MIrocace PDF
MIrocace PDF
MIrocace PDF
AREQUIPA - PERÚ
2 017
DEDICATORIA
3
RESUMEN
4
unitarios, tanto en la preparación y en el desarrollo de estos métodos de
explotación, a la fecha desarrollándose de manera simultánea en la Mina
Morococha.
5
INDICE GENERAL
Página
DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTOS 3
RESUMEN 4
CAPITULO I
GENERALIDADES
CAPÍTULO II
GEOLOGIA
2.1 Historia 21
2.2 Geomorfología 23
2.3 Geología regional 24
2.4 Geología estructural 31
2.5 Geología económica 35
2.5.1 Vetas 35
2.5.2 Mantos y Cuerpos Arracimados. 36
2.5.3 Cuerpos Mineralizados en Zonas de Contacto. 36
2.5.4 Diseminaciones. 37
2.5.4.1 Mineralogía Metamorfismo y Alteración Hidrotermal. 37
2.5.4.2 Paragénesis y Zoneamiento. 42
2.5.4.3 Controles de Mineralización. 44
6
CAPITULO III
MINERIA
CAPÍTULO IV
DESARROLLO DEL TRABAJO INFORME
CAPITULO V
7
5.4 Índice de Rentabilidad 102
5.4.1 Costos de Operación del Método SubLevel Stoping. 103
.
CONCLUSIONES 105
RECOMENDACIONES 107
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 109
8
INDICE DE TABLAS
9
INDICE DE FIGURAS
10
INDICE DE PLANO
Plano Nº 01: Ubicación Compañía Minera Argentum Mina
Morococha 20
Plano. Nº 02: Columna Estratigráfica Paleozoico – Mesozoico 26
11
CAPITULO I
GENERALIDADES
el año 2 014 ésta fue una de las circunstancias relevantes en sus costos
12
52 000 tn/mes Durante el año 2 014 se obtuvo una producción de 62 400
TM.
se inició con alturas de banco entre 13 y 15 mts, los que tuvieron fuertes
del equipo de perforación Simba S7D fue de 3,5 x 3 mts. Las chimeneas
slot utilizadas como cara libre fueron preparados con taladros largos a una
rebanadas verticales.
13
los taladros perforados, los que nos permitió cuantificar la dilución y la
Sistema de Veta Virginia Mina San Cristóbal”, declara: “En la mina San
14
evaluación geo estructural, geotécnico y productivo; se contempló realizar
tajos pilotos para la aplicación del método de taladros largos (Bench and
cabeza con contenido de plata, plomo y zinc con una ley de cabeza
enero con una producción de 650 ton/día, que se irá incrementando en los
15
mina que en su totalidad es trackless. La explotación mediante subniveles
16
explotación Sublevel stoping en taladros largos se logra un VAN de
trabajar leyes bajas y que pueden ser rentables con grandes tonelajes
producción. Es por ello, que la explotación por taladros largos resulta una
17
San Rafael – MINSUR S.A.
1.3.2 Rentabilidad:
18
tenemos la razón Beneficio/Costo, el cual compara los beneficios
19
Plano Nº 01: Ubicación Compañía Minera Argentum Mina Morococha
CAPÍTULO II
GEOLOGIA
2.1 HISTORIA
21
En 1 861, el célebre naturalista don Antonio Raymondi, realizó un estudio
de la región de Morococha, publicándose recién en 1 902 con el título
"Estudios Geológicos del Camino entre Lima y Morococha y Alrededores
de esta Hacienda". En éste estudio resalta de manera especial la riqueza
del distrito.
Recién el año 1 894, cuando el ferrocarril llegó a Yauli, se comenzó a
trabajar en Morococha con métodos más modernos y con más intensidad.
L. Proaño, O. Valentine y D. Stuart comenzaron a explotar el área de San
Miguel; luego N. Azalia y O. Valentine abrieron la mina Natividad; José
Miculicich inició la sección Gertrudis y la familia Pflucker operaba la Mina
San Francisco. Posteriormente se formó la Sociedad Minera Alapampa y la
Sociedad Minera Sacracancha. También se establecieron plantas de
concentración y fundición, que actualmente están en ruinas o han
desaparecido.
En 1 906, se formó la Backus y Johnston del Perú y en 1908 se formó la
"Morococha Mining Company" de la que formaron parte los miembros de
la Cerro de Pasco Syndicate. Con estas dos grandes compañías,
Morococha se convirtió en el segundo productor de cobre en el Perú
En 1 911, llegó Harold Kingsmill a trabajar para la Morococha Mining
Company. En 1 913, H. Kingsmill comenzó y terminó el túnel Carlos
Reynaldo en el nivel 400, que conectó al pique San Francisco. En 1 915,
la Morococha Mining Company fue reorganizada y pasó a formar parte de
la Cerro de Pasco Corporation. En 1 918, todos los intereses de la Backus
y Johnston pasaron a la Cerro de Pasco Corporation.
El túnel Kingsmill fue iniciado en 1 929 y terminado en 1 934, obra que le
da un gran potencial a la mina.
De 1 966 a 1 974 se efectuó el estudio del Proyecto Toromocho; de 1 974
a 1 980 se inició la producción de cobre para concentración y lixiviación.
El primero de Enero de 1 974, la Cerro de Pasco fue nacionalizada
formándose la Empresa Minera del Centro del Perú y consecuentemente
Morococha pasa a formar una de las unidades de producción de ésta.
22
En 1985 se inicia la etapa de producción de mantos y cuerpos de zinc
emplazados en la caliza Pucará.
El distrito minero de Morococha ha sido materia de estudio por muchos
geólogos. Entre los trabajos más importantes figuran: los de S.M.
Boutwell (1 920), T.G. Moore (1 936) y R.T. Nagell (1 957), que tratan del
estudio y descripción de la geología y depósitos minerales del distrito de
Morococha; el de R.D. Harvey (1 931), que principalmente es un estudio
petrográfico de Morococha; los de P. Henshaw (1 945) y A. J. Terrones
(1 949), que tratan de la estratigrafía de la región.
También se han realizado trabajos específicos, como los de; A. J. Terrones
(1 947; 1 948), sobre los cuerpos de plomo-zinc y la geología de la parte
Norte del distrito; los de P. Haapala (1 949, 1 953, 1 953-a), sobre las
brechas de Morococha, el complejo de anhidrita, y sobre los diferentes
tipos de calizas alteradas. Últimamente G. E. Walker (1 963) hizo un
estudio sobre las fallas inversas, la anhidrita y controles de mineralización
en el distrito de Morococha. U. Petersen (1 965) en su publicación sobre la
geología regional y los depósitos más grandes del Perú Central hace un
acopio de datos acerca de la geología y mineralización de Morococha.
Son también aportes muy importantes para la interpretación de la geología
de Morococha los estudios realizados por: J.Pinto, M. Román, J. Pastor, A.
Alvarez, E. Barrantes, M. Valdéz, R. Luna, H. Alvarez, E. Guizado, M.
Huamán, E. Román, H. Kobe, A. Chávez - J.C. Peralta, y A. Rivera.
