Manual Tecnico de Medición Sondas
Manual Tecnico de Medición Sondas
Manual Tecnico de Medición Sondas
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 4
2. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 4
3. ALCANCE ........................................................................................................................... 4
4. DEFINICIONES.................................................................................................................. 4
5. SIGLAS Y ABREVIATURAS ........................................................................................... 5
6. PARÁMETROS PARA LA MEDICIÓN.......................................................................... 6
6.1. ESCALAS Y PREFIJOS ............................................................................................ 6
6.2. CALCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL ................................................................... 7
6.3. PERIODO DE MAYOR TRÁFICO .............................................................................. 7
6.3.1 PERIODO DE MAYOR TRÁFICO DE SERVICIO DE INTERNET .............. 7
6.3.1. PERIODO DE MAYOR TRÁFICO EN BASE AL PESO PONDERADO (𝑾𝒉)
7
6.4. CONEXIONES ACTIVAS ......................................................................................... 8
7. CONDICIONES NORMALES .......................................................................................... 8
8. INDICADORES DE CALIDAD ........................................................................................ 9
8.1.1. VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN DE BAJADA Y SUBIDA DE DATOS ... 10
8.1.1.5. APLICABILIDAD ........................................................................................ 12
8.1.1.6. METODOLOGÍA DE MEDICIÓNDE BAJADA DE DATOS DE
PRUEBA 12
8.1.1.7. METODOLOGÍA DE MEDICIÓNDE SUBIDA DE DATOS .................. 12
8.1.2. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE DATOS CONSEGUIDA ..................... 13
8.1.3. ARCHIVO DE PRUEBAS ................................................................................... 13
8.1.3.1. TAMAÑO DEL ARCHIVO DE PRUEBAS ............................................... 13
8.1.4. PROTOCOLO DE COMUNICACIONES A EMPLEAR PARA LA
TRANSFERENCIA DE ARCHIVOS. ............................................................................ 14
8.1.5. DATOS REPRESENTATIVOS. .......................................................................... 14
8.1.6. LATENCIA ............................................................................................................ 14
8.1.7. APLICABILIDAD ................................................................................................ 14
8.1.7.1. METODOLOGÍA DE CÁLCULO .............................................................. 15
8.1.8. JITTER .................................................................................................................. 15
8.1.9. TASA DE PERDIDA DE PAQUETES ............................................................... 16
8.1.9.1. APLICABILIDAD ........................................................................................ 17
8.1.9.2. METODOLOGÍA DE MEDICIÓN............................................................. 17
9. SISTEMA DE MEDICIÓN .............................................................................................. 17
9.1. SERVIDORES DE MEDICIÓN .............................................................................. 17
9.2. SONDAS DE MEDICIÓN ........................................................................................ 18
1
9.2.1. REPRESENTATIVIDAD GEOGRÁFICA DE LA DISTRIBUCIÓN DE
SONDAS DE MEDICIÓN ................................................................................................ 18
9.2.2. NÚMERO DE CONEXIONES ............................................................................ 19
9.2.3. CÁLCULO DE CANTIDAD DE SONDAS ........................................................ 19
9.2.3.1. MÓVIL ........................................................................................................... 19
9.2.3.2. FIJO ................................................................................................................ 19
9.2.3.3. INALÁMBRICO FIJO ................................................................................. 20
9.2.4. METODOLOGÍA DE MEDICIÓN Y UBICACIÓN FÍSICA DE LAS
SONDAS............................................................................................................................. 20
9.2.4.1. MÓVILES ...................................................................................................... 20
9.2.4.2. FIJO ................................................................................................................ 21
9.2.4.3. INALÁMBRICO FIJO ................................................................................. 21
9.2.5. CONFIGURACIONES ......................................................................................... 21
9.2.5.1. CONFIGURACIÓN DEL PROTOCOLO TCP. ........................................ 21
9.2.5.2. RUTINA DE EJECUCIÓN DE PRUEBAS ................................................ 21
9.2.5.3. ALTA O REPOSICIÓN DE SONDAS ........................................................ 22
10. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................. 22
10.1. INFORMACIÓN SIN PROCESAR .................... ¡Error! Marcador no definido.
10.1.1. FORMATO DE LA INFORMACIÓN ENVIADA A LA ATT ......................... 22
10.2. INFORMACIÓN PROCESADA ......................................................................... 28
10.2.1. FORMATO DE LA INFORMACIÓN PUBLICADA ....................................... 28
10.3. AUDITORÍAS DE INFORMACIÓN .................................................................. 29
11. CATEGORÍAS Y TECNOLOGIAS DE ACCESO A INTERNET.......................... 29
ANEXO I ................................................................................................................................... 31
MODELO DE DECLARACIÓN DE INCIDENTES............................................................. 31
ANEXO II .................................................................................................................................. 32
MODELO DE DOCUMENTO DE ALTA O REMPLAZO DE SONDA DE MEDICIÓN 32
ANEXO III GUIA ESTADISTICA ......................................................................................... 34
CALCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL ............................................................................. 34
TAMAÑO DE MUESTRA ................................................................................................... 34
ANEXO IV ................................................................................................................................. 37
FICHAS TÉCNICAS ................................................................................................................ 37
FT1. TAMAÑO DE LA MUESTRA............................................................................... 37
FT2. FRECUENCIA DE MEDICION ........................... ¡Error! Marcador no definido.
FT3. NUMERO TOTAL DE OBSERVACIONES ....... ¡Error! Marcador no definido.
FT4. PROMEDIO DE VELOCIDAD DE TRANSMISION ........................................ 40
FT5. DESVIACION ESTANDAR DE VELOCIDAD DE TRANSMISION .............. 41
FT6. CONFIABILIDAD DE LA VELOCIDAD DE TRANSMISION ....................... 42
2
FT7. PERCENTIL 5 DE VELOCIDAD DE TRANSMISION .................................... 43
FT8. PERCENTIL 25 DE VELOCIDAD DE TRANSMISION (CUARTIL 1) ......... 44
FT9. PERCENTIL 50 DE VELOCIDAD DE TRANSMISION (CUARTIL 2) ......... 45
FT10. PERCENTIL 75 DE VELOCIDAD DE TRANSMISION (CUARTIL 3) ....... 46
FT11. PERCENTIL 95 DE VELOCIDAD DE TRANSMISION ................................ 47
FT12. PROMEDIO DE LATENCIA .............................................................................. 48
FT13. DESVIACION ESTANDAR DELATENCIA ..................................................... 49
FT14. CONFIABILIDAD DE LATENCIA ................................................................... 50
FT15. PERCENTIL 5 DELATENCIA ........................................................................... 51
FT16. PERCENTIL 25 LATENCIA(CUARTIL 1) ...................................................... 52
FT17. PERCENTIL 50 DELATENCIA(CUARTIL 2) ................................................. 53
FT18. PERCENTIL 75 DELATENCIA(CUARTIL 3) ................................................. 54
FT19. PERCENTIL 95 DE LATENCIA ........................................................................ 55
FT20. PROMEDIO DE VARIACION DE LATENCIA ............................................... 56
FT21. DESVIACION ESTANDAR DE VARIACION DE LATENCIA ..................... 57
FT22. CONFIABILIDAD DE VARIACION DE LATENCIA .................................... 58
FT23. PERCENTIL 5 DE VARIACION DE LATENCIA .......................................... 59
FT24. PERCENTIL 25 DE VARIACION DE LATENCIA (CUARTIL 1) ............... 60
FT25. PERCENTIL 50 DE VARIACION DE LATENCIA(CUARTIL 2) ................ 61
FT26. PERCENTIL 75 DE VARIACION DE LATENCIA(CUARTIL 3) ................. 62
FT27. PERCENTIL 95 DE VARIACION DE LATENCIA ....................................... 63
FT28. TASA DE AGREGACION................................................................................... 64
3
1. INTRODUCCIÓN
Este Manual establece los parámetros y metodología para medir la calidad del servicio de
acceso a internet a través de conectividad IP, los parámetros utilizados en este manual, y la
configuración de la infraestructura de medición podrá depender de la capa física utilizada en la
«última milla», en particular si se trata de una conectividad de tipo fija, fija inalámbrica o móvil.
