Sintesis de Moral Total
Sintesis de Moral Total
Sintesis de Moral Total
CICLO TEOLOGICO
IV DE TEOLOGÍA
BOGOTÁ
2019
SINTESIS DE MORAL
CICLO TEOLOGICO
IV DE TEOLOGÍA
BOGOTÁ
2019
Contenido
PROLOGO .................................................................................................................................... 8
1. LA TEOLOGÍA MORAL COMO CIENCIA .................................................................... 9
1.1. Concepto de Ética y Moral ............................................................................................... 9
1.2. La Moral como Ciencia..................................................................................................... 9
1.3. Objeto de la teología Moral ............................................................................................ 10
1.4. Interdisciplinariedad de la Teología Moral .................................................................. 11
1.5. Fuentes de la Teología Moral ............................................................................................. 14
Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 16
2. HISTORIA DE LA TEOLOGÍA MORAL ....................................................................... 16
2.1. Época Patrística ............................................................................................................... 17
2.2. Edad Media ...................................................................................................................... 19
2.3. Siglos XIV Y XV .............................................................................................................. 20
2.4. Siglos XVI-XVII: Crisis de la Teología Moral .............................................................. 21
2.5. Siglo XVIII ....................................................................................................................... 22
2.6. Siglo XIX: Escuela de Tubinga ...................................................................................... 22
2.7. Vaticano II ....................................................................................................................... 23
2.8. Conclusiones .................................................................................................................... 24
Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 25
3. LA MORAL BÍBLICA ...................................................................................................... 25
3.1. La Moral Del Antiguo Testamento ................................................................................ 25
3.2. La Moral Del Nuevo Testamento ................................................................................... 28
Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 31
4. LA PERSONA HUMANA .................................................................................................. 31
4.1. El Hombre, Imagen De Dios Sujeto de la Moral .......................................................... 31
4.2. El Hombre Imagen De Dios Objeto De La Moral ........................................................ 32
4.3. Conclusión ........................................................................................................................ 33
Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 33
5. LA ESENCIA DEL MENSAJE MORAL CRISTIANO ................................................. 33
5.1. Llamada ........................................................................................................................... 33
5.2. Respuesta ......................................................................................................................... 34
5.3. Seguimiento ...................................................................................................................... 34
5.4. Discipulado....................................................................................................................... 34
5.5. Imitación .......................................................................................................................... 34
5.6. Identificación ................................................................................................................... 34
5.7. Cristianismo y Moral ...................................................................................................... 35
Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 35
6. LA LIBERTAD MORAL ................................................................................................... 36
6.1. La responsabilidad humana en su dimensión formal la libertad. ............................... 36
6.2. Esencia de la libertad ...................................................................................................... 37
6.3. Relación entre libertad y verdad, ley, bien y responsabilidad. ................................... 37
6.4. Grados de libertad........................................................................................................... 38
7. LA CONCIENCIA NORMA SUBJETIVA DE LA MORALIDAD ............................... 42
7.1. Definición de conciencia.................................................................................................. 42
7.2. Datos Bíblicos en torno a la Conciencia. ....................................................................... 44
7.3. La Noción De Conciencia En Los Padres:..................................................................... 45
8. LA CONCIENCIA MORAL .............................................................................................. 48
8.1. La conciencia fenómeno moral y religioso .................................................................... 48
8.2. La conciencia y la voz de Dios ........................................................................................ 49
8.3. La libertad de conciencia ................................................................................................ 50
8.4. Clases de conciencia ........................................................................................................ 50
8.5. Formación de la conciencia ............................................................................................ 51
9. DISCERNIMIENTO MORAL .......................................................................................... 52
9.1. Concepto........................................................................................................................... 52
9.2. Importancia ..................................................................................................................... 52
9.3. La experiencia del discernimiento ................................................................................. 54
10. EXISTENCIA DE UN ORDEN MORAL Y OBJETIVO................................................ 59
10.1. La extensión de la moralidad ..................................................................................... 59
10.2. Fuentes de la moralidad .............................................................................................. 59
10.3. La moralidad de las pasiones ..................................................................................... 61
11. LA LEY: NORMA OBJETIVA DE LA MORALIDAD ................................................. 62
11.1. Definición ..................................................................................................................... 63
11.2. La Ley Moral ............................................................................................................... 63
11.3. La Ley moral natural Humana. ................................................................................. 64
11.4. Autonomía – Teonomia - Heteronomia. .................................................................... 65
12. LA LEY HUMANA............................................................................................................. 65
12.1. Ley del Hombre ........................................................................................................... 65
13. LEY NUEVA- LEY ANTIGUA ......................................................................................... 69
13.1. Normativa moral del NT............................................................................................. 70
13.2. Libertad, Conciencia Y Ley........................................................................................ 71
14. LA VIRTUD ........................................................................................................................ 72
14.1. La virtud en la historia cristiana................................................................................ 72
14.2. Virtudes Cardinales .................................................................................................... 73
14.3. Virtudes Teologales ..................................................................................................... 74
15. CONDUCTA MORAL NEGATIVA: EL PECADO ....................................................... 74
15.1. Realidad del pecado .................................................................................................... 74
15.2. Diversas consideraciones acerca del pecado ............................................................. 75
15.3. El pecado en la teología católica. Inculpaciones ....................................................... 75
15.4. En La Sagrada Escritura ............................................................................................ 75
15.5. La Opción Fundamental ............................................................................................. 79
16. RESPUESTA DINÁMICA Y PROGRESIVA: LA CONVERSIÓN .............................. 81
16.1. En La Sagrada Escritura ............................................................................................ 81
16.2. Obra De Dios Permanente Para Todos ..................................................................... 83
17. DIMENSIÓN PASCUAL DEL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA ..................... 84
17.1. Cristo Entregó A La Iglesia El Poder De Perdonar. ................................................ 84
17.2. Amor De Juicio ............................................................................................................ 85
17.3. Sacramento De La Nueva Ley. ................................................................................... 86
18. DIMENSIÓN PERSONAL DE LA RECONCILIACIÓN .............................................. 86
18.1. Nombre de este sacramento: ...................................................................................... 86
19. LA VIRTUD TEOLOGAL DE LA FE.............................................................................. 89
19.1. Explicación Bíblica Teologal ...................................................................................... 89
19.2. Eclesialidad De La Fe. ................................................................................................. 89
19.3. Deberes que impone la fe ............................................................................................ 89
19.4. Pecados Contra La Fe. ................................................................................................ 90
20. VIRTUD TEOLOGAL DE LA ESPERANZA ................................................................. 91
20.1. Concepto....................................................................................................................... 91
20.2. Consecuencias de la Esperanza .................................................................................. 91
20.3. Explicación Bíblico – Teológica.................................................................................. 92
20.4. Fundamento de la Esperanza Cristiana .................................................................... 93
21. LA VIRTUD TEOLOGAL DE LA CARIDAD ................................................................ 97
21.1. El amor a Dios ............................................................................................................. 97
21.2. Pecados contra el amor a Dios.................................................................................... 98
21.3. El amor al prójimo ...................................................................................................... 98
22. LA VIRTUD DE LA RELIGIÓN .................................................................................... 101
22.1. Objeto Y Fin De La Virtud De La Religión ............................................................ 101
22.2. Deberes Del Hombre Con Dios................................................................................. 101
22.3. Pecados Contra La Virtud De La Religión ............................................................. 103
23. LA SOLIDARIDAD .......................................................................................................... 105
24. EL RESPETO A LA VIDA .............................................................................................. 110
25. EL ABORTO ..................................................................................................................... 120
25.1. Terminología Y Definición ....................................................................................... 120
25.2. Clase de abortos......................................................................................................... 121
25.3. Juicio moral de la iglesia católica sobre al aborto .................................................. 121
26. PRINCIPIO DE TOTALIDAD ........................................................................................ 122
26.1. Concepto..................................................................................................................... 122
26.2. Origen y Evolución del Concepto............................................................................. 122
27. INGENIERIA GENÉTICA .............................................................................................. 125
28. SALUD Y ENFERMEDAD .............................................................................................. 129
29. INTEGRIDAD DE LA VIDA HUMANA ....................................................................... 134
30. VIDA HUMANA Y ECOLOGÍA .................................................................................... 139
31. LA SEXUALIDAD HUMANA ........................................................................................ 142
31.1. DIMENSIÓN SEXUAL DEL CUERPO ................................................................. 142
31.2. Comprensión Cristiana De La Sexualidad .............................................................. 145
32. VIRTUD DE LA CASTIDAD .......................................................................................... 147
33. LA MASTURBACIÓN ..................................................................................................... 152
34. LA ENSEÑANZA DE LA IGLESIA CATÓLICA SOBRE LA
HOMOSEXUALIDAD ............................................................................................................. 154
35. LAS RELACIONES SEXUALES PREMATRIMONIALES ....................................... 158
36. IDEOLOGÍA DE GÉNERO ............................................................................................ 162
37. OTROS PECADOS CONTRA LA CASTIDAD ............................................................ 171
38. DIGNIDAD DEL MATRIMONIO Y LA FAMILIA ..................................................... 174
39. EL MATRIMONIO EN LA VIDA DE LA IGLESIA ................................................... 182
40. MORALIDAD DE LA VIDA CONYUGAL ................................................................... 188
41. LA JUSTICIA.................................................................................................................... 193
42. DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES ECONOMICOS ...................................... 198
43. VIOLACIÓN DE DERECHO DE PROPIEDAD INJUSTA ........................................ 205
44. LA JUSTICIA EN LOS CONTRATOS .......................................................................... 207
45. EL JUSTO PRECIO ......................................................................................................... 214
PROLOGO
Por P. Bernardo Quintero Pss.
Cada vez escuchamos más voces que en el devenir cotidiano afirman que nos hallamos
inmersos en una profunda crisis de humanidad, y con la palabra crisis nos referimos a una
encrucijada, desde el punto de vista ético y moral, con sus esperanzas y temores, con sus luces y
sombras, desafíos y posibilidades.
En este marco referencial los estudiantes del Seminario Intermisional Colombiano “San
Luis Beltrán” en su último año de la etapa configuradora de su proceso vocacional, presentan una
síntesis de teología moral como aporte pedagógico, intelectual y teológico a sus formadores y
hermanos seminaristas, a la luz de la fe cristiana, en comunión con la Iglesia y en fidelidad a la
misión encomendada por Jesús a sus discípulos.
Como futuros pastores están llamados a formar la conciencia moral de sus fieles, sobre todo
desde la digna celebración del sacramento de la reconciliación y el invaluable servicio de la
dirección espiritual.
Que este aporte a la formación integral de los candidatos al ministerio ordenado nos ayude
cada vez más a comprender que Jesucristo es la norma última del obrar moral para reproducir en
nosotros sus actitudes y sentimientos que se vuelvan profundas convicciones expresadas en
principios no negociables.
8
1. LA TEOLOGÍA MORAL COMO CIENCIA
Por: Beltrán Romero Edgar Fernando
La teología moral se ocupa del obrar del hombre como ser moral salvado en Cristo, la moral
fundamental es una distribución reciente de la disciplina que se interesa por la parte más general
del tratado, reflexiona sobre la experiencia moral vivida intenta encontrar las estructuras más
fundamentales y por tanto más generalmente válidas (Divino, pág. 663)
Como ciencia es la parte de la teología que trata del comportamiento de la persona humana
creada a imagen y semejanza de su creador. Como vida, la moral es la respuesta a la llamada de
Dios a una comunión de vida con El. La teología moral es considerada la ciencia de las acciones
humanas en orden al fin sobrenatural, es definida como la ciencia que, fundándose en la revelación
divina, regula la actividad humana en orden a Dios que es fin último del hombre (Mora, 2009, pág.
13).
Es la parte de la ciencia teológica que, procediendo según los principios revelados, estudia
la ordenación de los actos humanos, a Dios como fin sobrenatural. Esta moralidad sobrenatural se
designa formalmente por un orden de la acción voluntaria a su fin último, que es la eterna beatitud
de tal suprema ordenación, derivan después de todas las reglas del obrar moral, en cuya
conformidad o desacuerdo consiste el bien o el mal moral, y como ciencia de un orden que ha de
9
establecerse e instaurarse en el obrar voluntario. La moral es la ciencia práctica, cuya consideración
toda tiene por finalidad la dirección práctica de las acciones (Aquino, 1954, pág. 23).
La moral es la ciencia de los que el hombre debe ser en función de lo que ya es; desde el
punto de vista, la moral solamente se le podría admitir entre las ciencias en la medida en que se
limitara a describir el comportamiento de determinados individuos o sectores de la población. En
ese sentido, la moral no se diferenciaría muchos de la sociología para otros sin embargo el estudio
del comportamiento humano responsable, su orientación y educación pertenece a pleno título al
estatuto epistemológico bien definido con sus principios y metodologías, La cientificidad de la
moral no está reservada a la ética descriptiva, sino que se aplica también a la ética normativa.
Las ciencias gozan hoy de un merecido prestigio, sobre todo si se puede presumir de los
apellidos de exactas o experimentales. Ya el concilio Vaticano II reconocía que los innegables
avances en las ciencias positivas y el progreso científico al que asistimos en nuestro tiempo pueden
permitirnos conocer más a fondo la misma naturaleza humana (GS44). Para la teología moral el
diálogo con las ciencias humanas es necesario y beneficioso.
Cuando la teología moral presta atención a los datos ofrecidos por las ciencias humanas no
lo hacen por seguir una moda, ni por buscar una estrategia o por desconfianza hacia sus propios
juicios. Tal atención se debe a su propia misión. El concilio Vaticano II quiso instaurar ese clima
de diálogo con palabras famosas, que ha sido recordadas explícitamente por Juan Pablo II: hay que
reconocer y emplear suficientemente en el trabajo pastoral no sólo los principios teológicos, sino
también los descubrimientos de las ciencias profanas, sobre todo en psicología.
Un objeto del estudio de la teología moral y que tiene en común con la filosofía ética es: el
comportamiento de humano responsable, en cuanto calificable como bueno o malo, ese sería su
objeto material, el cual ha de ser juzgado no solo de la reflexión racional sino también de los
10
contenidos de la revelación y la fe, el papa Juan pablo II en Veritatis Splendor en el N 100 nos
dice: la reflexión moral de la Iglesia, hechas siempre a la luz de Cristo, se ha desarrollado también
en la forma específica que la ciencia teológica llamada teología moral; ciencia que acoge e Interpela
la divina revelación que responde a la vez a las exigencias de la razón humana. La teología moral
es una reflexión que concierne a la moralidad, o sea, al bien y el mal de los actos humanos de la
persona que los realiza (Andrés, 1997, pág. 5). El objeto de la teología moral es el comportamiento
humano responsable, en cuanto orientado hacia el bien y considerado a la luz de la revelación y de
la fe (Andrés, 1997, pág. 15).
El diálogo con las ciencias humanas puede ser altamente beneficioso para la teología moral
si procura evitar la tentación de las servidumbres ideológicas o a apriorísticas; no es suficiente tener
una idea sobre el hombre. La actuación ética del hombre es analizada por unas cuantas ciencias
experimentales, como la psicología, que ayuda conocerla interioridad del hombre, los
conocimientos de sus decisiones y la responsabilidad de la persona, la sociología y la psicología
social, qué han ayudado a comprender al hombre en el entorno cultural en el que se mueve y realiza
sus opciones éticas.
La atención de las ciencias es, absolutamente necesario, el ser humano es el centro común
del interés de ambas disciplinas. El diálogo, es necesario, aunque a veces se a difícil. El Papa Juan
Pablo II en su encíclica Veritatis Splendor, la teología moral no puede reducirse aún saber
elaborado sólo por las ciencias humanas cuya aportación ha de ser siempre valorado con la relación
a la cuestión primigenia ¿Qué es el bien o el mal? ¿Qué hacer para obedecer la vida eterna? (Andrés,
1997, pág. 18).
11
Ya Santo Tomás se preguntaba por qué la reflexión sobre el hombre es un comportamiento
responsable ha de entrar en el ámbito de la teología, en principio deberían reservarse a la reflexión
sobre Dios. El santo considera que también es teología lo que considera las acciones del hombre,
creado por Dios. Acciones que a fin de cuentas en él tiene su origen, y solo en su contemplación
como sumo Bien encuentre su orientación definitiva.
12
La antropología teológica no se limita la reflexión sobre el centro del hombre, sino que
incluye orientaciones inestimables sobre su quehacer la misma constitución psicosomática del ser
humano con configuración sexual, su apertura a la comunidad ir a la solidaridad, su relación con
el mundo ambiental, constituye otras tantas pistas para la reflexión sobre sus responsabilidades
morales.
La reflexión teológica dogmática sobre el pecado original ilustre de forma cada vez más
clara la naturaleza misteriosa de todo pecado personal. El tratado sobre la gracia de Cristo, implica
múltiples reflexiones sobre la Nueva vida y la nueva actividad en la vida en Jesucristo, como vida
en la caridad. Imagen de Dios por creación y porque redención, el ser humano está llamado a
comportarse como tal y ha recibido el derecho a ser tratado como tal.
Aparte se hace especial referencia al terreno moral al recordar con el código de derecho
canónico que compete siempre en todo lugar a la Iglesia proclamar los principios morales, incluso
los referentes al orden social, así como dar su juicio sobre cualesquier asuntos humanos, En la
medida en que lo exijan los derechos fundamentales de la persona humana o la salvación de las
almas Can. 747§2. Fijas las normas de conducta del creyente en la Iglesia, con el fin de regular los
derechos y deberes en la comunidad eclesial.
La teología moral y la teología espiritual: La moral estudia las cuestiones más comunes de
la vida cristiana, especialmente, las relacionadas con el pecado. Pues compete a todo bautizado
llevar una vida de santidad, lleva al hombre por optar por una vida coherente, llevando los medios
adecuados para alcanzar la perfección.
13
Teología Pastoral: Le ofrece de modo concreto de presentar las exigencias morales de cada
época, el fin del que hacer pastoral. Presenta el mensaje evangélico de modo más adecuado, según
los diversos tiempos y ambientes.
Todos hemos de tener muy viva la conciencia de que la Iglesia custodia del depósito de la
palabra de Dios, del tema de los principios en el orden religioso inmoral y que desea unir la luz de
la revelación al saber humano para iluminar el camino de la humanidad consiente.
Tradición; constituye también una de las fuentes de la teología moral, ya que la misma
tradición, Junto con la sagrada escritura son como un espejo en el que la Iglesia peregrina en la
tierra contempla a Dios de quien todo lo recibe, hasta que le sea concedido verlo tal cual es (Mora,
2009, pág. 18).
Los progresos de las ciencias biológicas, psicológicas y sociales permiten al hombre no sólo
conocerse mejor, sino aun influir directamente sobre la vida de las sociedades por medio de
métodos técnicos. Al mismo tiempo, la humanidad presta cada vez mayor atención a la previsión
y ordenación de la expansión demográfica (G.S. 5).
El conjunto de estas áreas se denominan con el enunciado genérico de ciencias del hombre,
que comprenden al menos, las siguientes disciplinas, la antropología, la psicología la genética, la
sociología, la economía la política y el derecho.
La teología moral debe recurrir a estas ciencias, a estas ciencias en ayuda, no solo para
emitir un juicio moral correcto sino en fin de entrarse en el ser humano y ayudar al hombre a
conducirse de modo éticamente correcto, conforme a su gran dignidad de persona. Pero no puede
14
quedarse en los datos que le ofrecen esas ciencias debido que la moral tiene un contenido normativo
que procede de un entendimiento más profundo del hombre, al que se impone un tipo concreto de
conducta estas ciencias han de estar subordinadas a las fuentes principales, la Escritura, la
Tradición y el Magisterio.
15
una particular asistencia del Espíritu, de la parénesis apostólica, para concretar y precisar en cada
época las exigencias de la vida en Cristo (Caffarra, 2010, pág. 81)
Referencias Bibliográficas
Muñoz Mora, Luis Javier; (2016) Manual De Moral Cristiana; Ed San Pablo; Bogotá;
Caffarra, C. (2010); Vida En Cristo; Ed. J & J Norro; Pamplona.
Flecha, J. R. (1997); Teología Moral Fundamental; Ed. Sapientia Fidei; Madrid.
Diccionario Enciclopédico de Teología; Ed Verbo Divino.
Aquino, S. T. (1954). Suma Teológica Vol. IV; Ed. Sabrados; Madrid.
Tony Mifsud, S. (1996). Moral Fundamental Vol. I; Ed. Celam; Bogotá.
16
que hace referencia a la moral y al obrar cristiano. Las obras de teólogos, filósofos y humanistas
que han influido en el tema.
2.1.Época Patrística
En esta época hasta muy entrada la escolástica medieval, la moral no aparece como
disciplina teológica propia, sino que va unida a una teología general. Durante los tres primeros
siglos del cristianismo la moral no se expuso por interés científico, sino con el fin práctico de
enseñar a los fieles a ordenar su vida cristianamente y a rechazar las concepciones erróneas y las
influencias paganas. Los padres Apostólicos expusieron la revelación cristina sin un orden
sistemático, sino que entrelazaban enseñanzas de orden moral, lo hacían en las catequesis y en las
homilías, para inculcar el deber de llevar una vida santa. Sus escritos advierten a los cristianos, de
que, conociendo el camino de la justicia, se precipiten por el camino de las tinieblas. Alientan a
vivir la caridad, a combatir las malas pasiones y a acudir a la penitencia. En la Didaque, expone la
vocación cristiana en dos caminos: el pecado y el bien; articula entre ambos caminos una lista de
virtudes y de vicios.
Hacia el siglo IV la vida cristiana tuvo un florecimiento. Los padres de oriente y occidente
trataron de defender la corrupción moral venida del paganismo.
Clemente Alejandrino: en su obra el pedagogo, hay temas que más tarde se sistematizan en
torno a la moral fundamental.
Tertuliano: el modelo de la conducta ética del cristiano es Cristo. casi todos los temas
morales de la época se encuentran en sus escritos, casi siempre con una solución rigurosa.
San Cipriano: hace una catequesis sistemática. Habla de guardar los andamientos, el
cumplimiento de la voluntad de Dios y a la imitación de Cristo.
San Ambrosio: escribió un manual de doctrina moral para clérigos, luego lo hizo para
todos los cristianos. Estudia las virtudes que han de practicar los eclesiásticos denuncia los vicios
de los que han de huir, y lo hace analizando vidas de personajes del AT. La moral de S Ambrosio
tiene dos polos: la grandeza de Dios y la imitación de la persona de Jesús.
17
continencia, la paciencia. Padres como san Jerónimo, San Basilio, San Gregorio Nacianceno, San
Juan Crisóstomo realizaron tareas importantes en el desenvolvimiento de la teología moral.
Ha sido el primer autor que escribió lo que llamamos monografías relacionadas con la
doctrina moral, de moral fundamental corresponden: De Moribus y De Fide et operibus. El tema
de la libertad lo expone en De Libero arbitrio. Sobre el matrimonio, De bono coniugale y De bono
viduilatis. Sobre la castidad De continentia y De sancta virginitate. Acerca de las virtudes cristianas
sobre la paciencia, De Patientia, la veracidad, De veracitate. La mentira, contra mendatium.
También tratados completos sobre las virtudes teologales. Los puntos en su teología se pueden
mencionar los siguientes:
La caridad es el centro de su moral, que busca por igual a Dios y al hombre, por ello su sentencia
´´ama y haz lo que quieras´´. Destaca como primero el amor de Dios; la virtud no es otra cosa
que el más alto amor de Dios
Concede una gran importancia a la disposición interior, por ello habla bastante de la riqueza
interior de la persona.
Sus enseñanzas encierran una verdadera aportación del estudio de la psicología humana en
relación al bien y al mal moral.
El tema del pecado encierra finos análisis psicológicos y teológicos. Destaca la distinción que
hace entre usar y disfrutar.
La conducta moral del hombre tiene como referencia a Jesús y el final de la vida moral es
identificarse con Cristo.
El carácter teocéntrico de su moral hace que destaque más la ley eterna que la ley natural.
Destaca la obligación moral del cumplimiento de la voluntad de Dios. De manera que ley de
Dios y voluntad divina se identifican.
La gracia es muy importante pen San Agustín, pues el hombre siempre necesita de la gracia,
pues ésta potencia para que los actos mortales sean más agradables a Dios, más perfectos, sean
actos verdaderamente humanos.
18
San Gregorio Magno: Se puede considerar como autor de la teología moral. También
exponme una moral práctica, pues da respuesta a situaciones puntuales que le consultan los obispos,
de manera que une teoría y praxis. Su obra más conocida es Moralia in Job. Parte de la vida de Job
para exponer la doctrina moral sobre la existencia del hombre, explica y justifica su vida acudiendo
a principios éticos de comportamiento. El punto central de su teología es la persona como imagen
de Dios. Destaca el sentido de la vocación: el hombre ha sido llamado por Dios a una vida santa.
Estudia las virtudes cardinales y teologales y las contempla tal como fueron vividas por personajes
del A.T.
2.2.Edad Media
La primera edad Media, recogió y comentó lo que fue elaborado por los santos Padres;
reunió las antiguas leyes eclesiásticas sobre la penitencia y las prescripciones entonces vigentes.
surgieron los libros penitenciales, tratan de ofrecer un criterio y hasta la medida exacta de
penitencia que se debe imponer por los distintos pecados. Se daba una falta de cultura teológica del
clero y se precisa conocer una penitencia tarifada. Recoge los cánones de diversos concilios
provinciales. Las sentencias de Pedro Lombardo constituyeron la base de la enseñanza teológica.
Importante fue la discusión entre San Bernardo (acentuaba la importancia de la norma) y Abelardo
(defendía la conciencia).
Pedro Lombardo: No desarrolla una doctrina moral sistemática, sino que estudia algunos temas
morales en tres momentos. Las normas que rigen la confección y administración de los sacramentos
Con motivo del pecado original estudia las relaciones entre el pecado y la libertad. Y en Cristología,
expone la naturaleza de las virtudes cristianas.
Santo Tomas de Aquino: El fundador del primer sistema científico de la moral cristiana.
Fue quien expuso dicha moral en la segunda parte de la suma teológica, representa un importante
paso para comprender la relación entre fe y razón. Lo hizo en dos momentos distintos: moral
fundamental en las cuestiones 1-114 de la I y II y la moral especial en las cuestiones 1-189 de la
II-II Recalca la primacía de la verdad revelada y el valor de la razón para penetrar en el
conocimiento poseído por la fe. Según la gracia no destruye la naturaleza, ni la deforma, sino que
la sana y perfecciona, la supone y la prosigue. Sorprenden tres cosas:
19
La sistematización de la teología moral en dos grandes unidades que corresponde a los
fundamentos y al estudio ordenado de las virtudes y de algunos estados de vida muy
concretos.
La extensión con que son tratados los aspectos morales de la existencia humana desde el
ángulo específicamente teológico.
El tema del fin último. El fin del hombre es en la teología moral lo que la existencia de Dios
es en la dogmática y la persona de Jesús. Dios, Cristo y el hombre son el pilar de su teología
Se destaca la importancia que el Aquinate da a la ley nueva, ley del espíritu o ley del
evangelio, dado que esa ley nueva escrita en el alma del bautizado, le ilumina y le guía en
la adquisición de las virtudes en orden al fin último.
2.3.Siglos XIV Y XV
Aparecen sumas de confesión como obras de consulta para los confesores, como la suma
teológica de Antonino de Florencia, estos siglos son conocidos como los años difíciles de Europa,
20
se da descomposición tanto en la iglesia como en el ámbito civil. Se dan guerras, pestes, Carestía,
decadencia moral. Etc.
Esto prepara el advenimiento del mundo moderno; de manera que al final del medioevo
aparece un nuevo concepto del hombre y del mundo, en el que el hombre ocupa el primer lugar y
es constituido en centro de todo.
S. XVI Guillermo de Occam, padre del nominalismo propuso un sistema completo acerca
de Dios, el hombre y el mundo, esto influyo en el pensamiento de muchos estudiosos de filosofía
y de teología.
El nominalismo no solo fue una crítica de la doctrina medieval del s XIII que intento la
síntesis entre fe y razón, sino que intento establecer una doctrina completa, no a la luz de la
metafísica, sino a la luz de la lógica.
Según Occam el bien y el mal no serían realidades ontológicas, sino conexiones exteriores
o significados secundarios que dependerían totalmente de la voluntad de Dios, quien podría
establecer que lo que ha sido considerado malo, sea bueno o viceversa. Es decir que todo depende
de la arbitraria voluntad de Dios, sin que haya razón alguna de esa voluntad.
Concilio de Trento
Puntos centrales:
La teología tuvo una verdadera revolución que fue de provecho para la teología moral, pues
se convirtió en disciplina teológica independiente.
21
perdiera su contenido positivo y se convirtiera en mera doctrina sobre el pecado, hasta darse
la separación entre la moral y la teología mística, y que fue orientada hacia el confesionario.
San Alfonso María de Ligorio: Logro contrarrestar los abusos de una enseñanza casuística
unilateral y busco una línea media entre laxismo y rigorismo. Su significativa síntesis entre las
intuiciones morales naturales y la moral revelada. Se opuso al rigorismo Jansenista y trato de
corregir los defectos del laxismo y de la casuística exagerada.
La obra de San Alfonso no tuvo repercusiones literarias, sino que se movió en manuales que
desarrollan los contenidos éticos.
2.5.Siglo XVIII
La moral cayó en una nueva crisis. Teólogos católicos y ´protestantes se inclinaron por la
ilustración, bajo el influjo de la filosofía contemporánea, buscaron los cimientos morales casi
exclusivamente en la razón práctica.
Se promovió un cambio de la teología moral en Alemania, para dar una enseñanza positiva
sobre las obligaciones y las virtudes, tomando como base la sagrada escritura, con la ayuda de las
ciencias humanas, esta escuela fue fermento eficaz en Alemania para la teología.
22
Características de la escuela de Tubinga:
1. Enseña que la moral cristiana radica en la vida de la gracia, y que esta constituye un
llamamiento personal a la vida superior.
2. Enseña que la vida moral no puede reducirse a cumplir unas normas, la vida moral debe ser
dinamismo a impulsos de la gracia hacia las altas cimas.
3. Enseña que la libertad es un dónde de Dios, que siempre ha de crecer en la búsqueda del
bien.
Fundamentar la doctrina moral cristiana en el ser sobrenatural del cristiano, como ser y
estar en Cristo.
2.7.Vaticano II
Poco hablo sobe la teología moral, su aportación aparece más en el espíritu de la letra que
en los documentos. Este preparo un esquema de ordines morali, que no llegó a discutirse en el aula.
Las aportaciones del concilio se concretan en algunos temas puntuales y en al Gaudium Et Spes.
23
También en la OT#16 en donde aparece el criterio con que se debe investigar, estudiar, y exponer la
teología moral. Redescubriría la importancia Cristo-céntrica del comportamiento moral de los
cristianos. Es el modelo y consujeto L G #3 y a la índole comunitaria de la vocación humana con la
llamada al diálogo de todos los hombres G S # 64. El concilio dirigió la atención de la iglesia hacia
una nueva serie de temas morales:
Ver el criterio con que se debe investigar, estudiar y exponer la teología moral.
2.8.Conclusiones
A más de 50 años de concluir el Vaticano II, las aportaciones conciliares para la renovación
de la teología moral, se expresa en tres amplios planos:
1. Sociológico: éste condena la ética individualista (GS # 30), ensalza los derechos humanos
y él urge a los cristianos al compromiso en lo cultural, económico y político de los pueblos.
24
2. Antropológico: se valora la ley natural enlazada con la antropología sobrenatural. La
existencia cristiana demanda un tipo de conducta que corresponde a la nueva criatura en
Cristo y la llamada a la santidad.
Referencias Bibliográficas
3. LA MORAL BÍBLICA
Por: Rodríguez Sánchez Ezequiel
Para comenzar con nuestro estudio de la moral en la sagrada escritura, es necesario compren
der que ella es la fuente y renovación de toda la moralidad cristiana, como el concilio Vaticano
II, pide a los teólogos y moralista que se renueve la moral y “uno de los camino renovación es el
acceso frecuente de la sagrada escritura”(OT,16) así lo hicieron los padres de la iglesia y los
grandes maestros medievales que tomaron de sus páginas para exhortar a sus hermanos. (c.f, pg
77). Después del concilio de Trento disminuye la presencia de la escritura en la reflexión moral.
Se tiene una percepción de un Dios cruel y vengativo, que en realidad dista del Dios amante
predicado por los profetas. (Os, 11. Is 5,.1-7) Se desconoce las prescripciones higiénicas, cultuales
de la historia del pueblo de Israel. Generalmente se olvida o se ignora el espíritu religioso, que
motiva sus prescripciones morales. No se debe olvidar que la experiencia religiosa como la visión
total que hay entre Dios, hombre y mundo, están condicionadas en la biblia por el influjos de varias
culturas que conviven en un determinado memento con el pueblo de Israel. De aquí algunas
muestras de algunas imperfecciones morales, que suelen escandalizar al moderno lector del AT.
25
(Crueldad con el enemigo, (Gn, 34) la entrega al anatema de los pueblos, etc.) La actitud insolidaria
con algunos grupos sociales (esclavos, extranjeros y mujeres) sentimientos de odios contra los
pueblos vecinos. Las páginas bíblicas aparecen llenas de engaños y falsedades. (Patriarcas
presentado a su esposa como una hermana, otro no duda d engañar a sus padre, hermano y suegro.)
La moral sexual no parece recomendable, se encuentra frecuentes casos de abuso a la esclava, (Gn
16,1-4. Dt 21,10-14.) Incesto, (Gn 19,30-38.) De prostitución (Gn 38) etc.
La mayor parte de los textos que suscitan escándalos la encontramos en el libro del Gn y en
la tradición histórica de Israel. Esto se debe a una in adecuada comprensión, se busca en ellos una
especie de relatos ejemplares, y se olvida que el A.T refleja la historia de un pueblo, con sus
sombras y sus luces, con sus progresos y retrocesos.
Sin embargo la páginas del A.T son importantes para el cristianismo; por esta razón, no
podemos considerar este bloque como una ley material o del temor, para oponerlo al N.T, como
la ley espiritual o del amor. Tanto Jesús como pablo valoran la moral del A.T y los padres de la
Iglesia subrayan la diferencia, como la continuidad.
