Libro Intercultural Epu 10MB PDF
Libro Intercultural Epu 10MB PDF
Libro Intercultural Epu 10MB PDF
EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
2
EPU
AZUMKANTUAIÑ
FILL MOGEN KIMÜN
HACIA LA INTERCULTURALIDAD
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
Director de Educación:
Eduardo Zerené Buamscha.
Diseño y Diagramación:
Nicole Valenzuela Catalán.
Ilustraciones:
Kimeltuwe:
Difusión del Mapudungun, del kimeltuchefe Víctor Carilaf y Fiestóforo.
Impresión:
Agencia de Diseño Creasmile.
Revisión y Edición:
Departamento de Comunicaciones, Municipalidad de Temuco.
Fotografías:
Banco de imágenes Programa de Educación Intercultural. DAEM-Temuco.
En el caso de la educación municipal, son 28 establecimientos los que Femgechi may taiñ küzaw petu amuley ñi zoy küme nentual taiñ
tienen la asignatura de Lengua y Cultura Indígena y se imparte como kimün itro fill kimün itro fill zugun ñi kimchegeael, küme che geal,
taller en niveles de transición; 6 jardines de Atención a la Infancia y nor che geal ka newenchegeael.
en todos los liceos. Es decir, nuestro trabajo va de la mano con el que
Müley ñi zoy küme amuleael ñi zoy küme nentuael taiñ küzaw taiñ
realizan los educadores tradicionales, que han sido seleccionados por
kimün, küme amulepe, küme tripape kom tüfachi kimün.
las propias comunidades, formando un equipo multidisciplinario que
aporta a la educación de nuestros estudiantes.
DEPARTAMENTO DE
EDUCACIÓN MUNICIPAL
ANTECEDENTES, NORMATIVA E INSTRUMENTOS LEGALES NACIONALES,
INTERNACIONALES Y LEGISLATIVOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
ASIGNATURA DE LENGUA Y CULTURA INDÍGENA (MAPUZUGUN)
• La Ley Indígena N° 19.253 (1993). • Decreto Nº 1619 para 1º Año de Educación Básica (2010).
• El Convenio Nº 169 OIT, pueblos indígenas y tribales • Decreto Nº 741 para 2° Año de Educación Básica (2011).
(2009). • Decreto Nº 1479 para 3° Año de Educación Básica (2012).
• Ley General de Educación Nº 20.370, Art. Nº 35 (2009). • Decreto Nº 1623 para 4° Año de Educación Básica (2013).
• Derechos del Niño (1990). • Decreto N° 879 para 5° y 6° Año de Educación Básica
• El Decreto Nº 280. Asignatura de Lengua y Cultura (2016).
Indígena (2009). • Decreto N° 0359 para 7° Año de Educación Básica (2017)
• Ley de Inclusión Nº20845, Art. Nº1 (2016)
LICEOS:
Pablo Neruda
Tecnológico
Gabriela Mistral
Liceo Bicentenario
Instituto Superior de Comercio Tiburcio Saavedra
Instituto Superior de Especialidades Técnicas de Temuco
El espacio físico donde existe el hombre desde tiempos (energías) conformen el Mapu o Nag Mapu, donde el hombre
milenarios, permite que elementos como el sol y agua nace, vive y muere.
WENU MAPU
NAG MAPU
MIÑCHE MAPU
PU
PIKUN MAPU: Tierra ubicada hacia el norte.
EL
PIKUNCHE: Gente hacia el norte.
MA
PU
LAFKEN MAPU: Tierra ubicada hacia el oeste.
LAFKENCHE: Gente hacia el mar.
WILLI MAPU: Tierra ubicada hacia el sur.
WILLICHE: Gente del sur.
A PU
L LI M
WI
Para hablar de mi mismo (Iñche: yo) en mapuzugun sigo la Completa la oración según corresponda:
siguiente regla: Iñche pigen (Yo.........me llamo).
Siempre la terminación de la oración será “EN” o “AN”; ejemplos: Iñche lof tuwün (Yo vivo en la comunidad de...)
Iñche txipantu nien (Yo tengo.......años).
Eymu ta peñiwen
Ustedes dos son hermanos
Iñchiñ ta chillkatufe
Nosotros somos estudiantes
TXIPANTU ÑI TXOKIWÜN /LAS ETAPAS DEL AÑO
Las etapas del año en el Mundo Mapuche están divididas en: La etapa del año comienza con el WE TXIPANTÜ, Año Nuevo
Mapuche, a partir del tiempo de PUKEM, continúa el PEWÜ
PUKEM: Tiempo de lluvias o tiempo de brotes, le sigue WALÜG o tiempo de abundancia
PEWÜ: Tiempo de brotes y termina en RIMÜ o tiempo de rastrojos. Este Wall, círculo
WALÜG: Tiempo de abundancia giratorio es el que reproduce continuamente en el Gillatun.