Cuando sea necesario diferenciar algún tipo de tecnología de acceso, esta será especificada de
forma independiente.
2. ANTECEDENTES
El Plan Nacional de Banda Ancha aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 034 que en su
Numeral 6 establece: “La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y
Transportes – ATT, establecerá el Estándar Técnico de Calidad para la provisión del servicio
de acceso a Internet con características de banda ancha”.
3. ALCANCE
Además de los establecidos en la Normativa vigente, para efectos del presente Manual Técnico
de Medición, se entiende por:
Acceso al servicio.- Acceso que se encuentra activado por medio del cual el usuario o usuaria
se conecta al servicio.
4
circuito virtual y/o trayecto virtual establecidos por el encaminamiento de la llamada y el
encaminamiento de la conexión.
Degradación del servicio.- Condición en la que ti una red EC opera con parámetros de calidad
por debajo de los límites establecidos en el presente Estándar de Calidad del SAI, poniendo en
riesgo Ia calidad del servicio.
Periodo de mayor tráfico PMT.- Intervalo de tiempo a lo largo día donde se advierte la mayor
cantidad de tráfico de internet.
Sesión.- Las veces que una conexión establece comunicación con el nodo de distribución de
servicio.
5. SIGLAS Y ABREVIATURAS
Para efectos del cumplimiento del presente Manual Técnico de Medición, se entiende por:
QoS.- del inglés Qualiiy of Service, corresponde a In cantidad del servicio de acceso a Internet.
ISP.- Del inglés Internet Service Provider, son las entidades públicas, mixtas, cooperativas,
comunitarias y empresas privadas que ofrecen el servicio de acceso n Internet al público.
HFC.- Hibrida de fibra y coaxial o Hybrid Fibre Coaxial. Término que define una red que
incorpora tanto Fibra óptica como Cable Coaxial para crear una red de banda ancha.
NOC.- Network Operations Center. Es uno o más sitios desde los cuales se efectúa el control de
las redes de computación, transmisión de televisión o telecomunicaciones.
5
CPE.- Equipo Local del Cliente. Es un equipo de telecomunicaciones usado tanto en interiores
como en exteriores pura originar, encaminar o terminar una comunicación.
Ec/No.- Energy Chip Over Noise o Nivel de interferencia que experimenta el terminal.
CQI.- Channel Quality Indicador o Calidad del canal durante una conexión de datos.
FQDN.- del inglés Fully Qualified Domain Name es un nombre de dominio expresado en su
totalidad.
RTP.- del inglés Real Time Protocol es el protocolo de transporte en tiempo real
RTCP.- del inglés Real Time Control Protocol es el protocolo de control en tiempo real
RTCP XR.- del inglés Real Time Control Protocol Extended Reports es el protocolo de control
en tiempo real con reportes extendidos
RTT.- del inglés round trip time es el tiempo de ida y vueltaque tarda un paquete de datos
enviado desde un emisor en volver a este mismo emisor habiendo pasado por el receptor de
destino.
En este apartado se establecen los parámetros para la obtención de las mediciones de los
indicadores establecidos en el Estándar de Calidad.
De manera que:
De manera que:
6
1 megabyte/segundo = 1.024 kilobytes/segundo = 1.048.576 bytes/segundo
En caso de utilizar abreviaturas se utilizará “b” para bit y “B” para byte
La cantidad necesaria de tamaño muestral(ver Anexo IV)con una precisión dada puede ser
calculada como se describe a continuación:
𝑁𝑍 2 𝑝(1 − 𝑝)
𝑛=
𝑁 − 1 𝑒 2 + 𝑍 2 𝑝(1 − 𝑝)
Donde:
𝑛 = Tamaño de la muestra.
𝑁 = Tamaño de la población (número de conexiones de SAI registrados en total).
𝑍 = Es la desviación del valor medio que aceptamos para lograr el nivel de confianza deseado,
que viene dado por la forma que tiene la distribución de Gauss. Nivel de confianza 95%
Z=1,96.
𝑒 = Intervalo de confianza (margen de error máximo que se admite como la diferencia del Nivel
de Confianza).
𝑝 = Es la proporción que esperamos encontrar (cuando se desconoce esta proporción se asume
50%, p=0,5)
En una etapa inicial para el cálculo de los indicadores de calidad del servicio de internet, el uso
del periodo de mayor tráfico asignado estará de acuerdo a los registros de tráfico de los ISP
establecidos y en un siguiente periodo de evaluación se deberá hacer uso del periodo de mayor
tráfico de peso ponderado (Wh).
El período de mayor tráfico estará comprendido entre las 15:00 a 22:00 horas, este periodo es
determinado en base los reportes históricos de una semana registrada, información que fue
remitida a la ATT por los proveedores de servicios, y corroborada a través de la estadística del
tráfico registrado en el PIT.
Para cada período de medición, el proveedor de servicio de acceso a internet (ISP) deberá
asignar un peso ponderado 𝑊 a cada hora de una semana que refleje la carga que experimentan
las redes del ISP en dicho horario de tal forma que:
24∗7
0 ≤ 𝑊 ≤ 1, ∀𝑦 𝑊 = 1
=1
Donde:
7
𝑊 : es el peso ponderado de una semana característica.
7. CONDICIONES NORMALES
8
III. Condiciones normales para el Servicio de Acceso a Internet Inalámbrico Fijo.
8. INDICADORES DE CALIDAD
9
8.1.1. VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN DE BAJADA Y SUBIDA
DE DATOS
Únicamente se considerarán las mediciones en las que el archivo de pruebas se recibe completo
y libre de errores. En ningún caso se deberán emplear mecanismos que permitan priorizar el
tráfico de datos en sentido ascendente o descendente.
Se obtiene a partir de la suma de todos los valores dividido entre el número de medidas.
𝑛 𝑐(𝑎)
𝑐(𝑎) 𝑖=1 𝑣𝑖
𝑉𝑎𝑣𝑔 =
𝑛
Donde:
𝑐(𝑎)
𝑉𝑎𝑣𝑔 = Promedio de velocidad de transmisión calculada para unadeterminada clase o tecnología.
𝑣𝑖𝑐 𝑎 = i-ésimo valor de velocidad de transmisión en una determinadaclase o tecnología.
𝑛 = número de medidas.
El objetivo de este indicador es señalar cuánto se alejan cada uno de los valores respecto a la
media aritmética.
𝑛 𝑐(𝑎) 𝑐(𝑎) 2
𝑐 𝑎 𝑖=1 𝑣𝑖 − 𝑉𝑎𝑣𝑔
𝑉𝑠𝑡𝑑 =
𝑛−1
Donde:
10
𝑐(𝑎)
𝑉𝑠𝑡𝑑 = Desviación estándar de velocidad de transmisión para una determinada clase o
tecnología.
𝑐(𝑎)
𝑉𝑎𝑣𝑔 = Media aritmética o promedio de velocidad de transmisión para una determinada clase o
tecnología..
𝑐(𝑎)
𝑣𝑖 = i-ésimo valor de velocidad de transmisión para una determinada clase o tecnología
clase o tecnología.
𝑛 = número de medidas
El objetivo es encontrar el valor de la variable por debajo del cual se encuentra el 5% de las
observaciones.