En cuanto a la estructura del A.T: nos ofrece un impagable ejemplo de estrecha relación
entre ética y religión. Los rasgos que caracterizan la ética Israelita, es debido a la originalidad que
tiene en la concepción de Dios. También en Israel encontramos muchas normas que nos revelan su
origen social, que nos llevan a una exigencia tribales y familiares. En cuanto a su contenido la
moral, ofrece grandes principios con referente a la comunidad, el reconocimiento del dominio
absoluto, de Yahveh sobre el mundo, el temor de Dios logra la posición dominante entre los
motivos morales del A.T
Moral De La Ley Y La Alianza
La misma palabra ley resulta ser sospechosa en el ámbito de la moral, también la ley de
Moisés se nos antoja lejana e inhumana, el recuerdo y las practicas legales de los fariseos. Un
positivismo legalista tan impopular en nuestros tiempos que se atribuye falsamente a la tradición
judeocristiana. Quizás sean los textos de la Torah los que resulten ser más alejado de la mentalidad
del hombre moderno, también de estos textos venerables del pentateuco podemos deducir
constataciones interesante para la moral cristiana.
Experiencia de Dios: la moral que nos refleja los textos legales, es una moral impregnada
en el fondo por un fuerte carácter religioso, es la experiencia de Dios que elige y libere a su pueblo
de una manera gratuita; no es extraño que un lenguaje figurado y antropomórfico se diga que la ley
ha sido dictada por Yahveh. Esta experiencia orienta el comportamiento del pueblo. Dios es el
orientador de la conducta del pueblo y esa certeza aumenta al examinar los diversos códigos legales
26
que se nos ofrecen; en el Deuteronomio la ley es bendición de Dios y una exigencia para tomar una
decisión recta. El proyecto normativo que encontramos en Ez, 40-48 regula la vida litúrgica en
contexto con la presencia salvadora de Dios en el nuevo santuario. Las crónicas muestran que todo
lo que es recto en el comportamiento del pueblo de Israel debe tener su último fundamento en la
ley de Moisés.
Patrimonio común: sus normas son con frecuencias, un eco de códigos mesopotámicos,
asirios o hititas, también con relación al libro de los muertos egipcio; sabemos que la ley de Dios
no suplanta sino que asume los hallazgos y los lenguajes de los hombres. Los valores éticos
fundamentales se expresan con frecuencias en formulas normativas, que denotan una patrimonio
común en la próxima de oriente, accesible por la razón a un ecumenismo moral.
Una moral de la alianza: es la gran importancia que tiene para el pueblo de Israel entre la
ley de Dios y la alianza, con Dios, la ley y los mandamientos morales se fundan sobre la experiencia
religiosa, de la alianza. Israel tiene la concepción de un Dios celoso que ofrece su alianza y su
amor (Ex 19, 1-23.33) si se miran los esquemas, se presenta la de un rey poderoso con un rey
vasallo: el rey que ofrece el pacto, cláusula del pacto, juramentos y banquetes (Ex 20,2-17) la
iniciativa partía de Dios y era gratita, y solo comprensible en la línea de una historia de salvación.
En la moral la alianza y las normas tendrán sentidos, a la luz de la acción gratuita de Dios. la tarea
ética subraya la gratuidad del pueblo ante la gratuidad de Dios.
La moral de los profetas: la moral de los profetas brota, de la conciencia, grandeza,
majestad y santidad de Dios. Su experiencia religiosa los coloca ante el santo, cuya gloria llena la
tierra toda. La santidad está acompañada en los profetas por la bondad misericordiosa de Dios. se
mira a Dios como el solicito dueño de la viña de su pueblos. (Is 5,1-7) como el pastor que se desvela
por su rebaño (Ez 34), como el padre que ama y llama a su hijo (Os 11), como el esposo que
muestra su afecto en la elección gratuita de la esposa y en su incansable voluntad, de acogida y de
perdón (Jer 2, 1-9; Ez 16 y 23). Como contraste ante la majestad y santidad, es la conciencia de
pecado, es la indignidad ante la santidad de Dios. (Is 6,5)
Religión y ética: el gran hallazgos de los profetas fue el descubrimiento de la
responsabilidad personal, pues, los Israelitas consideraban la culpa y el castigo como una realidad
clánica y colectiva. (Jer 31,29-30 y Ez 18.) para los profetas el pecado separa al hombre de Dios
(Is 51,2), el pecado quiebra sus vínculos sociales y comunitarios. (Jer 13,23)
El rito y la justicia: los profetas conocen el documento mosaico de la alianza. Ningún texto
profético, demuestra una clara dependencia literaria del decálogo, aunque muchos valore titulados
por los mandamientos Sinaíticos. Los profetas tardíos como Ezequiel, Joel y Malaquías, acentúan
la preocupación por la observancia del sábado y de la ley. Pero en todos predomina, el monoteísmo
y la justicia social. Para ellos no basta con apoyarse en la ley escrita, sino que sea interiorizada; el
comportamiento ético a de brotar de la sinceridad de un corazón nuevo.
27
resuelve las preguntas que se hace un hombre en la vida diaria, la pregunta de la posibilidad de una
ética civil.
Humanismo de la ética sapiencial: la moral de los sapienciales es una moral de la
experiencia. La reflexión ética de la vida cotidiana abarca todos los espacios de la vida, lo
individual, lo familiar y lo social; pero también la expresión religiosa. Dos raíces: 1) la dimensión
teologal: un Dios que es Señor de la historia y salvador de los hombres. 2) la dimensión
antropológica: la fragilidad y la dignidad del hombre, así como su posibilidad de salvación como
imagen de Dios.
Una moral universal: es una experiencia enraizada en una cultura ajena, sea esta la
babilónica o la cultura griega. La reflexión sapiencial podía estar destinada también a los no
hebreos.
Retribución por la conducta moral: en los libros sapienciales entra en crisis el antiguo
concepto de retribución; el que consideraba que el hombre bueno es premiado por Dios en este
mundo con bienes materiales y tangibles. En el libro de Job se pela a un dios incomprensible pero
fiel en sí mismo y los otros libros como los poéticos ya llegan a contemplar la posibilidad de algo
más allá de la muerte. El creyente que ora es un creyente comprometido con su responsabilidad
moral.
La moral de los salmos: el Israelita que hacia suyo los salmos estaba descubriendo, sin
pretenderlo el código ético que había hecho suyo y que orientaba su vida. Aunque hay muchos
cristianos que hay salmos que los escandaliza, (sal 137, 4) contar en tierra extranjera seria la
prostitución de la fe. El salmo no es inmoral su lamento parece moral.
El buen camino: el primer salmo comienza con una bienaventuranza, el recio por un valor
y una actitud moral. El salmo sigue el esquema de los dos caminos, el bueno es el árbol que produce
frutos y el impío es paja que arrebata el viento. El orante convierte su ideal en motivo de su plegaria.
Examen de conciencia: el creyente renueva su examen de conciencia, pidiendo a Dios que
lo castigue si ha obrado la injusticia; el orante no está seguro de no haber faltado del ideal moral
que le ha sido encomendado. Si prosperara nuestra fortuna no le des el corazón. su juicio contra la
moral es la proclamación de la justicia y la santidad de Dios.
Divinos por humanos: los salmos son divinos por ser humanos, en ellos se revelas la
posibilidad de rescatar a lo humano de la náusea y el sin sentido.
¿Qué tenemos que hacer? La pregunta que el pueblo de Jerusalén le dirigió a Pedro (Hech
2,37) la tradición sinóptica nos habla del mensaje del reino de Dios y sus exigencias. La teología
paulina descubre que la salvación solo puede llegar por la aceptación de Jesús como mesías y
Señor. Los escritos Juanico subrayan que en él está la vida, la verdad y que la bondad equivale a
caminar en el amor.
El reino de Dios en la moral de Jesús: Jesús no es un teórico ni un sistematizador. Podía ser
considerado como un maestro practico y un educador moral, su mensaje central es que Dios es
28
padre y ama a los hombres. Por tanto es posible y necesario vivir de otra manera, no como esclavos
sino como hijos; la ética que el enseña es religiosamente tradicional.
La novedad entre el contenido de la moral veterotestamentaria y el contenido ético.
1) Jesús asume e interpreta los mandamientos del A.T.
2) La obediencia, se entiende a partir de la nueva Imagen de Dios que presenta.
3) El anuncio del reino y el reinado de Dios requiere una respuesta de conversión de
la escala de valores.
4) La obediencia y la ley es definida como seguimiento a Jesús.
5) Las bienaventuranzas constituye el ideal moral de sus seguidores.
6) Los preceptos de la ley se unifican en el amor a Dios y al prójimo.
7) Todo está vocación mora se cumple a la luz del Espíritu Santo.
Nueva imagen de Dios: las exigencias morales de Jesús son profundamente religiosa, la fe
determina la acción. La gracia de Dios no tiene fronteras, (cf. Lc 4, 16,30) es el año de gracia para
todo especialmente para los pobres y oprimidos de Israel. Dios es un padre que ama y cuida de sus
creaturas,
La cercanía del reino: en Mc dice que el tiempo se ha cumplido y el reino está cerca,
convertido y cree en la nueva noticia. Se da el cumplimiento de las promesas proféticas, llega el
tiempo en que Dios ofrece a los hombres graciosa mente su cercanía.
El seguimiento de Jesús: el que lo sigue se perfecciona cada vez más, en su propia dignidad
de hombre, Vaticano II (Gs 41): seguir a Jesús no es tanto una obligación moral cuanto un
privilegio, humano y religioso a la vez. (Mt 19,16-21) es un seguimiento que requiere la
aceptación de sus valores y sus ideales de vida. Del estilo de servir que ha sido el suyo.
El ideal de las bienaventuranzas: las bienaventuranzas, eran exclamaciones con las que se
expresaban la estima personal de una persona o de un pueblo, por un determinado valor moral o
religioso. Era una especie de felicitaciones por algo que se consideraba un bien. (Lc 6,20-26) es
dichosos los que son maltratado y excluidos. La participación en el reino de Dios es la promesa
fundamental.
Una moral del amor: ante un Dios que es Padre y ama desde la gratuidad al que no puede
merecer su amor, la exigencia ética esta en imitar a Dios. Vosotros ser perfecto como es perfecto
mi padre celestial, (Mt 5, 48)
29
La vida en el espíritu: Jesús ha actuado durante su vida bajo el impulso y la orientación del
Espíritu (Lc 3,22). El espiritusanto los acompañara y les enseñara todo lo que deban decir (Lc
12,12)
Jesús es para ellos el prototipo de Hombre que Dios ha desvelado, si ser bueno es lo mismo que ser
hombre en plenitud.
Una moral doblemente personal: la experiencia de Pablo con Cristo, es decir su encuentro
con Él vivo en la comunidad de los creyentes, sus valores fundamentales que han guiado su vida
han sido sometidos a crisis. Pablo tiene conciencia de que ya no es el solo el que vive sino es Cristo
que vive en él. (Flp 1,21).
Una moral de la libertad: en el ámbito social que vive pablo existe la esclavitud, por esta
razón, tiene la conciencia que el esclavo que es rescatado, ya no puede vivir en la esclavitud, y
cristo nos ha rescatado con su sangre. Él nos ha redimido, recomprado, (Rom 6,15) al descubrir a
cristo el sentido de la alianza de Dios el cristiano queda liberado del yugo de la ley que lo
esclavizaba. El camino de la libertad pasa por la decisión de servir a los demás por el amor.
Una moral de la vida en el espíritu: Jesús fue guiado por el Espíritu de Dios, también lo
será para su seguidores; según Pablo gracias a Dios, el cristiano ha sido liberado de la muerte y
del pecado, por una nueva ley el Espíritu que da vida en Cristo, con Cristo nuevo Adán comienza
para ser humano un mundo nuevo y una nueva creación. De ahí se sigue la continua proposición
de vivir en la carne o vivir en el Espíritu.
Una moral de las virtudes teologales: orienta continuamente paulo a vivir con una actitud
nueva; además el cristiano a ha recibido el don de otras virtudes que con el tiempo se van a llamar
teologales que son, le fe (funda y unifica las comunidades, y consigue la salvación y se alcanza la
santidad y la justicia. Rm 10,17), la esperanza (se ha convertido en signo de la conversión Cristiana;
se convierte en fuente y motivación de la actitudes éticas, esta también es objeto de nuestra
oraciones Ts 1,9-10. Rm 15, 4 -3) y la caridad (es considerado como el primero de los carisma, se
trata de un amor paciente, un amor servicial, que va practicando el vaciamiento de sí mismo para
encontrarse con el otro.
una moral del camino: el cristiano vive en un camino progresivo y que todavía no ha alcanzado.
Esta mora está marcada por los lento esfuerzos y la ascesis de los itinerantes. La moral del cristiano
es una moral de confianza agradecida, tiene su fundamento real en la victoria de Cristo. (Ef 4,1)
Se contrapone la ley dad por medio de Moisés con la gracia y la verdad que nos ha llegado
por medio de Jesucristo (Jn 1, 17); la contra posición de dos economía de la salvación; tiene
indudable repercusión morales. La bondad ética habla de remitirse a la normatividad, de unos
30
nuevos mandamientos, para poder manifestarse en una nueva vida. Nuevo nacimiento del agua y
del Espíritu (Jn 3,15), nueva vida vinculada a la fe en Cristo.
Una moral del mandamiento: se observa que aquí apenas se utiliza la palabra nomos, que
es reservada para designar la ley antigua. La moral de juan parece centrada en la observancia no de
la ley sino del mandamiento (entolé) dado por Jesús a la comunidad creyente es el mandamiento
del amor. Y caminar conforme al mandamiento equivale a vivir en el amor, a vivir en la verdad.
El mandamiento recibido del padre: “yo no he hablado por mi cuenta, sino el padre que me
ha enviado, es el que me ha mandado, lo que tengo que decir o hablar.” (Jn 12, 45- 49)
El mandato recibido de Jesús: el del amor
Referencias Bibliográficas
4. LA PERSONA HUMANA
Por: Ravelo Toncón Gustavo Leopoldo
“Sustancia individual de naturaleza racional” (Boecio) “Lo más perfecto de toda la naturaleza, esto
es un subsistente de naturaleza racional” (Tomás de Aquino) “Solo a través del cristianismo ha alcanzado,
la palabra persona su rasgo característico, referido a la singularidad de la individualidad humana”.
(Panenberg, 1974) La doctrina de la persona humana es uno de los datos más preciosos del cristianismo, en
consecuencia es uno de los casos en que la revelación sobrenatural ha dado una decisiva contribución al
desarrollo del pensamiento.
Respecto al ser mismo de la persona, estos son algunos datos que se han de tener en cuenta a la vista
al momento de comprender al hombre como sujeto del actuar moral.
CEC: “Corpore et anima unus”. El hombre es, pues una unidad radical de cuerpo y alma, de materia
y espíritu. (CEC 362) Surgen peligros tales como el dualismo y el monismo. Se pueden presentar
31
reduccionismos que fragmentan a la persona “En realidad sólo con referencia a la persona humana en su
«totalidad unificada», es decir, «alma que se expresa en el cuerpo informado por un espíritu inmortal», se
puede entender el significado específicamente humano del cuerpo” (VS 50) “En efecto, cuerpo y alma son
inseparables: en la persona, en el agente voluntario y en el acto deliberado, están o se pierden juntos”. (VS
49) La moralidad debe acentuar en todo momento la unidad radical del ser humano: es el hombre de carne
y hueso, informado por el alma, el que hace el bien o evita el mal.
b) Socialidad
Ser hombre es vivir con otros hombres. El hombre es un ser social. (Aristóteles) El convivir del
hombre marca una diferencia cualitativa con respecto a vivir en manada o en rebaño de los animales. El
origen de la socialidad es el alma, dado que una de las cualidades del espíritu es la autocomunicación. En
consecuencia, no cabe plantear la vida moral del hombre si no se tiene en cuenta su condición social. La
moral no es propiamente del individuo sino de la persona y la persona es por naturaleza un ser social. El
sentido social del hombre es una llamada a vivir en plenitud su vocación de persona y una urgencia a
comprometerse en favor del bien de la sociedad (GS 30 – 31)
c) Historicidad
El hombre es realidad personal e histórica: vive en la historia y el mismo tiene historia. El hombre
es naturaleza e historia. La historia ejerce un influjo más directo sobre la conducta del hombre. Las vivencias
personales ejercen una gran influencia en la vida moral de cada persona. El hombre está siempre más allá
de lo que se ve o de lo que se percibe mediante la experiencia (Benedicto XVI) La historicidad es un dato
positivo para la vida moral.
d) Elevación a la Gracia
Llamada del cristianismo a un compromiso moral más elevada que la que puede sentir otra persona,
porque incluso la consideración universal del hombre como imagen de Dios. Por el bautismo se participa
de la naturaleza divina (2 P 1,4) La elevación de la gracia demanda una moral de la santidad
El hombre está elevado a un orden sobrenatural teniendo las siguientes consecuencias: La gravedad del mal
moral, es decir, del pecado dado que se opone al amor con que Dios nos ama. El mérito sobrenatural que
adquieren los actos humanos así como el demerito de las acciones que no están informadas por la caridad.
Los medios para conducirse moralmente son sobrenaturales, entre los que se destacan la invocación del ES
y la recepción de los Sacramentos. La moral cristiana supera la moral del deber o la moral de los preceptos,
se trata de una moral de identificación con Cristo.
El término «objeto» no es aplicado aquí en el sentido material de utensilio o de cosa utilizable sin
respeto a su eventual diversidad. El «otro» es siempre un rostro: absoluto, condicionado, situado e
interpelante. Si el tema de la imagen de Dios sugiere un comportamiento del hombre, orienta también el
32
comportamiento moral para con el hombre. Si el ser humano es y se comporta como imagen de Dios, según
queda dicho, ese ser humano merece también el respeto que se debe al que es imagen de Dios.
La autonomía de las decisiones sería en consecuencia incuestionable, dada la superioridad del
paradigma humano y del hombre mismo. Su racionalidad, su capacidad de autodeterminación, su capacidad
de producir bienes materiales, su función simbolizadora, su capacidad de amar, su facultad de articular
esquemas axiológicos. El dato ofrecido por la revelación es un elemento innovador, según el cual el hombre
posee un valor absoluto y es fin en sí mismo porque es imagen y semejanza de Dios.
4.3.Conclusión
El dialogo de Jesús con el hombre rico nos enseña los contenidos esenciales del comportamiento
humano responsable:
La subordinación del hombre y de su obrar a Dios, aquel que “solo Él es bueno”.
La relación entre el bien moral de los actos humanos y la vida eterna.
El seguimiento de cristo que abre al hombre la perspectiva del amor perfecto.
El don del Espíritu Santo fuente y fuerza de la vida moral.
Referencias Bibliográficas
Estos son, pues, los elementos que integran la fe y que marcan la vida del creyente: llamada
de Dios, respuesta del hombre, seguimiento de Cristo, convertirse en discípulo suyo, imitar su vida
e identificarse con Él.
5.1.Llamada
No se trata de una iniciativa humana, sino de que Dios inicia el diálogo. Por esta primera
nota, la Revelación se distingue de las otras religiones. Pues bien, la vida moral representa una
nueva llamada de Dios al hombre para que le siga más cerca (VS, 19). En el caso del joven rico, es
él el que es inspirado por las palabras del Maestro a un cambio de vida, pues “ante la presencia de
Jesús se da cuenta de que todavía le falta algo” (VS, 16).
33
5.2.Respuesta
5.3.Seguimiento
5.4.Discipulado
5.5.Imitación
5.6.Identificación
Ésta deriva de la nueva condición del bautizado que, comporta una nueva antropología. Hay
unos términos que expresan la identificación con Cristo.
N.T. griego “endío” y “epiendío” revestirse y sobrevestirse de Jesucristo. No es exterior
sino un cambio de la persona. También el verbo “Injertar” fuerza de Cristo se ha introducido en el
cristiano, de modo que esa vida se ha convertido en una vida en Jesús. Esa identificación Pablo la
34
identifica con la partícula griega “Sín” q se traduce por “Con” mediante el bautismo, el cristiano
ha “muerto Con Cristo”. Esta identificación con Cristo lo marca la expresión de San Pablo cuando
dice: “No soy yo, sino que es Cristo quien vive en mi” (Gal. 2,20).
Conviene decir algo a quienes a quieren objetar estas expresiones bíblicas no son más que
puras metáforas o imágenes espirituales, ajenas a una conceptualización real. La respuesta es que,
efectivamente, se trata de realidades sobrenaturales, expresadas con el único lenguaje humano que
tenemos, tomado del orden físico o vital.
En resumen, la vida moral del cristiano en última instancia, en su esencia, es procurar que
Cristo se manifieste totalmente en su vida: en sus pensamientos (1cor. 2,13-15), en sus deseos (Col.
3,2; Ef. 4,7), en sus sentimientos (Flp. 2,5), en su libertad (Gal. 2,4) y, por supuesto, en sus obras
(Col. 3,17-23). De este modo, el cristiano alcanza una perfecta coherencia entre su ser y su actuar,
entre lo que es por naturaleza y lo que vive, con el auxilio de la gracia.
5.7.Cristianismo y Moral
En otro apartado menciona que “la contraposición, más aún, la radical separación entre
libertad y verdad es consecuencia, manifestación y realización de otra dicotomía más grave y
nociva: la que se produce entre fe y moral. Esta separación constituye una de las preocupaciones
pastorales más agudas de la Iglesia en el presente proceso de secularismo, en el cual muchos
hombres piensan y viven como si Dios no existiera. Nos encontramos ante una mentalidad que
abarca las actitudes y los comportamientos de los mismos cristianos, cuya fe se debilita y pierde la
propia originalidad de un nuevo criterio de interpretación y actuación para la existencia personal,
familiar y social. En realidad, los criterios de juicio y de elección seguidos por los mismos creyentes
se presentan frecuentemente como extraños e incluso contrapuestos a los del Evangelio” (V.S. 88).
Referencias Bibliográficas
35
Fernández, Aurelio (1995); Curso Fundamental de la Moral Católica; Ed.
Palabra; Madrid.
Juan Pablo II (1993); Veritatis Splendor; Ed. Paulinas; Bogotá.
6. LA LIBERTAD MORAL
Por: Beltrán Romero Edgar Fernando
La libertad implica siempre, aquella capacidad que en principio tenemos todos para
disponer de nosotros mismos (GS # 17) a fin de ir construyendo una comunión en una participación
si ha de plasmarse en realidades definitivas sobre tres planos inseparables: la relación del hombre
con el mundo como señor, con las personas como hermano y con Dios como hijo (Puebla # 322).
El papa León XIII: Considerada en su misma naturaleza, esta libertad no es otra cosa que
la facultad de elegir entre los medios que son aptos para alcanzar un fin determinado en el sentido
de que él tiene facultad de elegir una cosa entre muchas es dueño de sus propias acciones (Flecha,
1997, pág. 136) . Dentro de estas definiciones, aclaramos algunas.
36
esclavitud, del pecado, de la ley y la muerte, y libertad “para” para decidirnos por Dios como en el
amor, en Cristo. Para entregarnos en las manos de Dios en el grado de libertad de los hijos de Dios.
La libertad y amor interpersonal: La libertad para ser auténtica debe abrirse y acabar en
el amor interpersonal.
6.2.Esencia de la libertad
Sólo hay libertad donde hay fuerza para vencer el mal, la indiferencia para bien o el mal no
procede la libertad como signo de la libertad humana, que es limitada; más la fuerza para el bien
procede de la semejanza con Dios, de la participación de su libertad.
La libertad y semejanza del hombre con Dios: la libertad divina es el absoluto dominio de
sí mismo. De modo semejante el hombre obra libremente sólo cuando toma una determinación que
viene de sí mismo.
37
La libertad y la ley: Las normas justas no puede ser obstáculo para vivir la libertad, sino
más bien una ayuda a que la voluntad descubra dónde están los valores morales por los que debe
decidirse y optar libremente. Si la ley es justa, no coarta la libertad sino la enaltece, dado que la
ley le ayuda a descubrir la verdad de los valores, de la persona y de la sociedad. Y cuando se trata
de la ley divina entonces la libertad adquiere su máxima dignidad. “la ley de Dios no atenúa ni
elimina la libertad del hombre al contrario la garantiza y promueve” (VS 35). La libertad del
hombre y la ley de Dios se encuentren y están llamadas compenetrarse entre sí, en el sentido de la
libre obediencia del hombre a Dios y de la gratitud benevolencia de Dios al hombre.
Libertad de bien: en la medida que el hombre hace más el bien se va haciendo también más
libre (CEC 1731). Si la voluntad debe optar y autodeterminarse, debe hacerlo por el bien y no por
el mal, es decir, debe ser fiel a la verdad y no al error. La esencial de la libertad consiste en
determinarse por el bien y cuando se decide por el mal se pervierte.
Santo Tomás: hacer el mal, no es la libertad, ni siquiera una parte de ella, sino tan sólo, una señal
de que el hombre era libre. La libertad está no en la necesidad física, de hacer el bien sino en el
deber moral de practicarlo. En su esencia es la facultad de obrar el bien (Fernández, 2010, pág.
143). La libertad y la responsabilidad: la libertad humana significa responsabilidad del sujeto. A
mayor libertad corresponde una mayor responsabilidad (CEC 1733).
6.4.Grados de libertad
Cuando el hombre se complace exclusivamente en negarse a sí mismo con el pecado, la
libertad se va reduciendo más y más a la impotencia para el bien, a la impotencia para verdadera
libertad. El mayor grado al que puede llegar la libertad es el de la libertad de los hijos de Dios. La
libertad es un don y un deber que hace el hombre responsable de sus actos; es un don que se le ha
dado y por lo mismo compromete su responsabilidad.
La libertad del hombre no encuentra en ninguna otra ley humana mayor seguridad de la que
encuentra en el Evangelio de Cristo, que proclama y anuncia la libertad de los hijos de Dios (GS
41). Esta libertad consiste en la espontaneidad y la fuerza con que el cristiano acoge y realiza con
todo el corazón lo que es la voluntad del Padre. Para esta libertad nos liberó Cristo para el servicio
de Dios y de los hermanos en el amor (Gal 5.1). La libertad de los hijos de Dios nos permite una
entrega al servicio de los demás, que tiene como medida el límite del amor Jn 15,3.
38
La educación para la libertad.
Ha de hacerse de tal manera que la persona, mientras se educa su libertad, este libre de
toda coacción (educación de la libertad).
Abusos
Es una facultad limitada: está herida por el pescado y las inclinaciones depravadas;
externamente está sometida a toda clase de presiones; el hombre, aunque libre, no puede realizar
todo cuanto desea (GS 14 – 17).
Ambigüedad y reducciones: aquellos que dicen que la libertad consiste en que el hombre
es fin de sí mismo, el único artífice y creador de su propia historia (GS 20). Considerarla como un
absoluto y como la fuente de los valores, Como si el hombre fijará los criterios del bien y del mal.
Por lo contrario considerando el hombre juguete, de todo lo que lo determina.
El hombre libre.
39
Es enérgico y está pronto para decir sí o no.
Colabora para que otros gocen de este derecho que están impedidos.
San Pablo define la existencia cristiana como un vivir en libertad (5,13). La salvación
cristiana liberación de la esclavitud del pecado (Rm 6,11. 18,22, 8,2), de la esclavitud de la muerte
(Rm 6,16-23) y de la esclavitud de la ley (Gal 4,21-31 Rm 7,2-4). La libertad del pecado de la
muerte de la ley mediante Cristo (Gal 5,1) nos hace interiormente libres para decidirnos por Dios
en el amor. En esto consiste precisamente la libertad de los hijos de Dios. El más alto grado de la
libertad cristiana es el perfecto amor de Dios en el cual el hombre queda libre.
40
Gracias a la Libertad, puede el hombre decidirse ante el llamado de Dios, pero sólo en
cuanto la libertad humana es una participación de la libertad divina. Lo más oscuro del misterio de
la libertad humano reside en que, por una parte, es participación de la vida divina y que por otra,
gracias a la libertad otorgada por Dios y por Dios tan respetadas, puede el hombre decirle “no” al
mismo Dios. La más sublime y manifestación de esta libertad humana estar en someterse al impulso
de la gracia, es decidirse por Cristo, que proclama y anuncia la libertad de los hijos de Dios.
Impedimentos de la libertad: sobre los impedimentos del acto humano se distinguen dos
clases:
1. Influjos generales: entre los que se colocan factores tanto patológicos (enfermedades
mentales como no patológicos, edad, ambiente, herencia, etc.)
La grandeza de la libertad.
Gracias a la libertad, puede el hombre decidirse ante el llamamiento de Dios, pero sólo en
cuanto la libertad humana es una participación de la libertad divina. La más sublime manifestación
de esta libertad humana está en someterse al impulso de la gracia, en decidirse por Cristo en vivir
en el y con él en amorosa obediencia. La gracia de Cristo no se o pone de ninguna manera a nuestra
libertad cuando ésta corresponde al sentido de la verdad y del bien que Dios ha puesto en el corazón
del hombre. (CEC 174).
Para que el dinamismo del comportamiento puede calificarse como humano y responsables
se requiere algunas circunstancias.
41
Rasgos fundamentales de la responsabilidad.
2. Un comportamiento interiorizado es decir que la persona asuma el valor ético, que incluya
su opción de la libertad.
5. Se trata de un comportamiento imputable es decir que puede ser atribuido a una persona, o
a una misión, yo soy responsable, imputabilidad del acto moral.
Referencias Bibliográficas
7.1.Definición de conciencia
Es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que este se siente a solas con Dios,
cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquella.
En la persuasión Universal:
La conciencia no es una facultad, como sexto sentido, sino que es el hombre mismo.
42
La literatura cristiana se refiere a la conciencia como:
Chispa de espíritu
La esposa fiel
Nietzsche por ejemplo decía que la conciencia es una terrible enfermedad, de la que el
hombre ha de curarse.
Hay una armonía entre las diversas capas del ser humano: desde la sensación,
pasando por el juicio teórico hasta concluir en el juicio practico que ejecuta la
conciencia moral.
43
7.2.Datos Bíblicos en torno a la Conciencia.
En la versión de los setenta del AT: aparece solo tres veces en el griego synéidesis
(Qoh 10,20; Ecle 42, 18 Sb 17,11). Pero en el lenguaje figurativo hebreo, aparece
con el término de “corazón” .
El corazón es la sede del bien y del mal. 1 S 24, 6. Prov 29, 27. Es del corazón el
que siente el remordimiento cuando se comente el mal. Eclo 7,22. Job 27, 6. Pr 21,2.
Sam 51,19.
Este mismo lenguaje se repite en el NT, pero ya es más frecuente el uso del término
synéidesis, se menciona 20 veces en San Pablo y otras 10 veces en los demás libros.
La conciencia es una realidad en todos los hombres (Rm 2,15). Es la norma de actuar y
hay obligación de seguir sus juicios. Por ello debe ser respetada. (1 Co 7,13. 8,7; 2 Co
10,29)
la conciencia es individual y testifica a cada uno el mal que ejecuta (Rm 2,15). Es testigo
del bien realizado (Rm 9,1; 2 Co 1,12). Cada uno, según su conciencia, dará cuentas a
Dios de su vida (2 Co 5, 11; 1 Tim 4,2; 2 co 4, 2; Rm 13, 5).
44
debe ser purificada (Hb 9,14)
3. La necesidad de concordar la conciencia personal con las normas que rigen el actuar
humano.
1. La importancia de la conciencia
Se constata por las imágenes brillantes con que se describe. La conciencia es:
Orígenes: El pedagogo del alma y un espíritu corrector… el alma del alma es la conciencia.
San Basilio: es como la voz de Dios que nos insinúa prohibiciones y preceptos.
San Agustín: Dios ha impreso en nosotros la conciencia autodidacta del bien y del mal…el interior
del hombre se llama conciencia.
Juan Pablo II en Reconciliación y Penitencia: la conciencia es una especie de sentido moral que
nos lleva a discernir lo que está bien de lo que está mal…es como un ojo interior, capacidad visual
del Espíritu.
45
2. La misión Crítica de la conciencia
En resumen, de lo que se trata en algunos textos de los padres sobre la misión de la conciencia más
en lo negativo es:
La conciencia protesta contra lo malo, convence de culpa, abruma con sus reproches,
castiga, agita, turba, avergüenza, oprime, atormenta, muerde, roe, aguijonea, hace una
herida, es como un dardo, es una espina, pone al alma de luto. Etc.
En conclusión, la conciencia muestra lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer, ya que
en ella resuena la vos de Dios, pues como dice san Agustín: no hay ningún alma, en cuya
conciencia no hable Dios.
San Juan Crisóstomo decía: Dios nos ha dado la ley natural, ha impreso en nosotros la conciencia.
San Irineo se pregunta, por qué Dios no dio el decálogo a las generaciones anteriores a Moisés, y
responde, porque ya tenían la ley natural.
San Basilio invita a la conciencia a que se examine sobre si cumple o no los preceptos del decálogo.
San Ambrosio explica que el ámbito de la conciencia son las prohibiciones y los preceptos.
Pero los Padres no solo armonizan conciencia y ley, sino que la misión de la conciencia es
aceptar y cumplir los preceptos del decálogo, el mandamiento nuevo del amor y las demás
prescripciones evangélicas.
46
La enseñanza de los Padres en relación al valor y misión de la conciencia para la vida moral
se resume en lo que decía San Basilio: todos tenemos en nosotros un juicio natural que
discierne el bien y el mal…de este modo, tu sabes juzgar entre la impureza y el pudor, tu
razón se sienta en un tribunal y juzga desde lo alto de su autoridad.
4. Objeción de conciencia
Nadie puede ser obligado a obrar contra el dictamen de su conciencia, cuando se trata de una ley
injusta. Mientras que cuando es una ley justa, sí le obliga, a menos que en conciencia la persona
considere que, aunque se busca un bien, puede producir efectos negativos, por ejemplo, el servicio
militar; en tal caso tiene derecho a la objeción de conciencia, lo contrario sería una violación obligar
a la persona. Ni el Estado ni autoridad alguna puede asumir prerrogativas frente a la conciencia de
otros, como si se tratara de un dominio absoluto. Obedeced a Dios antes que a los hombres (Hc
4,19). toda ley o mandatos contrarios a la ley moral natural o la ley divino-positiva, es injusta, y
hay obligación de desobedecerla.
Referencias Bibliográficas
Muñoz Mora, Javier (2009); Manual de Moral Cristiana. Ed. San Pablo. Medellín.
47
8. LA CONCIENCIA MORAL
Por: Rodríguez Sánchez Ezequiel
La grandeza de esta supera el bien inmenso de la libertad; es cierto que sin libertad las
acciones humanas no gozan del calificativo moral. La conciencia es el núcleo más íntimo del
hombre.
La conciencia, es el yo que detecta el bien y el mal. Dos categorías que tienen que ver con el ser
del hombre.
LOS APELATIVOS: la conciencia es un santuario del alma, chispa del espíritu, la esposa fiel,
lugar donde habla Dios.
