferior, y el seno coronario. Esta sangre no oxigenada es transferida al ventrículo derecho
pasando a través de la válvula tricúspide y posteriormente fluye hacia el tronco pulmonar, el cual se divide
en arteria pulmonar derecha e izquierda. La sangre no oxigenada se oxigena en los pulmones y regresa a
la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares (circulación pulmonar). La sangre oxigenada
pasa al ventrículo izquierdo donde se bombea a la aorta ascendente. A este nivel, la sangre fluye

Hacia las arterias coronarias, el cayado aórtico, y la aorta descendente (porción torácica y abdominal).
Estos vasos y sus ramas transportan la sangre oxigenada hacia todas las regiones del organismo
(circulación general).

Página
26
FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN

POTENCIAL DE ACCIÓN

Funcionalmente el corazón consta de dos tipos de fibras musculares: las contráctiles y las de
conducción. Las fibras contráctiles comprenden la mayor parte de los tejidos auricular y ventricular y son las
células de trabajo del corazón. Las fibras de conducción representan el 1% del total de fibras del
miocardio y constituyen el sistema de conducción. Su función no es la contracción muscular sino la
generación y propagación rápida de los potenciales de acción sobre todo el miocardio.

Las contracciones del músculo cardiaco están generadas por estímulos eléctricos regulares que se
generan de forma automática en el nódulo sinusal. La llegada de un impulso a una fibra miocárdica normal
genera un potencial de acción (cambios en la permeabilidad de la membrana celular a determinados iones),
el cual ocasiona la contracción de la fibra muscular del miocardio. El potencial de acción de las fibras
miocárdicas contráctiles auriculares y ventriculares comprende tres fases:

1. Despolarización: cuando la excitación de las fibras del nódulo sinusal llega a las fibras auriculares
ocasiona la abertura rápida de canales de sodio, con lo que se inicia la despolarización rápida.

1. Meseta: en una segunda fase, se abren canales lentos de calcio que facilitan la entrada de iones
calcio al interior de la fibra miocárdica.

2. Repolarización: la recuperación del potencial de membrana en reposo es debida a la abertura de


canales de potasio y al cierre de los canales de calcio.

El potencial de acción de las fibras del nódulo sinusal tiene algunas diferencias con respecto al resto de
fibras miocárdicas auriculares y ventriculares:

1. El potencial de de membrana de reposo es menos negativo que en el resto de fibras cardíacas (-55 mV) y
por lo tanto son más excitables.

2. Durante el estado de reposo, debido a una mayor permeabilidad al ión sodio, el potencial de
reposo se va haciendo cada vez menos negativo (potencial de reposo inestable. Cuando llega a un
valor de - 40 mV (valor umbral) se activan los canales de calcio y se desencadena un potencial de acción.

PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

El potencial de acción cardiaco se propaga desde el nódulo sinusal por el miocardio auricular hasta el
nódulo auriculoventricular en aproximadamente 0,03 segundos.

En el nódulo AV, disminuye la velocidad de conducción del estímulo, lo que permite que las aurículas
dispongan de tiempo suficiente para contraerse por completo, y los ventrículos pueden llenarse con
el volumen de sangre necesario antes de la contracción de los mismos. Desde el nódulo
auriculoventricular, el potencial de acción se propaga posteriormente de forma rápida por el haz de His y
sus ramas ara poder transmitir de forma síncrona el potencial de acción a todas las fibras del

miocardio ventricular. El tiempo entre el inicio del potencial en el nódulo sinusal y su propagación a todas
las fibras del miocardio auricular y ventricular es de 0,22 segundos.

ELECTROCARDIOGRAMA

Página
27
Cuando el impulso cardíaco atraviesa el corazón, la corriente eléctrica también se propaga desde el corazón
hacia los tejidos adyacentes que lo rodean. Una pequeña parte de la corriente se propaga a la superficie
corporal y puede registrarse. Este registro se denomina electrocardiograma (ECG). El ECG es un registro
gráfico de la actividad eléctrica del corazón y de la conducción de sus impulsos. Las corrientes eléctricas se
detectan en la superficie del cuerpo como pequeños potenciales eléctricos que tras su ampliación se
observan en el electrocardiógrafo. En la práctica clínica, el ECG se registra colocando electrodos en
los brazos y piernas (derivaciones de las extremidades) y seis en el tórax (derivaciones torácicas). Cada
electrodo registra actividad eléctrica distinta porque difiere su posición respecto del corazón. Con la
interpretación del ECG se puede determinar si la conducción cardiaca es normal, el tamaño de las
cavidades cardíacas y si hay daño en regiones del miocardio.

Con cada latido cardíaco se observan 3 ondas en el ECG:

1. La onda P es una pequeña onda ascendente. Representa la despolarización de las aurículas y la


transmisión del impulso del nódulo sinusal a las fibras musculares auriculares.

2. El complejo QRS se inicia con una onda descendente, continúa con una onda rápida triangular
ascendente y finalmente una pequeña deflexión. Este complejo representa la despolarización ventricular. La
fase de repolarización auricular coincide con la despolarización ventricular por lo que la onda de
repolarización auricular queda oculta por el complejo QRS y no puede verse en el E.C.G..

3. La onda T: es una onda ascendente suave que aparece después del complejo QRS y representa la
repolarización ventricular.

El análisis del ECG también incluye la medición de los espacios entre las ondas o intervalos o segmentos:

1. El intervalo P-R se mide desde el inicio de la onda P hasta el comienzo del complejo QRS. Ello permite
determinar el tiempo necesario para que el impulso se propague por las aurículas y llegue a los
ventrículos.

2. El segmento S-T representa el intervalo entre el final del complejo QRS y el inicio de la onda T. Se
corresponde con la fase de meseta del potencial de acción. Este segmento se altera cuando el miocardio
recibe insuficiente oxígeno (p.e., angina de pecho o infarto de miocardio).

3. El intervalo Q-T incluye el complejo QRS, el segmento ST y la onda T y representa el principio de


la despolarización ventricular hasta el final de la repolarización ventricular.

CICLO CARDIACO

Un ciclo cardiaco incluye todos los fenómenos eléctricos (potencial de acción y su propagación) y
mecánicos (sístole: contracción; diástole: relajación) que tienen lugar durante cada latido cardiaco. El
término sístole hace referencia a la fase de contracción y el término diástole a la fase de relajación.
Cada ciclo cardíaco consta de una sístole y una diástole auricular, y una sístole y una diástole
ventricular. En cada ciclo, las aurículas y los ventrículos se contraen y se relajan de forma alternada,
moviendo la sangre de las áreas de menor presión hacia las de mayor presión. Los fenómenos que
tienen lugar durante cada ciclo cardiaco pueden esquematizarse de la siguiente forma:

Página
28
1. Sístole auricular: durante la sístole auricular las aurículas se contraen y facilitan el paso de un
pequeño volumen de sangre a los ventrículos. La despolarización auricular determina la sístole auricular.
En este momento los ventrículos están relajados.

2. Sístole ventricular: tiene una duración de 0,3 segundos durante los cuales los ventrículos se contraen y al
mismo tiempo las aurículas están relajadas.

Al final de la sístole auricular, el impulso eléctrico llega a los ventrículos y ocasiona primero la
despolarización y posteriormente la contracción ventricular. La contracción del ventrículo ocasiona un
aumento de la presión intraventricular que provoca el cierre de las válvulas auriculoventriculars (AV). El
cierre de estas válvulas genera un ruido audible en la superficie del tórax y que constituye el primer ruido
cardiaco. Durante unos 0,05 segundos, tanto las válvulas semilunares (SL) como las AV se encuentran
cerradas. Este es el periodo de contracción isovolumétrica. Al continuar la contracción ventricular
provoca un rápido aumento de la presión en el interior de las cavidades ventriculares. Cuando la
presión de los ventrículos es mayor que la presión de las arterias, se abren las válvulas SL y tienen lugar
la fase de eyección ventricular, con una duración aproximada de 0,250 segundos.

3. Diástole ventricular: el inicio de la diástole ventricular es debido a la repolarización ventricular. La


velocidad de eyección de la sangre va disminuyendo de forma progresiva, disminuye la presión
intraventricular y se cierran las válvulas SL. El cierre de las válvulas aórtica y pulmonar genera el
segundo ruido cardiaco. Las válvulas semilunares impiden que la sangre refluya hacia las arterias cuando
cesa la contracción de miocardio ventricular. El ventrículo es una cavidad cerrada, con las válvulas AV y
SL cerradas. El ventrículo tiene un volumen constante, se relaja de forma progresiva y disminuye la
presión intraventricular. Cuando la presión ventricular disminuye por debajo de la presión auricular,
se obren las válvulas auriculoventriculars y se inicia la fase de llenado ventricular. La sangre fluye desde las
aurículas a los ventrículos siguiendo un gradiente de presión.

GASTO CARDIACO

El gasto cardiaco o volumen minuto es el volumen de sangre que expulsa el ventrículo izquierdo
hacia la aorta minuto. Es quizás el factor más importante a considerar en relación con la circulación,
porque de él depende el transporte de sustancias hacia los tejidos. Equivale a la cantidad de sangre
expulsada por el ventrículo durante la sístole (volumen sistólico) multiplicado por el número de
latidos por minuto (frecuencia cardiaca).

GC (VM) = VS x FC

(ml/min) (ml/lat) (lpm)

En reposo, en un adulto varón de talla promedio, el volumen sistólico es de 70 ml/lat y la frecuencia


cardiaca de 75 lpm (latidos por minuto), con lo cual el gasto cardiaco es de 5.250 ml/min.

La frecuencia cardiaca en reposo en una persona adulta es entre 70 y 80 latidos por minuto. Cuando la
frecuencia cardiaca es inferior a 60 latidos por minuto se denomina bradicardia. Por otra parte, la
taquicardia es la frecuencia cardiaca rápida en reposo mayor de 100 latidos por minuto.

Cuando los tejidos cambian su actividad metabólica, se modifica el consumo de oxígeno y esto se
refleja en el valor del gasto cardiaco el cual se adapta a las necesidades. La regulación del gasto

Página
29
cardiaco depende de factores que pueden modificar el volumen sistólico y de factores que pueden
variar la frecuencia cardiaca.

A) Factores que pueden modificar el volumen sistólico:

El volumen sistólico equivale a la diferencia entre el volumen al principio (volumen diastólico final) y al final
de la sístole (volumen sistólico final). Un corazón sano es capaz de bombear durante la sístole toda la
sangre que entra en sus cavidades durante la diástole previa. Para ello, los factores importantes que
regulan el volumen sistólico y garantizan que los dos ventrículos bombeen el mismo volumen de sangre
son:

1. La precarga o grado de estiramiento de las fibras miocárdicas durante la diástole condiciona la fuerza de
la contracción miocárdica. Dentro de unos límites, cuanto más se llene el corazón en la diástole, mayor será
la fuerza de contracción durante la sístole, lo cual se conoce como Ley de Frank-Starling del corazón.
Esta ley establece que al llegar más sangre a las cavidades cardiacas, se produce un mayor
estiramiento de las fibras miocárdicas. Como consecuencia del estiramiento, el músculo cardiaco se
contrae con más fuerza. De esta forma, toda la sangre extra que llega al corazón durante la diástole
se bombea de forma automática durante la sístole siguiente. Los factores que pueden aumentar la
precarga son factores que influyen en el retorno venoso o regreso de sangre al corazón desde las venas. El
retorno venoso depende de:

a. la duración de la diástole ventricular, de tal forma que si disminuye la diástole, disminuye el tiempo
de llenado ventricular.

b. la presión venosa, de tal manera que un aumento de la presión venosa facilita el paso de un
mayor volumen de sangre a los ventrículos.

2. La contractilidad miocárdica o fuerza de contracción de las fibras del miocardio con cualquier
valor de precarga. Los factores que pueden modificar la contractilidad se resumen en:

a. Factores intrínsecos, relacionados con la Ley de Frank-Starlin del corazón.

b. Factores extrínsecos, relacionados con el efecto del sistema nervioso vegetativo sobre las fibras
miocárdicas. El sistema nervioso simpático inerva todas las fibras miocárdicas auriculares y ventriculares y
su estímulo ocasiona un aumento de la contractilidad miocárdica. El sistema nervioso parasimpático
inerva básicamente el miocardio auricular y en mucho menor grado el miocardio ventricular. La
estimulación del sistema nervioso parasimpático ocasiona una disminución de la contractilidad entre un
20-30%.

3. La postcarga es la presión que debe superar el ventrículo durante la sístole para poder abrir las válvulas
auriculoventriculares. El aumento de la postcarga, con valores de precarga constantes, reduce el volumen
sistólico y permanece más sangre en los ventrículos al final de la diástole.

B) Factores que pueden modificar la frecuencia cardíaca

La frecuencia que establece el nódulo sinusal puede alterarse por diversos factores, siendo los más
importantes el sistema nervioso autónomo y mecanismos químicos.

Página
30
1. El sistema nervioso autónomo regula la frecuencia cardiaca a través de impulsos que provienen del
centro cardiovascular situado en la unión bulbo-protuberancial. Las fibras simpáticas que se originan
en este centro ocasionan un aumento de la frecuencia cardíaca. Asimismo, las fibras parasimpáticas
que desde el centro cardiovascular llegan a través del nervio vago al corazón disminuyen la frecuencia
cardiaca. Receptores situados en el sistema cardiovascular (barorreceptores y quimiorreceptores), y
receptores musculares y articulares (propioceptores) informan al centro cardiovascular de cambios en la
presión arterial, en la composición química de la sangre y de la actividad física, respectivamente. Ello
comporta la llegada de estímulos activadores o inhibidores al centrocardiovascular que ocasionan la
respuesta de este a través del sistema nervioso autónomo.

2. La regulación química de la frecuencia cardiaca incluye mecanismos relacionados con las hormonas
suprarrenales, epinefrina y norepinefrina y con cambios en la concentración de determinados iones
intra y extracelulares (K + , Ca + y Na + ).

3. Otros factores que pueden influir en el valor de la frecuencia cardiaca incluyen la edad, el género y
la temperatura corporal.

FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

FLUJO SANGUÍNEO

El flujo sanguíneo es el volumen de sangre que fluye a través de cualquier tejido por unidad de tiempo
(ml/minuto). El flujo sanguíneo total es el gasto cardiaco. La distribución del gasto cardiaco entre las
diferentes partes del cuerpo depende de la diferencia de presión entre dos puntos del sistema vascular
y de la resistencia al flujo sanguíneo.

PRESIÓN ARTERIAL

La presión sanguínea es la presión hidrostática que ejerce la sangre contra la pared de los vasos que la
contienen. Es máxima en la raíz de la aorta y arterias (presión arterial) y va disminuyendo a lo largo del
árbol vascular, siendo mínima en la aurícula derecha. La sangre fluye a través de los vasos conforme a un
gradiente de presión entre la aorta y la aurícula derecha.

La presión arterial se genera con la contracción de los ventrículos. Durante la sístole ventricular la
presión arterial adquiere su valor máximo (presión sistólica) y sus valores son aproximadamente de 120
mmHg. La presión mínima coincide con la diástole ventricular (presión diastòlica) y su valor (60-80
mmHg) está en relación con la elasticidad de las arterias que transmiten la energía desde sus
paredes a la sangre durante la diástole. La presión sistólica refleja la contractilidad ventricular izquierda,
mientras que la presión diastólica indica el estado de la resistencia vascular periférica.

El valor de la presión arterial está directamente relacionado con la volemia y el gasto cardiaco e
inversamente proporcional a la resistencia vascular.

Página
31
RESISTENCIA VASCULAR

La resistencia vascular es la fuerza que se opone al flujo de sangre, principalmente como resultado de la
fricción de ésta contra la pared de los vasos. En la circulación general la resistencia vascular o resistencia
periférica es la que presentan todos los vasos de la circulación general. Contribuyen a ella en su mayor
parte los vasos de pequeño calibre (arteriolas, capilares y vénulas). Los grandes vasos arteriales tienen
un gran diámetro y la velocidad del flujo es elevado, por lo cual es mínima la resistencia al flujo. Sin
embargo, la modificación del diámetro de las arteriolas comporta importantes modificaciones de la
resistencia periférica. El principal centro regulador del diámetro de las arteriolas es el centro
cardiovascular.

RETORNO VENOSO

El retorno venoso es el volumen de sangre que regresa al corazón por las venas de la circulación general y su
flujo depende del gradiente de presión entre las venas y la aurícula derecha. Además del efecto del
corazón, otros mecanismos contribuyen a facilitar el retorno venoso:

1. la contracción de los músculos de las extremidades inferiores comprime las venas, lo cual empuja la
sangre a través de la válvula proximal y cierra la válvula distal.

2. durante la inspiración, el diafragma se mueve hacia abajo, lo cual reduce la presión en la cavidad torácica
y la incrementa en la cavidad abdominal.

REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Para mantener unos valores de presión arterial que permitan la correcta irrigación de todos los órganos
de nuestro organismo y adaptarse a sus necesidades energéticas es preciso un estricto control de los
valores de la presión arterial y el flujo sanguíneo.

Existen distintos mecanismos implicados en el control de la presión arterial, los cuales pueden
agruparse en:

1. Mecanismo de acción rápida: este mecanismo se inicia unos cuantos segundos después de que
aumente o disminuya la presión arterial y su acción está relacionada con la actividad del centro
cardiovascular y el sistema nervioso autónomo.

1.1 Los impulsos aferentes que informan al centro cardiovascular de cambios en los valores de la
presión arterial pueden venir a través de receptores sensoriales periféricos (barorreceptores,
quimiorreceptores y propioceptores) o impulsos cerebrales.

1.2 Los impulsos eferentes viajan desde el centro cardiovascular a través de nervios del sistema
nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático.

a. El sistema nervioso simpático es la parte más importante del sistema nervioso autónomo para la
regulación de la circulación. Los impulsos simpáticos en el corazón aumentan la frecuencia cardiaca y
la contractilidad miocárdica. En los vasos, los nervios vasomotores simpáticos, pueden regular su diámetro
modificando la resistencia vascular. En arteriolas, la vasoconstricción aumenta la resistencia vascular
impidiendo la marcha rápida de la sangre de las arterias en adelante, aumentando la presión arterial.
En las venas, la vasoconstricción ocasiona un aumento del retorno venoso.

Página
32
b. El sistema nervioso parasimpático controla funciones cardiaca por medio de fibras parasimpáticas
que inervan el corazón a través de los nervios vagos o X par craneal. La estimulación parasimpática
tiene como resultado principal una disminución marcada de la frecuencia cardiaca y un descenso leve de la
contractilidad miocárdica.

2. Control reflejo: son mecanismos reflejos de retroalimentación negativa que mantienen de forma
inconsciente los niveles de presión arterial dentro de los límites normales.

a. Reflejos barorreceptores : su acción en el mantenimiento de la presión arterial son muy


importantes ante cambios de postura. Cuando una persona que está acostada se sienta o se pone de pie,
se produce una disminución de la presión arterial de la cabeza y la parte superior del cuerpo. Esta
disminución estimula los barorreceptores de los senos carotídeos y aórticos, los cuales desencadenan
de forma refleja una descarga simpática que normaliza la presión arterial.

a.1. El reflejo de los senos carotídeos ayuda a mantener los valores de presión arterial dentro de la
normalidad en el cerebro. Se activa por estimulación de barorreceptores de las paredes de los senos
carotídeos, situados en la bifurcación carotídea . El aumento de la presión sanguínea estira la pared de
estos senos, con lo que se estimulan los barorreceptores.

Los impulsos nerviosos se propagan al centro cardiovascular el cual, a través del sistema nervioso
parasimpático envia estímulos para disminuir la presión arterial.El reflejo aórtico ayuda a mantener la
presión sanguínea global en la circulación general.

b. Reflejos quimiorreceptores: los quimiorreceptores son células sensibles a la pO 2 , pCO 2 y H + . Se


localizan en la en la bifurcación carotídea y en el cayado aórtico. Cuando disminuye la presión
arterial, el flujo sanguíneo es más lento y se acumula exceso de CO 2 y H + y disminuye la pO 2 . Ello
estimula los quimiorreceptores los cuales de forma refleja ocasionan un aumento de la presión arterial.
Este reflejo solo se estimula ante disminuciones muy importantes de la presión arterial.

3. Mecanismo hormonal: es un mecanismo de acción más lento para el control de la presión


arterial que se activa al cabo de horas. Implica la secreción de hormonas que regulan el volumen
sanguíneo, el gasto cardiaco y las resistencias vasculares.

a. Sistema renina-angiotensina-aldosterona: al disminuir la volemia o el flujo renal, las cálulas del


aparato yuxtaglomerular de los riñones liberan más renina a la sangre. La renina y la enzima
convertdiora de angiotensina (ECA) actúan en sus respectivos sustratos para que se produzca la forma
activa angiotensina II la cual aumenta la presión arterial por dos mecanismos:

i. Vasoconstricción arteriolar, que ocasiona aumento de las resistencias periféricas.

ii. Estimula de la secreción de aldosterona, que aumenta la reabsorción renal de Na + y agua y ocasiona
un aumento de la volemia.

b. Adrenalina y noradrenalina: estas hormonas se liberan en la médula suprarrenal por activación del
sistema nervioso simpático. Ocasionan un aumento del gasto cardiaco al aumentar la contractilidad y
la frecuencia cardiaca. También aumentan las resistencias periféricas al producir vasoconstricción
arteriolar.

Página
33
Además, inducen vasoconstricción venosa en la piel y vísceras abdominales, aumentando el retorno
venoso. Asimismo, la adrenalina produce vasodilatación arterial en el miocardio y los músculos
esqueléticos.

c. Hormona antidiurética (ADH): esta hormona hipotalámica se libera en la hipófisis al disminuir la


volemia y estimula la reabsorción de agua en el riñón y la vasoconstricción arteriolar.

d. Péptido natriurético auricular: se libera en las células auriculares cardíacas y disminuye la presión arterial
al ocasionar vasodilatación y aumentar la excreción de iones y agua en el riñón.

INTERCAMBIO CAPILAR

En los capilares se produce la entrada y salida de sustancias y líquido entre la sangre y el líquido
intersticial o intercambio capilar. La velocidad del flujo en los capilares es la menor de todos los vasos
del sistema cardiovascular para poder permitir el correcto intercambio entre la sangre y todos los tejidos
del organismo.

El desplazamiento del líquido (y de los solutos contenidos en el mismo) se produce en ambas direcciones a
través de la pared capilar siguiendo el principio de la Ley de Starling. Los factores que intervienen
incluyen fuerzas dirigidas hacia adentro y dirigidas hacia afuera y el equilibrio entre ellas determina si los
líquidos van a salir o van a entrar en el plasma en un punto determinado. Un tipo de fuerza o presión
que interviene en este movimiento es la presión hidrostática que es la fuerza de la sangre dentro de los
capilares. Otra presión es la presión osmótica que es la fuerza que ejercen los sólidos debido a su
concentración. En el extremo arteriolar del capilar la presión hidrostática es mayor que la presión osmótica y
ello ocasiona un movimiento neto de líquido y solutos hacia el espacio intersticial o filtración. En el extremo
venoso del capilar, la presión osmótica es mayor a la presión hidrostática y ello ocasiona movimiento
de líquido y solutos del líquido intersticial al capilar o reabsorción.

Aproximadamente un 85% del fluido filtrado en el extremo arteriolar del capilar se reabsorbe en el extremo
venoso. El resto de filtración y alguna proteína que se ha filtrado y no puede ser reabsorbida, entran a
los capilares linfáticos del espacio intersticial y así retornan al torrente circulatorio.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO:

Pulso

En las arterias se produce un alternancia entre la expansión de la pared (durante la sístole


ventricular) y el retorno elástico (durante la diástole ventricular) que ocasionan unas ondas de
presión migratorias denominadas pulso. Hay dos factores responsables del pulso que son el volumen
sistólico y la elasticidad de las paredes arteriales. El pulso es más fuerte en las arterias cercanas al
corazón, se va debilitando de forma progresiva hasta desaparecer por completo en los capilares. El
pulso es palpable en todas las arterias cercanas a la superficie corporal sobre una estructura dura (hueso)
o firme.

Presión arterial

En general, la presión arterial en la práctica clínica se determina en la arteria braquial con un


esfingomanómetro. Para ello, se coloca el manguito alrededor del brazo, sobre la arteria braquial, y se
insufla hasta que la presión del manguito sea mayor a la presión de la arteria. En este momento, la

Página
34
arteria braquial está completamente ocluida, sin flujo, y no se escucha ningún ruido con el
estetoscopio sobre la arteria ni se palpa el pulso en la arteria radial. Al desinflar progresivamente el
manguito, se permite la entrada de flujo en la arteria, pero como ésta esta parcialmente comprimida
el flujo es turbulento y esto genera un ruido audible que corresponde con el valor de la presión
sistólica. Al reducir todavía más la presión del manguito, el ruido se atenúa repentinamente al
desaparecer las turbulencias. En este momento se puede determinar el valor de la presión diastólica.

LAS HORMONAS

• Aplicado por Bayliss y Starling etimológicamente significa excitación o mensaje.

DEFINICION

• Se denomina hormona a toda sustancia química que al ser producida por una parte del organismo va por
la circulación y modifica las funciones de órganos o tejidos distantes

FUNCIONES DE LAS GLANDULAS ENDOCRINAS

• Las glándulas endocrinas son órganos que están preparados para elaborar las hormonas que según el
órgano del cual provienen tendrá su acción específica, llevando su acción a todo el organismo
HIPOFISISHIPOFISIS

HIPÓFISIS

Página
35
• De esta manera, una acción hormonal insuficiente o excesiva, no solo puede deberse a causas que residen
en la glándula responsable de la secreción de la hormona, sino a factores preglandulares y postglandulares

Página
36
GLANDULA TIROIDES

• El cuerpo de la glándula tiroides se encuentra en la parte antero inferior del cuello, por delante de la
laringe, por encima del hueco supraesternal y por dentro de los músculos esternocleidomastoideos

GLANDULA TIROIDES

ANATOMIA

Página
37
HORMONA TIROIDEA

• LA TIROXINA Y LA TRIYODOTIRONINA son elaboradas por la glándula

• Sintetizadas por las células tiroideas a partir del yodo

procedente de los alimentos y del agua

Página
38
HORMONA TIROIDEA

• La hormona así fabricada es liberada por enzimas líticas y pasan al plasma circulando unidas a proteínas
llegan a los diferentes tejidos al pasar al interior de las células transformándose en las formas activas de la
hormona para ejercer su acción.

• La secreción de la hormona tiroidea está regulada por la parte anterior de la hipófisis, a través de la
TIROTROFINA.

Página
39
ENFERMEDADES DEL CORAZÓN

La enfermedad de las arterias coronarias también conocida como cardiopatía isquémica es el tipo
más común de enfermedad del corazón. El endurecimiento y estrechamiento de las arterias se produce
por una afección llamada arterioesclerosis.

Esta se produce por la formación de placas de grasa, colesterol, calcio y otras sustancias localizadas en
la capa interna de las paredes de la arteria. Este proceso comienza en la adolescencia y con su
progresión puede reducir o interrumpir el flujo sanguíneo al músculo cardiaco, provocando lo que se
denomina isquemia. Esta falta de riego sanguíneo que lleva oxígeno y nutrientes al corazón se puede
manifestar de dos formas clínicas: la angina de pecho o el infarto.

La Angina de pecho ocurre cuando el riego a través (de las arterias coronarias se ve reducido y se
manifiesta como sensación de dolor u opresión en el pecho.

El dolor es un síntoma de alarma que obliga a la persona que padece una angina de pecho a
detenerse, con lo que disminuirá la necesidad de oxígeno y se recuperará el riego necesario. En este
caso, a diferencia del infarto, no se produce la muerte de células, y suele ser una situación pasajera.
El músculo no sufre una lesión.

En el infarto de miocardio la arteria coronaria suele ver su flujo completamente interrumpido por la
presencia de un trombo o coágulo de sangre. La ausencia de riego en el miocardio provoca la
destrucción de células, y como consecuencia, puede haber secuelas en forma de pérdida de fuerza de
contracción del músculo cardíaco.

La presión sanguínea y la insuficiencia cardiaca

¿Cuáles son los efectos de una alta presión sanguínea?

La alta presión sanguínea, o hipertensión, es una causa común de la insuficiencia cardiaca, ataques cardiacos
y derrames cerebrales. Cuando la presión sanguínea sube, el corazón debe esforzarse más para bombear la
sangre por el cuerpo, y puede fallar finalmente. Se debe controlar la presión sanguínea para impedir que el
corazón trabaje de más y falle.

¿Qué provoca una baja presión sanguínea?

Los medicamentos tomados para tratar la insuficiencia cardiaca ayudan a su corazón y también bajan su
presión sanguínea. A veces, estas medicinas pueden hacer que su presión sanguínea baje demasiado, lo que
puede debilitarlo o causarle mareos.

A menudo, los niveles de la presión sanguínea bajan demasiado en algún momento del tratamiento para la
insuficiencia cardiaca. Si esto ocurre, entonces su médico deberá ajustar la dosificación de su medicación.

¿Cómo se reporta la presión sanguínea?

La presión sanguínea se reporta como dos cifras.

• El primer número es la presión mientras el corazón se contrae o presión sanguínea sistólica.

• El segundo número es la presión mientras el corazón se relaja o presión sanguínea diastólica.

Página
40
La presión sanguínea usualmente se escribe con la sistólica primero, seguida por una barra y la presión
diastólica (por ejemplo, 134/76). Una lectura de la presión sanguínea mayor a 140/90 se considera en
general como alta presión sanguínea.

¿Cómo se reporta la presión sanguínea?

No hay un número que identifique su presión sanguínea como demasiado baja. Si se lo está tratando con
medicinas para la insuficiencia cardiaca, su lectura sistólica puede ser a veces tan baja como 90.

Los síntomas que indican que su presión sanguínea está demasiado baja son mareos, debilidad e
incapacidad para hacer ejercicios, los cuales sugieren que su cabeza, músculos u otros órganos vitales están
recibiendo muy poca sangre.

En general, la mejor presión sanguínea para su corazón cuando usted tiene una insuficiencia cardiaca es
inferior a 140/90, pero no tan baja que usted no pueda pararse, caminar y hacer ejercicios sin sentirse débil
o mareado.

¿Cuándo se debe tomar la presión sanguínea?

La presión sanguínea varía de minuto a minuto y de acuerdo con la posición del cuerpo. La presión baja
cuando usted se para o se sienta después de haber estado acostado.

Como su presión sanguínea cambia tan a menudo, usted también debe controlarla en el hogar y a distintas
horas del día. Usted debe hacerlo especialmente si tiene presión sanguínea alta o insuficiencia cardiaca.
También es útil tomarse la presión sanguínea si usted tiene mareos o vértigo cuando se para.

Por lo tanto, su presión sanguínea se debe medir cuando usted está sentado cómodamente y después de
haber estado parado unos minutos. Usted o alguien en su familia debe aprender cómo tomar su presión
sanguínea. La mayoría de las farmacias venden el equipo, y el consultorio de su médico le puede enseñar
cómo usarlo.

¿Qué debe hacer con sus mediciones de la presión sanguínea?

Controle su presión sanguínea mientras está siendo tratado por insuficiencia cardiaca. Si se está tomando la
presión en su hogar o en una farmacia, lleve las mediciones a su médico. También infórmele
inmediatamente si su medicina para la insuficiencia cardiaca lo está haciendo sentir débil o mareado.

Término Definición

Sistólica = La presión cuando el corazón se contrae (contracción)

Diastólica= La presión cuando el corazón se relaja

DIABETES

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el cuerpo no puede producir suficiente insulina
o no puede usar la insulina eficazmente. La insulina es una hormona producida en el páncreas que permite
que la glucosa de los alimentos entre en las células del cuerpo, donde se convierte en la energía necesaria
para que funcionen los músculos y los tejidos. Una persona con diabetes no absorbe adecuadamente la
glucosa, y la glucosa sigue circulando por la sangre (una afección conocida como hiperglucemia), lo cual

Página
41
daña con el tiempo los tejidos del cuerpo. Este daño puede conducir a una discapacidad y a complicaciones
de salud que pueden llegar a ser mortales.

Hay tres tipos principales de diabetes:

• La diabetes tipo 1

• La diabetes tipo 2

• La diabetes gestacional

Diabetes tipo 1

La diabetes tipo 1 es causada por una reacción autoinmune, en la que el sistema de defensa del cuerpo
ataca las células beta productoras de insulina en el páncreas. Como resultado, el cuerpo ya no puede
producir la insulina que necesita. No se sabe muy bien por qué ocurre esto. La enfermedad puede afectar a
personas de cualquier edad, pero generalmente se presenta en niños o adultos jóvenes. Las personas con
este tipo de diabetes necesitan insulina todos los días para controlar los niveles de glucosa en sangre.

Sin insulina, una persona con diabetes tipo 1 muere.

La diabetes tipo 1 suele desarrollarse repentinamente

y puede producir síntomas tales como:

• Sed anormal y sequedad de boca

• Micción frecuente

• Falta de energía, cansancio extremo

• Hambre constante

• Pérdida repentina de peso

• Heridas de cicatrización lenta

• Infecciones recurrentes

• Visión borrosa

Las personas con diabetes tipo 1 pueden llevar una vida normal y saludable a través de una combinación de
terapia de insulina diaria, vigilancia estrecha, una dieta saludable y ejercicio físico regular.

