Aritmética y Álgebra Fuenlabrada Cap 2,3,4 y 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

Gerente editorial: Alejandra Martínez Ávila

Editor sponsor: Sergio G. López Hernández


Editora: Irma Pérez Guzmán
Supervisora de producción: Marxa de la Rosa Pliego
Diseño de portada: Paulina Olguín / Factor02

Aritmética y álgebra
Cuarta edición

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


Por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS c 2014, 2007 respecto a la cuarta edición por:


McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C.V.
Punta Santa Fe,
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A,
Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón
C.P. 01376, México, D. F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. No. 736

ISNB: 978-607-15-0895-9
(ISNB: 978-970-10-6171-8 tercera edición)

Agradecemos la lectura, los comentarios y las sugerencias del M. en C. Josueth Vázquez Román,
Jefe de la Academia de matemáticas de la DGETI del Distrito Federal y profesor de matemáticas
En el CETIS 50.

1234567890 23456789013

Impreso en México Printed in México


Por Impresiones Editoriales F.T. S.A. DE C.V. by Impresiones Editoriales F.T. S.A. DE C.V.
Presentación
Difícilmente se puede estar en desacuerdo con las propuestas educativas de la reforma
Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), uno de cuyos pilares es el enfoque por
competencias, que sustenta el marco curricular común, el cual, a su vez, sirve de punto de
contacto de las instituciones educativas que están formando el Sistema Nacional de
Bachillerato.
Al margen de la nueva terminología (por ejemplo, competencias genéricas, disciplinares y
profesionales), los maestros siempre hemos querido que tú y todos los alumnos accedan al
conocimiento y pongan a prueba lo que han aprendido resolviendo problemas diversos; más
aún, en el fondo quisiéramos promover en ti el gusto no sólo por la matemática sino también
porque aprendas por iniciativa e interés propio.
Sin embargo, una y otra vez los profesores comprobamos que la mayoría de los estudiantes
no tienen el conocimiento que supuestamente deberían haber adquirido en niveles educativos
anteriores y que más que gusto por el conocimiento matemático, lo padecen como un mal
necesario.
En cierta medida, ello se debe a que por un lado tenemos la cultura de los reformadores de
la educación que suele presuponer la existencia de una escuela uniforme e independiente de
particularidades contextuales, y por otro, la cultura de los profesores frente a grupo.
En ese marco ¿qué te ofrecen los libros de matemáticas de la serie Fuenlabrada?. ¿Cómo
puedes usarlos para desarrollar las competencias propuestas por la RIEMS a la que nos
referimos al principio de esta presentación?
Para empezar, los libros de la serie tienen en cuenta las condiciones que encaran a diario los
docentes en el aura. De quienes hay que señalar que en general asumen con la mejor
disposición la responsabilidad de modificar, en lo que está en sus manos, la enseñanza de la
matemática a fin de posibilitar mejores aprendizajes.
Estos libros son resultado de más de 30 años de práctica docente e investigación sobre el
hacer y deshacer de los alumnos en el proceso de aprendizaje. En esta 4ª edición se han
hecho ajustes y reformulaciones del contenido temático y se han incorporado nuevos
ejercicios.
En cada capítulo se hace una breve síntesis del contenido y su utilidad; los temas se
desarrollan mediante demostraciones que permiten la comprensión de los conceptos, los
cuales se presentan en un lenguaje claro y accesible y con el apoyo de diversos problemas
resueltos (ejemplos). Así mismo, destacan las relaciones (fórmulas) empleadas en
demostraciones posteriores y para la resolución de problemas.
Los textos resultan comprensibles para los alumnos como tú porque en ellos se incorporan,
en la explicación y en la ejemplificación de los temas, conocimientos que debiste adquirir
en cursos anteriores pero que a veces los estudiantes suelen no recordar a o no los
aprendieron bien, lo cual es la causa por la que no comprenden los nuevos conceptos que
están aprendiendo.
En todos los capítulos hay dos secciones: “Ejercicios” y “Ejercicios de repaso”; en la primera
se plantean problemas relacionados directamente con los contenidos recién estudiados,
mientras que la segunda es una selección de ejercicios ilustrativos de los principales temas
estudiados en el capítulo.
Todos los ejercicios y problemas propuestos tienen los resultados respectivos, de modo que
cuando los estudies puedas confrontar contra ellos lo que tú obtienes por respuesta y, en caso
de que sean diferentes, sostengas al respecto un diálogo reflexivo con tu maestro y con tus
compañeros.
Se incorpora en esta nueva edición una sección denominada “Lo que debes saber”, en la que
se presenta una lista de conceptos clave que debes haber aprendido al terminar de estudiar
cada capítulo; en caso de no tener claridad sobre alguno de ellos, en esta sección puedes
estudiarlos de nuevo.
Fundamentalmente, con todo lo anterior se busca que, con la coordinación de tu profesor,
durante la clase atiendas y participes en la discusión de ideas, plantees dudas y prestes
atención a la explicación del maestro o de tus compañeros. Que tomes notas puntuales de lo
que se está estudiando y de lo que llame tu atención para que, posteriormente, consultes los
libros otra vez con la certeza de que ahí hallarás expuestos los conceptos expresados en clase.
En suma, ten la seguridad de contar con un libro escrito en un lenguaje adecuado a tu nivel
en el que podrás revisar ejemplos y resolver ejercicios y problemas, lo que te permitirá
afianzar y enriquecer tu conocimiento.
Así, con los libros, las explicaciones del profesor y tu disposición por aprender se tenderá
un puente que permitirá realizar cabalmente la reforma en la educación.

Los autores

iv
Contenido
Capítulo 2 Números reales 17
Introducción 17
Orden de los números reales 20
Ley de Tricotomía 20
Principio del buen orden 20
Estructura algebraica de los conjuntos 30
Estructura de los números reales 30

Capítulo 3 Operaciones con números reales 33


Introducción 33
Operaciones con números naturales 33
Números primos 34
Teorema fundamental de la aritmética 35
Máximo común divisor de varios números 37
Operaciones con números enteros 39
Orden de los números enteros 42
Operaciones con números racionales 45
Densidad de los números racionales 46
Orden de los números racionales 47
Signo de una función y de sus términos 47
Propiedades de la suma y la multiplicación en números racionales 48
Fracciones complejas 50
Decimales 51

Capítulo 4 Exponenciación 59
Introducción 59
Potencia 59
Leyes de los exponentes y uso en la multiplicación 50
Exponente cero 61
Exponente entero negativo y su interpretación 62
Leyes de exponentes, Conclusión 63
Radicación 64
Leyes de los radicales 67
Operaciones con radicales. Simplificación de radicales 68
Cómo obtener factores del radical 68
Cómo introducir el factor al radical 68
Racionalización de denominadores 69
Cómo expresar un radical como otro de orden (índice) menor 70
Radicales semejantes 70
Simplificación de radicales 71
Adición y sustracción de radicales 71
Multiplicación de radicales 72
División de radicales 73
Raíz de un radical 73
Potencia de un radical 74

Capítulo 5 Notación científica 83


Introducción 83
Cómo expresar con notación científica 83
Cómo expresar con notación ordinaria 84
Operaciones 84

vi
Capítulo 2 Números reales
Dios creó el número natural, todo
lo demás es obra del hombre.
Kronecker

Introducción
En este capítulo estudiarás los números reales, los
conjuntos numéricos que los conformas y las estructuras
algebraicas. Seguro has escuchado a tu profesor decir “el
orden de los factores no altera el producto”. Esta frase se
refiere a una de las propiedades de los números reales que El cero no es un número
analizarás en este capítulo. entero positivo ni es un
número entero negativo.
En capítulos posteriores tendrás que resolver ecuaciones
del tipo 3 x  5 x  2  1 , por lo que tendrás que aplicar, al
menos, una de las propiedades de los números reales.

Los números reales en la recta numérica


Nuestra primera experiencia aritmética fue contar el número de elementos de un conjunto.
Para ello usamos los símbolos designados por 1, 2, 3, 4…, los cuales se denominan números
enteros positivos, también conocidos como números naturales.
Nuestro siguiente paso consistió en determinar el número total de elementos al reunir dos
o más conjuntos, lo que requirió de una operación llamada adición, que se expresa así:
abc
Para determinar el número total de objetos en dos o más conjuntos de mismo número de
elementos se emplea la multiplicación, que se expresa de la siguiente manera:
mn  p
Si consideramos el problema: dada la suma c de dos números a y b, dado uno de ellos, por
ejemplo a y tratamos de obtener b, la solución de este problema requiere de la operación
inversa de la adición, es decir sustracción.
cba
En un sistema limitado a números enteros positivos es imposible restar un número mayor
de otro menor. Para hacer posible la sustracción, se utilizan números enteros negativos,
los cuales se representan así:
 1,  2 ,  3 , ...
Si restamos un número entero de sí mismo obtenemos el número cero.

17
Dado el producto p de dos números enteros m y n, y dado el factor n  0 , encuentra el otro
factor m. La solución de este problema requiere de la solución inversa de la multiplicación,
o sea, de la división, la cual se expresa:
p
m con n  0
n

La división de p entre n se indica con el signo de división, p  n , o


p
Los números enteros escribiendo los dos números en forma de fracción , en donde p
incluyen los números n
enteros positivos, los es el dividendo y se conoce como numerador, n es el divisor y se
números enteros conoce como denominador y m es el resultado de la operación,
negativos y el cero. recibe el nombre de cociente.
3
Dado que algunas divisiones no son exactas, por ejemplo es
5
necesario utilizar un nuevo conjunto: el de los números racionales.

Ejemplo 1
Números naturales: 3, 4, 7, 12, …
Números enteros positivos: 3, 4, 7, 12, …
Números enteros negativos: 1, 2, 15, …
7 3
Números racionales:  , , 4, 7, …
El sistema de 5 4
numeración se amplía
de los números
naturales a los Los números 4 y 7 son números racionales, ya que:
números enteros y
4 7
éstos a los números 4 y 7  
racionales. 1 1

Al obtener 9  3 se cumple, la raíz es exacta aun cuando el resultado no es único ya


que obtuvimos dos, ambos cumplen la comprobación de la operación  3   9 y
2

 32  9 y son racionales pues ya indicamos que 3  3 y  3   3 .


1 1
Ahora consideremos el caso en que deseamos obtener la raíz cuadrada de 2, lo que
expresamos 2 . El resultado no podemos expresarlo como cociente de dos enteros y,
además, su representación decimal no es periódica; en consecuencia, su resultado no es

18
un número racional, por lo que a números como 2 , 5 , 3 , , e, … se les llama números
irracionales.

Todos los números reales pueden representarse en la recta numérica.

La recta con sus puntos que representan números se llama recta numérica, la cual se divide
en partes iguales con base en un segmento unidad escogido convencionalmente, sin ser
necesario que, por ejemplo, sea de un centímetro:

En matemáticas trabajamos con conjuntos de números y utilizamos las siguientes letras


mayúsculas para identificarlos:
N Conjunto de números naturales
Z Conjunto de números enteros
Q Conjunto de números racionales
I Conjunto de números irracionales
R Conjunto de números reales

Si consideramos a los números reales como el conjunto U, tenemos:


U

N Z

I
Los números naturales,
Los números naturales están incluidos en los números enteros y éstos, a enteros, racionales e
irracionales constituyen
su vez, en los racionales; los números irracionales son el complemento el conjunto de los
que se requiere para tener el conjunto de los números reales. números reales.

