Enfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
CROHN
Transmural Granulomatosa
Crónica
Cicatrizante
Multisistémica
Alterna Actividad-Remisión
DESCONOCIDA
Modelo de transmisión poligénico.
Diversas alteraciones genéticas influyen en:
• Aparición.
• Fenotipo clínico
• Respuesta a determinados tratamientos.
Otros síntomas:
• Astenia, anorexia, sudoración nocturna o
fiebre (no suele sobrepasar los 38ºC).
• Las náuseas y vómitos son más frecuentes que
en la CU.
Patología Anal y Perianal
• 9% de los pacientes inician la EC con patología anal o perianal que
puede preceder los síntomas intestinales.
• Mayoritariamente asintomática.
• Se manifiesta con erosiones superficiales, repliegues cutáneos,
fisuras, fístulas, abscesos o estenosis anal. Crónicas e indoloras.
• OBJETIVOS:
5. PRUEBAS DE IMAGEN:
• Radiografía de tórax
• Radiografía simple de abdomen sólo si sospecha de EC grave
• Ecografía abdominal
• TAC abdominal es de elección en el estudio de la enfermedad de
intestino delgado y ante la sospecha de complicaiones.
• RMN pélvica es fundamental para valorar fístulas en la zona perineal.
DIAGNÓSTICO
Criterios de Lennard-Jones
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
HISTOLOGÍA
• Afectación transmural (desde mucosa a serosa) y discontinua
• Presencia de fisuras
• Agregados linfoides
• Granulomas no caseificantes: patognomónicos pero muy
poco frecuentes (20%)
• Distorsión arquitectural
TRATAMIENTO ENFERMEDAD DE
CROHN
Enfermedad CRÓNICA No tratamiento curativo.
Objetivo:
– Inducir y mantener la remisión de la enfermedad.
– Controlar la actividad inflamatoria y mantener al
paciente asintomático.
– Evitar aparición de complicaciones.
• Individualizar el tratamiento para cada paciente.
• Relación médico-paciente Adherencia
farmacodietética.
• Dependerá de extensión, fenotipo clínico y
gravedad.
Medidas generales en pacientes con EII
• Dejar el hábito tabáquico.
• En periodos de actividad:
– Dietas pobres en residuos y lactosa.
– Reducir ingesta de fibra.
• Descartar otras causas de diarrea para un correcto manejo.
• Evitar o reducir el estrés: ¿Cribado de Enfermedades
Psiquiátricas?
• Evitar algunos grupos de fármacos
– AINEs y AAS: Irritan mucosa digestiva Inflamación
Síntomas.
– Antidiarreicos .
• Budesonida:
– Esteroide con efecto local y disponibilidad sistémica muy baja menos efectos secundarios.
– Inconveniente: coste más elevado y menor potencia.
– En la EC ileal o ileocecal con actividad leve, la budesonida es preferible a los corticoides
sistémicos para inducir la remisión.
• Prednisona o Prednisolona.
INCONVENIENTE:
• No son eficaces en el mantenimiento de la remisión.
• Frecuente aparición de efectos adversos:
– Principalmente OSTEOPOROSIS: recomendando la administración de calcio (1.000-1.200
mg/día) y vitamina D (400-800 mg/día).
– Precoces: cambios estéticos (acné, cara de luna llena o edemas), alteraciones del sueño y del
estado de ánimo, la dispepsia y la intolerancia a la glucosa.
– A largo plazo son las cataratas, la miopatía y un mayor riesgo de padecer infecciones.
Inmunomoduladores
Tiopurinas: Azatioprina y Mercaptopurina.
• Lento inicio. No deben usarse en Monoterapia.
• Indicaciones “clásicas”: corticodependencia y la corticorrefractariedad. Y
mantenimiento de remisión libre de esteroides. Su inicio precoz, podría
cambiar el pronóstico de los pacientes, disminuyendo el requerimiento de
esteroides y de cirugía.
• Efectos adversos: intolerancia digestiva, hepatotoxicidad ,reacciones de
hipersensibilidad y potencialmente grave; mielotoxicidad .
Metrotexato.
• Inmunosupresor con efecto citotóxico.
• Eficaz en el mantenimiento de la remisión libre de esteroides.
• Indicaciones similares a Tiopurinas, empleado en intolerancia a éstas.
• Efectos adversos : intolerancia digestiva y a largo plazo fibrosis hepática,
neumonitis, es abortivo y teratógeno.
Anti-TNF
• Como el infliximab (iv), adalimumab (sc) y certolizumab.
• Inducción y mantenimiento de la remisión en EC moderada-grave.
• EC activa que no responde a Corticoterapia, actividad de la enfermedad a pesar de
tto con inmunosupresores o en pacientes con intolerancia a éstos.
• CONTRAINDICACIONES: TBC activa o latente sin tratamiento, procesos infecciosos
activos insuficiencia cardiaca grave, antecedentes de enfermedades
desmielinizantes o neuritis óptica.
Antibióticos
• Estudios de Eficacia escasos y con importantes limitaciones metodológicas.
• Actualmente recomendado únicamente en presencia de complicaciones de
caracter séptico, sobrecrecimiento bacteriano o enfermedad perianal.
Cirugía
• Según extensión de la enfermedad, respuesta al tratamiento farmacológico y
presencia o ausencia de complicaciones.
• Pacientes SIN respuesta favorable al tratamiento farmacológico, complicaciones
secundarias a la enfermedad o tratamiento.
• Actualmente se realizan técnicas de resección segmentaria de las zonas con
afectación macroscópica y estricturoplastias para ensanchar las estenosis.
Seguimiento
• Papel de Médico de AP:
– Seguimiento estrecho de los pacientes en fases de remisión de la enfermedad.
– Correcta cumplimentación del tratamiento.
• Calendario de vacunación:
– Vacunas con agentes vivos: contraindicadas en inmunodeprimidos.
– Se recomienda Vacuna de la Gripe y Neumococo a pacientes inmunodeprimidos.
– Cribado de hepatitis B y A si tratamiento con inmunosupresión farmacológica.
• Afectación Transmural:
– Estudios endoscópicos insuficientes.
– Se recomienda seguimiento radiológico. La RMN es de elección.
• Exploraciones complementarias:
– Datos de laboratorio
– Radiografía simple de abdomen: imprescindible en todo paciente con
brote de actividad. Se valora la existencia de complicaciones.
– Otras exploraciones complementarias:
• Si fiebre radiografía de tórax y sedimento urinario
• Masa abdominal palpable TAC (descartar abscesos intraabdominales).
ÍNDICES DE ACTIVIDAD