2.2 GEOMORFOLOGÍA
El Distrito minero de Morococha se encuentra en una área de relieve
topográfico abrupto, tipo alpino, con elevaciones entre los 4 400 y 5 000
m.s.n.m. siendo la cumbre más alta de la zona el Yanashinga con 5 480
m.s.n.m. Los valles son en "U", cuyos fondos están ocupados por lagunas
escalonadas tales como las Lagunas de Huacracocha y Huascacocha;
estrías y depósitos morrénicos son evidencias de una fuerte glaciación
ocurrida en la zona.
23
El clima de la región es frígido durante todo el año; marcado por dos
estaciones: la húmeda, de noviembre a abril con precipitaciones de
nevada y granizo; y la seca, durante el resto del año, con frío más intenso
y precipitaciones esporádicas. La temperatura de verano varía de 3º a 20º
C y en invierno de -4 ºC a 14 ºC, la velocidad de los vientos alcanza a 45 a
50 Km/h.
24
El fracturamiento en el Distrito, se inició probablemente a fines del
Cretáceo (Plegamiento), con fuerzas de compresión E-W, que formaron el
Anticlinal y la continuación de las fuerzas dio lugar a la formación de fallas
de Cizalla rumbo NW-SE.
Después del Plegamiento “Incaico” continuó con la actividad Ígnea,
intrusión de la Monzonita Cuarcífera al centro del Distrito y culminó
probablemente con la intrusión del Pórfido Cuarcífero.
La complejidad de la historia geológica del Distrito y los diferentes tipos de
rocas, han dado lugar a la formación de una variedad amplia de depósitos
minerales.
Después de los Plegamientos y la formación de las fracturas de tensión,
vino el periodo de mineralización, originado por los Stocks San Francisco y
Gertrudis, con soluciones residuales mineralizantes que dieron origen a la
formación de vetas, cuerpos de contacto, mantos, etc.
25
Plano. Nº 02: Columna Estratigráfica Paleozoico - Mesozoico
26
Grupo Excelsior (Devónico).
Las rocas más antiguas conocidas en la región son las del Grupo
Excelsior; afloran fuera del distrito de Morococha, en Yauli, Carahuacra,
San Cristóbal y Andaychagua donde forman el núcleo del domo de Yauli;
sin embargo, en el nivel 1 700 de la mina, a lo largo del túnel Kingsmill, se
han encontrado algunas exposiciones de éste tipo de roca.
La potencia total de este grupo oscila en 1 800 mts. Este grupo está
constituido por lutitas y filitas negras a verde olivo con algunos horizontes
de calizas y derrames lávicos, afloran fuertemente plegadas, foliadas y
cortadas por lentes irregulares de cuarzo lechoso, lo cual se interpreta
como el resultado de un metamorfismo regional. Las filitas ocurren
finamente estratificadas, mientras que los lentes de cuarzo presentan
mayor espesor generalmente en los núcleos de pequeños anticlinales. En
base a fósiles encontrados en las calizas, se le asigna edad Devónica.
27
distrito, en aparente concordancia sobre los volcánicos Catalina y debajo
de la calizas Pucará yace una secuencia que consiste de un
conglomerado rojo en la parte inferior y areniscas, calizas y brechas
calcáreas en la parte superior. La potencia de estas secuencias en la zona
de Arapa (al SE del distrito), es más de 160 metros; pero esta potencia,
afectada por tectonismo, varía extremadamente de un lugar a otro debido
a la naturaleza incompetente de las rocas
28
Está formada por calizas de color gris claro a blanco, que sobreyacen
discordantemente al Grupo Mitu. Las calizas Pucará contienen vetas,
mantos y cuerpos mineralizados. Dos derrames lávicos están
interestratificados con las calizas, estos son: el basalto Montero y la
traquita Sacracancha que actúan como estratos llaves. La edad de las
calizas Pucará en el distrito, llamada localmente caliza Potosí, es asignada
al Jurásico Inferior. Últimamente, en base a estudios al microscopio, se
afirma que las denominadas traquitas son tufos. Así mismo, sé que es la
formación Condorsinga la que está presente en Morococha.
29
las cuales están expuestas en las afueras del distrito, al Suroeste y Oeste,
en las áreas de Buenaventura, Galera y Ticlio. El Grupo Machay, que yace
en concordancia sobre el Grupo Goyllarisquizga, consiste de una caliza
gris azulada, masiva con restos de fósiles, en la parte inferior. Luego viene
una caliza gris clara que contiene horizontes de caliza carbonosa, lutácea,
margosa y caliza fosfatada. Los últimos 12 metros de la secuencia son de
lutita negra que contiene ammonites y pelecípodos.
La caliza Machay tiene un espesor de más o menos 445 metros en el
distrito. La edad del Grupo corresponde al Cretáceo Medio (Albiano). Al
Oeste de Ticlio, fuera del área de Morococha, se encuentra el contacto con
las Capas Rojas de Casapalca.
Intrusivos (Terciario).
La actividad ígnea en el distrito de Morococha comenzó durante el
pérmico. Las andesitas y dacitas de los volcánicos Catalina son las rocas
ígneas más antiguas del distrito. Los flujos volcánicos y diques-capas,
interestratificados con las rocas sedimentarias del Jurásico y Cretáceo,
indican que durante el Mesozoico continuó la actividad ígnea. La mayor
actividad ocurrió a fines del Terciario con las intrusiones de la diorita
Anticona, la monzonita cuarcífera y el pórfido cuarcífero.
- Diorita Anticona
La diorita Anticona es la roca más antigua de las rocas intrusivas del
Terciario y se extiende ampliamente al Oeste y Noroeste del distrito de
Morococha, hasta Ticlio. La diorita es una roca de color verde oscuro a
gris y textura porfiríca. Diques de monzonita cuarcífera atraviesan la
diorita, lo que indica que la intrusión de la monzonita cuarcífera fue
posterior a la intrusión de la diorita Anticona.
El contacto de la diorita con la caliza Pucará al Norte del distrito, buza al
Oeste por lo que en algunos lugares la diorita sobreyace a la caliza
Pucará. Hacia el Oeste, fuera del distrito, la diorita está en contacto con
30
las Capas Rojas. La diorita Anticona contiene vetas de zinc, plomo y plata,
con algo de cobre.
- Monzonita Cuarcífera.
La monzonita cuarcífera, llamada en general Intrusivo Morococha, está
localizada en la parte central del distrito. Cuatro stocks principales han
sido reconocidos, los cuales son: el stock San Francisco en la zona
central, el stock Gertrudis ligeramente al Norte del stock San Francisco; el
stock Potosí al Noreste del Distrito y el stock Yantac al Sur del Distrito.
Todos estos tienen forma irregular y presentan gran cantidad de
proyecciones como diques y apófisis diversas. El intrusivo Morococha
atraviesa los Volcánicos Catalina, las calizas Pucará a la que ha alterado
intensamente y a la diorita Anticona.
La monzonita cuarcífera es de color gris claro, granular, de grano grueso y
grandes cristales de ortoclasa. En los apófisis presenta textura porfirítica.
- Pórfido Cuarcífero.
El pórfido cuarcífero es la roca intrusiva más reciente conocida en el
distrito. Un pequeño stock y algunos diques han sido reconocidos en la
parte central, en íntima relación con el stock San Francisco de monzonita
cuarcífera, al cual atraviesa.