19
Orden en los números reales
Si a y b  R y si existe además x  R, que cumple con a = b + x, se dice que a es “mayor
que” b, lo que se expresa como a  b, o también que b es “menor que” a, lo cual se denota
como b  a.
Ejemplo 2
5 5 7
Con 4 y , decimos que 4 es mayor que porque existe  R que cumple con
3 3 3
5 7 5 5
4  . Esta afirmación se expresa como 4  o  4 .
3 3 3 3

Ley de tricotomía
Se dice que se cumple con la ley de tricotomía si dados a , b  R se cumple una y solo una
de las proposiciones siguientes:
a = b; a  b; a  b;

Principio del buen orden


Este principio señala que todo subconjunto de los R, no vacío, tiene un elemento mínimo.
Ejemplo 3
Si A = {4, 5, 6} el elemento mínimo es el 4.

Ejercicios.
1. Escribe falso o verdadero según corresponda.
a) Los números 2, 3, 17 y 5 pertenecen al conjunto de los números enteros
3
b) Los números y  son irracionales
1
c) N  R
d) La suma, la multiplicación y la división son operaciones que se pueden realizar con
los números enteros

Propiedades de las operaciones de los números reales


Para estudiar las operaciones que podemos realizar con los números reales recordemos
sus propiedades. Algunas de ellas las estudiaste en secundaria.

20
Operación binaria: Es aquella en la que tomamos dos elementos de un conjunto y,
realizada una operación, se obtiene como resultado un solo elemento.

Propiedad de cerradura o clausura: Se presenta cuando el resultado obtenido con una


operación definida está en el mismo conjunto al que pertenecen los elementos
tomados.

Propiedad de la existencia del neutro: Se comprueba cuando existe un elemento y sólo


uno del conjunto, de modo que al realizar con éste la operación definida con cualquier
otro elemento tomado del mismo conjunto, no se altera el valor tomado.

Propiedad de la existencia del inverso: Se presenta cuando dado cualquier elemento de


un conjunto, existe otro elemento (único) del mismo conjunto, de manera que al aplicar
la operación que se haya definido para ambos, por la derecha y por la izquierda, dé como
resultado el elemento neutro.

Propiedad conmutativa: Señala que, dado cualquier número de elementos de un


conjunto, el orden en que se aplique la operación definida no altera el resultado.

Propiedad asociativa: Señala que dado tres elementos a, b y c, de un conjunto podemos


asociarlos como nosotros deseemos sin afectar el resultado de la operación.

Propiedad distributiva: Señala que dado tres elementos a, b y c, de un conjunto, el


producto de uno por la suma de los otros es igual a la suma de los productos del primero
por cada uno de los otros dos y viceversa.

Operaciones con el conjunto de los números naturales


El conjunto de los números naturales se utiliza para contar y se expresa así:

N = {1, 2, 3, 4, …}

Las operaciones fundamentales de los números naturales son la suma y la


multiplicación, las cuales se conocen como operaciones binarias.

Con a, b, c  N tenemos:

Propiedades de la suma
Cerradura: a + b = c
Ejemplo 4
3 + 4 = 7; por lo tanto, es cerrada (3, 4 y 7  Z)

21
Asociativa: a + b + c = ( a + b ) + c = a + ( b + c )
Ejemplo 5
3 + 4 +2 = ( 3 + 4 ) + 2 = 3 + ( 4 + 2 ) = 9; por lo tanto, es asociativa

Existencia del neutro aditivo (el cero):

No existe ningún número a del conjunto de los números N que sumado a cualquier
otro número natural b nos dé b.
Es decir, a + b  b; por lo tanto, no existe elemento neutro para la suma en el
conjunto N.

Propiedades de la multiplicación

Cerradura: (a)(b) = c

Ejemplo 6
3  4  12 ; por lo tanto, es cerrada (3, 4 y 12  Z)

Asociativa: (a)(b)(c) = a(b·c) = (a·b) c

Ejemplo 7
(2)(3)(4) = 2(3·4) = (2·3) 4= 24; por lo tanto, es asociativa

Distributiva
Por izquierda: Por derecha:
a (b + c) = (a)(b) + (a)(c) (b + c) a = (b)(a) + (c)(a)

Ejemplo 8
Para resolver (3+5)4 4 (3+5) = (4)(3) + (4)(5) (3+5)4 = (3)(4) + (5)(4)
primero se realiza la 4 (8) = 12+ 20 8 (4) = 12+ 20
operación entre 32 = 32 32 = 32
paréntesis (3+5) = 8,
después el resultado por lo tanto, la multiplicación es distributiva en el conjunto N
se multiplica por 4.

22
Existencia del neutro multiplicativo (el uno):

Existe un número natural, el uno que multiplicado por cualquier otro del conjunto
da como resultado el mismo número.

1 a  a

Ejemplo 9
1  7  7 ; por lo tanto, existe el elemento neutro en la multiplicación en N

Existencia del inverso multiplicativo

Dado cualquier número en el conjunto de los naturales, no existe ningún otro, en


ese conjunto, que al multiplicarse con éste nos dé el elemento neutro de la
multiplicación que es el uno.

Ejemplo 10
1 1
3  1; pero 3 no es un número natural
3

Operaciones con el conjunto de los números enteros


Z = {…, 4, 3, 2, 1, 0, 1, 2, 3, 4, …}

Las operaciones fundamentales de los números naturales son la suma y la


multiplicación, las cuales se conocen como operaciones binarias.

Con a, b, c  Z tenemos:

Propiedades de la suma
Cerradura: a + b = c
Ejemplo 11
3 + 2 = 1; por lo tanto, la suma es cerrada en el conjunto de los enteros

Asociativa: a + b + c = ( a + b ) + c = a + ( b + c )
Ejemplo 12
3 + 4 2 = 3 + (4 2) = ( 3 + 4 ) 2 = 5; por lo tanto, es asociativa

23
Existencia del neutro aditivo (el cero): a + 0 = a
Existe el elemento neutro, o sea el cero, de modo que al sumarlo con cualquier
otro elemento del conjunto de los enteros da como resultado el mismo número.
Ejemplo 13
1+0 = 1; por lo tanto, existe elemento neutro para la suma en el
conjunto Z

Existencia del inverso aditivo:

Dado cualquier número en el conjunto, existe otro (su simétrico) que al sumarse
con el primero nos da como resultado el elemento neutro de la suma.
a + (a) = 0

Ejemplo 14
3+(3) = 0; por lo tanto, existe elemento inverso para la suma en el
conjunto Z

Conmutativa: a+b=b+a

Ejemplo 15
3 4 = 43 = 7 por lo tanto, la suma es conmutativa en el
conjunto Z

Propiedades de la multiplicación
Cerradura: (a)(b) = c

Ejemplo 16
 4  6   24 ; por lo tanto, es cerrada (-4, -6 y 24  Z)

Asociativa: (a)(b)(c) = a(b·c) = (a·b) c

Ejemplo 17
 2 4  3   2  4  3  24  3  24 ; por lo tanto, la
multiplicación es asociativa en el conjunto Z

24
Distributiva
Por izquierda: Por derecha:
a (b + c) = (a)(b) + (a)(c) (b + c) a = (b)(a) + (c)(a)

Ejemplo 18
3 (4+5) = (3)(4) + (3) (5) (4+5)(3) = (4)(3) + (5) (3)
3 (9) = 12 15 9 (3) = 12 15
 27 = 27  27 = 27

por lo tanto, la multiplicación es distributiva con respecto a la suma en


el conjunto Z

Existencia del neutro multiplicativo (el uno):

Existe el número natural, o sea el uno, de modo que multiplicado por cualquier
otro del conjunto da como resultado el mismo número.

1a   a
Ejemplo 19
1 (7) = 7 por lo tanto, existe elemento neutro para la
multiplicación en el conjunto Z

Existencia del inverso multiplicativo

Dado cualquier número en el conjunto, no existe ningún otro que al multiplicarse


por el primero nos dé como resultado el elemento neutro que es el uno.

Ejemplo 20
 2   1   1 , 1
pero 2 no es un número entero.
 2

25
Operaciones con el conjunto de los números racionales
 1 1 1 1 
Q   ...,  1 , ...,  , ...,  , ..., 0 , ..., , ..., ..., 1 , ..., 
 2 4 4 2 

Las operaciones fundamentales de los números racionales son la suma y la


multiplicación, que se conocen como operaciones binarias.

c a e
Con , y Q
d b f

Propiedades de la suma
a c e
Cerradura:  
b d f
Ejemplo 21
5 1 1 521 2 1
     por lo tanto, la suma es cerrada en el
4 2 4 4 4 2
conjunto de los racionales

Asociativa:
a c e a c e a c e 
         
b d f b d f b d f 

Ejemplo 22
3 1 2  3 1  2 3  2 2 1 2 11
         
4 2 3 4 2  3 4 3 4 3 12
3  1 2  3   3  4  3 1 11
          
4  2 3 4  6  4 6 12
por lo tanto, la suma es asociativa en el conjunto Q.

a c c a
Conmutativa:   
b d d b
Ejemplo 23
1 1 1 1 4 3 34 7 7
      
3 4 4 3 12 12 12 12
de donde la suma es conmutativa en el conjunto Q.

26
Existencia del neutro aditivo (el cero):

Existe el elemento neutro, o sea el cero, de modo que al sumarlo con cualquier
otro elemento del conjunto da como resultado el mismo número.
a a
 0
b b

Ejemplo 24
1 1
 0 , por lo tanto, existe elemento neutro
2 2

Existencia del inverso aditivo:

Dado cualquier número en el conjunto, existe otro (su simétrico) de manera que
al sumarse ambos, nos da como resultado el elemento neutro.
a  a aa 0
     0
b  b b b

Ejemplo 25
3  3 33 0
     0, por lo tanto, existe elemento neutro
2  2 2 2

Propiedades de la multiplicación
Cerradura:
 a  c  ac
   
 b  d  bd
Ejemplo 26
 1  3  3
    , de donde, la multiplicación es cerrada en el conjunto Q.
 2  4  8

27
 a   c   e    a  c    e   a   c   e  
Asociativa:                  
 b   d   f    b  d    f   b   d   f  
Ejemplo 27
 1   2   3    1  2    3  1   2   3  
                     ;
 4   3   5    4  3    5  4   3   5  
 2  3   1  6 
       
 12  5   4  15 
1 1
 
10 10
por lo tanto, la multiplicación es asociativa en el conjunto Q.

 a  c   c  a 
Conmutativa:       
 b  d   d  b 
Ejemplo 28
 1  2   2  1 
      
 5  3   3  5 
2 2

15 15
por lo tanto, la multiplicación es conmutativa en el conjunto Q.

Distributiva
Por izquierda: Por derecha:
a  c e   a  c   a  e   c e  a  c  a   e  a 
                     
b  d f   b  d   b  f   d f  b  d  b   f  b 

Ejemplo 29
3  1 2   3  1   3  2   1 2  3  1  3   2   3 
                      
4  5 3   4  5   4  3   5 3  4  5  4   3   4 
Primero debes realizar
las operaciones que 3  13  3 6  13  3 3 6
      
están entre paréntesis 4  15  20 12  15  4 20 12
39 39 39 39
 
60 60 60 60

por lo tanto, la multiplicación es distributiva con respecto a la suma en el


conjunto Q

28
Existencia del neutro multiplicativo (el uno): ( + )( + ) = ( + )
( + )( ) = (  )
Existe el elemento neutro, el uno, que al multiplicarlo con cualquier ( )( + ) = (  )
otro elemento del conjunto Q da como resultado el mismo número. ( ) ( ) = ( + )

a
 1 
a
b b
Ejemplo 30
 1
  1  ;
1
por lo tanto, existe elemento neutro para la
 3 3
multiplicación en el conjunto Q.

