Parafilias Metodos-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad Veracruzana

Región: Xalapa, Veracruz.

Experiencia educativa: Métodos de investigación

Parafilias

Contreras Murrieta Hector David


Muñoz Morales Moira Denise

Noviembre de 2019
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 2
Resumen.............................................................................................................................................. 3
Justificación ......................................................................................................................................... 3
Preguntas científicas. .......................................................................................................................... 3
Objetivos. ............................................................................................................................................ 4
General. ....................................................................................................................................... 4
Específicos ................................................................................................................................... 4
Conceptualización de variables. .......................................................................................................... 4
Hipótesis. ..................................................................................................................................... 4
Parafilia........................................................................................................................................ 4
Etapas del desarrollo psicosexual ............................................................................................. 12
Referencias. ............................................................................................................................... 18

¿Qué caracteriza la historia de vida de sujetos de entre 20 y 30 años de edad


con comportamientos parafílicos?

Introducción
Resumen

Justificación

Se llevará a cabo esta investigación por qué existe una gran confusión entre los
conceptos de filia, parafilia y fetiche, así como una ignorancia por parte de la
población veracruzana sobre estos. Asimismo, buscamos que las personas
entiendan y comprendan los tipos de parafilias, y que puedan tener una idea del
origen tentativo de ella.

Otra razón es que en la actualidad las parafilias son tratadas como un tabú, y de
igual forma hay muy poca información con respecto al tema en nuestra vida
cotidiana, por lo cual, el fin es dar a conocer la mayor cantidad de información que
sea posible de una forma que sea fácil de comprender, sumando esta nueva
información a lo ya expuesto con anterioridad por algunos otros autores que ya han
hablado de este tema.

La selección de este tema es tomada para dar a conocer las diversas conductas
parafílicas que se pueden encontrar en cada persona; además de darles una
justificación del cómo se pudo generar la parafilia, vista desde el ámbito del
psicoanálisis. Marcando énfasis en el desarrollo psicosexual propuesto por Sigmund
Freud y las posibles manifestaciones de parafilias en alguna fase de dicho
desarrollo.

Preguntas científicas.

¿Cuál es la historia de vida de los sujetos parafílicos?


¿Han sido violentados dichos sujetos durante su niñez?
¿Cuál ha sido su experiencia con su entorno familiar?
¿Se encuentran en su familia antecedentes de alguna enfermedad mental
diagnosticada?
¿Han sido dichos sujetos diagnosticados con alguna de estas enfermedades
mentales?
¿Últimamente el sujeto ha manifestado regresiones hacia algún momento
impactante de su niñez?
¿Cuáles son las posibles consecuencias de no tratar el comportamiento parafílico?

Objetivos.
General.

Demostrar la incidencia de características en común entre las historias de vida de


sujetos con comportamiento parafílico.

Específicos.

 Conocer la historia de vida de los sujetos parafílicos.


 Saber si han sido violentados dichos sujetos durante su niñez.
 Indagar en su experiencia con su entorno familiar.
 Encontrar antecedentes de alguna enfermedad mental diagnosticada en su
familia.
 Identificar si los sujetos han sido diagnosticados con alguna de estas
enfermedades mentales.
 Confirmar si el sujeto ha manifestado regresiones hacia algún momento
impactante de su niñez últimamente.
 Enfatizar las posibles consecuencias de no tratar el comportamiento
parafílico.

Conceptualización de variables.
Hipótesis.
Una fijación causada en alguna fase del desarrollo psicosexual en las etapas
infantil y adolescente causa un comportamiento parafílico en un individuo de
edad adulta.

Parafilia.
Estudio sincrónico.

En el siglo XVIII con la influencia de la “perversión”, paso a ser patrimonio del campo
médico, privativo al sujeto. En este siglo tuvieron lugar varias obras que permitieron
avanzar en esta temática; como el libro escrito por el médico Samuel Tissot,
“Onanismo” (1760).

Tissot se convierte en el divulgador más influyente de los peligros allegados a la


masturbación y durante los siguientes 150 años, el miedo a la “locura
masturbatoria”, sigue siendo un factor dominante en la prevención de la enfermedad
y en la educación sexual del adolescente.

El Marqués de Sade, encarcelado en la Bastilla por acusaciones morales, escribe


secretamente las extrañas, indignantes y blasfémicas fantasías de la masturbación
(“The 120 Days of Sodom”). Todo esto inició una discusión vigorosa y
crecientemente secularizada sobre la ética sexual y produjo los primeros programas
públicos y privados sobre educación, nuevas clasificaciones y documentaciones
sobre el comportamiento sexual.

Los avances en la ciencia fueron los siguientes:

Entre 1826-27 en Berlín, Wilhelm von Humboldt, proporciona una clasificación


neutral del comportamiento sexual humano, según sus cuatro objetos posibles: uno
mismo, el otro sexo, el mismo sexo y animal.

En 1843, el médico ruso Heinrich Kaan, en su libro Psicopatías Sexuales, plantea


una clasificación de enfermedades mentales sexuales. Se comienzan a utilizar
términos como “desviación”, “aberración” y “perversión”.

En 1857 el médico francés B. A. Morel, avanza en el concepto de la “degeneración


física y mental" que, entre otras cosas, explica la “impertinencia sexual".