En lo más profundo de su conciencia descubre el hombre una ley que no se dicta así mismo, pero
a la cual debe obedecer, amar, hacer el bien y a evitar el mal y cuya voz resuena cuando es
necesario, Y cuya obediencia consiste la dignidad humana.
La exhortación. (RP, # 26 Juan Pablo II): “la conciencia es una especie de sentido moral que nos
lleva a discernir lo que está bien de los que está mal”
1) Conciencia herida: lo podemos denominar el grito del yo, despertado por el dolor de la
conciencia y que se abre a los valores. El yo Vuelve la espalda a los valores con su desobediencia,
48
no está en la condición de dejarse convencer de la voz suave del amor. El valor vulnerado es la
cura de las heridas. Significa que la salud espiritual depende de la actitud que ante él se observe,
es volver a la obediencia.
2) Conciencia Sana: es decir tener una conciencia sana es como el que goza de una buena salud,
no piensa en ella y entre más se practique el bien más refuerza su unidad interior. Cuanto más
plenamente alcance su finalidad el dolor de la conciencia, mayor será la pena experimentada ante
el valor vulnerado.
Conciencia y autoridad.
A) mutuas relaciones entre conciencia y autoridad: lo que hace la conciencia es empujar la voluntad
a conformarse libremente con la verdad ya conocida o a descubrir una verdad antes de tomar una
determinación.
B) la conciencia ante la autoridad eclesiástica: solo una completa ignorancia podría rechazar el don
infalible del magisterio de la Iglesia. El dogma de la inefabilidad del romano pontífice y del
magisterio no disminuye en nada la importancia de la conciencia. No hace sino darle una
49
orientación segura en los problemas más elevados y decisivos. La autoridad de la iglesia conoce
los límites de su infalibilidad. -
C) la conciencia ante la autoridad civil: esta doble mente sometida a la autoridad civil. 1) por que
dicha autoridad se duenda sobre la ley natural. 2) porque la conciencia tiene necesidad de la ayuda
de la comunidad y de la autoridad para la recta formación de su juicio. Las leyes de la autoridad
civil no obliga sino cuando están de acuerdo con las leyes de la moral.
Juicio erróneo: la persona humana debe obedecer siempre el juicio reto de su conciencia, si
obrase deliberadamente contra su conciencia se condena así mismo. Cuando el hombre no se
preocupa de buscar la vedad y el bien, entonces la persona es culpable del mal que comete. (cf
CEC #1790-1791)
8.4.Clases de conciencia
La conciencia es una como una es la persona, pero son diversas las circunstancia en la que debe
omitir sus juicios prácticos, como distintos los motivos por los que debe determinar; de ahí la
conveniencia de distinguir distintas clases de conciencia. Esta distinción de situaciones y modos
en los que la conciencia emite sus juicios, es importante para juzgar el bien y el mal de las acciones
humanas.
POR RAZÓN A LA EMISIÓN DE LOS JUICIOS: Ellas pueden ser: 1) ANTECEDENTE, (si
juzga el acto antes de realizarse) 2) CONSECUENTE (la que juzga el acto ya realizado)
50
POR RAZÓN DE LA RESPONSABILIDAD: 1) RECTA ( si se ajusta al dictamen de la propia
razón. 2) TORCIDA. Si no se ajusta.
POR RAZÓN DEL DICTAMEN: - Preceptiva (si la norma lo manda) -conciliativa, (si lo aconseja)
–prohibitiva (si lo prohíbe)
POR RAZÓN DEL ASENTIMIENTO: 1) cierta (si da su dictamen con seguridad. 2) Dudosa: si
vacila sobre la licitud del acto. 3) perpleja: si le parece que peca actué como actué
POR RAZÓN DEL MODO HABITUAL DE JUZGAR: 1) la escrupulosa: si cree que hay pecado
conde no lo hay. 2) delicada: juzga rectamente en los pequeños datos. 3) laxa: si la inobservancia
es por cualquier motivo. 4) Farisaica: si lo pequeño lo hace grande y al revés. 5) cauterizada: no
le preocupan ni los mayores pecados.
8.5.Formación de la conciencia
Hay que formar la conciencia y establecer el juicio moral, una conciencia bien formada es
recta y veraz. Esta es indispensable a seres humanos sometidos a influencias negativas y tentadas
por el pecado a preferir su propio juicio y a rechazar la enseñanza autorizada. La educación es una
tarea de toda la vida. Una educación prudente enseña la virtud, preserva o sana del miedo, del
egoísmo y del orgullo y de los insanos sentimientos de culpabilidad. La educación de la conciencia
garantiza la libertad y engendra la paz del corazón. y en ella la palabra de Dios es la luz de nuestro
caminar. Es preciso que la asimilemos en la fe y la oración, y la pongamos en práctica. Para formar
la conciencia, se trata de poner los medios normales para adquirir la ciencia moral necesaria, y
practicar la ascética cristina que lleva a vivir las virtudes humanas y sobre naturales. La dignidad
de la persona humana requiere obrar con conciencia rectamente formada. Que nos lleve a la verdad
de quienes somos y cuál es nuestro destino.
LOS MEDIOS PARA FORMAR LA CONCIENCIA RECTA: la palabra de Dios, los sacramentos,
la catequesis, los distintos grupos parroquiales. Vida y testimonios de los santos, la sinceridad, el
examen de conciencia, la confesión sacramental, la dirección espiritual.
51
2) La rectitud: es decir, que a través del conocimiento, de la moral y de la praxis adquiera
criterios rectos de actuar.
Referencias Bibliográficas
Fernández, Aurelio (2005); Diccionario de Teología Moral; Ed. Monte Carmelo; Burgos.
9. DISCERNIMIENTO MORAL
Por Gustavo Leopoldo Ravelo Toncón
9.1.Concepto
"Discernir" se refiere de ordinario a operaciones del ánimo, y, referido a la conducta,
significa distinguir con cierta claridad lo que es mejor para el individuo con el fin de realizarlo.
9.2.Importancia
En la moral cristiana tiene íntima relación con el conocimiento de la voluntad de Dios para
ejecutarla y cumplirla amorosamente: se trata de que la conciencia disponga de la luz necesaria
para decidirse por lo que debe hacer, dado que no sólo es querido por Dios, sino que representa
para el hombre el verdadero camino en orden a alcanzar la felicidad. "Discernir'' supone, pues, una
lucidez nueva en la razón y una decisión de la voluntad para vivir de acuerdo con el querer amoroso
de Dios. Es así como el discernimiento se convierte en una categoría ética importante, dado que se
trata de conocer lo mejor y realizarlo. "Discernir", explícitamente, no hace alusión a la norma
moral, pero la supone, dado que el amor es lo que favorece que se descubra lo que Dios determina
y se cumpla. El verbo "dokimázo" aparece 22 veces en el NT San Pablo hace uso del término en
numerosas ocasiones, en concreto en 17 textos, pero en dos de ellos el verbo está cargado de
significación para nuestro tema. El primero es una monición dirigida a los bautizados con el fin de
que caigan en la cuenta de lo perfecto y así disciernan cuál es el querer de Dios: "No os conforméis
a este siglo, sino que os transforméis por la renovación de la mente, para que sepáis discernir
(dokimázein) cuál es la voluntad de Dios, buena, grata y perfecta" (Rom 12,2). En este texto, Pablo
invita a los cristianos a que 110 piensen con categoría: profanas, sino que "renueven la mente y así
descubran el querer de Dios sobre su vida, o sea, acerca de lo que vale o no la pena vivir, puesto
que en ello se juega la existencia como cumplimiento de la voluntad de Dios. Y el cristiano ha de
52
caer en la cuenta que el querer de Dios es bueno, grato y santo. Ceslas Spicq hace la siguiente
exegesis “Es preciso que nuestro espíritu se renueve por la gracia de tal manera que, una vez
transformado, pueda discernir (dokimázein) en cualquier situacion dada y en todo momento la
voluntad de Dios. Esta metamorfosis interior, que capacita para apreciar y di~cri':'inar como por
instinto lo que está bien o mal, opone la moral de la nueva Alianza a la regulación estricta y al
automatismo de una ética legal, así como a las distinciones de la casuística. 1 Thes 5, 19-21 atribuye
este sabio discernimiento de valores a la luz del Espíritu Santo" (Teología Moral del Nuevo
Testamento. Eunsa. Pamplona 1970, 1, 48). El segundo texto es de la carta a los Filipenses, en él
el Apóstol invita a los cristianos a que, a través del amor, conozcan y se decidan por el verdadero
bien y así se encuentren llenos de frutos de santidad en el "día del Señor", en clara alusión al
encuentro final con la llegada del Señor: "Ruego que vuestra caridad crezca más y más en
conocimiento y en toda discreción, para que sepáis discernir (dokimázein) lo mejor y seáis puros e
irreprensibles para el día de Cristo, llenos de frutos de justicia por Jesucristo, para gloria y alabanza
de Dios" (Fil 1,9-11). En este texto, san Pablo sitúa en el amor el criterio para discernir la conducta
moral adecuada, conforme al querer de Dios. Esta es la exégesis de Spicq: "En cuanto a los
cristianos, son nuevas criaturas (2 Cor 5, 17) llamadas no solo a obedecer sino a comprender la
voluntad de Dios (Et 5, 17) y a identificarse constantemente con lo que le agrada. Esto supone una
metamorfosis profunda y progresiva de su corazón y de su personalidad moral, apta no solo para
un conocimiento tan alto, sino también para descubrir cuál es la conducta adecuada para cada
circunstancia concreta que se presente (…) pero Fil 1, 9 – 10 precisa que estas van en proporción
al amor que se tiene en el corazón, del que este recibe el tacto requerido para poder discernir (…)
Puesto que todo amor posee una intuición que adivina los secretos de aquel a quien se ama es
indudable que la caridad “ilumina los ojos del corazón” (Ef 1, 18)" (Ibídem 11, 644-645).
53
Hoy este planteamiento se considera ya superado, dado que nadie pone en duda que la moral
cristiana es la moral del amor y que, efectivamente, en ese clima del amor, el hombre descubre la
voluntad divina que es coincidente con la ley moral. El error –o mejor, el énfasis puesto en esa
discusión-, fue haber contrapuesto en exceso la ley Y el querer de Dios. Ahora bien, no hay
oposición entre la ley moral y e1 amor, por eso quien cumple las normas, lo hace porque descubre
en ella el amor de Dios. Se trata de situar al cristiano en un clima de filiación y en él, mediante el
amor a Dios Padre, que sepa discernir el bien y se decida a realizarlo. Cristo "nos rescató de la
maldición de la ley” (Gal 3,13) para vivir la condición de hijos de Dios (Gál 4,4-5), con la que
podemos llamar a Dios “Abba” (Gal 4,7). En consecuencia, la ley manifiesta la voluntad amorosa
de Dios. La gracia del Espíritu nos ayuda a descubrir esa ley Y a cumplirla gozosamente. Con el
cambio de acento desde la ley a la conciencia, también se pretendía superar una moral casuista y
juridicista para llegar a un personalismo moral. Ahora bien, es preciso no desviarse pendularmente
a una moral de "sólo conciencia", pues el personalismo moral no nos sitúa fuera de la ley, sino que
descubre en ella el guía seguro del amor de Dios que nos conduce hacia el bien con el fin de que
lo gustemos sin el riesgo de equivocarnos o de perdernos. Lo que Pablo repite es que hagamos "lo
que agrada al Señor': eso es, precisamente, lo que Dios quiere que realicemos, dado que en ello se
encuentra nuestra propia perfección. De aquí el consejo de san Pablo de que es preciso ejercitar los
sentidos para distinguir (díakrisin) el bien del mal" (Heb 5, 14).
El pensamiento Paulino
Pablo nos recuerda que hemos sido llamados a la libertad porque para ser libres nos libertó
Cristo.
54
En el pensamiento paulino no se contraponen ley y anarquía (orden versus desorden) sino
la esclavitud de la ley y la libertad que nace del Espíritu.
Se advierte que todos los que viven de las obras de la ley incurren en maldición”, el hecho
de que “la ley no justifica a nadie ante Dios es cosa evidente, pues el justo vivirá por la fe”
(Gal 3, 10 – 11). Se anuncia que “si somos conducidos por el Espíritu, no estamos bajo la
ley” (Gal 5, 18)
Este evangelio de libertad se opone a la ley en cuanto normativa eica impuesta desde fuera
de la persona. (Rm 3, 27 y 31; 5,20; 13,8) aquel que vive solo en función de la ley aún no
conoce el ámbito de la fe como encuentro y experiencia. (Rm 8, 14 – 16)
San Pablo no desconoce la condición humana, sin embargo abre un horizonte nuevo en el
que la salvación ofrecida por Dios no “es fruto y consecuencia de los méritos personales
obtenidos con nuestra obediencia y sumisión”.
Para Pablo la ley queda despojada de su carácter salvador. Por la fe aceptamos que la
justificación es obra exclusiva de la gratuita benevolencia de Dios.
La oferta salvífica de Dios nace del amor gratuito así que nos salvamos por la gracia del
Señor Jesús” (Hch 15, 11) ya que Él nos ha elegido.
La liberación del régimen del pecado conlleva el don del Espíritu, en consecuencia, vivir
sin la ley significa que la filiación divina produce un dinamismo diferente que orienta la
conducta no con la normativa de la ley, sino por exigencia del amor que radicaliza todavía
más el propio comportamiento.
La experiencia religiosa en Jesús supera la moral de la ley de intercambio: yo doy para que
tu me des.
Nace una nueva conciencia moral de la experiencia de Dios como misericordia, como amor
primero al que se responde con amor.
55
Espiritualidad Ignaciana
“es aquel sentido de orientación (en principio teorico) que permite al individuo en su
concreto momento presente encontrar la forma de existencia (cristiana) que es adecuada
para él”. (E. Klinger, 1982)
Se examina el de dónde (unde) el para qué (cul), el contenido (quid), el sujeto (quis), la
forma de aparición (qualiter) y el motivo (quare) de un movimiento espiritual.
o Del ideal del caballero andante al seguimiento del discípulo: redirección a otra meta.
Esquema
56
o Condición básica es la indiferencia. La gracia de la indiferencia es el don de la
libertad interior, de apertura al futuro, de la aceptación de la novedad.
Primer Tiempo: Dios mueve y atrae la voluntad humana de tal manera que no cabe duda
sobre el camino a elegir como el caso de Mateo y Pablo.
Segundo tiempo: es cuando se tiene claridad y conocimiento del camino a elegir mediante
la experiencia de la consolación y desolación y la experiencia de la discreción de espíritus.
Tercer tiempo: se caracteriza por la tranquilidad, ausencia de agitación por varios espíritus.
Considera para qué nació el hombre y desea elegir una vida o un estado dentro de los límites
de la iglesia.
La mayoría de las decisiones éticas en la vida cotidiana no consisten tanto en optar por un
bien o un mal o un rechazo al bien o al mal.
Santo Tomás de Aquino: “en las cosas practicas se encuentra mucha incertidumbre, porque
el Actuar sobre situaciones singulares y contingentes por su misma variabilidad resultan
inciertas” (Suma Teologica I – II q. 14 Art. 1)
El discernimiento resulta clave, en sociedades abiertas y plurales, porque se vive con más
fuerza lo incierto.
57
La ley no puede codificar ni cubrir todas las situaciones posibles, pero si es necesario lo
normativo como primera etapa ya que constituye los límites para el individuo a favor de la
convivencia.
58
Deliberación: Búsqueda de valores que están en juego dentro de una situación concreta y
con referencia a las personas involucradas.
Juicio: La norma ilumina el juicio pero no lo sustituye porque este busca la realización del
valor en una situación contingente y particular.
o Por las consecuencias del acto externo tales como: buen ejemplo y mal ejemplo, los
beneficios o daños causados, sea la misma persona que los realiza u otra.
59
II. Fin: “finis operantis” (intencionalidad, finalidad y objetivos)
III. Circunstancia
Estos tres en mayor o menor medida, entran en toda acción, de modo que cuando se quiera
hacer un juicio moral de acciones concretas, es preciso atender: la acción que se realiza, el fin que
se propone el sujeto y la circunstancia que acompaña la acción.
En el hombre no es fácil separar los 3 elementos, pues el hombre actúa por unos fines unidos
a la acción en circunstancias concretas. Cuando el objeto es en sí mismo malo, quien lo realiza
comete pecado, excepto en caso de ignorancia y violencia, una acción mala no puede realizarse
aunque el fin sea bueno y las circunstancias que le acompañen sean favorable. Por ello está
prohibido en sí mismo mala aunque sea por un fin bueno.
El objeto del acto humano, es aquello a lo que tiende la acción por su propia naturaleza. Es la
materia de un acto. La razón testimonia que existen objetos del acto humano que se configuran
como ordenables a Dios porque están de acuerdo con el buen de la persona, y la conducen a su fin
último, que es Dios mismo. Los no ordenables a Dios, porque contradicen radicalmente el bien de
la persona.
Frente al objeto, el fin es el objetivo, manifiesta la intención que se sitúa del sujeto que actúa. Por
estar ligada a la fuente voluntaria de la acción y por determinarla en razón del fin, la intención del
agente es un elemento esencial en la calificación moral de la acción. Es el término primero de la
intención y designa el objetivo o el efecto buscado subjetivamente en la acción.
El fin del sujeto, puede cambiar la moralidad de un acto al introducir un nuevo valor ético en la
decisión del agente.
III. Circunstancia
60
“Cualidades que acompañan la acción, pero no forma parte del objeto”. Se puede decir que las
circunstancias comprendidas en ellas las consecuencias, son los elementos secundarios de un acto
moral. Pueden también aumentar o atenuar la responsabilidad del que obra.
Las circunstancias que de ordinario se tienen en cuenta respecto de una acción son éstas:
El elemento primario y decisivo para el juicio moral es el objeto del acto humano, el cual decide u
ordenabilidad al bien y al fin último. Tal ordenabilidad es percibida por la razón en el mínimo ser
de la persona. La razón testimonia que existen objetos del acto humano que se configuran como
“no ordenables a Dios, porque contradicen radicalmente el bien de la persona, creada a imagen de
Dios; son los actos que en la tradición moral de la Iglesia han sido denominados “intrínsecamente
malos” lo son siempre y por sí mismos, es decir, por su objeto, independientemente de las
intenciones de quien actúa, como también de las circunstancias.
61
En sí mismas, las pasiones no son buenas ni malas. Solamente reciben calificación moral en la
medida en que dependen de la razón y de la voluntad. Se llaman voluntarias “o porque están
ordenadas por la voluntad, o porque la voluntad no se opone a ellas”. Pertenece a la perfección
del bien moral o humano el que las pasiones estén reguladas por la razón.
Referencias Bibliográficas
Escritos del Padre José Humberto Gil Henao. Año. 2014. Moral Fundamental II
La norma es una regla que se debe seguir, o a la que se debe ajustar un comportamiento humano
de acuerdo con un fin determinado. Una norma de moralidad o de comportamiento se puede
presentar en forma positiva: “Dirás siempre la verdad” o de forma negativa, “No mentiras”.
Hace relación a un valor, que está a la base de la norma, en cierta forma le da origen, y es el que
constituye el verdadero objeto del acto moral.
Si una norma no está fundada en un valor y no establece un deber valioso esta privada de
la obligatoriedad moral.
La norma pasa a ser ley cuando una autoridad competente le da carácter de obligatoria.
62
11.1. Definición
SANTO TOMAS DE AQUINO: La ley es “la ordenación de la razón dirigida al bien
común y promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad”. Un acto legislativo que no
contenga estos elementos no puede ser autentica ley.
1. Que su cumplimiento sea posible por parte del común de los súbditos del legislador.
AUTOR DE LA LEY.
Puede ser autor de una ley solamente quien tenga autoridad y derecho para imponerla a sus súbditos
en orden al bien común. Esta autoridad la tiene:
2. La iglesia, respecto de las leyes ordenadas a su propio fin propio, como continuación de la
obra de Cristo. (Mt 16,19).
3. Los jefes supremos de los Estados, en orden al bien común temporal de sus súbditos.
Solamente puede ser objeto de una ley lo que tenga relación con el bien común. Son sujetos de una
ley quienes sean súbditos del legislador, y solamente ellos.
La Ley Moral es una regla de conducta promulgada para el bien común por la autoridad
competente. Supone el orden racional establecido por el poder, la sabiduría y bondad del creador
entre las criaturas para su bien y con miras a su fin. Toda ley tiene su verdad en la ley eterna; es
declarada por la razón como una participación en la providencia del Dios vivo, creador y redentor
63
de todos: La ley moral tiene su plenitud y su unidad en Cristo, que es en persona el camino de la
perfección, fin de la ley.
En sus principales preceptos esta ley está expuesta en el decálogo. Se llama natural no por
referencia a la naturaleza de los seres irracionales, sino porque la razón que la proclama
pertenece propiamente a la naturaleza humana.
La ley natural, presente en el corazón de toda persona humana y conocida por la razón, es
universal en sus preceptos y su autoridad se extiende a todo ser humano. Expresa la dignidad de la
persona y determina la base de sus derechos fundamentales. La ley natural proporciona los
fundamentos sólidos sobre los cuales el ser humano puede construir las normas morales que guían
sus decisiones.
Se designa como ley moral natural el orden moral al que el ser humano está ligado por el solo
hecho de ser persona humana, independientemente de toda legislación positiva.
Se llama natural porque la persona puede comprenderla por su facultad natural de conocimiento,
partiendo de los datos de su naturaleza. Los preceptos de la ley natural tienen su fundamento en
Dios.
Ella obliga a todos y en todo tiempo. La iglesia es guardiana de la ley natural en cuanto se encuentra
contenida en la revelación. El hombre la conoce por sus facultades naturales como la razón. La ley
natural implica la universalidad en cuanto inscrita en la naturaleza racional de la persona humana;
se impone a todo ser dotado de razón que viva en la historia.
64
11.4. Autonomía – Teonomia - Heteronomia.
AUTONOMIA MORAL: Las normas morales proceden de uno mismo.
La ley moral natural obliga a todo ser humano ya que se funda en la dignidad de la misma
quien es creada autónoma y capaz de auto-comprenderse; cada persona es un auto proceso que hay
que respetar desde el comienzo ya que le fue participada su autonomía. Cada uno es capaz de
descubrir la obligación y de someterse libremente a ella. No olvidemos que la autonomía del ser
humano es anterior a cualquier Heteronomia positiva.
La vida moral se basa en el principio de una justa autonomía del hombre, sujeto personal
de sus actos. La justa autonomía de la razón práctica significa que el hombre posee en si mismo la
propia ley, recibida del creador.
65
Lo llama hacer el bien y evitar el mal
El modo como se conciba la relación entre libertad y ley esta íntimamente vinculada con el
papel de la conciencia. Las leyes humanas permiten, a veces conductas contrarias a la ley moral.
No se tratar de una realidad necesariamente opuesta al buen gobierno. El legislador humano puede
tolerar algunos males en la razón de algún bien mayor que de ellos provenga, o para evitar peores
males.
La ley recibe como tú la ley nueva, que es el cumplimiento de la ley de Dios de Jesucristo
y el espíritu es una ley interior, Escrita no contentas, si no con el espíritu de Dios vivo, Buenas
tablas de piedra, sino en tablas de carne, en los corazones, una ley de perfección y deliberación. La
ley del espíritu de la vida en Cristo Jesús.
Toda autoridad humana está dentro de los planes de la Providencia, para cooperar para con
ellos, nunca para intentar suplantarlos. Existe para contribuir a que se vivía la justicia. De ahí las
leyes que emanan de cualquier autoridad humana tenga irrecusablemente una relación con la ética.
Esta dimensión ética de las leyes se hace presente considerando que el fin de la sociedad es el bien
de las personas, que es un bien moral. Por tanto la ley si quiere verdaderamente ordenar el bien
común, debe promover la honradez personal de los ciudadanos.
El legislador no se debe limitar a mantener un orden externo destinado solo a garantizar que
nadie interfiere en la autoridad ajena, sino que ha de preocuparse por tutelar los principios éticos
en el ámbito de su competencia. El legislador debe presentar a las leyes que se dirigen a proteger
la vida y la dignidad de la persona, a defender a la familia, y la educación fomentando el adecuado
desarrollo de aquellas comunidades intermedias tan necesarias, para la consolidación del tejido
social. Las normas que prohíbe todo atentado a la vida o protegen la indisolubilidad del
matrimonio, la familia numerosa, el trabajo doméstico, la educación religiosa.
Más, aún, como notamos al tratar la autoridad, el respeto del orden moral y en particular de
las normas morales absoluta constituye el único fundamento sólido de una convivencia humana
estable: “las normas morales, y en primer lugar las negativas que prohíben el mal, manifiestan su
66
significado y su fuerza personal y social. Protegiendo la inviolable dignidad personal de cada
hombre, ayudan a la conversación misma del tejido social humano y a su desarrollo recto y fecundo.
En partículas los mandamientos de la segunda tabla del decálogo, recordados por Jesús al joven
del Evangelio (Mt 19, 18), constituye las reglas primordiales de toda la vida social” (VS 97).
Se trata de una responsabilidad que pesa sobre el mundo contemporáneo donde las graves
formas de injusticias sociales y de corrupción política arrastran naciones enteras, creciendo la
indignada reacción de muchísimas personas oprimidas y humilladas en sus derechos humanos
fundamentales. (Teología Moral Fundamental , pág. 340)
La ley Eclesiástica.
La misión del Magisterio es: Discernir los actos que en sí mismo son conformes a las
exigencias de al fe… predicando los mandamientos de Dios, y la caridad de Cristo, el Magisterio
de la Iglesia enseña también a los fieles los preceptos particulares y determinados, y les pide
considerarlos como moralmente obligatorios en conciencia. Además, desarrolla una importante
tarea, de vigilancia, advirtiendo a los fieles de la presencia de eventuales errores, incluso solo
implícitos (VS 110).
La Iglesia no es solo alentar, vigilar y enseñar la doctrina en relación a la vida moral, sino
que goza de la potestad de jurisdicción por la que puede emitir leyes positivas, que vinculan la
conciencia de los fieles. Las leyes fundamentales de la Iglesia están condicionadas por el derecho
canónico.
La Iglesia ha custodiado fielmente lo que la Palabra de Dios enseña no solo sobre las
verdades de la fe, sino también sobre el comportamiento moral… llevando a cabo un desarrollo
doctrinal analogía al que se ha dado en el ámbito de las verdades de la fe.
67
Su interprete es el magisterio:
La tarea de su interpretación ha sido confiada por Jesús a los Apóstoles y a sus sucesores, con la
asistencia especial del Espíritu Santo de la verdad (VS 25).
Es evidente que el Magisterio de la Iglesia se extiende también a la verdad sobre el obrar moral
(VS 27).
La leyes dictadas por la autoridad juntamente instituida el servicio del bien común. La
fuerza vinculante de la ley civil le viene en virtud de que sea una ley justa. Y para que una ley sea
justa debe tener esto requisitos:
Finalmente lo prescripto por la ley debe ser necesario o al menos útil para la comunidad.
Las leyes justas deben ser cumplidas, pues vincula normalmente en las conciencias, no
obstante, el cumplimiento de la ley civil está lleno de dificultades, porque se legisla sobre
casi todos los ámbitos de la convivencia, Y en ocasiones, las leyes impugnan principios de
la ley natural.
Es urgente la educación ética de los ciudadanos para que conceda valor moral al
cumplimiento de las leyes. Las dificultades reales de cumplir algunas deberá suscitar la excepción
moral.
El término Epiqueya, tiene su origen semántico y conceptual en el ámbito del mundo griego.
Significa moderación y se utiliza para indicar la actitud que ha de mantenerse en respecto a la ley
positiva. Es sobretodo Aristóteles el que desarrolla una teoría de la Epiqueya, por las que ésta
constituye el criterio último de valoración de la ley positiva, a la luz de las exigencias superiores
de la ley natural.
68
La epiqueya es entonces como una forma de excepción a la ley positiva cuando esta ley
entra en conflicto con los dictámenes de la ley natural, se dirige por tanto a la consecuencia de una
justicia menor no siempre expresada correctamente en la letra de la ley. Elaborar el concepto de
piqueya ha adquirido un valor eminentemente jurídico reduciéndose a una actitud indulgente
respecto a la ley motivada por la razón de interés personal. Se la entiende, por tanto como
instrumento para evitar el carácter gravoso de la ley, con el riesgo evidente de caer en el laxismo.
También se relaciona con los derechos de la conciencia, se trata de una actitud inspirada en
la conciencia del valor y del límite de la ley, por consiguiente proyectada a la asunción de una
responsabilidad que puede llevar consigo tanto la renuncia a actuar sus contenidos, por ser injusta,
como el compromiso de ir más allá de la ley para vivir plenamente el valor expresado
insuficientemente por ella. Para el cristiano esto tiene su fundamento en la afirmación de Jesús el
sábado está hecho para el hombre y no el hombre para el sábado
Referencias Bibliográficas
Aurelio Fernandez . (2007). Diccionario de Teología Moral . (M. Carmelo, Ed.) España.
Caffarra, C. (2010). Vida En Cristo. (S. Edicines Univercidad de Navarra, Ed., & J. J.
Norro, Trad.) Pamplona, España.
Fernández, A. (2010). Curso Fundamental de la Moral Católica. Madrid, España , España
: Palabra.
Flecha, J. R. (1997). Teología Moral Fundamental. (S. Fidei, Ed.) Madrid, España :
Bibliteca de Autories Cristianos.
Mora, M. J. (2009). Manual de Moral Cristiana. Colombia: Seminario Nacional Cristo
Sacerdote.
Se denomina ley Nueva a la ley interior que está en la persona que ha recibido la gracia del
bautismo. En el bautizado se da una ley Nueva. Esta nueva ley se denomina también “ley del
evangelio” o la “ley de la gracia” o “ley de Cristo”. En consecuencia “la ley Nueva” es la acción
del Espíritu Santo que actúa en la persona del bautizado. San Pablo habla de la “ley de Cristo” (Gál
69
6,2; 1 Cor 9,21), de la “la ley del Espíritu” (Rom 8,1-2) y de “la ley de la fe” (Rom 3,27-28). El
apóstol Santiago la denomina “ley de la libertad” (Sant 2,12) y también “ley perfecta” (Sant 1,25).
Se trata de que así como la naturaleza humana obedece a la “ley natural”, en paralelo, la
gracia del bautismo comunica al bautizado una nueva vida que demanda también un nuevo modo
de existencia. El tema está también mencionado en los Padres, si bien la elaboración teológica se
le atribuye a Santo Tomas de Aquino, quien realizo una pequeña suma dentro de la suma
teológica. Esas afirmaciones se resumen que en las siguientes:
La “ley nueva “es la gracia del Espíritu Santo que se comunica por la fe en Cristo.
Algunos preceptos de esta ley son conocidos por escrito y otros se comunican solo de
palabra.
Esta ley no se da en todos los cristianos del mismo modo, sino que depende de las
disposiciones ascéticas de cada uno.
Esta ley evangélica a de dar un aliento nuevo al conjunto de la moral. De ella deriva el
principio Pneumatológico que afirma la importancia del Espíritu Santo en el desarrollo de la vida
cristiana. También la importancia de los sacramentos que comunican esa vida Nueva que rige “la
ley Nueva”.
Pero ¿cómo entender los preceptos de Jesucristo y los apóstoles? En su opinión muchas
normas éticas en el NT dependen y son válidas solo para el momento en que se enuncian y
70
otras no son verdaderas leyes, dado que no vinculan la conciencia, son puntos de referencia
que marca la ruta a seguir en la vida de los creyentes. según estos autores no existen
imperativos morales, sino simples indicativos éticos.
La encíclica Veritatis Splendor denuncia otro error: el de quienes distinguen “un orden
ético”, de origen humano y el “orden de la salvación” para el cual tendría importancia solo
algunas intenciones y actitudes internas ante Dios y el prójimo. Pero niegan la existencia,
en la divina revelación, de un contenido moral especifico y determinado, universalmente
valido y permanente.
La condena de la encíclica es contundente: “no hay nadie que no vea que semejante
interpretación de la autonomía de la razón humana comporta tesis incompatibles con la
doctrina católica. (VS #37).
De manera que no es posible sostener con rigor estas tesis. No se pueden silenciar otros datos
explícitos que afirman la existencia de preceptos nuevos. Algunos tienen valor permanente como
la indisolubilidad del matrimonio (Mc 10,6). Otros constituyen verdaderos imperativos morales,
tal es el caso de los 21 catálogos de pecados y virtudes que cabe contabilizar en el NT, además
Jesús pide que se cumplan sus mandamientos (Jn 14, 21-23. 15,10-14).
Los escritos de los apóstoles son aún más explícitos, pues urgen el cumplimiento de lo que
denominan “los preceptos del Señor” 2 P 3,2. Ellos mismos imponen preceptos. 1 Tes 4,2.
Rom 12,15; 1 co 1,14; Ga 5-6; Ef 4-6; col 3-4.
La conciencia tampoco es la norma ultima, pues ella misma a su vez esta normada, es
“norma normata. y la ley que es “santa, justa y buena” no puede ser arbitraria. ¿cómo conjugar la
libertad, la conciencia y la ley? Este problema ha sido constante en la historia tanto de la ética
filosófica como de la moral teológica. El prestigio cada vez mayor del que goza la libertad y la
conciencia contrasta con el crédito también en aumento que se otorga a la ley. El armonizar estas
tres realidades, depende en buena medida, la interpretación de la vida moral. “la relación entre
71
libertad y ley está íntimamente vinculado con la interpretación que viene reservada a la conciencia
moral”. VS #54. Si bien es cierto que la vida moral se fundamente en el principio de una justa
autonomía del hombre, dado que esa ley está en el hombre mismo, la ley moral es, al mismo tiempo
la ley propia del hombre, pues la razón natural deriva de la sabiduría divina, por lo que el hombre
posee en sí mismo la propia ley, recibida del creador.
La norma no es para la conciencia una instancia externa que la somete, sino una luz que
potencia su luz interior para juzgar en la práctica lo que es bueno y lo que es malo. Ni esa
autonomía de la razón ni la determinación última de la conciencia pueden significar su
independencia de la ley, de modo que ellas creen los valores morales, pues “si la autonomía
implicase una negación de la participación de la razón práctica en la sabiduría del creador y
legislador divino…seria la muerte de la verdadera libertad”.