Existencia del inverso multiplicativo

Dado cualquier número en el conjunto, existe otro (su recíproco) de manera que
al multiplicarlos nos da como resultado el elemento neutro, es decir el uno.

Ejemplo 31
 3   4  12
     1, por lo tanto, existe el elemento neutro
 4   3  12
Inverso en el conjunto Q.

Ejercicios.
1. Indica la propiedad que se aplica en las siguientes expresiones.

 2 3  2  3
a) 5    5   5 
3 5  3 5

b)  3 6   6  3 
c) 2  5   3  2  5  3 
d) 7 + 9 = 9 + 7

29
Estructura algebraica de los conjuntos

A continuación, presentamos la definición de las estructuras algebraicas:

Grupo
Se dice que un conjunto, con una operación binaria definida, forma grupo si cumple las
siguientes propiedades: cerradura, asociativa, existencia del nuestro y existencia del
inverso. Si además cumple con la propiedad conmutativa se llama grupo abeliano.

Anillo
Un anillo es un conjunto con dos operaciones binaras definidas (a una de las operaciones
de le llama aditiva y a la otra multiplicativa) que cumplen con las propiedades siguientes:
la aditiva debe formar un grupo abeliano (cerradura, asociativa, elemento neutro,
elemento inverso, conmutativa); la multiplicativa deberá ser cerrada, asociativa y
distributiva respecto a la aditiva por la derecha y por la izquierda.
Si además la operación multiplicativa es conmutativa, se le llama anillo conmutativo.

Campo
Un campo es un conjunto con dos operaciones binaras definidas (a una de las operaciones
de le llama aditiva y a la otra multiplicativa) que cumplen las propiedades siguientes: la
aditiva debe formar un grupo abeliano (cerradura, asociativa, elemento neutro, elemento
inverso, conmutativa); la multiplicativa debe formar un grupo, no necesariamente
abeliano, pero si lo es se dirá que el campo es conmutativo.
La operación multiplicativa debe ser distributiva, por la derecha y por la izquierda, respecto
a la aditiva, independientemente que la operación multiplicativa sea conmutativa.

Estructura de los números reales


Con base en los conceptos anteriores y las propiedades de los números naturales, enteros
y racionales podemos determinar la estructura algebraica que tiene cada uno.

Números naturales: Este tipo de números no tiene ninguna estructura.

Números enteros: Estos números junto con la suma forma un grupo abeliano; con la
multiplicación no tienen estructura de grupo, y con la suma y la multiplicación tienen
estructura de anillo.

30
Números racionales: Con la suma y la multiplicación, estos números forman un grupo
abeliano; con la suma y la multiplicación tienen estructura de anillo; y con la suma y la
multiplicación tienen estructura de campo.

Números irracionales: Este conjunto de números no tiene ninguna estructura, sólo


complementan el conjunto de los racionales.

Números reales: Tienen estructura de campo.

Lo que debes saber


Para que evalúes tus conocimientos, revisa los conceptos clave estudiados en este capítulo,
que se enlistan a continuación, ¿sabes a qué se refieren? Si tienes dudas, ¡estúdialos
nuevamente!

 Números enteros positivos  Números racionales


 Números naturales  Números irracionales
 Adición  Números reales
 Multiplicación  Recta numérica
 Sustracción  Elemento mínimo
 Números enteros positivos  Grupo
 Números enteros negativos  Operación binaria
 División  Anillo
 Numerador  Campo
 Cociente

Ejercicios de repaso

I. Completa las siguientes afirmaciones


1. El conjunto de los números es igual al conjunto de los números
enteros positivos.
2. La unión del conjunto de los números racionales con los irracionales da como
resultado el conjunto de los números

31
3. La ley de establece que si a y b  R se cumple una y sólo
una de las siguientes preposiciones: a = b, a > b, a < b
4. Indica a cuál conjunto numérico pertenecen los siguientes números:
a) 0.3333333… c) 

b)
3 d)  2
5
e) 0.5
f) Indica las operaciones que se pueden realizar en el conjunto de los números
a) Naturales
b) Enteros
c) Racionales

II. Completa las siguientes oraciones.


1. Grupo, Anillo y campo son:
2. Un grupo es un conjunto con una operación binaria definida y un anillo es un grupo
con definidas.
3. Un grupo cumple con la propiedad:
4. Nombre del anillo en el que la operación multiplicativa es conmutativa

5. El conjunto de los números no forma


ninguna estructura numérica.

III. Contesta las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál es la propiedad de la suma que se cumple con los números naturales y por la
que no forman un grupo?

2. ¿Cuáles son los conjuntos numéricos que tienen estructura de campo?

3. ¿Con cuáles operaciones los números racionales forman un grupo abeliano?

32
Capítulo 3 Operaciones con números reales

Introducción
Imagina que estás en una librería que ofrece 10% de descuento en toda su mercancía y
necesitas comprar tu libro de inglés y de física. El costo de los libros es de 150 y 180 pesos
respectivamente. Cuando llegas a la caja te das cuenta que sólo tiene 300 pesos en la bolsa.
¿Te alcanza para comprar los dos libros? Para poder contestar esta pregunta necesitas
calcular el costo de los libros ya con el descuento, lo cual implica realizar operaciones con
números reales.

Operaciones con números naturales


Las operaciones más importantes que se realizan con números naturales son la suma y la
multiplicación.
Si a, b  N, la suma se expresa a + b y la multiplicación a x b, a · b, (a)( b), ab.
Los elementos de la suma se llaman sumandos y los de la multiplicación factores.

Múltiplos y divisores
Con a, b, c  N; si a = bc, entonces a es múltiplo de b y de c; b y c, son divisores de a.

Ejemplo 1
7  3  21 , en donde 21 es múltiplo de 7 y 3; 7 y 3 son divisores de 21.

La divisibilidad es la parte de la aritmética que estudia las condiciones que deben


reunir dos números para que uno de ellos sea dividido de manera exacta entre el otro.
Estas condiciones se llaman caracteres o criterios de divisibilidad.

Supongamos que ya conoces los criterios de divisibilidad usuales, por lo que haremos
un breve repaso.

Todo número es divisible entre 1. Todo número terminado en 0 o cifra par es divisible
entre 2. Si la suma de las cifras que forman un número es divisible entre 3, entonces
todo el número es divisible entre 3. Todo número terminado en 0 o en 5 es divisible
entre 5. Si la suma de las cifras que forman un número es divisible entre 9, entonces
todo el número es divisible entre 9.

33
Números primos
Los números naturales que sólo son divisibles entre sí mismos y la unidad se llaman
números primos. Los números que no son primos se llaman números compuestos.
Ejemplo 2
Los números 2, 3, 11, … son primos.

Criba de Eratóstenes
Para formar una tabla de los números primos inferiores a cierto límite se usa el
método criba de Eratóstenes, el cual consiste en escribir la serie de los números
naturales hasta el número que se quiere, supongamos, hasta 40.
A continuación, se tachan los números que son múltiplos de los números
primos iniciando con 2, 3, …
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Los números que no están tachados son primos. Dado un número n, para averiguar
si es primo o no, sin necesidad de construir la tabla, es suficiente con determinar si
es divisible entre 2, 3, 5, 7, 11, … (números primos); si se llega hasta un divisor primo
p cuyo cuadrado es p2 es mayor que el número dado n, sin lograr división exacta,
dicho número es primo; por lo tanto, hubiera quedado sin tachar en la tabla anterior.

Teorema de Eratóstenes
Criterio que se utiliza para saber si un número es primo. Un número es primo si no
es divisible entre ninguno de los números primos cuyo cuadrado sea menor que dicho
número.
Ejemplo 3
Determina si el número 37 es primo.
22 = 4 52 = 25
32 = 9 72 = 49
37 no es divisible entre 2, 3, 5; por lo tanto, es un número primo
4, 9, 25 < 37.

Números primos relativos


Son aquellos cuyo mcd (máximo común divisor) es el 1.
Ejemplo 4
El 4 y el 9 son primos relativos.

34
Teorema fundamental de la aritmética
Todo número compuesto puede expresarse como un producto de factores primos de forma
única.

Descomposición de un número en sus factores primos


Es posible descomponer un número compuesto en el producto de sus factores primos.
Para ello dividimos el número entre el menor divisor primo posible. El cociente que se
obtiene se vuelve a dividir entre el menor divisor primo posible y la operación se repite
hasta obtener un cociente igual a la unidad. El producto de los divisores primos
encontrados es igual al número dado. Es común representar esta operación escribiendo
a la izquierda de una línea vertical el número dado y los cocientes sucesivos. A la
derecha de la lista se escriben los divisores primos obtenidos.
Ejemplo 5
Descomponer el número 24 en sus factores primos.
Si divides 24 entre el primer número primo (2), obtiene 12, número que
también es divisible entre 2. Al realizar la división, el resultado es 6.
Cuando divides 6 entre 3, el resultado es 3. El 2 no es divisor de 3, por lo
que dividimos 3 por el siguiente número primo, que es precisamente 3.
24 2
12 2 24 = 2 · 2 · 2 · 3
6 2 24 = 23 · 3
3 3
1
Al proceso de descomponer un número en factores se conoce como factorización.

Mínimo común múltiplo de varios números


Ejemplo 6
Sean los números 4 y 6.
Los múltiplos de 4 son 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, …
Los múltiplos de 6 son 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, …
Observa que los múltiplos comunes de 4 y 6 son los números 12, 24 y 36. De
ellos, el menor es el 12.
El menor múltiplo común de 4 y 6 es 12. Este número recibe el nombre de
mínimo común múltiplo y se acostumbra utilizar la abreviación mcm (4,6) = 12.

Ejemplo 7
Sean los números 2, 4 y 12.
Los múltiplos de 2 son 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, …
Los múltiplos de 4 son 4, 8, 12, 16, …
Los múltiplos de 12 son 12, 24, 36, …
Por lo tanto, el mcm (2, 4, 12) = 12.
35
Si sucede como en el ejemplo, que uno de los números propuestos es múltiplo de cada
uno de los restantes, entonces el número es el mcm.
El mcm de varios números es el menor de los múltiplos comunes a dichos números.
El cálculo puede realizarse por descomposición de los números dados en sus factores
primos. Para ello se procede como se indica a continuación.

Ejemplo 8
Determinar el mcm de los números 12 y 18.
Se descomponen los dos números en sus factores primos:

12 2 18 2
6 2 9 3
3 3 3 3
1 1
El producto de los
factores primos 12 = 22 · 3 18 = 2 · 32
comunes y no
comunes elevados a la El 22 y el 32 son los factores elevados al mayor exponente. El
mayor potencia es el producto de éstos es el mcm.
mcm. mcm (12,18) = 22 · 32 = 4 · 9 = 36

Los factores primos comunes y no comunes obtenidos deben ser divisores del mcm. Si
no es así, la operación es incorrecta.

Máximo común divisor de varios números


Ejemplo 9
Sean los números 12 y 18.
Los divisores de 12 son 1, 2, 3, 4, 6 y 12
Los divisores de 18 son 1, 2, 3, 6, 9, 18
Observa que los divisores comunes de 12 y 18 son 1, 2, 3, 6. De ellos, el
mayor divisor común es 6, el cual recibe el nombre de máximo común
divisor de 12 y 18.
Es común utilizar la abreviatura mcd mcd (12, 18) = 6.

Ejemplo 10
Sean los números 9 y 18. Determina el mcd.
Los divisores de 9 son 1, 3 y 9
Los divisores de 18 son 1, 2, 3, 6, 9, 18
Por lo tanto, el mcd (9, 18) = 9.