El objetivo es encontrar el valor de la variable por debajo del cual se encuentra el 95% de las
observaciones.
11
(b) Si i es un numero entero, el percentil p es el promedio de los valores en las posiciones i e i +
1.
8.1.1.5. APLICABILIDAD
Se debe contabilizar el tiempo que se requiere para la transmisión del archivo de pruebas entre
la sonda y el servidor de medición, para este propósito cada rutina debe realizar el envíodel
archivode pruebas desde el servidor de medición hacia la sonda de medición, el archivo debe ser
calculado de acuerdo a lo dispuesto en la sección 8.1.3.1. del presente manual técnico de
medición.
El tiempo total utilizado para la descarga del archivo entre el servidor de medición y la sonda de
pruebas será considerado a partir de la solicitud de descarga del Archivo de pruebas y el tiempo
requerido para que la sonda reciba el último byte del archivo de pruebas.
Se tomará como válida la medida cuando el tiempo obtenido sea menor o igual a 90 segundos.
El reloj de los equipos deberán estar sincronizados con la GMT-4, hora boliviana dentro de la
exactitud de +/- 500 milisegundos.
Se debe contabilizar el tiempo que se requiere para la transmisión del archivo de pruebas entre
la sonda y el servidor de medición, para este propósito cada rutina debe realizar el envío del
archivo de pruebas desde la sonda de medición hacia el servidor de medición, el archivo debe
ser calculado de acuerdo a lo dispuesto en la sección 8.1.3.1. del presente manual técnico de
medición.
El tiempo total utilizado para la subida del archivo entre la sonda de medición y el servidor de
medición será considerado a partir de la solicitud de subida del Archivo de pruebas y el tiempo
requerido para que el servidor reciba el último byte del archivo de pruebas.
Se tomará como válida la medida cuando el tiempo obtenido sea menor o igual a 90 segundos.
El reloj de los equipos deberán estar sincronizados con la GMT-4, hora boliviana dentro de la
exactitud de +/- 500 milisegundos.
12
Únicamente se considerarán las transmisiones en las que el archivo de pruebas se recibe
completo y libre de errores. No se emplearán mecanismos que permitan priorizar el tráfico de
datos en sentido ascendente o descendente.
Considerando las escalas y prefijos definidos en la sección 6.1., los operadores realizarán las
siguientes operaciones en el proceso del cálculo de la velocidad de transmisión de datos
conseguida para cada vez que se mida:
b) 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑑𝑎 (𝑘𝑖𝑙𝑜𝑏𝑖𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜) =
(𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜𝑑𝑒𝑙𝑎𝑟𝑐𝑖𝑣𝑜𝑒𝑛𝑏𝑖𝑡𝑠 /
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑛𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠𝑑𝑒𝑙𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑑𝑒𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎𝑟𝑐𝑖𝑣𝑜) × 10−3 .
El tamaño del archivo de pruebas a utilizar para las mediciones depende de la velocidad
ofertada de la conexión. En ese sentido se determina que:
Para cada una de las velocidades máximas nominales de subida y de bajada de los servicios
relevantes de los operadores, el Operador deberá presentar a la ATT el archivo utilizado para las
pruebas realizadas que cumplan con las siguientes características:
ii. Resumen MD5 de dicho archivo para realizar la verificación de que la transmisión de
datos se ha llevado a cabo sin errores.
Considerando las escalas y prefijos según se especifica en la sección 6.1,el operador deberá
generar el archivo de pruebas conforme a los siguientes cálculos:
13
a) 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑒𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑉𝑚𝑒𝑔𝑎𝑏𝑦𝑡𝑒𝑠/𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜
b) 𝑁º𝑑𝑒𝑏𝑖𝑡𝑠𝑞𝑢𝑒𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑡𝑒𝑙𝑎𝑙ì𝑛𝑒𝑎𝑒𝑛𝑢𝑛𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 = 𝑉 × 1.048.576 𝑏𝑦𝑡𝑒𝑠 = 𝑉 × 220
c) 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜𝑑𝑒𝑙𝑎𝑟𝑐𝑖𝑣𝑜 𝑏𝑦𝑡𝑒𝑠 = 2 × 𝑉 × 220
d) 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜𝑑𝑒𝑙𝑎𝑟𝑐𝑖𝑣𝑜 𝑏𝑦𝑡𝑒𝑠 = 2 × (𝑉 × 220 )/8
𝑉×2 20
e) 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜𝑑𝑒𝑙𝑎𝑟𝑐𝑖𝑣𝑜 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑏𝑦𝑡𝑒𝑠 = 2 × 8×1024
𝑉×220
f) 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜𝑑𝑒𝑙𝑎𝑟𝑐𝑖𝑣𝑜 𝑚𝑒𝑔𝑎𝑏𝑦𝑡𝑒𝑠 = 2 × 8×1024×1024
Para realizar las mediciones locales, nacionales e internacionales los ISP podrán emplear
protocolos HTTP y FTP.
Estos datos deben facilitarse tanto para la velocidad de transmisión de datos obtenida por las
sondas en la descarga de archivos como para la velocidad de trasmisión de datos obtenida por
las sondas en la subida de archivos a un servidor Web. Adicionalmente, no se considera
necesario la publicación de los datos sobre la desviación estándar de la velocidad de transmisión
de datos, por no ofrecer información de utilidad para los usuarios.
8.1.6. LATENCIA
Definida como el tiempo que tarda un paquete en llegar desde la fuente al destino.
El retardo o latencia es un indicador del desempeño de la red, dependiente de factores físicos del
medio de transmisión de los datos, de la distancia entre los puntos de comunicación (ej.:
nacional, internacional, hacia otro continente), y de episodios de congestión entre ellos. El
retardo además puede acusar algún nivel de saturación en la red, y por lo tanto puede ser
manipulado artificialmente para limitar ancho de banda y/o discriminar servicios, por lo que una
evaluación del comportamiento de la latencia es relevante para verificar la calidad del servicio
de acceso a internet.
El retardo o latencia entre el punto inicial y final de la comunicación para áreas nacionales
debiera ser inferior a 60ms para aplicaciones altamente interactivas. Para enlaces
internacionales, el retardo umbral será de 300 ms1.
8.1.7. APLICABILIDAD
14
De acuerdo al Estándar de Calidad del Servicio de Acceso a Internet este Indicador será
aplicado a todas las categorías de Acceso de Servicio a Internet y serán comparadas en la misma
tecnología en la cual se realizan las mediciones.
Calcular una medida de tendencia central que señale el valor característico de una serie de datos
cuantitativos. Se obtiene a partir de la suma de todos sus valores dividido entre el número de
sumandos.
Método de Cálculo
𝑛 𝑐(𝑎)
𝑐(𝑎) 𝑖=1 𝑙𝑖
𝐿𝑎𝑣𝑔 =
𝑛
Donde:
𝑐(𝑎)
𝐿𝑎𝑣𝑔 = Promedio de latencia calculada para una determinada clase y
alcance.
𝑙𝑖𝑐 𝑎 = i-ésimo valor de latencia en una determinada clase y alcance.
𝑛 = número de observaciones.
El objetivo es señalar cuánto se alejan cada uno de los valores respecto a la media aritmética
para tener una visión más acorde con la realidad al momento de describirlos e interpretarlos para
la toma de decisiones.
Método de Calculo
𝑛 𝑐(𝑎) 𝑐(𝑎) 2
𝑖=1 𝑙𝑖 − 𝐿𝑎𝑣𝑔
𝐿𝑐𝑠𝑡𝑑𝑎 =
𝑛−1
Donde:
𝑐(𝑎)
𝐿𝑠𝑡𝑑 = Desviación estándar de latencia para una determinada clase
y alcance.