El número de personas que desarrollan diabetes tipo 1 está aumentando. Las causas de esto aún no están
claras, pero pueden deberse a cambios en factores de riesgo medioambientales, sucesos tempranos en el
útero, la dieta en los primeros años de vida, o a infecciones virales.

Diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2 es el tipo de diabetes más común.

Página
42
Por lo general ocurre en adultos, pero cada vez más aparece en niños y adolescentes. En la diabetes tipo 2,
el cuerpo puede producir insulina, pero o bien esto no es suficiente o bien el cuerpo no puede responder a
sus efectos, dando lugar a una acumulación de glucosa en sangre.

Muchas personas con diabetes tipo 2 no son conscientes de su enfermedad durante mucho tiempo, ya que
los síntomas pueden tardar años en aparecer o ser reconocidos, pero durante este tiempo el cuerpo está
siendo dañado por el exceso de glucosa en sangre.

Estas personas suelen ser diagnosticadas sólo cuando las complicaciones de la diabetes ya se han
desarrollado (ver Complicaciones de la diabetes).

Aunque todavía no se conocen las causas del desarrollo de la diabetes tipo 2, hay varios factores de riesgo
importantes. Por ejemplo:

• La obesidad

• La mala alimentación

• La inactividad física

• La edad avanzada

• Los antecedentes familiares de diabetes

• El grupo étnico

• La alta glucosa en sangre durante el embarazo que afecta al feto

A diferencia de las personas con diabetes tipo 1, la mayoría de las personas con diabetes tipo 2 no
requieren, por lo general, dosis diarias de insulina para sobrevivir. Muchas personas pueden controlar su
enfermedad a través de una dieta sana y una mayor actividad física, y medicación oral. Sin embargo, si no
son capaces de regular sus niveles de glucosa en sangre, puede que tengan que tomar insulina.

El número de personas con diabetes tipo 2 está creciendo rápidamente en todo el mundo. Este aumento
está asociado al desarrollo económico, el envejecimiento de la población, la creciente urbanización, los
cambios en la dieta, la poca actividad física y los cambios en otros patrones de estilo de vida.

Diabetes gestacional

Las mujeres que desarrollan una resistencia a la insulina y, por tanto, una alta glucosa en sangre durante el
embarazo se dice que tienen diabetes gestacional (también conocida como diabetes mellitus gestacional o
DMG). La diabetes gestacional tiende a ocurrir tarde en el embarazo, por lo general alrededor de la semana
24. La condición se produce debido a que la acción de la insulina es bloqueada, probablemente por las
hormonas producidas por la placenta, provocando insensibilidad a la insulina (también conocida como
resistencia a la insulina).

Dado que la diabetes gestacional normalmente se desarrolla tarde en el embarazo, el feto ya está bien
formado, pero sigue creciendo. Por tanto, el riesgo inmediato para el bebé no es tan grave como en el caso
de que la madre tenga diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2 antes del embarazo. Sin embargo, la diabetes
gestacional no controlada puede tener graves consecuencias, tanto para la madre como para el bebé.

Página
43
Una glucosa en sangre mal controlada durante el embarazo puede dar lugar a un bebé con un tamaño
significativamente superior a la media (una condición conocida como la macrosomía fetal), lo que hace que
un parto normal se convierta en difícil y de riesgo. El recién nacido correrá el riesgo de sufrir lesiones en los
hombros y problemas respiratorios. En muchos casos, será necesaria una cesárea, poniendo en riesgo la
salud de la madre, sobre todo en las comunidades de renta baja, donde el acceso a una buena atención
médica es limitado. Para las mujeres que viven en zonas rurales alejadas, hay riesgo de muerte por parto
obstruido y prolongado. También existe el riesgo de preeclampsia, una condición en la que la alta presión
arterial repentina representa un peligro para la salud (y en algunos casos para la vida) de la madre y su bebé.

La diabetes gestacional en las mujeres normalmente desaparece después del nacimiento. Sin embargo, las
mujeres que han tenido diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes gestacional en
embarazos posteriores y de desarrollar diabetes tipo 2 más adelante en la vida. Los bebés que nacen de
madres con diabetes gestacional también tienen un mayor riesgo de obesidad y diabetes tipo 2 en la
adolescencia o en la edad adulta temprana.

Las mujeres con diabetes gestacional tienen que vigilar y controlar sus niveles de glucosa en sangre para
reducir al mínimo los riesgos para el bebé.

Normalmente, esto se puede hacer mediante la adopción de una dieta sana y ejercicio moderado, pero en
algunos casos puede ser necesario también administrar insulina o medicación oral.

Página
44
LAS PRINCIPALES COMPLICACIONES DE LA DIABETES

Página
45
PRODUCCION Y ACCION DE LA INSULINA

Página
46
HIPERTIROIDISMO

¿Qué es el hipertiroidismo?

El término hipertiroidismo se refiere a cualquier condición en la cual existe demasiada hormona tiroidea en
el organismo. En otras palabras, la glándula tiroides está hiper-activa.

Hipertiroidismo

1 SÍNTOMAS

¿Cuáles son los síntomas del hipertiroidismo?

La hormona tiroidea generalmente controla el ritmo de todos los procesos en el cuerpo. Este ritmo se
conoce como su metabolismo. Si existe demasiada hormona tiroidea, toda función del cuerpo tiende a
acelerarse.

Por lo tanto, no es de sorprender que los síntomas de hipertiroidismo sean nerviosismo, irritabilidad,
aumento de la sudoración, palpitaciones, temblor de las manos, ansiedad, dificultad para dormir,
adelgazamiento de la piel, cabello fino y quebradizo, y debilidad muscular – especialmente en los brazos y
muslos. Usted podrá tener defecación más frecuente, pero la diarrea es poco común. Puede perder peso a
pesar de tener un buen apetito y, en el caso de las mujeres, el flujo menstrual puede hacerse más ligero y
los periodos menstruales ocurrir con menos frecuencia.

El hipertiroidismo generalmente comienza lentamente. Al principio los síntomas pueden confundirse con
el simple nerviosismo debido al estrés.

Si usted ha estado tratando de perder peso por medio de dietas, puede sentirse complacido con los
resultados hasta que el hipertiroidismo, que ha acelerado la pérdida de peso, ocasione otros problemas.

En la enfermedad de Graves, que es la forma más común de hipertiroidismo, los ojos pueden verse grandes
porque los párpados superiores están levantados. A veces, uno o ambos ojos pueden protruir.

Algunos pacientes tienen inflamación en la parte anterior del cuello debido a un agrandamiento de la
glándula tiroides (bocio)

2 CAUSAS

¿Cuál es la causa del hipertiroidismo?

La causa más frecuente (en más del 70% de las personas) es la sobreproducción de hormona tiroidea
por parte de la glándula tiroides.

Esta condición también se conoce como enfermedad de Graves (Véase el folleto Enfermedad de Graves
para más detalles). La enfermedad de

Graves es causada por anticuerpos en la sangre, los cuales estimulan a la glándula tiroides a crecer y a
segregar exceso de hormona tiroidea. Este tipo de hipertiroidismo tiende a ocurrir en familias, y es más
frecuente en mujeres jóvenes. Se sabe muy poco el por qué algunas personas adquieren esta enfermedad.

Página
47
Otro tipo de hipertiroidismo se caracteriza por uno o varios bultos en la tiroides que pueden crecer
gradualmente y aumentar su actividad, de modo que la cantidad de hormona tiroidea liberada en la sangre
es mayor que lo normal. Esta condición se conoce como Bocio tóxico nodular o multinodular. También, las
personas pueden tener síntomas temporales de hipertiroidismo si tienen una afección llamada tiroiditis.

Esta es causada por un problema con el sistema inmune o una infección viral que hace que la glándula libere
hormona tiroidea. También puede ser causado por la ingestión de cantidad excesiva de hormona tiroidea en
forma de tabletas.

3 DIAGNOSTICO

¿Cómo se diagnostica el hipertiroidismo?

Si su médico sospecha que usted tiene hipertiroidismo, hacer el diagnóstico generalmente es fácil. Un
simple examen físico generalmente detectará una glándula tiroidea grande y un pulso rápido. El
médico también buscará piel húmeda y suave y temblor de los dedos. Sus reflejos probablemente estarán
aumentados, y sus ojos también pueden presentar ciertas anormalidades si usted tiene la enfermedad de
Graves.

El diagnóstico de hipertiroidismo será confirmado con pruebas de laboratorio que miden la cantidad de
hormonas tiroideas –tiroxina (T4) y triyodotironina (T3)- y hormona estimulante de la tiroides (TSH) en la
sangre. Un nivel alto de hormonas tiroideas, unido a un nivel bajo de TSH es común cuando la glándula esta
hiperactiva. Si las pruebas de sangre demuestran que su tiroides está hiperactiva, su médico quizás
quiera obtener una imagen de su tiroides (un centellograma tiroideo). El centellograma averiguará si
toda su glándula está hiperactiva o si usted tiene un bocio tóxico nodular o una tiroiditis (inflamación de la
tiroides). Al mismo tiempo se puede hacer una prueba que mide la capacidad de la glándula de almacenar
yodo.

4 TRATAMIENTO

¿Cómo se trata el hipertiroidismo?

No existe un tratamiento único que sea el mejor para todos los pacientes con hipertiroidismo. El
tratamiento que su médico seleccionará depende de su edad, el tipo de hipertiroidismo que usted tiene, la
severidad de su hipertiroidismo y otras condiciones médicas que puedan afectar su salud.

Sería una buena idea consultar con un médico que tenga experiencia en el tratamiento de pacientes
hipertiroideos. Si usted no tiene bien aclarado o no está convencido acerca del plan de tratamiento, es
buena idea buscar una segunda opinión.

Drogas antitiroideas.

Drogas conocidas como agentes antitiroideos- metimazol (Tapazol®) o propiltiouracilo (PTU) – pueden ser
recetadas si su médico decide tratar el hipertiroidismo obstruyendo la capacidad de la glándula tiroides de
producir hormona tiroidea. Estas drogas funcionan bien para controlar la glándula hiperactiva, controlar el
hipertiroidismo rápidamente sin causar daño permanente a la glándula tiroides. En un 20-30% de pacientes
con enfermedad de Graves, el tratamiento con drogas antitiroideas por un período de 12 a 18 meses
resultará en una remisión prolongada de la enfermedad. Para los pacientes con bocio tóxico nodular o

Página
48
multinodular, las drogas antitiroideas se usan como preparación ya sea para tratamiento con yodo
radiactivo o cirugía.

Las drogas antitiroideas causan reacciones alérgicas en aproximadamente un 5% de los pacientes que las
toman. Reacciones menores frecuentes son erupciones rojizas de la piel, picazón en la piel y
ocasionalmente fiebre y dolor de las articulaciones. Un efecto colateral más raro (ocurre en 1 de cada 500
pacientes) pero más serio es una disminución en el número de glóbulos blancos. Esto puede
disminuir su resistencia a las infecciones. Muy raramente estos glóbulos blancos pueden desaparecer por
completo, produciendo una condición conocida como agranulocitosis, un problema potencialmente fatal
si sobreviene una infección seria. Si usted está tomando una de estas drogas y adquiere una infección tal
como fiebre o dolor de garganta, usted debe dejar de tomar la droga de inmediato y hacer un recuento de
glóbulos blancos ese mismo día. Aun si la droga ha reducido su recuento de glóbulos blancos, este se
normalizará si la droga se suspende de inmediato. Pero si usted continúa tomando una de estas drogas a
pesar de la disminución de los glóbulos blancos, existe el riesgo de una infección más seria que puede poner
en peligro su vida. El daño al hígado es otro efecto colateral muy raro. Usted debe dejar de tomar el
medicamento y comunicarse con su médico si desarrolla un color amarillo de los ojos, orina oscura, fatiga
severa o dolor abdominal.

Yodo radiactivo

Otra manera de tratar el hipertiroidismo es dañando o destruyendo las células tiroideas que producen
hormona tiroidea. Como estas células necesitan yodo para producir hormona tiroidea, ellas captarán
cualquier forma de yodo que esté en la sangre, sea este radiactivo o no. El yodo radiactivo utilizado en este
tratamiento se administra vía oral, usualmente en forma de una cápsula pequeña que se toma una sola vez.
Una vez que se traga, el yodo radiactivo penetra en la corriente sanguínea y es captado rápidamente por las
células tiroideas hiperactivas. El yodo radiactivo que no es captado por las células tiroideas desaparece del
cuerpo en cuestión de días. Es eliminado en la orina o transformado por descomposición en un estado no
radiactivo. En un período de varias semanas a varios meses

(durante el cual se puede utilizar tratamiento con drogas para controlar los síntomas) el yodo radiactivo
daña las células que lo han captado. Como resultado la tiroides o los nódulos tiroideos se reducen de
tamaño, y el nivel de hormona tiroidea en la sangre vuelve a lo normal. A veces, los pacientes seguirán
teniendo hipertiroidismo, pero generalmente menos severo que antes. Para estos pacientes, se puede
utilizar un segundo tratamiento si es necesario. Más frecuentemente, después de unos pocos meses
sobrevendrá el hipotiroidismo (una glándula hipo-activa). De hecho, la mayoría de los pacientes que son
tratados con yodo radiactivo desarrollarán hipotiroidismo después de un periodo de meses a años. El
hipotiroidismo puede ser tratado fácilmente con un suplemento de hormona tiroidea que se toma
una vez al día.

El yodo radiactivo se ha utilizado para tratar pacientes con hipertiroidismo por más de 60 años. Debido a la
preocupación de que el yodo radiactivo pudiera de alguna manera dañar otras células del cuerpo, producir
cáncer o tener otros efectos a largo plazo no deseados tales como infertilidad o defectos de nacimiento,
los primeros médicos que utilizaron el yodo radiactivo tuvieron mucho cuidado de tratar sólo pacientes
adultos y de observarlos cuidadosamente por el resto de sus vidas. Afortunadamente, ninguna complicación
del tratamiento con yodo radiactivo ha sido aparente después de muchas décadas de cuidadoso
seguimiento de los pacientes. Como consecuencia, en los Estados Unidos, más del 70% de los adultos que

Página
49
desarrollan hipertiroidismo son tratados con yodo radiactivo. Cada vez más niños están siendo también
tratados con yodo radiactivo.

Cirugía

Su hipertiroidismo puede ser curado en forma permanente removiendo quirúrgicamente la mayor parte
de su glándula tiroides. Este procedimiento es mejor que lo realice un cirujano con suficiente
experiencia en cirugía de tiroides. La operación puede ser riesgosa a menos que su hipertiroidismo
haya sido primero controlado por una droga antitiroidea (véase más arriba) o una droga beta-bloqueante
(véase más adelante). Usualmente, durante unos días antes de la cirugía, su cirujano puede indicarle tomar
unas gotas de yodo no radiactivo – bien sea yodo Lugol o yoduro de potasio sobresaturado (SSKI). Este yodo
adicional reduce el suministro de sangre a la glándula tiroides haciendo la cirugía más fácil y más segura.
Aunque cualquier cirugía conlleva riesgos, complicaciones importantes de la cirugía de tiroides ocurren en
menos del 1% de los pacientes operados por un cirujano con experiencia. Estas complicaciones incluyen
daño a las glándulas paratiroides que rodean a la tiroides y controlan sus niveles de calcio en el cuerpo
(ocasionando problemas con niveles de calcio bajos) y daño a los nervios que controlan las cuerdas vocales
(causando voz ronca). Después de que la glándula tiroides es extraída quirúrgicamente, la causa de su
hipertiroidismo ha sido eliminada y probablemente usted desarrollará hipotiroidismo. Al igual que con el
hipotiroidismo que ocurre después del tratamiento con yodo radiactivo, los niveles de hormona
tiroidea en la sangre pueden normalizarse tomando una vez al día un suplemento de hormona tiroidea.

Betabloqueantes.

Sin importar cuál de estos tres métodos de tratamiento usted reciba para su hipertiroidismo, su médico
podrá prescribir una clase de medicamentos conocidos como agentes betabloqueantes, los cuales obstruyen
la acción de la hormona tiroidea en el cuerpo. Generalmente estos medicamentos le harán sentir mejor en
cuestión de horas, aun cuando ellos no cambian los altos niveles de hormona tiroidea en la sangre. Estas
drogas pueden ser extremadamente útiles en reducir su frecuencia cardíaca, los temblores y el
nerviosismo hasta que una de las otras formas de tratamiento haya tenido la oportunidad de ejercer su
efecto. La primera de estas drogas que se desarrolló fue el propanolol (Inderal®). Algunos médicos hoy día
prefieren usar drogas relacionadas con ésta, pero de más larga duración, tales como el atenolol
(Tenormin®), metoprolol (Lopressor®), nadolol (Corgard®) e Inderal-LA® debido a que su dosificación de
una a dos veces al día es más conveniente.

HIPOTIROIDISMO

¿Qué es el hipotiroidismo?