Referencias Bibliográficas
14. LA VIRTUD
Por Ezequiel Rodríguez Sánchez
La virtud por su misma raíz etimológica, debería evocar la fuerza y el valor que caracterizan a un
ánimo varonil y decidido a emprender grandes hazañas. Es una capacidad anímica – espiritual del
hombre desarrollada con esmero. Es una disposición habitual y firme a hacer el bien… permite a
la persona dar lo mejor de sí mismo. (CEC1803) El objeto de una vida virtuosa consiste en llegar
hacer semejante a Dios. (San Gregorio de Nisa) El hombre virtuoso es el que practica libre mente
el bien.
72
tradujo al latín por Virtus; Lc1,17; Hch3,12; 4,17; 1cor 4,19;2cor 1,18 Ef3,16. Ap 3,8. col 1,11.
El mismo sermón de la montaña, determina la orientación de algunas virtudes concretas. (Mt7,7-
20) En los sinópticos encontramos diversas virtudes, entre estas: la fe, el amor, la penitencia, la
fidelidad, la austeridad, la humildad, la vigilancia y la oración. Los padres de la Iglesia:
Denominan abecés como virtud a los frutos del espíritu, conceden a esta categoría un puesto
importante a sus exhortaciones al progreso en el bien. Las virtudes son: como lo diría Orígenes,
“las iluminarias del mundo” de Dios vienen y a él nos conducen. Dicen que las virtudes morales
presuponen la fe, la esperanza y la humildad, pero no son nada sino están inspiradas y guiadas por
la caridad.
EL RETORNO A LA VIRTUD.
EL CONCILIO VATICANO II: menciona repetidas veces a las virtudes teologales como claves
fundamentales para un estilo de vida cristiano. (DV1) cada uno debe caminar, sin vacilación por
el camino de la fe viva, que engendra la esperanza y obra por la caridad, según los dones y funciones
que le son propias (LG 4)
73
LA TEMPLANZA: es la virtud moral que modera la atracción de los placeres, y procura el
equilibro en el uso de los bienes creados. Ayuda en el dominio de si y en la honestidad.
LA FE: es la virtud por la que creemos en Dios y en todo lo que Él nos ha dicho y revelado
y que la santa Iglesia nos propone. No se necesita solo sentirla sino profesarla.
LA ESPERANZA: virtud por la que esperamos al reino de los cielos y a la vida eterna como
felicidad nuestra. Poniendo nuestra confianza en las promesas de Cristo y apoyándonos en
la gracia del Espíritu Santo.
LA CARIDAD: es la virtud por la cual se ama a Dios sobre todas las cosas y al prójimo
como a uno mismo por amor a Dios.
Referencias Bibliográficas
74
15.2. Diversas consideraciones acerca del pecado
La literatura, el arte, la filosofía, el derecho, la psicolgía entre otras hacen continuas
referencias a mal moral del hombre y a sus consecuencias en la vida social. Tema tratado por
diversas religiones. Las dos palabras claves que resumen la historia de la salvación son
“Gracia” y “Pecado”
Se distingue en la Biblia el pecado de origen y los demás pecados cometidos por el pueblo
o por personas singulares.
Se repite de una forma u otra que el origen del pecado es triple: el demonio, un principio
de mal en el hombre (la concupiscencia) y el contexto social o lo que en lenguaje
catequético se denomina mundo.
El pecado en la biblia tiene un sentido religioso y lo considera como una acción exclusiva
del hombre.
Antiguo Testamento
Terminología
75
Los términos más frecuentes son: “Hatta´t”, “Pesa” y “Awon”
Hatta´t: significa desviarse, separarse del camino o de la norma, dar un paso en falso.
Aparece 523 veces, bien en la forma verbal (232) o el sustantivo (291)
Pesa: significa rebelarse o sublevarse por ello quien peca comete un delito y es infiel. (135)
Awon: se menciona 244 veces con la significación de esquivocarse culpablemente por ello
se denomina iniquidad, delito y culpa.
También se mencionan los términos como nebalah, “infamia” o locura, n´balah: crimen o
impiedad; asam: delito; ma´al: acción mala, perfidia; ra´ah: mal o maldad; sik´lut necedad.
En últimas, pecar es: desviarse, separarse del camino, incumplir una norma, dar un paso en
falso, rebelarse y sublevarse, ser infiel.
La actitud divina frente al pecado es la alternancia entre castigo o perdón, según sea la
reacción del hombre.
Los once primeros capítulos del Génesis narran el origen y el desarrollo de la humanidad,
pero el hilo conductor es la actitud de Dios frente a la conducta del hombre.
El mal llega a tomar tanta extensión desde el paraíso hasta el diluvio que “Dios se arrepintió
de haber creado al hombre” (Gn 6,6)
Constituido Israel las relaciones de Dios con su pueblo se miden por la alianza y ante ello
destaca la fidelidad de Dios y el cumplimiento del compromiso por parte del hombre.
76
o Los pecados despiertan siempre el celo de dios
o Además de los pecados personales se nombran los pecados colectivos del pueblo.
Nuevo Testamento
Los Sinópticos
Las enseñanzas más destacadas con relación al pecado en los evangelios sinópticos son:
o Los términos más usuales son: amartía (24 veces) que traduce el término hebreo
Hatta´t con la significación de desviarse. Anomia (4 veces) significa iniquidad.
Adikía que traduce injusticia y asébeia que traduce impiedad.
o Se subraya que todos los hombres son pecadores ( Mt 7,5; Mc 14, 24)
o Se condenan pecados internos (Mt 5, 17 – 18) pecados de omisión (Mc 11, 12 – 14;
Lc 16, 19 – 31; Mt 25)
o Se condenan los pecados contra el prójimo (Mt 25, 31 – 46; Lc 10, 29 – 37)
77
o Se explica el pecad como deuda con Dios (Lc 15, 18.21)
o Una excepción a obtener el perdón es el pecado contra el Espíritu (Mt 12, 31 – 32)
San Juan subraya el pecado de algunas de las primeras comunidades (Ap 2, 12 – 16)
o En sus cartas cabe mencionar quince listas de pecados, de estas también se recogen
virtudes contrarias (Gal 5, 19 – 23)
o Sobresalen en esos catálogos los vicios humanos que eran más comunes y
abundantes en la sociedad pagana de su tiempo.
78
o Diversa gravedad de los pecados. A este respecto, la terminología paulina es muy
matizada (1 Co 8, 11; Rm 14,23)
Esta decisión constituye un proyecto general para su existencia, un programa de vida y una
jerarquización de los valores.
El camino hacia la felicidad pasa por el repudio o la aceptación del proyecto de Dios.
Ante el ueblo de Israel y ante cada ser humano se abre cada dia la bendición y la maldición
(Cf. Dt 11, 26 – 28)
Se presentan repetidas invitaciones a la conversión por parte de los profetas que suponen la
posibilidad de revisar la opción religioso-moral del pueblo de Israel.
Jesús de Nazaret confiesa haber hecho suya la opción seria que determina el curso de su
vida entera: la de cumplir la voluntad del Padre (Jn 8,29; Hb 10,7)
79
Las bienaventuranzas constituyen un código de actitudes que situan en el seguimiento de
Cristo la opción fundamental por unos valores no habituales.
En Pablo se da un cambio de la escala de valores a partir del encuentro con cristo (Flp 3,7
– 11).
La opción fundamental por Dios como Dios nace libremente en lo hondo del corazón
humano y comporta su disponibilidad a renovar la propia existencia, conformándola con la
voluntad de Dios.
Conclusión
¿Cómo presentar el tema del pecado hoy? Algunas pautas pata tener en cuenta
80
o Aunar razón y revelación, el pecado ofende a Dios pero también denigra la vida
personal y social: es mejor la paz que la guerra.
o Pecado y libertad: el pecado es una traición a la libertad. La vida moral vivida desde
la libertad acaba con las esclavitudes a las que el pecado somete al hombre.
a. “Sub” y sus derivados que significan volver dentro de un contexto de camino y supone una
dirección previa de marcha contraria. En la traducción de los LXX se traduce generalmente
por “Strepho” que denota movimiento del cambio.
b. “nhm” que conlleva a la idea de arrepentimiento como actitud interior. En los LXX se
emplea normalmente “Metanoein” que acentúa el reconocimiento intelectual.
Teológicamente las nociones bíblicas de estos dos términos significan algo más que un
cambio intelectual de opinión. Se refieren más bien, al hombre entero en su relación fundamental
con Dios.
81
El verbo “Sub” aparece en la literatura profética, más en Jeremías. Indica volver como
movimiento espacial de retorno. Este movimiento se emplea con un valor simbólico; si la idolatría
es distanciamiento de Dios, la conversión es retornar a él. Por tanto, hace referencia a un cambio
de toda la persona, un cambio de dirección de la propia vida. En los profetas se hace evidente la
doble dimensión del pecado: persona-social; lo fundamental, lo concreto. Por tanto, la conversión
debe expresarse en lo personal y lo social (Is. 58, 6-7).
La conversión a Cristo, el nuevo nacimiento por el Bautismo, el don del Espiritu Santo, el
Cuerpo y la Sangre de Cristo, nos han hecho santos e inmaculados ante Él (Ef. 5,27), como la
Iglesia es Santa e Inmaculada ante él.
La palabra conversión se puede emplear con tres (3) significados distintos, pero que se
relacionan:
Hace referencia a una persona que pasa a la fe cristiana desde una creencia distinta
82
Indica la evolución de una vida pecaminosa a otra moralmente buena. Es decir, de Pecado
mortal a Estado de Gracia.
Por tanto, la conversión, dice relación a la opción fundamental sea en el sentido de cambio
radical, sea el sentido de mayor consolidación y mejor realización de la misma opción fundamental.
La conversión dice relación la opción fundamental sea en el sentido de cambio radical, sea
en el sentido de mayor consolidación y mejor realización de la misma opción fundamental.
La conversión es verdadera cuando se hace realidad en los gestos concretos.
La conversión más que un hecho llega a formar parte de un estilo de vida una actitud del
maestro que siempre busca lo mejor porque la experiencia del amor conoce de comienzo
pero no sabe de término. La conversión cristiana se presenta pues como una forma
responsable de asumir la respuesta de la fe una modalidad positiva. Es la que con mucha
frecuencia hoy se llama opción fundamental en la fe.
IMPLICACIONES DE LA CONVERSIÓN
o La llamada a conversión se dirige a todos los hombres, cercanas y alejadas. Mt. 9,10
83
o Sobre los que no aceptan la invitación pesan graves amenazas. Mt. 11, 20-24
o Los convertidos abandonan un estilo de vida e inician un nuevo modo de comportarse. Mt.
3,8
Referencias Bibliográficas
Muñoz Mora, Luis Javier; MANUEL DE MORAL CRISTIANA; Ed San Pablo; Bogotá;
2016.
Por esta razón no debemos olvidarnos nunca de que el perdón de los pecados, la
intervención de la gracia del perdón de Dios en nuestra existencia tiene lugar ante todo y una vez
para siempre, únicamente en la cruz de Cristo. Todo lo demás es solamente el devenir eficaz de
esta acción reconciliadora de Dios en Jesucristo.
La pascua de Cristo es un acontecimiento único, que resulta de la unión intima que existe entre
su muerte – resurrección – ascensión – glorificación.
84
glorifica a Cristo y lo exalta sobre todas las criaturas y la respuesta más perfecta del hombre a Dios
que en Cristo le obedece hasta la muerte de Cruz.
- Juicio de condenación del pecado que con la resurrección se transforma en juicio de gracia
y lleva al pecador de la muerte a la vida. Por tanto el sacramento de la penitencia sería
un signo rememorativo de ese juicio de Dios sobre el pecado que se llevó a cabo en la
muerte resurrección de Cristo.
El hijo de Dios hecho carne convivió entre los hombres para liberarlos de la esclavitud del
pecado y llamarnos desde las tinieblas a la luz admirable. Por ello su misión en la tierra fue predicar
la penitencia y decir. “convertíos y creed en la buena nueva” (Mc 1,15) . Cristo quiso que toda
su iglesia, tanto en su oración como en su vida y su obra fuera el signo y el instrumento del perdón
y de la reconciliación que nos adquirió al precio de su sangre. Sin embargo confió el ejercicio del
poder de absolución al ministerio apostólico, que está encargado del ministerio de la reconciliación.
85
17.3. Sacramento De La Nueva Ley.
El sacramento de la penitencia es a favor de todos los miembros de su Iglesia ante todo para los
que después del bautismo hayan caído en el pecado grave y asi hayan perdido la gracia bautismal
y lesionado la comunión eclesial.
La iglesia en efecto posee “El agua y las lágrimas es decir, el agua del bautismo y las lágrimas
de la penitencia” SAN AMBROSIO.
Sacramento del perdón: se le denomina asi porque, por la absolución sacramental del
sacerdote, Dios concede el perdón y la paz.
Porque San Juan nos dice: “si decimos: no tenemos pecado, nos engañamos y la verdad no
está en nosotros” (San Jn 1,8).
86
Y luego mismo Jesús nos enseña a orar “perdona nuestras ofensas” (Lc 11,4).
La reconciliación:
Dios a los pecadores que son perdonados los vuelve a integrar en la comunidad del pueblo
de Dios.
Durante los primeros siglos la reconciliación de los cristianos que habían cometido pecados
graves después de su bautismo estaba vinculada a una disciplina muy rigurosa.
La contrición: es un dolor del alma y una detestación del pecado cometido con la resolución
de no volver a pecar. Y se divide en dos:
1. Contrición perfecta: cuando brota del amor de Dios amado sobre todas las
cosas, esta perdona las faltas veniales; obtiene también el perdón de los
pecados mortales si comprende la firme resolución de recurrir tan pronto sea
posible a la confesión sacramental.
Confesión:
Nos libera y facilita reconciliación con los demás, se abre de nuevo a Dios y a la comunión
de la iglesia.
87
En la confesión los penitentes deben enumerar todos los pecados mortales. “porque si el
enfermo se avergüenza de descubrir su llaga al médico, la medicina no cura lo que ignora”.
Se debe confesar al menos una vez al año.
Sin ser estrictamente necesaria, la confesión de los pecados veniales, se recomienda por la
iglesia.
La satisfacción:
muchos pecados causan daño al prójimo, es necesario hacer lo posible para repararlo. La
absolución quita el pecado, pero no remedia todos los desórdenes que el pecado causo.
Por ello el pecador debe satisfacer de forma apropiada o expiar sus pecados, esto también
se llama penitencia.
La penitencia que el confesor impone debe tener en cuenta la situación personal del
penitente y buscar su bien espiritual, debe corresponder todo lo posible a la gravedad y
naturaleza de los pecados cometidos.
Recomendaciones:
La confesión frecuente
La eucaristía
La visita al santísimo
La dirección espiritual
La devoción Mariana
Referencias Bibliográficas
88
19. LA VIRTUD TEOLOGAL DE LA FE
Por Ezequiel Rodríguez Sánchez
Es por la cual creemos en Dios y en todo lo que Él nos ha revelado, y que la santa Iglesia
nos propone, porque Él es la verdad misma. Por la fe el hombre se entrega entero y libremente a
Dios. “el justo vivir por la fe” (Rm1, 17). El don de la fe permanece en el que no ha pecado contra
ella. “pero la fe sin obra está muerta”. (St 2,26)
Deber del acto de fe: tienen deber de hacer el acto de fe; los adultos cuando van hacer bautizados,
quienes fueron bautizados cuando no tenían uso de razón. Cuando el magisterio de la iglesia define
89
una verdad de fe; cuando la persona está expuesta a grandes tentaciones debe cambiarla con el acto
de fe; la fe debe ser actualizada constante mente en la oración.
Deber de confesar la fe: hay obligación de confesar la fe siempre que así lo pida la gloria de Dios
y el bien espiritual del prójimo; y no es lícito negarla por ningún motivo, ni siquiera por temor a la
muerte. (Mt 10, 33) “el que me niegue ante los hombre lo negare yo ante mi padre”
Deber de propagar la fe: la fidelidad del bautizado es una condición primordial, para el anuncio
del Evangelio y la misión de la iglesia en el mundo. La iglesia aumenta y crece y se desarrolla por
la santidad de sus fieles. Hemos recibido del señor el encargo de predicar la fe en todo el mundo
(Mc 16,15) el hecho mismo del don recibido nos debe mover a difundirlo. Faltan contra este
sagrado deber quienes siendo cristianos no se preocupan por contribuir a la construcción del reino
de Dios.
Deber de defender la fe: este tesoro de la fe lo llevamos en vasos quebradizos, y hay que cuidar
de no perderlo. Cuando la fe es atacada hay que defenderla sobre todo, exponiendo clara mete la
verdad, sustentada por una vida ordinaria. Los peligros más comunes contra la fe son: 1) la vida
desordenada y la impenitencia, 2) las lecturas de inspiración pagana o herética, 3) la convivencia
y tatos indiscriminados con acatólicas. 4) la adición a partidos a ideologías contrarias a la fe u
hostiles a ella. 5) la asistencia a escuelas que combaten la religión o las verdades de la fe.
Deber de someterse al magisterio: los obispos con los presbíteros, tienen como primer deber el
anunciar a todos el Evangelio de Dios, según la orden del Señor. Ellos son: los predicadores, son
los maestros auténticos, por estar dotados de la autoridad de Cristo. La misión del magisterio está
ligada al carácter definitivo de la alianza, instaurada por Dios en Cristo con su pueblo. El romano
pontífice cabeza del colegio episcopal, goza de esta infalibilidad en virtud de su ministerio. Esta
infalibilidad reside también, en el cuerpo episcopal cuando ejercen el magisterio supremo con el
sucesor de pedro.
90
incredulidad se presenta bajo estas fórmulas: 1) ateísmo teórico y práctico; 2) indiferentismo. 3)
secularismo.
La herejía: es el bautizado que pretende permanecer cristiano pero negando obstinada mente una
verdad que ha de creerse con fe divina.
Duda contra la fe: se trata del caso que sin impugnar las verdades de fe, no la aceptan sino que la
ponen en tela de juicio
Todos estos errores se inician lentamente y se llega a pecar contra la fe, hasta que se deja de vivir
desde la fe, los diversos aspectos de la existencia. A este respecto, se ha de valorar la importancia
de la práctica de la vida moral. Por ello, el remedio para evitar los pecados contra la fe, es vivirla
con coherencia y de acuerdo con las enseñanzas del magisterio de la Iglesia.
Referencias Bibliográficas
91
Recoge y perfecciona la esperanza del pueblo elegido que tiene su origen y su modelo en
la esperanza de Abraham, colmada en Isaac, y purificada por la prueba del sacrificio (cf. Gn 17,4-
8; 22, 1-18).
Manifestación de la Esperanza
Antiguo Testamento
Nuevo Testamento
92
La esperanza se concretiza en la persona de Jesús. Todo el anuncio es la Buena Nueva
excita a la esperanza: es predicación de salvación, del Reino de Dios que vendrá, pero que
al mismo está ya presente en Jesucristo.
El Nuevo Testamento insiste de una manera especial en la pron1esa del Espíritu Santo:
"Convertíos y que cada uno de vosotros se haga bautizar en el nombre de Jesucristo, para
remisión de vuestros pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo (Hch 2,38).
El bien que esperamos obtener, con la gracia divina, es Dios mismo, en la bienaventuranza
eterna. Todo lo demás lo esperamos en relación con Dios.
La esperanza cristiana no es una expectativa pasiva y vacía, sino que exige siempre la
participación activa del sujeto. Se apoya en las promesas de Dios, que se ha revelado como
salvador, que promete liberarnos del pecado, hacernos hijos suyos y herederos de su
bienaventuranza eterna.
93
La resurrección de Cristo es predicada como el acto central de la obra salvífica de Dios.
Dios, que ha mostrado su fidelidad a sus pron1esas en las “maravillas” de nuestra redención,
permanecerá fiel para con nosotros.
Sus promesas se realizan día a día hasta el final de los tiempos, en que se cumplirán
plenamente.
La una es la orientación hacia un mundo nuevo, escatológico, en total unión con Dios y con
los hermanos como don de salvación definitiva.
La otra es la orientación hacia un mundo mejor en esta tierra, hacia una humanidad más
feliz, que viva en justicia, caridad y paz.
Estas dos dimensiones no se pueden identificar la una cosa con la otra, ni reducir la una a
la otra, ni descuidar la una en favor de la otra. La salvación es integral: comprende también
la corporeidad.
94
Se peca contra la virtud de la esperanza cuando por descuido de los actos de esperanza se
pone en peligro la vida religioso-moral. Los pecados contra la virtud teologal de la
esperanza se pueden reducir a dos especies: la desesperación y la presunción.
La desesperación
De acuerdo con esto, la desesperación reviste dos formas: una positiva y otra privativa.
La desesperación positiva
Constituye gravísimo pecado contra el Espíritu Santo; cierra el corazón a la acción de Dios.
La persona llega a asumir esa actitud, sea por considerar que sus pecados son tan graves
que Dios no podría perdonarlos, sea por creer que su debilidad es tan grande que Dios no
podría o no querría ayudarle con su gracia a enmendar la vida.
95
La desesperación privativa
Se presenta como desprecio de los bienes eternos por preferencia de los temporales.
La presunción
No impide directamente acercarse a Dios, ni va contra la confianza en Él, sino más bien
contra el saludable temor que necesariamente implica la virtud de la esperanza. Hay dos
clases de presunción.
La persona presume de sus cualidades esperando poder salvarse sin la ayuda de lo alto.
Se trata de una presunción de carácter herético, como el caso de los pelagianos, que
pretenden alcanzar la bienaventuranza eterna por las solas fuerzas naturales; o de los
luteranos, que lo esperan todo de la fe sin las obras buenas; o de los calvinistas, que esperan
la salvación por predestinación absoluta, así sean malas las obras. En estos casos,
indudablemente, hay falta grave contra la auténtica esperanza teologal.
96
Cuando la presunción no reviste carácter herético, no siempre será grave por razón de la
materia. Será pecado grave de presunción aumentar pecados y más pecados con la falsa
convicción de que a Dios le es tan fácil perdonar multitud de pecados graves, como
perdonar un solo pecado leve. Este modo de pensar trueca el motivo de la esperanza en
motivo de insolencia y aberración al pecado.
Algunas Conclusiones
Hay que tener en cuenta que cuanto más largo ha sido el camino de pecado y más profunda
la caída, tanto más difícil se hace la conversión.
Constituye además grave ofensa a la misericordia divina apoyarse en ella para entregarse
tranquilamente al pecado.
El Dios único y verdadero revela ante todo su gloria a Israel (Cf. Ex. 19, 16-25; 24, 15-18).
La revelación de la verdad del hombre está ligada a la revelación de Dios. El hombre tiene la
obligación de hacer manifiesto a Dios mediante sus obras humanas, en conformidad con su
condición de criatura hecha “a imagen y semejanza de Dios”. La fe en el amor de Dios encierra la
llamada y la obligación de responder a la caridad divina mediante un amor sincero. El primer
mandamiento nos ordena a amar a Dios sobre todas las cosas y a las criaturas por Él y a causa de
Él.
97
El que ama está ya unido con Dios. El amor es elemento esencial de la salvación: “Si alguno
me ama, guardará mi Palabra, y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada en él”
(Jn. 15,10).
La ingratitud: omite o se niega a reconocer la caridad divina y devolverle amor por amor.
La acedia o pereza: llega a rechazar el gozo que viene de Dios y a sentir horror por el bien
divino.
El odio a Dios: tiene su origen en el orgullo; se opone al amor de Dios cuya bondad niega
y lo maldice porque condena el pecado e inflige penas.
El pecado que más directamente va contra la caridad es el odio: “el que me odia, odia
también a mi Padre. Si no hubiera hecho entre ellos obras que no ha hecho ningún otro, no
tendrían pecado; pero ahora las han visto, y nos odian a mí y a mi Padre” (Jn. 15, 23-24).
San Pablo nos recuerda: “el que ama al prójimo ha cumplido la ley… amarás a tu prójimo
como a ti mismo. La caridad no hace mal al prójimo. La caridad es por tanto, la ley en su plenitud”
(Rm. 13, 8-10).
Las obras de misericordia son acciones caritativas mediante las cuales ayudamos a nuestro
prójimo en sus necesidades corporales y espirituales. Instruir, aconsejar, consolar, confortar, son
98
obras de misericordia espirituales, como también lo son perdonar y sufrir con paciencia los defectos
de los demás. Las obras de misericordia corporales consisten especialmente en dar de comer al
hambriento, dar techo a quien no lo tiene, vestir al desnudo, visitar a los enfermos y a los presos,
enterrar a los muertos. Entre estas obras, la limosna hecha a los pobres es uno de los principales
testimonios de la caridad fraterna; es también una práctica de la justicia que agrada a Dios.
Dentro de las obras de misericordia reviste especial importancia la corrección fraterna (St.
5, 19-20; Mt. 18, 17-17). El deber de la corrección fraterna será estricto cuando el prójimo esté
amenazado por un serio peligro espiritual, cuando promete un buen resultado, cuando es posible
que el prójimo no se librará de un peligro si no es amonestado.
La corrección fraterna debe estar regida por la prudencia, y una norma de prudencia es
buscar siempre el momento y el modo oportuno. La misma prudencia indicará cuál sea el momento
de ilustrar una conciencia errada, y cuándo sea preferible dejar a la persona en su buena fe.
El amor familiar
“Honra a tu padre y a tu madre”. Dios quiso que después de Él, honrásemos a nuestros
padres, a quienes debemos la vida y quienes nos han trasmitido el conocimiento de Dios. Estamos
obligados a honrar y respetar a todos los que Dios, para nuestro bien, ha investido de autoridad. El
cuarto mandamiento se dirige expresamente a los hijos en sus relaciones con sus padres, porque
esta relación es la más universal. Se refiere también a las relaciones de parentesco con los miembros
del grupo familiar.
Este mandamiento implica y sobre entiende los deberes de los padres, tutores, maestros,
jefes, magistrados, gobernantes, de todos los que ejercen una autoridad sobre otros o sobre una
comunidad de personas. El cumplimiento del cuarto mandamiento lleva consigo una recompensa:
“Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días sobre la tierra que el Señor, tu
Dios, te va a dar” (Ex. 20,12; Dt. 5,16).
99
La familia y la sociedad. Es célula original de la sociedad. Es la sociedad natural en la que
el varón y la mujer son llamados al don de sí en el amor y en el don de la vida. La familia es la
comunidad en la que, desde la infancia, se pueden aprender los valores morales, se comienza a
honrar a Dios y a usar bien de la libertad.
a. El odio y la envidia: el odio es el pecado que más directamente va contra el amor al prójimo.
La envidia es la tristeza o el malestar por el bien del prójimo.
b. La discordia: se opone al bien de la paz y la concordia. Nace del desordenado amor propio
y de la vanagloria.
d. El escándalo: es una actitud o un comportamiento que induce a otro a hacer el mal. El que
escandaliza se convierte en tentador de su prójimo. El escándalo adquiere una gravedad
particular según la autoridad de quienes lo causan o la debilidad de quienes lo padecen. En
sentido general, el escandalo quiere decir piedra de tropiezo. En sentido moral es toda
acción u omisión que constituya para otros un tropiezo en el camino de la salvación: todo
aquello que, por uno u otro motivo, hace caer al prójimo en pecado o lo lleva a decidirme
por el mal.
Referencias Bibliográficas
Muñoz Mora, Luis Javier; MANUAL DE MORAL CRISTIANA; Ed San Pablo; Bogotá;
2016.
100
22. LA VIRTUD DE LA RELIGIÓN
Por Brayan Andrey Pintor Ramírez
“La opción más profunda, decisiva y determinante que puede hacer el hombre es la opción
por Dios”.
Puesto que el hombre está ontológicamente “religado” a Dios, debe optar por Él. Esta
relación Dios-Hombre que pone de relieve a la filosofía esta testificada y confirmada por la biblia,
pues desde los primeros capítulos de la biblia Dios toma la iniciativa y crea al hombre con una
disposición nata de apertura hacia Él. De aquí que las categorías de llamada-respuesta definan la
fe cristiana y, a su vez, constituyan el fundamento de la moral.
La religión es la virtud moral que inclina al hombre a dar a Dios el respeto, el honor y el
culto debidos como primer principio de la creación y gobierno de todas las cosas. La virtud de la
religión estudia las relaciones del hombre con Dios, por cuanto Dios es origen y fin de la existencia
humana. Según santo Tomás, Dios es el origen, el fundamento y el fin de la existencia humana,
por lo cual la vida moral es una elección continuada de Dios, al cual el hombre (este religado) en
su ser y en su origen y al que debe volver cuando le abandona por el pecado.
La gloria de Dios.
En lenguaje bíblico, el término “Gloria” Kabod, entraña la idea de peso y por ello indica
dignidad e importancia. De aquí que, en el Antiguo Testamento, las personas que tienen peso ante
Dios son dignos de Gloria. Es el caso de Abraham (Gn 13,1).
Pero en su límite, Dios es el único que tiene “peso” y en consecuencia, solo Él goza de
dignidad e importancia. Esta consideración hizo que el termino gloria se aplicase a Dios de un
101
modo eminente, hasta convertirse en un atributo o nombre de Dios. Tal es la grandeza de Dios, que
se identifica como el grande por excelencia, es decir, la gloria equivale a la Persona misma de Dios.
A este respecto, es preciso leer uno de los textos más grandiosos de la historia bíblica, por
cuanto la audacia de un hombre, Moisés, pidió ver a Dios en su propio ser: Pero Dios solo dejó
entrever su gloria. La biblia abunda en textos en los que se habla de la manifestación de la gloria
de Dios, así como en el N.T. se habla de la gloria de Cristo. El tema de la gloria de Dios comporta
al menos dos grandes exigencias éticas:
Primera: El reconocimiento de la grandeza de Dios que sobresale cuando a Dios se le define con
Amor. El hombre debe recuperar el sentido de la adoración ante la grandeza de Dios, que la Biblia
refiere con la visión de Isaías: Santo, Santo, Yavhe Sebaot: llena esta la tierra de tu gloria (Is 6,1-
3).
El culto a Dios.
Tanto en el A.T. como en el N.T. abundan en textos que proclaman el culto debido a Yahvé
y a Jesucristo. Los testimonios culticos más expresos del N.T. se encuentran en el Apocalipsis y en
la carta a los hebreos donde se manifiesta la debida adoración a Cristo por su condición de redentor
(Ap 5,12-14).
La oración
102
22.3. Pecados Contra La Virtud De La Religión
Se destaca la importancia de la virtud de la religión. A esa significante calidad responde la
gravedad de los pecados que se cometen contra esta virtud.
EL RECHAZO DE DIOS.
Se incluyen en este apartado los pecados más graves contra la virtud de la religión, cuales
son: la negación de su existencia (ateísmo); la indiferencia ante Él (agnosticismo), el insulto contra
Dios (blasfemia) y el uso indebido de las cosas referidas a Él (sacrilegio).
La blasfemia contra Dios y los Santos. La blasfemia es el insulto contra Dios. Se aportan
los datos bíblicos en torno a este grave pecado. Sobresalen los castigos bíblicos contra los
blasfemos. Su gravedad se destaca también en la teología tomista, que sitúa el tema de la blasfemia
como pecado contra la fe. Se explican las blasfemias internas, de palabra y de gestos. Finalmente,
trata el llamado "pecado contra el Espíritu Santo".
Se estudian los pecados contra la religión "por exceso", o sea, el culto a Dios ofrecido de
modo indebido, lo cual acontece por superstición y por idolatría.
103
La superstición. La superstición es una degradación del verdadero culto. Intenta dar culto
a Dios por medios no adecuados y casi siempre de poca calidad humana. La desaparición de la
superstición está condicionada a la cultura y a la verdadera religiosidad.
Las sectas. Brevemente se alude a las sectas que hoy preocupan tanto a la Iglesia como a
los Estados. Si los cristianos se asocian a una secta y se separan de la Iglesia, puede equivaler a
una apostasía de la verdadera fe.
104
grave, se insiste en otros efectos que su incumplimiento ocasiona a la vida cristiana. Por eso se
impone una educación en torno al contenido de este precepto.
23. LA SOLIDARIDAD
Por Edgar Fernando Beltrán Romero
La solidaridad, Universal que es un hecho y un beneficio. pero cada uno de los hombres es
miembro de la sociedad, pertenece a la humanidad entera. Y no es solamente este o aquel hombre,
sino, que todos los hombres están llamados a este desarrollo pleno. La solidaridad universal que es
un hecho y un beneficio para todos es también un deber (Pablo, pág. # 17).
105
decir que la solidaridad desemboca naturalmente y la caridad, en cuanto que encuentren ella su más
alta manifestación (Diccionario Teológico Enciclopedia, 1995).
Magisterio de la Iglesia
El Papa Juan XXIII expresa en al Encíclica Mater et Magistra “La solidaridad social que
hoy día agrupa a todos los hombres en una única y sola familia impone a las naciones que disfrutan
de abundante riqueza económica la obligación de no permanecer indiferentes ante los países cuyos
miembros, oprimidos por innumerables dificultades interiores, se ven extenuados por la miseria y
el hambre y no disfrutan, como es debido, de los derechos fundamentales del hombre. Esta
obligación se ve aumentada por el hecho de que, dada la interdependencia progresiva que
actualmente sienten los pueblos, no es ya posible que reine entre ellos una paz duradera y fecunda
si las diferencias económicas y sociales entre ellos resultan excesivas”. (Juan XXIII, Mater et
Magister # 157).
Las nuevas relaciones de interdependencia entre hombres y pueblos, que son, de hecho,
formas de solidaridad, deben transformarse en relaciones que tiendan hacia una verdadera y propia
solidaridad ético-social, que es la exigencia moral ínsita en todas las relaciones humanas. La
solidaridad se presenta, por tanto, bajo dos aspectos complementarios: como principio social y
como virtud moral (II, 2004, pág. # 193).
La solidaridad debe captarse, ante todo, en su valor de principio social ordenador de las
instituciones, según el cual las « estructuras de pecado », que dominan las relaciones entre las
personas y los pueblos, deben ser superadas y transformadas en estructuras de solidaridad,
mediante la creación o la oportuna modificación de leyes, reglas de mercado, ordenamientos (II,
2004).
106
firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno,
para que todos seamos verdaderamente responsables de todos. La solidaridad se eleva al rango
de virtud social fundamental, ya que se coloca en la dimensión de la justicia, virtud orientada por
excelencia al bien común, y en la entrega por el bien del prójimo.
El principio de solidaridad implica que los hombres de nuestro tiempo cultiven aún más la
conciencia de la deuda que tienen con la sociedad
107
La cumbre insuperable de la perspectiva indicada es la vida de Jesús de Nazaret, el Hombre
nuevo, solidario con la humanidad hasta la «muerte de cruz».
La Caridad y la Solidaridad.