𝑐(𝑎)
𝐿𝑎𝑣𝑔 = Media aritmética o promedio de latencia para una determinada
clase y alcance.
𝑐(𝑎)
𝑙𝑖 = i-ésimo valor de latencia para una determinada clase y
alcance.
𝑛 = número de observaciones.
8.1.8. JITTER
15
Es el promedio de la variabilidad del tiempo que tarda un paquete en llegar desde la fuente al
destino.
Calcular una medida de tendencia central que señale el valor característico de una serie de datos
cuantitativos. Se obtiene a partir de la suma de todos sus valores dividido entre el número de
sumandos.
𝑛 𝑐(𝑎)
𝑐(𝑎) 𝑖=1 𝑣𝑙𝑖
𝑉𝐿𝑎𝑣𝑔 =
𝑛
Donde:
𝑐(𝑎)
𝑉𝐿𝑎𝑣𝑔 = Promedio de latencia calculada para una determinada clase y
alcance.
𝑐 𝑎
𝑣𝑙𝑖 = i-ésimo valor de latencia en una determinada clase y alcance.
𝑛 = número de observaciones.
Señalar cuánto se alejan cada uno de los valores respecto a la media aritmética para tener una
visión más acorde con la realidad al momento de describirlos e interpretarlos para la toma de
decisiones.
Método de Calculo
𝑛 𝑐(𝑎) 𝑐(𝑎) 2
𝑖=1 𝑣𝑙𝑖 − 𝑉𝐿𝑎𝑣𝑔
𝑉𝐿𝑐𝑠𝑡𝑑𝑎 =
𝑛−1
Donde:
𝑐(𝑎)
𝑉𝐿𝑠𝑡𝑑 = Desviación estándar de latencia para una determinada clase
y alcance.
𝑐(𝑎)
𝑉𝐿𝑎𝑣𝑔 = Media aritmética o promedio de latencia para una determinada
clase y alcance.
𝑐(𝑎)
𝑣𝑙𝑖 = i-ésimo valor de latencia para una determinada clase y alcance.
𝑛 = número de observaciones.
16
8.1.9.1. APLICABILIDAD
De acuerdo al Estándar de Calidad del Servicio de Acceso a Internet, este Indicador solo será
aplicado para el servicio de internet con categoría deAcceso Inalámbrico Móvil.
Donde:
TIPO DE INFORMACIÓN X%
Audio Bidireccional (Voz) 3
Audio (Música) 1
Video Bidireccional 1
Video Unidireccional 1
Datos 1
9. SISTEMA DE MEDICIÓN
El Servidor de medición está encargado de responder a una serie de pruebas emitidas desde el
lado de red del usuario a través de sondas de medición, para los servicios de acceso a Internet
proporcionado por el operador.
17
De acuerdo con el modelo de referencia del anexo B de la EG 202 057-4, el servidor de
medición local debe situarse conectado a la primera pasarela (Gateway) que sustenta la
interconexión entre la red del ISP y la red de acceso empleada.
La provisión de este elemento de red es de responsabilidad del ISP y debe contar con al
menos una dirección IP pública accesible sin control de tráfico (TrafficShapping), y
habilitado para responder mediciones de los indicadoresde calidad SAI establecidos.
En el caso de que el ISP requiera la instalación de más servidores de medición los
operadores podrán, a su voluntad, colocar servidores de medición en niveles jerárquicos
superiores dentro de su arquitectura de red.
Para tecnologías de acceso a Internet móvil, los operadores móviles ubicarán el servidor
de medición tras el GGSN.
Cada ISP debe reportar a la ATT sobre cualquier tipo de modificación, adición,
restitución de un servidor.
El número de sondas de medición a desplegar dentro del área de cobertura del sistema de
medición debe ser suficiente para garantizar tanto la representatividad geográfica de la
distribución de sondas de medición realizadas como la validez estadística de los datos
reportados y suficientes para garantizar un mínimo nivel de confiabilidad estadística para los
indicadores de una clase dado.
18
Las agrupaciones de municipios que realicen los operadores para el cálculo de sondas de
medición a desplegar deberán ser en todo caso entre municipios colindantes, sin abarcar nunca
más de 5 municipios.
La distribución de las sondas para cada servicio sometido al sistema de medidas se realizará de
acuerdo con las siguientes reglas:
Para fines de medición de este Manual los ISP que brindan servicio de Internet a través de
tecnologías que cuentan con menos de 1000 conexiones a nivel nacional, deberán instalar al
menos una sonda por tecnología.
9.2.3.1. MÓVIL
Según recomendación de la ETSI EG 202 057-4 V1.2.1. Todos los operadores que implementan
un sistema de medición de la calidad deben utilizar en cada municipio o grupo de municipios al
menos el número de sondas de prueba identificadas en las siguientes reglas:
a) En Municipios con 25 000 a 50 000 conexiones, al menos 1 sonda de prueba.
b) En Municipios con 50 000 a 100 000 conexiones, al menos 2 sondas de prueba
c) En Municipios con 100 000 a 200 000 conexiones, al menos 3 sondas de prueba
d) En Municipios con 200 000 a 400 000 conexiones, al menos 4 sondas de prueba
e) En Municipios con más de 400 000 conexiones, al menos 5 sondas de prueba
f) Las Municipios con menos de 25 000 conexiones deben agruparse con otros Municipios
colindantes para hacer al menos 25 000 conexiones y deberán instalar al menos una
sonda de medición para el grupo.
9.2.3.2. FIJO
19
c) En Municipios con 4000 a 8000 conexiones, al menos 3 sondas de prueba
d) En Municipios con 8000 a 16000 conexiones, al menos 4 sondas de prueba
e) En Municipios con más de 16000 conexiones, al menos 5 sondas de prueba
f) Las Municipios con menos de 1000 conexiones deben agruparse con otros Municipios
colindantes para hacer al menos 1000 conexiones y deberán instalar al menos una sonda
de medición para el grupo.
g) Para el caso de Municipios con menos de 1000 conexiones separados geográficamente
se deberá crear un grupo de Municipios y se deberá rotar una sonda por cada periodo de
medición (trimestre) para determinar la representatividad del grupo.
h) La cantidad de sondas para esta categoría será adecuada según se requiera a partir del
crecimiento de conexiones a nivel nacional reportadas por los ISP.
9.2.4.1. MÓVILES
a) La distancia entre la Radio Base y la Sonda deberá ser determinada a partir del nivel de
potencia media recibida por las sondas de pruebas desplegadas. Para que las
mediciones no contengan errores, las potencias recibidas en el empleo de tecnologías de
redes móviles será:
i. Máximo igual a -76 dBm para las sondas desplegadas en 3G (UMTS, HSPA) y
4G.
ii. Mínimo igual a -97 dBm para las sondas desplegadas en 3G (UMTS, HSPA)
y4G.
b) Las sondas de medición deben guardar un registro de la potencia media recibida con la
que se realiza cada intento de medición a lo largo del trimestre, ubicación
georeferenciada de la medición, hora a la que se realiza la medición, debiendo
verificarse el requisito descrito en el inciso anterior para la media agregada del conjunto
de sondas y mediciones realizadas a lo largo del trimestre.
20
c) Las sondas de medición deberán instalarse en un lugar que garantice su correcto
funcionamiento y que a nivel de red cumpla los requisitos para realizar mediciones en
condiciones normales.