RIMÜ: Tiempo de rastrojos Se gira representando al año completo con sus cuatro etapas,
movimiento que se encuentra representado en el kultxug y
se toma como punto de referencia el PUEL MAPU.
La Cultura Mapuche distingue la procedencia familiar en línea materna y paterna. Cada descendencia tiene sus nombres que
la distinguen, si es familiar del folil (raíz) materno o paterno.
Lamgen Peñi
Hermana Hermano
Iñche
Yo
El valor por la naturaleza y cuidado por todo lo que tiene vida – Itxo Fill Mogen- es un sentido de respeto ancestral que
se enseña y trasmite hacia la Ñuke Mapu, Madre Tierra.
Para los Pueblos Originarios del mundo y para la cultura Mapuche, el sol, luna, mar, montaña, cascadas, cordillera,
animales, árboles, plantas, aves, entre otros; son Itxo Fill Mogen, formas de vidas, por lo mismo cada elemento del
Mapu tiene vida, tiene su ser, tiene NEWEN-energía- tiene GEN, es decir, cada elemento tiene un espíritu y dueño que
lo caracteriza. Es así como desde el Mapuche Kimün – saber- se sigue transmitiendo el respeto hacia el Gen Mapu.
Cuenta mi Chuchu Elena, abuelita materna, que cuando niña iba a Puerto Saavedra, su ñuke le decía: “ Hay que pedir
permiso al GEN LAFKEN para bañarse, no griten y no tiren piedras al lafken - mar- porque se puede enojar”.“Ilkuafuy
ta Gen Lafken”. Lo que Chuchu Elena nos decía que el mar tiene vida, espíritu, tiene GEN, un dueño.
ITXO FILL MOGEN (DIFERENTES FORMAS DE VIDA)
energía de nuestra Mapu, Kallfürayen, viaja TA NEWEN MAPU. KALLFÜRAYEN PEWMA REKE
A a Ch ch Z z E e F Q I i
2 7
f q
Koñ
küpü
Yamngekefiñ tañi pu chaf! “Fürenean” ka “Mañum” feypiken! Liftunieken kimeltuwe trokiñ. Wirarzungukelan.
Respeto a mis prójimos. Digo ¡por favor! y ¡gracias! Mantengo limpio la sala de clases. No grito.
Mañüm!
Yamuwün
Respeto a mi peñi -hermano- y
lamgen -hermano (a)-
¿ Qué aprendemos en la Asignatura o
Taller de Lengua y Cultura Mapuche?
mapuzugun
estrategias de
enseñanza mapuche
Epew / Relatos
EDUCACIÓN PARVULARIA
N
INF
ANTIL MU
WE ANTÜ
N JARDÍN INFANTIL Y SALA CUNA
IC
DÍ
WE ANTÜ BOYECO
IPA
JAR
BOYECO
L
PLANIFICACIÓN LENGUA Y CULTURA MAPUCHE
Objetivo de aprendizaje: Conocen prácticas culturales del saber mapuche a través de la expresión artística, específicamente
en el uso del telar.
Pu pichikeche son invitados por las palu a tomar asiento en colchonetas en semi círculo en el suelo.
INICIO Posteriormente se le invita a comentar que saben del telar.
A continuación la ñaña Juanita junto a las palu les presentará un telar e invitará a pu pichikeche a manipular,
observar y comentar cada una de las partes del telar y su función. Luego la ñaña Juanita invitará a pu pichikeche
DESARROLLO a trabajar con un telar de cartón, se les entrega el material ofreciéndoles lanas de diversos colores para que
trabajen de acuerdo con su elección y creación.
Para finalizar la ñaña Juanita junto a las palu invitará a pu pichikeche a tomar asiento para comentar y presentar
lo que han realizado en el telar, mostrando los colores que han utilizado y qué significado le atribuye cada uno de
FINAL ellos. Luego se expondrá en la sala para que los apoderados puedan observar el trabajo ejecutado por sus hijos
y que posteriormente se le enviará a su hogar.
La ñaña Juanita realiza una mediación en relación a la artesanía mapuche, mostrando una variedad en greda,
MEDIACIÓN madera, lana natural, cuero. Conversándoles sobre la importancia de las creaciones que se pueden realizar con
estos materiales como por ejemplo: utensilios de cocina, ropa, instrumentos musicales y herramientas.
EVALUACIÓN Escala de Apreciación, observación con criterios como EP: En proceso, ML: Medianamente Logrado, L: Logrado
CRITERIOS:
L: Logrado. ML: Medianamente Logrado PL: Por lograr.