El pórfido cuarcífero consiste de fenocristales de cuarzo en una matriz
afanítica de cuarzo, sericita y plagioclasas. El stock de pórfido cuarcífero
es particularmente importante por estar genéticamente más relacionado
con la mineralización de cobre que los otros intrusivos.
31
estructura es N 40º W; es asimétrico, su flanco Este buza entre 30º y 40º,
mientras que su flanco Oeste buza de entre 60º y 80º . El Domo de Yauli
está formado por tres anticlinales: el anticlinal de Pomacocha en el lado
Oeste, el de San Cristóbal - Morococha en la parte central y el Ultimátum
en el lado Este.
En Morococha, la estructura más conspicua es el anticlinal Morococha,
que forma parte Norte del Domo de Yauli. El anticlinal Morococha es
asimétrico con los volcánicos Catalina formando el Núcleo. El eje del
anticlinal tiene un rumbo N 20º W en la parte Sur del distrito y N 40º W en
la parte Norte, con inclinación al Noroeste de 10º a 15º y al Sureste menor
de 10º dando en general una forma domótica. El buzamiento del flanco
Oeste es de 20º-30º y del flanco Este es de 30º-40º; existen otros dos
anticlinales secundarios al Este y Oeste del anticlinal Morococha formados
a lo largo de los flancos Este y Oeste respectivamente.
Dos periodos de plegamiento son reconocidos en la región: El primer
periodo ocurrido durante el Pre-mesozoico y que dio lugar a un intenso
plegamiento de las filitas Excelsior. El segundo período corresponde al
plegamiento de las rocas sedimentarias mesozoicas, que comenzó a fines
del cretáceo y continuó durante el principio y mediados del Terciario. Se
reconocen tres etapas de plegamiento en la Cordillera de los Andes; el
plegamiento "Peruano", ocurrió a fines del Cretáceo y antes de la
deposición de las Capas Rojas; el" Incaico " , ocurrido a principios del
Terciario, fue el más intenso y a él siguió un período intenso de actividad
ígnea; y el plegamiento "Quechua", ocurrido a mediados del Terciario. En
todo este período se formó el anticlinal Morococha.
Fracturamiento.
En el distrito de Morococha, probablemente a fines del Cretáceo
(Plegamiento "Peruano"), fuerzas de compresión de dirección E-W
comenzaron a formar el anticlinal Morococha. A medida que las fuerzas de
compresión aumentaban de intensidad durante el plegamiento "Incaico",
32
las rocas cedieron por ruptura y se formaron dos fallas inversas
importantes, paralelas al rumbo general de la estratificación. Estas fallas
son: a falla Toldo-Potosí en el flanco Este y la falla Gertrudis en el flanco
Oeste El buzamiento de las 2 fallas inversas varía entre 45º y 70º y buzan
en dirección opuesta. Al final del plegamiento "Incaico" una intensa
actividad intrusiva se produjo en la región, lo que dio lugar primero al
emplazamiento de la diorita Anticona al Oeste del distrito.
La continuación de las fuerzas de compresión dio lugar a la formación de
fallas de cizalla de rumbo NW-SE en la parte Sur del distrito, donde el
anticlinal tiene un rumbo N 20º W; ejemplo, la falla Huachuamachay y la
falla San Gerardo. Al mismo tiempo, en la parte Norte del distrito, donde el
anticlinal tiene un rumbo N 40º W, se formaron fallas de cizalla de rumbo
general E-W; ejemplo, la veta o falla San Antonio 8. Estas fallas oblicuas
fueron probablemente desarrolladas después de la intrusión de la diorita
Anticona.
Posteriormente, después del plegamiento "Incaico" y continuando la
actividad ígnea, se produjo la intrusión de la monzonita cuarcífera en
forma de stocks, apófisis y un dique discontinuo de gran longitud a lo largo
de una fractura oblicua, al Sur del distrito. Los stocks de monzonita
cuarcífera se localizaron en el centro del distrito, a ambos lados del eje del
anticlinal. La actividad ígnea probablemente culminó con la intrusión del
pórfido cuarcífero, el cual se localizó al centro del distrito y atravesó a la
monzonita cuarcífera.
Durante el plegamiento "Quechua", el anticlinal Morococha continuó
siendo afectado por fuerzas de compresión, además de la intrusión de
monzonita cuarcífera, que aunque en superficie aparece distribuida en
stocks, en profundidad tiende a formar una sola unidad. La combinación
de las fuerzas de compresión y la penetración del intrusivo Morococha,
produjeron un levantamiento y arqueamiento del anticlinal. Este
arqueamiento produjo fracturas de tensión perpendiculares al eje del
anticlinal. En la parte sur del distrito, estas fracturas tienen un rumbo N 70º
33
E tal como las vetas Milagro 1 y Minero Manuelita, entre otras; mientras
que al Norte del distrito, las fracturas tienen un rumbo general N 50º E,
como por ejemplo la veta San Antonio 7.
Brechamiento.
Existen varias zonas de brechas en la caliza Pucará. tales como la brecha
Toldo, Santa Clara, Churuca, Riqueza y Freiberg.
Estas brechas están ubicadas en las zonas de fallas inversas o en la
prolongación de ellas, así como en las zonas de contactos de la caliza,
con los Volcánicos Catalina, con el intrusivo Morococha o con el Basalto
Montero.
El origen de estas brechas es tectónico; ya sea que esté en relación
directa con la formación de las fallas inversas o por trituración de la caliza
Pucará, que es relativamente incompetente, en relación a los Volcánicos
Catalina, el intrusivo Morococha y el basalto Montero, las cuales son
rocas más competentes; todo esto ocurrió durante el período de
plegamiento y/o intrusión. A.J. Terrones (1 949), le da un origen
sedimentario a la Brecha Churuca, a la cual considera una brecha
intraformacional; pero otros, la consideran una brecha tectónica formada
por trituración de la caliza contra el basalto Montero. Otras brechas son
consideradas como brechas de colapso debido a la presencia de
cavidades de disolución.
Mineralización.
La complejidad de la historia geológica del distrito y los diferentes tipos de
rocas de diferente composición han dado lugar a la formación de una
variedad de depósitos minerales que se extienden ampliamente en el
distrito.
Después de la última etapa del plegamiento "Quechua", y la formación de
las fracturas de tensión, vino el período de mineralización; soluciones
residuales mineralizantes originadas de los stocks San Francisco y
34
Gertrudis (monzonita cuarcífera y pórfido cuarcífero), invadieron el distrito
dando lugar a la formación de vetas, cuerpos arracimados, cuerpos de
contacto, mantos y diseminaciones, sin embargo es necesario aclarar que
sin descartar la existencia de mantos de reemplazamiento, se debe poner
en tela de juicio el origen de algunos mantos emplazados en las calizas
Pucará, congruentes con su estratificación, los cuales podrían ser
vulcanogénicos.
35
asociados a las vetas. Dichas estructuras se enmarcan dentro de
un modelo de vetas de oro en carbonatos -rodocrosita - cuarzo -
galena - pirita asociadas a rocas volcánicas de tipo Dacita -
Andesita.
