Parafilias Metodos-1
Parafilias Metodos-1
Parafilias Metodos-1
Parafilias
Noviembre de 2019
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 2
Resumen.............................................................................................................................................. 3
Justificación ......................................................................................................................................... 3
Preguntas científicas. .......................................................................................................................... 3
Objetivos. ............................................................................................................................................ 4
General. ....................................................................................................................................... 4
Específicos ................................................................................................................................... 4
Conceptualización de variables. .......................................................................................................... 4
Hipótesis. ..................................................................................................................................... 4
Parafilia........................................................................................................................................ 4
Etapas del desarrollo psicosexual ............................................................................................. 12
Referencias. ............................................................................................................................... 18
Introducción
Resumen
Justificación
Se llevará a cabo esta investigación por qué existe una gran confusión entre los
conceptos de filia, parafilia y fetiche, así como una ignorancia por parte de la
población veracruzana sobre estos. Asimismo, buscamos que las personas
entiendan y comprendan los tipos de parafilias, y que puedan tener una idea del
origen tentativo de ella.
Otra razón es que en la actualidad las parafilias son tratadas como un tabú, y de
igual forma hay muy poca información con respecto al tema en nuestra vida
cotidiana, por lo cual, el fin es dar a conocer la mayor cantidad de información que
sea posible de una forma que sea fácil de comprender, sumando esta nueva
información a lo ya expuesto con anterioridad por algunos otros autores que ya han
hablado de este tema.
La selección de este tema es tomada para dar a conocer las diversas conductas
parafílicas que se pueden encontrar en cada persona; además de darles una
justificación del cómo se pudo generar la parafilia, vista desde el ámbito del
psicoanálisis. Marcando énfasis en el desarrollo psicosexual propuesto por Sigmund
Freud y las posibles manifestaciones de parafilias en alguna fase de dicho
desarrollo.
Preguntas científicas.
Objetivos.
General.
Específicos.
Conceptualización de variables.
Hipótesis.
Una fijación causada en alguna fase del desarrollo psicosexual en las etapas
infantil y adolescente causa un comportamiento parafílico en un individuo de
edad adulta.
Parafilia.
Estudio sincrónico.
En el siglo XVIII con la influencia de la “perversión”, paso a ser patrimonio del campo
médico, privativo al sujeto. En este siglo tuvieron lugar varias obras que permitieron
avanzar en esta temática; como el libro escrito por el médico Samuel Tissot,
“Onanismo” (1760).
En noviembre de 1891, a la edad de 32, y todavía virgen, se casó con Edith Lees.
Desde el principio, su matrimonio fue poco convencional, ya que Edith era
abiertamente lesbiana. Su "matrimonio liberal" fue el tema principal en la
autobiografía de Ellis, My Life, en el que a sus amigos les parecía gracioso, que se
considerase un experto en el sexo, teniendo en cuenta el hecho de que sufría
impotencia.
Esto fue así hasta los 60 años, cuando con la ayuda de un amante dedicado,
finalmente logró curar el problema, y siguió siendo sexualmente activo hasta los 72
años.
Aunque sus obras fueron al principio ridiculizadas, en poco tiempo la mayoría de los
psicólogos convinieron en su importancia.
Abogó por la educación sexual en los primeros años escolares, lo que supuso un
escándalo en su época.
Las usaba “como un arma con la cual poner en duda las definiciones tradicionales
de la sexualidad”. De este modo, se mostraba una visión moderna de una variedad
sexual infinita. Aunque a su vez este entusiasmo clasificador poseía un lado
negativo: el de reforzar “lo normal”; a pesar de que habían pocos análisis de la
heterosexualidad como tal.
Freud sugiere que las perversiones no eran una exclusiva propiedad de minorías
enfermas, sino propiedad común de todos. En la perversidad y en la bisexualidad
universal polimorfa de la infancia, Freud pudo encontrar raíces de lo que muchos
sociólogos denominarían “nuestra desviación común”.