JUICIO VALÓRICO
De acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación se puede apreciar un 29% en proceso de aprendizaje
ANÁLISIS
y un 71% logrado en el nivel. Se observa un porcentaje mayor en proceso de aprendizaje por la presencia de 14
CUANTITATIVO pu pichikeche menores de tres años.
En relación con los resultado el nivel medio heterogeneo debe seguir aplicando nuevos conocimientos,
ANÁLISIS
reforzando mediante otras experiencias. interculturales los aprendizajes en proceso, puediendo de esta manera
CUALITATIVO adquirir el cien porciento de logros.
Observación: Se deja constancia que durante todo el aprendizaje se realiza un seguimiento individual de las
EVALUACIÓN experiencias que realiza y la participación de acuerdo con los intereses de cada uno de pu pichikeche.
AL
CHICO
PLANIFICACIÓN LENGUA Y CULTURA MAPUCHE
Mediación: El adulto mediador, brindará un ambiente cálido, seguro, de buen trato a los niños y niñas dando oportunidad para
elegir y seleccionar entre diferentes rincones y materiales de juegos. Además se velará por acercar a niños y niñas a la cultura
mapuche y al mapuzugun, con la colaboración de la mediadora Juana Catrillanca, quien en todo momento se expresará en
mapuzugun, mencionando objetos y acciones que se realizan durante el juego.
Aprendizaje esperado (12): Decidir de acuerdo a sus preferencias entre alternativas que se le proponen de materiales,
actividades, temas, lugares y grupos de trabajo.
Aprendizaje esperado (5): Integrarse a juegos grupales y colectivos descubriendo el agrado de participar y colaborar con otros niños.
Aprendizaje esperado (13): Comunicarse progresivamente con otros a través de las distintas formas de lenguaje, produciendo,
recibiendo e interpretando comprensivamente diversos mensajes.
Etapa elección del rincón: Etapa de expresión y creatividad, etapa orden, etapa intercambio y comunicación.
Los niños y niñas observan los diferentes rincones, preparados previamente e implementados para la realización
INICIO de estos juegos, escogiendo según sus intereses personales de interacción y exploración.
Niños/as escogen materiales para jugar. Participan en forma individual o grupal asumiendo roles de acuerdo a
DESARROLLO su interés en los diferentes rincones escogidos.
seleccionado.
presentadas.
Antüwenu
Millaray
IC
DÍ
IPA
VERDE PLANIFICACIÓN LENGUA Y CULTURA MAPUCHE
JAR
L
Directora: Jacqueline Mora Flores. Kimeltuchefe: Angélica Salazar Pereira.
Nivel: Heterogéneo. Educadora Tradicional: Juana Catrillanca Queipul.
Tema: Sembrando Semillas.
Objetivo de aprendizaje: Apreciar su vida personal y familiar pasado y el presente. Acontecimientos significativos identificando
costumbres, tradiciones y las formas de vida de otros.
ÁMBITO
Grupos humanos sus formas de vida y acontecimientos relevantes.
NUCLEO
Inicio: Saludo de bienvenida presentación en mapuzugun. La Ñaña invita a los niños y niñas a
conocer y nombrar elementos que se utilizan para confección de telar (lana de oveja, huso).
EXPERIENCIA DE Desarrollo: Cada niño y niña manipulan los materiales entregados por la Ñaña, y confeccionan su
APRENDIZAJE telar, destacando y nombrando en mapuzugun los elementos utilizados.
ESTRATEGIAS DE Se invitará a las tías niños y niñas del nivel a participar, escuchar y aprender acerca de la
MEDIACIÓN Cultura Mapuche.
Humanos: Materiales:
RECURSOS Tías, Técnico, Educadora de párvulos y Ñaña. Lana de oveja y huso.
EVALUACIÓN Observación.
Desarrollo de
destrezas y
habilidades
motoras.
Aprendizajes culturales.
IC
DÍ
IPA
LOS RÍOS PLANIFICACIÓN LENGUA Y CULTURA MAPUCHE
JAR
L
Directora: Carolina Torrejón Sáez. Educadoras de Párvulos: Maritza Stam Kremmer y
Nivel: Medio menor. Edelmira Guzmás Ramírez.
Tema: Creando mi telar. Educadora Tradicional: Juana Catrillanca Queipul.
Objetivo de aprendizaje: Incorporar el telar como elemento de la cultura mapuche donde, el niño y la niña desarrolla la
expresión artística.
