Habilidades Produccion Textos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Cómo desarrollar habilidades para la producción de textos

Estimados colegas:

La producción de textos es un proceso que requiere del conocimiento del plan de redacción y de las
técnicas adecuadas, para que nuestros estudiantes puedan desarrollar a su vez el pensamiento
creativo y la inteligencia lingüística según Gardner.

A continuación exponemos algunas experiencias interesantes en el proceso de creación literaria, de


los autores: Daniel Yamasaki y Heriberto Tejo G. Esperamos sean bien acogidas e incorporadas en
su quehacer docente.

Virginia G. Atarama Vásquez


Docente Formadora
[email protected]

Lectura motivadora:

“Los pingüinos son hermosos animales, pero también tienen una particularidad. Después que
mamá pingüino pone el huevo, es papá pingüino quien lo empolla hasta que nace el bebé.
Cuando éste ha nacido ambos padres se encargan de cuidarlo y alimentarlo, hasta que tienen la
edad suficiente y lo llevan al kinder junto con los demás pingüinitos. Mamá y papá salen a pescar.
Cada día llevan el alimento a su pequeño y se lo dan. Cada vez más lejos del grupo y más cerca
del mar. Hasta que un día, tras los padres, el pequeño se echa al mar y aprende a pescar. Al día
siguiente, papá y mamá pingüino lo dejan en libertad.

Preguntas para la reflexión

¿Qué enseñaron mamá y papá pingüino?


¿Crees que la educación de los padres conlleva a la libertad de los hijos?
¿Consideras que la escuela propicia espacios para que los estudiantes se desenvuelvan con total
libertad? ¿Por qué?
¿Qué relación hay entre la libertad y la creatividad?

¿Qué es el Texto?

Es toda manifestación verbal completa que se produce con una intención comunicativa. Desde esta
perspectiva tenemos: Las conversaciones amicales o informales, las redacciones de diversa índole y
finalidad, los poemas, las noticias, un informe, etc.

Para Jurij M. Lotean (1979), el texto es: “cualquier comunicación que se realice en un determinado
sistema de signos. Así, son textos una presentación de ballet, un espectáculo teatral, una pintura, una
ecuación matemática, etc.”

Todo texto:

• Tiene carácter comunicativo, es decir, posee la intención o finalidad de comunicar algo.


• Se produce en una situación determinada en un contexto específico en relación con la
interacción de sujetos. Fuera del contexto carece de sentido. A ello se le denomina carácter
pragmático.
• Todo texto posee una estructura, con elementos que se ordenan según normas establecidas
(reglas gramaticales, puntuación, coherencia, etc.) que garantizan el significado del mensaje
y el éxito de la comunicación.
¿Cuáles son las propiedades del texto?

COHERENCIA COHESIÓN
Las ideas que han sido seleccionadas y Las ideas de un texto deben estar unidas
jerarquizadas para la redacción deben adecuadamente. Una idea se une a otra
guardar relación con el tema o asunto al mediante los signos de puntuación, los
cual se va referir el texto. De lo contrario el conectores lógicos, la concordancia entre
contenido sería incoherente. sujeto y predicado, etc.

ADECUACIÓN
Es el uso adecuado de la lengua según la CORRECCIÒN ORTOGRÁFICA
intención y el tipo de receptor al que se Es importante que el texto se ciña a la
quiera dirigir el mensaje. No es lo mismo normativa de la lengua. Se deben conocer
informar sobre un hecho científico que las reglas ortográficas de tal modo que el
narrar una anécdota. El emisor debe ser texto sea impecable y claro.
capaz de elegir el nivel de lengua a utilizar.

¿Qué tipo de textos hay?

