Andoni Villafranca - Semiotica y Semiología Musical
Andoni Villafranca - Semiotica y Semiología Musical
Andoni Villafranca - Semiotica y Semiología Musical
Fecha
Análisis Musical Informatizado Apellidos:
Nombre:
Actividades
Siempre se ha utilizado la música como elemento para comunicar al ser humano con
“algo”. El Canto Gregoriano fue una herramienta que se utilizó para conectar el mundo
terrestre con el mundo divino, para hablar de Dios y hablar con Dios, pero esa
comunicación con fenémenos de difícil explicación existía ya de antes. Los griegos
tampoco fueron los primeros en documentarla pero también entendían que la música
conectaba al ser con sus emociones. Cada emoción estaba asociada al uso de una escala
o modo por lo que podían conectar aquellos sonidos con algo difícil de definir como son
los sentimientos. Si tendemos aquí un paréntesis en la idea de que la música es un
lenguaje que identifica sonidos en la imaginación para transmitir emociones podríamos
suponer que cualquier actividad humana en la que podamos identificar elementos a
través de la imaginación podría identificarse como lenguaje. No es así.
El lingüista Ferdinand de Saussure por su parte piensa que “los signos de la música son
arbitrarios, en cuanto unen y separan la relación entre significado y significante y
aunque se han naturalizado, pueden ser reemplazados, cambiar de aspecto o ser
reinventados” (Holdcroft, 1991, citado en Torres Cardona, 2012). “El sistema de la
notación musical pertenece a una lógica de construcción y articula cada signo de
acuerdo a dicha lógica, lo cual permite dibujar el plano del diseño sonoro para su
posterior utilización e interpretación en el contexto de la música. Por lo tanto, un
músico aprende a codificar las infografías de su obra y así marca la ruta que deben
seguir los directores y los intérpretes” (Hernandez Salgar, 2011). Podríamos decir que
gran parte de la música, ejemplificada en los periodos clásico y romántico, está
gobernada por unas reglas que obedecen a estructuras sintácticas. La mayor parte de
esas reglas fuesen creadas a posteriori, a partir de la ilustración, como un modo de
explicar y engrandecer lo que ya había. ¿Las obras son a las reglas de la música o éstas
son a las obras? Estas estructuras sintácticas, a través de ciertas reglas hechas para el
mundo musical, podrían convertirse en un lenguaje solo si no cambiase su significado.
El problema transciende a la hora de reproducir la partitura, aunque el texto sea
ejecutado a la perfección por el mismo intérprete, el propio estado del músico o una
mínima diferencia en cualquier parámetro musical va a permutar el significado de la
interpretación. Fred Lerdahl y Ray Jackendoff trataron de estudiar, las reglas
gramaticales que el oyente impone mentalmente cuando escucha música para
caracterizarlas a través de su similitud y diferencia con patrones y estructuras basados
en la música tonal.
Nattiez (Wolffer, 1998) considera que "cada vez que el ser humano crea algo, dicha
creacion puede ser comentada. La musica no es una excepcion. Tenemos toda una
gama de discursos posibles sobre la musica. El mas elemental se da cuando voy a un
concierto y digo: me gusto, no me gusto. Muchos musicos consideran que el discurso
sobre la musica es una forma de traicion, yo no lo creo, por supuesto.” La música, es un
fenómeno sonoro entendido y organizado por la cultura pero en el cual no hay una
semantica organizada sintacticamente. Tomando el principio del preludio de Tristan e
Isolda de Wagner, se puede diferenciar cada uno de los leitmotiv tras su análisis: el de
la mirada, el del deseo, el de la tristeza. Desgraciadamente, la organizacion sintactica de
la musica no se da al nivel del significado, sólo actúa sobre algunos elementos del
discurso musical (notas, acordes y ritmo). Se podría concluir que existen distintos
Nattiez deja de lado algunos aspectos que para Tarasti son de suma importancia; la
subjetividad, la ideología y el significado musical. Su idea fundamental se basa en que
para si reconoces unas señales por ejemplo unas notas (tópicos) que ya conocías entre
un cúmulo de signos como puede ser un acorde, puedes llegar al conocimiento o al
sentido que este proporciona. Este hecho lo denominó isotopía y a través de la
extracción de tres articulaciones basadas en la relación de esos tópicos con la música:
complementariedad, contrariedad y contradicción propuso una red de relaciones
semánticas para el análisis musical.
Bibliografía:
Ispa, M. (2015). Día 244: Las emociones tras los modos griegos.
Recuperado el 15 de enero de 2020 de: https://sites.google.com/site/
laterapiadelamusica/blog/dia244lasemocionestraslosmodosgriegos
Jackendoff, R., & Lerdahl, F. (2006). The capacity for music: What is it, and what's
special about it? Cognition, 100(1), 33.