36
Si sucede como en el ejemplo, que uno de los números propuestos es divisor del otro,
entonces este número es del mcd.
Ejemplo 11
Determina el mcd de los números 64, 40, 32
Los divisores de 64 son 1, 3, 4, 8, 16, 32, 64
Los divisores de 40 son 1, 2, 4, 5, 8, 10, 20, 40
Los divisores de 32 son 1, 2, 4, 8, 16, 32
Por lo tanto, el mcd (64, 40, 32) = 8.

El máximo común divisor de varios números es el mayor de los divisores comunes de


dichos números.
El cálculo puede hacerse por descomposición de los números dados en sus factores
primos como se indica a continuación.
Ejemplo 12
Determinar el mcd de los números 12 y 18.
Se descomponen los dos números en sus factores primos:

12 2 18 2
6 2 9 3
3 3 3 3 El mcd es el producto
1 1 de los factores primos
comunes con el menor
12 = 22 · 3 18 = 2 · 32 mcd (12,18) = 2 · 3 = 6 exponente.

El mcm debe dividir a los números de los cuales se obtuvo, si no es así, la operación es
incorrecta.

Ejercicios.
1. Responde las siguientes preguntas
a) ¿Cuál es la condición que debe cumplir un número primo para que sea
considerado un número primo?

b) Explique el procedimiento que se debe seguir para descomponer un número en


sus factores primos.

c) Explica el concepto de mcm.

d) Explica el concepto de mcd.

e) Criba de Eratóstenes.

37
Ejercicios.
2. Escriba la tabla de números de 1 al 100. A continuación, tacha los números que son
múltiplos de los números primos 2, 3, … Elabora una lista de los números primos
menores al número 100.

3. Escribe el nombre de las propiedades de los números que justifica cada expresión:
a) 34 5   3  4   5
b) 8  1  8
 1
c) 4    1
4
d)  4 3  5    4 3    4 5 
2 5 5 2
e)   
3 4 4 3
 1 2  5  1  5   2  5 
f)           
 5 3  4  5  4   3  4 
a) Asociativa. b) Elemento neutro multiplicativo. c) Inverso multiplicativo. d)
Distributiva. e) Conmutativa. f) Distributiva.

4. Determina el mcm y el mcd de los números que se presentan a continuación:


a) 20, 42, 50 Solución: 2100, 2
b) 8, 12, 18 Solución: 72, 2
c) 10, 14, 25 Solución: 350, 1
d) 144, 72, 36 Solución: 144, 36
e) 12, 24, 4 Solución: 48, 4
f) 10, 63, 48 Solución: 5040, 1

38
Operaciones con números enteros
Valor Absoluto
El valor absoluto de un número entero es el valor que tiene el número cuando prescinde
del signo.
Ejemplo 13
Número Valor absoluto El valor absoluto se
3 |3|=3 representa encerrando
+6 |+6|=6 el número entre dos
6 |0|=0 rayitas.

Números simétricos
Son aquellos que tienen el mismo valor absoluto y signo distinto. También se conocen
como números opuestos.
Ejemplo 14
(+7) y (7) son simétricos

Uso de paréntesis
Cuando un grupo de números se maneja como un solo número, debe encerrarse entre
paréntesis ( ), corchetes [ ] o llaves { }. Estos símbolos también sirven para indicar que
se van a efectuar ciertas operaciones y el orden en el que se realizarán.
Si existen signos de agrupación contenidos uno dentro de otro, iniciamos la
solución de la operación eliminando el que se encuentra más al interior.
Ejemplo 15
Calcula 4  3   7  2   8  3   4  2   12  5   5  2  14 Si hay un signo negativo
Primero se realizan las operaciones entre paréntesis: 4  3  12 antes de un paréntesis,
, 7  2  5 , 8  3  5 y 4  2  2 . Luego se resuelven las sumas y éste afecta a todo lo que
restas de los resultados parciales. 12  5   5  2  17  5  2  14 está dentro del
paréntesis, por eso se
debe cambiar el signo a
En una operación sin signos de agrupación que incluye sumas, todos los números que
restas, multiplicaciones y divisiones, efectuamos primero las esté dentro cuando se
multiplicaciones y divisiones, en seguida las sumas y restas, todo de elimina dicho paréntesis.
izquierda a derecha.

Ejemplo 16
Calcula: 3  6  4  2  16  8
Primero se realizan las operaciones 3  6 , 4  2 y 16  8 después
se hace la suma y la resta.
18  8  2  12
39
Operaciones
Adición y sustracción
Adición
En los números enteros ( Z ), la adición es una operación binaria cerrada, con
inverso aditivo, existe el elemento neutro, es asociativa y conmutativa.

Ejemplo 17
4 3 2  9
 4  3  5  0  1  10  3  7
 7  2  4  3  13  3  10
Si debido a la naturaleza de un problema se tiene que hacer una adición de varios
números dentro de un signo de agrupación precedido de un signo +, cada número
positivo aparece con su propio signo.

Ejemplo 18
 3  4    7  4   5  3  4  7  4  7  14  9  5

Sustracción
Es la operación inversa de la adición
Minuendo  Sustraendo = Resta
Para restar un número de otro, se suma al primero el simétrico de los términos del
sustraendo.
Para indicar una resta algebraica siempre es necesario usar los signos de agrupación
y colocar el signo  donde corresponda.

Ejemplo 19
 1  3   4   1  3  4  5  3  2
Minuendo Sustraendo

 4  3  5    7  2  4   4  3  5  7  2  4  9  16  7
Minuendo Sustraendo Operaciones con enteros

En algunos ejercicios o problemas puede citarse la sustracción en la forma siguiente:


De 4 restar 5, la operación queda:
 4  ( 5 )  4  5  9

40
En otro tipo de problemas, se aplica la suma y la resta simultáneamente:
Ejemplo 20
4  7  2    1  2   4  7  5   4  7  2  1  2  4  7  5  11  21  10

Multiplicación
En el conjunto de los números enteros ( Z ), la multiplicación es una operación
binaria, cerrada, existe el elemento neutro, es asociativa y distributiva.
El producto de dos números enteros se obtiene multiplicando sus valores absolutos.
El producto será positivo si los signos de ambos factores son iguales y negativo si los
factores tienen signo distinto. El producto de cualquier número por cero es igual a
cero. Para cualquier número a, b  Z se tiene:

 a  b   ab  a  b   ab  a b  ab


a 0   0 a 1  a

Ejemplo 21
 2  5   10 ,  2 5   10 ,
3 4   12
 5 0   0 ,  5 1  5

Potencia
En el producto de varios factores iguales. En la expresión:
bL  N
b se llama base
L se llama exponente
N se llama potencia
El exponente indica cuantas veces se debe tomar la base como factor. Debes
tener cuidado al manejar el signo en la multiplicación.
Ejemplo 22
3  3333  81 ,
4
 2   2  2  2   8 ,
3

División
Es la operación inversa de la multiplicación y, como tal, la regla de los signos queda:
El cociente de dos números de signos iguales es positivo.
El cociente de dos números de signos contrarios es negativo.

41
El cero en la división
Cuando el dividendo es cero y el divisor es cualquier número diferente a cero, el
cociente es cero.
Ejemplo 23
0
0
3

Cuando el dividendo es cualquier número diferente a cero y el divisor es cero, el


cociente no existe.
Ejemplo 24
2
 No existe
0

Sin embargo, es común encontrar en muchos libros de texto que para expresiones
como:
a
tan 90 o 
0
No se escribe la indicación no existe, sino más bien:
a
tan 90 o    (símbolo de infinito)
0
o también:
a
tan 90 o  
0

Orden de los números enteros


Para determinar el orden entre los elementos del conjunto de los números es
necesario establecer una relación entre ellos y los puntos de la recta numérica.
Además, si a, b  Z, a < b, si existe c  Z tal que a + c = b.

Ejercicios.
1. Contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Cuáles son las características que deben tener dos números enteros que se les
considera simétricos?

b) ¿En qué orden se debe realizar una operación que no tiene signos de agrupación, pero
incluye sumas, restas, multiplicaciones y divisiones?

c) Si el producto de dos números es positivo, ¿Cómo pueden ser los signos de dichos
números?

42
Ejercicios.
d) ¿Cuál es el número que no puede aparecer como divisor?

2. Resuelve las siguientes operaciones:


a)  3  25  9  7  4  3  Solución: 30

b)   5   34  7  3  5  2  Solución: 84

c) 5  27  4   2 3  7  5   7  4  8  Solución: 213

d) 7  11  17  117  3  Solución: 130

e)  2  5  7  8  Solución: 560

f) 36  9   3  4   2 Solución:
27
4

 15  
g)  34  15   5   4 Solución: 11
  

h)
7  3 3  2  8  Solución: 11
5  2 5  2   4
i) 4  48  8  35  7 Solución: 39
j) 4  3  16  4 2 Solución: 16

 4  5  8 
3
k) Solución: 23
l) 2  28  14  28  7 Solución: 12
m)  4 6  7   9  24  12 Solución: 45
n) 3  2  4 Solución: 1
o)  4  3  7  2 Solución: 2
p)  1  0  4  4 Solución: 1
q)  7  2  4  5 Solución: 4
r) 4  2 3  Solución: 24

s)  7  12  Solución: 14

t)  8  2  4  Solución: 64

u)  9 0  Solución: 0

v)  3 4 0  Solución: 0

w) 7  3  2  Solución: 8

43
Ejercicios.

x)  1  3  4  5  Solución: 3

y) 7  2   4  0  Solución: 13

z) 2  1   4  3  2  Solución: 4

aa) 3   2   5 Solución: 10

bb)   3   7  2   4 Solución: 8

cc)  7 4  5  6   9 Solución: 30

dd) 4  3    1 Solución: 8

ee)  1  2    4  Solución: 5

ff) 2  5    2  4  Solución: 2

gg)  3    6    1
2 3 2
Solución: 206

hh)  2  7    3 
2 3
Solución: 54

 23  52  6   9 Solución: 128


2
ii)

jj) 5  2 3  34  7 2  3   4  2 Solución: 317

kk) 4   7    5   5  2 Solución: 5

ll)  3 4  5  23  3 2  7 Solución: 293

mm) 7  1  3  4  5    6   3 Solución: 27

nn)  1 4  7    6  1 4  Solución: 4

oo)  4   6 3   14 Solución: 3455


2

pp)  23  4 5  8   8 
2
Solución: 2

qq)  4  3 4  22  2   84  1


2
Solución: 152

rr) 4  2    5  4   7  6  Solución:  30

ss) 8   9    6    7   5  3 Solución: 20

tt) 3  1  3  4  9  2   5  Solución: 23

uu)  2  3  7    4  3  1 Solución: 54

vv)  4 2  9  2 3  13 Solución: 327

44
Operaciones con números racionales
En párrafos anteriores mencionamos que al dividir 3 entre 5 el resultado no es exacto, por
3
lo que la división queda indicada en la forma siguiente: , lo que origina los números
5
racionales.
a
Un número racional es de la forma , donde a y b son números enteros y b  0; tanto
b
a como b son conocidos como términos.
A los números racionales también se les conoce como fracciones comunes y como
quebrados.
a c 𝒂 𝒄
Dos fracciones y son equivalentes si y sólo si al multiplicar el En la fracción 𝒃 y 𝒅 , a
b d
y c son numeradores,
numerador de la primera por el denominador de la segunda así como mientras que b y d son
al multiplicar el denominador de la primera por el numerador de la denominadores.
segunda los dos productos son iguales.
a c
 si y sólo si ad = bc
b d

Ejemplo 25
3 15
Comprueba si las fracciones y son equivalentes.
5 25
Para comprobar que las fracciones son equivalentes, debemos multiplicar el
numerador de la primera fracción (3) por el denominador de la segunda (25).
Este producto debe ser igual al producto del denominador de la primera
fracción (5) por el numerador de la segunda (15).
3 15
y son fracciones equivalentes ya que:
5 25
325   5 15  Las fracciones equivalentes
representan el mismo valor.
75  75

Ejemplo 26
1 2
y son fracciones equivalentes porque 22   14 
2 4

Para obtener fracciones equivalentes a una fracción dada, se multiplica el numerador y el


denominador por un mismo número entero diferente de cero:

a a n 
 , ya que ab(n) = ba (n) con n  0
b bn 

45
Ejemplo 27,
2
Encuentra una fracción equivalente a
3
Para encontrar una fracción equivalente debes multiplicar el número y el
denominador por un mismo número. Es en este caso por 4, queda:
2 4   8
3 4  12

Simplificación de una fracción


Ejemplo 28,
32
Simplifica:
20
Para simplificar la fracción debemos dividir el numerador y el denominador
por un mismo número
32  4 8

20  4 5

En toda fracción irreducible, tanto el numerador como el denominador son primos relativos.