Tipos Significado Recursos Gramaticales


Narrativo Relato de uno o más hechos reales o imaginarios -Uso de verbos en pasado.
ocurridos en un tiempo y en un lugar determinados. -Conectores espaciales y
Generalmente se estructura así: Exposición-nudo- temporales, de orden o secuencia.
desenlace. Son elementos constitutivos: personajes,
ambiente, tiempo, narrador
Descriptivo Representación detallada de la imagen de objetos, -Predominancia de adjetivos
paisajes, situaciones, personas, animales, etc. Su calificativos.
estructura puede ser: de la forma al contenido; de lo -Comparaciones o símiles.
general a lo particular; de lo próximo a lo más -Metáforas e imágenes retóricas.
alejado en el tiempo y en el espacio, o a la inversa -Conectores espaciales.
en cada uno de los casos mencionados.
Expositivo Desarrollo y explicación de un tema con el propósito -Uso de sustantivos abstractos
de informar rigurosa y objetivamente acerca de él. La -Tecnicismos.
estructura presenta: Introducción-desarrollo- -Sustitución léxica.
conclusión -Conectores de secuencia,
consecuencia, adición,
ejemplificación.
Argumentativo Presentación de razones válidas para defender o -Frases afirmativas.
refutar una opinión o idea. Su objetivo es convencer -Oraciones compuestas.
al receptor. Su estructura es: Tesis-Argumentación- -Conectores de contraste,
conclusión. evidencia, equivalencia,
causalidad.
Instructivo Referencia a pasos, instrucciones, pautas, -Uso de adjetivos numerales y
indicaciones a seguir. Presenta una secuencia cardinales.
ordenada e información precisa y detallada. -Verbos imperativos en segunda
persona.
-Conectores de orden.

Se debe tener en cuenta que un mismo texto puede incluir dos tipos distintos; por ejemplo, un cuento
contiene descripción y narración, o una argumentación puede ser a la vez una narración testimonial
de hechos.
TALLERES PARA ENSEÑAR EL PROCESO DE ESCRITURA

A continuación, presentamos un resumen de la entrevista realizada a Daniel Yamasaki, quien viene


desarrollando los “Talleres de Escritores” con estudiantes de bajo rendimiento académico.

Los “Talleres de Escritores”:

Son un programa estructurado que enseña el proceso de escritura. Los estudiantes seleccionan el
contenido (centro de aprendizaje) de acuerdo a sus intereses; trabajando a su propio ritmo, en el
idioma que desea, estilo de narración y público al que va dirigido.

Cinco pasos para la Redacción:

Pre-escritura: Consiste en una lluvia de ideas realizada por los estudiantes sobre los personajes, la
secuencia y los eventos de lo que van a escribir.

Escritura: Los estudiantes hacen un borrador del texto. En este paso no se tienen en cuenta los
errores que los estudiantes puedan cometer, lo más importante es que escriban toda la historia.

Revisión: En esta etapa, hay una revisión para comprobar si la historia tiene sentido, si se han
desarrollado suficientemente los personajes y si existe una secuencia entre el inicio, la mitad de la
historia y el fin. Los estudiantes se realimentan con las opiniones de sus compañeros, pues
comparten sus historias con ellos.

Edición: En este paso los estudiantes revisan la correcta escritura y ortografía de sus historias.

Publicación: En este momento los estudiantes pasan el borrador de sus historias en limpio, agregan
otros elementos del libro como biografía del autor, página dedicatoria, ilustraciones y, por supuesto, la
cubierta de su libro.

Ventajas

Los estudiantes son más independientes frente a lo que escriben, esa libertad que tienen de
poder escoger el contenido de sus historias los motiva a dar lo mejor de si, permitiéndoles
avanzar a su propio ritmo y que el profesor pueda apoyar de forma más individual cada proceso.
Desarrollo de habilidades como pensamiento crítico, trabajo en equipo y aprendizaje colectivo.

El Tiempo, principal problema.