La educadora tradicional invita a los niños y niñas a ser parte de una nueva experiencia. Al sonido del kultxug
ingresan al “Atelier de Cosmovisión Mapuche”. Los saludará diciendo “Mari Mari pu pichikeche”, ubicándose los
INICIO niños y las niñas en círculo. Luego les dice que les trajo un regalo; mostrando una caja. Los niños están con
sus ojos tapados y están a la espera de la sorpresa. La educadora tradicional cuenta en mapuzugun hasta el
número 3. Les presenta un telar de gran tamaño, realiza preguntas ¿Qué será esto?, ¿De qué está hecho? mientras
responden tocan el telar, para sentir el material, por medio del tacto.
Una vez percibido con sus sentidos el telar, se les propone efectuar un telar. La Ñaña habla en mapuzugun y la
DESARROLLO educadora de párvulos traducirá. A cada niño (a) se le entregará un telar y hebras de lana. La Ñaña y el equipo
educativo apoyan y enseñan la técnica ancestral del Telar Mapuche.
Implementar sala de “Atelier de Cosmovisión Mapuche”. Preparar telares pequeños para los niños y niñas.
Motivar a los niños y niñas a ser parte del atelier. Motivar por medio del Kultxug el ingreso al atelier. Cantar con
MEDIACIÓN el grupo de niños y niñas canción del saludo en mapuzugun. Traducir a los niños y niñas cuando la educadora
tradicional se encuentre hablando en mapuzugun. Guiar la técnica de entretejer. Crear el ambiente expositivo
de los telares.
REFLEXIÓN EN La experiencia ha llegado a tener un interés importante para el niño y niña, conociendo progresivamente el arte
TORNO A LA que realiza nuestro pueblo mapuche en conjunto a su lenguaje. Todo el grupo estuvo atento a lo que realizaba la
EXPERIENCIA educadora tradicional, sin expresar algún gesto de desinterés.
ASPECTOS A Durante la experiencia se podría incorporar música de la Cultura Mapuche. Incorporar otras técnicas para los
MEJORAR niños y niñas que les causa más dificultad en controlar su motricidad fina.
IC
DÍ
IPA
WE TXIPANTU EN JARDÍN MONTEVERDE
JAR
MONTEVERDE
L
LA NUEVA SALIDA DEL SOL
Directora: María Angélica Hernández Moraga. Educadoras de Párvulos: Soledad Morales Alfaro, Beatriz
Nivel: Transición 1 - Transición 2. Obreque Silva, Greta Reyes Cerda, Marisol Riveros Godoy,
Objetivo de aprendizaje: Paulina Santander Troncoso y Daniela Morales Perquiz.
Conocen el significado del We Txipantu (La nueva salida del sol). Educadora Tradicional: Claudia Huentemil Huentecura.
Es así, que en una ceremonia realizada en el patio de nuestro jardín infantil Monteverde con la
presencia de la Machi Yessica Huentemil, alumnos/as, apoderados/as, docentes, asistentes e
invitados, se transmitió el significado de We Txipantu (nueva salida del sol) en armonía con la
naturaleza y el hombre.
En esta ocasión después de una rogativa realizada por la machi, los niños plantaron dos
foye (canelos) mientras se tocaban instrumentos musicales mapuche y se entonaban
canciones, esto como símbolo de unión y compromiso en la transmisión de aprendizajes
en conjunto a toda la comunidad educativa. Esta ceremonia denominada Gillanmawün, da
inicio al proceso de florecimiento del espíritu del hombre y la mujer en conjunto y armonía
con la tierra, es por esto que la ceremonia se realizó con los niños y niñas, para dar a
entender y vivir de forma personal este inicio de ciclo tan trascendental para el ser humano,
además de reforzar el compromiso que se tiene como che, persona que vive en esta tierra y que
pertenece a ella, por ende debe su cuidado y protección, así como también fortalecer el modelo de
Che (hombre), el ser kimche,(sabio), el ser Lifche(poseedor de un corazón y mente limpia), Newenche (con fuerza
interior), Norche(que actúa correctamente) Kümeche (respetuoso y solidario). Valores que son necesarios para la
formación personal y social de los niños desde el punto de vista filosófico de la cultura mapuche.
Finalmente se realizó un mizawün (compartir alimentos) con todos los niños y la comunidad educativa de nuestro
jardín, dando por finalizado este encuentro.
Como institución valoramos con mucha fuerza que los establecimientos integren, no sólo por mandato ministerial,
sino también por reconocimiento a nuestra cultura local. Es un reconocimiento y un rescate de nuestra historia.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
Greda, rüme, pita, ñuke mapu, Se saludan en Mapuzugun a través del canto. Observan power point presentado por Educadora Tradicional
ruka, saludo mapuche mari mari, sobre los recursos naturales tales como: rüme, greda, pita, etc. Se pregunta a pu pichikeche si conocen
pewkayall. estos elementos que provienen de la tierra, con preguntas gatilladoras como: ¿Cómo se extraen?¿Para
qué sirven? Observan y manipulan el rüme, greda y pita. Comentan diferencias entre un recurso y otro.