36
2.5.3 Cuerpos Mineralizados en Zonas de Contacto.
Los cuerpos mineralizados en zonas de contacto se encuentran
localizados en los alrededores de los stocks San Francisco y
Gertrudis en contacto con la caliza Pucará, la cual se encuentra
fuertemente alterada a silicatos hidratados. Estos cuerpos son
irregulares y han sido formados por reemplazamiento de la caliza
hidratada. La mineralización puede ser en parte masiva, pero
generalmente está uniformemente diseminada en granos, manchas
u ojos. Existen otros cuerpos que han sido pobremente
mineralizados, donde la mineralización está finamente diseminada,
al igual que en la monzonita.
2.5.4 Diseminaciones.
Este tipo de mineralización ha sido materia de trabajo especial, en
el conocido "Proyecto Complejo Cuprífero de Toromocho", al hablar
de ocurrencia de la mineralización en Morococha, no puede dejarse
de mencionar la diseminación de cobre porfirítico al Suroeste de la
parte central del distrito de Morococha, mineralización que parece
estar genéticamente relacionada con el Pórfido Cuarcífero descrito
anteriormente. La diseminación de cobre está acompañada con
mineralización de molibdeno y plata, aunque con leyes bajas. Así
mismo, en la zona de diseminación se puede observar un enrejado
de vetillas (stockwork) con mineralización de Cu. Ag. y algo de
molibdeno. Es posible también determinar en la zona de cobre
diseminado de Toromocho un zoneamiento vertical y horizontal de
alteración hidrotermal y mineralización, similar al esquema
generalizado para los pórfidos de cobre como el de San Manuel -
Kalamazoo en Arizona.
37
La cantidad de minerales que se encuentran en el distrito de
Morococha es numerosa. Una relación de ellos se da a
continuación.
Hipogénicos.
Abundantes:
Cuarzo Galena I, II
Pirita Calcopirita I, II
Esfalerita I, II Tenantita - Tetraedrita
Comunes:
Hematita Rodocrosita
Magnetita Rodonita
Fluorita Anhidrita
Calcosita Sheelita
Molibdenita Yeso
Calcita Hubnerita
Covelita
Raros:
Arsénico Nativo Wolframita
Alabandita Famatinita
Marcasita Emplectita
Djurleita Proustita
Greenockita Estefanita
Millerita Matildita
Siderita Dolomita
Cubanita Bournonita
Idaita Aikenita
"Bornita naranja" Ankerita
Arsenopirita I, II Alunita
Luzonita Estromeyerita
Supergénicos.
Calcosita Yeso
38
Jarosita Cobre Nativo
Covelita Hisingerita
Los minerales comerciales más abundantes son: calcopirita,
tetraedrita, enargita, esfalerita y galena. La calcosita y covelita son
minerales supergénicos. La molibdenita está ampliamente
distribuida en vetillas de cuarzo en los stocks San Francisco y
Gertrudis. Minerales de ganga más abundantes son: Pirita,
magnetita y cuarzo.
b. Metamorfismo y Metasomatismo.
Estudios detallados han sido hechos relacionados con la alteración
de la caliza Pucará. La alteración de las calizas es considerada un
proceso continuo, que comenzó antes de la intrusión de las rocas
ígneas, más tarde, durante la intrusión y finalmente como
consecuencia de las soluciones hidrotermales mineralizantes.
El emplazamiento de la diorita Anticona, dio lugar a una moderada
alteración de las rocas adyacentes; mientras que la alteración
producida por el intrusivo Morococha y el pórfido cuarcífero en las
calizas Pucará es intenso, sobre todo alrededor del stock San
Francisco.
Se han establecido tres tipos principales de alteración de la caliza,
estos son: marmolización, alteración a silicatos no hidratados y
alteración a silicatos hidratados. La marmolización, que es una
recristalización de la caliza a mármol, constituye la alteración más
débil de la caliza. Esta alteración se encuentra en la periferie del
distrito y generalmente aparece a más de 150 metros de distancia
de los intrusivos.
La alteración más intensa de la caliza, que ha dado lugar a la
formación de una gran variedad de silicatos, ha sido dividida por P.
Haapala en alteración a silicatos no hidratados y alteración a
silicatos hidratados. De acuerdo a esto, se usa las denominaciones
39
de caliza no hidratada y caliza hidratada, según contenga silicatos
anhidros o hidratados, respectivamente.
Los silicatos no hidratados más abundantes y comunes son:
diópsido, granates, tremolita - actinolita, epídota y biotita. Este tipo
de alteración tiende a seguir los horizontes D y E de la caliza
Pucará y en algunos casos se encuentra alrededor de los intrusivos,
afectando a cualquier horizonte de la caliza. La alteración se
extiende hasta 1.5 kilómetros de los intrusivos. La tremolita-
actinolita tiende a aumentar cerca a los intrusivos y generalmente
reemplaza al diópsido los granates están casi ausentes en el
horizonte D y comúnmente asociados con epídota y diópsido.
Los silicatos hidratados más abundantes son: serpentina clorita y
talco. Este tipo de alteración está localizado junto a los intrusivos,
invadiendo y reemplazando, en algunos casos, a los silicatos no
hidratados. Este tipo de alteración también ocurre interestratificado
con bandas de silicatos no hidratados. La serpentina ocurre
preferentemente en rocas de los horizontes Laura Superior e
Inferior y junto con talco en los estratos del horizonte F. En algunas
áreas la clorita reemplaza a los granates. El talco y la clorita son
más abundantes cerca a zonas mineralizadas. En general, los
minerales de alteración formados, son el reflejo de la composición
original de las capas sedimentarias y de los elementos introducidos
durante la actividad ígnea y mineralización.
c- Alteración Hidrotermal.
La alteración metamórfica y metasomática causada por los
intrusivos ha sido intensa en las calizas Pucará. La alteración
hidrotermal producida por las soluciones mineralizantes afectó a los
intrusivos, a las calizas Pucará, a los volcánicos Catalina y a las
filitas Excélsior.
En general, en la zona central, la monzonita cuarcífera muestra una
40
sericitización y caolinización junto a las vetas y una silicificación
general en forma de vetillas y granos; también se puede observar
piritización amplia. En la zona intermedia, en los volcánicos Catalina
y la diorita Anticona, la alteración hidrotermal está representada por
una caolinización, propilitización y sílicificación. En la zona externa
o periférica, en las mismas rocas, existen silicificación y
cloritización.
En las calizas Pucará es difícil separar los efectos producidos por
los intrusivos y por las soluciones mineralizantes, ya que las
soluciones mineralizantes sólo continuaron con la intensa alteración
ya producida por los intrusivos. Sin embargo, se nota un
blanqueamiento general en las cajas de las vetas.
Para mayor información se hace una transcripción del trabajo sobre
alteración hidrotermal en Toromocho, efectuada por Kaiser
Ingenieros (1 981)
La asociación compleja de la secuencia sedimentaria del Pucará y
los diferentes cuerpos intrusivos dentro del área de Toromocho
exhiben los rasgos clásicos de un depósito típico cobre porfirítico tal
como lo definen Guilbert y Lowell (1 973). Un examen de
numerosas muestras de roca del depósito Toromocho demuestra la
existencia de ensambles mineralógicos de alteración clásicos de
depósitos porfiríticos en rocas de caja calcárea, rocas ígneas
máficas y rocas intermedias o granitoides. Especialmente el modelo
de alteración de Toromocho revela una secuencia de Zonas
concéntricas con respecto a una área central. La zona central está
caracterizada por facies de alteración potásica; rodeando a éste
existe otra facies de alteración fílica - argílica; y luego viene una
zona externa de alteración propilítica.