9.2.4.2. FIJO
a) La Sonda de Medición deberá ser conectada en un puerto Ethernet del CPE del Usuario.
b) La longitud media entre las sondas de medición y el CPE que se basen en tecnologías de
tipo ADSL debe ser, como máximo de 120 metros.
c) La longitud media entre las sondas de medición y el CPE que se basen en tecnologías de
tipo VDSL debe ser, como máximo de 80 metros.
d) Para el caso de conexiones de Fibra Óptica la distancia no deberá superar los 150 m.
e) Las sondas de medición deben guardar un registro de la ubicación georeferenciada de la
medición, la hora a la que se realiza la medición a lo largo del trimestre.
f) Las sondas de medición deberán instalarse en un lugar que garantice su correcto
funcionamiento y que a nivel de red cumpla los requisitos para realizar mediciones en
condiciones normales
a) La distancia entre la Radio Base y el CPE del usuario deberá ser determinada a partir
del nivel de potencia media recibida por las sondas de pruebas desplegadas. Para que
las mediciones no contengan errores, las potencias recibidas en el empleo de
tecnologías de redes móviles será:
a. Máximo igual a -76 dBm para las sondas desplegadas para 3G (UMTS, HSPA)
y 4G.
b. Mínimo igual a -97 dBm para las sondas desplegadas para 3G (UMTS, HSPA)
y 4G.
b) La Sonda de Medición deberá ser conectada en un puerto Ethernet del CPE del Usuario.
c) La longitud media entre las sondas de medición y el CPE debe ser, como máximo de
120 metros.
d) Las sondas de medición deben guardar un registro de la potencia media recibida por el
CPE con la que se realiza cada intento de medición a lo largo del trimestre, ubicación
georeferenciada de la medición, hora a la que se realiza la medición.
e) Las sondas de medición deberán instalarse en un lugar que garantice su correcto
funcionamiento y que a nivel de red cumpla los requisitos para realizar mediciones en
condiciones normales
9.2.5. CONFIGURACIONES
La configuración del protocolo TCP de las sondas de prueba podrá hacerse a voluntad del
operador para obtener un mejor rendimiento en todos los parámetros que puedan ser
configurados por los clientes a través de las herramientas estándar de configuración de sus
sistemas operativos o de otro tipo de herramientas fácilmente accesibles.
Duración
Volumen de Datos
Indicador Rango horario aproximada de la
Estimado
Prueba
21
Alrededor de 1
Segundo, según
Cada 20 min,
Tamaño del Relativo según Velocidad
Velocidad de Descarga entre 15:00 a
Archivo y Contratada
22:00
Velocidad
contratada
Alrededor de 1
Segundo, según
Cada 20 min,
Tamaño del Relativo según Velocidad
Velocidad de Subida entre 15:00 a
Archivo y Contratada
22:00
Velocidad
contratada
Cada 20 min,
Latencia entre 15:00 a Continuo 0,5 MB
22:00
Cada 20 min,
Perdida de Paquetes entre 15:00 a Continuo S/N
22:00
Cada 20 min,
Jitter entre 15:00 a Continuo Relativo según Latencia
22:00
Disponibilidad de la
Continuo Continuo 0,5 MB
Sonda
Los operadores deberán publicar y enviar la información recolectada de las sondas cada 3 meses
acorde a los formatos que se indican a continuación:
10.1. FORMATO DE LA INFORMACIÓN ENVIADA A LA ATT
La transferencia de archivos del sistema de medición tiene como objetivo recibir de los
operadores información relacionada a la recolección de muestras de los indicadores.
Esta información debe ser generada por el equipo de Tecnología de Información de cada
empresa, utilizando el formato de archivo XML. El archivo a ser recibido debe seguir el layout
exactamente como está en el ejemplo, incluso respetando el orden de los campos, y caracteres
minúsculos y mayúsculos, ya que el sistema importará esta información para su posterior
Análisis.
22
FORMATO XML PARA SERVICIO DE INTERNET A TRAVÉS DE ACCESO
ALÁMBRICO FIJO
23
de Acceso a Internet.
Fijo=”1”
Móvil=”2”
Inalámbrico Fijo=”3”
24
DESCRIPCIÓN DE LOS CAMPOS
25
Velocidad de Bajada
= “2”
Velocidad de Subida
= “3”
Jitter = “4”
Perdida de Paquetes
= “5”
26
<rutina> ano INT Año en el cual se
realizó la rutina de
medición.
27
espacios. Se usará
punto “,” Como
separador de
decimales y coma “.”
como separador de
miles. Para
velocidades en escala
de bits/segundo.
RETARDO O LATENCIA
a) Promedio de retardo
b) Desviación estándar de retardo
28
a) Promedio de variación retardo
b) Desviación estándar de variación de retardo
PERDIDA DE PAQUETES
10.3. AUDITORÍAS DE INFORMACIÓN
Los operadores deberán resguardar una copia de la información recolectada por las sondas de
medición por un periodo de 3 años, para que la ATT pueda realizar auditorías a la información
enviada con el objetivo de verificar y realizar un diagnóstico global del modo en que se utiliza
la información recolectada de las mediciones.
De acuerdo a la cantidad de conexiones reportadas por los Operadores, se deben realizar las
mediciones a las siguientes categorías y tecnologías para el Servicio de Acceso a Internet:
I. SERVICIO DE INTERNET A TRAVÉS DE ACCESO ALÁMBRICO FIJO
(AAF)
a) Dial-Up
b) ADSL
c) VDSL
d) xDSL
e) Cable Modem
f) On-line
g) FTTx
II. SERVICIO DE INTERNET A TRAVÉS DE ACCESO INALÁMBRICO FIJO
(AIF)
a) WiMax
b) WI-FI
c) Wipll
d) Wireless
e) Satelital
f) WiMax
III. SERVICIO DE INTERNET A TRAVÉS DE ACCESO INALÁMBRICO
MÓVIL
a) GPRS/EDGE
b) MODEM USB (2.5 – 4G)
c) TERMINAL (2.5 – 4G)
29
4. Las velocidades mínimas en todos los planes tarifarios deben ser publicadas en el sitio
WEB del PSI de manera continua, en base a estadísticas provenientes de contadores de
su red y otras herramientas comprobables.
30
ANEXO I
DECLARACIÓN DE INCIDENTES
Declaración de Incidentes N°:
Responsable:
Justificación:
Fecha y Hora:
31
ANEXO II
Fecha y Hora:
32
REEMPLAZO DE SONDA DE MEDICIÓN
Documento de Reemplazo o Reconfiguración N°:
Responsable:
Justificación:
Fecha y Hora:
33
ANEXO III GUIA ESTADISTICA
Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó el parámetro de nivel de confianza del 95% y
margen de error del 5% establecido por el Instituto de Estandarización de Telecomunicaciones
de la Unión Europea (ETSI) 202 057-4 v1.2.1.
TAMAÑO DE MUESTRA
Existe un conjunto de teoremas que se conocen como ley de los grandes números, que dan
soporte matemático a la idea de que el promedio o proporción de una muestra al azar de una
población de gran tamaño tenderá a estar cerca de la media de la población completa. En
concreto, el teorema del límite central demuestra que, en condiciones muy generales, la suma de
muchas variables aleatorias independientes se aproxima a una distribución normal llamada
también campana de Gauss.
Por lo tanto, la fórmula del tamaño de muestra para proporciones de población finita, requiere
de las variables o características “nivel de confianza” que expresa la certeza de que realmente el
dato que buscamos esté dentro del margen de error, así también se requiere que la constante
“margen de error” que es el intervalo en el cuál se espera encontrar el dato del universo que se
quiere medir.
Gracias al teorema del límite central, cuando se calcula una proporción sobre una muestra, se
puede saber cuál es la probabilidad de que el universo o población tenga ese mismo valor o un
valor parecido. El valor que se calcule en la muestra será el más probable para nuestro universo
o población.