Las tres fases principales de este proceso son: 1. fase oral, 2. fase anal, 3. fase
fálica. También hay una “fase latente”, en la cual el impulso sexual está inactivo
hasta que se reanima durante la pubertad. Freud plantea a la sexualidad infantil
como uno de los principales hallazgos del psicoanálisis.
Según él, la vida sexual se inicia con manifestaciones claras muy temprano,
después del nacimiento. Distingue los conceptos “sexual” y “genital”, el primero, que
es el concepto más amplio e incluye muchas actividades que no tienen nada que
ver con los genitales.
La vida sexual abarca la función de obtener placer de zonas del cuerpo (zonas
erógenas) y una función que posteriormente es puesta al servicio de la
reproducción. Freud al comienzo de su carrera pensaba que los seres humanos
nacen asexuados, pero luego descubre la sexualidad infantil, y a partir de ahí se
dedica mayormente a ver el impacto que tiene ésta en la vida adulta. Freud iba
llegando gradualmente a la conclusión de que el sexo es la causa de dolencias que
no parecen a primera vista como sexuales.
Según Haeberle en las últimas décadas la atención científica ha cambiado otra vez
a los estudios médicos y fisiológicos. Principalmente por el impacto producido por
otros dos libros iniciadores, Respuesta Sexual Humana (1966) e Insuficiencia
Sexual Humana (1970), escritos por William H. Masters y Virginia Johnson.
En 1974, Helen Singer Kaplan publica su libro La Nueva Terapia Sexual, en el que
profundiza y avanza sobre las terapias descritas por Masters y Johnson, ideando
terapias breves y de alta efectividad para los trastornos sexuales.
El estudio del sexo es, sobre todo, un estudio de ideas. Por esto, la sexología es
principalmente la exanimación crítica de ideologías. Afortunadamente, hay algunas
fuerzas antagonistas que intentan rectificar el actual desequilibrio sexológico y que
aspiran a reconectar la sexología, con su tradición larga y perdida. Una conexión
importante y significativa al pasado ha sido reconvocado en los últimos años. (S/A.,
2005)
Conceptualización.
En primera instancia cabe señalar los orígenes de la palabra parafilia, así pues
proviene de los vocablos griegos "pará" al lado, desviado y "philéo", atracción,
amante (Colombino, Puesta al día: parafilias, 1999). Este tema solo puede ser
tratado desde un punto de vista científico-humanístico, dando la característica de
saber sexológico y haciéndola una especialidad médico-psicológica.
Algunos autores basan sus definiciones de lo que es una parafilia en una tabla de
valores sexuales, los cuales están influenciados en cierta medida por los estándares
de lo que es “normal” en su época, por ejemplo, Quijada (1983 citado en Colombino,
Puesta al día,1999) expone que una parafilia es una “preferencia sexual desviada”,
como es el caso del homosexualismo, travestismo o la violación; o en el caso de
Freud, el relaciona el comportamiento parafílico, o dicho por él “perverso”, con las
actitudes observadas en infantes, esto es en mención a su teoría del desarrollo
psicosexual, la cual se verá más adelante dentro de este escrito. La American
Psychiatric Association es una fuente primordial a tener en cuenta para definir
aspectos médicos de trastornos mentales, por consiguiente veremos cómo se
definía a la parafilia en sus diversas ediciones del DSM. En el caso del DSM III
(1978) afirmaba que “las parafilias se caracterizan por la excitación como respuesta
a objetos o situaciones sexuales que no forman parte de los estímulos normativos
y que, en diversos grados, pueden interferir con la capacidad para una actividad
sexual efectiva recíproca”, en su posterior edición, el DSM IV (1995 pp. 535-
536),expone una definición un poco más estructurada pero con las mismas bases
fundamentales, expone que "la característica esencial (Criterio A) de la parafilia es
la presencia de repetidas e intensas fantasías sexuales de tipo excitatorio, e
impulsos o comportamientos sexuales que por lo general engloban: 1) objetos no
humanos; 2) sufrimiento o la humillación de uno mismo o de la pareja, o 3) niños u
otras personas que no consienten, y que se presentan durante un período de al
menos seis meses". Pero también (Criterio B) esos impulsos, comportamientos y
fantasías deben “provocar malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o
de otras áreas importantes de la actividad del individuo". Y por último, para terminar
con la evolución del significado desde lo propuesto por la American Psychiatric
Association, en su última edición, el DSM V, nos dice que las parafilias denotan
cualquier interés sexual intenso y persistente distinto del interés sexual por la
estimulación genital o de las caricias preliminares dentro de relaciones humanas
consentidas y con parejas físicamente maduras y fenotípicamente normales. (2008
pp. 685).