Escuchan importancia de estos recursos para la creación dela ruka y artesanía mapuche y la importancia
de transmitir estas prácticas culturales ancestrales. Escuchan la importancia de cuidar a la Ñuke Mapu, la
tierra como proveedora de estos recursos. Pu Pichikeche se expresan creativamente con cada uno de los
recursos naturales. Conocen el uso de los recursos naturales como el rüme para la ruka; la greda para los
metawe; la pita para la artesanía. Se despiden cantando en Mapuzugun.
Estudiantes
Indicadores
Conceptual
Conoce rüme, greda, pita, Ñuke Mapu.
Procedimentales
Saluda en mapuzugun
Observa rüme.
Manipulan rüme.
Observa greda.
Manipula greda.
Observa pita.
Manipula pita
Se despiden en mapuzugun
Actitudinal
Demuestra interés por la actividad.
Respeta turnos.
EDUCACIÓN BÁSICA
ESCUELA MUNDO MÁGICO
PLANIFICACIÓN LENGUA Y CULTURA MAPUCHE
INDICADORES:
• Saludo a pu pichikeche. Se presenta la situación respecto de la estación en que nos encontramos, que es Pukem,
invierno y la naturaleza presenta características que se van a compartir. Los conceptos a trabajar son: kürüf, llifken,
mawün. wetxe. pire, ko txalkan, fotxa, a través de láminas activando conocimientos previos.
• Se plantea desafío a lograr a través de un elemento traído desde la ñuke mapu que consiste en camarones vivos, los
que permanecen ocultos con el objeto de mantener la expectación de la clase. (la dupla los mira y dialoga con estos
estratégicamente)
• Induce los significados de los conceptos estudiados a través de la teatralización a cargo de la dupla pedagógica
aprendiendo sus nombres en mapuzugun y afianzando en el desarrollo de la clase.
• Se descubre a los machew comentándoles que llegan en tiempo de pukem porque les encanta ,y seles incentiva a
tocarlos o manipularlos en forma libre si así lo desean enseñándoles .
• Se trabaja la metacognición con los machew atribuyéndolos características humanas. Se le entintan sus patas para
obtener una creación plástica y en hoja de block a los cuales en conjunto con los lamgen se le atribuye significado,
configurando con ello una respuesta integral junto a los conceptos planteados al incio de la clase de manera de
responder lo señalado en el objetivo. Az mapu pukem mew.
• Observan las tareas realizadas por lo machew, llamada “MACHEW ÑI RÜPÜ” (Camino de los machew) y durante el
proceso se refuerza los conceptos del pukem.
Machew: Camarón de Rio.
Feria del Saber Ancestral. Salida pedagógica: Visitando una ruka en la comunidad de Lircay,
• Proceso.
EVALUACIÓN
• Pregunta dirigida a cada uno de los estudiantes.
Objetivo de aprendizaje: Conocer e identificar el mapuche iyael – alimentos mapuche- mediante contenido contextualizado.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Practican y señalan actitudes necesarias sobre el acto de escuchar y aprender sobre el Mapuche Iyael a través de una receta
y las instrucciones propias de la sala de clases.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
• Valoran las prácticas culturales y lingüísticas como elementos propios y relevantes de la herencia cultural y
patrimonial de la Cultura Mapuche.
• Reflexionan sobre el valor de la tierra y la importancia del trabajo y participación en el lof.
• Celebran el día del Patrimonio Cultural.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Participación de ceremonia de entrega de predio ubicado en Fundo La Serena a 4 kms. Del sector Patrahue.
Contenido Cultural: Anüm rewe, kiñewün, Choyke puru y Mizawün.
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
La actividad de aprendizaje aborda la articulación con las diferentes saberes del curriculum.
EVALUACIÓN DE PROCESO
Pu pichikeche reflexionan sobre el valor de la tierra articulando con la cosmovisión mapuche y trabajo participativo
entre las comunidades del lof y escuela Collimallín.
• Saludo: (Interacción con los estudiantes en mapunzugun, referido a sus nombres y edad).
Motivación: Responden preguntas en mapunzun que ya son conocidas por ellos.
• Socialización objetivo aprendizaje: Se indica la receta que van a conocer para elaboración del libro de
INICIO
recetas. “Mapuche iyael”
Conceptos claves: Mapuche iyael; kako; kachilla; txufken;ko; challa; külko.
• Los estudiantes se preparan para observar y escuchar la receta que van a conocer a través de la proyección
de un power point.