Para una distribución normalizada (media 0, desviación 1) si se requiere alcanzar los valores
que cubren el 95% de los casos, corresponde definir un margen de error entre -1,96 y +1,96 de
la media. Si se quiere alcanzar el 99% de los casos, el margen debe ampliarse hasta ±2,58.
Conociendo la propiedad anterior, es muy fácil adaptar las fórmulas de la distribución gaussiana
a cualquier caso de cálculo muestral. A continuación se detalla la ecuación de estimación por
intervalos de proporción para poblaciones finitas e infinitas:
Para determinar el tamaño de la muestra, hay que recordar que la variable tipificada en una
distribución de medias muestrales:
ẋ−𝜇
𝑍=
𝜎/ 𝑛
34
donde Z es el valor crítico de un área de cola superior α/2 de una distribución normal estándar.
𝜎
Si se multiplican ambos lados por el error estándar 𝑛 , se tiene:
𝜎
𝑍𝛼 /2 = ẋ−𝜇 =𝑒
𝑛
El valor Z es positivo o negativo, según ẋ sea mayor o menor que μ. La diferencia entre la
media muestral ẋ y la media poblacional μ, denotada por e, se conoce como “error de
muestreo”.
𝑍𝛼2 /2 𝜎 2 𝑁
𝑛=
𝑍𝛼2 /2 𝜎 2 + 𝑒 2 (𝑁 − 1)
Como se podrá notar, 𝑛0 es “el tamaño muestral para población infinita”, y 𝑛, se refiere al
“tamaño muestral para población finita”.
En virtud del desconocimiento de la varianza 𝜎 2 se propone el cálculo del tamaño muestral para
proporciones de población finita, siempre considerando que una población puede ser infinita
cuando tiene más de 100.000 elementos que es lo más general.
En este sentido, se tratará como introducción al caso más real de poblaciones finitas y siguiendo
un procedimiento similar es que se han generado la ecuación del tamaño muestral para
proporciones de población finita:
35
Y la ecuación final que adecua a las características del presente estudio es:
𝑁𝑍 2 𝑝 (1 − 𝑝)
𝑛= 1
𝑁 − 1 𝑒 2 + 𝑍 2 𝑝 (1 − 𝑝)
Donde:
n = Tamaño de la muestra.
N = Tamaño de la población (número de conexiones de SAI registrados en total).
Z = Es la desviación del valor medio que aceptamos para lograr el nivel de confianza deseado,
que viene dado por la forma que tiene la distribución de Gauss. Nivel de confianza 95%
Z=1,96.
e = Intervalo de confianza (margen de error máximo que se admite, generalmente 5% )
p = Es la proporción que esperamos encontrar (cuando se desconoce esta proporción se asume
50%, p=0,5)
1
Montgomery D.C., “Diseño y Análisis de Experimentos”, Grupo Editorial Iberoamérica, S.A., México,
1991.
36
ANEXO IV
FICHAS TÉCNICAS
METODO DE CALCULO 𝑁𝑍 2 𝑝 (1 − 𝑝)
𝑡𝑚 =
𝑁 − 1 𝑒 2 + 𝑍 2 𝑝 (1 − 𝑝)
tm = Tamaño de la muestra.
N = Tamaño de la población (número de conexiones de SAI registrados en
total).
Z = Es la desviación del valor medio que aceptamos para lograr el nivel de
confianza deseado, que viene dado por la forma que tiene la distribución
de Gauss. Nivel de confianza 95% Z=1,96.
e = Intervalo de confianza (margen de error máximo que se admite)
p = Es la proporción que esperamos encontrar (cuando se desconoce esta
proporción se asume 50%, p=0,5)
37
FT2. FRECUENCIA DE MEDICION
CONCEPTO Es una magnitud del número de observaciones periódicas por unidad de
tiempo.
METODO DE CALCULO
𝑛𝑜 ∗ 𝑑 ∗ 𝑑𝑎
𝑓𝑚𝑠 =
𝑝
Donde:
fms =frecuencia de mediciones .
no= número de observaciones por hora (3).
hd=horas día(10).
da=días al año (365) .
p= periodo de tiempo durante un año (4).
38
FT3. NUMERO TOTAL DE OBSERVACIONES
CONCEPTO Es la cantidad de datos requeridos para un estudio descriptivo con un nivel
de confianza y representatividad adecuados.
METODO DE CALCULO
𝑛 = 𝑡𝑚 ∗ 𝑓𝑚𝑠
Donde:
n= númerode observaciones.
tm= tamaño de la muestra.
fms =frecuencia de mediciones .
39
FT4. PROMEDIO DE VELOCIDAD DE TRANSMISION
CONCEPTO Se define el promedio de velocidad de transmisión como la cantidad de
megabits transmitidos por unidad de tiempo.
𝑛 𝑐(𝑎)
𝑖=1 𝑣𝑖
METODO DE CALCULO 𝑐(𝑎)
𝑉𝑎𝑣𝑔 =
𝑛
Donde:
𝑐(𝑎)
𝑉𝑎𝑣𝑔 = Promedio de velocidad de transmisión calculada para una
determinada clase y alcance.
𝑐 𝑎
𝑣𝑖 = i-ésimo valor de velocidad de transmisión en una determinada
clase y alcance.
𝑛 = número de observaciones.
40
FT5. DESVIACION ESTANDAR DE VELOCIDAD DE TRANSMISION
CONCEPTO La desviación estándar está definida como la dispersión que presentan los
datos respecto de la media aritmética del conjunto de datos observados.
OBJETIVO Señalar cuánto se alejan cada uno de los valores respecto ala media
aritmética para tener una visión más acorde con la realidad al momento de
describirlos e interpretarlos para la toma de decisiones.
METODO DE CALCULO
𝑛 𝑐(𝑎) 𝑐(𝑎) 2
𝑐 𝑎 𝑖=1 𝑣𝑖 − 𝑉𝑎𝑣𝑔
𝑉𝑠𝑡𝑑 =
𝑛−1
Donde:
𝑐(𝑎)
𝑉𝑠𝑡𝑑 = Desviación estándar de velocidad de transmisión para una
determinada clase y alcance.
𝑐(𝑎)
𝑉𝑎𝑣𝑔 = Media aritmética o promedio de velocidad de transmisión para una
determinada clase y
alcance.
𝑐(𝑎)
𝑣𝑖 = i-ésimo valor de velocidad de transmisión para una determinada
clase y alcance.
𝑛 = número de observaciones.
INTERPRETACION La desviación estándar es una medida del grado de dispersión de los datos
con respecto del valor promedio, el cual nos permite ver si los valores de
velocidad de transmisión están más o menos reagrupados alrededor de la
tendencia central. A mayor dispersión, mayor valor tomará la desviación
estándar.
41
FT6. CONFIABILIDAD DE LA VELOCIDAD DE TRANSMISION
CONCEPTO La confiabilidad de la velocidad de transmisión, se refiere a los dos valores
simétricos que permiten hallar el intervalo de confianza de la media
muestral, el cual indica entre que valores máximo y mínimo se va a mover
el promedio muestral de velocidad de transmisión.
METODO DE CALCULO
𝑐(𝑎)
𝑐(𝑎) 𝑉𝑠𝑡𝑑
𝑉𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝐴
𝑛
Donde:
𝑐(𝑎)
𝑉𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = confiabilidad de la velocidad de transmisión para una determinada
clase y alcance.
A = es el valor que se corresponde con un el 0,95 de una función de
distribución de probabilidad acumulada t-student definida a partir de las
estimaciones de media y desviación estándar anteriores y del número total
de observaciones (n − 1 grados de libertad).
𝑐(𝑎)
𝑉𝑠𝑡𝑑 = desviación estándar de velocidad de transmisión.
n = número de observaciones.