Las facies de alteración potásica de la zona central, está
caracterizada por la presencia de biotita secundaria, feldespato
potásico, cuarzo y pirita. El feldespato potásico, está
41
prevalentemente en vetillas de cuarzo y también como alteración
metasomática de los feldespatos originales. La biotita está
generalmente diseminada como microagregados en las
plagioclasas. La distinción entre biotita primaria y secundaria
frecuentemente es difícil. Donde está presente el skarn, son
comunes la magnetita y ludwigita.
En la zona de alteración fílica, la sericita y cuarzo son los minerales
dominantes de esta alteración. Localmente, concentraciones de
caolín evidencian la presencia de una zona argílica errática
asociada con la fílica. Particularmente dentro de la zona argílica
errática asociada con la fílica de concentración mineral es alta.
En la zona periférica de alteración o halo propílico, los minerales
característicos son: clorita, calcita epídota y esfena; en esta misma
zona se puede observar una disminución de pirita diseminada.
En términos generales se puede decir que la alteración potásica
ocurre mayormente en la granodíorita, mientras que la fílica ocurre
en la diorita y en la cuarzo monzonita porfirítica. El halo propilitico
ocurre en todos los tipos de rocas y se hacen progresivamente más
débiles con la distancia del área central.
42
que se encuentran en esta zona central son: enargita, calcopirita y
tetraedrita, aunque este último mineral se extiende ampliamente
fuera de la zona central, hasta las márgenes del distrito. La
esfalerita y galena son raras en la zona central. Los minerales de
ganga más abundantes son: pirita y magnetita.
Alrededor de la zona central de cobre, existe una zona intermedia
con mineralización de zinc-plomo. Los minerales más abundantes
son esfalerita y galena, aunque también existen calcopirita, pero en
menor proporción. Los minerales de ganga más comunes son:
pirita, cuarzo, rodocrosita y calcita. Esta zona intermedia de zinc-
plomo, abarca los volcánicos Catalina al Este, la diorita Anticona al
Oeste, las calizas marmolizadas o algo silicatadas al Norte y el
stock Potosí al Noreste la mineralización en esta zona intermedia
está mayormente en vetas, aunque se encuentran algunos mantos
y cuerpos, principalmente de esfalerita en las calizas.
La zona exterior, que abarca las márgenes del distrito, contiene
mineralización de plomo-plata. Los minerales presentes son:
galena, argentífera y freibergita con un contenido de plata hasta de
240 gr. Ag. También se tiene esfalerita. Como minerales de ganga
tenemos, rodocrosita calcita, baritina y cuarzo. Esta zona exterior de
plata, abarca parte de los volcánicos Catalina y la caliza Pucará al
Este y Sureste del distrito, también la caliza Pucará al Norte y la
diorita Anticona al Oeste.
Aparte de este zoneamiento horizontal, concéntrico y bien definido
en el distrito de Morococha, existe un zoneamiento vertical tanto en
las vetas como en los cuerpos. En los cuerpos, por ejemplo es
común encontrar pirita en profundidad para luego cambiar a
minerales de cobre y finalmente a minerales de zinc-plomo en la
parte más alta. Esto mismo ocurre del centro del cuerpo hacia los
lados.
Indudablemente, el zoneamiento o distribución espacial de los
43
minerales ha estado en relación directa con la secuencia
paragenética. Si consideramos que la fuente de las soluciones
mineralizantes estuvieron localizadas debajo de los stocks San
Francisco y Gertrudis, entonces vemos que en esta zona central se
depositaron los minerales de mayor temperatura de formación, tales
como pirita, enargita y calcopirita. Luego, a medida que las
soluciones recorrían una mayor distancia hacia las márgenes del
distrito de Morococha y la temperatura de las soluciones
disminuido, se fueron depositando tetraedrita, esfalerita, galena
argentífera y como minerales de ganga, cuarzo, rodocrosita, calcita
y baritina formando así las zonas de zinc-plomo y plomo-plata.
La secuencia paragenética generalizada para el distrito de
Morococha es como sigue:
Hematita, magnetita
Cuarzo, molibdenita
Pirita
Cuarzo
Esfalerita I
Enargita
Bornita, calcopirita, tetraedrita
Galena I, Carbonatos
Barita
Esfalerita II, galena II
La primera generación de esfalerita es de color pardo oscuro a
negro (marmatítica), mientras que la segunda generación es de
color pardo claro a pardo rojizo. El contenido de fierro en la
esfalerita va disminuyendo del centro hacia las márgenes y de allí
su cambio de color.
Se ha observado lixiviación hidrotermal (hipogénica) en varias de
las vetas de Morococha (W. C. Lacy y H. L. Hosmer, 1 956). Esta
lixiviación afecta principalmente a las vetas de zinc-plomo. El primer
44
mineral que comienza a lixiviarse es la baritina, luego la galena,
esfalerita, pirita y tetraedrita y finalmente los carbonatos.
La última generación de galena, esfalerita, tetraedrita y carbonatos,
asociados con altos valores de plata, se encuentran lejos de la zona
de fuerte lixiviación, lo que indicaría que estos minerales de la
última generación bien podrían ser el resultado de una redeposición
de los minerales lixiviados. (U. Petersen 1 965).
A. Control Estructural.
Estructuralmente, la deposición de minerales ha sido controlada
mayormente por fracturas de tensión y en menor cantidad por las
fracturas de cizalla, fallas pre-minerales, contactos entre diferentes
tipos de rocas y probablemente brechas pre-minerales. Todas estas
estructuras guiaron las soluciones mineralizantes.
Las fracturas de tensión y algunas de cizalla dieron lugar a la
formación de vetas en los diferentes tipos de rocas. Se cree que la
falla inversa Gertrudis ha servido de control y guía de las soluciones
mineralizantes, para la formación de cuerpos y mantos en la caliza
Pucará, en el flanco Oeste del anticlinal. Los contactos entre el
intrusivo monzonita cuarcífera y la caliza silicatada han servido de
conducto a las soluciones y han formado cuerpos irregulares en la
zona central de cobre.
En los contactos entre los volcánicos Catalina con monzonita o con
la caliza Pucará se han formado cuerpos pero que mayormente son
de pirita. Las brechas pre-minerales probablemente sirvieron
45
también de conductos para el emplazamiento de las soluciones
mineralizantes, formando brechas mineralizadas.
B. Control Litológico.
La litología ha jugado también un rol importante en la deposición y
distribución de la mineralización dentro del distrito. Los diferentes
tipos de rocas han dado lugar a distintos tipos de depósitos.
Así en los volcánicos Catalina se han formado vetas bien definidas
y persistentes tanto en longitud como en profundidad. En cuanto a
los intrusivos, en la Diorita Anticona se han formado vetas menos
persistentes que en los volcánicos Catalina, mientras que en la
monzonita cuarcífera se formaron vetas cortas y poco profundas.