El hipotiroidismo refleja una glándula tiroides hipoactiva.

El hipotiroidismo significa que la glándula tiroides no es capaz de producir suficiente hormona tiroidea para
mantener el cuerpo funcionando de manera normal. Las personas hipotiroideas tienen muy poca hormona
tiroidea en la sangre. Las causas frecuentes son: enfermedad autoinmune, la eliminación quirúrgica de la
tiroides y el tratamiento radiactivo.

¿Cuáles son los síntomas?

Cuando los niveles de hormona tiroidea están bajos, las células del cuerpo no pueden recibir suficiente
hormona tiroidea y los procesos corporales comienzan a funcionar con lentitud. A medida que el cuerpo se

Página
50
comienza a funcionar con lentitud, usted podrá notar que siente más frío y se fatiga más fácilmente, que su
piel se reseca, que tiene tendencia a olvidarse de las cosas y a encontrarse deprimido y también comienza a
notar estreñimiento. Como los síntomas son tan variados, la única manera de saber con seguridad si tiene
hipotiroidismo es haciéndose las pruebas de sangre.

Mantenga a otros informados

Dígaselo a los miembros de su familia. Como las enfermedades de la tiroides suelen afectar a varios
miembros de la familia, usted debe explicarles su hipotiroidismo a sus familiares y convencerlos para que se
hagan la prueba de la TSH. Dígales a sus otros médicos y a su farmacéutico que sufre de hipotiroidismo y la
droga y dosis con que está siendo tratado. Si usted comienza a ver a un médico nuevo, dígale que usted
tiene hipotiroidismo y que necesita que le midan la TSH al menos una vez al año. Si usted ve a un
endocrinólogo, pídale que le mande copia de sus reportes a su médico de cabecera.

¿Qué puede esperar a largo plazo?

No existe una cura para el hipotiroidismo y la mayoría de las personas lo sufren de por vida. Existen algunas
excepciones: muchos pacientes con tiroiditis viral recuperan su función tiroidea normal, al igual que algunas
pacientes con tiroiditis después del embarazo.

El hipotiroidismo puede hacerse más o menos severo y puede ser necesario cambiar la dosis de tiroxina con
el tiempo. Usted tiene que comprometerse con un tratamiento de por vida. Pero si usted toma sus pastillas
todos los días y colabora con su médico para conseguir y mantener la dosis adecuada de hormona tiroidea,
usted podrá mantener su hipotiroidismo totalmente controlado durante toda su vida.

Sus síntomas desaparecerán y los efectos debidos a los niveles bajos de hormona tiroidea deberán mejorar.
Si usted mantiene su hipotiroidismo bien controlado, su longevidad no se verá afectada.

¿Cuál es la causa del hipotiroidismo?

Existen muchas razones diferentes por las cuales las células de la glándula tiroides no pueden producir
suficiente hormona tiroidea. Aquí están las principales causas, desde la más común a la menos frecuente.

• ENFERMEDAD AUTOINMUNE. En algunas personas, el sistema inmune que protege el cuerpo contra
infecciones extrañas, puede confundir a las células tiroideas y sus enzimas con agentes invasores y atacarlas.
En consecuencia no quedan suficientes células tiroideas y enzimas para producir cantidad adecuada de
hormona tiroidea. Esto es más común en mujeres que en hombres.

La tiroiditis autoinmune puede comenzar repentinamente o se puede desarrollar lentamente en el curso de


varios años. Las formas más comunes son la tiroiditis de Hashimoto y la tiroiditis atrófica.

• EXTRACCIÓN POR MEDIO DE LA CIRUGÍA DE UNA PARTE O LA TOTALIDAD DE LA GLÁNDULA TIROIDES.

Algunas personas con nódulos tiroideos, cáncer de tiroides o enfermedad de graves necesitan cirugía para
eliminar una parte o la totalidad de la glándula tiroides. Si se quita toda la glándula, la persona sin duda
desarrollará hipotiroidismo. Si se deja intacta una parte de la tiroides, ésta puede producir suficiente
hormona tiroidea para mantener los niveles sanguíneos dentro del rango normal.

• TRATAMIENTO RADIACTIVO. Algunas personas con enfermedad de graves, bocio nodular o cáncer de
tiroides son tratados con yodo radiactivo (i-131) con el fin de destruir la glándula tiroides. Pacientes con

Página
51
enfermedad de Hodgkin, linfoma o cánceres de la cabeza o el cuello son tratados con radiación. Todos estos
pacientes pueden perder una parte o la totalidad de su función tiroidea.

• HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO (hipotiroidismo con el que el niño nace). Algunos bebés nacen sin la
glándula tiroides o con una glándula que esta sólo parcialmente formada. Otros pocos tienen una parte o
toda la glándula tiroides en el lugar incorrecto (tiroides ectópica). En algunos bebés, las células tiroideas o
sus enzimas no funcionan en forma normal.

• TIROIDITIS. La tiroiditis es una inflamación de la glándula tiroides, generalmente causada por un ataque
autoinmune o por una infección viral. La tiroiditis puede hacer que toda la hormona tiroidea que estaba
almacenada, sea liberada repentinamente en la sangre, causando hipertiroidismo de corta duración
(demasiada actividad tiroidea); luego la glándula se vuelve hipoactiva.

• MEDICAMENTOS. Medicamentos como la amiodarona, el litio, el interferón alfa y la interleukina-2 pueden


impedir que la glándula tiroides produzca hormona tiroidea en forma normal. Estas drogas pueden causar
hipotiroidismo más frecuentemente en pacientes con una predisposición genética a desarrollar enfermedad
tiroidea autoinmune.

• DEMASIADO O MUY POCO YODO. La glándula tiroides debe disponer de yodo para producir hormona
tiroidea. El yodo entra al cuerpo con los alimentos y viaja a través de la sangre hasta la tiroides. Para
mantener balanceada la producción de hormona tiroidea se necesita una cantidad de yodo adecuada.
Ingerir demasiado yodo puede causar o agravar el hipotiroidismo.

• DAÑO A LA GLÁNDULA PITUITARIA O HIPÓFISIS.

La hipófisis, la “glándula maestra” le dice a la tiroides cuánta hormona tiroidea debe producir. Cuando la
pituitaria ha sido dañada por un tumor, radiación o cirugía, ya no podrá darle instrucciones a la tiroides, y en
consecuencia, la glándula tiroides dejará de producir suficiente hormona.

• TRASTORNOS INFILTRATIVOS RAROS DE LA TIROIDES.

En algunas personas, ciertas enfermedades causan un depósito de sustancias anormales en la tiroides.

Por ejemplo, la amiloidosis puede depositar proteína amiloidea, la sarcoidosis puede depositar granulomas,
y la hemocromatosis puede depositar hierro.

¿Cómo se diagnostica el hipotiroidismo?

El diagnóstico correcto de hipotiroidismo depende de lo siguiente:

• SÍNTOMAS. El hipotiroidismo no posee ningún síntoma característico, y no existe ningún síntoma presente
en todas las personas con hipotiroidismo. Además, todos los síntomas que pueden tener las personas con
hipotiroidismo también pueden presentarse en personas con otras enfermedades. Una manera de saber si
sus problemas son síntomas de hipotiroidismo, es pensar si usted siempre ha tenido ese síntoma (en cuyo
caso el hipotiroidismo es menos probable) o si el síntoma representa un cambio con respecto a la forma en
que usted solía sentirse (hipotiroidismo es más probable).

• HISTORIA MÉDICA Y FAMILIAR. Usted debería comunicarle a su médico

• Cambios en su salud que sugieran que su organismo está funcionando con lentitud;

Página
52
•si usted ha tenido alguna vez cirugía dela tiroides;

•si usted ha recibido radiación al cuello para tratar un cáncer;

•si está tomando cualquier medicamento que pueda causar hipotiroidismo-amiodarona, litio, interferón
alfa, interleukina-2 y quizás talidomida;

•si alguno de sus familiares sufre de enfermedad tiroidea.

Página
53
Página
54
DESMAYOS (SÍNCOPE)

“Síncope” es el termino médico para el desmayo. Los desmayos ocurren muy comúnmente en niños y
adolescentes y normalmente son poco serios. En un porcentaje pequen˜ o de casos, pueden ser provocados
por problemas del ritmo cardíaco (palpitaciones anormales) u otras causas poco comunes. Es posible que se
requieran exámenes para determinar el origen del problema.

¿Qué son los desmayos?

Los desmayos también son conocidos como pérdida de conocimiento, aunque el término médico es síncope.
Las personas que se desmayan pierden la consciencia temporalmente y a menudo caen al suelo, pero
recobran el conocimiento (despiertan) en uno o dos minutos.

Un desmayo puede dar un buen susto, pero la mayoría de las veces no es signo de enfermedad seria o
problemas de salud. Los desmayos ocurren porque no llega suficiente sangre (oxígeno) al cerebro. La razón
más común involucra ciertos nervios que hacen que el corazón funcione temporalmente más despacio y
envíen menos sangre al cerebro. Esto se conoce como síncope vasovagal o neurocardiogénico.

En niños y adolescentes, los desmayos ocurren a menudo cuando están de pie por largo tiempo en días de
calor. También pueden estar relacionados con dolor o miedo, e incluso producirse al hacer esfuerzo cuando
usan el excusado. La mayoría de los niños que se desmayan no necesitan tratamiento. Si los desmayos son
un problema frecuente y no son causados por una condición médica, como problemas del ritmo cardíaco,
existe tratamiento para ellos.

Es poco común que los desmayos sean signo de problemas médicos más serios. Es posible que haya una
alteración del ritmo cardíaco por la cual el corazón palpita más rápido de lo normal y no puede bombear
suficiente sangre al cerebro. En niños con diabetes, los desmayos pueden ocurrir debido a los niveles bajos
de azúcar en la sangre. Es buena idea que visite, o al menos llame al doctor si su hijo se desmaya, para
asegurarse de que no existe un problema serio.

Los desmayos que ocurren al hacer ejercicio suelen ser anormales y requieren una evaluación física
completa.

¿Cuáles son los síntomas?

Su hijo se desmaya de repente y pierde la consciencia.

Es posible que presente varios síntomas antes de desmayarse, tales como:

- Mareo

- Respiración rápida (hiperventilación).

- Rubor (se siente acalorado, suda).

- Cambios en la visión.

- Náusea.

- Es posible que existan muchos otros síntomas.

Página
55
- Algunas veces se presentan espasmos musculares después de desmayarse. Esto puede hacer difícil el
distinguir un desmayo de una convulsión (movimientos musculares incontrolables e involuntarios).

- Su hijo recobra la consciencia uno o dos minutos después del desmayo. Debe estar alerta y darse cuenta
de lo que está sucediendo (si no, es más probable que haya sufridouna convulsión).

¿Cuál es la causa de los desmayos?

La causa más común de los desmayos simples en niños es el síncope vasovagal, algunas veces llamado
síncope neurocardiogénico.

Una respuesta anormal del sistema nervioso parasimpático (el cual controla actividades automáticas como
el ritmo cardíaco) produce una baja de la presión sanguínea y del ritmo cardíaco, lo que reduce el flujo de
sangre al cerebro, causando pérdida de la consciencia.

El flujo de sangre vuelve a ser normal cuando su hijo se cae o se recuesta.

Este tipo de desmayo es común entre los 6 y 10 años de edad.

Los desmayos pueden ser signo de una baja cantidad de azúcar en la sangre en personas con diabetes
(algunas veces, también en personas sin diabetes).

Es poco frecuente que los desmayos en niños sean el resultado de una condición cardíaca seria. En los casos
en que sí lo son, ésta puede ser:

Varias anormalidades del ritmo cardíaco (arritmias).

Por ejemplo, el síndrome de QT prolongado, una condición genética en la cual no se puede mantener un
ritmo cardíaco normal. Los desmayos ocurren durante el ejercicio o una experiencia emocional o estresante.

Las palpitaciones pueden ser muy rápidas. Aunque es un trastorno serio, normalmente puede ser tratado
con medicamentos y modificando las actividades del niño.

Varias condiciones que llevan a la reducción de la función cardíaca, entre ellas problemas del ritmo cardíaco
que se llaman arritmias. En el caso de las arritmias, el corazón late muy rápido o, en casos más raros, muy
lento. A veces esto no permite que se bombee suficiente sangre al cerebro y causa el desmayo. El niño tal
vez sienta el corazón latir muy rápido.

¡Los desmayos al hacer ejercicio siempre requieren evaluación médica!

¿Pueden prevenirse los desmayos?

Si se trata de un desmayo simple (síncope vasovagal), trate de asegurarse de que su hijo evite los factores
que parecen desencadenar los desmayos, por ejemplo, no haber comido o bebido suficiente, o factores
emocionales, como estar molesto. Su hijo debe reconocer los signos de advertencia de los desmayos
(sentirse mareado, sudoroso) y sentarse inmediatamente.

Si se ha identificado una causa específica de los desmayos (como una enfermedad cardíaca), el tratamiento
dado por su doctor estará dirigido a la prevención de los desmayos y otras complicaciones.

Página
56
¿Cómo se diagnostica la causa de los desmayos?

La mayoría de las veces su doctor podrá diagnosticar los desmayos simples sin ningún examen especial. Es
posible que realice un examen llamado electrocardiograma

(ECG), para asegurarse de que no hay problemas del ritmo cardíaco.

Es posible que recomendemos una consulta con el cardiólogo si su hijo ha sufrido episodios frecuentes de
desmayos. El cardiólogo puede hacer un examen simple llamado “ prueba de mesa basculante ” .

Este examen es exactamente lo que su nombre indica: su hijo es atado a una mesa, la cual está inclinada
hacia arriba y abajo. Durante este procedimiento es monitoreado cuidadosamente. La respuesta ayudará a
determinar si los desmayos de su hijo están relacionados con un síncope vasovagal.

Si su hijo se desmayó haciendo ejercicio es posible que se requieran exámenes más exhaustivos.

¿Cuá l es el tratamiento para los desmayos?

En general, usted debe llamar a su doctor después de un desmayo. Si su hijo tiene desmayos simples y las
circunstancias que rodean el evento parecen bastante claras (por ejemplo, estar de pie por largo tiempo en
un día de calor), llame al doctor y reporte el incidente.

En todas las otras situaciones, especialmente cuando el niño se desmaye haciendo ejercicio, visite a su
doctor tan pronto como sea posible.

Es posible que se recomiende tratamiento si su hijo tiene episodios repetidos de desmayos simples.
Diferentes tratamientos pueden ayudar, incluso incrementar la ingestión de sal y tomar medicación para el
corazón, como los bloqueadores beta.

Si su hijo sufre de un tipo de enfermedad cardíaca que contribuye a los desmayos, obviamente necesitará
tratamiento. Se recomendará la evaluación y el tratamiento de un cardiólogo.

¿Cuándo debo llamar al doctor?

Aunque los desmayos no son normalmente signo de una enfermedad seria, es buena idea pedir evaluación
médica si su hijo se desmaya.

En general, usted debe llamar o visitar a su médico la primera vez que su hijo se desmaye. El doctor le
aconsejará qué debe hacer si los desmayos ocurren nuevamente.

Si su hijo está siendo evaluado por desmayos y el episodio parece ser diferente de los otros, llame a nuestro
consultorio o vaya a la sala de emergencia. Por ejemplo:

Si su hijo se orina o defeca.

Si su hijo está inconsciente por más de uno o dos minutos, o si se muestra confundido después de despertar.

Página
57
DESVIACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Cifosis

La cifosis es una deformidad de la columna vertebral, específicamente una convexidad excesiva de la


columna torácica. La columna tiene cuatro curvas fisiológicas a nivel observado en el plano sagital: la
lordosis cervical (aspecto excavado en el cuello), cifosis dorsal (espalda joroba), lordosis lumbar (parte
inferior hueca) y cifosis sacra/coccígea. La cifosis es una exageración de la cifosis dorsal. La actitud cifótica
(persona con la espalda redondeada, pero puede ponerse de pie si se le pide) se debe diferenciar de la
irreductible cifosis.

Generalmente se presenta en las personas de género femenino. En la adolescencia pueden ser causadas por
una postura incorrecta y pueden ser tratadas con ejercicios adecuados y la corrección de la postura. En la
vejez es el resultado de osteoporosis y no es curable. Hay ejercicios para ayudar a la curación.

La cifosis o cifoescoliosis a menudo se asocia con enfermedades como la ataxia espástica (patología
relacionada con lesiones del cerebelo o de las vías del cerebelo). En tales casos, la compresión progresiva
que se encuentra bajo la caja torácica va a afectar a órganos internos como el corazón y los pulmones.

Causas de la cifosis

Mala postura

La persona no se sostiene tan erguida. A menudo son las actitudes cifóticas pero pueden endurecer
gradualmente si la persona sigue estando mal.

- La laxitud y la hipotonía muscular conjunta.