INTERPRETACION Expresa los dos valores simétricos que se suman y restan al promedio
muestral para obtener el intervalo de confianza.
42
FT7. PERCENTIL 5 DE VELOCIDAD DE TRANSMISION
CONCEPTO El percentil 5, es una medida de posición que indica una vez ordenados los
datos de menor a mayor, el valor de la velocidad por debajo del cual se
encuentra el 5% de las velocidades de transmisión.
43
FT8. PERCENTIL 25 DE VELOCIDAD DE TRANSMISION (CUARTIL 1)
CONCEPTO El percentil 25, es una medida de posición que indica una vez ordenados
los datos de menor a mayor el valor de la velocidad por debajo del cual se
encuentra el 25% de las velocidades de transmisión.
OBJETIVO Encontrar el valor de la variable por debajo del cual se encuentra el 25%
de las observaciones.
INTERPRETACION El percentil 25 es un valor tal que por lo menos 25% de las observaciones
son menores o iguales que este valor y por lo menos 75% de las
observaciones son mayores o iguales que este valor.
44
FT9. PERCENTIL 50 DE VELOCIDAD DE TRANSMISION (CUARTIL 2)
CONCEPTO El percentil 50, es una medida de posición que indica una vez ordenados
los datos de menor a mayor el valor de la velocidad por debajo del cual se
encuentra el 50% de las velocidades de transmisión.
OBJETIVO Encontrar el valor de la variable por debajo del cual se encuentra el 50%
de las observaciones.
INTERPRETACION El percentil 50 es un valor tal que por lo menos 50% de las observaciones
son menores o iguales que este valor y por lo menos 50% de las
observaciones son mayores o iguales que este valor.
45
FT10. PERCENTIL 75 DE VELOCIDAD DE TRANSMISION (CUARTIL 3)
CONCEPTO El percentil 75, es una medida de posición que indica una vez ordenados
los datos de menor a mayor el valor de la velocidad por debajo del cual se
encuentra el 75% de las velocidades de transmisión.
OBJETIVO Encontrar el valor de la variable por debajo del cual se encuentra el 75%
de las observaciones.
INTERPRETACION El percentil 75 es un valor tal que por lo menos 75% de las observaciones
son menores o iguales que este valor y por lo menos 25% de las
observaciones son mayores o iguales que este valor.
46
FT11. PERCENTIL 95 DE VELOCIDAD DE TRANSMISION
CONCEPTO El percentil 95, es una medida de posición que indica una vez ordenados
los datos de menor a mayor el valor de la velocidad por debajo del cual se
encuentra el 95% de las velocidades de transmisión.
OBJETIVO Encontrar el valor de la variable por debajo del cual se encuentra el 95%
de las observaciones.
INTERPRETACION El percentil 95 es un valor tal que por lo menos 95% de las observaciones
son menores o iguales que este valor y por lo menos 5% de las
observaciones son mayores o iguales que este valor.
47
FT12. PROMEDIO DE LATENCIA
CONCEPTO Es el promedio de tiempo que tarda un paquete en llegar desde la fuente al
destino.
OBJETIVO Calcular una medida de tendencia central que señale el valor característico
de una serie de datos cuantitativos. Se obtiene a partir de la suma de todos
sus valores dividido entre el número de sumandos.
METODO DE CALCULO
𝑛 𝑐(𝑎)
𝑐(𝑎) 𝑖=1 𝑙𝑖
𝐿𝑎𝑣𝑔 =
𝑛
Donde:
𝑐(𝑎)
𝐿𝑎𝑣𝑔 = Promedio de latencia calculada para una determinada clase y
alcance.
𝑙𝑖𝑐 𝑎 = i-ésimo valor de latencia en una determinada clase y alcance.
𝑛 = número de observaciones.
48
FT13. DESVIACION ESTANDAR DELATENCIA
CONCEPTO La desviación estándar está definida como la dispersión que presentan los
datos respecto de la media aritmética del conjunto de datos observados.
OBJETIVO Señalar cuánto se alejan cada uno de los valores respecto ala media
aritmética para tener una visión más acorde con la realidad al momento de
describirlos e interpretarlos para la toma de decisiones.
METODO DE CALCULO
𝑛 𝑐(𝑎) 𝑐(𝑎) 2
𝑐 𝑎 𝑖=1 𝑙𝑖 − 𝐿𝑎𝑣𝑔
𝐿𝑠𝑡𝑑 =
𝑛−1
Donde:
𝑐(𝑎)
𝐿𝑠𝑡𝑑 = Desviación estándar de latencia para una determinada clase
y alcance.
𝑐(𝑎)
𝐿𝑎𝑣𝑔 = Media aritmética o promedio de latencia para una determinada
clase y alcance.
𝑐(𝑎)
𝑙𝑖 = i-ésimo valor de latencia para una determinada clase y
alcance.
𝑛 = número de observaciones.
INTERPRETACION La desviación estándar es una medida del grado de dispersión de los datos
con respecto del valor promedio, el cual nos permite ver si los valores de
latencia están más o menos reagrupados alrededor de la tendencia central.
A mayor dispersión, mayor valor tomará la desviación estándar.
49
FT14. CONFIABILIDAD DE LATENCIA
CONCEPTO La confiabilidad de latencia, se refiere a los dos valores simétricos que
permiten hallar el intervalo de confianza de la media muestral de latencia,
el cual indica entre que valores máximo y mínimo se va a mover este
promedio muestral.
𝑐(𝑎)
METODO DE CALCULO 𝑐(𝑎) 𝐿𝑠𝑡𝑑
𝐿𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝐴
𝑛
Donde:
𝑐(𝑎)
𝐿𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = confiabilidad de latencia para una determinada clase y alcance.
A = es el valor que se corresponde con un el 0,95 de una función de
distribución de probabilidad acumulada t-student definida a partir de las
estimaciones de media y desviación estandar anteriores y del número total
de observaciones (n − 1 grados de libertad).
𝑐(𝑎)
𝐿𝑠𝑡𝑑 = desviación estándar de latencia.
n = número de observaciones.
INTERPRETACION Expresa los dos valores simétricos que se suman y restan al promedio
muestral para obtener el intervalo de confianza.
50
FT15. PERCENTIL 5 DELATENCIA
CONCEPTO El percentil 5, es una medida de posición que indica una vez ordenados los
datos de menor a mayor, el valor por debajo de cual se encuentra el 5% de
las observaciones.
51
FT16. PERCENTIL 25 LATENCIA (CUARTIL 1)
CONCEPTO El percentil 25, es una medida de posición que indica una vez ordenados
los datos de menor a mayor, el valor por debajo del cual se encuentra el
25% de las observaciones.
OBJETIVO Encontrar el valor de la variable por debajo del cual se encuentra el 25%
de las observaciones.
INTERPRETACION El percentil 25 es un valor tal que por lo menos 25% de las observaciones
sonmenores o iguales que este valor y por lo menos 75% de las
observacionesson mayores o iguales que este valor.
52
FT17. PERCENTIL 50 DELATENCIA(CUARTIL 2)
CONCEPTO El percentil 50, es una medida de posición que indica una vez ordenados
los datos de menor a mayor, el valor por debajo del cual se encuentra el
50% de las observaciones.
OBJETIVO Encontrar el valor de la variable por debajo del cual se encuentra el 50%
de las observaciones.
INTERPRETACION El percentil 50 es un valor tal que por lo menos 50% de las observaciones
sonmenores o iguales que este valor y por lo menos 50% de las
observacionesson mayores o iguales que este valor.
53
FT18. PERCENTIL 75 DELATENCIA(CUARTIL 3)
CONCEPTO El percentil 75, es una medida de posición que indica una vez ordenados
los datos de menor a mayor, el valor por debajo del cual se encuentra el
75% de las observaciones.