La escritura es un proceso y como tal no puede acelerarse. Sin embargo, los estudiantes y profesores
se encuentran bajo la presión del tiempo. Hay que mantener motivados a los estudiantes para que
realicen un buen trabajo durante las clases sin apresurarlos para que lo terminen. Hay que apoyar
individualmente al mayor número de estudiantes que sea posible, tomar apuntes sobre sus progresos
y establecer con ellos las metas a alcanzar en su trabajo, las cuales serán revisadas en la siguiente
asesoría.

Evaluación de los textos producidos.

Se tienen en cuenta tres aspectos.

1. Revisión del desempeño que tuvieron durante las horas de trabajo, del desarrollo individual del
proceso de escritura y si han tenido las herramientas de trabajo necesarias como Portafolio
(colección de los trabajos realizados durante el año), diccionario, etc.
2. Los estudiantes deben presentar el portafolio, que incluye los ejercicios de pre-escritura, las hojas
de borrador, los apuntes sobre la información recogida cuando ellos han presentado sus trabajos
a sus compañeros y las evaluaciones de su trabajo. Este portafolio se presenta a los padres de
los estudiantes en tres momentos diferentes: durante las conferencias de padres, estudiante y
docentes.
3. Cuando los estudiantes terminan sus historias, el docente debe evaluar los elementos de la
historia y los aspectos técnicos de la escritura. De esta forma el estudiante puede ver claramente
su progreso como escritor así como sus fortalezas y sus debilidades.

Resultados de los talleres

Estos talleres propician un ambiente donde los estudiantes puedan tener control de su aprendizaje,
donde su trabajo pueda ser validado, no sólo por docentes, sino también por sus pares. Para algunos
estudiantes el colegio es una experiencia frustrante por diferentes razones como dificultades de
aprendizaje o baja autoestima. Para ellos su rendimiento es bajo en la mayoría de sus clases pero
con el trabajo en los “Talleres de Escritores”, ellos pueden tener éxito con sus propios proyectos.

Uso de la PC en cada etapa del proceso de Escritura.

Los escritores contemporáneos son afortunados por vivir en una época donde los computadores y la
tecnología prevalecen y donde es posible publicar obras para que sean leídas por el público en
general. Los estudiantes publican sus obras en http://www.gradefour.freeservers.com/poetry.htm Ello
los motiva realizar trabajos de calidad.

Varias maneras de usar el computador en las etapas del proceso de escritura.

D. Yamasaki, recomienda el uso del software educativo como Storybook Weaver


(http://www.riverdeep.net es una herramienta creativa para la escritura que inspira y motiva a los
estudiantes para plasmar sus ideas en su propia historia multimedia. Este programa permite a los
estudiantes escuchar lo que han escrito en inglés o en español). Permite que la historia pueda ser
escrita en multimedia pues provee herramientas como efectos de sonido y visuales. Ayuda a los
estudiantes que son muy creativos pero que tienen dificultades organizando sus ideas.

Durante la etapa de escritura y revisión del proceso, sugiere el uso del procesador de textos, pues
brindan la posibilidad de manipular el texto y mejorarlo; corrigiendo la ortografía sin tener que
rescribirlo.

Para la publicación, el presentador de exposiciones, (PowerPoint), video beam y efectos de imagen y


sonido

El club de la Creatividad, la Promoción de la lectura y la creación de textos.

“Déjame inventar maestro, déjame inventar. Un canto con aroma y un cuento de verdad”

Tejo G. señala que “Solamente mejoraremos la calidad de la educación, si implementamos en la


escuela métodos y estrategias que se adecuen a la naturaleza de nuestros educandos y posibiliten su
formación integral. Es urgente que nuestros estudiantes desarrollen libremente su personalidad y
busquen en sí mismos la capacidad de crear y de inventar”. Este autor propone que para estimular la
capacidad inventiva y creativa es necesario desarrollar todas las formas de expresión: hablada,
escrita, gráfica, pictórica, plástica, mímica-gestual, lúdica, musical.