Todo ser humano pasa por las diferentes fases del desarrollo de la sexualidad, por
lo que en la edad adulta se encuentran conductas que son vestigios y evidencias
del paso por cada una de éstas.
Fase oral
Para Freud en esta primera fase la libido está vinculada con la necesidad de
mantenerse vivo mediante la succión de líquidos y la masticación de sólidos. Pero
no solo la ingestión de alimentos satisface la necesidad de respirar y crecer por
medio de la absorción. Estas formas de erotismo oral permiten el desarrollo de
formas de relación social: la capacidad de obtener y tomar. Estas son formas de
autoconservación necesaria para el ser humano en esta etapa de la vida. Villalobos,
A. (1999)
Fase anal
El niño(a) debe aprender a cooperar con una persona más poderosa lo que provoca
experiencia nuevas de satisfacción y ansiedad. La satisfacción viene de cumplir los
deseos de sus padres, avisar y controlar. La ansiedad proviene de la vergüenza y
la desaprobación de los demás. Estas dos primeras fases de la sexualidad infantil
se centran en el autoerotismo, en las fases siguientes aparece ya un objeto sexual
externo al individuo. Para Freud el acceso al objeto libidinal se da en forma sucesiva
que va desde el autoerotismo, el narcisismo, la elección homosexual y la elección
heterosexual.
Fase fálica
Es la "fase de organización infantil de la libido que sigue a las fases oral y anal y se
caracteriza por una unificación de las pulsiones parciales bajo la primacía de los
órganos genitales, pero a diferencia de la organización genital puberal, el niño o la
niña no reconocen en esta fase más que un solo órgano genitales, el masculino, y
la oposición de los sexos equivale a la oposición fálico – castrado..." (Laplanche,
Jean y Jean – Bertrand Pontalis, 194,9 p. 148).
En esta fase es vivido el Complejo de Edipo, más o menos entre los 3 y 5 años de
edad, su declinación señala el inicio del período la latencia. Este Complejo
desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la
orientación del deseo sexual.
Fase de latencia
Este período se ubica entre la fase fálica y la fase genital, se inicia más o menos
entre los 5 y 6 años de edad. Es un considerado como una etapa en la que se
detiene la evolución de la sexualidad, ya que hay una disminución de las actividades
sexuales, se desexualizan las relaciones de objeto y de los sentimientos (predomina
la ternura sobre los deseos sexuales), aparecen sentimientos como pudor y asco y
aspiraciones morales y estéticas, se intensifica la represión, lo que provoca una
amnesia al inicio del período, se transforma la libido hacia los objetos en
identificación con los padres y se dirige la energía sexual hacia otras actividades no
sexuales como el estudio, el deporte, etc.
A pesar de que hay una disminución de la actividad sexual siempre los(as) niños(as)
hablan de tener novio o novia y expresan sus preferencias al respecto.
Fase genital
Es la cuarta fase del desarrollo, que se caracteriza por la organización de la libido
alrededor de las zonas genitales. Se compone de dos tiempos, separados por el
período de latencia: uno la fase fálica (u organización genital infantil) y el segundo,
la organización genital propiamente dicha, que inicia en la pubertad.