OBJETIVO Encontrar el valor de la variable por debajo del cual se encuentra el 75%
de las observaciones.
INTERPRETACION El percentil 75 es un valor tal que por lo menos 75% de las observaciones
sonmenores o iguales que este valor y por lo menos 25% de las
observacionesson mayores o iguales que este valor.
54
FT19. PERCENTIL 95 DE LATENCIA
CONCEPTO El percentil 95, es una medida de posición que indica una vez ordenados
los datos de menor a mayor, el valor por debajo del cual se encuentra el
95% de las observaciones.
OBJETIVO Encontrar el valor de la variable por debajo del cual se encuentra el 95%
de las observaciones.
INTERPRETACION El percentil 95 es un valor tal que por lo menos 95% de las observaciones
son menores o iguales que este valor y por lo menos 5% de las
observaciones son mayores o iguales que este valor.
55
FT20. PROMEDIO DE VARIACION DE LATENCIA
CONCEPTO Es el promedio de la variabilidad del tiempo que tarda un paquete en llegar
desde la fuente al destino.
OBJETIVO Calcular una medida de tendencia central que señale el valor característico
de una serie de datos cuantitativos. Se obtiene a partir de la suma de todos
sus valores dividido entre el número de sumandos.
METODO DE CALCULO
𝑛 𝑐(𝑎)
𝑐(𝑎) 𝑖=1 𝑣𝑙𝑖
𝑉𝐿𝑎𝑣𝑔 =
𝑛
Donde:
𝑐(𝑎)
𝑉𝐿𝑎𝑣𝑔 = Promedio de latencia calculada para una determinada clase y
alcance.
𝑐 𝑎
𝑣𝑙𝑖 = i-ésimo valor de latencia en una determinada clase y alcance.
𝑛 = número de observaciones.
56
FT21. DESVIACION ESTANDAR DE VARIACION DE LATENCIA
CONCEPTO La desviación estándar está definida como la dispersión que presentan los
datos respecto de la media aritmética del conjunto de datos observados.
OBJETIVO Señalar cuánto se alejan cada uno de los valores respecto ala media
aritmética para tener una visión más acorde con la realidad al momento de
describirlos e interpretarlos para la toma de decisiones.
METODO DE CALCULO
𝑛 𝑐(𝑎) 𝑐(𝑎) 2
𝑐 𝑎 𝑖=1 𝑣𝑙𝑖 − 𝑉𝐿𝑎𝑣𝑔
𝑉𝐿𝑠𝑡𝑑 =
𝑛−1
Donde:
𝑐(𝑎)
𝑉𝐿𝑠𝑡𝑑 = Desviación estándar de latencia para una determinada clase
y alcance.
𝑐(𝑎)
𝑉𝐿𝑎𝑣𝑔 = Media aritmética o promedio de latencia para una determinada
clase y alcance.
𝑐(𝑎)
𝑣𝑙𝑖 = i-ésimo valor de latencia para una determinada clase y alcance.
𝑛 = número de observaciones.
INTERPRETACION La desviación estándar es una medida del grado de dispersión de los datos
con respecto del valor promedio, el cual nos permite ver si los valores de
latencia están más o menos reagrupados alrededor de la tendencia central.
A mayor dispersión, mayor valor tomará la desviación estándar.
57
FT22. CONFIABILIDAD DE VARIACION DE LATENCIA
CONCEPTO La confiabilidad de latencia, se refiere a los dos valores simétricos que
permiten hallar el intervalo de confianza de la media muestral de latencia,
el cual indica entre que valores máximo y mínimo se va a mover este
promedio muestral.
𝑐(𝑎)
METODO DE CALCULO 𝑐(𝑎) 𝑉𝐿𝑠𝑡𝑑
𝑉𝐿𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝐴
𝑛
Donde:
𝑐(𝑎)
𝑉𝐿𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = confiabilidad de la variación de latencia para una determinada
clase y alcance.
A = es el valor que se corresponde con un el 0,95de una función de
distribución de probabilidad acumulada t-student definida a partir de las
estimaciones de media y desviación estándar anteriores y del número total
de observaciones (n − 1 grados de libertad).
𝑐(𝑎)
𝑉𝐿𝑠𝑡𝑑 = desviación estándar de latencia.
n = número de observaciones.
INTERPRETACION Expresa los dos valores simétricos que se suman y restan al promedio
muestral para obtener el intervalo de confianza.
58
FT23. PERCENTIL 5 DE VARIACION DE LATENCIA
CONCEPTO El percentil 5, es una medida de posición que indica una vez ordenados los
datos de menor a mayor, el valor por debajo de cual se encuentra el 5% de
las observaciones.
59
FT24. PERCENTIL 25 DE VARIACION DE LATENCIA (CUARTIL 1)
CONCEPTO El percentil 25, es una medida de posición que indica una vez ordenados
los datos de menor a mayor, el valor por debajo del cual se encuentra el
25% de las observaciones.
OBJETIVO Encontrar el valor de la variable por debajo del cual se encuentra el 25%
de las observaciones.
INTERPRETACION El percentil 25 es un valor tal que por lo menos 25% de las observaciones
son menores o iguales que este valor y por lo menos 75% de las
observaciones son mayores o iguales que este valor.
60
FT25. PERCENTIL 50 DE VARIACION DE LATENCIA(CUARTIL 2)
CONCEPTO El percentil 50, es una medida de posición que indica una vez ordenados
los datos de menor a mayor, el valor por debajo del cual se encuentra el
50% de las observaciones.
OBJETIVO Encontrar el valor de la variable por debajo del cual se encuentra el 50%
de las observaciones.
INTERPRETACION El percentil 50 es un valor tal que por lo menos 50% de las observaciones
son menores o iguales que este valor y por lo menos 50% de las
observaciones son mayores o iguales que este valor.
61
FT26. PERCENTIL 75 DE VARIACION DE LATENCIA(CUARTIL 3)
CONCEPTO El percentil 75, es una medida de posición que indica una vez ordenados
los datos de menor a mayor, el valor por debajo del cual se encuentra el
75% de las observaciones.
OBJETIVO Encontrar el valor de la variable por debajo del cual se encuentra el 75%
de las observaciones.
INTERPRETACION El percentil 75 es un valor tal que por lo menos 75% de las observaciones
son menores o iguales que este valor y por lo menos 25% de las
observaciones son mayores o iguales que este valor.
62
FT27. PERCENTIL 95 DE VARIACION DE LATENCIA
CONCEPTO El percentil 95, es una medida de posición que indica una vez ordenados
los datos de menor a mayor, el valor por debajo del cual se encuentra el
95% de las observaciones.
OBJETIVO Encontrar el valor de la variable por debajo del cual se encuentra el 95%
de las observaciones.
INTERPRETACION El percentil 95 es un valor tal que por lo menos 95% de las observaciones
son menores o iguales que este valor y por lo menos 5% de las
observaciones son mayores o iguales que este valor.
63
FT28. TASA DE AGREGACION
CONCEPTO La tasa de agregación o de sobreventa utilizada, expresada como 1:XX, es
el cociente entre la suma de las velocidades contratadas de todos los
usuarios conectados a un ISP y la velocidad del enlace con su respectivo
PIT.
OBJETIVO La Tasa de Agregación, debe ser calculada globalmente para cada ISP y
para cada período de medición como el cociente entre la suma de
velocidades de bajada máxima (ABN) contratadas de todos sus clientes, y
la suma de velocidades máximas entrantes contratadas por el PSI en sus
enlaces nacionales/internacionales (ya sea hacia otros PSIs y/o PITs de
carácter nacional/internacional).
64