Las calizas marmolizadas a algo silicatadas han formado, en
general, vetas cortas y poco profundas al Norte del distrito y en el
flanco Oeste del anticlinal. Estas vetas son muy irregulares en
ancho debido a un reemplazamiento desigual de las cajas y tienen
tendencia a formar estructuras en cola de caballo cerca a los
contactos con intrusivos. En este tipo de caliza, también se han
formado mantos y cuerpos irregulares por reemplazamiento. En las
calizas silicatadas hidratadas alrededor de los stocks San Francisco
y Gertrudis se han formado cuerpos mineralizados de contacto.
46
CAPITULO III
MINERIA
Condiciones de Diseño:
47
Las rocas encajonantes deben ser competentes y
resistentes.
Taladros Largos
por obtener:
Mayor Productividad
seguridad en la explotación:
48
Tabla 1. Etapas de explotación del Tajo
mina.
ambos subniveles.
B. Carguío y Voladura:
galería 116.
50
C. Limpieza de Mineral:
D. Recuperación y dilución:
METODO DE
RECUPERACION DILUCION
EXPLOTACIÓN
51
Fuente: Diseño De Un Método De Explotación Para La Mina Colombia, Cvg Minerven, El
por dejar pilares de mineral in situ, el que sirve de soporte para las
labores por lo general son desarrolladas por estéril, de tal forma que
52
Fuente: Área de mina
figura 3, 4 y 5):
53
PA N A MERI CA N SI L V ER
U.P. MOROCOCHA
ARGENTUM
0,75 RMR = 70
0.70
ROCA DURA
0.80
TALADRO ALIVIO
ARRANQUE
RIMADO 4"
0.80
0.40
0.80
1.00
0.60
PA N A MERI CA N SI L V ER
U.P. MOROCOCHA
ARGENTUM
0,75 RMR = 70
0.70
ROCA DURA
0.80
TALADRO ALIVIO
ARRANQUE
RIMADO 4"
0.80
0.40
0.80
1.00
0.60
54
Fuente: Pan American Silver – U.P. Morococha – Dpto. Perforación y Voladura
Cordón detonante.
Guía rápida.
N° de perforaciones: 80 taladros
Profundidad : 39 pies/tal.
55
Fuente: Pan American Silver – U.P. Morococha – Dpto. Perforación y Voladura
Voladura Secundaria
E.3. Sostenimiento:
56
Refuerzo o Sostenimiento activo: en el cual los elementos de sostenimiento
mts) y Gal 116 malla electrosoldada con pernos Split Set de 7 pies sistemáticos
57
Tabla 3. Condiciones de Excavación y Soporte en base a los Tipos de Rocas.
EXCAVACION SOSTENIMIENTO
CLASES DE
ROCAS CLASES DE
TIEMPO DE
GSI ROCA NATM SECCION LONGITUD HORMIGON CERCHAS
SOSTENIMIENTO PERNOS
(PUNTUACION) EXCAVACION AVANCE PROYECTADO MALLA
SIN SHOTCRETE
ROCA FRIABLE
B y H:
CON PRESIONES Sistematicamente
A sección 1,5 a 2,5 B: 12 horas B: 2 pulgadas Malla o
< 25 (IV Y V) MODERADAS en B y H
completa metros H: Varios días H: 2 pulgadas cuadros
SOBRE L: 7 pies
de madera
EXCAVACION
ROCAS CON B y H:
Sistematicamente
PUNTOS PRESIONES A sección Máximo 1 B: hasta 1 hora B y H: 4 Cerchas o
en B y H
SINGULARES IMPORTANTES completa metro H: horas pulgadas cuadros
L: 7 pies
SOBRE SECCION de madera
58
E.4.Ventilación:
dentro de las operaciones mineras, con el fin de satisfacer las necesidades del
que pudieran afectar la salud del trabajador. Por ello se tiene que mantener tres
4).
59
Tabla 4. Requerimiento de Oxigeno de acorde al nivel de actividad
Actividad
30 1.6 L 48 L 1.98 L
Moderada
los equipos L.H.D. Estos son capaces de transportar el mineral desde la galería
de extracción por los cruceros hasta los ore pass o cámaras de carguío
camiones de transporte.
60
Dimensiones y aspectos generales:
Ancho : 2,40 m.
Altura : 1,80 m.
Características Operacionales:
en vetas angostas con potencias variantes entre 0,5 y 1,5 mts.; entre las cuales
están: Veta Alianza, Maria Luisa, Ramal Alianza, Elizabeth, Millet, Isabel. En este
concentradora, los mismos que sirven de soporte de las cajas y levantar el piso
para continuar con la perforación del siguiente ciclo. Este método es el más
61
85%.
62
A. Condiciones de Aplicación
Forma : Irregular.
clasificado por el índice Q (índice propuesto por Barton) y el índice RMR (Rock
Mass Rating propuesto por Bieniawski) llegando a determinar los tipos de roca A,
por Hoek and Brown. El método de corte y relleno ascendente es aplicable para
corresponden a los índices de calidad de roca de: RMR ≥ 80, 60 – 80, 40 – 60, 20
– 40; y Q = 1,5 – 9,5, 1,0 – 1,5, 0,4 – 1,0, 0,1 – 0,4, respectivamente.
Aspectos Geomecánicos:
Roca Buena con un RMR promedio entre 65 – 70 resumido en la Tabla 10, tanto
formación de cuña.
respecto al piso.
64
E. Aplicación del Método
brocas de 36 y 38 mm.
calidad de roca encajonante, para nuestro caso atravesamos una roca Muy
Fracturada / Regular.
El tipo de corte que se utilizó para generar la cara libre es el corte quemado,
Figura 11: Vista lateral de la Perforación Vertical de los taladros con máquina
Jack Leg.
65
Figura 12: Vista frontal de la Perforación Vertical de los taladros con máquina
Jack Leg.
66
Figura 14: Vista frontal del carguío y voladura de cara libre.
1.50 m.
4.0 m.
67
Figura 16: Vista frontal de Voladura de taladros de producción.
Primero se debe lavar con agua las paredes de la masa rocosa a ser
evaluada.
68
mediciones en la zona a evaluar, obteniendo al final una medida promedio
condición.
de sostenimiento a efectuar.
1.50 m
3.80 m
69
E.3. Limpieza
3.80 – 4.0
m
tapar los espacios abiertos que sean necesarios como son: los caminos en la
bloqueados a las cajas a una distancia de 1,50 m. o 2,0 m., y clavando a estos
puntales por la parte extrema se forra con las tabla de 2”, el enrejado deja una
luz entre ellos de 3 pulgadas entre tabla y tabla, por lo que internamente se forra
70
con una manta (Tipo Yute) el cual impedirá la fuga del relleno y se introduzca a
2.30
m
subterráneos.
