Discusion y Conclusiones
Discusion y Conclusiones
Discusion y Conclusiones
Hasta el año 2000, las estadísticas del MEM estimaban y registraban la producción
informal de oro en el país bajo la denominación “Producción Aluvial y Lavaderos”. Esta
“Producción Aluvial y Lavaderos” era una estimación gruesa que el MEM hacía de la
producción informal de cuatro regiones: Madre de Dios, Puno, Sur Medio (Ica, Nazca,
Arequipa) y Costa Norte (La Libertad-Pataz).
Para complicar más las cosas, desde 2009 hasta el presente, la información mensual de
la producción aurífera por empresa o titular, publicada por el MEM, eliminó la
clasificación “Gran y Mediana Minería” y la reemplazó por la de “Régimen General”.
En el caso de la minería informal, el 19 de abril de 2012 -en aplicación del Decreto
Legislativo N° 1105- se dio inicio al más reciente esfuerzo por formalizar a los mineros
informales. En una primera etapa, estos tenían que presentar una “declaración de
compromiso” dentro de un proceso que debía prolongarse durante dos años, hasta el
19 de abril de 2014. Durante este período, los mineros informales tenían la ventaja de
continuar con su actividad productiva. Luego, se pasaría a la etapa de “saneamiento”
del proceso de regularización de las actividades mineras, la cual se prolongaría hasta
2016. Hacia inicios de 2014, 70,858 mineros informales habían presentado la referida
declaración, pero solo el 15% había avanzado con la presentación de documentos para
su formalización. Sólo 5% de los mineros con declaración de compromiso contaba con
Registro Único de Contribuyente (RUC).
Hasta el 19 de abril de 2014, fecha en que se venció la primera etapa del proceso de
formalización, habían sido aprobadas solo cinco declaraciones de compromiso
(correspondientes a dos personas naturales y tres cooperativas), todas en Puno. Frente
a esta decepcionante realidad, el gobierno tuvo que ampliar el referido plazo por un año
más. No obstante, en diciembre de 2014 la Defensoría del Pueblo informó que de las
58,835 declaraciones de compromiso que se encontraban vigentes a esa fecha, se
habían formalizado solo 16 y que los mineros beneficiados eran apenas 631.
1. Desde 2003, el volumen de oro que exporta el Perú se fue divorciando del
volumen de producción que registra el MEM, abriendo la interrogante sobre el
origen del oro exportado “en exceso”. La diferencia entre los volúmenes
exportados y producidos puede atribuirse tanto a la producción aurífera ilegal
como a la producción informal no registrada por el MEM. La aceptación de esta
hipótesis nos conduce a una relectura de las estadísticas mineras del país. Así,
durante 2003-2014, la producción total de oro en el Perú habría sido mayor en
12.6% con respecto a la cifra oficial. En este período, la producción
ilegal/informal habría ascendido a 262.2 toneladas, lo que representa en
promedio una producción anual de 21.8 toneladas de oro. Asimismo, el 11.2%
del volumen de oro que se exportó durante 2003-2014 tendría su origen tanto
en la minería ilegal, como en la minería informal que no estima/registra el MEM.