Fracciones recíprocas
Dos fracciones son recíprocas cuando una resulta de la otra si se invierten sus
términos. El producto de dos fracciones recíprocas es igual a la unidad.

Ejemplo 29,
2 3  2  3  6
y son recíprocas, porque      1
3 2  3  2  6

1  1 2
2y son recíprocas, porque 2     1
2 2 2

Densidad de los números racionales

A los conjuntos de los números naturales y de los enteros se les considera como
conjuntos discretos, lo que significa que entre dos números consecutivos de estos
conjuntos no hay otro número que les pertenezca.

46
Por el contrario, el conjunto de los racionales tiene la propiedad de densidad, ya
que si a, b  Q existe por lo menos un número c  Q, tal que a < c y c < b.

Orden de los números racionales


a c a c a c a c a c
Si ,  Q será  si y sólo si   0 , o bien  si y sólo si   0 .
b d b d b d b d b d
Ejemplo 30
2 1
Con los números racionales y , determina cuál de ellos es mayor.
7 5
2 1 10  7 3 3 2 1
   como  0 , de donde 
7 5 35 35 35 7 5
1 2
Con los números racionales y , determina cuál de ellos es mayor.
5 7
1 2 7  10 3 3 1 2
   como   0 , de donde 
5 7 35 35 35 5 7

Signo de una fracción y de sus términos

En una fracción hay que considerar tres signos: el signo de la fracción, el signo del
numerador y el signo del denominador.
El signo de una fracción puede ser el + o el . Estos signos deben escribirse delante
de la raya de la fracción. Cuando delante de la raya no hay signo, se sobrentiende que
el signo de la fracción es +.
4
En la fracción , el signo de la fracción es +, el de numerador es + y el del
5
denominador es +.
3
En la fracción  , el signo de la fracción es , el de numerador es  y el del
7
denominador es +.

Cambios que se pueden hacer en los signos de una fracción sin que la
fracción se altere.
Es posible cambiar dos de los tres signos de una fracción sin que la fracción se altera;
sin embargo, la fracción se puede llegar a alterar si cambia el signo de uno de sus
términos.
Considera las siguientes propiedades:

47
 La fracción no sufre ningún cambio si se cambia el signo del numerador y el
signo del denominador.
 La fracción no sufre ningún cambio si se cambia el signo del numerador y el
signo de la fracción.
 La fracción no sufre ningún cambio si se cambia el signo del denominador y el
signo de la fracción.

¿Qué se debe hacer cuando el numerador o el denominador es la suma indicada de


varios números reales y necesitamos hacer algunos cambios?
Ejemplo 31,
43 43 43
  
73 73 7  3

a
Un número racional es negativo si y sólo si el producto del numerador por el
b
denominador es negativo.
a
 0 si y sólo si ab  0
b
Ejemplo 32,
2
 es negativo porque  2 3   0
3
De donde:
a a a
  
b b b

Propiedades de la suma y la multiplicación en números racionales.


Adición
Es una operación binaria, cerrada, con inverso aditivo, existe el elemento neutro
aditivo, es asociativa y conmutativa.
Ejemplo 33,
5 2 1 543 6
     1
6 3 2 6 6

 3 5 1  9  10  4 3 1
    
4 6 3 12 12 4
En estos ejemplos se utilizó como común divisor o como común denominador, el mínimo
común múltiplo de los denominadores.

48
Resta
Uso del inverso aditivo
a c a c a
Si ,  Q , la resta de menos es igual a la suma de y el inverso aditivo de
b d b d b
c
.
d

a c a   c  ad  bc
   
b d b  d  bd

Ejemplo 34
1 3 1  3 23 5
        
2 4 2  4 4 4

1  3 1 3 23 1
       
2  4 2 4 4 4

En estos ejemplos el común-divisor no se obtuvo multiplicando los denominadores


(2 y 4), se utilizó el mínimo común múltiplo de 2 y 4.

Multiplicación
Es una operación binaria, cerrada con inverso multiplicativo, existe elemento neutro
multiplicativo, es asociativa, conmutativa y distributiva sobre la adición.
Se aplican las mismas reglas de los signos que se utilizan para los números
enteros. El producto de números con signo iguales es positivo y el producto de
números con signo diferentes es negativo.

Ejemplo 35
 3  7  21   4  5   20 5
        
 4  5  20  3  8  24 6

  3  5   15 15   3   4  12 4
       
 7   2   14 14  7  3  21 7

Multiplicamos los numeradores cuyo resultado se divide entre el


producto de los denominadores y se simplifica. No es necesario obtener
decimales, a menos que la naturaleza del problema lo requiera.

49
División
Uso del inverso recíproco (inverso multiplicativo)

Ejemplo 36,
 3  1 12 7 1 21
    ,  
5 4 5 4 3 4
 7 7
     3  
 5 15
  3  4  3  4 21
          
 5   7  5  7  20

Uso del recíproco del divisor

Ejemplo 37,
2 7 10 2 7  2  5  10
  ; usando el recíproco      
3 5 21 3 5  3  7  21

En algunos casos la división se expresa de la siguiente forma:

Ejemplo 38,
7 5

7 3 4 14
    5   4  41   15
4 2 3 12 3 4
2 3
El resultado es igual al producto de los extremos entre el producto de los medios.
En el primer ejemplo, el producto de extremos 7 por 2 (14) se puso como
numerador y el producto de medios 4 por 3 (12) como denominador.

Fracciones complejas.
Son aquellas cuyos numeradores o denominadores contienen fracciones.

Ejemplo 39,
3 7 2 1 1

4, 1, 3, 5 4,
5 3 9 3
8
5

50
Para resolver una operación de fracciones complejas, convertimos el numerador y el
denominador en una sola fracción y se plantea la operación de división.
Ejemplo 40
3
4
Resuelve: 5 
4 1

3 2
Para convertir el numerador y el denominador en una fracción se utiliza el
común denominador.
4 5   31 20  3 23
5  5  5
4 2   13  83 5
6 6 6
Para realizar la división de las fracciones resultantes, el producto de los
extremos se divide entre el producto de los medios.
23
5  236   138
5 5 5  25
6

Decimales
Cómo pasar un número racional a su forma decimal.
a
Un número racional de la forma , donde a, b  Z con b  0.
b
a
La expresión indica la división de a entre b. Cuando realizamos la división
b
pasamos el número racional en su forma decimal.
Hay números racionales que al pasarlos a su forma decimal se obtiene como residuo
0. A estas formas decimos que tienen un número finito de dígitos a la derecha del
punto se les llama decimales finitos.
Ejemplo 41
3
 0.75
4
Otros números racionales al pasarlos a su forma decima no dan como residuo 0.
1
 0.333...
3
Es una función periódica en la cual el 3 se repite indefinidamente.
1
 0.090909...
11
Fracción periódica en el que el periodo es 09.

51
A las fracciones cuyo periodo inicia inmediatamente después del punto se les
denomina fracciones periódicas puras, como los ejemplos anteriores.

Las fracciones periódicas mixtas son aquellas en que el periodo se inicia


después de una parte no periódica.

Ejemplo 42,
7
 0.583333... El 3 principia después del 58.
12
1
 0.0714285714285... , El periodo 71428 inicia después del 0.
14
Las cifras periódicas mixtas tienen dos partes: anteperiodo y periodo; el
anteperiodo es el número formado por las cifras decimales que
preceden al periodo.

7
 0.583333...
12
Donde 58 es la cifra del anteperiodo y 333… la cifra del periodo.

Un decimal período es infinito. Para indicar que el dígito se repite se coloca una barra sobre
el dígito o dígitos que se repiten.
Ejemplos 43,
1 1
a)  0.333... Solución:  0.3
3 3
1 1
b)  0.090909... Solución:  0.09
11 11

Cómo pasar un número racional a su forma decimal.


Todo decimal finito y todo decimal periódico es un número racional y, recíprocamente,
todo número racional se puede expresar como un decimal finito o cómo un decimal
periódico.
Ejemplos 44,
De 0.3, determina su forma racional.
Como la fracción decimal es tres décimas, obtenemos la forma racional
multiplicando por 10 y para no cambiar el valor de la fracción dividimos entre 10.

0.310  3

10 10

52
Ejemplo 45
De 2.005, determina su forma racional.
Como la fracción decimal es cinco milésimas, se multiplica por mil y se divide
entre mil. Después se reduce la fracción, dividiendo el numerador y el
denominador entre 5.
2.0051000  2005 401
 
1000 1000 200
También se puede expresar:
5
2.005  2 
1000

Observa que un decimal periódico además se puede escribir como un racional de la


siguiente forma:
Ejemplo 46
Determina el número racional de 0.333…
Primero igualamos la fracción con la variable x;
x  0.333...
Después multiplicamos ambos miembros de la igualdad por 10;
10 x  3.333
Restamos miembro a miembro las dos desigualdades.
10 x  3.333...
x  0.333 ...
9 x  3.000
Por último, se despeja x y se reduce la fracción dividiendo numerador y
denominador entre 3.
3 1
9x  3  x 
9 3

Lo que debe saber


Para que evalúes tus conocimientos, revisa los conceptos clave estudiados en este capítulo,
que se enlistan a continuación. ¿sabes a qué se refieren? Si tienes dudas, ¡estúdialos
nuevamente!
 Sumandos  Criba de Eratóstenes
 Factores  Número compuesto
 Divisibilidad  Factorización
 Criterios de divisibilidad  Mínimo común múltiplo
 Números primos  Máximo común divisor
 Números compuestos  Números simétricos y opuestos

53
 Potencia  Fracciones irreducibles
 Exponentes  Fracciones recíprocas
 Términos  Conjuntos discretos
 Fracciones comunes  Fracciones periódicas puras
 Quebrados  Fracciones periódicas mixtas

Ejercicios.
1. Contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Cómo puedes comprobar que dos fracciones son equivalentes?

b) ¿Cuándo se dice que dos fracciones son recíprocas?

c) ¿Cómo se realiza la multiplicación de fracciones?

d) ¿Cuáles son dos posibles tipos de decimales que se pueden obtener al expresar
un número racional en su forma decimal?