- Este déficit postural desaparece cuando se acuesta.
- Es promovido por retraso en la maduración neuromuscular.
- Es común que algunos deportistas (nadadores).

Página
58
Enfermedad de Scheuermann

Los que sufren esta enfermedad es la principal causa de la cifosis en las personas durante períodos de
crecimiento. Se encuentra sobre todo entre los adolescentes por malos hábitos en las posturas o al realizar
trabajo pesado.

Cifosis regular

La cifosis regular se caracteriza por:

- Una curva torácica con gran radio


- Noción de que se agrava durante la pubertad (como en la escoliosis idiopática)
- Malformaciones vertebrales
- Rizomélico espondilosis (espondilitis anquilosante)
- Cifosis angular (enfermedad de Pott, espondilitis, tumor espinal, granuloma eosinófilo,…)
- Neurológico

Tratamiento de la cifosis

La cifosis se puede tratar mediante varios métodos diferentes. Los principales tratamientos son:

Fisioterapia

Cirugía Ortopedia

Operación en la espalda

Consecuencias de la cifosis

Las principales consecuencias de padecer cifosis son:

- Dolor causado por las crisis cifóticas


- Curvatura de la espalda hacia atrás sin poder recuperarse
- Choque importante para todos los dolores
- Escoliosis y como afecta a la cifosis

La cifosis se utiliza para describir la curva normal de la columna torácica. A veces, los adolescentes pueden
desarrollar un grado excesivo de la cifosis, llamado hipercifosis.

La cifosis se mide en una radiografía lateral de la columna dorsal, se toma con el paciente de pie. En los
adolescentes normales, la cifosis medidas en promedio, dos a cuarenta grados. Las mediciones superiores a
esta se consideran hipercifosis.

Varias condiciones pueden conducir a la hipercifosis, pero dos de los más comunes son la cifosis de
Scheuermann y la espalda redonda postural. Es necesario distinguir entre estas dos condiciones, si el
tratamiento adecuado debe ser proporcionado.

La cifosis de Scheuermann se presenta típicamente cuando los pacientes están en la adolescencia temprana.
El tratamiento médico es el más buscado por la apariencia física de la deformidad. La deformidad a veces
puede ser dolorosa.

Página
59
El examen físico de los pacientes con cifosis de Scheuermann muestra una hipercifosis en la región torácica.
Esta deformidad es evidente cuando los pacientes son vistos desde el lateral. La cifosis tiende a ser inflexible
en la flexión o extensión. Por el contrario, la espalda redonda postural es una deformidad estructural que
tiende a ser flexible sobre la flexión.

Los déficits neurológicos son frecuentes con cifosis de Scheuermann. No es infrecuente, sin embargo, la
opresión en el tendón de la corva.

Las radiografías de la columna vertebral pueden confirmar la presencia de cifosis de Scheuermann. Los
criterios radiográficos para el diagnóstico de esta condición son hipercifosis con acuñamiento de cinco
grados o más de tres vértebras adyacentes a la central. Estos hallazgos radiográficos no se ven con la
espalda redonda postural.

En la mayoría de los casos, la cifosis de Scheuermann puede tratarse con éxito sin una intervención
quirúrgica. Si el paciente tiene un esqueleto inmaduro, un aparato ortopédico suele ser eficaz. El tipo de
aparato utilizado es un TLSO o corsé de Milwaukee. Este tipo de apoyo ofrece tres puntos de las fuerzas
correctivas de flexión de la columna vertebral.

Cuando el tratamiento con aparatos no tiene éxito, a veces es necesario proceder a una intervención
quirúrgica. Una corrección típica de la operación de la cifosis de Scheuermann implica una liberación
anterior de la columna seguida por una fusión vertebral posterior con instrumentación.

ESCOLIOSIS

La escoliosis al igual que la cifosis, es un problema que afecta a muchas personas, mas de las que podamos
imaginar. Hay muchos tipos de escoliosis como por ejemplo la escoliosis lumbar o la escoliosis dorsal, pero
todas ellas se pueden corregir al hacer ejercicios específicos para reforzar la columna vertebral y los
músculos de alrededor. La escoliosis lumbar al igual que la escoliosis dorsal tiene tratamiento y aunque es
un proceso largo se pueden ver resultados al cabo de un tiempo.

La escoliosis en adultos es muy dolorosa, pero sin duda alguna, la escoliosis infantil esta entre las principales
preocupación de los médicos, ya que aunque en algunas situaciones no cree dolor, si la escoliosis es
presente durante un largo periodo de tiempo los niños pueden pasarlo realmente mal a causa de la
escoliosis, ellos no soportan el dolor tan bien como los adultos.

Página
60
Para entender que es la escoliosis y como se puede corregir deberíamos explicar que es la cifosis en primer
lugar, ya que van estrechamente relacionadas, más de lo que nos imaginamos. Otros tipos son la escoliosis
adquirida, la escoliosis dorsolumbar o la escoliosis congénita, donde algunas de ellas requieren de la cirugía
para tratar la escoliosis.

La escoliosis es una curvatura anormal de la columna vertebral, pero no es en sí mismo una enfermedad o
un diagnóstico. La curvatura de la columna vertebral de la escoliosis es de lado a lado y puede desarrollarse
como una sola curva (en forma de letra C) o como dos curvas (en forma de letra S).

La escoliosis generalmente se desarrolla en la parte superior (columna torácica) o el área entre la parte
superior y la inferior de la espalda (la zona dorsolumbar de la columna vertebral) y también puede ocurrir
sólo en la espalda baja (zona lumbar).

Causas de la escoliosis y los factores de riesgo

La escoliosis puede ser causada por problemas congénitos, de desarrollo o degenerativos, pero la mayoría
de los casos de escoliosis en realidad no tienen causa conocida, y esto se conoce como escoliosis idiopática.
Si bien hay muchas formas de escoliosis, cuatro de las más comunes incluyen:

La escoliosis congénita. Esta es una forma relativamente rara de malformación congénita de la columna
vertebral. Los pacientes con escoliosis congénita a menudo se desarrollan deformidades escolióticas en su
infancia.

La escoliosis neuromuscular. Esto puede ocurrir cuando la columna se dobla hacia un lado debido a la
debilidad de los músculos espinales o problemas neurológicos. Este tipo de escoliosis es muy común que las
personas que no pueden caminar debido a su enfermedad subyacente neurolomuscular (como la distrofia
muscular o parálisis cerebral). Esto también puede ser denominado escoliosis miopática.

La escoliosis degenerativa. Escoliosis también puede desarrollarse más tarde en la vida, como las
articulaciones de la columna vertebral se degeneran y crear una curva en la espalda. Esta condición se llama
a veces la escoliosis del adulto.

La escoliosis idiopática. Con mucho, la forma más común de la escoliosis es la escoliosis idiopática, que se
desarrolla más frecuentemente en adolescentes y por lo general progresa durante el estirón de la
adolescencia. Como generalmente ocurre durante la adolescencia, esta condición se llama a veces la
escoliosis adolescente.

La escoliosis no viene de ningún tipo de participación deportiva, mochilas, las posiciones para dormir, la
postura o menores diferencias de longitud de las piernas.

Los síntomas de escoliosis

Hay varios síntomas físicos comunes que pueden indicar la escoliosis. Cualquier tipo de dolor de espalda no
se considera un síntoma de la escoliosis. Típicamente, los síntomas de la escoliosis pueden incluir uno o
varios de los siguientes:

Un hombro está más alto que el otro

Una escápula sobresale más que el otro

Página
61
Uno de los lados de la caja torácica parece ser mayor que el otro

Una de las caderas parece ser mayor o más destacado que el otro

La cintura es irregular

El cuerpo se inclina hacia un lado

Una pierna puede parecer más corta que la otra

LORDOSIS

La lordosis es una curvatura mayor de la columna vertebral.

La columna vertebral tiene tres tipos de curvas:

Curva cifótica: se refiere a la curva hacia afuera de la columna dorsal (al nivel de las costillas).

Curva lordótica: se refiere a la curva hacia adentro de la columna lumbar (justo por encima de las nalgas).

Curvas escoliótica: es una curvatura lateral de la columna vertebral y es siempre anormal.

Un pequeño grado de curvatura cifótica y lordótica es normal. La curvatura cifótica exagerada ocasiona
hombros redondos o encorvados (enfermedad de Scheuermann).

Demasiada curvatura lordótica se denomina usualmente como lomo hundido (lordosis). La lordosis tiende a
hacer que los glúteos parezcan más prominentes. Los niños con lordosis marcada tendrán un espacio
considerable por debajo de la espalda baja cuando está acostado boca arriba sobre una superficie dura.

Página
62
Si la curva lordótica es flexible (cuando el niño se inclina hacia delante, la curva se invierte ella misma),
generalmente no es una preocupación. Si la curva no se mueve, la evaluación médica y tratamiento son
necesarios.

Diferencias entre lordosis e hiperlordosis

La columna vertebral humana normal contiene las curvas naturales de lordótica. Estas curvas sirven para
absorber el impacto y ayudar a distribuir el peso a lo largo de la longitud de la columna vertebral. La lordosis
es una condición de la espalda donde las espinas lumbar o cervical son mínimamente significativas o
pronunciadas. Esta condición también se conoce como la hiperlordosis. Aunque se considera una condición
sin dolor, la lordótica grave se ha sabido que causa problemas de salud. La observación médica periódica
debe realizarse para las personas con severa curvatura lordótica.

Por otro lado, la ausencia de curvas de lordótica es también motivo de preocupación, ya que hará que la
columna no pueda absorber los shocks normales de cada día.

Hiperlordosis:

La cifosis dorsal se define comúnmente como el aumento de la curvatura dorsal de convexidad posterior de
la espalda. Las causas de este tipo de cifosis son muy parecidas a la hiperlordosis:

Genética: la genética determina la herencia de una cifosis dorsal

Sobrepesos: las malas costumbres a la hora de cargar peso también son una causa muy común

Malos hábitos posturales: por ejemplo, muchos adolescentes por una mala postura al sentarse en clase o
personas que trabajan en oficinas

Envejecimiento: la cifosis dorsal también puede aparecer en adultos de edad avanzada como consecuencia
de una osteoporosis

Es más común durante las etapas de pubertad, ya que la columna vertebral aun continua creciendo y esto
hace que sea mas común las desviaciones posturales. De todas formas hay tratamientos para corregir de
forma exitosa la curvatura de la columna.

La hiperlordosis lumbar es una condición que ocurre cuando la región lumbar (espalda baja) sufre de estrés
o exceso de peso y se arquea hasta el punto de ocasionar dolores o espasmos musculares. La lordosis
lumbar es una posición común postural en la curva natural de la región lumbar de la espalda que es un poco
o dramáticamente acentuada. Comúnmente conocida como curvatura de la espalda, es común en los
bailarines.

Debido a que la hiperlordosis lumbar no es una enfermedad fija como la escoliosis y la cifosis es capaz de
solucionar el problema de más de curvas de su columna vertebral. La práctica de estirar la parte baja de la
espalda, los flexores de la cadera, y los músculos isquiotibiales, así como el fortalecimiento de los músculos
abdominales. Asegurarse de que no se sobreesfuerza a la hora de bailar o hacer ensayos y actuaciones.

El corsé de Boston es un aparato ortopédico de plástico que se puede hacer una pequeña cantidad de
lordosis para reducir al mínimo las tensiones en los discos que han experimentado los discos herniados.

Página
63
En el caso del síndrome de Ehlers Danlos, estar debidamente equipado con un aparato ortopédico a medida
puede ser una solución para evitar la tensión y el límite de la frecuencia de inestabilidad.

Otros factores que también pueden incluir a la hiperlordosis son enfermedades raras, como es el caso del
síndrome de Ehlers Danlos, donde las articulaciones son hiperextensas e inestables por lo general (por
ejemplo, las articulaciones están mucho más flexibles, con frecuencia hasta el punto de subluxación e
incluso dislocación) son bastante comunes en todo el cuerpo. Con tal hiperextensibilidad, también es muy
común (si no la norma) para encontrar los músculos que rodean las articulaciones ser una fuente importante
de la indemnización cuando la inestabilidad de ese tipo se encuentra presente.

Hernia discal

Una hernia discal a menudo causa dolor severo en la espalda baja. El disco a menudo ejerce presión sobre
una raíz nerviosa que también causa dolor y otros síntomas en una pierna. En la mayoría de los casos, se
puede aliviar los síntomas de manera gradual durante varias semanas. El consejo habitual es realizar las
actividades normales tanto como sea posible. Los analgésicos pueden ayudar. Los tratamientos físicos tales
como la manipulación espinal también pueden ayudar. La cirugía puede ser una opción si los síntomas
persisten.

La columna vertebral está formada por muchos huesos llamados vértebras. Estos son más o menos
circulares y entre cada vértebra hay un “disco”. Los discos están hechos un tejido “parecido a la goma” que
permite que la columna sea muy flexible. Un disco tiene una fuerte parte externa fibrosa, y una más suave y
gelatinosa parte central llamada núcleo pulposo.

La médula espinal, que contiene los nervios que salen desde el cerebro, está protegida por la columna
vertebral. Los nervios de la médula espinal salen de entre las vértebras para tomar y recibir mensajes a
diferentes partes del cuerpo.

Los ligamentos unen a las vértebras. Estos dan soporte y resistencia adicional a la columna vertebral. Varios
músculos también rodean, y se adjuntan, a las distintas partes de la columna vertebral.

¿Qué es una hernia discal?

Cuando usted tiene una hernia discal, un disco en realidad no esta en correcta posición. Lo que pasa es que
parte de la parte interior más suave del disco (núcleo pulposo) se bombea hacia fuera (hernia) a través de

Página
64
una debilidad en la parte exterior del disco. Una hernia discal a veces se llama una hernia de disco. La hernia
de disco puede hacer presión sobre estructuras cercanas, como un nervio procedente de la médula espinal.
Alguna inflamación también se desarrolla alrededor de la parte prolapso del disco.

Cualquier disco en la columna vertebral puede ser prolapso. Sin embargo, la mayoría de los discos de
prolapso se producen en la parte lumbar de la columna vertebral (zona lumbar). El tamaño de la hernia
puede variar. Como regla general, cuanto mayor sea el prolapso, más grave son los síntomas.

Causas de la hernia discal

No está claro por qué algunas personas desarrollan una hernia discal y otras no, incluso cuando hacen el
mismo trabajo o levantan el mismo tipo de objetos. Parece que algunas personas pueden tener una
debilidad en la parte exterior del disco afectado. Varias cosas pueden desencadenar la parte interior más
suave del disco para el prolapso a través de la parte debilitada exterior del disco. Por ejemplo, estornudar o
levantar pesos en una posición incómoda puede causar algo de presión extra en el disco. En las personas con
una debilidad en un disco puede ser suficiente para provocar un prolapso. Los factores que pueden
aumentar el riesgo de desarrollar una hernia discal son: un trabajo que implique mucha elevación de peso,
un trabajo que implique estar sentado mucho tiempo (en especial la conducción), los deportes que soportan
peso (levantamiento de pesas, etc), la obesidad, fumar y el aumento de la edad (el disco tiene más
probabilidades de desarrollar una debilidad cuando aumenta la edad).

ARTROSIS

La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones y produce el desgaste del cartílago. Esta
patología puede a producir incapacidad funcional, aunque es difícil que provoque un grado de invalidez que
impida desempeñar las actividades cotidianas necesarias. La erosión del cartílago articular, provoca la
alteración del cartílago articular del hueso opuesto de la propia articulación que, a su vez, comienza a sufrir
el mismo proceso. Así, llega un momento en que los cartílagos pueden llegar a desaparecer y se produce el
dolor. Aún sin llegar a esta situación, y a medida que desaparece el cartílago, el hueso reacciona y crece por
los lados (osteofitos), produciendo la deformación de la articulación.

CAUSAS

Anormalidad de las células que sintetizan los componentes del cartílago, como colágeno (una proteína
resistente y fibrosa del tejido conectivo) y proteoglicanos (sustancias que dan elasticidad al cartílago).

Influencia genética.

El sobrepeso, tanto fisiológico (obesidad) como el ocasionado por desempeñar profesiones que exijan
realizar esfuerzos físicos muy intensos.

SÍNTOMAS DE ARTROSIS

Los síntomas de la artrosis son progresivos y dilatados en el tiempo. Quizá el síntoma más temido sea el
dolor, que en un primer estadio está asociado al movimiento y al esfuerzo al que se somete la articulación.
En esta fase, el dolor cesa con el reposo. Posteriormente, el agravamiento de la artrosis hará que el dolor
aparezca tras el reposo y tras el ejercicio prolongado estos periodos de tiempo se van dilatando y haciendo
más continuos, hasta que el dolor es casi constante. El reposo provoca que los músculos que rodean la

Página
65
articulación se atrofien. Además, en otros casos, el dolor y las deformaciones de los huesos provocan
contracturas musculares.