• Leen y comprenden los pasos para elaborar una receta mapuche.(Silueta)
• Identifican los ingredientes de la receta del Kako (mote) escritos en mapunzugun.
DESARROLLO • Leen en voz alta y en coro los pasos a seguir para la elaboración del kako.
• Escriben en mapunzugun en una guía la receta del kako. (Se realiza monitoreo del avance de los estudiantes)
• Pasan a leer al grupo curso la receta que escribieron en mapuzugun.
• La kimeltuchefe comparte kako a los estudiantes.
• Diseñan portada para su libro de recetas.
Feria del saber ancestral. Ülkantufe Joel Maripil visita Escuela Campos Deportivos.
Objetivo de aprendizaje: Identifican un kuyfi nütxam (acontecimiento, historia antigua) y su relación con we nütxam
(acontecimiento nuevo) en relación a las plantas medicinales mapuche y las introducidas.
Objetivo: Identificar un kuyfi nütxam (acontecimiento, historia antigua) y su relación con we nütxam
(acontecimiento nuevo) en relación a las plantas medicinales mapuche y las introducidas.
RECUERDA
Desde la antigüedad, se han usado muchas hierbas medicinales para aliviar dolores y enfermedades que
nos otorga nuestra ñuke mapu. Es así como, la cultura mapuche ha utilizado una variedad de plantas nativas
existentes hasta hoy, como también, con el tiempo, españoles e inmigrantes introdujeron otras plantas.
En la actualidad, la cultura mapuche incorpora plantas medicinales nativas y de otros lugares.
Foye / Canelo
Txiwe/ Laurel
Külhonh /Maqui
IN
PLANIFICACIÓN LENGUA Y CULTURA MAPUCHE
A
LA -
CAROL
V
Conocen el significado de diferentes figuras empleadas en el ñimin Conocen los instrumentos tradicionales mapuche empleados
“arte textil mapuche”. en la música.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Colorear los instrumentos musicales mapuche y dar a conocer el nombre. “Fewla wechurpuy taty chillkatun kiñe
ulkantun mew zugul figun taty fille ayekawe”
PIFILKA WAZA
Valoración y práctica del acto de • Identifican y describen diversos oficios mapuche. • Fillke küzaw (diferentes
escuchar como acción fundamental • Valoran los oficios mapuche. trabajos).
de la Tradición Oral. • Ejecutan un oficio mapuche seleccionado. • Wizüfe (alfarero).
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Valorar las prácticas culturales y lingüísticas como elementos propios y relevantes de la Cultura Mapuche.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Conocimiento de habilidades a través de Juegos ancestrales como es el Palin, articulando los saberes con las
asignaturas del curriculum y participación de comunidades educativas.
CONTENIDO CULTURAL
Mapuzugun, Palin, Choyke Purun, Gülam, Azümüwün: Desarrollo de habilidades y destrezas a través de Técnicas
Ancestrales Mapuche.
PALIN: En esta actividad cultural se propicia AZÜMÜWÜN: Desarrollo de habilidades y destrezas a través de Técnicas
Ancestrales Mapuche. El palin es: “ Juego ancestral donde las comunidades no sólo ponen en valor su destreza y
fortaleza física, sino también su manejo del protocolo, sus conocimientos espirituales e incluso sobre loss fenómenos
naturales, pues aquí se integra a todo el mundo mapuche: la machi haciendo ceremonias, los jóvenes bailando choyke
purun, familias compartiendo alimentos y recuerdos de sus antepasados, todos reunidos en esta gran encuentro”.
CONADI, Difusión y Fomento de la Lengua y Cultura Mapuche en la Región de La Araucanía. N° 02, julio 2017.
Encuentro de Palin.
Objetivo de aprendizaje:
• Identificar el juego del Palin como actividad sociocultural del pueblo Mapuche.
• Identificar los implementos utilizados en un palin y poner en práctica las actividades ceremoniales relacionadas.
(chaliwün, llellipun, mizawün, purun, entre otros)
• Adaptar el palikantun al contexto de una escuela urbana.
CONTENIDO ACTIVIDADES
CULTURAL
DESARROLLO:
Luego, escuchan, de parte del profesor, la importancia del chalintukun (saludar a la tierra) al gen-mapu a través de
un llellipun. (Oración)
PRÁCTICA DEL LLELLIPUN, Realizan un püchi-ngillatu junto al Kimeltuchefe y a la Ñaña Educadora.
DEL PURUN Y EL MIZAWUN EN Acompañado de kultxug y txutxuka ejecutan un palin purun (baile ceremonial) alrededor del paliwe.