2. De cada número racional suprime dos signos para obtener una fracción
equivalente:
3 3
a)  Solución: − 5
5
4 4
b) Solución: − 7
  7 

  5  5
c) Solución: − 4
4
  8  8
d) Solución: − 3
3
0
e) Solución: 0
  4 

8
f) Solución: −8
  1

54
Ejercicios.
3. Con los números citados como parejas, señala cuál de los dos es el mayor.
2 3 2 3
a) , Solución: 
7 8 7 8
3 1 3 1
b) , Solución: 
5 2 5 2
4 6 4 6
c)  , Solución:   
3 5 3 5
1 1 1 1
d)  , Solución:   
2 3 2 3
5 4 5 4
e) , Solución: 
6 5 6 5

4. Expresa en forma decimal los números racionales:


7
a) Solución: 0.583
12
3
b) 2 Solución: 2.6
5
15
c) Solución: 0.9375
16
12
d) Solución: 0.48
25
53
e) Solución: 0.828125
64

5. Expresa como el cociente de dos enteros


5
a) 0.45 Solución:
11
1
b) 0.142857 Solución:
7
5
c) 0.8 3 Solución:
6
11
d) 0.916 Solución:
12

55
Ejercicios.

6. Resuelve:

3 3
a) 8 Solución: 
4 32

 6 42
b)    7 Solución: 
 5 5

 1  3  3
c)      Solución:
 2  4  8

7  4
d)   2  
56
Solución: 
5  3 15

e)  7  2   1  Solución: 


14
 5 5

f)  1 3 0  Solución: 0


4

7
3 35
g) Solución: 
4 12
5

4

2 4
h) Solución: 
3 6

4

5 8
i) Solución:
3 15

2

3
5 3
j) Solución: 
7 35

56
Ejercicios.

1 1 1  97
k)    5  3  Solución: 
3 2 5  6

2   1  113
l)  5  5  3    Solución:
3   4  12

3 2 
m)  5    8  5  2  Solución: 16
4 3 

 1 1  4 1  133
n)     3     5   Solución:
 5 2  3 3  30

1
5 1  1  25
o) 3  3  4  3  2  Solución:
2    144

1 5
  
 1 1  3 7  3 4 187
p)       Solución: 
3 2 1 7 5 210
2
2
  2  3  1  2 35
q)       Solución: 
  5  4  3 5 1 210
3  
4 2

 1  4   1   1  23
r)  3   5    3  7  Solución: 
      105

 5  4 1 
    
 3 1   4  2 4  7
s)     Solución:
2 4 4 
1 5 4
2 2
3
 3
t) 5   1   
2 2 227
Solución:
2 15
2 3 2
 1  5  3 35
u)         Solución:
2  4 2 64

57
Ejercicios de repaso

1. Completa los enunciados.


a) Los números primos son los números divisibles entre y

b) Al proceso de descomponer un número en factores se le denomina

c) El (3) y el (+3) son números

d) En una potencia, el indica cuántas veces se toma la base como factor.

e) En una fracción, el divisor o denominador no puede valer

2. Realiza las siguientes operaciones:


a) Determina el mcm y mdc de 30 y 120.

3 2 2
b)  
6 5 3

 1  2  7
   
 3  5  10
c)
2 1

5 6

1 3 1  3 1 
d) 2 3     7  
2 4 6  12 12  

3. Expresa como un cociente de dos enteros los siguientes decimales y simplifica la


fracción.
a) 0.864

b) 0.6666

58
Capítulo 4 Exponenciación

Introducción
Los dos temas que estudiarán en este capítulo, así como las operaciones analizadas en el
capítulo anterior representan las base para el estudio formal de las matemáticas y la física,
materias importantes para su formación profesional.

Potencia
La potencia de un número es el producto de varios factores iguales a él. En la expresión
b L  N , b es la base, L es el exponente y N la potencia.

Ejemplo 1
a  a  a se lee “a cuadrada” o a la segunda potencia.
2

En general, si n es un número entero positivo se tiene:


a n  a  a  a ... a n factores

Esta expresión se lee “a a la enésima potencia”.

Leyes de los exponentes y su uso en la multiplicación


Si a, b  R; m, n  Z tenemos: Para aplicar las leyes
de los exponentes, las
I. a m a n  a mn bases de las potencias
deben ser iguales.
Explicación:
a m a n  aaa ... a   aaa ... a 
m veces n veces

a m a n  a mn

Ejemplo 2
2 4 3 3 5
3 3  3
2 4
3 6
4 4  45
4 2

59
II. a 
m n
 a mn

Explicación: a   a
m m
a m a m ... m
m veces
 aaa ... aaa ... ... aaa ...
m veces m veces m veces
n veces

a 
m n
 a mn
Ejemplo 3
4   4
2 3 2 3
 46
 5    5 
2 3 23
  56

III. abm  a m b m
Explicación: abm  ab ab ab ... ab
m veces
 aaa ... a  bbb ... b
m veces m veces

abm  a m b m
Ejemplo 4
3  2 4  3  2 3  2 3  2 3  2   3 4  2 4 4 6

Uso de las leyes de los exponentes en la división


IV. Si m > n
𝑎
En 𝑏 , a es el dividendo am
n
 a mn
y b el divisor. a

Explicación:
Para aplicar las leyes m veces
de los exponentes en la
a m a  a  a  a  ...  a
división, la base del   a mn
dividendo y del divisor a n
a  a  a  ...  a
deben ser iguales.
60
Ejemplo 5
5 4
5555
  5 4 2  5 2
5 2
55

En la división de potencias de la misma base se pueden presentar tres casos:

 m > n el exponente del dividendo es mayor que el del divisor, da lugar al exponente
entero positivo.
 m = n el exponente del dividendo es igual que el del divisor, da lugar al exponente
cero.
 m < n el exponente del dividendo es menor que el del divisor, da lugar al exponente
entero negativo.

Ejemplo 6
4
3
 3 4 2  3 2
32
50
2
 5 42  50
5
24
6
 2 4 6  2 2
2

Exponente cero
Toda cantidad elevada a la potencia cero es igual a uno.

Ejemplo 7
1
9 9
9 0  9 1 1  1
 1
9 9
10 0  1
0
 1
  1
2

dm 52
m
 d  1 con d  0 2  5 0  1
0

d 5
Exponente negativo y su interpretación
61
am
mn
 a m m  n   a  n
a

Ahora aseguramos que:


1
a n 
an

Comprobamos en la siguiente forma:


Estos conocimientos de am
mn
 a n
Aritmética son básicos a
para el estudio de las
am 1
 n
  
matemáticas. m n
a a a

Ejemplo 8
52 1  1
; 2 1  ;
1
-4
10 pasa al denomi- 52 2
nador como 104 y 10-2 
10 3 10 4  
10  10
3 2
10 5
 4  10 ;
pasa al numerador 10  2 10 4
10
como 102.

n
a an
V.    n
b b
n
 a   a  a  a   a 
       . . .   . Se multiplica la base n veces
 b   b  b  b   b 
n
a aaa . . . a
   n veces . Cada base, n veces por sí misma.
b bbb . . . b

Ejemplo 9
2
 3 32
   2
2 2

Ejemplo 10
2
 1
3   4  1
 3
Resuelve la siguiente operación: 1

 1
  2
2

62
2
 1 1
En el numerador de la fracción   y 4 1 se aplica a a  n  n , también se aplica en
 3 a
1
 1 1
  
2 1
2
 
 
3  1  1

 1 2  4
  
  3  

1
2
1
2
1
En el numerador se eleva al cuadrado y se multiplica por 3. En el denominador se
3
1
realiza la división de 1 entre .
2
1
En el numerador se realiza la división de 3 entre , después el resultado de la división
9
se transforma a cuartos.
 
1 1
3  
1 4 1 27 4  1 109
  39   
9  4  4 4  4  109
22 4 4 4 16

Leyes de exponentes. Conclusión.


I. a m a n  a mn
II. a 
m n
 a mn
III. abm  a m b m
am
IV.  a mn
an
mn con a  0 exponente positivo
mn a0  1 exponente cero
1
mn a n  n exponente negativo
a
n
a an
V.    n con b  0
b b

63
Radicación.
La radicación como operación inversa a la potenciación.
Si tenemos 6 2  36 y queremos obtener 36  6 , debemos realizar una operación
conocida como extracción de una raíz o radicación.
Esta operación se identifica con la fórmula n b  a , en donde a es la raíz enésima
de b, el símbolo se llama radical, el entero n se identifica como el índice de la raíz y
b es el radicando o subradical.
También se conoce como radical a la raíz indicada de una cantidad.

Ejemplo 11
3 , 2  3 5 ,  2  3 32 son radicales

En cada radical debemos distinguir el signo, el coeficiente, que es el factor que va fuera
del signo del radical, el radicando o subradical y el grado, el cual viene expresado por el
índice de la raíz.
La raíz segunda se llama raíz cuadrada, la raíz tercera raíz cúbica, las otras reciben
el nombre según el índice. Así, se dice raíz quinta, raíz sexta y, en general, raíz n (ésima)
cuando el índice es n.
El subradical es igual a la raíz elevada al índice.

Ejemplo 12
En el radical  4  3 7 2 el signo es , el coeficiente es 4, el subradical es
72 y el grado es 3.
En el radical 6 el signo es +, el coeficiente es 1, el subradical es
6 y el grado es 2.

Observa: Si el índice del radical es par y el número en el subradical es positivo, el


resultado tendrá dos raíces dentro de los números reales: una con signo positivo y otra
con signo negativo.

Ejemplo 13
4  2 Puesto que  2   4 y  2   4 .
2 2

64
Si el índice de la raíz es par y el número en el subradical es negativo, y como no hay
número positivo ni negativo que elevado a una potencia par dé como resultado un
número negativo, se dice que aquella cantidad no tiene raíz en los números reales; de
la solución de este problema surgen los números imaginarios.

Ejemplo 14
4 , no hay solución dentro del conjunto de los números reales.

Si el número de la raíz es impar y el número en el subradical es (2)2=(2) (2)


positivo o negativo, se tendrá como resultado una sola raíz, la cual (2)3=(2) (2) (2)
lleva el mismo signo del número que está en el subradical.

Ejemplo 15
 8  2 , puesto que  2   8 .
3 3
a)
32  2 , puesto que 2   32 .
5 5
b)

Exponente fraccionario
m
n
am  a n

Ejemplo 16
Expresa la siguiente expresión como exponente fraccionario:
a4 , a5

Cuando la raíz es cuadrada, no se indica el índice radical pero se sobrentiende


que es 2; por lo tanto, en ambos ejemplos el exponente del subradical se dividirá
entre 2.
4 5
a4  a 2
 a2 , a5  a 2

La extracción de la raíz de una potencia requiere dividir el exponente entre el índice


de la raíz. Si la división no es exacta, se deja indicada la división, lo que da lugar al
exponente fraccionario.