Descripción de la experiencia:

El punto de partida fue que los educandos desarrollaran a través de la práctica múltiple de diversos
medios de expresión creativa, aspectos importantes de su personalidad individual y social. Así las
actividades estuvieron orientadas a desarrollar la imaginación, originalidad, flexibilidad, expresividad,
en suma todo su potencial creativo.

El ambiente creado fue el de la “sala abierta”.Un ambiente con un clima de libertad, confianza y
alegría, propicio para la expresión espontánea y libre de los estudiantes.
Objetivos:

- Desarrollar la creatividad a través de las diferentes formas de expresión.


- Estimular y guiar la conducta creativa.
- Crear conciencia sobre el valor de las propias ideas.

Estrategia Metodológica

Tejo considera tres etapas:

1. Actividades Motivadoras. Si el proceso de creación fuera instantáneo, el profesor


simplemente diría al niño “crea”. Pero, necesita tener experiencias concretas que le
proporcionen la materia prima, y el estímulo que lo motive a expresarse de forma creativa. El
papel del profesor será animar y alimentar la capacidad creadora del estudiante mediante
sugestiones mínimas. Dichas actividades pueden ser: juegos, canciones, lecturas de cuentos
y poemas, dibujos, dramatizaciones, selecciones musicales, etc. Una actividad creativa sirve
de motivación a otra. Un dibujo motiva a crear un cuento y este a una representación
dramática.

2. Las actividades de expresión creativa. El autor parte de que todo estudiante es


potencialmente creativo, capaz de expresar sus ideas, sus emociones, sus aspiraciones y sus
experiencias en una forma que es nueva y original para él.”La creatividad se define como
proceso y como producto”, el autor piensa que en el estudiante lo que más interesa es la
creatividad como proceso. Es el acto de crear, más que el producto, lo que hace que el
esfuerzo creativo sea bueno y satisfactorio para el niño. El maestro debe dejar al niño que
actúe libre y espontáneamente, sin influir su actividad ni mucho menos dirigirla. Algunas
actividades realizadas en esta experiencia: Creación de cuentos, creación de poemas,
ilustración de cuentos y poemas, composición de canciones simples, creación de crucigramas
sencillos, creación de diapositivas de papel, modelado con arcilla de seres y objetos
inventados, realización de juegos dramatizados inventados, etc.

3. La puesta en común. La creatividad no puede ser un fin en sí misma; de ahí la exigencia del
niño de compartir con alegría espontánea su producto creativo. Los estudiantes sienten
mucha alegría y satisfacción cuando su profesor los comprende y valora sus impulsos
creativos.

CREATIVIDAD Y PROMOCIÒN DE LA LECTURA.

Esta actividad ha sido útil para fomentar en ellos el placer por la lectura, especialmente la lectura
de tipo recreativa. Al realizar las actividades motivadoras utilizando la literatura, así como también
las actividades creativas relacionadas con la expresión escrita, los estudiantes tuvieron la
oportunidad de leer sus propios cuentos y poemas a sus compañeros con espontánea alegría y
satisfacción.
ETAPAS ACTIVIDAD DEL NIÑO ACTIVIDAD DEL
METODOLOGICAS PROFESOR

Siente el deseo de crear (cualquier Proporciona el


expresión creativa: Hablada, escrita, estímulo de crear.
gráfica, pictórica, mímica-gestual)

Crea el clima para la


ACTIVIDADES
expresión creativa.
MOTIVADORAS

Juega con las ideas. Considera Está alerta para


varias posibilidades. ayudar si es necesario.

Descubre las ideas. Estimula al niño.


ACTIVIDADES Empieza a crear.
DE
EXPRESIÒN
CREATIVA Termina su obra creativa a su entera Proporciona el tiempo,
satisfacción. orientación y estímulo.

Comparte libremente el Observa y escucha


producto creado con interés,
sensibilidad y
PUESTA EN cortesía.
COMÚN Contribuye a la
divulgación de la
obra.
Ocasionalmente
comparte el propio
producto creativo con
el grupo.