El deterioro muscular ayuda a que la enfermedad sea más severa, puesto que coarta los movimientos
naturales de la articulación y produce más dolor. Otro síntoma de la enfermedad es la rigidez de la
articulación que impide que los movimientos se desarrollen sin dolor. Las zonas cervical y lumbar de la
columna también pueden verse afectadas por esta enfermedad.

PREVENCIÓN

Es recomendable llevar una dieta sana y equilibrada, realizar ejercicio físico moderado (acorde con la edad y
el estado físico de la persona) y evitar la obesidad. También es necesario limitar los esfuerzos físicos
intensos, tales como cargar objetos pesados o desempeñar actividades laborales que exijan un esfuerzo
físico intenso. Los deportes de contacto, como el fútbol o el rugby, no se recomiendan a aquellas personas
con artrosis. Estas prácticas deportivas son, frecuentemente, uno de los factores que desencadenan la
enfermedad. De hecho, muchos futbolistas padecen artrosis de rodilla debido a que sufren daños en una
articulación de la rodilla, el menisco.

En caso de padecer ya la enfermedad, se deben evitar los movimientos que producen dolor, ya sea
utilizando preferentemente otras articulaciones o limitando el uso de las enfermas. Sin embargo, esto no
quiere decir que se deba tender a la situación de inmovilidad de estas últimas. Hacer ejercicio con las
articulaciones enfermas es fundamental tanto para mantener la movilidad como para fortalecer los
músculos y así evitar que la articulación quede fláccida. Este ejercicio debe ser suave y que no provoque
dolor. Si es excesivo, ya sea en tiempo, esfuerzo o intensidad, siempre será perjudicial. El uso de bastones o
muletas y reducir el esfuerzo de las articulaciones enfermas, es una forma de evitar el dolor y la
degeneración de la enfermedad.

En la artrosis del pulgar, el uso de utensilios con mango ancho (que eviten los movimientos prensiles), evitar
sostener objetos con los dedos o el uso de férulas inmovilizantes durante el trabajo, son medidas
recomendables. El frío o el calor (en forma localizada, en ambos casos) pueden, respectivamente, aliviar
temporalmente el dolor y la sensación de rigidez articular. Una ducha caliente con chorro a presión en las
articulaciones enfermas puede ser muy recomendable.

TIPOS DE ARTROSIS

La artrosis produce dolor en las partes interna o frontal de la rodilla cuando se la obliga a un esfuerzo. Por
este dolor, y por la evolución degenerativa, puede producir cojera cuando la enfermedad alcanza un estadio
severo. Además, en cualquier momento de la enfermedad, el movimiento de la articulación suele causar
chasquidos.

La artrosis en las manos puede estar ligada al sexo femenino y a la herencia genética. Empieza por una
articulación y se va extendiendo al resto: el dolor acompaña la evolución de la enfermedad, siendo más
fuerte al principio, y mitigándose a medida que aparecen los “nódulos”. Las molestias suelen desaparecer a
medida que la deformación se completa. La funcionalidad de la mano es normal salvo que la articulación
quede un poco flexionada o desviada.

La artrosis en el pulgar puede coartar los movimientos de presión. Suele afectar al sexo femenino.

Página
66
La artrosis de cadera provoca dolor en la ingle y la zona interna del muslo, aunque a veces se puede
“reflejar” en la rodilla —sin molestias en otra zona—. En estadios avanzados, puede dar lugar a dolor
nocturno (por la posición de descanso), o dificultades para flexionar las piernas o caminar. La artrosis que
afecta a la cadera se suele asociar a personas que desempeñan labores agrícolas, sin maquinaria adecuada y
desde muy temprana edad.

DIAGNÓSTICOS

Con una entrevista con el paciente y una exploración articular se suele conseguir la diagnosis. Si el
especialista quiere confirmar el diagnóstico y determinar cuál es el estadío de la enfermedad, se pueden
realizar pruebas que consisten en la aspiración del líquido articular mediante una artroscopia (suele
utilizarse sólo en la articulación de la rodilla) o la realización de radiografías u otras técnicas de imagen
(ecografía, escáner, etc).

TRATAMIENTOS

Existen medicamentos, antiinflamatorios y analgésicos, que pueden ayudar a aliviar los síntomas producidos
por la artrosis: tanto el dolor como la rigidez de la articulación. Estos fármacos tienen el inconveniente de
que pueden producir problemas gástricos como las úlceras. Por otra parte, el sulfato de glucosamina puede
ayudar a ralentizar la progresión de la enfermedad.

La rehabilitación de la articulación dañada es otro procedimiento habitual en el tratamiento de la artrosis.

Fisioterapia y tratamiento con calor local: para aliviar el dolor de los dedos es recomendable, por ejemplo,
calentar cera de parafina mezclada con aceite mineral a una temperatura de 48 a 51 ºC, para luego mojar los
dedos, o tomar baños tibios o calientes.

Tratamientos quirúrgicos: la cirugía también resuelve los casos en que las articulaciones de carga (cadera)
estén muy dañadas debido a un estado muy avanzado de la enfermedad. Sin embargo, como todas las
intervenciones quirúrgicas, éstas tampoco están exentas de riesgo. Los problemas principales que pueden
aparecer después de una operación son: desprendimiento de la prótesis, debido a que ésta no encaja bien, o
las infecciones.

OBESIDAD Y SOBREPESO

Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo.

En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600
millones eran obesos.

En 2014, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas.

La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de
personas que la insuficiencia ponderal.

En 2013, más de 42 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso.

La obesidad puede prevenirse.

Página
67
¿Qué son el sobrepeso y la obesidad?

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza
frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de
una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

La definición de la OMS es la siguiente:

Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.

Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma
para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a título
indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

A continuación se presentan algunas estimaciones mundiales recientes de la OMS.

En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600
millones eran obesos.

En general, en 2014 alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11% de los hombres y un 15% de
las mujeres) eran obesos.

En 2014, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 38% de los hombres y un 40% de las mujeres) tenían
sobrepeso.

La prevalencia mundial de la obesidad se ha multiplicado por más de dos entre 1980 y 2014.

En 2013, más de 42 millones de niños menores de cinco años de edad tenían sobrepeso. Si bien el sobrepeso
y la obesidad tiempo atrás eran considerados un problema propio de los países de ingresos altos,
actualmente ambos trastornos están aumentando en los países de ingresos bajos y medianos, en particular
en los entornos urbanos. En los países en desarrollo con economías emergentes (clasificados por el Banco
Mundial en países de ingresos bajos y medianos) el incremento porcentual del sobrepeso y la obesidad en
los niños ha sido un 30% superior al de los países desarrollados.

En el plano mundial, el sobrepeso y la obesidad están relacionados con un mayor número de defunciones
que la insuficiencia ponderal. La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la
obesidad se cobran más vidas que la insuficiencia ponderal (estos países incluyen a todos los de ingresos
altos y la mayoría de los de ingresos medianos).

¿Qué causa el sobrepeso y la obesidad?

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas
y gastadas. En el mundo, se ha producido:

Página
68
Un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en
vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y un descenso en la actividad física como resultado de la
naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y
de una creciente urbanización.

A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son consecuencia de cambios
ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud;
agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribución y
comercialización de alimentos, y educación.

¿Cuáles son las consecuencias comunes del sobrepeso y la obesidad para la salud?

Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como:

Las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebrovascular), que en 2012


fueron la causa principal de defunción;

La diabetes;

Los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las
articulaciones muy discapacitante), y las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y
accidente cerebrovascular), que en 2008 fueron la causa principal de defunción; la diabetes; los trastornos
del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy
discapacitante), y algunos cánceres (del endometrio, la mama y el colon).

El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del IMC.

La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en
la edad adulta. Pero además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultad
respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedad
cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos.

Afrontar una doble carga de morbilidad

Muchos países de ingresos bajos y medianos actualmente están afrontando una "doble carga" de
morbilidad.

Mientras continúan lidiando con los problemas de las enfermedades infecciosas y la desnutrición, estos
países están experimentando un aumento brusco en los factores de riesgo de contraer enfermedades no
transmisibles como la obesidad y el sobrepeso, en particular en los entornos urbanos.

No es raro encontrar la desnutrición y la obesidad coexistiendo en un mismo país, una misma comunidad y
un mismo hogar.

En los países de ingresos bajos y medianos, los niños son más propensos a recibir una nutrición prenatal, del
lactante y del niño pequeño insuficiente. Al mismo tiempo, están expuestos a alimentos hipercalóricos ricos
en grasa, azúcar y sal y pobres en micronutrientes, que suelen ser poco costosos. Estos hábitos alimentarios,
juntamente con una escasa actividad física, tienen como resultado un crecimiento brusco de la obesidad
infantil, al tiempo que los problemas de la desnutrición continúan sin resolver. ¿Cómo pueden reducirse el
sobrepeso y la obesidad?

Página
69
El sobrepeso y la obesidad, así como sus enfermedades no transmisibles asociadas, son en gran parte
prevenibles. Para apoyar a las personas en el proceso de realizar elecciones, de modo que la opción más
sencilla sea la más saludable en materia de alimentos y actividad física periódica, y en consecuencia prevenir
la obesidad, son fundamentales unas comunidades y unos entornos favorables.

En el plano individual, las personas pueden:

limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares; aumentar el consumo
de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos; realizar una actividad física
periódica ( 60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos semanales para los adultos).

La responsabilidad individual solamente puede tener pleno efecto cuando las personas tienen acceso a un
modo de vida saludable. Por consiguiente, en el plano social es importante:

Dar apoyo a las personas en el cumplimiento de las recomendaciones mencionadas más arriba, mediante un
compromiso político sostenido y la colaboración de las múltiples partes interesadas públicas y privadas, y

Lograr que la actividad física periódica y los hábitos alimentarios más saludables sean económicamente
asequibles y fácilmente accesibles para todos, en particular las personas más pobres.

La industria alimentaria puede desempeñar una función importante en la promoción de una alimentación
saludable:

Reduciendo el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos elaborados;

Asegurando que todos los consumidores puedan acceder física y económicamente a unos alimentos sanos y
nutritivos;

Poner en práctica una comercialización responsable, y

Asegurar la disponibilidad de alimentos sanos y apoyar la práctica de una actividad física periódica en el
lugar de trabajo.

La respuesta de la OMS

Adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en 2004, la Estrategia mundial de la OMS sobre régimen
alimentario, actividad física y salud expone las medidas necesarias para apoyar una alimentación saludable y
una actividad física periódica. La Estrategia exhorta a todas las partes interesadas a adoptar medidas en los
planos mundial, regional y local para mejorar los regímenes de alimentación y actividad física entre la
población.

La Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la
Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles adoptada en septiembre de 2011 reconoce la
importancia crucial de reducir el nivel de exposición de las personas y las poblaciones a dietas poco sanas y
al sedentarismo.

Esa Declaración manifiesta el compromiso de promover la aplicación de la Estrategia Mundial OMS sobre
Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, incluida, según proceda, la introducción de políticas y
medidas orientadas a promover dietas sanas e incrementar la actividad física en toda la población.

Página
70
Dicho Plan de acción trata de partir de la labor del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y
de la Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. El Plan de acción
contribuirá a avanzar en las 9 metas mundiales relacionadas con las enfermedades no transmisibles que
deben haberse cumplido en 2025, entre las que cabe mencionar una reducción relativa de un 25% en la
mortalidad prematura debida a enfermedades no transmisibles y la contención de los índices mundiales de
obesidad en los correspondientes a 2010.

Para informar mejor y preparar una respuesta integral a la obesidad en la niñez en particular, la Directora
General de la OMS estableció una comisión de alto nivel para acabar con la obesidad infantil, integrada por
15 eminentes personalidades de diversas procedencias profesionales y geográficas. La Comisión examinará
los mandatos y estrategias existentes y los ampliará para corregir sus deficiencias, fomentará la sensibilidad
sobre la obesidad infantil y generará una dinámica favorable para la acción.

Página
71
LESIONES DEPORTIVAS

Página
72
Página
73
Página
74
Página
75
Página
76
Página
77
Página
78
Página
79
Página
80
Página
81
Página
82
Página
83
Página
84
LESIONES POR EJERCICIOS CONTRAINDICADOS Y MAL REALIZADOS

- Existe un desconocimiento y falta de cultura deportiva en los instructores de gimnasio y público en


general.

- No existe en nuestro medio una corriente institucional formativa de instructores de musculación. La


docencia, si se da, tiene mucho empirismo y una pobre curricula técnica.

- Los licenciados en Educación Física por lo general no han recibido suficiente formación en Musculación
Aplicada

- No existe un enfoque correcto de la musculación en la preparación específica de atletas que practican


diferentes deportes.

- En la aplicación de los programas o rutinas de musculación hay frecuentemente un «Chip» Fisicoculturista


que distorsiona a otros objetivos y que origina lesiones.

- A través de los años se han fijado negativamente conceptos errados en la ejecución de ejercicios, éstos
conceptos son difíciles de erradicar.

- No hay una estadística valedera que relacione la aparición de lesiones y la mala ejecución de los ejercicios
en los usuarios de gimnasios y también en deportistas.

ENTRENAMIENTO DE MUSCULACION ISOTONICO

- Un programa o rutina de entrenamiento incluye ejercicios; que es una forma particular usando pesos
libres, maquinas, poleas o el propio cuerpo de activar uno o más músculos respetando la biomecánica
corporal.

- Asi, en una rutina pueden usarse uno o más ejercicios que representen a los grupos musculares.

- El ejercicio de musculación tiene como núcleo a la “serie” que representa el número de veces que se
ejecuta el movimiento en particular bajo ciertas condiciones o requisitos.

- De manera general una o más series son grupos de repeticiones de un movimiento específico con
intervalos de descanso.

COMPONENTES DE UNA “SERIE”

- REPETICIONES.- Número de veces que se realiza un ejercicio.

- CARGA.- Es el peso con el cual se efectúan los movimientos de un ejercicio y que directamente determina
el número de repeticiones.

- VELOCIDAD.- Es el tiempo de ejecución del movimiento tanto en la fase concéntrica como excéntrica.

- RITMO.- Es la relación entre la velocidad de ejecución de las fases concéntrica, excéntrica, de inicio y de
punto de contracción.

COMPONENTES DE UNA “SERIE”

Página
85
- RANGO.- Amplitud de desplazamiento articular.

- FORMA.- Se refiere a la ejecución del ejercicio en relación a la biomecánica de la articulación involucrada.

- ESTILO.- Es lo referente a la realización del movimiento específico en relación a la unidad corporal como
elemento de soporte o estabilidad, por ejemplo postura de partes no involucradas, respiración, inercia, etc.

EJERCICIO MAL REALIZADO

- Es aquel que estando bien indicado en una rutina, es ejecutado incorrectamente, alternando rango de
movimiento, dirección, velocidad, postura.

EJERCICIO CONTRAINDICADO

- Es aquel que independientemente de su ejecución, es inadecuado «Per Se».

- Existen 2 factores o causas que hacen un ejercicio ser definido así.

1. FACTOR FUNCIONAL

- El ejercicio no es eficiente en estimular adecuadamente la región muscular enfocada. Se implican razones


de falta de tensión, pobre reclutamiento motoneuronal, uso de músculos o fuerzas no relacionadas con lo
supuestamente trabajado, etc.

2. FACTOR DE DAÑO O LESION ESTRUCTURAL

- El realizarlo implica necesariamente un riesgo inminente en injuria a articulaciones, tendones, ligamentos,


bursa e incluso músculo.

- Esta lesión puede ser aguda y mayormente de aparición Subaguda o Crónica por efecto acumulativo y
persistente.

- Dependiendo del Tipo de Ejercicio puede primar lo funcional o lo lesivo estructural, por lo general el
aspecto de daño estructural es lo más importante para evitarlos.

CLASIFICACION DE LOS EJERCICIOS CONTRAINDICADOS

• EJERCICIOS DE CONTRAINDICACION RELATIVA

• EJERCICIOS DE CONTRAINDICACION ABSOLUTA

EJERCICIOS DE CONTRAINDICACION RELATIVA

- Son aquellos que en su naturaleza o en si, son funcionalmente útiles y bien ejecutados, no lesionan pero
que en ciertas condiciones o situaciones son poco aprovechables y sobretodo dañinos estructuralmente.

- Por ejemplo: El uso de sentadillas libres con barra en principiantes.

EJERCICIOS DE CONTRAINDICACION ABSOLUTA

Página
86
- Son los ejercicios que nunca deben ser realizados ya que siempre son potencialmente lesivos y también
por lo general pobremente funcionales.

- Fricción articular y de otras estructuras por contacto anormal a raíz de movimientos alterados.

- Asincronía en la contracción muscular y alteración de la integridad fibrilar muscular por sobreestiramiento.

- Efecto de «Palanca» y compresión dañinos en articulaciones, tendones y ligamentos.