El principio del destino universal de los bienes exige que se vele con particular solicitud
por los pobres, por aquellos que se encuentran en situaciones de marginación y, en cualquier caso,
por las personas cuyas condiciones de vida les impiden un crecimiento adecuado. A este propósito
se debe reafirmar, con toda su fuerza, la opción preferencial por los pobres: Esta es una opción o
una forma especial de primacía en el ejercicio de la caridad cristiana, de la cual da testimonio toda
la tradición de la Iglesia. Se refiere a la vida de cada cristiano, en cuanto imitador de la vida de
Cristo, pero se aplica igualmente a nuestras responsabilidades sociales y, consiguientemente, a
nuestro modo de vivir y a las decisiones que se deben tomar coherentemente sobre la propiedad y
el uso de los bienes. Pero hoy, vista la dimensión mundial que ha adquirido la cuestión social, este
amor preferencial, con las decisiones que nos inspira, no puede dejar de abarcar a las inmensas
muchedumbres de hambrientos, mendigos, sin techo, sin cuidados médicos y, sobre todo, sin
esperanza de un futuro mejor.
108
Iglesia: Cuando damos a los pobres las cosas indispensables no les hacemos liberalidades
personales, sino que les devolvemos lo que es suyo (Compendio de la doctrina social de la Iglesia,
2004).
La solidaridad, que significa un paso más hacia el encuentro. "Ella confiere particular
relieve a la intrínseca sociabilidad de la persona humana, a la igualdad de todos en dignidad y
derechos, al camino común de los hombres y de los pueblos hacia una unidad cada vez más
convencida"; tiene particular importancia en nuestra época, dado que "nunca como hoy ha existido
una conciencia tan difundida del vínculo de interdependencia entre los hombres y los pueblos, que
se manifiesta a todos los niveles"; y debe ser asumida como exigencia propiamente moral, como
virtud personal y como "principio social ordenador de las instituciones (CDSI, 192-193)".
Referencias Bibliograficas
109
Caffarra, C. (2010). Vida En Cristo. (S. Edicines Univercidad de Navarra, Ed., & J. J.
Norro, Trad.) Pamplona, España.
Fernández, A. (2010). Curso Fundamental de la Moral Católica. Madrid, España , España
: Palabra.
Flecha, J. R. (1997). Teología Moral Fundamental. (S. Fidei, Ed.) Madrid, España :
Bibliteca de Autories Cristianos.
Mora, M. J. (2009). Manual de Moral Cristiana . Colombia: Seminario Nacional Cristo
Sacerdote.
“la vida humana es sagrada, es fruto de la acción creadora de Dios, solo Dios es Señor de
la vida desde su comienzo hasta su término…nadie puede atribuirse el derecho de matar de modo
directo a un ser inocente”. Desde el comienzo encontramos el relato de Caín y Abel (Gn 4,8). Asi
el ser humano se convirtió en el enemigo de sus semejantes…Dios manifiesta la maldad de ese
fratricidio ¿Qué has hecho? La alianza de Dios y de la humanidad esta tejida de llamamientos a
reconocer la vida humana como don divino, lo mismo que de la existencia de una violencia
fratricida en el corazón del hombre.
110
Las narraciones que hacen los evangelios de curaciones son un anuncio de que ha aparecido
la potencia de la vida, y define plenamente la misión de Jesús (Jn 10,10). La vida humana es
precioso don recibido de Dios. Desde su concepción debe ser protegida con sumo cuidado. La
persona no es dueña absoluta de la vida, sino administradora de ella, bajo la soberanía de Dios.
Es un hecho atestiguado por la historia y observado en los diversos pueblos y culturas, que
la vida humana ha sido valorada como diferente de la vida animal. Se le ha reconocido su dignidad.
El afán por la defensa de la vida humana se ha manifestado de muy diversas maneras. De la
conciencia del respeto debido a la vida humana se desprende la conciencia de que es
responsabilidad, especialmente de las técnicas médicas y biológicas, como también de los
promotores y defensores del bien común, gobernantes y legisladores, proteger toda vida humana y
respetar su dignidad. Tanto la medicina como a la biología tienen razón de ser en cuanto estén al
servicio de la persona humana en todo su sentido e integridad, también lo espiritual.
Particularmente en dos campos de la vida humana hay que ubicar las pretensiones de la
medicina y de la biología en el momento actual. El primero se refiere a la forma de transmitir la
vida humana, y el segundo a la conservación de la vida ya trasmitida.
Toda persona tiene el derecho de nacer en un hogar que garantice su estabilidad por el
compromiso indisoluble de un varón y una mujer unidos para siempre por un amor autentico. Asi
se puede asegurar la nuevo ser los elementos biológico, psicológico y espiritual.
Las técnicas artificiales de fecundación humana no se prestan para crear los vínculos entre
padres e hijos, que son necesarios para el bien de estos. Tienen el problema de deshumanizar el
despertar de una nueva vida. se debe tener en cuenta el derecho que tiene todo ser humano a ser
concebido, llevado en las entrañas, traído al mundo y educado en una familia estable, que tiene
como base el matrimonio. Los esposos tienen el reciproco derecho de llegar a ser padre y madre y
a encontrar en el hijo la confirmación y el complemento de su donación recíproca.
111
Con la fecundación del ovulo queda inaugurada una vida que no es ni del padre, ni de la
madre, sino de un nuevo ser humano que se desarrolla por sí mismo. Esto es confirmado por la
ciencia genética cuando afirma que en el cigoto esta ya constituida la identidad biológica del nuevo
ser. Según el estatuto antropológico del embrión la vida humana empieza en el momento mismo
de la fecundación, y el cigoto es una entidad autónoma que desde el principio empieza a dirigir su
propio desarrollo. Su valor ético surge con su relación con el termino, que no es otra que la persona.
El cigoto con una información genética propia y un poder generador capaz de desarrollar un ser
humano.
Dos células haploides, que son celular cuyos cromosomas están representadas una sola vez,
que no son capaces de sobrevivir por mucho tiempo, se fusionan formando una célula diploide, o
dotación de doble cromosomas, con un programa genético especifico y una potencialidad suficiente
para desarrollarlo hasta constituir una persona.
El valor moral del cigoto es dado por el carácter de ser la célula iniciadora de un proceso
embriológico. El papa san Juan Pablo II en evangelli Vitae:
Todo ser humano que sinceramente este abierto a la verdad y el bien, puede descubrir con
la luz de la razón y con el secreto influjo de la gracia el valor sagrado de la vida humana
desde el inicio hasta su término.
El ser humano está en condiciones de descubrir el derecho que cada uno tiene a que se
respete totalmente este bien primario.
El anuncio entraña una particular urgencia ante la situación que se vive actualmente, cuando
se agudizan y multiplican las amenazas a la vida de las personas y de los pueblos, la vida
del débil y del inocente.
112
La causa principal de todo ello está en un grave deterioro moral, lo cual va teniendo como
resultado el obscurecimiento de la conciencia, hasta el punto de que cuesta cada vez más
percibir la distinción entre el bien y el mal.
El Papa hace una apremiante invitación al pueblo de Dios, a un esfuerzo común por ofrecer
al mundo de hoy nuevos signos de esperanza, trabajando por un aumento de la justicia y la
solidaridad, que se afiance un aumento de la cultura de la vida humana.
Dios creo al hombre no para la muerte sino para la vida, para la incorruptibilidad (Sb 1,14).
En cada homicidio hay una violación del parentesco “espiritual” que agrupa a todos los
seres humanos en una sola familia, también muchas veces se viola el parentesco de “carne
sangre”, como con el aborto y la eutanasia. Es rebelión del hombre contra Dios y del hombre
contra el hombre.
Con la pregunta ¿soy yo acaso el guardián de mi hermano?, ocurre con diversas ideologías,
para justificar atroces atentados contra la vida humana.
Entre los pecados que claman al cielo esta primero el homicidio (Dt 21,23), quien atenta
contra la vida humana, de alguna manera atenta contra Dios.
La pregunta ¿qué has hecho?, se dirige también al hombre de hoy para que tome conciencia
de la gravedad de, los atentados contra la vida, en los que hay que incluir los que se cometen
contra la vida de millones de seres humanos forzados a la miseria en todos los sentidos.
Los atentados contra la vida naciente y la vida terminal revisten particular gravedad por la
tendencia a perder en la conciencia colectiva el carácter de “delito” y asumir el carácter de
un “derecho”.
Son ingentes las cantidades de dinero que se han invertido en la obtención de productos
farmacéuticos, y facilitar asi la difusión del aborto.
113
La anticoncepción y el aborto en muchísimos casos tienen sus raíces en una mentalidad
hedonista e irresponsable respecto de la sexualidad, la vida que podría brotar del encuentro
sexual se convierte en enemigo que hay que evitar, y asi se recurre al aborto. N 13.
Muchas veces también los “diagnósticos prenatales”, son ocasiones para practicar el aborto.
Todo esto se ve agravado por una mentalidad que no encuentra significado ni valor alguno
al sufrimiento.
Los medios de comunicación social, creando una cultura que considera el recurso a la
anticoncepción, la esterilización, el aborto y la eutanasia como signos de progreso y
conquista de la libertad. N 17.
114
La raíz de la contradicción está en un concepto de libertad que exalta totalmente al
individuo, olvidando el valor de la solidaridad de la acogida y del servicio, visión
individualista, que termina por ser la libertad de los más “fuertes” contra los débiles.
Cuando se obstaculiza la libertad en sentido individualista, se vacía de su contenido original
y se contradice en sí misma la vocación a la dignidad. N 19.
Despenalizada la sexualidad, pasa a ser cada vez más instrumento de satisfacción egoísta
de los propios deseos e instintos y deforma y falsifica asi un contenido originario, la
procreación se convierte en enemigo que hay que evitar.
El criterio de la dignidad humana, del respeto y del servicio es sustituido por el criterio de
la eficiencia, la funcionalidad y la utilidad, y asi se aprecia al otro como por lo que es, sino
por lo que tiene, hace o produce. N23.
A causa del influjo de los medios de comunicación social, la conciencia moral, tanto
individual como social, esta sometida al gravísimo peligro de la confusión entere le bien y
el mal. N 24.
La transmisión de la vida humana ha sido considerada como una de las tareas más nobles y
gratificantes. Tanto la iglesia como la humanidad en general tienen el grave deber de formar en el
sentido de la responsabilidad en relación con la salud e integridad del niño aun no nacido. La
cuestión genética es algo seriamente considerado respecto a la transmisión de la vida humana. Se
115
ha de tener en cuenta las amenazas que se presentan por abuso de alcohol o estupefacientes. Una
conducta irresponsable por parte de los padres puede tener funestas consecuencias, tanto de carácter
físico como mental para el nuevo ser.
Ha existido entre los moralistas alguna tendencia a fijar la atención en las opiniones sobre
el momento en que se iniciaría la vida auténticamente humana, momento de la animación. Antes
de San Alberto Magno era generalizada la opinión de una animación sucesiva, de que, ya formado
el embrión, vendría después la infusión del alma espiritual. San Alberto rechazo esta opinión y
hablo de una animación instantánea o simultanea por la infusión del alma inmortal en el momento
mismo de la concepción.
Santo Tomas de Aquino: siguió la tesis de la animación sucesiva, con un alma que pasa del estado
vegetativo al animal, para llegar al humano-espiritual.
La mayor parte de los teólogos dicen que el principio humano de la vida es trasmitido en el
momento y en el acto mismo de la fecundación.
Concilio Vaticano II: no habla del momento de la animación, pero afirma que desde la concepción
la vida humana ha de ser protegida y respetada con el más grande cuidado.
Está científicamente establecido que con la fecundación del ovulo queda determinado el
genotipo: existe una nueva vida humana distinta de la del padre y de la madre, con un código
genético único, irrepetible e inconfundible. Después de cinco o siete días de la división celular, el
zigoto emprende su camino al útero y lleva a cabo su tarea de implantación y ulterior desarrollo
embrionario. Antes de su implantación dispone de una red de comunicación por la que está ya
enviando información hormonal al organismo de la madre, de modo que se da un principio dialogal
116
entre la madre y el embrión. Aproximadamente durante los primeros 14 días se realiza la división
de las células y se puede conocer si se trata de un solo individuo o de varios. Con la anidación en
el utero de la madre la “blástula “que corresponde al final del periodo de segmentación, llega a
encontrarse en un ambiente natural. En el vigésimo y vigésimo quinto día está ya trazada la
estructura básica de la corteza cerebral. En la octava semana ya se puede detectar actividad cerebral
eléctrica, y en la duodécima semana y la estructura cerebral está más o menos completa.
Algunos científicos y teólogos hacen distinción entre vida humana y vida “humanizada”.
Para ellos el feto que no es aceptado por su madre sería una vida humana, pero no vida humanizada,
por lo cual carecería de cualidad de derecho, no tendría derechos de una persona humana, y
destruirlo no iría contra el derecho a la vida. pero es totalmente inaceptable, pues no hay
excepciones. El comienzo de la vida humana será siempre un misterio, y el conocimiento científico,
no quita en lo más mínimo a la vida su carácter de misterio.
Procreación asistida:
La inseminación directa, que consiste en llevar al útero de la mujer receptora el semen por
medio de una jeringa;
Se dan dos posibilidades: la que se realiza con semen del propio conyugue IAC, y la que se realiza
con semen de un donante. IAD.
El papa Pio XII declaro moralmente ilícita la inseminación artificial, aun con semen del propio
conyugue, por las siguientes razones:
1. Porque separa totalmente los sindicados fundamentales del acto conyugal: el unitivo y el
procreador.
117
2. Por la dificultad para hallar un camino lícito para adquirir el semen fuera del acto conyugal,
fin para el cual no se puede justificar la masturbación.
3. Porque de acuerdo con los fines de la sexualidad humana, el niño no debe ser el resultado
de un proceso simplemente biológico, sino el fruto de un amor personal, corporal y
espiritual.
La inseminación artificial con esperma de un útero es aún más grave moralmente, porque introduce
un elemento extraño en lo íntimo de la relación interpersonal de los esposos y así penetra en el
núcleo mismo del amor sexual un elemento que distorsiona la orientación de la sexualidad, además,
no es lo mismo una paternidad o maternidad adoptiva que una cromosómica biológica.
Ordinariamente se viola el legítimo derecho que tiene el hijo de saber quién es su verdadero
padre.
El legítimo esposo podría considerar al donante como su rival y asi originar celos
destructores de la vida familiar.
La fecundación in vitro debe ser juzgada con los mismos criterios con que se juzga al aborto,
por razón de los embriones, que son ya vidas humanas, que están expuestos a perecer.
No hay neutralidad moral para la investigación científica y sus aplicaciones, y los criterios
orientadores no se pueden tomar ni la simple eficiencia técnica, ni de ka utilidad que pueden
prestar a unos a costa de otros, ni de ideologías.
118
La ciencia sin la conciencia no conduce sino a la ruina del hombre.
Los embriones humanos obtenidos in vitro son seres humanos y sujetos de derechos.
Es inmoral producir embriones humanos destinados a ser explotados como “material biológico
disponible”. No es conforme a la moral exponer deliberadamente a la muerte embriones
humanos obtenidos in vitro. Los embriones no transferidos al cuerpo de la madre, denominados
“embriones sobrantes” quedan expuestos a una muerte absurda. La congelación de embriones
o con conservación, aunque se empele para mantener con vida el embrión, constituye una
ofensa al respeto debido a los seres humanos, por cuanto se expone a graves riesgos de muerte
o daño.
Referencias Bibliográficas
119
Aurelio Fernández, 2010, Teología Moral. Madrid. Palabra.
25. EL ABORTO
Por Ezequiel Rodríguez Sánchez
25.1. Terminología Y Definición
CUESTIONES TERMINOLÓGICAS: aborto, (ab- ortus), etimológicamente, significa mal nacido.
El verbo latino “aboriri” del que deriva el sustantivo abortus, significa también matar: es decir en
otras palabras es la expulsión del embrión o del feto antes de que pueda vivir fuera del seno
materno. Por eso si se procura el aborto se mata la vida.
El aborto puede ser provocado o natural; a la moral le interesa el caso de aborto provocado. Pues
en el interviene la acción del hombre…
La ciencia: precisa que eliminar un cuerpo humano, sea de la medida que sea, es matar a una
persona. Es evidente que este planteamiento solo sitúa fuera de discusión, posiblemente, el feto de
las 10 primeras semanas. Pero la condena del aborto antes de este tiempo goza de una
argumentación científica, que a partir de la fecundación el ovulo goza de un código genético
diferenciado, desde el primer momento existe una individualización del gameto, y que el aborto
provoca la muerte de un individuo de la especie humana
120
25.2. Clase de abortos
Natural: hecho espontaneo provocado mediante un acción voluntaria, 1) directo para
interrumpir el embarazo. 2) indirecto: consecuencia de una operación quirúrgica a la que debe
practicarse a la mujer.
ABORTO EUGENÉSICO: con este nombre no solo se define el aborto para mantener la
integrada de raza, sino para evitar el nacimiento de un feto, con defectos físicos, y con grandes
secuelas psicológicas.
La iglesia condena el aborto como un crimen abominable (GS 5,) y el código de derecho
canónico le impone la pena de excomunión latae sententiae. Significa que un católico queda
privado de los sacramentos mientras no le sea levantada la pena. Y queda privado de desempeñar
cargos en la organización de la iglesia.
No incurren en penas eclesiásticas los menores de 18 años, quienes sin culpan desconocen
que infligen esa ley, o quienes los llevan a cabo por miedos graves o con el fin de evitar un grave
perjuicio.
121
La iglesia tiene conciencia de la condena del aborto por parte de Dios en el A.T. (Ex 21-
22) y por eso enseña en toda su historia la gravedad que encierra oponiéndose a la legalización del
aborto. Todo ser concebido tiene el derecho a nacer y adquirir una existencia. El catecismo de la
Iglesia católica, nos dice: la vida humana debe ser respectada y protegida de manera absoluta
desde el momento de la concepción. #2270. Al ser humano se le deben reconocer sus derechos, a
la vida y el de la integridad física, desde su concepción hasta su muerte.
Referencias Bibliográficas
EI Papa consultado sobre si es lícito extirpar un miembro reproductor en caso de que sea
un obstáculo para la salud del enfermo, responde: "El punto decisivo no está en que el órgano
amputado o paralizado esté enfermo en sí mismo, sino en que su conservación o funcionamiento
entrañe directa o indirectamente una seria amenaza para todo el cuerpo. Es muy posible que, por
122
su funcionamiento normal, un órgano sano ejerza sobre el órgano enfermo una acción nociva, capaz
de agravar el mal y sus repercusiones sobre todo el cuerpo. Puede ocurrir también que la extirpación
de un órgano sano y el cese de su funcionamiento normal quiten al mal, al cáncer, por ejemplo, su
terreno de crecimiento, en otro caso alteren esencialmente sus condiciones de existencia. Si no se
dispone de ningún otro medio, la intervención quirúrgica sobre el organismo sano está permitida
en ambos casos (Ibid).
Estos son los límites del ~principio de totalidad": se refiere a la unidad del cuerpo humano,
en el que un miembro sano puede ser sacrificado por la salud de todo el organismo. Ahora bien,
pasado el tiempo, algunos moralistas quisieron aplicar el principio de totalidad no a la unidad del
cuerpo sino a la unidad de la persona para legitimar, en concreto dos situaciones: la esterilización
directa y la vida conyugal.
Pero, ¿Es lícita esa ampliación del “principio de totalidad”? de la unidad del cuerpo humano
a la unidad de la persona. Ciertamente, el Papa Pío XII lo amplió respecto a la psicocirugía. Según
el Papa, es' lícito intervenir sobre ciertas áreas del cerebro del enfermo psíquico cuando ello
123
comporta una mejora de determinados trastornos, cual es el caso de la lobotomía frontal (Discurso
a los participantes al Congreso Internacional de Neuropsicofarmacología, 9- IX-1958, 4).
En este nuevo discurso del papa Pío XII existe, ciertamente, una aceptable evolución del
principio de totalidad, pero no es lícito una interpretación analógica, cual sería aplicarlo a la
totalidad de la vida moral. La razón es un principio básico de moral fundamental: las acciones
humanas tienen una: necesidad propia y una valoración moral individual: es la persona la que hace
el bien y omite el mal.
Por ello, la Congregación para la Doctrina de la Fe negó esta aplicación del principio a la
totalidad de la persona y en referencia a la esterilización directa: "Igualmente, no se puede aplicar
en este caso el principio de totalidad, por el cual se justifican las intervenciones por el bien mayor
de la persona; la esterilidad buscada por sí misma no se dirige al bien integral rectamente entendido
de la persona, salvado el orden de las cosas y de los bienes, sino que más bien daña a su bien ético,
que es supremo, desde el momento en que deliberadamente priva de un esencial elemento a la
prevista y libremente elegida actividad sexual" (Sobre la esterilización 13-111-1975).
Asimismo, se intentó aplicar este principio a la totalidad de la vida conyugal, por lo cual no
se mediría la moralidad de un acto singular antiprocreador, procurado deliberadamente. El papa
Pablo VI recoge esta opinión propuesta por algunos moralistas y la formula en los siguientes
términos: "Extendiendo a este campo la aplicación del llamado principio de totalidad ¿no se podría
admitir que la intención de una fecundidad menos exuberante, pero más racional, transformase la
intervención materialmente esterilizadora en un control lícito y prudente de los nacimientos? Es
decir, ¿no se podría admitir que la finalidad procreadora pertenezca al conjunto de la vida conyugal
más bien que a cada uno de los actos? Se pregunta también si, dado el creciente sentido de
responsabilidad del hombre moderno, no haya llegado el momento de someter a su razón y a su
voluntad, más que a los ritmos biológicos de su organismo, la tarea de regular la natalidad" (HV
3).
124
los actos fecundos anteriores o que se seguirán después, y que, por tanto, compartirían la única e
identidad bondad moral (...). Es por tanto un error pensar que un acto conyugal hecho
voluntariamente infecundo, y por esto intrínsecamente deshonesto, pueda ser cohonestado por el
conjunto de una vida conyugal fecunda" (HV 14).
Más aún, Pablo VI eleva su pensamiento e interpreta el "principio de totalidad" de Pío XII
en el sentido de una visión totalizadora de la persona, cuya grandeza no cabe reducirla únicamente
a la vida sexual, de forma que aplicarlo sólo al comportamiento sexual, sería un reduccionismo de
la vida de los esposos. En suma, ese principio invocado "para dar una comprensión más racional
de la sexualidad humana", el Papa lo aplica a la interpretación total de la vida conyugal de los
esposos. Por ello, solo si se respeta la naturaleza integral de la sexualidad humana, se descubre que
no es "lícito al hombre faltar al respeto debido a la integridad del organismo humano y de sus
funciones" (HV 17).
Referencia Bibliográfica
En el ADN se alojan los distintos genes, que son las unidades de información responsables
de la identidad de la célula. Gen o gene, de genos, palabra griega que traduce por familia u origen,
es la unidad hereditaria elemental que se encuentra en los cromosomas y se trasmite a través de las
células germinales. Por tanto, el genoma es la información total almacenada en los cromosomas de
un organismo.
Solamente los cromosomas que determinan el sexo difieren en forma y en los genes que
llevan, y son designados XyY.
125
El Papa San Juan Pablo II hace estas afirmaciones:
Por su parte, la Pontificia Academia Pro Vita, respecto del genoma humano, afirma lo siguiente:
Los conocimientos obtenidos son poderosos y debe ser reconocido el valor positivo del
conocimiento del genoma de la especie humana. Pero no hay un derecho absoluto a tal
conocimiento de parte de nadie.
Toda utilización del saber proveniente de investigaciones sobre el genoma humano, resulta
moralmente inaceptable en cuanto contraria a la inalienable dignidad e igualdad de todos
los seres humanos y a la justicia social.
Estas capacidades de “Ingeniería Genética” son lícitas cuando tratan de mejorar la vida
humana y cuando facilitan la curación de algunas patologías. Sin embargo, deben rechazarse si
maltratan el valor de la vida humana; cuando se llega a este extremo se habla de “Manipulación
Genética”. Son objetos de manipulación genética:
126
La manipulación terapéutica del código genético
2. CLONACIÓN HUMANA
El termino clonación deriva del griego klon, que significa esqueje, retoño o rama, o sea, un
organismo o grupo de organismos que derivan de otro por un proceso de reproducción sexual.
Clonación de genes es el proceso mediante el cual se puede aislar un gen de entre todos los
genes diferentes que existen en un organismo, lo cual permite realizar su caracterización.
a. Por división del embrión: consiste en cultivar células de un embrión antes que empiece el
proceso de diferenciación, para después implantarlas en el útero.
La clonación humana consiste por tanto, en la creación artificial de embriones humanos con
patrimonio genétco idéntico al de otro ser humano. Es una técnica de reproducción asexual y
agámica encaminada a producir individuos biológicamente iguales al que proporciona el
patrimonio genético.
Se debe de tener en cuenta que, no se debe olvidar que el ser humano no se puede reducir
a su componente biológico, y sobre todo no se le puede limitar a modalidades reproductivas
que son características de los organismos más simples y menos evolucionados
biológicamente.
De hecho, en la clonación humana se dan todas las razones por las que ha sido moralmente
condenada la fecundación in vitro destinada a la experimentación.
127
La posible clonación humana significaría una violación de los principios fundamentales en
los que se basan los derechos del hombre: el principio de igualdad entre los seres humanos
y el principio de no discriminación.
Hay que tener en cuenta que el ser humano tiene el derecho a nacer y a hacer parte de la
historia humana, en la que la vida se trasmite juntamente con el amor de los padres.
3. CÉLULAS MADRES
El problema fundamental de este recurso está en que para la reproducción de estas células se
requiere destruir embriones humanos, lo cual representa suprimir una vida humana para librar a
otros de sus enfermedades.
¿Es moralmente lícito producir o utilizar embriones humanos vivos para la preparación
de células estaminales embrionarias humanas?
128
¿Es moralmente lícito utilizar las células estaminales embrionarias humanas y las
diferenciadas obtenidas de ellas, proporcionadas eventualmente por otras investigaciones
o disponibles en el mercado?
o Porque el embrión humano vivo, a partir de la fusión de los gametos, es un sujeto humano
con una identidad bien definida, que comienza desde ese momento su propio desarrollo
coordinado, continuo y gradual.
o Porque ningún fin bueno puede justificar una intervención mala. Un fin bueno no hace
buena una acción en sí misma mala.
o “El ser humano debe ser respetado y tratado como persona desde el instante de su
concepción y, por eso, a partir de ese momento se le deben reconocer los derechos de la
persona, principalmente el derecho inviolable de todo ser humano inocente a la vida” (D.V.
136).
Referencias Bibliográficas
129
sociedad. De aquí que la enfermedad implique al enfermo, a la familia y a la sociedad. La ética
Teológica se ocupa del conjunto de los valores morales que se integran en el hecho de la
enfermedad. De la enfermedad, desde el punto de vista técnico, se ocupa la medicina. Pero, dado
que la ciencia médica tiene por objeto el bien de la persona humana, también su ejercicio y sus
métodos no son ajenos a la ética. Por eso la teología Moral se ocupa del enfermo y de la medicina,
si bien solo en sus aspectos morales.
Dada la unidad radical de la persona humana, la enfermedad, bien sea corporal o psíquica, afecta
la unidad del individuo, por eso origina derechos y deberes que e preciso respetar.
b. Derecho a conocer su situación médica: Es evidente que el enfermo tiene derecho a ser
informado acerca de la enfermedad que le aqueja, de los remedios que se le aplican, de la esperanza
de recuperación, etc. A la prudencia del medico corresponde discernir en que medida la
información influye en el animo del paciente, con el cual es preciso contar como factor de
recuperación. Hay que buscar el termino medio.
El enfermo no solo debe recabar derechos, sino que también se le exige el cumplimiento de estos
deberes:
Secreto profesional: Se exige una especial discreción sobre la propia salud del paciente sobre todo
en el uso de los conocimientos que el medico adquiere en consulta con el enfermo.
130
MORALIDAD DE LOS TRANSPLANTES
La obligación de custodiar la vida no solo da lugar a situaciones inmorales, sino que provoca
otros hechos positivos. Así, los avances de la medicina significan una ayuda para la conservación
y defensa de la vida del hombre. En esta línea se sitúan los trasplantes de órganos humanos.
La encíclica Evangelium Vitae habla del “heroísmo cotidiano, hecho de pequeños o grandes
gestos de solidaridad” entre los cuales alaba la donación de órganos. Asimismo, los obispos
españoles subrayan la generosidad en la donación de órganos, siempre que se observen los
requisitos legales.
En el caso de trasplantes entre vivos, incluso de órganos importantes que el hombre tiene
dobles, cuando se dan las garantías precisas, su licitud de justifica por el principio de prioridad de
la persona, o sea, la solidaridad de uno en defensa de la vida de otro. Si bien e el caso de que la
técnica permita hacerlo con miembros de animales actualmente solo es posible con algunas piezas
menores, como las válvulas cardiacas, seria licito solo en casos médicos muy precisos. Entre seres
humanos son ilícitos los trasplantes que conllevan transformaciones de rasgos personales
esenciales y de órganos sexuales.
131
1. Elementos generales sobre sexualidad humana
- Sexo cromosómico: es el resultado objetivo de la fecundación; todo individuo nace con un sexo
determinado que sólo puede ser masculino (por la presencia de un cromosoma 'Y') o femenino (por
la ausencia de un cromosoma 'Y'). Está además objetivamente probado que es el sexo genético el
que determina las demás componentes biológicas del sexo. Uno es hombre o mujer desde el
momento de la concepción.
- Sexo gonádico: se basa sobre las características de las glandulas sexuales; el varón posee tejido
testicular, la mujer tejido ovárico.
- Sexo fenotípico o genital: son las características aparentes que se dan a nivel de los genitales
externos. Es en este nivel que se hace la atribución social del sexo de una persona: según las
características que muestre al nacer.
En la sexualidad física normal hay armonía y concordancia entre los predichos componentes.
Existen anomalías que determina un cierto estado de 'intersexualidad' cuando hay discordancia
entre los caracteres genéticos, gonádicos, ductales y fenotípicos del sexo.
2. Moralidad de la cirugía sobre el sexo. Los casos de ambigüedad sexual. En el caso de los
sujetos que presentan alguna de las formas de anomalías en el plano físico, por la copresencia de
elementos anatómicos de ambos sexos (hermafroditismo, pseudohermafroditismo), la intervención
quirúrgica no ha suscitado nunca dudas morales. El problema, en este orden de cosas, se plantea
sobre qué dirección debe tomar la cirugía (es decir: qué sexo hay que hacer prevalecer y cuál hay
que hacer desaparecer). Hay que decir:
132
- Cuando la ambigüedad es relevable también en los genitales externos y los padres (o el mismo
interesado) piden una cirugía correctiva, habrá que tener en cuenta (para ver si se privilegian los
caracteres femeninos o masculinos): a) qué intervención tiene, desde el punto de vista técnico, más
posibilidades de éxito; b) cuál sexo alcanza la mayor armonía con los demás elementos del sexo
físico (gonádico, cromosómico); c) las posibilidades futuras de realizar el acto conyugal (pues tal
es la finalidad del sexo); d) la posibilidad de obtener también la fertilidad.
DROGADICCIÓN Y ALCOHOLISMO.
Son dos hechos no nuevos, sino que cuentan con una larga tradición. El abuso del alcohol es
reprobado en muchos textos de la biblia; (Is 28,7-8). Y san pablo lo recoge en la lista de pecados
Rm 13,13.
Pero el fenómeno actual, sobre todo de la drogadicción, produce males sin cuento, no solo al
interesado, sino a la sociedad, pues provoca el tráfico y comercio que mueve grandes capitales de
dinero con el consiguiente mal social. De ahí que las numerosas condenas de los últimos Papas.
Como resumen de ellas cabe citar el juicio moral que ofrece el catecismo de la iglesia católica:
“Fuera de los casos en que se recurre a ello por prescripciones estrictamente terapéuticas, es una
falta grave. La producción clandestina y el tráfico de drogas son practicas escandalosas; constituyen
una cooperación directa, porque incitan a ellas, a prácticas gravemente contrarias a la ley de Dios”
(CEC 2291). Diversos documentos del magisterio han estudiado el fenómeno de la droga, han
analizado las causas que lo motivan y urgen a la asistencia a los drogadictos.
133
29. INTEGRIDAD DE LA VIDA HUMANA
Por Edgar Fernando Beltrán Romero
El termino Suicidio: deriva del latín sui—occisio, o sea, darse a si mismo muerte. La RA lo
define: es quitarse violentamente y voluntaria la vida. estos dos adverbios califican la muerte
suicida: el suicidio requiere que se lleve a cabo de un modo violento y voluntario.
La revelación siempre ha mantenido que Dios es el que domina la vida del hombre: yo doy la vida
Yo doy la muerte, hiero o sano, yo mismo (Dt 32,39). En consecuencia, si el hombre no es dueño
de la vida, tampoco puede herirse a sí mismo (Aurelio Fernadez , 1995, pág. 429).
134
Homicidio: del valor bíblico de la vida del hombre, hecho a Imagen y semejanza de Dios,
se deduce la maldad del homicidio, que se condena en la Biblia con la pena de muerte. Quien vierte
sangre de hombre por otro hombre será sangre vertida, porque ha imagen de Dios hizo Él al hombre
Gn 9,16. Más tarde el homicidio se resume en el 5º No Mataras.
La tradición de la Iglesia desde los primeros escritos, condenan con dureza la muerte del
inocente. La carta a Bernabé, época tan primitiva, sentencia: No mataras, para ello no darás veneno,
no mataras el feto en el seno de la madre no mataras al niño ya nacido.
Eutanasia.
Deriva del griego “eu” (bueno) y Zánatos” (muerte). Existe también el vocablo, eutanasia
es, pues morir bien o buena muerte. De ahí deriva su aceptación de muerte feliz o muerte dulce.
Para un correcto juicio moral sobre la eutanasia, es necesario ante todo definirla con claridad.
Por eutanasia en sentido verdadero y propio se debe entender una acción o una omisión que por su
naturaleza y en la intención causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor (EV # 65). Y
este documento magisterial concluye: "La eutanasia se sitúa, pues, en el nivel de las intenciones o
de los métodos usados". En consecuencia, para que pueda hablarse de eutanasia se requiere: tener
la intención de provocar la muerte del enfermo y que se pongan los medios adecuados para
conseguirla; aplicar los mecanismos que causen la muerte o que se omitan los medios normales y
proporcionados para obtener la salud del enfermo; que estas medidas se tomen, precisamente, para
eliminar el dolor (Aurelio Fernadez , 1995, pág. 451).