TÉCNICAS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD LITERARIA.

En didáctica para la creatividad literaria en la escuela (Revista Signo. P.19), Tejo propone técnicas
motivadoras para la creación narrativa:

Toda técnica utilizada para la creatividad literaria señala Ana Franco, citada por Tejo, lleva consigo
una propuesta de trabajo, una excusa, un pretexto para escribir. El punto de partida capaz de facilitar
la creación de un nuevo texto narrativo o poético.

Las propuestas serán adecuadas cuando elijamos técnicas que provoquen textos disímiles, variados
y ricos y no lo serán cuando la mayoría de los textos tengan los mismos esquemas y parecida
dirección. Una propuesta de creatividad debe ser abierta y sugerente, y ofrecer muchas posibilidades
de interpretación y uso.
Técnicas motivadoras para la creación narrativa.

De acuerdo al tipo de propuesta que sugieren se clasifican en:

1. A partir de un título.- Proponer un título es proponer un texto. Y si no existe el texto hay que
crearlo.

Técnica de los posibles títulos: Consiste en proponer una lista de seis u ocho títulos cuya temática
sean animales, personas o cosas con algún tipo de conducta divergente. La mitad de ellos deben ser
propuestos por los estudiantes. Les preguntamos qué historia imaginan para cada título, dando el
tiempo necesario para estimular su imaginación. Luego les pedimos que seleccionen un título
propuesto o elaboren otro similar y que a partir de él inventen el cuento más original e interesante.
Posibles títulos: El secreto de la ballena que podía volar, Mónica y la gran naranja, El monstruo que
se alimentaba de sombra.

2. A partir de varias palabras.- Toda palabra se mueve dentro de campos asociativos, además de
sugerir connotaciones diversas. Ello facilita la aparición de nuevas palabras que en la mente del
niño irán conformando la historia o el discurso narrativo. Unas serán convertidas en personajes o
ambientes, otras se subordinarán a elementos del nuevo relato. La propuesta consiste en
provocar la creación de un cuento o relato a partir de cierto número de palabras.

Técnica de las cuatro o cinco palabras.- Proponemos cuatro o cinco palabras seleccionadas por su
capacidad de sugerir (sonoridad, significado, etc.) así como por pertenecer a ámbitos semánticos
totalmente distintos. Ejemplo: cristal, naranja, viento, elefante, cofre. Se da cierto tiempo para que el
estudiante las recree en su interior. Luego se da la consigna: Crea un cuento incluyendo todas las
palabras escritas. Un cuento donde no haya imposibles y el cristal, la naranja, el viento, el elefante y
el cofre puedan relacionarse con total libertad. Algunas propuestas: Camino, cajita, tres, cocodrilo,
fresas, calle, foto, Isabel, nubes

Técnica de los cuatro elementos del cuento.- En toda narración actúan personajes; los personajes
intervienen en los hechos; los hechos ocurren en algún lugar y en un tiempo determinado.
Proponemos el siguiente juego

Escribir en cuatro papelitos por separado un personaje, una acción, un lugar y un tiempo,
indicándolo con pocas palabras.
Depositar papelitos en las cuatro bolsas respectivas.
Escoger un papelito de cada una de las bolsas.
Con las ideas propuestas en los cuatro papelitos inventar una historia original. No importa si
resulta una historia disparatada y absurda. Al final ponerle un título.