65
Ejercicios.

1. Resuelva las siguientes operaciones:


1
3
a) 5 Solución: 5 3

5 5 2
 3  3
b)   Solución:  
4 4

Solución: 7 4 
13
c) 7 3 4

d) 7  4 5 2 Solución: 7 5 
12

e) 7 2 3 Solución: 3 7 2

f) 5 2 
3
2 Solución: 5 2 3

3
3
 3
g)  3 
5
Solución: 5  
7  7 

16
h) Solución: 4
3
64

i) 3 50 Solución: 15 2

12
j) 27 Solución: 9 3
4

k) 2 5 Solución: 20

l) 4 3 16 Solución: 4 4

m) 1 2 Solución: 2 45
3 5

2. Enuncia las siguientes expresiones en forma fraccionaria:


5
a) 35 Solución: 3 2

4
b) b4  b 2
Solución: b 2

66
Leyes de los radicales
I. n
a n b  n ab
1
Explicación: n
a a n

1
n
bb n

a n b  ab 
n 1
n

a n b  ab 
1
n n  n ab

Ejemplo 17
a) a 3 b3  a 3b3

b) 3 4  2 5  3  2 4  5  6 20

c) 2  
10  3 12  2 3  10  12   6 120

n
a a
II. n
 n
b b
1
Explicación: n
a a n

1
n
bb n

1 1
n
a a n a n
  
n
b b 1n  b 
n
a na
n

b b

Ejemplo 18
15 15
a)   5
3 3

2 24 2 24
b) 
3 13 3 13

17 17 1
c)   17
9 9 3

67
1
III. m n
a a mn
 mn
a

1 n 1 m  1 nm 
1

a   a n 
1 m
Explicación:
m n
a a
 

Ejemplo 19
3
3x2  6
3 x2

Operación con radicales. Simplificación de radicales


Para aplicar las leyes I y El exponente fraccionario y las leyes de los radicales se pueden utilizar para
II, los radicales deben hacer algunos cambios en los radicales. Las modificaciones más comunes son:
tener el mismo índice. 1. Obtener factores del radical.
Par la ley III, los índices 2. Introducir un factor al radical.
pueden ser iguales o 3. Racionalizar denominadores
diferentes. 4. Expresar un radical como otro de orden (índice) menor.

Se dice que un radical se ha simplificado cuando en él se han efectuado todas las operaciones
1, 3 y 4 que procedan.
No fue posible simplificar algunos ejercicios de multiplicaciones y de división porque aún no
mencionábamos la simplificación de radicales.

1. ¿Cómo obtener factores de radicales?


Si un factor del radicando es potencia exacta del índice de la raíz, se puede realizar la
operación y obtener el factor como coeficiente del radical. Esta operación se facilita si
previamente factorizamos el radicando.
Ejemplo 20
a) 50  25  2  5 2 2  5 2
b) 3
32  3 8  4  3 2 3  3 4  2  3 4
 81  3 27  3  3  3   3   3  3 3
3 3
c)
d) 4
405  4 81  5  4 3 4  5  3  4 5

2. ¿Cómo introducir un factor al radical?


Para introducir un factor, debemos elevarlo a un exponente igual al del índice de la raíz.

68
Ejemplo 21
a) 3 5  3 2 5  9  5  45
2
1 1  1  1 1
b)     
5 3 5  3 75

3. Racionalización de denominadores
Las operaciones con fracciones que contienen un radical en el denominador se
facilitan si antes de trabajar con ellas se racionaliza el denominador.
La racionalización de denominadores consiste en transformar una fracción que
contiene un radical en el denominador en otra fracción equivalente que no
contenga ningún radial en el denominador.
Aplicaremos el principio fundamental de las fracciones:

El valor de un número racional no varía si el numerador y el denominador


se multiplican o dividen por un mismo número distinto de cero.

Cuando el radical de una fracción cuyo denominador es un monomio o si el


denominador de una fracción tiene un radical como factor, procedemos de la
siguiente forma:
2
Racionaliza el denominador de:
7
Como en el denominador tenemos 7 , multiplicamos el numerador y el
denominador por 7 , así el denominador queda: 7  7  7 .

2 2 6 2 6 2 6 6
Racionaliza el denominador de:     
3 6 3 6 6 36 18 9

5 5
Racionaliza el denominador de: 3

16 3
42
Para que el denominador quede con raíz exacta, aplicaremos la ley I de los radicales,
la cual indica:
n
a n b  n ab
El subradical en este ejemplo es 42. Para eliminar la raíz cúbica, el número 4 debe
elevarse al cubo:
3
42  3 4  3 42  4  3 43  4

69
3
Para que la fracción no varíe, se multiplica el numerador y el denominador por 4.
5 5 5 3 4 53 4 53 4
    3 3 
3
16 3 4 2 3 4 2 3 4 4 4

Cuando el denominador es un binomio que contiene radicales en segundo grado


(índice 2). Usemos las expresiones conjugadas:

De: a  ba  b  a 2  b 2  

Tenemos: 2 3  5 2 3  5  2 3      5
2 2
 4  3   5  7

El producto de dos expresiones conjugadas con radicales de índice 2 es siempre un


número sin radical.

Ejemplo 22
Racionaliza el denominador de:
3

3 1 2 
3 1 2
 2
   31  2   
 3 1 2 
1 2 
1 2 1 2 1  2     1
2

4. ¿Cómo expresar un radical como otro de orden (índice) menor?

𝑛
En ξ𝑎𝑚 , n es el Cuando el índice de la raíz y los exponentes son factores, podemos simplificar
índice del radical. un radical usando el exponente fraccionario.

Ejemplo 23
2 1
a) 6
9 6
32  3 6
3 3
 3
3

b) 3  4 25 x 2 y 2  3  4 5 2 x 2 y 2  3  5 2 x 2 y 2  4  3   5 2 x 2 y 2   3  5 xy
1 1 1 1

 

Radicales semejantes

Son aquellos que tienen el mismo índice de la raíz y el mismo subradical, sólo
difieren en el signo y en el coeficiente.
 2 , 5 2 ,  3 2 son semejantes

Es necesario reducir el subradical al máximo para saber que si dos o más radicales son o
no son semejantes.

70
Cuando dos radicales son semejantes se pueden reducir como términos semejantes
sumando algebraicamente sus coeficientes.
Ejemplo 24
a) 4 2  5 2  4  5  2  9 2

b) 8 3  3  8  1 3  7 3

c) 4 2  7 2  4  7  2   3 2
2 1 43 1

1 5 5 5
d) 3 2  6  6    
5 5 5 6 5 6 5 5 6  5 30

Simplificación de radicales
Simplificar un radical significa reducirlo a su más simple expresión. Para hacerlo, y
según proceda, obtenemos del radical los factores, racionalizamos y finalmente
expresamos el radical como otro de índice menor.

Adición y sustracción de radicales


Para realizar estas operaciones, primero debemos simplificar los radicales. La
suma algebraica de radicales semejantes es un radical del mismo grado, cuyo coeficiente
resulta de la suma algebraica de los coeficientes. Los radicales no semejantes se
escriben con su propio signo.

Ejemplo 25
a) 2 5  5 5  3 5  2  5  3  5  4 5

3 3  1  5
b) 5 3   2 27  5 3   6 3  5   6 3   3
2 12 4  4  4

Simplificaciones realizadas en este ejercicio.


5 35 3

3 3 3 3 3 3 3 1
      3
2 12 2 4 3 4 3 4 3 3 4 3  4

 2 27  2 3 3  23
2
3  6 3

71
En estos dos ejemplos fue necesario factorizar los subradicales para obtener radicales
semejantes  
3 y poder sumar los coeficientes.

Multiplicación de radicales

Del mismo índice. Aplicamos la ley de los radicales n


a n b  n ab

Ejemplo 26

a) 2  9 4  5   8
3 3 3
45   
c) 2  3  3  7 3    6  63

b)  5  3 3   3 15
1
d) 
 2 
 14   21  
294
2  3  3

En los ejemplos anteriores, el índice de los radicales es igual, como en 3 9 y 3 5 , en


donde el índice es 3. En el caso de 2 5 y 3 9 , el procedimiento es diferente porque los
índices son diferentes.

De distinto índice. Los radicales se reducen al mínimo común índice y se multiplican


como en el caso anterior.
La reducción de los radicales al mínimo común índice requiere obtener el mínimo
común múltiplo (mcm) de los índices, que será el índice común. A continuación, se
eleva la cantidad subradical a la potencia que resulta de dividir el índice común entre
el índice del subradical.
Usamos el exponente fraccionario.

Ejemplo 27
1 1 3 2
a) 5 3 3  5 2
3 3
5 6
3 6
 6 5 3  32  6
1125

mcm de 2 y 3 =6

7  3 2  7 2  7 2  2 3  7 2   7 6  2 6  7 6  6 7 3  2 2  7 4
1 1 2 3 2 4
b)
 
 6 7 7  22  7  6 7  22

72
División de radicales
n
a n a
Del mismo índice. En esta operación aplicamos la ley de los radicales n

b b
Ejemplo 28
27 27 8 5
a)  3 b) 8 4  2 c) 5 3
3 3 4 3

De distinto índice. En la realización de esta operación se reducen los índices de los


radicales al mínimo común múltiplo (mcm) y se dividen como radicales del mismo índice.
Para ejecutar la división usamos el exponente fraccionario.

Ejemplo 29

1 1 2 3 52 25
3
5 2 5 3
2 2
5 6
2 6
6  6
23 8

Raíz de un radical
La raíz enésima de un radical es otro radical cuyo índice es el producto del índice del
radical por n.

n r
a m  n r a m

Ejemplo 30
4 1
a)
6
3 4  12 3 4  3 12
 3
3 b) 5 3
4  30 4  4 3

Determina la raíz cúbica de 5 2 ; como el coeficiente de 2 no tiene raíz cúbica exacta, lo


introducimos bajo el signo de la raíz cuadrada, de donde:

3
5 2 3 52  2  6
50

Para introducir un coeficiente en un radical, el coeficiente se eleva a una potencia igual al índice del
radical. En el ejemplo, el número 5 se introduce en una raíz cuadrada; por lo tanto, el número se
eleva al cuadrado.

73
Potencia de un radical
En los siguientes ejemplos el radical se expresa como un exponente fraccionario:

Ejemplo 31

a)  5   5   5  5
3
4
32 4
12
2 6

 2    2   2 
5 3 5 15
4
b) 4 3 4 4
2 15

Lo que debes saber


Para que evalúes tus conocimientos, revisa los conceptos clave estudiados en este capítulo,
que se enlistan a continuación. ¿sabes a qué se refieren? Si tienes dudas, ¡estúdialos
nuevamente!
 Exponente entero positivo  Números imaginarios
 Exponente cero  Exponentes fraccionarios
 Exponente entero negativo  Raíz exacta
 Radicación  Radicales semejantes
 Radical  Radicales no semejantes
 Índice de la raíz  Raíz enésima
 Radicando

Ejercicios.