INDICE COMPARATIVO AL
METODO DE COSTO
METODO CORTE Y RELLENO
EXPLOTACIÓN OPERATIVO
ASCENDENTE
CAMARAS Y PILARES 5,71 $/Tn 100.70%
ALAMACEN PROVISIONAL 3,55 $/Tn 67,90%
SUBNIVELES 3,90 $/Tn 68,80%
CRATERES VERTICALES 3,92 $/Tn 69,10%
CORTE Y RELLENO ASC. 5,67 $/Tn 100,00%
CORTE Y RELLENO DESC. 6,98 $/Tn 123,10%
Fuente: INGEMET, “Análisis del estado tecnológico de los método de explotación
71
“El costo operativo promedio de 3,9 $/ton del método por subniveles sin relleno,
indica una alta eficiencia económica de éste método, debido a los costos bajos
46.5% del costo total), sin embargo su alta eficiencia del método de explotación
por subniveles con relleno (costo operativo extracción en tajeo representa 26,7%
72
CAPÍTULO IV
DESARROLLO DEL TRABAJO INFORME
73
4.1.1 Geología de la Veta Isabel.
Esta veta ha sido reconocida en una longitud de 400 mts, con potencias
mineralizadas que varían desde los 0,8 mts hasta los 2,3 mts. La veta ha sido
74
Tabla 6: Resumen de las Orientaciones Estructurales de la Veta Isabel y su entorno.
TIPOS DE TIPOS DE
ORIENTACION ORIENTACION
DISC DISCONT. DISC DISCONT.
Nro E, F, D mf, DIREC. DE Nro E, F, D mf, DIREC. DE
BUZAM. BUZAM.
J BUZ. J BUZ.
1 J 144 62 1 J 305 75
2 J 184 41 2 J 130 50
3 J 182 42 3 J 105 55
4 J 180 41 4 J 117 55
5 J 224 76 5 J 110 55
6 J 174 45 6 J 145 67
7 J 160 41 7 J 148 68
8 J 196 60 8 J 150 65
9 J 194 84 9 J 159 64
10 J 173 47 10 J 155 69
11 J 240 71 11 J 146 70
12 J 110 42 12 J 220 60
13 J 315 48 13 J 30 60
14 J 105 45 14 J 31 61
Una vez obtenidos los datos geológicos – estructurales como los que se
75
alteración, relleno, rugosidad y espaciamiento de fracturas. Estos registros
compósito de las mediciones de fracturas los cuales se plotean como polos para
ligeramente abiertas (0,1 mm) sin relleno o con relleno de calcita, ligeramente
alteradas, secas.
76
Sistema 2: 60/095 ….. (N5°E / 60°SE)
mencionada para cada dominio estructural se muestra en las tablas 07, 08 y 09,
estructurales de la veta Isabel y su entorno físico (Caja techo, Veta, Caja piso) a
en la tabla N° 07
78
Tabla 08. Caracterización Geomecánica – Caja Techo Veta Isabel
79
Tabla 09. Caracterización Geomecánica – Veta Isabel
80
Tabla 10. Caracterización Geomecánica – Piso Veta Isabel
81
4.3 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS.
4.3.1 Método.
La metodología para el proceso de desarrollo del proyecto es
descrita mediante el flujograma de procesos que se presenta a
continuación.
INICIO
ESTUDIO PRELIMINAR
PARA EL DESARROLLLO
DEL PROYECTO
RECOPILACIÓN DE DATOS
DE INFORMACIÓN
PREPARACION Y DESARROLLO
DE MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
SUBLEVEL STOPING
PLANIFICACIÓN DE LAS
OPERACIONES UNITARIAS
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
82
4.3.2 Procedimiento.
continuación:
hará el reconocimiento del subnivel 175 (Veta Isabel) con el objetivo de identificar
método, para evitar posibles fallas en las conexiones de agua aire, limpieza de
estabilidad.
ciclo de minado.
del subnivel 175 (Veta Isabel) con el objetivo de identificar las operaciones
ventilación. Revisar los servicios auxiliares para poder aplicar el método, para
evitar posibles fallas en las conexiones de agua aire, limpieza de rieles, etc.
proyectará como sería el ciclo de minado en la zona, de esta forma con esta
inicio de las operaciones unitarias. De esta forma se podrá obtener datos más
se realizará in situ, de los parámetros que influyen en cada operación unitaria para
84
obtener los costos directos en mano de obra, materiales, equipos, servicios, etc.
Una vez obtenidos los datos en campo (in situ), el paso siguiente es el
de producción.
4.3.3 Planeamiento
A. Veta Isabel
con bandas de epidota. Textura bandeada, con bandas masivas de Gn, Sf,
B. Accesibilidad
se presenta desde el nivel 200 hasta el nivel 025 (zona en preparación), en el nivel
D. Parámetros de Diseño.
siguiente:
86
Tabla 11: Parámetros de Diseño de Método Sublevel Stoping.
DESCRIPCIÓN MEDIDA
ANCHO DE MINADO 2,4 mts.
LONGITUD DE TAJO 120 mts.
ALTURA DE BANCO 14 mts.
DENSIDAD DE MINERAL 3,2 Tm/M3
BURDEN 1,2 mts
ESPACIAMIENTO 0,75 mts
2. Iniciaremos con la preparación de la galería 116 en el nivel 160 con una sección
de 3,5 x 3,5 mts, esta labor será la base para el minado con taladros largos desde
el sub nivel 253 en el Nv. 200 con una sección de 3,5 x 3,5 mts.
sección de 3 x 3,5 con el fin de realizar limpieza del mineral explotado, a la vez
nos servirá para delimitar tramos de 30 mts. a través de ventanas hacia la galería
116.
20 mts los cuales nos servirán de refugios para el operador del scoop con
87
5. Después de haber ejecutado el subnivel 116 a la par con el By Pass 116, se
realizará una chimenea slot como cara libre para iniciar con la explotación de
4. Flexómetro
5. Bibliografía
6. Libreta de apuntes
7. Lapiceros
8. Lápiz
9. Cámara digital
11. Protactor
stoping:
A. Datos recopilados:
88
1. Tipo de metales: Galena argentífera, esfalerita, marmatita, como minerales
importantes.
% Zn = 5,28
% Cu = 0,52
% Pb = 0,66
= 3 629 x 3,2
= 11 612 Tn
FIJOS
gasto generado desde la preparación del bloque de mineral para la explotación del
stoping con taladros largos considerando los costos unitarios referidos a mano de
C.1. Perforación
Altura de Banco : 14 m
Ton/tal : 43,32
90
Tabla 12: Precios unitarios de materiales de perforación.
METROS PU COSTO
EQUIPO CANTIDAD
PERFORADOS (US$/m) (US$)
SIMBA S7D 1 3 752 11,84 44430,88
C.2. Voladura.
91
C.2.1 Personal en Perforación y Voladura.
AYUDANTE OPERADOR DE
1 18 23,1 416
SIMBA
RATIO PU COSTO
Cantidad CAP HORAS
(Ton/hr) (US$/hr) (US$)
SCOOP 1 4.2 yd3 45 258,04 85 21 933,78
TRANSPORTE DE
1 25 15 774,4 43 33 299,20
MINERAL
TOTAL 55 240,53
92
Estas son de preparación y de desarrollo, se tiene las siguientes: chimeneas, by
madera, desquinche, rieles. Es calculado como un 10% del costo de las labores de
preparación.
