Danzas Latinoamericanas
Danzas Latinoamericanas
Danzas Latinoamericanas
BRASIL: LA SAMBA
"La Samba" es un término que engloba más de 100 modos diferentes de baile
brasileños traídos a Brasil por inmigrantes africanos, en particular por los de las
tribus bantú. La Samba tiene también su origen en bailes de rituales africanos.
PERU: HUAYNO
Tanto la música como el baile del tango tienen influencias indirectas del
candombe africano, de la habanera cubana, del tango andaluz, del chotis y
del cuplé, a los que se agregan las payadas puebleras y las milongas criollas.
Ritmo
La salsa siempre tiene una métrica de 4/4 , i.e., 4 tiempos por compás. La
música es fraseada en grupos de dos compases, i.e. 8 tiempos, por ejemplo
recurren a patrones rítmicos y el comienzo de las frases en el texto de la
canción e instrumentos. Típicamente, los patrones rítmicos que se tocan en los
instrumentos de percusión son más bien complicados, a menudo con diferentes
patrones tocándose simultáneamente. A menudo la salsa tiene alrededor de
180 pulsos por minuto, aunque puede ser tanto más lenta como más rápida.
Instrumentación
ECUADOR: PASILLO
El pasillo es un género musical urbano que se deriva del vals europeo y llega a
territorios ecuatorianos con las guerras independentistas a principios del siglo
XIX. Actualmente, el pasillo se caracteriza por el acompañamiento de guitarras
y requinto, aunque también son populares versiones instrumentales para piano,
bandas militares, estudiantinas y orquestas. El pasillo tradicional es en esencia
un poema de amor musicalizado, cuyos textos están influenciados por la
poesía modernista, una corriente literaria que tuvo su apogeo en Ecuador con
los poetas de la "Generación Decapitada" en la década de 1910.
Otros textos, sin embargo, expresan admiración por los paisajes ecuatorianos,
así como por la belleza de sus mujeres y valentía de sus hombres. Estos
pasillos en honor a una ciudad o a una provincia son muchas veces más
conocidos y populares que los propios himnos. Tal es el caso de los pasillos
"Guayaquil de mis Amores", "Manabí", y "Alma Lojana".
CHILE: SAMACUECA
La cueca fue declarada danza nacional en 1979, pero su origen, aunque es
poco claro, es bastante anterior.
Según Carlos Vega, musicólogo e investigador argentino, todos los bailes y
canciones sudamericanas surgieron en Lima, en el virreinato del Perú. La
cueca habría llegado a Chile desde allá en 1842, con el nombre de zamacueca.
Características
Derivada del vocablo africano "Cumbé" que significa jolgorio o fiesta. La cumbia
es un ritmo Colombiano por excelencia, cuyo origen parece remontarse
alrededor del siglo XVIII, en la costa atlántica de este país, y es el resultado del
largo proceso de fusión de tres elementos etnoculturales como son los
indígenas, los blancos y los africanos, de los que adopta las gaitas, las
maracas y los tambores.
Su lejano origen se entreteje en la historia latinoamericana cuando una vez
agotadas las fuerzas indígenas para los trabajos de explotación de las minas y
otras rudas labores, los españoles resuelven importar negros. De la mezcla de
esos tambores africanos y la romanza española, nace la cumbia.
En los tiempos de Simón Bolívar (1800), este alegre ritmo caribeño tomó forma
en la parte alta del valle del río Magdalena, siendo su epicentro la ciudad de El
Banco (Magdalena). Sin embargo, el lugar exacto de su origen, es hoy aún
tema de polémica, pues como lo dice la canción YO ME LLAMO CUMBIA: , “Yo
nací en las bellas playas Caribes de mi país; soy Barranquillera, Cartagenera,
yo soy de ahí; soy de Santa Marta, soy Monteriana pero eso sí: ¡yo soy
colombiana, o tierra hermosa donde nací!”
En definitiva, este ritmo creado en el Caribe Colombiano, logra su verdadera
difusión en Barranquilla, ciudad porteña situada en la desembocadura del río
Magdalena, donde cada año se lleva a cabo el célebre carnaval que con
diferentes bailes, rinde homenaje a la cumbia.