La eutanasia puede ser activa cuando es demandada por el mismo interesado y pasiva, si se
practica sin su consentimiento. A otro respecto se denomina activa a la acción de suprimir
directamente la vida y pasiva la omisión de tratamiento (Aurelio Fernandez , 2007, pág. 557).
135
1. Ortotanasia: es la praxis medica por la cual se acepta la situación terminal de una
enfermedad y no se le aplican medios “desproporcionados” para a largar la vida mas allá
del tiempo.
2. Distanasia: es la acción medica de alargar la vida más de lo debido por motivos diversos:
experiencias médicas, intereses familiares (herencias), sociales (intereses políticos)
(Aurelio Fernandez , 2007, pág. 557)
Los Principio éticos que ofrecen para la condena de la eutanasia tanto activa como pasiva son.
La legítima defensa
El hombre no es dueño absoluto de su vida, sino que debe conservarla y defenderla. De ahí
que, cuando sea atacado con peligro de su propia vida, tenga la obligación de defenderse contra el
agresor. Ahora bien, en la autodefensa puede ocasionar la muerte del que injustamente le agrede.
1. Que el agresor intente causar un mal muy grave, por ejemplo, la muerte, heridas o
mutilación importantes, la violación sexual, intento de secuestro, pérdida de bienes
cuantiosos de fortuna... No se considera "agresión injusta" la calumnia, aunque
comporte la pérdida de la fama.
136
2. Debe tratarse de verdadera agresión física; no son suficientes las amenazas, a no ser
que se esté seguro de que tales amenazas son el preludio de la agresión. Tampoco
vale la defensa de una agresión futura.
La muerte del injusto agresor no supone una excepción al quinto mandamiento, pues el "no
matarás" se entiende sólo causar voluntariamente la muerte de un inocente; es decir, condena el
"homicidio".
La pena de muerte
137
Sanación penal que ordene la privación de la vida al delincuente, ejecución que tiene
muchas variantes, pero en común deben matar a quien se aplique.
Privación de la vida impuesta por los tribunales del estado. La pena consiste en ejecutar al
condenar
Sanción jurídica capital, la más rigurosa que todas, consiste en quitar la vida aun condenado
mediante los procedimientos y órganos de ejecución establecidos por el orden jurídico que
la constituye.
La pena de muerte revela la práctica que nos sirve de ejemplo para quienes han delinquido,
pues en los lugares donde existe sigue delinquiéndose, además es bien sabido que muchos
condenados a muerte han presenciado anteriores ejecuciones.
Por lo tanto esta pena se implicaría casi exclusivamente a los hombres humildes de nuestro
pueblo: hombres que son delincuentes, porque son víctimas del abandono en que hasta hoy han
vivido por parte del estado de y la sociedad, víctimas de la cultura de la desigualdad y miseria
económica, de la deformación moral de los lugares en que sean desarrollados.
Es inmoral: el delincuente puede ser un perverso por algunas circunstancias, pero la sociedad por
principios es ecuánime y razonable.
Es innecesaria: para defender la sociedad basta con recluir al delincuente y recuperarlo dándole un
tratamiento especial.
Es pesimista: no cree que tengamos hoy medios para ayudar un hombre a regresarse.
Es anticristiana: en AT Dios impide que el asesino Caín sea ejecutado; NT Jesús promulga la ley
del amor, inclusive al enemigo al perdón.
138
Referencias Bibliográficas
Solo Dios tiene dominio absoluto sobre la obra creada: el hombre es solo su administrador,
al hombre le compete cuidar y desarrollar el patrimonio recibido por Dios.
El hombre no puede ejercer un dominio despótico de forma que pueda usar y ab-usar a
capricho de la naturaleza.
Es preocupante que lugares que fueron fértiles, ahora son estériles y desérticos, y otros que
están a punto de ser de ese modo, todo por la explotación indiscriminada del hombre.
139
Dice la Conferencia Episcopal Latino Americana en Santo Domingo: las propuestas de
desarrollo tienen que estar subordinadas a criterios éticos. Una ética ecológica implica el
abandono de una moral utilitarista e individualista.
El ser humano ha llegado a tal situación, por las armas nucleares, por la polución –
contaminación- ambiental, que puede poner en peligro la supervivencia humana.
La magnitud y complejidad del problema hace que la teología moral no pueda limitarse a
consideraciones sobre las obligaciones inmediatas respecto a situaciones de otras épocas.
Sino llegar a la conciencia de la necesidad de una conversión y renovación profundas sobre
campos que afectan de cerca la vida humana.
Desde lo bíblico, la persona humana tiene relación con la naturaleza en cuanto colaboradora
del creador en la transformación y sostenimiento de la misma naturaleza, no para destruirla
ni utilizarla arbitrariamente, pues cuando se destruye la naturaleza, el hombre se perjudica
asi mismo, y además peca contra el creador y contra su creación.
El ser humano tiene derecho a obrar en la naturaleza con tal que tenga la certeza moral de
que su acción es beneficiosa para las generaciones presentes y futuras.
Decía Pablo VI: ninguna persona privada, ningún organismo económico, ninguna entidad
pública tiene derecho a considerar la biosfera humana como si fuera su propiedad.
140
Lo más pernicioso de la sociedad moderna, es considerar el dinero como valor supremo.
El problema ecológico solamente será posible resolverlo mediante una sólida educación
que despierte en toda la conciencia de su responsabilidad. La ignorancia es el gran enemigo.
En el campo político, la legislación podrá afrontar el problema si tienen una clara y recta
conciencia de las exigencias del bien común…se requiere que la utilización de la naturaleza
sea racional y cuidadosa para no comprometer la vida humana. Se debe renunciar al afán
de lucro y convertirse en fieles y prudentes administradores.
Se ha de tener en cuenta que la carrera de armamentos nucleares es terrible no solo por las
guerras, sino también por el peligro que corren los genes humanos a cusa del plutonio y de
otros efectos mortíferos; también tener presente la incontrolada experimentación biológica.
Rechaza algunos excesos del ecologismo, pues algunos parecen consideran la naturaleza
como más importante que la persona, y otros practican tal veneración que conduce a
actitudes neopaganas o panteísmo.
El papa formula una grave acusación: es una gran incoherencia cultural proclamar la
“salvaguarda de la naturaleza”, y al mismo tiempo, defender otros delitos contra la vida,
como el aborto, la eutanasia
141
2. El hombre puede usar de la naturaleza para su servicio, en cuanto ofrecer los medios
normales de subsistencia.
3. Se han de condenar los desastres ecológicos, fruto de un uso abusivo de, la naturaleza por
parte del hombre.
4. Los recursos de la naturaleza son limitados, por lo que pesa sobre cada generación el grave
deber de usarlo con parquedad.
La tierra debe servir a todos los hombres y no solo de quienes disponen de mayor
poder para explotarla.
Referencias Bibliográficas
142
personalidad y esta ordenado al sentido total de la existencia humana. Posiciones extremas ante la
sexualidad humana hay dos posiciones extremas de la sexualidad humana.
-racional
-voluntaria y libre
-afectivo, sentimental
-placentera
- procreadora
A) LA MANIQUEA: el cuerpo y la materia son creados por el reino de las tinieblas, por tanto
también la dimensión sexual. Esta visión tiene sus raíces en el estoicismo, según la cual la
procreación es considerada como su fin exclusivo. De igual manera tiene sus raíces en el
gnosticismo, que considera la materia como habitáculo del mal. Estas corrientes tuvieron su
prolongación en los CATAROS: quienes afirmaban que Dios creo a los ángeles y a los espíritus
puros, y que satanás creo a los seres materiales.
El hedonismo actual exalta el placer sexual como fuente de bienestar y alegría. Proclama el derecho
de utilizar el cuerpo sin limitación alguna; lo cierto es que se trata de un campo en el que fácilmente
brota la anarquía, el caos y el libertinaje. Hay el peligro de considerar el sexo como solo anatomía
o mera función biológica, fuente de placer momentáneo, se llega a considerar a la persona
simplemente como un instrumento de placer.
143
La fe católica siempre ha tenido una valoración positiva de la sexualidad, que distingue al ser
humano como varo o como mujer. Tanto en la sagrada escritura como en el testimonio de los
santos y sabios de la tradición de la Iglesia, se encuentran luces muy claras que ayudan a
comprender, el sentido y valor de la sexualidad humana en la perspectiva de una amor redimido.
La persona mas que un ser sexuado es imagen de Dios y que se unión se debe mirar en pros de la
procreación, ya que estas dos son inseparables.
No quiere decir que sea el cuerpo solo que hay que disciplinar, sino que es toda la persona la que
entra en un orden disciplinar educativo. La moral cristiana ha valorado la ascesis prudente y
ordenada, como modo para adquirir el verdadero dominio de la sexualidad y la fuerza de los
instintos, que debe estar sometida a la razón. No se puede excluir la dimensión placentera en una
actuación honesta de la sexualidad, la que está reservada la relación entre un hombre y una mujer
legítimamente unidos (en matrimonio). En orden al fortalecimiento del amor y a la procreación de
los hijos. Todo depende de la licitud del acto.
La educación sexual positiva, recta, es base fundamental para cultivar la imaginación al servicio
de la libertad y la creatividad constructiva
LEGUAJE SEXUAL
144
31.2. Comprensión Cristiana De La Sexualidad
NATURALEZA DE LA SEXUALIDAD: se ha entendido por sexualidad la condición de
los seres sexuados, particular mete de los seres humanos. Antropológicamente es una condición
del varón y de la mujer. La iglesia dice que la sexualidad es un elemento básico de la personalidad,
un modo propio del ser, de manifestarse y de comunicarse con los demás, es parte integrante del
desarrollo de la personalidad y de su proceso educativo.
AMOR Y AMISTAD.
La amistad es una forma de amor reciproco entre dos presionas, establecer una amistad
entre dos personas significa abrir el espíritu y los bienes de una persona a otra, en una actitud de
comunión y participación. “el amigo fiel es un seguro refugio, el que lo encuentra a encontrado un
tesoro” (eclo 6,14) vosotros soy mis amigos si haced lo que yo os mando (Jn 15,14-15) nadie tiene
mayor amor que el que da la vida por sus amigos, (Jn 15,13) la amistad es una forma de amor. La
auténtica amistad es un camino de superación al aislamiento, del egocentrismo, es un remedio
contra la dura experiencia de la soledad.
EL AMOR CRISTIANO
Tiene la particularidad de ser el mismo amor de Dios que ha sido derramado en nuestros
corazones por el Espíritu Santo (Rm 5,5) el amor autentico tiene una única fuente, que es Dios.
Considerados a los seres humanos tiene varias dimensiones, amor a Dios, así mismo, al prójimo y
a las criaturas. Según el designio salvador de Dios, todo tiende a la unidad en el amor y en el
mandamiento del amor se resume todos los demás mandamientos. Llegar a la plenitud del amor es
el fin o el destino del ser humano. Cuando se habla del amor se trata de la entrega total de la persona
con el objeto amado. El amor personal ve en el amado la totalidad personal. El amor cristiano es
obra de la gracia pero también es tarea moral de cada uno. Dios concede la gracia pero deja en
libertad en recibirla y aprovecharla.
145
En el ámbito de la moral cristiana, ha sido el campo de la sexualidad el más afectado por
los cambios de nuestro tiempo. No obstante por el pensamiento de la tradición de la iglesia, que
ha tenido siempre una visión positiva sobres esta importante dimensión del ser humano, de acuerdo
con el plan de Dios, han surgidos corrientes y planteamientos fuertemente afectado por el
hedonismo y el errado concepto de libertad, hasta el punto de querer legitimar toda clase de
desórdenes y de tratar a la iglesia de intransigente, serrada y conservadora, por el hecho de no ceder
a sus criterios, hasta sacar a la Iglesia del campo sexual y darle la autoridad a las ciencia positivas.
Las ciencias humanas pueden prestar alguna ayuda pero no son ellas el fundamento para sacar
criterio de fondo del obrar cristiano.
Nuevo Testamento: Jesús condena a los adultero y a los fornicarios (Mt 15, 18, 19) (Mt 5, 27,28)
san pablo incluyes a los impuros, a los adúlteros, a los afeminados, homosexuales entre los que no
heredaran el reino de Dios (2cor 12,21)
146
No aparece de manera sistemática, su mayor preocupación fue librar la vida cristiana de las
influencias del paganismo y procurar que los cristianos vivieran su compromiso, con
responsabilidad y coherencia. La enseñanza era sobre los pecados de carácter sexual y condenado
por la sagrada escritura, en las catequesis y en sus sermones, exhortaban a los cristianos a vivir
según su llamado.
Referencias Bibliográficas
La castidad es una de las virtudes cristianas y hace relación al comportamiento de algo tan
íntimo como es la sexualidad humana; o sea, aquello que hace que alguien sea hombre o mujer. La
castidad supone, pues, la integración de la sexualidad en el ser mismo de la persona. No se trata de
vivir la sexualidad como realidad a ser guiada sólo por motivos instintivos y placenteros, sino como
expresión de la totalidad de la persona. El hombre y la mujer son seres sexuados y como tales han
de conducirse moralmente (-+- sexualidad).
El Catecismo de la Iglesia Católica describe así el rico contenido de la castidad, por lo que
exige vivirlo con relación a la unidad radical del constitutivo humano: "La castidad significa la
integración lograda de la sexualidad en la Persona, y por ello en la unidad interior del hombre en
su ser corporal y espiritual. La sexualidad, en la que se expresa la pertenencia del hombre al mundo
corporal y biológico, se hace personal y verdaderamente humana cuando está integrada en la
relación de persona a persona, en el don mutuo entero y temporalmente ilimitado del hombre y de
la mujer. La virtud de la castidad, por tanto, entraña la integridad de la persona y la integralidad
del don'' (CEC 2337).
La castidad supone, pues, una doble integración: la del individuo consigo mismo y la de la
pareja, dado que la sexualidad humana encierra en sí misma ese doble sentido: es la dimensión más
personal por la que cada uno se constituye hombre o mujer, pero también la sexualidad tiene un
sentido de alteridad: hombre y mujer son el uno para el otro.
147
La sexualidad como integración de la unidad personal y de la pareja
Dada esa doble realidad que encierra la sexualidad humana, primero, la castidad integra la
sexualidad en la unidad del individuo, mediante la cual cada persona aúna en sí mismo los diversos
elementos que constituyen su personalidad.
Segundo, dado que existe una relación profunda entre los dos sexos, la castidad entre el
hombre y la mujer se vive cuando ambos se entregan mutuamente en la unidad del don que entre
sí se han prometido. Así se expresa el Catecismo: "La caridad es la forma de todas las virtudes.
Bajo su influencia, la castidad aparece como una escuela de donación de la persona. El
dominio de sí está ordenado al don de sí mismo. La castidad conduce al que la practica a ser ante
el prójimo un testigo de la fidelidad y de la ternura de Dios" (CEC 2346).
La experiencia muestra hasta qué punto una vida sexual separada de la unidad de la persona
o que no suponga un respeto al don que se dan los esposos entre sí, conduce a tantas aberraciones,
que ocasionan desencantos, dolores, corrupciones, enfermedades, crímenes pasionales, etc. Por el
contrario, la sexualidad vivida conforme a la virtud de la castidad, reafirma la grandeza del
individuo y une íntimamente a los esposos. San Agustín, que tan tristes experiencias tenía en este
tema, escribe: "la castidad nos recompone; nos devuelve a la unidad que habíamos perdido
dispersándonos" (Confesiones 10, 29; 40).
148
a) Castidad celibataria. Se puede vivir la castidad como ofrenda hecha a Dios. En este caso,
el varón o la mujer, en la integridad de la persona, o sea, en su corporeidad y en la alteridad
del amor, se entregan a Él con un corazón ind1Viso. Mediante esta oblación a Dios el
hombre Y la mujer célibes intentan prestar un servicio a Dios en favor de los hombres. En
otras ocasiones, el celibato o la soltería vienen marcados por otras causas ajenas al querer
del individuo. También en estos casos, el hombre o la mujer célibes deben vivir la virtud
de la castidad. A esta situación también se asemejan los que han llegado al estado de
viudedad.
149
Esta enseñanza es común en la Tradición. Así se expresa san Ambrosio "Existen tres formas
de la virtud de la castidad: una de los esposos, otra de las viudas, la tercera de la virginidad. No
alabamos a una con exclusión de las otras. En esto la disciplina de la Iglesia es rica" (Vida, 23).
Dado que la castidad supone el dominio del instinto sexual y la entrega al otro en el amor,
resulta una práctica no fácil de vivir. En realidad, nada es fácil en el comportamiento moral. La
Constitución Gaudium et spes del Concilio Vaticano II enseña que la práctica de la virtud exige
una lucha continua contra las pasiones: "La dignidad del hombre requiere, en efecto, que actúe
según una elección consciente y libre, es decir, movido e inducido personalmente desde dentro y
no bajo la presión de un ciego impulso interior o de la mera coacción externa. El hombre logra esta
dignidad cuando, liberándose de toda esclavitud de las pasiones, persigue su fin en la libre elección
del bien y se procura con eficacia y habilidad los medios adecuados" (GS 17).
Pues bien, liberarse de esa esclavitud del mal es especialmente difícil en la lucha por
alcanzar la castidad, dado que exige orientar rectamente un 1nst1nto primario de la naturaleza
humana. Se trata no de eliminar el instinto sexual ni siquiera dominarlo, sino integrarlo en la unidad
de la persona, en cuanto es un ser sexuado. El Catecismo enseña que es preciso un lento
aprendizaje: "La castidad comporta un aprendizaje del dominio de sí, que es una pedagogía de la
libertad humana. La alternativa es clara: o el hombre controla sus pasiones y obtiene la paz, o se
deja dominar por ellas y se hace desgraciado (cf Si 1,22)" (CEC 2339).
Tal aprendizaje exige poner en práctica algunos medios. El Catecismo propone los
siguientes: "El que quiere permanecer fiel a las promesas de su bautismo y resistir las tentaciones
debe poner los medios para ello: el conocimiento de sí, la práctica de una ascesis adaptada a las
situaciones encontradas, la obediencia a los mandamientos divinos, la práctica de las virtudes
morales y la fidelidad a la oración" (CEC 2340).
150
más intenso en ciertas épocas, como cuando se forma la personalidad, durante la infancia y la
adolescencia (CEC 2342).
La Teología Moral enseña que la castidad es parte de la virtud de la templanza por ello
requiere una exigencia ascética que modere el instinto sexual y lo oriente al bien total de la persona.
En todo caso, no cabe olvidar que la castidad, además de virtud moral es también una gracia
de Dios, que es preciso pedir: "La castidad es una virtud moral. Es también un don de Dios, una
gracia, un fruto de la obra espiritual (cf. Gal 5,22). El Espíritu Santo concede, al que ha sido
regenerado por el agua del bautismo, imitar la pureza de Cristo" (CEC 2345).
Entre los 21 catálogos de pecados que cabe inventariar en el NT, los pecados sexuales que
se condenan representan el 24 %. Pues bien, la tradición teológico-moral y la enseñanza del
magisterio, a partir de estas listas de pecados, entre los pecados contra la virtud de la castidad,
mencionan los siguientes:
c) La fornicación o unión carnal entre un hombre y una mujer fuera del matrimonio
(fornicación)
d) Pornografía. Exhibir o dar a conocer acciones sexuales reales o simuladas ante otras
personas (pornografía)
151
e) La prostitución. O sea, el Pecado sexual obtenido mediante pago (prostitución)
Referencias Bibliográficas
Fernández, Aurelio; Diccionario de Teología Moral; Ed. Monte Carmelo; Burgos; 2005
33. LA MASTURBACIÓN
Por Manuel Humberto Martínez Salcedo
Definición
1. Se destaca el goce solitario en relación con la alteridad, de ahí el nombre vulgar “pecado
de excitación”
“Para emitir un juicio moral y para orientar la acción pastoral, se ha de tener en cuenta la
inmadurez afectiva, la fuerza de los hábitos contraídos, el estado de angustia u otros factores
psíquicos o sociales que reducen, e incluso anulan, la culpabilidad moral” (Catecismo de la Iglesia
Católica, 2352). Cuando se trata de adolescentes, es preciso ayudarles ofreciéndoles comprensión
152
y discernimiento, y estimulándolos a un constante esfuerzo por superar su problema, buscando que
no caigan en derrotismo ni estado de angustia.
La psicología moderna ofrece datos valiosos. Como por ejemplo, un desequilibrio psíquico
o un hábito contraído pueden influir sobre la conducta atenuando el acto, lo cual en ningún
momento puede conducir a tomar como regla general la ausencia de responsabilidad grave. En la
pastoral se deberá tener en cuenta, para un juicio adecuado en los casos concretos, el
comportamiento de la persona en su totalidad, considerando, especialmente, si acude a los medios
que recomienda la acética.
"Con frecuencia se pone hoy en duda, o se niega expresamente, la doctrina tradicional según
la cual la masturbación constituye un grave desorden moral. Se dice que la psicología y la
sociología demuestran que se trata de un fenómeno normal de la evolución de la sexualidad, sobre
todo en los jóvenes, y que no se da falta real y grave sino en la medida en que el sujeto ceda
deliberadamente a una autosatisf3icción cerrada en sí misma (ipsación); entonces sí que el acto es
radi1calmente contrario a la unión amorosa entre personas de sexo diferente, siendo tal unión, a
juicio de algunos, el objeto principal del uso de la facultad sexual" (n. 9). Esta opinión contradice
la doctrina y la práctica de la Iglesia, así como el sentido moral de /los fieles, que "han afirmado
sin ninguna duda que la masturbación es un acto intrínseca y gravemente desordenado" (n. 9). La
razón principal estriba en que "el uso deliberado de la facultad sexual fuera de las relaciones
conyugales normales contradice esencialmente a su finalidad, sea cual fuere el motivo que lo
determine".
153
Documento reafirma la doctrina tradicional de la Iglesia "sea lo que fuere de ciertos argumentos de
orden biológico o fisiológico de que se sirvieron a veces los teólogos" (n. 9). Es una advertencia
indudablemente importante.
Estos son los criterios que ofrece la Congregación para la Doctrina de la Fe en orden a
juzgar de la malicia de un acto de masturbación cometido en circunstancias en las que se duda de
su gravedad:
b. Se he de considerar para la lucha contra las pasiones, el penitente acude de ordinario a los
medios de la ascética clásica: la huida de la ocasión, evitar la lectura, la televisión, el
internet sobre asuntos sexuales (medios naturales) y también si pone los medios
sobrenaturales, la oración y la recepción de los sacramentos.
Conviene tener en cuenta que la masturbación denota casi siempre una vida sexual que no
ha superado el nivel genital, como el riesgo de cerrar al individuo sobre sí mismo, conduce a buscar
la dimensión placentera del sexo; en frecuencia disminuye la libertad.
Referencias Bibliográficas
http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_1
9751229_persona-humana_sp.html
Afirma el catecismo de la Iglesia católica: “La homosexualidad designa las relaciones entre
hombres y mujeres que experimentan una atracción sexual, decisiva, exclusiva o predominante,
hacia personas del mismo sexo. Reviste formas muy variadas a través de los siglos y las culturas.
154
Su origen psíquico permanece en gran medida inexplicado. Apoyándose en la sagrada escritura
que los presenta como depravaciones graves (Cfr. Gn 19, 1-29; Rm 1,24-27; 1 Co 6,10; 1 Tm
1,10), la Tradición ha declarado siempre que los actos homosexuales son intrínsecamente
desordenados, son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No
proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación
en ningún caso” CEC N 2357
2. Esto no quiere decir que las personas que practican estos actos siempre sean subjetivamente
excusables, sino que a veces la ignorancia, el abuso de otras personas, las influencias ambientales
muy fuertes, etc., pueden conducirlas a realizar actos no totalmente libres. Sin embargo, tales actos
son gravemente malos en sí mismos, pues ofenden a Dios y van en contra del bien auténtico de la
persona humana.
155
de que alguno se atrevió incluso a definirla indiferente o, sin más, buena. Es necesario precisar, por
el contrario, que la particular inclinación de la persona homosexual, aunque en sí no sea pecado,
constituye sin embargo una tendencia, más o menos fuerte, hacia un comportamiento
intrínsecamente malo desde el punto de vista moral. Por este motivo la inclinación misma debe ser
considerada como objetivamente desordenada"
La Iglesia, siguiendo el ejemplo y la enseñanza del mismo Cristo, hace una tercera
distinción: la de condenar al pecado, pero tratar con misericordia al pecador. Por eso la Declaración
del 75 expresó: "Indudablemente, estas personas homosexuales, deben ser acogidas, en la acción
pastoral, con comprensión y deben ser sostenidas en la esperanza de superar sus dificultades
personales y su inadaptación social. También su culpabilidad debe ser juzgada con prudencia"
Sin embargo, dicha atención pastoral no debe degenerar en una aceptación de la actividad
homosexual como algo no reprobable. Por eso la carta del 86 puntualizó: "Quienes se encuentran
en esta condición deben, por tanto, ser objeto de una particular atención pastoral, para que no
lleguen a creer que la realización concreta de tal tendencia en las relaciones homosexuales es una
opción moralmente aceptable"
156
Tales comportamientos merecen la condena de los Pastores de la Iglesia, dondequiera que
se verifiquen"
Estas consideraciones son muy importantes, pues como señala el mismo documento de la
Congregación: "El incluir ‘la orientación homosexual' entre las consideraciones sobre cuya base
está el que es ilegal discriminar, puede fácilmente llevar a considerar la homosexualidad como
una fuente positiva de derechos humanos...Esto agrava el error ya que no existe el derecho a la
homosexualidad... Incluso existe el peligro de que una ley que haga de la homosexualidad un
fundamento de ciertos derechos, incline a una persona con orientación homosexual a declarar su
homosexualidad o aún a buscar un compañero para aprovecharse de lo permitido por la ley"
Parte primordial de nuestra responsabilidad en esta batalla es orar por las personas
homosexuales. En realidad, nuestra batalla no es contra ellas, sino contra las fuerzas del mal del
"Príncipe de las Tinieblas", quien busca destruirnos (Efesios 6:10-13).
157
La batalla es contra el pecado y la ideología que estos grupos promueven. Se trata de una lucha
espiritual que requiere mucha oración y sacrificio, sobre todo la Eucaristía, la adoración al
Santísimo y el rezo del Santo Rosario para los católicos. Todos los cristianos debemos unirnos en
oración por la conversión y salvación de los homosexuales y de nuestra nación y actuar para
impedir que este mal continúe extendiéndose. "Si mi pueblo, sobre el cual es invocado mi Nombre,
se humilla, orando y buscando mi rostro, y se vuelve de sus malos caminos, yo le oiré desde los
cielos, perdonaré su pecado y sanaré su tierra" (2 Crónicas 7:14).
Referencias Bibliográficas
158
como la que existe en el matrimonio, y porque entonces no se puede asumir responsabilidad
personal respecto del compañero o de la compañera y de la eventual descendencia.
La unión carnal no puede ser legítima sino cuando se ha establecido una definitiva
comunidad de vida entre un hombre y una mujer.
Son un lenguaje que no encuentra correspondencia objetiva en la vida de las dos personas
aún no constituidas en comunidad definitiva.
Los novios están llamados a vivir la castidad en la continencia. Reservaran para el tiempo
del matrimonio las manifestaciones de ternura específicas del amor conyugal (CIC # 2250). Desde
el punto de vista subjetivo (imputabilidad), pueden existir costumbres sociales, prejuicios
culturales, situaciones objetivamente difíciles, inmadurez personal no culpable que obscurecen el
entendimiento e influyen en la voluntad.
159
Existe la tendencia por legitimar las relaciones sexuales entre novios, consideradas como
algo distinto de la formación, por el solo hecho de ser novios, al menos cuando existe la resolución
firme de contraer matrimonio. Varios son los argumentos que se exhibe, a favor de esta posición
entre los cuales los más comunes son estos:
La convivencia de tener una experiencia dentro del decidirse definitivamente por el vínculo.
La necesidad de que los jóvenes tenga la posibilidad de decidirse por su propia cuenta el
momento en que se considera maduros para el vínculo matrimonial.
La unión Sexo, genital como expresión de un vínculo irrevocable es realidad muy distinta
de una unión pasajera o “prueba” al margen de un compromiso definitivo. A tal “prueba ”
no se le puede dar el significado y el valor de una entrega, ya que falta la integración en
una plena comunidad de vida, en un diálogo que recibe el más pleno significado dela total
veracidad de la unión irrevocable.
No es sensato pensar que los jóvenes verdaderamente posean por sí mismo experiencia y
seriedad en grado suficiente para establecer, cuándo la unión entre ellos no comporta
riesgos para la responsabilidad que deben alimentar recíprocamente.
Quien tenga la pretensión de elaborar una nueva norma, no solamente debe tener en cuenta
los deseos de las personas, sino también, y sobre todo, las consecuencias de esa norma. Y
muchas son las consecuencias, a veces funestas, que se desprenden de las uniones de
jóvenes, o de personas mayores, y todavía no han realizado un compromiso irrevocable en
el matrimonio.
160
Según su doctrina, todo acto genital humano se debe mantener en el marco del matrimonio,
pues por firme que sea el propósito de quienes se compromete en relación prematuras, no
garantiza que la sinceridad Y la fidelidad de la relación interpersonal queden aseguradas
y protegidas Contra los vaivenes y las veleidades de las pasiones.
El amor de los esposos queda asumido por el matrimonio en el amor con el cual Cristo
ama irrevocablemente a su Iglesia (Ef 5,31-32); mientras la unión corporal en el
desenfreno profana el templo del Espíritu Santo, en el que el mismo cristiano se ha
convertido. Por consiguiente, la unión carnal no puede ser legítima sino cuando se ha
establecido una definitiva comunidad de vida entre un hombre y una mujer (Declaración,
cuestiones de ética sexual, 1975 # 7).
Para que la unión sexual responda verdaderamente a las exigencias de su propia finalidad
y de la dignidad humana, el amor tiene que tener su salvaguardia en la estabilidad del
matrimonio.
Muchas veces a los novios les invita la palabra divina a que alimenten y fomenten el
noviazgo con un casto afecto, y el matrimonio con un amor único. Muchos contemporáneos
nuestros exaltan también el amor auténtico entre marido y mujer, manifestado de varias maneras
según las costumbres honestas de los pueblos y las épocas. Este amor, por ser eminentemente
humano, ya que va de persona a persona con el afecto de la voluntad, abarca el bien de toda la
persona, y, por tanto, es capaz de enriquecer con una dignidad especial las expresiones del cuerpo
y del espíritu y de ennoblecerlas como elementos y señales específicas de la amistad conyugal.
161
El Señor se ha dignado sanar este amor, perfeccionarlo y elevarlo con el don especial de la
gracia y la caridad. Un tal amor, asociando a la vez lo humano y lo divino, lleva a los esposos a un
don libre y mutuo de sí mismos, comprobado por sentimientos y actos de ternura, e impregna toda
su vida; más aún, por su misma generosa actividad crece y se perfecciona. Supera, por tanto, con
mucho la inclinación puramente erótica, que, por ser cultivo del egoísmo, se desvanece rápida y
lamentablemente.
Hay que formar a los jóvenes, a tiempo y convenientemente, sobre la dignidad, función y
ejercicio del amor conyugal, y esto preferentemente en el seno de la misma familia. Así, educados
en el culto de la castidad, podrán pasar, a la edad conveniente, de un honesto noviazgo al
matrimonio (GS # 49).
Referencias Bibliográficas
Aurelio Fernadez . (1995). Teología Moral. (Vol. 4 ). (Palabra, Ed.) Madrid, España.
Aurelio Fernandez . (2007). Diccionario de Teología Moral. (M. Carmelo, Ed.) España.
Fernández, A. (2010). Curso Fundamental de la Moral Católica. Madrid, España, España:
Palabra.
Flecha, J. R. (1997). Teología Moral Fundamental. (S. Fidei, Ed.) Madrid, España:
Biblioteca de Autores Cristianos.
162
Verdaderamente, en el sexo radican las notas características que constituyen a las personas
como hombres y mujeres en el plano biológico, psicológico y espiritual, teniendo así mucha parte
en su evolución individual y en su inserción en la sociedad
La diferencia entre la ideología del gender y las diferentes investigaciones sobre el gender
llevadas a cabo por las ciencias humanas. Mientras que la ideología pretende, como señala Papa
Francisco, «responder a ciertas aspiraciones a veces comprensibles» pero busca « imponerse como
un pensamiento único que determine incluso la educación de los niños »11 y, por lo tanto, excluye
el encuentro, no faltan las investigaciones sobre el gender que buscan de profundizar adecuada-
mente el modo en el cual se vive en diferentes culturas la diferencia sexual entre hombre y mujer.
Ciertamente no se puede negar que a lo largo de los siglos se han asomado formas de injusta
subordinación, que tristemente han marcado la historia y han influido también al interior de la
Iglesia. Esto ha dado lugar a rigidez y fijeza que demoraron la necesaria y progresiva inculturación
del mensaje genuino con el que Jesús proclamó igual dignidad entre el hombre y la mujer, dando
lugar a acusaciones de un cierto machismo más o menos disfrazado de motivaciones religiosas.
Ahora, con la ideología de género el hombre moderno pretende librarse incluso de las
exigencias de su propio cuerpo: se considera un ser autónomo que se construye a sí mismo; una
pura voluntad que se autocrea y se convierte en un dios para sí mismo.
Los especialistas distinguen tres aspectos, entrelazados entre sí, que forman la identidad
sexual de la persona: el sexo biológico, el sexo psicológico y el sexo sociológico. Es decir, estos
tres aspectos no son comportamientos impenetrables, porque en el hombre y en la mujer existe una
163
profunda unidad entre las dimensiones corporales, psíquicas y espirituales: una gran
interdependencia entre lo biológico y lo cultural.
Sexo psicológico: Son las vivencias psíquicas como varón o como mujer. Esa conciencia
psicológica se suele formar a los dos o tres años y coincide habitualmente con el sexo biológico,
aunque haya excepciones a causa de la educación que se haya recibido.
Sexo sociológico o civil: Es la percepción del sexo por el entorno. En esto hay muchos
cambios, ya que esa percepción social es fruto de procesos históricos y culturales: hace unos siglos
no se concebía a una mujer como militar, por ejemplo. Además de esto, hay otros factores que
conviene tener en cuenta.
Conducta sexual: es otro asunto, muy ligado a lo anterior, pero no determinado, ya que no
todas las conductas sexuales responden a las propias orientaciones sexuales.
El hecho biológico: sólo la mujer puede ser madre y sólo el varón puede ser padre.