EL PALIN Escuchan los distintos nombres de los implementos y palabras claves que se usan durante un palin
Se forman los equipos de palin y proceden a jugar un partido.
Al finalizar ambos equipos realizan un kefafan para dar por concluido el encuentro.
Forman un semicírculo y escuchan la importancia que tiene el poder hacer un mizawün (compartir alimentos y bebidas)
Observan cada acción que realiza el kimeltuchefe y Educadora tradicional.
Regresan a la sala Cantando lel ül, canción “ka kiñe chi”.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Comprenden prácticas culturales tradicionales y representación del Choyke Purun.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Se inicia la clase saludando en Mapuzugun. Practican y señalan actitudes necesarias sobre el acto de escuchar y aprender el
Mapuzugun. Se socializan instrucciones propias de la sala de clase.
Se realiza una lluvia de ideas con la activación de conocimientos previos. Observan video relacionado sobre el Choyke Purun”,
responden preguntas claves.
- La kimeltuchefe entrega a pu pichikeche. Ficha de Trabajo sobre el Ñandú.
- Rellenan dibujo del ñandú con pluma de aves. Una vez finalizada la ficha se socializa el trabajo realizado.
-La kimeltuchefe y la educadora tradicional entregan instrucciones, para representar el choyke purun, donde pu pichikezomo
cantan el ül “Choyke purun” y pu pichike wentxu representan la danza al ritmo del kultxug.
Choyke Purun: Danza ceremonial que bailan los wentxu (hombres) en forma circular, siguiendo el camino del sol y en
cuya danza pu wentxu, imitan los pasos del ave ñandú. El choyke en la ceremonia demuestra que ha recibido un don,
para representar a su comunidad (es), por lo tanto las destrezas y habilidades son diversas. La danza del choyke
tiene su variación según el lof.
EVALUACIÓN
Ficha de trabajo, pauta observación video y evaluación de proceso.
¿Sabías qué?
El ñandú no puede volar, pero está preparado para correr a gran velocidad.
Escritura de textos breves • Comprenden instrucciones sencillas en mapuzugun. • Kim wiriayiñ mapuzugun
progresivamente más complejos, • Manejan la estructura de la gramática básica de (Vamos a aprender a escribir
relativos a la naturaleza y la vida textos instructivos simples en mapuzugun. en mapuzugun).
cotidiana. • Escriben en mapuzugun frases básicas. • Nüfküntun (geometría).
ACTIVIDAD EVALUACIÓN
Los estudiantes reconocen los nombres de las figuras geométricas en mapuzugun, • Metacognición.
escriben los nombres de cada una de ellas. Comprenden instrucciones escritas en • Revisión de la ficha de
mapuzugun. Colorean según las instrucciones en mapuzugun. Finalmente los estudiantes trabajo.
escriben frases básicas para identificar figuras, cantidad y color de las figuras geométricas
presentadas. Se realiza revisión con todo el grupo-curso.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
• Reconocen figuras geométricas en mapuzugun.
• Escriben frases en mapuzugun.
Karü
Choz
Kazü
Kallfü
Kurü
Koñoll Kelüchoz
Kelü
Kollü
ESCUELA REDUCCIÓN MONTEVERDE
MUNIC
ELA IP
CU
AL
ES
REDUCCIÓN
MONTE VERDE PLANIFICACIÓN LENGUA Y CULTURA MAPUCHE
• Utilizan en la escritura del Mapuzugun algunas letras del alfabeto (g, tx, ü), que aparecen en
OBJETIVO DE alimentos tradicionales mapuche.
APRENDIZAJE • Identifican palabras y expresiones relacionadas con los nombres de los alimentos propios de
la cultura mapuche.
MUZAY:
MÜLTXÜG: KANKAN: BEBIDA DE
PAN DE TRIGO ASADO AL PIÑÓN, TRIGO O
COCIDO PALO KINUA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE I
OBJETIVO DE
Realizan expresión artística a través de una canción.
APRENDIZAJE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE II
OBJETIVO DE
Crean en situaciones artísticas símbolos mapuche en arpilleras.
APRENDIZAJE
Con el tercer año básico se trabajó la creación de bordados de símbolos mapuche en arpillera,
ACTIVIDAD haciendo distintas figuras en lana. Los alumnos plasmaron unas creaciones prolijas y con buena
técnica de bordado. Los diseños señalan distintos símbolos mapuche.
Objetivo de aprendizaje:
• Comprenden el significado del Wiñol Txipantu.
• Conocen las prácticas de convivencia propias del Wiñol Txipantu.
Participan en ceremonia de
Wiñol Txipantu. DESARROLLO: PROCESO:
Rewe.