- Daño nervioso y de integridad articular en la columna vertebral por alteración de los vectores fisiológicos
del movimiento.

- Vectores de fuerza de confluencia dañina por movimientos kinesiológicamente incorrectos.

PRINCIPALES EJERCICIOS CONTRAINDICADOS Y SU RELACION CON LESIONES

PIERNAS

1. SENTADILLA PROFUNDA

- Se realiza una hiperflexión principalmente de la articulación de la cadera y también en las rodillas, antes
de la parte concéntrica del ejercicio.

- Lo anterior también condiciona una mayor tensión en el tendón de Aquiles por compensar una carga de
arriba a abajo y con proyección forzada hacia adelante

- La mayor flexión de la cadera causa invariablemente una basculación sacrococcígea y protusión o


proyección forzada de la médula espinal. Hay presión dañina en los discos intervertebrales.

Página
87
- Todo lo anterior causa desde la inflamación de las estructuras aledañas a la zona de la columna vertebral
involucrada, hasta la herniación medular.

- En la rodilla el desplazamiento anormal de la rótula y de los tendones es causa de inflamación y


microtrauma y en el tobillo la excesiva tensión para estabilizar el movimiento forzado y la carga también es
dañino.

- La hiperflexión de la articulación de la cadera fuerza los tendones de éstos músculos.

2. LUNGES CAMINANDO

- Muy riesgoso (y pobremente funcional) causa una proyección dinámica anormal de la articulación de la
rodilla, con afectación de los ligamentos y tendones de la zona. La inestabilidad al caminar con carga daña
los tendones del tobillo.

- El caminar en esas condiciones afecta desde la columna cervical hasta la región sacrococcígea no sólo por
el peso proyectado hacia adelante en flexión forzada, sino por los movimientos laterales compensatorios.

Página
88
3. LUNGES SOBRE STEP O BANCO

- Al subir la pierna sobre una superficie en altura y al proyectar la carga en esta postura desplaza en las
piernas de apoyo la rodilla muy adelante y en la articulación de la cadera causa una fricción dañina.

4. LUNGES EN MAQUINA SMITH

- La máquina Smith está diseñada para ciertos vectores de movimiento lo cual la condiciona solo para ciertos
ejercicios y grupos musculares.

- Los Lunges teniendo cierto dinamismo o desplazamiento puede ser causa de lesiones aún realizándose en
condiciones apropiadas.

- Al hacerlo en máquina Smith hay tensión en el cuello y zona vertebral cervical y poca uniformidad en el
avance que causa alteraciones en la cadera y rodilla.

Página
89
ESPALDA

LAT PULLDOWN O JALONES TRAS NUCA

- Contradice la Versión Frontal: Desde arriba y adelante, hacia abajo y atrás que involucra correctamente la
extensión y aducción de la articulación del hombro junto con la aducción escapular para el trabajo integral
de los músculos de la espalda.

- El trasladar forzadamente una carga detrás de la cabeza hacia abajo y atrás tensa a la musculatura del
cuello (para estabilización) pudiendo producir contracturas y distensión de los nervios.

- En muchas ocasiones se desplaza la cabeza y el cuello hacia adelante lo cual inflama la zona vertebral
cervical. En la articulación del hombro se da una fricción anormal con pinzamiento y accesoriamente
inflamación del manguito rotador.

- El llevar los codos con un mayor desplazamiento hacia afuera involucra una mayor acción de los flexores
del codo que pueden originar tendinitis.

PECTORALES

PRESS DE BANCO (PLANO U HORIZONTAL) CON BARRA AL PECHO.

- Es un ejercicio muy popular y hasta emblemático como activador del pectoral, hombros y tríceps.

- Es común que se haga descender la barra hasta que tope con la región pectoral, pensando que con ello hay
un buen estiramiento antes de iniciar la parte concéntrica.

- No se tiene en cuenta que el tendón del músculo pectoral se inserta en el húmero y por tanto el punto
correcto de estiramiento antes de efectuar el esfuerzo, se da con el húmero (brazo) alineado con el tronco
(A los 90° de flexión del codo aproximadamente).

- Si descendemos más la barra con peso el hombro se proyecta hacia adelante y abajo en un movimiento
forzado de pinzamiento y afectación de la bursa y tendones.

Página
90
- El codo también sufre por una flexión excesiva con rotación hacia afuera. Por su parte él músculo pectoral
en su porción de inserción al ser sobreestirado puede sufrir microtraumas y distensión.

HOMBROS

“PRESS ARNOLD”

- Funcionalmente el peor ejercicio para activar el deltoide.

- El descenso de una carga con una mancuerna hasta la altura del pectoral para luego flexionar el brazo y
llevarlo hacia adentro y luego invertir el movimiento.

- Es principalmente lesivo para el mango rotador originando Tendinosis (Microtrauma crónico) y Tendinitis.
Además de afectar la Bursa articular del hombro por fricción.

- A nivel del codo hay la posibilidad de distensión tendinosa sumado a la

inflamación por rotación anormal en la muñeca.

- El bíceps que en la parte inferior del movimiento soporta la carga vertical más lateralización, puede
lesionarse aguda o crónicamente con microroturas fibrilares.

Página
91
TRICEPS

FONDOS ENTRE BANCOS

- En este ejercicio el tronco desciende con los brazos hacia atrás, codos hiperflexionados, hiperextensión en
las muñecas que apoyan al cuerpo. El efecto de palanca negativa al posicionar las piernas en apoyo distante
y a veces con carga adicional en los muslos empeora lo ya mencionado.

- Ocurre: Pinzamiento por fricción en la articulación del codo, Inflamación y desgaste de los tendones del
codo (también por hiperextensión al culminar el movimiento). También tendencia a la luxación en la
articulación de la muñeca.

- Hay una variante para trabajar pectorales donde hay un mayor descenso del tronco con codos hacia
afuera, los daños acá son más significativos.

BICEPS

CURL CON MANCUERNA EN BANCO INCLINADO

- En este ejercicio el punto inicial de ejecución o ángulo de arranque de fuerza es muy forzado. Traslada una
tensión significativa para mover el peso a la muñeca, codo y hombro.

- La parte más afectada por su participación principal es en la articulación del codo los tendones, que por la
compresión en palanca pueden sufrir tendinosis con microtraumas por sobrecarga o lesiones inflamatorias
del tendón.

Página
92
ABDOMINALES

SIT UP O ELEVACIÓN DE TRONCO EN BANCA INCLINADA

- Es un ejercicio antiguo y también popular.

- No cumple la función de flexión de la columna (acercar el esternón a la pelvis) para el trabajo del recto
abdominal sino la columna se extiende desvirtuándose así la biomecánica correcta. Esto origina compresión
de la región lumbosacrococcígea y tensión anormal en los flexores de la cadera.

ELEVACIÓN DE PIERNAS SENTADO

- Ejercicio muy conocido, que en lo absoluto involucra el recto abdominal (No hay una flexión de la pelvis
hacia adentro) sino trabaja la flexión de la cadera.

- Al estar en una posición inestable, el movimiento repetitivo puede agredir los tendones y bursa de los
músculos y articulación de la cadera.

ERECTORES ESPINALES

“BUENOS DIAS ”

- Absolutamente contraindicado, ya que somete a la columna vertebral a una flexión con un peso sobre los
hombros y cuello manteniendo como punto de apoyo las piernas (posición de los pies sobre el piso) y como
eje de movimiento a la región lumbosacrococígea.

- Al ir descendiendo el tronco (Flexión de la columna) se consigue un brazo de palanca significativo que al


final proyecta la carga vertical en dirección al suelo.

Página
93
- A esto se suma la fuerza de gravedad. En este punto hay stress en el cuello y región cervical de la columna.

- En el otro extremo, el stress es mayor aún (Columna lumbosacrococcígea) por la tracción debido al punto
fijo (cadera y piernas) y a la carga con gran palanca.

- Se origina luxación y presión vertebral que fricciona estructuras nobles, pudiendo originar pinzamientos de
nervios, contracturas aledañas e incluso herniación.

ENTRENAMIENTO FUNCIONAL EN

RELACIÓN A LA APARICIÓN DE LESIONES

- El trabajo físico funcional se refiere a ejecutar movimientos integrales, en varios planos y variantes de
aceleración que teniendo como base estructural la zona media y otros puntos de soporte estratégicos
buscan optimizar la estabilidad, coordinación, equilibrio, habilidad del movimiento e indirectamente la
eficiencia neuromuscular.

- Tiene objetivos o aplicaciones precisas: complemento al entrenamiento isotónico de musculación, a la


preparación física deportiva de nivel competitivo, rehabilitación de lesiones.

- Este tipo de entrenamiento actualmente en nuestro medio ha sido distorsionado, mal aplicado y
comercializado.

- Al utilizarse en personas principiantes en gimnasios.

- En personas con pobre desarrollo de la zona media (abdominal – erectores espinales) y con eslabones
articulares no fortalecidos.

- En personas con algún tipo de lesión o problema ortopédico o aquellos sin un buen aprendizaje
neuromuscular.

- Mezclando lo funcional con el entrenamiento con cargas en una misma sesión,sando cargas inapropiadas y
formas equivocadas de ejecución.

Página
94
CrossFit

Lo que el CrossFit puede producir en tu cuerpo

El CrossFit es un entrenamiento de alta intensidad y como tal, podríamos pensar que ayuda a quemar grasas
así como a ganar masa muscular y quemar calorías en gran cantidad. Lo que dice la ciencia al respecto,
según un estudio publicado en The Journal of Strength and Conditioning Research, es lo siguiente:

Mejora la capacidad aeróbica lo que implica que es un entrenamiento de utilidad para incrementar la
resistencia y optimizar el desempeño en diferentes actividades. El VO2Max se incrementó alrededor de un
9% tanto en hombres como en mujeres.

Después de 10 semanas de entrenamiento con CrossFit el peso corporal disminuye entre un 2,6% y un 3,8%,
siendo mayor la pérdida de kilos entre los hombres. Esto se traduce en el logro de un IMC más saludable y
alejado del sobrepeso y la obesidad.

El porcentaje de grasa corporal se reduce considerablemente, siendo un 18,9% menor entre los hombres
tras el entrenamiento CrossFit y 12,8% inferior en las mujeres que practicaron esta actividad durante 10
semanas.

La masa magra se incrementó entre un 1,4% y un 2,2% siendo mayor la ganancia entre las mujeres.

Es importante aclarar que estos resultados se obtuvieron entre personas que conocían el CrossFit y ya
habían entrenado previamente con esta modalidad, lo cual permite ejercitar a mayor intensidad. Se
midieron antes y después de 10 semanas de entrenamiento CrossFit de 5 días semanales, los cambios en
composición corporal y capacidad aeróbica y se obtuvieron los resultados antes dichos.

Por supuesto, los resultados pueden ser variables de una persona a otra y en función de la dosis o sesiones
de entrenamiento que se realicen así como de los hábitos que acompañen la actividad, es decir, de la dieta y
el descanso que complementan el ejercicio.

No obstante, la ciencia dice que el CrossFit puede producir valiosos y positivos cambios en nuestro cuerpo
tras un tiempo de entrenamiento regular.

Página
95
crossfit2

La otra cara del CrossFit

Dado que el CrossFit es entrenamiento funcional, la mayoría pensaría que su práctica no tiene riesgo alguno.
Sin embargo, como se trata de una actividad de alta intensidad, su índice de lesiones no es menor y al
respecto, citamos un estudio que evaluó las lesiones y la incidencia de las mismas llegando a las siguientes
conclusiones:

Del total de los encuestados, alrededor de un 70% sufrió lesiones durante el entrenamiento con CrossFit, de
los cuales, sólo un 7% necesito intervención quirúrgica.

Si bien se ha polemizado acerca de la asociación entre CrossFit y rabdomiólisis o destrucción de fibras


musculares con la consecuente liberación de células al torrente sanguíneo, en el estudio no se registró
ningún caso de esta patología.

Se estima un índice de lesiones de 3,1 por cada 1000 horas de entrenamiento CrossFit.

Las tasas de lesiones en CrossFit son semejantes a las observadas en levantamiento de pesas olímpico o
entre powerlifters, pero son menores que en deportes de contacto como el rugby.

Una vez más, es fundamental para prevenir lesiones cuidar la técnica de cada ejercicio así como adecuar la
intensidad a la condición física de cada persona. Y por supuesto, también resulta clave cuidar la hidratación
durante el entrenamiento.

Lo que la ciencia nos dice sobre el CrossFit es que se trata de una actividad que puede dar grandes
resultados, pero con la cual debemos tener la precaución de no excedernos, pues es un entrenamiento de
alta intensidad no apto para practicar sin conocimiento previo alguno.

Página
96
Página
97
Método Pilates
Pilates es un programa de entrenamiento físico y mental que considera al cuerpo y a la mente como
una unidad, dedicándose a explorar el potencial de cambio del cuerpo. De esta manera, la mente controla
los músculos del cuerpo para poder realizar el ejercicio con mejor precisión.

Se basa en la completa coordinación de cuerpo, mente y espíritu.

Trabaja en secuencias de movimientos controlados y precisos en los que no prima el número ni la intensidad
de éstos, sino la precisión en la ejecución.

Hay dos formas de practicar Pilates:

– Con una colchoneta (Mat Pilates): Realizando los ejercicios en distintas posiciones (tumbados,
sentados, arrodillados, inclinados y de pie), evitando siempre el impacto o la presión sobre los músculos,
articulaciones y los tejidos.

– Con un equipo de aparatos especializados diseñados por el propio Pilates (Studio Pilates): Ofrecen
un conjunto de resistencias variables al esfuerzo muscular que actúan como los propios músculos,
combinando este trabajo con el suelo o colchoneta.

El método fue diseñado para el desarrollo personal, pero es normal ver su práctica en grupos reducidos
de no más de 10 ó 12 personas.

Este método es muy empleado porque no aburre y mejora el equilibrio muscular sin fatigar porque
evita que se acelere y realice un trabajo excesivo que es el causante de la lesión.

Pone el énfasis en la alineación corporal y en agudizar la conciencia de las posibilidades y recursos


no explotados del propio cuerpo.

Los beneficios que nos aportan los ejercicios del Método Pilates, conseguimos fortalecer, tonificar, estirar
la musculatura de todo el cuerpo, mayor flexibilidad, mejor movilidad corporal, una postura correcta,
relajarnos, control corporal, rehabilitar lesiones, etc.

Pero todo esto lo logramos gracias a la concentración que conseguimos para poner en práctica los ejercicios;
con ello conocemos nuestro cuerpo a fondo, sentimos los movimientos más sutiles y llegamos a
controlar nuestro cuerpo, no sólo mientras practicamos Pilates, sino en todos los movimientos que
efectuamos en nuestra vida cotidiana.

Es este control el que nos permite mantener la postura adecuada y minimizar los riesgos de lesiones o
lumbalgias, tan temidas por todos.

El mayor beneficio de todos, el que nos lleva a conseguir todos los objetivos que nos marcamos, es la
autopercepción corporal.

El Método Pilates nos enseña a conocer nuestro cuerpo, a saber qué hemos de activar en cada
movimiento y cómo hemos de hacerlo sin implicar grupos musculares no necesarios en ese momento. Nos
enseña a controlar nuestros movimientos.

Página
98
Es en este momento de autocontrol cuando ya podemos trabajar tranquilos sabiendo que no
contracturaremos cuello, hombros o espalda pues nuestros movimientos y esfuerzos serán óptimos,
será entonces cuando evitaremos lesiones como por ejemplo los pinzamientos o hernias discales (en el
peor de los casos) pues controlaremos la correcta posición de la columna, fortaleciéndola sin dañarla y
consiguiendo mejorar nuestra calidad de vida al evitar dolores de espaldas tan comunes por el trabajo,
estrés, malas posturas, etc.

LA POSICIÓN FUNDAMENTAL

Cuando se prepare para practicar Pilates, o cualquier tipo de deporte, es importante, en primer lugar,
asentar su posición. Su espalda, cuello, hombros, cadera y pies deberían estar adecuadamente alineados
antes de empezar. Además, asegúrese siempre de que sus rodillas y codos no estén hiperextendidos,
manténgalos extendidos pero no bloqueados.

• Posición fundamental de pie: una posición erguida, aunque relajada, requiere que el estómago esté
elevado, las caderas y los hombros simétricos, el pecho relajado, y que distribuya la misma cantidad de
peso sobre ambos pies.

• El cuello: la barbilla no está elevada, sino ligeramente flexionada (inclinada hacia abajo), para continuar la
larga línea que dibuja la columna vertebral. Un cuello erguido también ayuda a prevenir la lordosis
cervical (convexidad anterior del cuello) y a relajar los músculos de la mandíbula. Evite arquear el cuello,
yerga bien la cabeza.