Es una ideología (es decir, es un sistema de pensamiento cerrado) que defiende que las
diferencias entre el hombre y la mujer, a pesar de las obvias diferencias anatómicas, no
corresponden a una naturaleza fija, sino que son unas construcciones meramente culturales y
convencionales, hechas según los roles y estereotipos que cada sociedad asigna a los sexos.
164
Porque desde muchos ámbitos de poder, y desde muchas universidades norteamericanas se
ha intentado dar, desde los años 60, a los estudios de género un rango científico y ha tenido como
plataforma de lanzamiento la Conferencia Mundial de Naciones Unidas. Esta ideología está
presente en todas las Agencias de las Naciones Unidas desde los años 90: en concreto, en el Fondo
para la Población, UNICEF, UNESCO y OMS que han elaborado muchos documentos con
categorías propias de esta ideología.
Desde las Naciones Unidas pasó a la Unión Europea, donde se difunde por medio de los
medios de comunicación y en colegios, en concreto, por medio de actividades lúdicas: fiestas,
celebraciones, etc., en las que se intenta que todos participen.
Porque para la ideología de género el término sexo hace referencia a la naturaleza, e implica
dos posibilidades –varón, mujer-, que son las únicas posibilidades derivadas de la dicotomía sexual
biológica…mientras que el término género procede de la lingüística y permite tres variaciones:
masculino, femenino, neutro, y mucha más imaginación.
Los defensores de la ideología de género sostienen que no existe una naturaleza humana,
que haga a unos seres humanos varones y a otros seres, mujeres. Los ideólogos de género afirman
esto:
"Cada niño se asigna a una u otra categoría en base a la forma y tamaño de sus órganos
genitales. Una vez hecha esta asignación nos convertimos en lo que la cultura piensa que cada
uno es -femenino o masculino-. Aunque muchos crean que el hombre y la mujer son una expresión
natural de un plano genético, el género es producto de la cultura y del pensamiento humano, una
construcción social que crea la verdadera naturaleza de todo individuo.".
165
Partiendo de ese presupuesto, emprenden un proceso de-construcción, que consiste en
mostrar cómo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos históricos y
acumulaciones metafóricas, e intentan mostrar que lo claro y evidente -que existen hombres y
mujeres, por ejemplo- dista de serlo.
Esta ideología propone la búsqueda de la “liberación total” del hombre en todos los órdenes,
tras la de-construcción del lenguaje, de las relaciones familiares, de la reproducción, de la
sexualidad, de la educación, de la religión, de la cultura, de Cristo, etc. Cuando el hombre se libere
de todo eso -dicen- será libre.
No. Para entender la ideología de género hay que prepararse para dar un salto mental. No
hay que confundir esta ideología con el lenguaje que utiliza, tomado del feminismo radical. Los
ideólogos de género no son feministas: sólo utilizan su lenguaje.
En 1995, en la IV Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, que tuvo
lugar en Pekín. Muchos países les apoyaron porque creyeron que se trataba de una lucha a favor de
los derechos de la mujer. Difundieron entre los delegados de la Conferencia de Pekín unos textos
con las definiciones de sexualmente polimorfo, homofobia, etc. En esos textos se evitaba las
palabras marido, mujer, esposa, padre, etc.
Entre la perplejidad de los asistentes, los defensores de esta ideología consiguieron que se
aceptase el concepto de género, y la Cumbre emitió la siguiente definición: "El género se refiere a
las relaciones entre mujeres y hombres basadas en roles definidos socialmente, que se asignan a
uno u otro sexo".
Depende según los autores. Algunos autores de la ideología de género afirman que hay
diversas formas de sexualidad -heterosexual masculino, heterosexual femenino, homosexual,
lesbiana, bisexual e indiferenciado- que son equivalentes a la heterosexualidad.
Se habla de "cinco géneros" o "cinco sexos". Otros no hablan de ninguno, ya que se trata
166
de llegar a una situación sin "sexos fijos", donde cada uno pueda elegir a su gusto, por el tiempo
que quiera, el "rol" que más le guste. ahora tengo el rol hétero, ahora tengo el rol bisexual; ahora,
el homosexual, etc.
E. Heterosexualidad obligatoria: Estos ideólogos afirman que "se fuerza" a las personas a pensar
que el mundo está dividido en dos sexos que se atraen sexualmente uno al otro.
F. Preferencia u orientación sexual: Esta ideología afirma que existen diversas formas de
sexualidad, que son equivalentes y son tan validas como la heterosexualidad. Por eso hablan de
"preferencias".
G. Homofobia: Es el temor a relaciones con personas del mismo sexo. Suele entenderse este
concepto en otro sentido, como rechazo a los homosexuales, pero este es el sentido propio que tiene
este término dentro de esta ideología.
H. Lo natural: Lo natural es un concepto que, para esta ideología, hay que superar.
I. Rol
Es un término tomado del ámbito teatral, que indica que una persona, vestida especialmente
y maquillada, representa un papel de acuerdo a un libreto escrito. El uso del término rol o de la
167
frase roles desempeñados indica que hay algo artificial que se impone a la persona. Para la ideología
de género la maternidad sólo es un rol. Una mujer, cuando tiene un hijo, representa el papel de
madre; no se es una madre.
B. Otros roles a de-construir: los de las relaciones familiares: padre, madre, marido y mujer.
El tercer tipo de "roles socialmente construidos" que la ideología de género quiere de-
construir son las ocupaciones que una sociedad asigna a uno u otro sexo.
Pero la ideología de género no batalla por la equiparación de la mujer -como hace el feminismo-,
sino que lucha para que no haya distinción de sexos, que es algo distinto.
No pretende que cualquier hombre o cualquier mujer pueda alcanzar un trabajo y ser remunerado
igual (que son las conquistas del feminismo de igualdad), sino que desaparezcan las categorías
“hombre” y “mujer”.
¿Qué postura sostienen los ideólogos de género ante la cuestión de la reproducción humana?
Muchas mujeres apoyan los postulados de la ideología de género porque piensan que son
avances de carácter feminista. Y no es así. El feminismo defiende la igualdad entre la mujer y el
hombre. La ideología de género va más allá: se trata de borrar esa distinción.
Para la ideología de género ese paso necesario es impedir que la mujer se dedique a su hogar
y al cuidado de sus hijos, porque eso la hace “desigual”.
Las teorías del gender indican – especialmente las más radicales – un proceso progresivo
de desnaturalización o alejamiento de la naturaleza hacia una opción total para la decisión
del sujeto emocional.
169
Las presuposiciones de estas teorías son atribuibles a un dualismo antropológico: a la
separación entre cuerpo reducido y materia inerte y voluntad que se vuelve absoluta,
manipulando el cuerpo como le plazca.
A menudo, de hecho, el concepto genérico de “no discriminación” oculta una ideología que
niega la diferencia y la reciprocidad natural del hombre y la mujer. «
Esta ideología induce proyectos educativos y pautas legislativas que promueven una
identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente libres de la diferencia biológica
entre el hombre y la mujer.
El Concilio Vaticano II, afirma que «en la unidad de cuerpo y alma, el hombre, por su
misma condición corporal, es una síntesis del universo material, el cual alcanza por medio
del hombre su más alta cima y alza la voz para la libre alabanza del Creador» (Gaudium et
spes, n. 14.) Por lo tanto, «no ha de confundirse orden de la naturaleza con orden biológico
ni identificar lo que esas expresiones designan.
170
El orden biológico es orden de la naturaleza en la medida en que este es accesible a los
métodos empíricos y descriptivos de las ciencias naturales; pero, en cuanto orden específico
de la existencia, por estar relacionado manifiestamente con la Causa primera, con Dios
Creador, el de la naturaleza ya no es un orden biológico».
Referencias Bibliográficas
http://es.catholic.net/op/articulos/41418/cat/447/que-es-la-ideologia-de-genero.html
Congregación para la Educación Católica (de los institutos de estudios «varón y mujer los
creó », para una vía de diálogo sobre la cuestión del gender en la educación, Ciudad del
Vaticano 2019.
Papa Francisco, Exhortación apostólica postsinodal Amoris laetitia, 19 de marzo de 2016.
Consisten en dar a conocer actos sexuales reales o simulados, exhibiéndolas ante terceras
personas. Atenta gravemente contra la dignidad de la persona que se dedica a ella, cada uno viene
hacer para el otro objeto de un placer y no se mira su finalidad de amor.
FORNICACIÓN
171
La moral católica señala que la gravedad de este pecado, deriva de tres principios éticos
fundamentales,
PROSTITUCIÓN
Atenta contra la dignidad de la persona que se prostituye, puesto que queda reducida al
placer venéreo que se obtiene en ella, el que paga peca gravemente contra sí mismo, porque
quebranta la castidad a la que lo comprometió su bautismo y mancha su cuerpo templo del Espíritu
Santo. La prostitución es una lacra social, porque afecta a toda la sociedad.
CONCUBINATO
Es una unión libre, cuando el| ho9mbre y la mujer se niegan a dar forma jurídica a una unión
que implica la intimidad sexual. Es el rechazo del matrimonio como tal e incapacidad de unirse a
largo plazo. Es la vida marital de dos personas no casadas.
VIOLACIÓN O ESTUPRO
Es forzar o agredir con violencia la intimidad sexual, de una persona. Atenta contra la
justicia y la caridad. La violación lesiona profundamente el derecho de cada uno al respecto, a la
libertad, a la integridad física y moral. Produce un daño grave que puede marcar a la víctima para
toda la vida. Es un cacto intrínsecamente malo.
ADULTERIO.
Designa la infidelidad conyugal, cuando un hombre o una mujer de los cuales o al menos
uno está casado, establecen una relación sexual genital, aunque sea ocasional comete un adulterio.
Cristo condena hasta el deseo (Mt 5, 28) el sexto mandamiento también lo condena. El adulterio
es una injusticia y el que lo comete falta a su compromiso, lesiona el signo de la alianza, es decir
172
el matrimonio. Puede que haya un doble adulterio. El adulterio traiciona por completo la verdad
de acto conyugal
INCESTO
Es la relación carnal entre parientes dentro de los grados en los que no esté permitido el
matrimonio, (Lv18,7-18) el incesto corrompe la relaciones familiares y representa una regresión a
la animalidad. Equiparable al incesto son los abusos sexuales perpetuados por adultos en niños. El
incesto es una falta grave contra la (1Co 5,1-5) caridad y contra la piedad familiar. La sagrada
escritura lo condena severamente. (Lv, 20,17; Mc 6,18.) en todas las cultura se encuentra un
rechazo al incesto.
BESTIALIDAD
CASOS PATOLÓGICOS.
173
2) Anomalías funcionales: impotencia y frigidez.
Referencias Bibliográficas
1. Problemática Actual
Focos de la crisis
Concepto de libertad subjetivo e individualista desligado de la verdad del ser humano. Lleva
a rechazar todo compromiso, como contrario a la libertad.
El matrimonio no sería más que un formalismo convencional, una tradición social superada,
que condiciona la libertad imponiendo derechos y deberes al amor y al sexo.
174
La ideología de género no existe sexo (varón y mujer), sino “género” (“papeles” que se
asumen en la conducta sexual del individuo). No pretende la igualdad entre varón y mujer,
sino simplemente reconocer que la diferencia no existe: es artificial y discriminatoria.
La Sagrada Escritura se abre con el relato de la creación del varón y de la mujer a imagen
y semejanza de Dios (Gn 1 26-27) y se cierra con la visión de las “bodas del cordero” (Ap 19 7.9).
Desde el comienzo hasta el fin de la sagrada escritura habla del matrimonio y de su "misterio", de
su institución y del sentido que Dios le dio, de su origen y de su fin, de sus realizaciones diversas
a lo largo de la historia de la salvación, de sus dificultades nacidas del pecado, y de su renovación
"en el Señor", todo ello en la perspectiva de la Nueva Alianza de Cristo y de la Iglesia (Ef 5,31 -
32).
Este amor es bueno, muy bueno, a los ojos del Creador. Y este amor con que Dios bendice
es destinado a ser fecundo y a realizarse en la obra común del cuidado de la creación. "Y los bendijo
Dios y les dijo sed fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra y sometedla" (Gn 1,28).
Según la Sagrada Escritura el varón y la mujer fueron creados el uno para el otro: "No es
bueno que el hombre esté solo" (Gn 2,18-25; Mt 19,6). La familia surge de la fecundidad del
matrimonio; tiene como finalidad ayudar a alcanzar el destino fundamental, tanto a los esposos
como a los hijos. Su misión le ha sido asignada por el Creador no por autoridad humana alguna. El
175
matrimonio se hace fecundo con los hijos; así se convierte en familia, que está llamada a llevar el
sello del amor, fundamentalmente el amor consciente y responsable de los esposos entre si y hacia
su descendencia. La responsabilidad hacia los hijos exige que no sean meramente engendrados,
sino que se les ayude a desplegar enteramente su ser de personas.
Del hecho de que los padres comunican la vida al hijo, se sigue para ellos el deber de un
amor solícito, con sus características propias de amor paterno y materno. Su mayor responsabilidad
se refiere a la formación religiosa y moral de los hijos, ya que se trata del destino esencial del ser
humano (CEC 1602 – 1605)
En el sentir del pueblo fiel de Dios el matrimonio ha sido considerado y valorado como una
vocación, llamamiento que el Señor hace a la persona a realizar una misión sagrada. El concilio
Vaticano II atribuye al estado matrimonial un excelso valor sagrado (GS 47). Si se mira en su
calidad de vocación, será necesario que cada persona se pregunte con gran responsabilidad delante
de Dios y de su propia conciencia si es llamada al matrimonio o al celibato, guiada siempre por la
sincera intención de buscar el estado de vida al que el Señor le llama, para lo cual el mismo Señor
le da sus dones.
El matrimonio es una gracia y una condición para llegar a una conciencia agradecida de la
presencia de Cristo, y una confianza en el don del Espíritu Santo. La gracia del matrimonio capacita
a los esposos para combatir el egoísmo y para vivir la fecundidad de su alianza en generosa apertura
a su vocación de paternidad y maternidad al servicio de la familia y de la humanidad. Para una
responsable elección, los criterios no podrán ser la riqueza material, ni el prestigio social, ni la
belleza física, sino aquellas cualidades básicas para el amor fiel y para el mutuo servicio y respeto.
4. Paternidad Responsable
Por razones justificadas, los esposos pueden querer espaciar los nacimientos de sus hijos.
En este caso deben cerciorarse de que su deseo no nace del egoísmo, sino que es conforme a la
justa generosidad de una paternidad responsable. Por otra parte, deben ordenar su comportamiento
según los criterios objetivos de la moralidad: El carácter moral de la conducta, cuando se trata de
conciliar el amor conyugal con la transmisión responsable de la vida, no depende sólo de la sincera
intención y la apreciación de los motivos, sino que debe determinarse a partir de criterios objetivos,
176
tomados de la naturaleza de la persona y de sus actos; criterios que conserven íntegro el sentido de
la donación mutua y de la procreación humana en el contexto del amor verdadero; esto es imposible
si no se cultiva con sinceridad la virtud de la castidad conyugal.
El Estado es responsable del bienestar de los ciudadanos; por eso es legítima su intervención
en la orientación de la demografía de la población. Puede hacerlo mediante una información
objetiva y respetuosa, pero no mediante una decisión autónoma y coaccionante. No puede
legítimamente suplantar la iniciativa de los esposos, primeros responsables de la procreación y
educación de sus hijos. No está autorizado a favorecer medios de regulación demográfica contrarios
a la moral (CEC 2368 – 1372).
El matrimonio es una vocación, una llamada de Dios a glorificarle por medio del amor
recíproco y de la acogida gozosa de los hijos, con la conciencia del deber de proporcionarles una
buena educación.
El amor conyugal exige a los esposos una clara conciencia de su misión de paternidad
responsable, que significa:
En relación con las tendencias del instinto y de las pasiones, el dominio necesario que la
razón y la voluntad han de ejercer sobre esas tendencias.
177
En relación con las condiciones físicas, psicológicas y sociales, la deliberación ponderada
y generosa sobre sí es el caso de tener una familia numerosa, o de tomar la decisión, por
graves motivos y en el respeto de la ley moral, de evitar un nuevo nacimiento durante algún
tiempo, o por tiempo indefinido (HV 10)
La paternidad responsable comporta, sobre todo, una vinculación más profunda con el
orden moral objetivo establecido por Dios, cuyo fiel intérprete es la recta conciencia. Por eso el
ejercicio de esa paternidad exige que los cónyuges reconozcan plenamente sus propios deberes
para con Dios, para consigo mismos, para con la familia y para con la sociedad, en una justa
jerarquía de valores. Por consiguiente, los esposos no pueden proceder arbitrariamente en su misión
de transmitir la vida, sino que deben conformar su conducta con la intención creadora de Dios,
manifestada en la misma naturaleza del matrimonio y de sus actos, y constantemente enseñada por
la Iglesia.
Según la enseñanza de la Iglesia, los esposos que sinceramente, con recta conciencia ante
ellos mismos y ante el Señor, por graves motivos y en el respeto por la ley moral han tomado la
decisión de evitar un nuevo nacimiento durante algún tiempo, o por un tiempo indefinido, pueden
lícitamente seguir los ciclos naturales y realizar el acto conyugal únicamente en los períodos
infecundos, lo que se ha llamado con1únmente “continencia periódica”. Pero es necesario advertir
que si los motivos para evitar la transmisión de la vida en estos casos son egoístas y viciosos,
cualquier método que se siga va contra la moral matrimonial.
Para evitar un nuevo nacimiento, aun en los casos legítimos, están excluidos los métodos
artificiales, es decir, la esterilización directa, perpetua o temporal, sea del varón o de la mujer, y
toda acción que se proponga como fin o como medio hacer imposible la procreación, sea en
previsión del acto conyugal, o en su realización, o en el desarrollo de sus consecuencias naturales.
En vista de esto, ha habido una búsqueda de recursos para determinar en cada caso los días
fértiles. Como resultado de ello se han prepuesto especialmente estos métodos que, bien aplicados,
178
ofrecen buenos resultados; son ellos: el de ovulación, llamado también «método Billings» el de
temperatura o «térmico» y el método denominado «sintotérmico».
La expresión “fines del matrimonio” no indica cualquier finalidad que pudieran proponerse
una mujer y un varón que deciden unir o compartir sus vidas, sino aquellas a las que está ordenada
la unión marital por su propia naturaleza. El consorcio de toda la vida que establecen los cónyuges
por la alianza matrimonial está “ordenado por su propia índole natural al bien de los cónyuges y a
la generación y educación de la prole” (CIC 1055, 1), fines que se dan íntimamente relacionados y
coordinados entre sí, sin que sea posible separarlos.
“La dimensión natural esencial [del matrimonio] implica por exigencia intrínseca la
fidelidad, la indisolubilidad, la paternidad y maternidad potenciales, como bienes que integran una
relación de justicia” (Juan Pablo II, Discurso a la Rota Romana, 2001, 7).
Juan Pablo II aclaró que, aunque la Constitución Gaudium et spes y la Encíclica Humanae
Vitae, de Pablo VI, no utilicen la terminología tradicional (fin primario-fin secundario), “sin
embargo, tratan de aquello mismo a lo que se refieren las expresiones tradicionales” (Juan Pablo
II, Alocución, 10.X.1984, 3).
“La ordenación a los fines naturales del matrimonio –el bien de los esposos y la generación
y educación de la prole- está intrínsecamente presente en la masculinidad y en la feminidad (...).
El matrimonio y la familia son inseparables, porque la masculinidad y la feminidad de las personas
casadas están constitutivamente abiertas al don de los hijos. Sin esta apertura ni siquiera podría
179
existir un bien de los esposos digno de este nombre” (Juan Pablo II, Discurso a la Rota Romana
2001, 5).
Para contraer matrimonio válidamente no se requiere la obtención efectiva de los fines (que
sólo se puede dar después de estar ya casados), sino que los contrayentes no excluyan
positivamente, con un acto de voluntad, ninguno de ellos al prestar el consentimiento, es decir, que
quieran contraer verdadero matrimonio aceptando su intrínseca ordenación natural.
Las obras del amor deben provenir lo más inmediatamente posible del amor mismo, antes
que del mero sentido del deber. Una vez iniciada la vida conyugal, el amor debe ser el motor de
los actos y conductas de los esposos en los acontecimientos cotidianos. La criatura puede –por
fragilidad- no poner en práctica las obras debidas. La grandeza del amor conyugal reside en que,
con la ayuda de Dios, los esposos pueden hacerlo realidad. Los esposos pueden fallar, si bien este
hecho no destruye la unión conyugal y por eso pueden restaurar el amor que su debilidad deterioró.
a) La prole
El primer lugar entre los bienes del matrimonio lo ocupa la prole. Y en verdad que el mismo
Creador del género humano, que en su benignidad quiso servirse de los hombres como auxiliares
en la propagación de la vida, lo enseñó así cuando en el paraíso, al instituir el matrimonio, dijo a
los primeros padres, y por medio de ellos a todos los cónyuges futuros: Creced y multiplicaos y
llenad la tierra. Esto mismo lo deduce bellamente San Agustín al comentar las palabras del apóstol
San Pablo a Timoteo, diciendo: «El Apóstol es testigo, por consiguiente, de que las nupcias se
contraen para la procreación: Quiero –dice– que las jóvenes se casen». Y, como si le preguntaran:
¿Para qué?, agrega inmediatamente: Para que procreen hijos, para que haya madres de familia.
180
b) La fidelidad
El segundo bien del matrimonio que dijimos había mencionado San Agustín es la fidelidad,
que consiste en la lealtad mutua de los cónyuges en el cumplimiento del contrato conyugal, de
modo que lo que en virtud de este contrato, sancionado por ley divina, se le debe únicamente al
otro cónyuge, no se le niegue a dicho cónyuge ni se le permita a ningún otro; ni a ese mismo
cónyuge se le conceda lo que, en cuanto contrario a los derechos y leyes divinos y totalmente
opuesto a la fidelidad conyugal, jamás puede concederse.
c) El sacramento
La totalidad de estos bienes, sin embargo, se completa y, diríamos, culmina en ese bien del
matrimonio cristiano que, con palabra de San Agustín, hemos llamado sacramento, con la que se
expresa no sólo la indisolubilidad del vínculo, sino también la elevación y consagración del
contrato, operadas por Cristo, a signo eficaz de gracia. En consecuencia, Refuerza la
indisolubilidad, perfecciona el amor y es fuente de gracia.
No existe un vínculo matrimonial verdadero que no sea, por eso mismo, exclusivo (unidad)
y perpetuo (indisolubilidad). Esas propiedades forman parte de la verdad original sobre el
matrimonio, revelada en la Sagrada Escritura y en la Tradición. Por ser naturales están al alcance
de la recta razón, que puede conocer en lo fundamental la verdad del matrimonio.
La unidad del matrimonio implica que el vínculo conyugal solamente puede ser único, es
decir, de un varón con una mujer, y no cabe multiplicarlo: es exclusivo. El matrimonio nace por la
mutua entrega y aceptación total de los cónyuges, esa totalidad no se daría si uno o ambos se
reservaran el derecho de entregarse también, en lo conyugal, a otros.
“La unidad del matrimonio, confirmada por el Señor, aparece ampliamente en la igual dignidad
personal que hay que reconocer a la mujer y al varón en el mutuo y pleno amor”. (GS 49) “La
181
poligamia es contraria a esta igual dignidad de uno y otro y al amor conyugal que es único y
exclusivo” (CCE 1645).
Referencias Bibliográficas
182
Las propiedades esenciales del matrimonio son la unidad y la indisolubilidad, que en el
matrimonio cristiano alcanzan una particular firmeza por razón del sacramento. El matrimonio lo
produce el consentimiento de las partes legítimamente manifestado entre personas jurídicamente
hábiles, consentimiento que ningún poder humano puede suplir. Por tanto, el consentimiento
matrimonial es el acto de la voluntad, por el cual el varón y la mujer se entregan y aceptan
mutuamente en alianza irrevocable para constituir el Matrimonio.
Dice el Canón 1061 que, el matrimonio válido entre bautizados se llama sólo rato, si no ha
sido consumado; rato y consumado, si los cónyuges han realizado de modo humano el acto
conyugal apto de por sí para engendrar la prole, al que el matrimonio se ordena por su misma
naturaleza y mediante el cual los cónyuges se hacen una sola carne. Ahora bien, el matrimonio
inválido, se llama putativo, si fue celebrado de buena fe al menos por uno de los contrayentes, hasta
que ambos adquieran certeza de la nulidad.
o quienes tienen un grave defecto de discreción de juicio acerca de los derechos y deberes
esenciales del matrimonio que mutuamente se han de dar y aceptar.
o quienes no pueden asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas de
naturaleza psíquica.
Hay que tener en cuenta que quien contrae el matrimonio engañado por dolo, provocado
para obtener su consentimiento, acerca de una cualidad del otro contrayente, que por su naturaleza
puede perturbar gravemente el consorcio de vida conyugal, contrae inválidamente. Además, es
inválido el matrimonio contraído por violencia o por miedo grave proveniente de una causa externa,
incluso el no inferido con miras al matrimonio, para librarse del cual alguien se vea obligado a
casarse. Para contraer válidamente matrimonio es necesario que ambos contrayentes se hallen
presentes en un mismo lugar, o en persona o por medio de un procurador.
El Canón 1105 expresa que, para contraer válidamente Matrimonio por procurador, se requiere:
que se haya dado mandato especial para contraer con una persona determinada.
183
que el procurador haya sido designado por el mandante, y desempeñe personalmente esa
función.
Para la validez del mandato se requiere que esté firmado por el mandante y, además, por el
párroco o el Ordinario del lugar donde se da el mandato, o por un sacerdote delegado por uno de
ellos, o al menos por dos testigos; o debe hacerse mediante documento auténtico a tenor del derecho
civil. El matrimonio puede contraerse mediante intérprete, pero el párroco no debe asistir si no le
consta la fidelidad del intérprete.
En el Canón 1108 se menciona que, solamente son válidos aquellos matrimonios que se
contraen ante el Ordinario del lugar o el párroco, o un sacerdote o diácono delegado por uno de
ellos para que asistan, y ante dos testigos, de acuerdo con las reglas establecidas en los cánones
que siguen, y quedando a salvo las excepciones de que se trata en los cc. 144, 1112 § 1, 1116 y
1127 §§ 1 y 2.
El Ordinario del lugar y el párroco, a no ser que por sentencia o por decreto estuvieran
excomulgados, o en entredicho, o suspendidos del oficio, o declarados tales, en virtud del oficio
asisten válidamente en su territorio a los matrimonios no sólo de los súbditos, sino también de los
que no son súbditos, con tal de que uno de ellos sea de rito latino. El Ordinario y el párroco
personales, en razón de su oficio sólo asisten válidamente al matrimonio de aquellos de los que
uno al menos es súbdito suyo, dentro de los límites de su jurisdicción.
El Canón 1116 plantea algo significativo: Si no hay alguien que sea competente conforme
al derecho para asistir al matrimonio, o no se puede acudir a él sin grave dificultad, quienes
184
pretenden contraer verdadero matrimonio pueden hacerlo válida y lícitamente estando presentes
sólo los testigos:
en peligro de muerte
fuera de peligro de muerte, con tal de que se prevea prudentemente que esa situación va a
prolongarse durante un mes.
El matrimonio entre católicos o entre una parte católica y otra parte bautizada no católica
se debe celebrar en una iglesia parroquial; con licencia del Ordinario del lugar o del párroco puede
celebrarse en otra iglesia u oratorio. El matrimonio ha de anotarse también en los registros de
bautismos en los que está inscrito el bautismo de los cónyuges. Finalmente diremos, con respecto
a la forma de celebrar el Matrimonio, cuando se convalida un matrimonio para el fuero externo, o
es declarado nulo, o se disuelve legítimamente por una causa distinta de la muerte, debe
comunicarse esta circunstancia al párroco del lugar donde se celebró el matrimonio, para que se
haga como está mandado la anotación en los registros de matrimonio y de bautismo.
Está prohibido, según el Canón 1124, sin licencia expresa de la autoridad competente, el
matrimonio entre dos personas bautizadas, una de las cuales haya sido bautizada en la Iglesia
católica o recibida en ella después del bautismo, y otra adscrita a una Iglesia o comunidad eclesial
que no se halle en comunión plena con la Iglesia católica.
Si hay una causa justa y razonable, el Ordinario del lugar puede conceder esta licencia; pero
no debe otorgarla si no se cumplen las condiciones que siguen:
que la parte católica declare que está dispuesta a evitar cualquier peligro de apartarse de la
fe, y prometa sinceramente que hará cuanto le sea posible para que toda la prole se bautice
y se eduque en la Iglesia católica
que se informe en su momento al otro contrayente sobre las promesas que debe hacer la
parte católica, de modo que conste que es verdaderamente consciente de la promesa y de la
obligación de la parte católica
que ambas partes sean instruidas sobre los fines y propiedades esenciales del matrimonio,
que no pueden ser excluidos por ninguno de los dos.
185
Se prohíbe que, antes o después de la celebración canónica a tenor del § 1, haya otra
celebración religiosa del mismo matrimonio para prestar o renovar el consentimiento matrimonial;
asimismo, no debe hacerse una ceremonia religiosa en la cual, juntos el asistente católico y el
ministro no católico y realizando cada uno de ellos su propio rito, pidan el consentimiento de los
contrayentes. Así también, los Ordinarios del lugar y los demás pastores de almas deben cuidar de
que no falte al cónyuge católico, y a los hijos nacidos de matrimonio mixto, la asistencia espiritual
para cumplir sus obligaciones y han de ayudar a los cónyuges a fomentar la unidad de su vida
conyugal y familiar.
El Canón 1129 Las prescripciones de los cc. 1127 y 1128 se aplican también a los
matrimonios para los que obsta el impedimento de disparidad de cultos, del que trata el c. 1086 §
1.
El Canón 1131 menciona que, el permiso para celebrar el matrimonio en secreto lleva
consigo:
que se lleven a cabo en secreto las investigaciones que han de hacerse antes del matrimonio
que el Ordinario del lugar, el asistente, los testigos y los cónyuges guarden secreto del
matrimonio celebrado.
Cesa para el Ordinario del lugar la obligación de guardar secreto, de la que se trata en el c.
1131, 2, si por la observancia del secreto hay peligro inminente de escándalo grave o de grave
injuria a la santidad del matrimonio, y así debe advertirlo a las partes antes de la celebración del
matrimonio. El matrimonio celebrado en secreto se anotará sólo en un registro especial, que se ha
de guardar en el archivo secreto de la curia.
El matrimonio rato y consumado no puede ser disuelto por ningún poder humano, ni por
ninguna causa fuera de la muerte. Es así que, el matrimonio no consumado entre bautizados, o entre
parte bautizada y parte no bautizada, puede ser disuelto con causa justa por el Romano Pontífice,
a petición de ambas partes o de una de ellas, aunque la otra se oponga.
186
o El matrimonio contraído por dos personas no bautizadas se disuelve por el privilegio
paulino en favor de la fe de la parte que ha recibido el bautismo, por el mismo hecho de que
ésta contraiga un nuevo matrimonio, con tal de que la parte no bautizada se separe.
El Canón 1148 dice que al recibir el bautismo en la Iglesia católica un no bautizado que
tenga simultáneamente varias mujeres tampoco bautizadas, si le resulta duro permanecer con la
primera de ellas, puede quedarse con una de las otras, apartando de sí las demás. Lo mismo vale
para la mujer no bautizada que tenga simultáneamente varios maridos no bautizados.
Sin embargo, por causa grave, el Ordinario del lugar puede conceder que la parte bautizada,
usando el privilegio paulino, contraiga matrimonio con parte no católica, bautizada o no,
observando también las prescripciones de los cánones sobre los matrimonios mixtos.
a. No puede contraer matrimonio válido el varón antes de los dieciséis años cumplidos, ni la
mujer antes de los catorce, también cumplidos.
b. La impotencia antecedente y perpetua para realizar el acto conyugal, tanto por parte del
hombre como de la mujer, ya absoluta ya relativa, hace nulo el matrimonio por su misma
naturaleza.
d. Es inválido el matrimonio entre dos personas, una de las cuales fue bautizada en la Iglesia
católica o recibida en su seno, y otra no bautizada.
f. Atentan inválidamente el matrimonio quienes están vinculados por voto público perpetuo
de castidad en un instituto religioso
g. No puede haber matrimonio entre un hombre y una mujer raptada o al menos retenida con
miras a contraer matrimonio con ella, a no ser que después la mujer, separada del raptor y
hallándose en lugar seguro y libre, elija voluntariamente el matrimonio.
187
h. Quien, con el fin de contraer matrimonio con una determinada persona, causa la muerte del
cónyuge de ésta o de su propio cónyuge, atenta inválidamente ese matrimonio.
l. No pueden contraer válidamente matrimonio entre sí quienes están unidos por parentesco
legal proveniente de la adopción, en línea recta o en segundo grado de línea colateral.
Referencias Bibliográficas
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/cdc.l4p1t7.html
188
su propia voluntad. La consecuencia es clara si el antecedente es verdadero. Una prueba de su
verdad es que el magisterio, muchas veces, ha expuesto esta verdad; más que en la directiva de la
doctrina, insiste el papa en la consideración del orden natural, se refiere a la íntima estructura según
las leyes inscritas en el ser mismo del hombre. Según el concilio, los actos conyugales son:
os.
amor.
Pablo sexto ha tomado de Pio XII: “Si la naturaleza hubiese mirado, exclusivamente, o al
menos, en primer lugar, a un reciproco don o posesión de los cónyuges en el gozo y en la dilección
(afecto, cariño). Y si hubiese dispuesto aquel acto tan sólo para hacer feliz en el máximo grado de
su experiencia personal y no para estimularnos al servicio de la vida; entonces el creador hubiera
adoptado otro designio en la formación y constitución del acto humano, pero no, el acto este todo
el subordinado y ordenado a aquella grande ley de la generación y educación de la prole.
De modo que, considerado sin prejuicios en sí mismos, en cuanto realizado por los cónyuges sin
ninguna interferencia, se revela simultáneamente como generativo y como expresivo. Por
consiguiente, un acto sexual que en sí mismo no sea apto, por parte de los esposos para la
generación de la prole, se revela, no sólo realizado en desacuerdo con el plan divino, sino también
inepto para expresar íntegramente un auténtico amor conyugal.
El hombre es un ser inteligente y libre, por lo tanto, se hace responsable de las decisiones que toma.
En consecuencia, cuando se trata de ejercer la importante función sexual, hombres y mujeres, deben
hacerlo como fruto de su amor y de su reflexión y no simplemente como respuesta a unos impulsos.