Siempre imitada y jamas igualada. Considerada por muchos la reina de los
ritmos afrocaribeños; combinación de tambores africanos, melodías criollas y
danzas indias; la cumbia, es la expresión más pura del mestizaje colombiano.
EVOLUCION:
A partir de los años treinta, la difusión de este género lo obliga a transformarse
para lograr penetrar en la estética musical de las clases acomodadas y medio
altas de la sociedad urbana colombiana, y también en algunos sectores de la
sociedad rural que consideraban este ritmo indigno e insignificante.
GENERO MUSICAL:
Cumbia Moderna
En la cumbia moderna se encuentran instrumentos como la caña de millo, la
guacha, las maracas, el tambor llamador, el tambor alegre y tambora o bombo,
todos estos instrumentos típicos del caribe. Existen variantes de la cumbia
cantada como el bullerengue, mapalé, los porros, la saloma y malla.
Cumbiamba
Muchos autores en sus escritos hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba o
también dicen que los negros que llegaron de Africa para ser esclavizados
trajeron consigo sus danzas y tonadas especiales y, a medida que pasaba el
tiempo, aprendieron castellano y empezaron a cantar. Actualmente cerca de los
ríos colombianos donde se instalaron los Africanos en su momento resuenan el
currulao y el mapalé y se baila cumbia o cumbiamba.
Según testimonios escritos son dos las diferencias principales que existen entre
la cumbia y la cumbiamba: la cumbiamba se toca con banda, y las bailarinas
llevan velas o teas en las manos. La cumbiamba se baila con acordeón y flauta
de millo y sin velas".
Al parecer, la diferencia más notoria son los implementos utilizados en el rito de
baile y de la instrumentación manejada. Existe también una función para cada
uno de los integrantes de la banda:
BOLIVIA: LA SAYA
El atuendo es sencillo. Las mujeres visten como las “warmis” aymaras: una
blusa de colores vivos adornada con cintas. La pollera vistosa, la manta en la
mano y un sombrero “Borsalino”. Los hombres llevan un sombrero, camisa de
fiesta, una faja aymara en la cintura, pantalón de bayeta y sandalias.
La tropa tiene como guía al caporal capataz que viste un chicote o fuete en la
mano, un pantalón bien decorado y cascabeles en los pies: representa la
jerarquía y el orden, no es el perverso y mandamás como en la danza de lo
negritos.
El papel de la mujer en la danza es tan importante como en la comunidad.
Entre ellas está la mujer guía que ordena los cantos en la Saya y dirige al
grupo de mujeres.
Cuando se habla de ritmo contagioso y baile sin duda alguna debemos hacer
mención al dominicano y a su merengue. Es imposible pasar por estas tierras y
no contagiarse de su música y su baile. El merengue forma parte del pueblo ya
que constituye una forma de expresión para éste.
Como es el caso con todos los géneros musicales derivados de África, los
participantes tocarán instrumentos como tambores [congas] o maracas o usan
otros artefáctos como instrumentos de percusión. Estos serán acompañados
por aplausos, canto y por supuesto, baile. Ocasiones como cumpleaños o
bautismos, días feriados, bodas, fiestas de bienvenidas, son eventos para
formar rumbas o rumbones. Esta tradición aún persiste en Cuba.
El estilo del guaguancó es formado por tres secciones diferentes: la diana, una
sección principal y el coro. La primera sección, la sección de la diana; son
frases melódicas en donde el vocalista principal improvisa con expresiones
como "la la la", sin ningún significado en particular. En la sección principal, el
vocalista canta el tema de la canción y, usualmente es algún evento del diario
vivir. El canto debe estar formado en forma de prosa, estrófas de dos líneas,
llamadas paradeos, o en estrófas de diez líneas, llamadas décimas. En la
última sección - el coro, los participantes de la rumba se uniran al vocalista
principal en un llamado de respuesta cantando un coro con un patrón ya
establecido mientras que el éste improvisa. Es este estilo de rumba, que ha
influenciado en el desarrollo del género de la salsa que conocemos hoy día.