3. Técnicas motivadoras para la creación poética. A continuación se presentan algunas técnicas.


a) De los versos generadores.- Consiste en proporcionarle un verso determinado de una o
más palabras-interrumpido a veces de puntos suspensivos-capaces de estimular la creación
poética de los niños. Dicho verso generador podrá colocarse al comienzo al final o en el
medio o en definitiva modificado en el poema. El secreto de la elección del verso generador
estará en el tema, tema que debe ser de interés para el estudiante. No es lo mismo proponer
al niño escribir un poema sobre el tema: “Un día de lluvia” que sugerirle, por ejemplo, el verso
“Como llueve”.Temas tradicionales como “Mi madre”, “Las vacaciones”, “La primavera”,
deben ser desechados. Un estudiante no responde del mismo modo cuando, por ejemplo, se
siente tocado por “Mamá yo quisiera que…”, o un “Quiero hablarte mamá”. Los versos
generadores deben provocar vivencias en el niño, posibilitando así la exteriorización de su
mundo interior. Ejemplos de versos generadores: “Cuando sea grande”; ¡Qué lindo es el
cielo!; Quisiera ser; Ayer soñé que tenía; Porque mi patria es hermosa. Antes de presentar el
verso generador se debe sensibilizar al estudiante con poemas que guarden relación.
b) De las palabras rimadas. Técnica de las cuatro palabras rimadas.- Se anota en la pizarra
cuatro palabras que rimen dos a dos en cualquier orden. Ejemplo: papel, rosa, mariposa,
pincel. Luego realizamos un juego-concurso por grupos para ver quién inventa más estrofas
que terminen dichas en tales palabras. Variantes según Arturo Corchera:
Ejemplo:

Su zapatito blanco
Puso el niño en la acequia
A falta de barco

A falta de barco
Cruzó el niño la acequia
En su zapatito blanco

Un barco navegando.
Sobre la acequia el niño
Va en su zapatito blanco.

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA LINGÙÍSTICA?

1. Inteligencia Lingüística

Forma parte de las múltiples inteligencias que señala Gardner. Es la capacidad de usar las palabras
de manera efectiva, en forma oral o escrita, para informar, para convencer, para describir. Incluye la
habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje: la
retórica, la mnemónica (arte que procura aumentar la capacidad y alcance de la memoria), la
explicación y el metalenguaje. Está presente en escritores, poetas, periodistas, políticos, maestros,
novelistas, abogados, locutores, secretarios, bibliotecarios y oradores, entre otros. Está en los niños
a quienes les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden
con facilidad otros idiomas.

Figuras notables: Goethe, Borges, T.S. Elliot, Virginia Wolf, Julio Cortázar, Thoreau, Rilke, Isabel
Allende, José María Arguedas, César Vallejo, Mario Vargas Llosa, César Hildebrandt, Ciro Alegría,....

“Nadie rebaje a la lágrima o reproche esta declaración de la maestría de Dios, que con
magnifica ironía me dio los libros y la noche”

Jorge Luis Borges

ACTIVIDADES PARA LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

Realizar “escrituras rápidas” como reacción a algún suceso importante.


Realizar crucigramas.
En pequeños grupos, hacer una presentación, entre ellos, acerca de un tema.
Crear palabras clave o frases para cada contenido de la hoja al releer.
Usar una palabra que presente un concepto amplio, como libertad, para escribir un frase con
cada letra de la palabra.
Escribir un diario.
Crear una charla en un programa de radio.
Crear un boletín informativo, folleto o diccionario sobre una fecha cívica.
Inventar un lema.
Conducir una entrevista sobre..... con...
Escribir una carta sobre.... a .....
Usar la tecnología para escribir....
Escribir la biografía de ......
Escribir un informe de un libro de.....
Dar o sugerir ideas acerca de.....
Usar el humor.
Dar un discurso sobre.....
Investigar en la biblioteca acerca de .....
Contar un cuento sobre...
Leer individualmente.

Bibliografía.

Revista Innovando N° 11. Ministerio de Educación. 2003


Revista Innovando N° 13. Ministerio de Educación. Julio 2003.
Tejo Gómez. H. Didáctica de la creatividad literaria en la escuela. Segunda parte. Revista signo.2004.
“Módulo autoinstructivo de Comunicación”, curso virtual para docentes del área de comunicación.
www.Ciberdocencia.gob.pe. 2006.

También podría gustarte