• Se socializa los momentos de la Participan de
Aplican prácticas de convivencia
celebración de Wiñol Txipantu: Llellipun, ceremonia de
en ceremonia. purun, choike purun y mizawün. Wiñol Txipantu.
• Participan de ceremonia de celebración
Principio I Wiñol Txipantu.
Modalidad 2.3 • Estudiantes participan de choyke purun.
• Comunidad educativa: estudiantes, padres
y apoderados, docentes, asistentes de la
educación, autoridades tradicionales de la
comunidad, participan de la ceremonia de
We Txipantu y mizawün.
Rogativa mapuche
NOMBRE DEL Celebrando una vez más el wiñoy tripantu, la nueva salida del sol como energía positiva para nuestro
PROYECTO pueblo mapuche.
OBJETIVO DE Conocen las prácticas discursivas religiosas ceremoniales, según contexto y situación.
APRENDIZAJE
Ramtukawun chemu ta We Txipantu pingey , Por qué se dice We Txipantu, mulekey ta ayuwun sungu
kom chillkatuwe. Toda la comunidad educativa se prepara.
Kim chegeaymi “Tú serás sabio”: Es un mandato, para que cada individuo llegue a ser una persona
sabia, pero no solo un depositario del kimün (conocimiento), sino un reflejo de el. El mandato es:
¡adquirir conocimiento, practicarlo y trasmitir el saber ancestral, es parte de la existencia del
ACTIVIDAD hombre y mujer mapuche! En este sentido, es recomendable incorporar a los alumnos y alumnas y
otros miembros de la comunidad educativa, como una forma de generar espacios de comentarios
y/o conversaciones, producto de las observaciones realizadas durante las actividades que el colegio
ha trabajado para desarrollo del contenido cultural. Es por ello, que en esta oportunidad la escuela
Standard, celebra el Wiñoy Txipantu como una forma de valorar desde la Meli witxan mapu uno de
los aspectos más relevante de nuestro pueblo mapuche.
OBJETIVO DE
• Comparar relatos de distintas culturas, aymara, mapuche y pascuense.
APRENDIZAJE
• Escuchan documental.
• Comentan.
• Asisten a la Tic para investigar vida de los aymara, mapuche y pascuense.
ACTIVIDAD • Preparan trabajo grupal de los distintos pueblos.
• Preparan baile de cada pueblo originario.
• Recortan imágenes
• Dibujan motivos relevantes
• Disertan sus trabajos en forma grupal con presentación de baile típico de cada pueblo.
• Internet. • Pegamento.
RECURSOS • Hojas de oficio. • Cartulina.
• Audiovisuales. • Máquina fotográfica o cámara.
• Hojas de oficio.
Azentun: Dibujar
Chaltu may: Muchas gracias
Feley: Así es, de acuerdo
Kimün: Conocimiento
Kimche: Sabio
Kolotun: Colorear y pintar
Mapuzugun: Lengua mapuche
Nütxam: Conversación
Piam: Relato
Wirin: Escribir
Como se evidencia la adquisición de Lo hizo muy bien Lo hizo bien Lo hizo mediana No lo hizo,
conocimientos mente bien en proceso
Kiñe Kim allkûtuy kiñe piam.
Sabe escuchar un piam.
Epu Ayiwmafiy ti kûzaw.
Se motiva por el trabajo.
Küla Kim fuy ta kûla piam
Identifica los tres pueblos originarios.
Meli Afi tañi kûzaw
Termina su trabajo.
Kechu Inaramtuy chem zugu ni kimnon.
Indaga sobre tema que desconoce.
Kayu Logkontukuy chumlen tûfey chi pu piam.
Memoriza la estructura de los relatos.
EDUCACIÓN MEDIA
INSTITUTO SUPERIOR DE ESPECIALIDADES
TÉCNICAS DE TEMUCO ISETT
PLANIFICACIÓN LENGUA & CULTURA MAPUCHE
Directora: Teresa Araya Mondaca. Gastronomía: Marcela Torres Ramírez y Pamela Mellado Carvajal.
Nivel: Enseñanza media. Hotelería: Mauricio Chávez Soto.
Educadora Tradicional: Silvia Catrilaf Catrilaf. Educadora de Párvulos: Karina Lazo Ruiz.
Kimeltuchefe Coordinadora de Proyectos y Adquisiciones:
Enfermería: Denisse Gómez Beroiz, Iris Cayul Epulef y Victoria Morales Troncoso.
Lizette Andrade Riquelme.
Los Talleres de Lengua y Cultura Mapuche se organizan en 5 grupos. Cada curso con
ACTIVIDAD una matrícula de 40 estudiantes. Los talleres abarcan los cursos de 1°, 2°, 3° y 4° Año de
enseñanza media.