93
Costo total = 6 400 US$
Esta dado por los costos de servicios auxiliares como: ventilación, aire
94
CAPITULO V
RESULTADOS DEL PLANEAMIENTO MINERO
PORCENTAJE
COSTOS UNITARIOS US$/Ton DE
INCIDENCIA
COSTO PERFORACIÓN 4,35 22,08%
COSTO VOLADURA 0,86 4,36%
COSTO LIMPIEZA Y ACARREO 4,76 24,15%
COSTO RELLENO DETRITICO 1.88 11,17%
COSTO DESARROLLO 1,43 7,25%
COSTO PREPARACIÓN 5,5 27,90%
COSTO SERVICIOS 0,61 3,09%
TOTAL 19,71
95
Figura 23: Gráfico de Costos Unitarios del método Sublevel Stoping (US$/Ton).
resultado es:
Tabla 20: Costos Directos e Indirectos con el Método Corte y Relleno Ascendente
COSTO COSTO
COSTO VIDA
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD MENSUAL UNITARIO
UNITARIO UTIL
(US$) (US$/TON)
Mano de Obra 3 927 7
Perforista tareas 90 24,24 2 181,6
Ayudante tareas 90 19,39 1 745,1
96
Dinamita Semexsa 65%
kg 463,08 1,98 916,9
7/8" x 7"
Excel pza 443 1,04 460,72
Cordón detonante mts 1 116 0,14 156,24
Implementos de
585,63 1.02
Seguridad
Guantes de Neoprene
par 7 7 25 50
14"
97
Respirador 3M 7500 pza 0,9 21 200 18,9
Cartucho Vap.
par 14,4 7.83 12.5 112,95
Orgánicos 3M 6003
Lentes de seguridad
pza 2,25 9.72 20 71,28
Buttom
Tapón de oídos 3M
pza 3 0.83 60 2,49
1270
Casco Sombrero V-
pza 0,6 14.95 300 8,97
Gard MSA
Transporte Mina –
6,17
Planta
98
Aire comprimido 0,01
Ventilación 0,15
Tuberías y Accesorios 0,01
Agua 0,01
Costo Directo
22,25
(US$/Ton)
Equipo Limpieza y
11 450 3,17
Relleno
Costos Preparación
5.32
(US$/Ton)
Costos Desarrollo
6.19
(US$/Ton)
Costos Administrativos
0.32
(US$/Ton)
agregamos los costos generales para obtener los costos de producción, por
Tabla 21: Costos de Producción (US$/Ton) entre sublevel stoping y corte y relleno
ascendente convencional.
CORTE Y RELLENOS
SUBLEVEL
CENTRO DE COSTOS ASCENDENTE
STOPING
CONVENCIONAL
(US$/TON)
(US$/TON)
GEOLOGIA 3,5 3,5
MINA (COSTO DE OPERACIÓN) 19,71 37,25
PLANTA DE FILTRADO DE RELAVES 8,5 8,5
MANTENIMIENTO 12,2 12,2
PLANTA CONCENTRADORA 3,7 3,7
99
APORTE DE OPERACIONES 6,3 6,3
REGALIAS 1,4 1,4
DESARROLLO COMUNITARIO 2,3 2,3
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN
57,61 75,15
(US$/TON)
100
Tabla 22: Cálculo de la Ley equivalente en Ag de la veta Isabel.
TOTAL 7,10
ANCHO
LEY
TONELAJE DE VM LEY
MINADO Ag Cu Pb Zn EQUIVALENTE
11 612 2,4 m 4,65 Oz/Ton 2,13% 0,68% 5,86% 106,34 7,10
DILUCIÓN DE
METODO DE EXPLOTACIÓN MINERAL
ESTIMADA
SUBLEVEL STOPING 12% - 15%
CORTE Y RELLENO ASCENDENTE
8% - 10%
CONVENCIONAL
101
5.3.1. Cálculo de Rentabilidad.
CORTE Y RELLENO
DESCRIPCIÓN / MÉTODO SUBLEVEL STOPING
ASCENDENTE
VALOR DE MINERAL 103,46 103,46
COSTO DE
PRODUCCIÓN 57,61 75,15
BENEFICIO 45,85 28,31
RENTABILIDAD (B/C) 0,80 0,38
Convencional es de 0,38, por lo que se habla de una diferencia del 30%. Esta
complementarios como son: Geología, Planta, Mantenimiento, etc. son fijos para
ambos métodos.
102
1.5.1 Costos de Operación del Método Sublevel Stoping.
US$/Ton, que representa a los costos unitarios que intervienen en este método
A. Costo de Minado
gráfico se observa que la preparación representa un 27,90% del costo total, debido
US$/Ton que representa el 24,15% del costo total, debido a que se utiliza un
scoop de 4.2 yd3 para la limpieza a diferencia de un winche eléctrico que se utiliza
equipo se considera para el relleno detrítico del tajo (1,88 US$/Ton con 9,54% del
costo total), lo cual es muy importante para poder estabilizar las cajas durante el
costo de limpieza y acarreo, 4,35 US$/Ton con 22,08 % del costo total, en esta
es bajo. Además el costo de voladura es 0,86 US$/Ton con un 4,36% del costo
103
total, debido a que se está utilizando ANFO como principal explosivo, el cual
los cartuchos de dinamita semexsa, con esto se obtiene una mayor productividad.
B. Costo de Infraestructura
para poder acceder a la zona mineralizada, con todos los servicios adecuados
(Aire comprimido, agua y energía) para poder iniciar con la explotación del tajo. Se
Estos costos representan una fuerte presencia dentro de los porcentajes de los
costos unitarios.
C. Costos Administrativos
operaciones unitarias del método de explotación. Tiene una participación del 1,62
104
CONCLUSIONES
método de sublevel stoping tiene un índice de 0,80, mientras que el método corte
que existe una diferencia de 0,47, haciendo que el método sublevel stoping sea
más rentable.
mismo se logra identificar las operaciones unitarias con mayor porcentaje dentro
del estudio del método en las cuales se puede analizar para así lograr reducir el
costo de operación del método sublevel stoping, y de esta manera sea aún más
para una altura de block de 14 metros y 120 metros de largo, definido por el área
Sublevel Stoping ya que los disparos eran la misma altura de banco con respecto
considera altura de corte de 2 metros, esto conlleva a tener 7 cortes en total para
105
llegar a cubrir la altura de banco de 14 metros, pudiendo realizar sólo 2 cortes
método sublevel stoping emplea un menor tiempo de operación. Siendo esto una
convencional, por diversos factores que no se pueden controlar, tal como cambios
presencia de fallas.
106
RECOMENDACIONES
costos de un método a otro, no significa que se deba trabajar con estos de forma
permanente, por lo tanto recomendamos seguir trabajando para poder reducir los
costos unitarios dentro del mismo método, realizando seguimiento a los ciclos de
trabajo, pues todo es susceptible a una mejora, pero sin descuidar la parte de
ser primordial para cada uno de los que dirigimos las operaciones mineras. Como
y aumentar la rentabilidad.
económico como el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno)
para poder tener un enfoque mayor desde un punto de vista económico y técnico
con los índices estudiados, los cuales nos ayudará a poder tomar decisiones más
precisas.
107
buzamiento de la estructura es de 75°, el material se acumularía en canchas para
108
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Lima, Perú.
8. Términos Mineros.
www.mem.gob.gt/wp- content/uploads/4._Glosario_Minero_2006.pdf.
9. www.linguee.pe/espanol-ingles/traduccion/inglés+técnico.html
109