1. Resuelva las siguientes expresiones. Observa que el número 8 tiene raíz cúbica.

a) 3
8 7 Solución: 2  6 7

2. Resuelve las siguientes operaciones.

a) 2  5 4  9 
3 3
Solución: 8  3 45

b)  3  4  5  Solución: 4  15

c)
3


 1
3  2 7 

6  Solución: 
3
 126
4  5  10

74
Ejercicios.

1 3 4  1 4
d)  5 3 2 Solución: 15  10
3 4 5  4 15

1 1
e) Solución:  5
5 5

4
f) Solución: 2
2

1 2
g) Solución:
2 2

7 21
h) Solución:
12 6

i) 17  4 5  6  4 5 Solución: 11  4 5

j) 3
3  3 24  3  3 27 Solución:  9  3 3

k) 5  20  45 Solución: 2 5

l) 3  27  48 Solución: 2 3

Ejercicios de repaso

I. Elija la respuesta correcta.


1. En la multiplicación de potencias de la misma base, los exponentes:
a) Se suman b) Se multiplican c) Se dividen

2. Número que está dentro del radical:


a) Raíz b) Exponente c) Subradical

3. Toda cantidad elevada a la potencia cero es igual a:


a) Cero b) Uno c) La raíz cuadrada del número

75
4. Operación inversa a la potenciación:
a) Multiplicación b) Radicación c) División

5. Si una potencia se eleva a otra potencia, los exponentes:


a) Se restan b) Se suman c) Se multiplican

II. Resuelve las siguientes operaciones


1.  3  25  9  7  4  3  Solución: 30

2.   5   34  7  3  5  2  Solución: 84

3. 5  27  4   2 3 7  5   7  4  8  Solución:  213

4. 7  11  17  117  3  Solución: 130

5.  2  5  7  8  Solución: 560

6. 36  9   3  4   2 Solución:
27
4

 35  15   14
7.    5  4 Solución:
 15   3

8.
7  3 3  2  8  Solución: 1
5  2 5  2   4
9. 4  48  8  35  7 Solución: 39

10. 4  3  16  4 2 Solución: 16

III. Expresa con exponente fraccionario.


1 1
3  3
1 2
 21  2
1. 7 Solución: 7   2
 
2  2  2 

Solución: 128 
1
2. 12  4 8 4

76
3.  7  2
9 3 1
Solución:
9
7 16
2 2

Solución: 23  5 7
1 1
4. 2  5 3 7 2

IV. Expresa en forma de raíz las siguientes potencias con exponente fraccionario.

1. 12 3 4 Solución: 4
12 3

2. 123  7 2 3
2 1
5  Solución: 4  5 3 2  3 7 2
3

3.
1
2  1 2  5 2  1 2 Solución: 2 2
3 3
1 2
4. 7 4
8 3
Solución: 4 7  3 8 2

V. Expresa con exponente positivo en los casos que sea posible.

1. 32 1 2 Solución: 4 2

2. 16 3 4 Solución: 2 3

3. 256 1 4 Solución: 4

4.
10 3 10 5   Solución: 1
10  2

2  3 1
8 3
  
5. 4 4 Solución: 1
3
5
32
2
  7  
0
1
6. 7  3   Solución:
  16   16

77
2
7. 8  3 4  8  1 4  8 1 2 Solución:
4

8.
0.4 0  0.11 Solución: 
3
1 2 1
 1  1  1 2
      
4 4  3
2
2
6    2 1
9.  3 Solución:
7
1
 1 3
  4
2

3 2  2 3 17
10. Solución:
3 1 24
1
 1   1 3  4
11.     Solución:
 3  4  9

2 2
 3  1
2
3     
12. 4  2 Solución:
5
0
 1
   12 2
2
  36
7 


13. 2  2 27   1
3 Solución:
3
4
0.75 4
 1   1 671
14. 9 0 .5
    Solución:
 16   3 8

 1
15.  0.03    Solución:  0.0003
2

 3
2


 27
 1
  
2  3
1

16. 4 Solución: 


4576
3

4
1
  
2  2 1 
9
2

78
VI. Adición y sustracción de radicales.
3 1 35
1. 2 8  50 Solución: 2
2 3 6

2. 3 52 3 5 Solución: 2 5  2 3

3.  3 63  8 28  7 7 Solución: 14 7

1 1 1
4. 32  5 Solución:  2
2 2 2

5 3 2 12 23
5.  Solución: 3
2 3 6

6. 20  2 75  4 12 Solución: 2 5  18 3

5 3
7. 3  60  5 Solución:  2 15
3 5

VII. Multiplicación y división de radicales.


1
5 8  20  2
1. Solución:  
2 3  3 

2. 3
4 8 Solución: 4  6 2

3. 
2 7 3 8  2 11  Solución: 12 14  4 77

4. 4
23 4 Solución: 12
2 11  12 2048

2
 3 4
5. 5 Solución:
5 25
 3
2
4
27 12
6. 3
Solución: 3
9

79
27
7. 33 4 Solución: 6
16

2 2 3
8. 3  Solución: 6
3 3 2

3
4 13
9. Solución: 2
2 2 3
2

1 3 8 3
10. 3  Solución: 3
4 3 32

11. 3
10  3 0.1 Solución: 3
100

1 1
12.  Solución: 3
4 12

13.  0.08   0.1


3
Solución:
 0.08 3
 0.12
6

VIII. Obtén los factores posibles de cada radical.

1. 7  2  40 Solución: 2 10 7  2  
7 7
2. Solución:
5  3 128 20  3 2

3. 3
 54 Solución: 3  3  2

IX. Introduce el factor exterior al radical.

1.  23 3 Solución: 3
 24

2 3 12
2. Solución:
5 5 125

3. 7 2 Solución: 98

80
X. Racionaliza las siguientes operaciones

5 30
1. Solución:
6 6

3 3 5
2. Solución:
5 5

2
3. Solución:  2  2 2
1 2

4
4. Solución: 2 6  4
6 2

3 5 5 1
5. Solución:
5 1 2

4 4 3
6. Solución:
3 3

2 2 3 35
7. Solución:
3 1 2

2 3
8. Solución:  5  2 6
2 3

4 8 3  12 2
9. Solución:
2 33 2 6

XI. Resuelve las siguientes operaciones

1.  5 2
Solución: 5

2. 3
 7 3 Solución:  7

3. 3  2 3
Solución: 27

5 3 15
4. 35 Solución: 35

81
5. 4 8 Solución: 2  4 8

6. 7 Solución: 8 7

7. 33 4 Solución: 6
108

8. 4
23  8 Solución: 2  8 2

XII. Determina si los resultados de las siguientes operaciones son correctos.


1. 5 2  5 3  56

2. 3  2 4
 38

2 3  4 3  2  4 
3
3.

a2
4. 4
 a2
a
3
5. 3
42  4 2

6. 3a  3 a

6 6
7. 
5 5

XIII. Resuelve las siguientes operaciones.

5 1
2
 1
1. 3    2
2 2

1  3
2. 2 4  
3  8 
3
2

1
3. 2 18   32
3 50

82
Capítulo 5 Notación Científica
Introducción
En la vida diaria utilizamos expresiones como: “El auto corría a más de 80 kilómetros por
hora” o “La cápsula es de 500 mg”. Sin embargo, en la mayoría de los casos no sabemos
por qué el prefijo kilo significa 103 y el prefijo mili 10-3, por lo que 80 kilómetros por hora
equivalen a 80,000 metros por hora y 500 miligramos equivalen a 0.5 gramos.
En tu curso de física estudiarás el tema de elasticidad y analizarás el concepto de
límite elástico, el cual se emplea para calcular la carga máxima que puede soportar un
determinado material. Como ejemplo, tenemos el límite elástico del acero, que es de 489
mega pascales. Esta cantidad equivale a 489´000,000 de pascales o 489 x 10 6 pascales.
En el campo científico solemos trabajar con magnitudes grandes y pequeñas. Por
lo regular las dos se usan con notación científica, en la cual el número real se cita con un
número entre 1 y 10 multiplicado por una potencia de 10.
Repasemos algunas notaciones:
100 = 1 100 = 1 Por definición 100=1
101 = 10 10-1 = 0.1
102 = 100 10-2 = 0.01
103 = 1000 10-3 = 0.001 La separación de
cifras de 3 en 3 se
. . hace únicamente para
. . facilitar la lectura.
. .
107 = 10´000,000 10-7 = 0.0 000 001

Cómo expresar con notación científica


Ejemplo 1
Expresar con notación científica el número 378 500 000 y el número 474 000.
378 500 000 = 3.785 x 108 474 000 = 4.74 x 105
En la primera cantidad, de izquierda a derecha se toma el número 3, que está
entre el número 1 y el número 10. Se coloca un punto y queda 3.785. Se cuentan
los lugares de la cifra a partir del punto, las cuales son 8 y el número es el exponente
de 10.
En la segunda cantidad, de izquierda a derecha, se toma el número 4, que está
entre el número 1 y el número 10. Se coloca un punto y queda 4.74. Se cuentan los
lugares de las cifras a partir del punto, las cuales son 5 y este número es el exponente
de 10.

83
Ejemplo 2
El número 0.000 000 534 = 5.34 x 10 -7.
En este ejemplo, de izquierda a derecha se toma el número 5, ubicado entre
el número 1 y el número 10. Se coloca un punto y queda 5.34, se cuentan los
lugares de las cifras a partir del punto hasta el lugar (inclusive) que ocupa el 5, los
cuales son 7 y este número con signo negativo es el exponente de 10.

Cómo expresar con notación ordinaria


La conversión de la notación científica a la notación ordinaria requiere mover el punto
decimal a la derecha si el exponente es positivo y a la izquierda si es negativo; el número
de lugares es el que indica el exponente.

Ejemplo 3
Expresar con notación ordinaria.
4.85 x 10 3 = 48850.00 3.54 x 10 0 = 3.54
5.20 x 10 -2 = 0.0520 1.03 x 10 -4 = 0.0 000 103

Operaciones

Resuelve:
225 000 000 0. 000 150 
2 240 000 000 000
Expresamos la operación con notación científica:
225 000 000 0. 000 150   225  
10 8 1.50  10 4 
2 240 000 000 000 2.24  10 12


225 1.50 10 8  4 
2.24  10 12


3.375
2.24

10 4  10  12 
 1.506  10 8

84
Lo que debes saber
Para que evalúes tus conocimientos, revisa los conceptos clave estudiados en este capítulo,
¿sabes a qué se refieren? Si tienes dudas, ¡estúdialos nuevamente!
 Notación científica
 Notación ordinaria

Ejercicios.
1. Explica el procedimiento para:
a) Pasar de notación científica a notación ordinaria.

b) Pasar de notación ordinaria a notación científica.

2. Cambia a notación científica


a) 32 600 000 000 Solución: 3.26 x 10 10
b) 0.000 000 083 Solución: 8.3 x 10 - 8
c) 116 700 000 000 Solución: 1.167 x 10 11
d) 0.000 04 Solución: 4 x 10 - 5
e) 2.001 Solución: 2.001 x 10 0
f) 0.062 Solución: 6.2 x 10 – 2

3. Cambia a notación ordinaria


a) 1.64 x 10 10 Solución: 16 400 000 000
-6
b) 2.90 x 10 Solución: 0.000 002 9
c) 8.306 x 10 11 Solución: 830 600 000 000
-5
d) 3.20 x 10 Solución: 0.000 032
e) 7.71 x 10 0 Solución: 7.71
9
f) 3.44 x 10 Solución: 3 440 000 000

4. Aplica la notación científica para resolver las siguientes operaciones


4
a) Solución: 4 x 10 – 6
1 000 000
5
b) Solución: 5 x 10 – 4
10 000

85
Ejercicios.
c) 5 130 000 x 0.0004 Solución: 5.13 x 10 6 x 4 x 10 -4 = 2.052 x 10 3
d) (0.00052) (30 000)2 Solución: 4.68 x 10 5
e) (-0. 2)3 (0.001)2 Solución: -8 x 10 -9
42 500 000 000  0.000 032
f) Solución: 8.04 x 10 – 5
130 000 2

Ejercicios de repaso

1. Expresa con notación ordinaria.


a) 6.33 x 10 4 Solución: 63 300
-2
b) 4.012 x 10 Solución: 0.04012
c)  2.436 x 10 2
Solución:  243.6
d)  3.4 x 10 5 Solución:  340 000

2. Expresa con notación científica.


4
a) Solución: 4 x 10 - 6
1 000 000
5
b) Solución: 5 x 10 – 4
10 000
c) 6 632 000 Solución: 6.632 x 10 6
d)  0.0016 Solución:  1.6 x 10 3

3. Aplica la notación científica para resolver las siguientes operaciones.


a) 45 000 x 200 000 Solución: 9 x 10 9
b) 45 000 x 200 000 Solución: 9 x 10 9
1 200  0.5
c) Solución: 3 x 10 – 2
20 000

4. Expresa el resultado de la siguiente operación en notación ordinaria.


4  10 4  10 
2 5
Solución: 4
4  10  3

86

También podría gustarte