• Postura fundamental sentados: cuando se siente en una silla o en el suelo, preste atención a los
hombros y a la zona lumbar. Eleve el estómago y escóndalo, de modo que la musculatura abdominal no
esté relajada. Eleve las caderas para que la columna pueda erguirse en toda su extensión.

Página
99
Single leg drops. (Caida de piernas)

Objetivo: Fortalecer la posición neutral de la columna mientras las extremidades inferiores están en
movimiento. Fortalecer los músculos abdominales de la zona baja y aumentar el nivel de estabilidad de la
pelvis.

Preparación: Tumbado en posición supina (boca arriba). Rodillas, flexionadas, pies apoyados
completamente en el piso, columna neutral, brazos a los lados, palmas hacia el piso.

Ejecución: Eleve lentamente la pierna derecha flexionada hasta que la rodilla este alineada sobre la cadera.

Lentamente apoye la espalda en el piso. Mantenga la columna en posición neutral durante todo el ejercicio,
mantenga la pelvis estable.

Repita igualmente con la pierna izquierda.

Variación: Comience con ambas piernas elevadas, rodillas flexionadas, alineadas sobre la cadera.
Pantorrillas paralelas al piso.

Lentamente baje la pierna derecha al piso, manteniendo la rodilla flexionada. Presione la columna hacia la
colchoneta durante todo el ejercicio, manteniendo la pelvis estable. Lentamente eleve la otra pierna, repita
todo con la pierna izquierda.

Leg Circles (Circulos de piernas)

Objetivo: Incrementar la estabilidad pélvica mientras las extremidades inferiores se mueven, fortalecer los
músculos de las piernas e incrementar la movilidad de la cadera.

Preparación: Acostado en posición supina (boca arriba), una pierna extendida en el piso, la otra pierna
extendida hacia arriba formando un ángulo recto con respecto a la cadera. (La pierna puede estar flexionada
si hay limitaciones en flexibilidad a nivel de músculos isquiotibiales) brazos al lado, palmas hacia abajo.

Página
100
Músculos abdominales y del piso pélvico en control. La pierna que está extendida en el piso está
ligeramente en rotación interna, la pierna que esta extendida hacia el techo esta ligeramente en rotación
externa.

Ejecución: Inhale manteniendo la cadera estable, continúe respirando mientras ejecuta un pequeño círculo
con la pierna que esta extendida en el aire en el sentido contrario a las manecillas del reloj.

De nuevo, la respiración es importante, inhale desde que el círculo comienza y se aleja desde el centro del
mismo, exhale cuando la pierna regrese al centro. Repetir en el sentido de las manecillas del reloj. Mantenga
estabilidad en la pelvis con la espalda apoyada contra el piso durante todo el movimiento.

Repeticiones: 8 - 10 veces en cada dirección.

Hundred (El cien)

Objetivo: Utilizado como calentamiento, para ganar fuerza y estabilidad de los músculos del tronco mientras
las extremidades se mueven simultáneamente. Fortalece los músculos de la zona escapular.

Preparación: Tumbado supino(boca arriba) acerque las rodillas al pecho, brazos a los lados, los hombros
dístales de orejas músculos abdominales contraídos

Ejecución. Depresión de hombros respecto colchoneta mirada hacia el ombligo. Sienta un "vacio" en su zona
abdominal, extienda sus brazos paralelos al torso, palmas hacia abajo y elevadas del piso a unos pocos
centímetros. Ubique sus hombros lejanos con respecto a las orejas. Mantenga esta posición durante la
ejecución de todo el ejercicio.

lnhale , luego exhale por otros mientras empuja los brazos hacia abajo en un rango corto de movimiento,
esta acción se realiza rápidamente manteniendo los brazos rígidos.

Pare inmediatamente si siente que está perdiendo la forma en la ejecución del ejercicio.

Lentamente recupere la posición inicial.

Repeticiones: 10 repeticiones de 5 Inhalaciones y 5 exhalaciones, de ahí el nombre de "CIEN"

Página
101
Single Leg Stretch (Flexo extensión alterna depiernas)

Objetivo: Fortalecer los músculos estabilizadores del abdomen, incrementar la estabilidad escapular y
aumentar la coordinación por medio del control de la respiración.

Preparación: Acostado en posición supina (boca arriba) acerque la rodilla derecha hacia el pecho. Pierna
izquierda extendida en un ángulo de 45 grados con respecto al piso alejándola del pecho.

Mano derecha ubicada por fuera de la rodilla derecha, mano izquierda ubicada en la parte interna de la
rodilla derecha.

Músculos abdominales y del piso pélvico en contracción.

Ejecución: Inhale, despegue su cabeza y escápulas en la colchoneta, mirada fija hacia el ombligo. Exhale y en
forma alterna acerque una rodilla al pecho y extienda la otra, luego cambie con la correspondiente posición
de manos. Realice este ejercicio con el mayor control posible pero con ritmo, manteniendo la espalda curva
en posición "C' durante todo el ejercicio. Exhale cada vez que una rodilla se acerca al pecho. Mantenga su
pierna alineada con la cadera.

El tronco permanece estable, las únicas partes del cuerpo que se mueven son los brazos y las piernas.

Repeticiones: 8 - 12 veces.

Página
102
Single Straight leg stretch (Scissors) “Las tijeras” (Abdominal con una pierna extendida)

Objetivo: Alarga los tendones de las corvas, fortalece los abdominales y le da al cuerpo entero la exigencia
de mantener el control bajo un ritmo más rápido.

Preparación: Acostado en decúbito supino, levantar ambas rodillas hacia el pecho, la frente hacia las
rodillas, la espalda en posición imprint, pubis hacia arriba.

Ejecución: Extender la pierna izquierda y bajarla hasta unos 7 – 8 centímetros del piso. Al mismo tiempo, la
pierna derecha se extiende hacia el techo; sujetarla con las manos abrazando el tobillo o la pantorrilla.
Mantener el mentón cerca del pecho y la mirada dirigida al ombligo, los brazos deben estar en extensión
total y no recargar demasiada presión sobre la nuca y los hombros. Inhalar, y dar un doble tirón a la pierna
derecha hacia el cuerpo, siempre procurando mantener ambas piernas tan estiradas como sea posible;
luego cambiar la pierna y exhala.

Repeticiones: 5 a 7 veces cada pierna.

AB Preps/Bracing (Preparación Abdominal)

Objetivo: Fortalecer los músculos abdominales y oblicuos para reforzar el concepto de "control de la fuerza
abdominal". Enseñar el concepto del ombligo empujando hacia la columna del piso pélvico" con énfasis en
relajación de los músculos flexores de cadera.

Preparación: Tumbado supino, piernas estiradas y cruzadas haciendo que los músculos abductores
contraídos. Ambas manos tras la cabeza.

Ejecución: Inhale, luego exhale, active los músculos del piso pélvico, empuje los talones hacia el suelo
despegue su cabeza y hombros del piso hasta lograr una posición de contracción isométrica. Permita que los
omóplatos se despeguen del piso, mantenga la mirada enfocada hacia el techo.

Trate de crear la letra "C" en su cuerpo, realice este movimiento solo hasta el punto en donde pueda
mantener los músculos abdominales contraídos y hacia adentro. Inhale mientras lentamente regresa la
espalda al suelo.

Página
103
Repeticiones aconsejadas: 10 Repeticiones “recuerde siempre que prima la calidad.

Roll Up (Rodar arriba)

Objetivo: Fortalecer toda la zona abdominal, elongar y calentar la columna.

Enseña estabilidad a nivel abdominal y refuerza la estabilidad pélvica cuando la cadera está relajada.

Preparación: Acostado en posición supina (boca arriba), piernas extendidas y unidas, los músculos aductores
contraídos. Extender los brazos hacia arriba en línea con el pecho. Mantener alineación neutral de la espina,
músculos abdominales y del piso pélvico contraídos y bajo control.

Mantener conciencia de la distancia entre los hombros y las orejas, fijar la escápula.

Ejecución: Inhale, luego mientras elonga su espina, el tronco asume una posición de "curl" con respecto al
piso. Mantenga esta curva en posición "C" en la espina mientras usted continua levantándose.

Aísle la cadera permitiendo que la acción provenga de los músculos del abdomen, empujando el ombligo
hacia la espina. Mantenga el mentón cerca al pecho, mirada enfocada al ombligo mientras usted se levanta
del piso. Continúe levantándose hacia delante manteniendo la curva en posición “C” hasta estar sentado
tratando de alcanzar los dedos de los pies y manteniendo la contracción de los músculos abdominales con
una sensación de "vacío". Inhale, luego exhale mientras regresa lentamente al piso, apoyando "vértebra por
vértebra" hasta llegar a la posición inicial.

Repeticiones: 6 - 8 repeticiones

Recomendación: Mientras se levanta, sienta oposición extendiendo los brazos hacia adelante y los hombros
hacia abajo de su espalda, "sintiendo mucha fuerza en sus axilas". Empuje desde la planta desus pies
mientras se levanta para ayudar a relajar los flexores de cadera.

Página
104
Rolling Like a Ball (Rodando como una bola)

Objetivo: fortalecer los músculos estabilizadores del abdomen.

Incrementar la estabilidad en la escápula y mejorar el equilibrio.

Preparación: Sentado, acercar las rodillas hacia el pecho, igualmente, la frente cerca a las rodillas y pies
despegados de la colchoneta. Las manos están en los tobillos o en el tibial. Adoptar una posición curva en la
espalda en "C", mentón cerca al pecho, músculos abdominales y del piso pélvico en control. Encuentre su
punto de equilibrio antes de comenzar el ejercicio.

Ejecución: Inhale, y después suavemente ruede hacia atrás por la columna.

Ruede solo hasta la parte superior de la zona media, nunca sobre la zona cervical.

Mantenga la posición curva en "c" durante todo el movimiento evitando que en algún momento la espalda
esté plana o erguida.

Exhale y use la respiración mientras realiza el movimiento hacia atrás equilibrándose con sus pies.

Repeticiones: 6 - 10 veces.

Página
105
Spine Stretch Forward (Estiramiento de la columna)

Objetivo: Elongar y estirar la espina, incrementar la elasticidad de los músculos isquiotibiales.

Preparación: Sentado en posición erguida sobre las tuberosidades isquiáticas, hombros alineados, cadera en
extensión natural de la columna, piernas separadas a la distancia de los hombros, brazos extendidos al
frente del pecho.

Ejecución: Inhale y contraiga los músculos tanto del piso pélvico como abdominales hacia la columna.

Realice el ejercicio de Rol1 Down comenzando por su cabeza hasta crear una curva en posición c, llevando
sus manos adelante hacia sus pies. Sienta la fuerza opuesta que generan las manos cuando van hacia
adelante y a la vez del ombligo hacia la columna.

Exhale y mantenga la contracción de los músculos abdominales y músculos del piso pélvico, manteniendo la
posición curva en la espalda completamente. Pies (tobillos) en dorsiflexión. Los huesos de la cadera deben
ubicarse sobre las tuberosidades isquiáticas.

Inhale, ejecute el ejercicio contrario de Rol1 Up subiendo vértebra por vértebra siendo la cabeza el último
punto de la secuencia hasta llegar a sentarse en posición erguida.

Repeticiones: 3 - 6 veces

Roll over ( rodar atrás)

Objetivo: Fortalecer toda la zona abdominal, alongar la columna, estabilidad a nivel abdominal, refuerza la
estabilidad pélvica, flexibilizando al mismo tiempo la columna vertebral y la parte posterior de los muslos.

Preparación: Acostado en posición supina (boca arriba), piernas extendidas y unidas, los músculos aductores
contraídos. Extender las piernas juntas hacia arriba y luego hacia el pecho, pasando por encima de la cabeza.
Músculos abdominales y del piso pélvico contraídos y bajo control. Mantener conciencia de la distancia
entre los hombros y las orejas, fijar la escápula.

Ejecución: Inhale, luego mientras eleva sus piernas juntas hacia arriba y hacia atrás por encima de la cabeza,
su zona media asume una posición de "curl" o flexión con respecto al piso, cuando sus piernas están

Página
106
pasando por encima de la cabeza exhale. Mantenga esta curva en posición "C" de la columna mientras sigue
llevando las piernas atrás. Aísle la cadera permitiendo que la acción provenga de los músculos del abdomen,
empujando el ombligo hacia la columna mantenga la contracción abdominal con una sensación de "vacío".

Inhale, luego exhale mientras regresa lentamente al piso, apoyando "vértebra por vértebra" hasta llegar a la
posición inicial.

Repeticiones: 6 - 8 repeticiones

Pelvis lift

Objetivo: Calentar el tronco, flexores de cadera, fortalecer glúteos y piernas, fortalecer los músculos
estabilizadores abdominales, incrementar la movilidad a nivel de la columna.

Preparación: Tumbado en posición supina, rodillas flexionadas y pies apoyados en el piso.

Piernas separadas al ancho de la cadera, los pies están paralelos, los brazos se ubican al lado con palmas
hacia abajo. Mantenga la columna en alineación neutral y fije la escápula al piso.

Ejecución: Inhale, luego exhale a la vez que despega la cadera del piso. Manteniendo la columna en posición
neutral y la caja toráccica abajo, continúe elevando la cadera hasta que esté apoyado sobre los hombros.

Inhale, luego exhale (exhalación forzada) y lentamente baje la cadera de regreso al piso manteniendo la
espina en posición neutral.

Página
107
Hip Rolls (Rotación lateral de Caderas)

Objetivo: Estirar la parte lateral y posterior de una manera segura y activar el transverso. Enseñar cómo
controlar la estabilidad en la pelvis y trabajar los músculos abdominales.

Preparación: Tumbado en posición supina (boca arriba) brazos separados a los lados. Palmas hacia arriba o
hacia abajo, rodillas flexionadas y alineadas sobre la cadera. Los muslos están ubicados en un ángulo recto
con respecto al cuerpo. Pies relajados.

Ejecución: Inhale, luego exhale, tenga la sensación de que el ombligo presiona las vértebras, después realice
un balanceo de las piernas lentamente hacia el lado derecho y solo hasta la mitad 30ºaprox.

Respire nuevamente, luego exhale; todo el enfoque activa los músculos oblicuos del lado izquierdo del
torso, regrese sus piernas a la posición inicial utilizando la fuerza del centro.

Repetir en el otro lado el mismo ejercicio.

Repeticiones: De 3 a 6 veces en cada dirección.

Relaxed spine (columna relajada)

Objetivo: Estirar la columna.

También estira el Latisimus Dorsi. (Dorsal Ancho).

Preparación: Posición de cuadrupedia. Las manos paralelas directamente debajo de los hombros. Las
rodillas paralelas directamente debajo de la cadera. Los dedos de las manos dirigidos hacia delante, sin que
las articulaciones de los codos se hiperextiendan.

La cabeza y el cuello están en extensión natural de la columna. Dedos de los pies en el piso, columna
neutral.

Ejecución: Exhale, lleve el ombligo hacia la columna redondeando la espalda, desplace el peso hacia atrás
hasta sentarse en los talones o acercar la cadera a los talones lo máximo posible.

Página
108
Brazos extendidos sobre la cabeza manteniendo la distancia entre los hombros y las orejas con la Escapula
comprometida en el movimiento. Relájese y disfrute la sensación de descanso en esta posición.

Repeticiones: Repetir este ejercicio las veces que sea necesario para relajar los músculos de la espalda y
descansar. Puede realizarse varias veces durante la clase.

Postura V boca abajo

Objetivo: Alarga y fortalece la columna vertebral, toda la espalda, los brazos, las piernas, el abdomen. Al ser
una postura de inversión suave aumenta la circulación de la sangre

Preparacion: Posición de cuadrupedia las manos justo debajo los hombros con los dedos separados, las
rodillas debajo y ancho de caderas.

Presiona las palmas hacia adelante y lejos de ti mientras ruedas sobre los dedos del pie con las rodillas
ligeramente flexionadas.

Endereza el tronco para formar una línea recta desde las muñecas a las caderas, poco a poco estira las
piernas para formar una V al revés.

Camina con las manos hacia los pies hasta tocarlos dejando el tronco abajo.

Página
109
Streching cross leg (Estiramiento de pierna cruzada por detrás)

Objetivo: Recupera las piernas cansadas y mejora la flexibilidad de las piernas, especialmente, de la parte
externa del muslo y de los isquiotibiales.

Preparación: Sitúese de pie con los pies separados a la distancia de las caderas. Eleve los brazos por encima
de la cabeza, separados a la distancia de los hombros y cruce la pierna derecha por detrás de la izquierda.
Inspire.

Ejecución: Gire el torso hacia la izquierda y después flexione el tronco desde la cintura para alcanzar el
tobillo derecho. Espire aguante durante 20 segundos. Regrese al centro y realice el ejercicio hacia el
lado contrario.

Repeticiones: 1 vez en cada lado.

Consejo: Mantenga las piernas estiradas y las rodillas sueltas (ligera-mente flexionadas).

Página
110

También podría gustarte