189
Los métodos naturales tienen magnificas resonancias: conlleva a un amor más profundo,
exige esfuerzo que requiere la armonia conyugal.
CONTINENCIA PERIODICA.
Consiste en tener relaciones conyugales únicamente en los días en que la mujer es estéril y
por lo mismo, abstenerse de esas relaciones cuando la mujer es fértil.
El ciclo Femenino.
Se llama ciclo femenino el periodo que va dese el primer día de las reglas hasta la víspera
de las reglas siguientes inclusive.
La duración de este ciclo varia de una mujer a otra y varia incluso en una misma mujer de
una época a otra. Habitualmente, sin embargo, el ciclo es 28 días.
A. fase de menstruación.
B. Fase Foliculina.
C. Fase de la Ovulación.
D. Fase luteal.
METODO DE OGINO.
190
OBJECIONES: Se dan a partir de las circunstancias de fracaso, el cual se debe a alguna
mala interpretación del método o al mal cálculo de las fechas, o también a una imprudencia. La
más de las veces, las causas se deben al orden filosófico. Por diversas circunstancias la ovulación
puede ser retardada o adelantada: medicamentos hormonales: los cambios de clima inciden en la
ovulación: enfermedades de diversa índole, el cansancio, las emociones.
El método de Ogino resulta válido solamente en un 60% de los casos. Si bien es cierto que
hay que conocerlo a fondo, desde el punto de vista práctico no vale.
METODO SINTOMO-TÉRMICO.
Este método de la temperatura se originó en los trabajos que realizó PALMER (1.937-
1.941). Este método se fundamente en las variaciones de la curva térmica (un hombre a no ser que
esté enfermo, durante los 30 días del mes tiene la misma temperatura, en cambio, la mujer, varía
de temperatura a lo largo del ciclo); es decir en las variaciones de la temperatura a lo largo del ciclo
femenino.
Técnica: La temperatura debe ser tomada siempre con el mismo termómetro durante cinco minutos
en el momento mismo de despertar, Ojalá a la misma hora todas las mañanas, antes de levantarse,
antes de cualquier actividad. Se anota la temperatura y sus variantes.
METODO DE OVULACIÓN.
Este método tiene en cuenta que la fecundidad de la mujer depende de la maduración del
óvulo. Si nos atenemos a este método, el tiempo fértil de la mujer, es la secreción del moco cervical,
el cual es una sustancia producida por la cerviz, es el cuello del útero, entonces la pareja que escoja
el método de la ovulación para la planificación responsable, debe abstenerse de relaciones sexuales
durante la presencia del moco cervical más tres días. El método de ovulación es un método tan
natural como la madre tierra. Si nos fijamos en la naturaleza, vemos la época de verano, es un
tiempo seco y por lo mismo estéril. El enemigo de este método es el desaseo.
En síntesis, una cerviz relativamente elevada, blanda, flácida y abierta, derramando moco,
es un síntoma de fertilidad. Una cerviz relativamente baja, dura y firme con la abertura cerrada,
fácil de alcanzar y relativamente seca o arenosa es un síntoma de infertilidad.
191
Para evitar, justificada o injustificadamente, el nacimiento de hijos (regulación de la
natalidad) se escoge frecuentemente el medio de impedir la concepción interviniendo en el acto
sexual o en los órganos de la generación. La intervención en el acto sexual puede hacerse de varias
maneras.
a. El Acto se inicia sin medidas anticonceptivas, pero se interrumpe antes de derramar el semen
(onanismo).
b. El acto sexual de inicia ya con medidas anticonceptivas. Bien sea el hombre usando un condón,
bien sea la mujer utilizando medios mecánicos micro abortivos o impidiendo el paso de los
espermatozoides por medio de esponjas.
c. La esterilización que se da por operación quirúrgica, por rayos X o por medio de drogas.
- La mujer a menudo queda expuesta a tensiones que significan para ella una tortura y que muchas
veces la llevan a tenerle fastidio a todo acto sexo-genital.
- Algunos de estos procedimientos causan desequilibrio hormonal y daños a la salud, a veces graves
- En conjunto, quitan al trato sexual su plena fuerza para expresar y fomentar el amor, que en tal
caso no alcanza su plenitud entre los esposos, lo cual da origen a frustraciones, tensiones y neurosis.
- Por un ofuscamiento del amor entre los esposos se pone en peligro el desenvolvimiento de su
personalidad.
Respecto a la esterilización es necesario tener en cuenta que toda persona tiene derecho a
su integridad física, psíquica, moral y espiritual. Intervenciones que tiendan a suprimir funciones
o a anularlas, o extraer órganos, solamente podrán ser licitas cuando concurra una causa valedera,
d acuerdo con el principio de totalidad, o con el voluntario indirecto. Esterilización que tenga como
fin evitar la concepción es totalmente ilícita, en cualquier forma que se haga.
- El papa Pio XI afirma que quieres por su intervención privan al acto sexual de su virtud natural
de engendrar descendencia, obran contra la naturaleza y cometen una acción intrínsecamente mala.
192
- El papa Juan XXIII previene contra el intento de resolver el problema de superpoblación por
caminos en contradicción con el orden moral y con la dignidad de la persona humana.
- El concilio vaticano II afirma que el amor conyugal es a menudo profanado por el egoísmo, el
hedonismo y los usos ilícitos contra la generación, y anota que el juicio moral de un hecho no basta
con mirar únicamente la intención y los motivos, sino que es necesario considerar también el fondo
objetivo de la acción. Rechaza soluciones que contradicen la ley moral.
Respecto al sacramento de la penitencia hay que tener en cuenta que quien no está dispuesto
a abandonar una conducta anticonceptiva reconocida como gravemente pecaminosa, no tiene el
espíritu necesario para recibir con provecho la absolución. Pero quienes se esfuerzan por conformar
rectamente su vida entera y piden para ello la gracia de Dios, tienen derecho a esperar que superarán
las dificultades.
41. LA JUSTICIA
Por Edgar Fernando Beltrán Romero
La justicia es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y
al prójimo lo que les es debido. La justicia para con Dios es llamada “la virtud de la religión”. Para
con los hombres, la justicia dispone a respetar los derechos de cada uno y a establecer en las
relaciones humanas la armonía que promueve la equidad respecto a las personas y al bien común.
El hombre justo, evocado con frecuencia en las Sagradas Escrituras, se distingue por la rectitud
habitual de sus pensamientos y de su conducta con el prójimo. “Siendo juez no hagas injusticia, ni
por favor del pobre, ni por respeto al grande: con justicia juzgarás a tu prójimo” (Lv 19, 15).
193
“Amos, dad a vuestros esclavos lo que es justo y equitativo, teniendo presente que también vosotros
tenéis un Amo en el cielo” (Col 4, 1). (CIC 1807).
En torno a la justicia se debe tener en cuenta que cada uno se le debe dar lo que necesita
para cumplir los deberes esenciales de su vida, y que cuento más importante es el objeto de un
deber de justicia, tanto más grave es la obligación de cumplirlo (Mora M. J., 2009, pág. 390).
La iglesia difunde el reino de la justicia, en la Iglesia, por su parte, fundada en el amor del
Redentor, contribuye cada vez más al reino de la justicia y de la caridad en el seno de cada nación
entre las naciones. Es de justicia que la Iglesia pueda predicar la fe con libertad. Es de justicia que
pueda la iglesia en todo momento y todas partes predicar la fe con auténtica libertad, enseñar su
doctrina sobre la sociedad, ejercer su misión entre los hombres sin traba alguna y dar su juicio
moral, incluso sobre materias preferentes al orden político cuando lo exija los derechos
fundamentales de la persona o la salvación de las almas (Angel, 1968).
Con todos los hombres y grupos sociales hay que observar justicia y respeto en su trato. El
uso de todas las libertades ha de observarse el principio moral de la responsabilidad personal y
social. Todos los hombres y grupos sociales, en el ejercicio de sus derechos, están obligados por la
ley moral a tener en cuenta los derechos de los demás y sus deberes para con nosotros y para con
el bien común de todos. Con todos hay que obrar conforme a la justicia y el respeto debido al
hombre (Angel, 1968).
En la Sagrada Escritura
194
La justicia como acción liberadora de parte de Dios en favor del hombre, requiere que todo
proceso liberador emprendido por el ser humano emite el modelo divino, para que sea realmente
justo: Dios libera para que con libertad se le sirva solamente El. Y este servicio no puede consistir
en un mero culto ritual, sino que debe ser una forma efectiva que, ante todo, se manifiesta en el
servicio de los hermanos para implantar la justicia.
La Sagrada Escritura es útil para educar en la justicia; el apóstol san Pablo en la II carta a
Timoteo 3,16-17 nos lo expresa: todas la Escritura es divinamente inspirada Y útil para enseñar,
para argüir, para corregir, para educar en la justicia, al fin de que el hombre sea perfecto equipado
para toda obra buena.
La Fe debe impulsar a la justicia y del amor, sobre todo del necesitado. La Cruz de los que
buscan justicia, el, el sufriendo la muerte por todos nosotros pecadores, nos enseña como su
ejemplo a llevar la cruz que la carne y el mundo echan sobre los hombres de los que buscan la paz
y la justicia (Angel, 1968).
En la Biblia Nuestro Señor invita a vivir la virtud de la Justicia por medio de las siguientes
enseñanzas:
(San Lucas 6, 31) "Traten a los hombres de la manera que ustedes quieren ser tratados por
ellos".
(San Lucas 12, 57-59) "¿Por qué no juzgan por ustedes mismos lo que es justo?".
(San Lucas 20, 20- 26) "Den al César lo que es del César, y a Dios, lo que es de Dios".
195
Pero tampoco es fácil dilucidar el sentido bíblico de la justicia, a causa de su rica
significación, también ha sido ideologizada de acuerdo con el concepto que se le tenga de
salvación. Algunas corrientes de la teología de la liberación, hacen un uso diverso del término
bíblico de justicia, pues salvación en sus actores incluiría de modo preferencial la liberación del
estado de injusticia en que se encuentra la sociedad actual.
Justicia y Justo en el AT aparecen 800 en los que se hace uso de su vocablo. Se denomina
justo al que realiza la justicia humana según el dicho de Ezequiel. El que es justo practica la justicia
y el derecho Ez 18,5.
En los libros sapienciales la justicia del israelita piadoso consiste en la observancia amorosa
de la ley divina. En los últimos siglos de la historia de Israel, cuando en el peligro esta es la idolatría,
justicia significa, sobre todo, conservar la fe, resistir a la apostasía, Incluso acosta del martirio
(Mora M. J., 2009, pág. 426). (2Ma cap.7).
Los profetas son defensores de la justicia, no solamente interpretan sucesos del pasado, sino
que juzgan los acontecimientos del presente y anuncia la salvación que Dios ofrece para el futuro.
La constancia de la injusticia social que aplique a su pueblo, sobre todo a los más débiles,
desencadena en el profeta una múltiple denuncia contra el lujo, la codicia, la injusticia y la opresión
de los pobres. La situación política le obliga a tomar posiciones realistas a favor de la sobrevivencia
del pueblo (Is 3, 16-23).
El vocabulario neo testamentario para designar la justicia se expresa con el término (dike)
Y sus distintos derivados como “dikaiosíne” y se encuentran 95 veces, con significación diversa
pero con referencia la santidad. San Pablo escribe 63 veces, de las 33 se encuentran en la carta a
los Romanos, en relación con el tema central de este escrito: la justificación (Aurelio Fernadez ,
1995, pág. 559).
CLASES DE JUSTICIA
196
propietario hubiera obtenido legítimamente de ese bien. Están igualmente obligados a restituir, en
proporción a su responsabilidad y al beneficio obtenido, todos los que han participado de alguna
manera en el robo, o que se han aprovechado de él a sabiendas; por ejemplo, quienes lo hayan
ordenado o ayudado o encubierto (CIC 2412).
Los contratos están sometidos a la justicia conmutativa, que regula los intercambios entre
las personas en el respeto exacto de sus derechos. La justicia conmutativa obliga estrictamente;
exige la salvaguardia de los derechos de propiedad, el pago de las deudas y el cumplimiento de
obligaciones libremente contraídas. Sin justicia conmutativa no es posible ninguna otra forma de
justicia. La justicia conmutativa se distingue de la justicia legal, que se refiere a lo que el ciudadano
debe equitativamente a la comunidad, y de la justicia distributiva que regula lo que la comunidad
debe a los ciudadanos en proporción a sus contribuciones y a sus necesidades (CIC 2411).
Aurelio Fernandez . (2007). Diccionario de Teología Moral . (M. Carmelo, Ed.) España.
197
42. DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES ECONOMICOS
Por José Ariel Pérez Alarcón
I. Propiedad privada y dominio sobre bines materiales
Los bienes de la creación están destinados a todos los seres humanos; la tierra está repartida
entre los seres humanos para dar seguridad a su vida.
El hombre debe considerar las cosas externas que posee legítimamente no solo como suyas,
sino también como comunes. La propiedad de un bien hace de su dueño un administrador.
La autoridad política tiene el derecho y deber de regular el ejercicio legítimo del derecho
propiedad en función del bien común.
La solidaridad: la generosidad del Señor, siendo rico, por nosotros se hizo pobre (2da cor
8,9).
la cultura bíblica acepta como un hecho indiscutible que el hombre pueda poseer cosas (Gn 1,28).
El hombre pone nombre a todas las cosas (Gn 2,19-20). Poner el nombre significa adquirir dominio
sobre lo que se nombra.
Caín y Abel… Sus oficios y posesiones (Gn 4,15). Abrahán era muy rico en ganado, Plata y oro
(Gn 13,2).
198
Año Sabático: imponía que cada siete años, la tierra se dejaba en barbecho, para que coman los
pobres, y se perdonaban las deudas contraídas por los judíos (Ex 23, 10-11).
Año Jubilar: cada 50 años, casi se instalaba un nuevo sistema de propiedad, en este año todos
recobraban su propiedad (Lv 25, 8-17).
En tiempos de Jesús se movían las masas de los pobres…pero tampoco los ricos disponían de
muchos bienes…sin embargo Jesús fustiga las riquezas injustas (Lc 12,13-21), condena la avaricia
en la posesión de bienes (Mc 7, 22)…etc.
Es una tesis supuesta y expresamente defendida por los padres. San Agustín: condena a los
llamados “espirituales” porque afirmaban que los cristianos no podían disponer de propiedades.
Los cristianos tenían un gran sentido de la función social de la propiedad. Por ejemplo, la Didaque
y la carta a Bernabé determina: comunicaras todas las cosas con tu prójimo, y no dirás que las cosas
son tuyas propias.
San Juan Crisóstomo: no niega que se puedan poseer cosas, pero bajo dos condiciones:
3. Primacía del destino general de los bienes sobre el principio de propiedad privada:
Los padres fundamentalmente hablan de la limosna, por lo que comunicar sus bienes con
los pobres es absolutamente obligatorio…afirman que comunicarla mediante la limosna está por
encima del derecho a poseerlas.
199
La Didaché: Si adquieres algo por el trabajo de tus manos, da de ello como rescate de tus
pecados…comunicaras en todo con tu hermano, y de nada dirás que es tuyo propio.
San Ambrosio: no le das al pobre de lo tuyu, sino que le devuelves lo suyo…la tierra es de todos
no solo de los ricos.
Tiene como tema de fondo lo planteado entre el liberalismo capitalista que defiende sin
límite alguno la propiedad privada, y el socialismo colectivista que en su extremo llego a negar la
propiedad de los bienes de producción y los bienes de consumo.
Capitalismo liberal:
El “mito del progreso “al que llegara la sociedad con la libertad de mercado.
Socialismo Colectivista:
Propiedad del trabajo sobre el capital. El trabajo con el estado son dueños de los beneficios.
200
Pablo VI en Octogésima Adveniens: …ni la ideología marxista, a su materialismo ateo…ni a la
ideología liberal que cree exaltar la libertad individual sustrayéndola a toda limitación…solo
interés y poder. Juan Pablo II en Centesimus annos: 100 años después de la Rerum Novarum,
reitera el rechazo de ambos sistemas.
La síntesis doctrinal del magisterio respecto de este tema se encuentra en el CEC # 2425…la iglesia
ha rechazado las ideologías totalitarias y ateas asociadas en los tiempos modernos al “comunismo
o socialismo”, ha reprobado en la práctica del “capitalismo” el individualismo y la primacía
absoluta de la ley del mercado sobre el trabajo humano…es preciso promover una regulación
razonable del mercado y de las iniciativas económicas, según una justa jerarquía de valores y
atendiendo al bien común.
Las tesis fundamentales del socialismo son opuestas al humanismo cristiano, pues subordina la
persona a la sociedad, el capitalismo liberal puede adaptarse más a este ideal ético, pues la persona
y su libertad de acción no se subordina ni a la sociedad ni al Estado, es capaz de crear una economía
de servicio del hombre.
Juan XXIII: la autoridad del sagrado evangelio sanciona, el derecho de propiedad privada de los
bienes; pero, al mismo tiempo, presenta a Jesucristo ordenado a los ricos que cambien en bienes
espirituales los bienes materiales que poseen y los den a los necesitados.
CEC #2424. Un sistema que sacrifica los derechos fundamentales de la persona y de los grupos en
aras de la organización colectiva de la producción es contrario a la dignidad del hombre (GS 65).
Toda practica que reduce a las personas a no ser más que medios con vistas al lucro esclaviza al
hombre, conduce a la idolatría del dinero y contribuye a difundir el ateísmo.
201
Los argumentos que se exponen son:
El bienestar de la familia
Estimula la producción
El Vaticano II dice:
Garantizan a cada cual una zona absolutamente necesaria de autonomía personal y familiar
Juan Pablo II: el derecho a la propiedad privada como subordinado al derecho al uso común, el
destino universal de los bienes.
El derecho a la propiedad
Principio de la subsidiariedad
202
Principio de solidaridad
El Estado puede asumir la propiedad de algunos medios que contribuyen al bien común de la
comunidad social.
El trabajo: es el principal y más importante. Si se considera únicamente como algo cambiable por
dinero, se torna alienante. Será verdaderamente humano si se considera como medio de producción
de bienes materiales y como elemento de relaciones interpersonales.
La ocupación legitima: derecho que tiene toda persona de apropiarse bienes que no tengan dueño.
La ocupación de un bien solamente tiene sentido y justificación moral si se tiene voluntad y
posibilidad de utilizarlo o trabajarlo.
El hallazgo: encontrar una cosa perdida o ignorada por su dueño, como tesoros ocultos u objetos
extraviados.
Respecto a los objetos extraviados o involuntariamente abandonados por sus legítimos dueños, se
debe saber que por derecho natural siguen perteneciendo a sus dueños. Quien los encuentra tiene
el deber de hacer lo posible por saber quién es su dueño y devolverlos a él, con el derecho de ser
indemnizado por los gastos que haya demandado la conservación y devolución. Mientras están en
su poder tiene el deber de custodiarlas como fiel administrador. Si no encuentra al dueño puede
apropiarse.
Los tesoros ocultos o ignorados, debe atender a las leyes positivas que determinan las condiciones
de su aprobación. Si se trata de bienes inmuebles, tales como minas, pertenecen al dueño del
terreno. Algunas leyes dicen que tiene derecho a explotarlas el primero que la denuncie ante la
autoridad civil.
Un tesoro o depósito de dinero, joyas o metales preciosos, ocultos o ignorados, pertenece a quien
los descubra. Pero las leyes positivas limitan este derecho, se debe atener a los que dispongan.
203
Que el bien en si sea prescriptible
Que la posesión sea continua durante todo el tiempo determinado por la ley.
Referencias Bibliográficas
204
43. VIOLACIÓN DE DERECHO DE PROPIEDAD INJUSTA
Por Ezequiel Rodríguez Sánchez
No es licito tomar o retener injustamente los bienes del prójimo, ni perjudicarlo de cualquier
manera que sea en sus bienes. El cristiano se debe esforzar por ordenar a Dios y a la caridad
fraterna los bienes de este mundo.
Toda forma de tomar o retener injustamente el bien ajeno, constituye una violación del
derecho de derecho de propiedad. Como es el hecho de retener deliberadamente bienes prestados
u objetos perdidos, pagar salarios injustos, elevar los precios especulando con la ignorancia o
necesidad ajena, los trabajos mal hecho, el fraude fiscal, la falsificación de cheques y facturas y el
despilfarro. Toda violación de un derecho cualquiera que sea, conlleva a una injusticia que requiere
ser reparada.
EL HURTO.
Consiste en la sustracción de una cosa ajena, con el ánimo de apropiársela. Si para ello se
emplea la amenaza o la violencia, recibe el nombre de robo o rapiña. Su gravedad se funda en el
daño que se causa al bien común por la pérdida de la confianza y de la seguridad pública.
Forma especiales de hurto: 1) el peculado, (un administrador de bienes público se apropia de ellos),
2) el desfalco (la mala administración de bienes).
EL FRAUDE.
Adueñarse injustamente del bien ajeno, por medio de engaños o mentiras, como es el
empleo de falsas pesas y medidas. Has de tener un peso cabal y exacto e igual que la medida. (Dt
25,15-16)
LA DAMNIFICACIÓN INJUSTA
205
La destrucción o daños causado a un bien ajeno premeditadamente, sin intención de
lucrarse de ello, si este se debe a sentimiento de odio o de venganza, envidia u hostilidad, aun
daño de menor importancia material, manifiesta una disposición gravemente pecaminosa, pero el
deber de reparar se ha de considerar, de acuerdo con la magnitud del daño ocasionado.
LA USURA:
LA IRRESPONSABILIDAD.
Quien tenga la gestión o la protección de bines ajenos, por razón de su oficio, y descuida
sus deberes peca contra la justicia, si esos bienes se pierden o se deterioran por falta de su
negligencia. Tiene el deber de reparar por razón de la injusticia cometida.
DEBER DE RESTITUIR.
Aun apersona que haya cometido la injusticia, lo primero que se le pide es un sincera
conversión hacia Dios, la penitencia interior, estas dos no serían autentica si no hay intenciones de
reparar por el daño que se ha cometido. Por eso será impedimento para la reconciliación la negativa
a restituir. Si las cosas perecieron en sus manos sin culpa suya, pero o está obligado a restituir,
pero si debe devolver el fruto producido, naturalmente. Los de mala fe si deben restituir y devolver
los frutos y deben reparar por los perjuicios originados.
2) que haya verdadera culpa por falta del sujeto, que haya sido resultado de una decisión libre.
3) que la acción o la omisión haya sido causa eficaz del daño y no simplemente ocasión del mismo.
206
Quien se encuentra en extrema necesidad tiene derecho a procurarse lo necesario tomándolo
de las riquezas de otros.
Solo será lícito apropiarse de lo ajeno cuando se trate de verdadera necesidad y después de
haber acudido a otros medios, sin lograr nada.
LA COMPENSACIÓN OCULTA
Concite en satisfacer los propios derechos adueñándose ocultamente de algo que la persona
juzga razonablemente, que le pertenece, cuando costa claramente de aquel a quien le corresponde
no quiere hacerlo. La justicia legal no permite esa forma de compensación arbitraria.
1. Concepto
El contrato es un convenio bilateral que tiene por objeto establecer o cambiar una situación
de derecho. Considerado en su contenido moral, el contrato deber ser estimado como una obra en
pro del bien común o como un servicio mutuo. Pueden contratar quienes tengan uso de razón y
capacidad suficiente para discernir sobre diversas circunstancias y fines del contrato.
Todo contrato impone una obligación moral de cumplirlo por razones de justicia, y el deber
de reparar por los daños causados por no cumplirlo culpablemente.
207
Cuando el contrato ha sido acompañado de juramento, además de las obligaciones de
justicia, exige el deber de fidelidad impuesta por la virtud de religión, obligación que persiste aún
en el caso de que el deber jurídico haya sido anulado por medio de un juicio, excepto cuando el
deber de fidelidad moralmente no se puede mantener.
El contrato se debe cumplir de acuerdo con la intención que se tuvo al hacerlo y conforme
debe interpretarse según la costumbre y las circunstancias. Si en él se pone alguna condición, al
darse esa condición se hace válido y obligatorio. Las condiciones imposibles o inmorales hacen
que el contrato sea inválido tanto moral como jurídicamente. Además, para que el contrato sea
válido, debe reunir éstos requisitos:
que el objeto sobre el cual recae el contrato sea apto para el intercambio;
que tanto por parte de las personas como del objeto haya licitud moral;
Los contratos pueden ser de diversa naturaleza. Los más comunes en la actualidad son los
siguientes:
2. Contrato de trabajo
Por el contrato de trabajo una persona se obliga en conciencia a prestar a otra un servicio a
realizar una obra, y la otra persona se obliga a darle una justa remuneración, de alguna manera
estipulada en el mismo contrato.
El contrato de trabajo establece relaciones personales mucho más profundas que cualquiera
otra forma de contrato; de ahí que las mutuas obligaciones sean más estrictas. El trabajo humano,
afirma el Concilio Vaticano II, tiene la primacía sobre los demás elementos de la vida económica,
procede inmediatamente de la persona la cual marca, con su impronta las cosas y las somete.
208
se oponga al cumplimiento de sus deberes familiares o religiosos. El principal deber del patrono es
pagar al trabajador el justo salario. Por su parte, el trabajador debe obrar de tal manera que no
perjudique a su patrono; si por su culpa el trabajo o servicio no corresponde al salario recibido, está
obligado a restituir.
Para una adecuada apreciación del valor del salario justo hay que tener en cuenta que "la
remuneración del trabajo debe ser suficiente para permitir a cada persona y a su familia una vida
digna en el orden material, social, cultural y espiritual, teniendo en cuenta las capacidades de
cada uno y el bien común” (GS 67)
El trabajo nunca se puede separar de la persona, ni se puede medir con el mismo rasero con
que se miden las cosas. El patrono no puede buscar ganancia del trabajo del otro como tal. Muchas
veces el salario convenido en el contrato puede ser una gran injusticia. Cuando el capital y el trabajo
entran en conflicto, hay que atender primero a los derechos del trabajador, que tiene mayor derecho
al salario que el capitalista a sus dividendos.
Peca contra la justicia el estado o clase social que, habiendo participado en la producción
de bienes comerciales, se apropia una porción de su producto que venga a constituir un bien
superfluo para ese estado o condición social, si al mismo tiempo otra condición social, que también
ha colaborado, queda sin lo necesario para una vida digna.
209
Se trabaja o se hace algo para otros: el trabajo humano crea unidad y solidaridad entre las
personas; tiene, además, una proyección religiosa. La persona llena su existencia modificando el
mundo, y el trabajo da sentido y alegría a la vida. Dominar el mundo es hacerlo humano y habitable,
tarea encomendada por Dios al hombre.
3. Contrato de compraventa
El contrato de permuta o compraventa, que se presenta en la vida diaria, ha de ser tal que
constituya un verdadero servicio recíproco y una contribución al bien común. Se llama permuta
cuando se trata de dar una cosa por otra, y compraventa cuando las cosas se dan a cambio de dinero.
Una de las cosas más importantes que hay que tener en cuenta en la compraventa es la relativa al
precio justo. La norma más general al respecto está expresada en el principio de equivalencia: lo
que se da debe equivaler a lo que se recibe.
Atenta contra la moralidad del precio justo el fraude o engaño, con toda una gama de
artificios para alterarlo o para crear necesidades ficticias: competencia desleal, propaganda
mentirosa, abuso de monopolios, acaparamiento, etc.
Para determinar el precio justo es necesario tener en cuenta los gastos de producción, de
elaboración o transformación del artículo que se vende, y una utilidad moderada para quien lo
vende, por razón del trabajo que emplea en ello, como también por los gastos que demande el
mismo artículo para exponerlo a la venta. En épocas normales el precio mínimo y el máximo del
mercado deben oscilar dentro de éste marco, que se considera como moralmente justo, sin que sea
lícito apartarlo de allí.
Hay cosas cuyo precio no se puede establecer con base en gastos de producción, y cuya
adquisición no es para satisfacer necesidad alguna, sino más bien por el atractivo que por ellas se
tiene, tales como antigüedades u objetos de arte. Su precio se determinará por la apreciación que
210
tengan los aficionados o peritos en la materia. En este campo, como en otros, no será lícito abusar
de la ignorancia del comprador o del vendedor.
La venta en pública subasta, llamada también remate, es lícita, cualquiera sea el precio en
que se concierte la venta, con tal que no haya fraude ni violencia. En tal caso se considera como
justo el último valor que se ofrece y sobre el cual se concierta el remate. En materia de compraventa
hay que tener en cuenta que exigir un valor notablemente superior al justo, obliga a la restitución,
pues en tal caso claramente se trata de fraude, engaño o usura.
4. Contrato de arrendamiento
Se llama arrendamiento el contrato por el cual una persona, llamada arrendador, concede a
otra, llamada arrendatario, el uso de una cosa por determinado precio y por un tiempo convenido
entre las partes. Este contrato es justo si entre el uso del bien que se arrienda y el precio exigido
por éste hay igualdad o equivalencia.
5. Contrato de préstamo
211
Por lo que el valor que se presta deja de producir a su dueño, lo cual recibe el nombre de
"lucro cesante” durante el tiempo que esté en poder del deudor.
Por lo que el valor que se presta queda expuesto a dificultades para recuperarlo, y aún hay
la posibilidad de que se pierda.
Para determinar las tasas de interés es necesario tener en cuenta, entre otras cosas, el índice
de inflación y su repercusión en el desarrollo económico. Pero hay que prestar mucha atención a
los abusos que fácilmente se presentan.
6. Contrato de sociedad
212
Es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero o una
industria, con el compromiso de repartir entre ellos las ganancias. Este contrato de suyo es lícito y
útil al bien común, con tal que sea honesto, que se ajuste a las normas de la equidad, es decir, que
en la distribución de las ganancias o las pérdidas corresponda a cada uno lo que es de justicia.
7. Contrato de cambio
Propiamente se refiere al cambio de monedas de una nación a otra, con algunas ganancias
para el cambista. Es un contrato consensual de suyo lícito y necesario en la vida social, siempre y
cuando la ganancia no exceda el lucro justo determinado por la ley.
8. Contratos aleatorios
Los juegos de azar o las apuestas no son en sí mismos contrarios a la justicia. No obstante,
resultan moralmente inaceptables cuando privan a las personas de lo indispensable para atender a
sus necesidades o las de los demás. La pasión del juego corre el peligro de convertirse en una grave
servidumbre. Apostar injustamente o hacer trampas en los juegos constituye una materia grave, a
no ser que el daño infligido sea tan leve que quien lo padece no pueda razonablemente considerarlo
significativo (CEC 2413).
Se llaman aleatorios aquellos contratos cuyo éxito para cualquiera de las partes depende de
un acontecimiento incierto. Como principio general, puede afirmarse que estos contratos son
lícitos, siempre que reúnan estas condiciones:
que haya proporción entre el precio que se paga y las posibilidades de lucro.
Los contratos aleatorios más comunes son: el seguro, el juego, la apuesta, la lotería.
Por el contrato de seguro, una de las partes se obliga, por determinado precio, a compensar
los daños inciertos que por causa fortuita o de fuerza mayor pueda sufrir la otra parte en su persona
o en sus bienes. Si reúne las debidas condiciones de honestidad y de honradez, es un contrato lícito,
útil y conveniente para el bien común.
213
El contrato de juego consiste en que los jugadores convienen en adjudicar al ganador un
premio o una cantidad de dinero que ha sido reunida con la contribución de todos. Si es moderado,
nada tiene por sí mismo de ilícito o inmoral, sobre todo si se toma como recreativo. Pero cuando
entra el afán de lucro fácilmente se vicia por avaricia, ociosidad, escándalo, fraudes, origen de
riñas, etc.
La apuesta consiste en un contrato por el cual dos o más contendientes sobre la verdad de
una cosa o sobre un suceso futuro, se comprometen mutuamente a otorgar un premio a quien
acierte. Se rige por las mismas normas del juego.
Referencias Bibliográficas
Muñoz Mora, Luis Javier; MANUAL DE MORAL CRISTIANA; Ed San Pablo; Bogotá;
2016.
La justicia en el precio de las cosas está en estrecha relación con el “valor” objetivo de las mismas:
existe una íntima relación entre valor y precio. Ahora bien, el valor monetario de una cosa se sitúa
214
en un marco no siempre coincidente con el valor real, pues depende de otros factores, al menos de
los siguientes:
La necesidad
La apetencia
Otro criterio de la moral clásica para medir la justicia en el precio de las cosas se fijaba a
partir de la distinción “precio corriente o vulgar”.
El resultado es que los precios vienen dados no por la valía de las cosas o por la ley de la
oferta y la demanda, ni siquiera por la fuerza motriz del mercado, sino por principios políticos del
Gobierno en el poder o por el ideario del régimen político del Estado o de la unión de los estados
en determinada área geográfica. Por ejemplo: Mercado Europeo, Mercosur, Mercado común
centroamericano o Mercado común árabe.
No obstante, a pesar del cambio tan vertiginoso de las leyes de los precios debido al cambio
de mercado y a la oferta de las leyes y de la demanda, el tema de los precios sigue siendo
importante.
Los documentos Magisteriales de San Juan XXIII, más exactamente en la encíclica Mater
et Magistra, apelaba a que se tomen las medidas oportunas para velar por los precios de los
productos del campo (MM, 137). Más conflictivo aún es el mercado entre áreas de evidente
desigualdad económica, como son las relaciones comerciales entre países pobres y ricos. A este
respecto, el Papa Pablo VI, en la encíclica Populorum progressio, al considerar la necesidad de que
el progreso abarque a todas las naciones, se planteaba la justicia en las leyes del mercado en las
naciones pobres cuyo desarrollo debe llevarse a cabo por la venta de sus productos en el mercado
internacional (PP. 57). (61).
215
Por su parte, San Juan Pablo II llama la atención sobre algunos mecanismos que pueden
cambiar caprichosamente las leyes del mercado con relación al comercio internacional (Sollicitudo
Rei Socialis, 16). El Concilio Vaticano II trató de iluminar este liberalismo comercial y apuntó a
una vía media entre la iniciativa privada y la intervención de los estados (GS. 65).
A la vista de la complicación de las áreas del comercio, como síntesis, cabría afirma que le
precio justo no ha de fijarse únicamente –como era común en las épocas preindustriales- por la
justicia conmutativa, sino por la justicia distributiva y también por la justicia legal. Pero ésta
requiere que se emitan leyes justas para los distintos productos y áreas geográficas, que persiga el
fraude y la especulación, que vigile las corruptelas del comercio de comisiones, la “mordida”, etc.,
que subvencione algunos productos…, que garantice la distribución, etc.
Referencias Bibliográficas
216