A fines del siglo XIX Krafft-Ebing, integró las perversiones al dominio de la


psiquiatría, en su obra Psicopatías Sexuales (1886). Su mérito reside en haberle
dado a este estudio, el carácter de materia respetable, porque ningún médico se
atrevía a tomar a la sexualidad como objeto de estudio. En su obra se refiere
mayormente a cuatro categorías de desviación: Fetichismo, Homosexualidad,
Sadismo y Masoquismo. Aunque también hace referencia a Travestismo y
Transexualismo, Satiriasis y Ninfomanía, Exhibicionismo y Voyeurismo, Zoofilia,
Cleptolagnia (excitación o satisfacción sexual producida por el robo) y Lolitaismo
(preferencia sexual de la persona adulta por jóvenes adolescentes).
Equiparaba masturbación y homosexualidad a sadismo o masoquismo, al
considerarlas también como perversiones. Si bien en la actualidad se sabe que
algunos de los datos de este autor son pseudocientíficos; sin embargo, se le deben
reconocer tres hallazgos:

Primera aportación: en la parte de las parafilias, sinónimo de desviaciones sexuales


como: sadismo, fetichismo y masoquismo, que son verdaderas patologías
psiquiátricas y que están comprobadas.

Segunda aportación: es haber establecido la necesidad de una clasificación clínica


de la sexualidad.

Tercera aportación: sus hipótesis mixtas para comprender la homosexualidad.

Bloch planteó la idea de un esfuerzo científico especial dedicado a la comprensión


del sexo y fue quien acuñó el nuevo término: “Sexología”, que se refiere al estudio
teórico del sexo. En este sentido, Iwan Bloch puede ser considerado legítimamente
como el “padre de la Sexología”.

Henry Havelock Ellis (1859-1939). Nació en Croydon, Surrey, el 2 de febrero de


1859. Estudió medicina en el St. Thomas Hospital, entre 1881 y 1889, aunque no
llegó a ejercer de forma regular. Médico y psicólogo sexual británico. Hizo estudios
serios sobre la conducta sexual y el análisis de los sueños, como factores
importantes de la psicología, ciencia a la que aportó obras interesantes.

En noviembre de 1891, a la edad de 32, y todavía virgen, se casó con Edith Lees.
Desde el principio, su matrimonio fue poco convencional, ya que Edith era
abiertamente lesbiana. Su "matrimonio liberal" fue el tema principal en la
autobiografía de Ellis, My Life, en el que a sus amigos les parecía gracioso, que se
considerase un experto en el sexo, teniendo en cuenta el hecho de que sufría
impotencia.

Esto fue así hasta los 60 años, cuando con la ayuda de un amante dedicado,
finalmente logró curar el problema, y siguió siendo sexualmente activo hasta los 72
años.
Aunque sus obras fueron al principio ridiculizadas, en poco tiempo la mayoría de los
psicólogos convinieron en su importancia.

La masturbación no es mala y que es frecuente tanto en hombres como en mujeres.

La falta de apetito sexual en las mujeres "decentes" era un mito.

No debería haber leyes en contra de los anticonceptivos.

Concedió importancia a los conceptos “autoerotismo” y “narcisismo”.

Abogó por la educación sexual en los primeros años escolares, lo que supuso un
escándalo en su época.

Sigmund Schlomo Freud (1958-1939). Nació el 8 de mayo de 1859, en Freiberg,


Moravia (en la actualidad Príbor, en la República Checa). En 1938, tras la anexión
de Austria por parte de la Alemania nazi, Freud, que era judío, escapó con su familia
a Inglaterra (sus obras habían sido quemadas en Berlín, en 1933). Al cruzar la
frontera alemana se le exigió que firmara una declaración donde se aseguraba que
había sido tratado con respeto por el régimen nazi (a pesar de haber sufrido arresto
domiciliario).

Más conocido como Sigmund Freud, fue un médico, neurólogo y librepensador


austríaco, y creador del psicoanálisis. En 1905 publica los Tres Ensayos sobre la
Teoría Sexual, con un análisis de la homosexualidad y otras “aberraciones
sexuales”, precisamente porque consideraba que su existencia transformaba las
opiniones convencionales respecto de lo que constituía el sexo.

Las usaba “como un arma con la cual poner en duda las definiciones tradicionales
de la sexualidad”. De este modo, se mostraba una visión moderna de una variedad
sexual infinita. Aunque a su vez este entusiasmo clasificador poseía un lado
negativo: el de reforzar “lo normal”; a pesar de que habían pocos análisis de la
heterosexualidad como tal.

Freud sugiere que las perversiones no eran una exclusiva propiedad de minorías
enfermas, sino propiedad común de todos. En la perversidad y en la bisexualidad
universal polimorfa de la infancia, Freud pudo encontrar raíces de lo que muchos
sociólogos denominarían “nuestra desviación común”.

Las tres fases principales de este proceso son: 1. fase oral, 2. fase anal, 3. fase
fálica. También hay una “fase latente”, en la cual el impulso sexual está inactivo
hasta que se reanima durante la pubertad. Freud plantea a la sexualidad infantil
como uno de los principales hallazgos del psicoanálisis.

Según él, la vida sexual se inicia con manifestaciones claras muy temprano,
después del nacimiento. Distingue los conceptos “sexual” y “genital”, el primero, que
es el concepto más amplio e incluye muchas actividades que no tienen nada que
ver con los genitales.

La vida sexual abarca la función de obtener placer de zonas del cuerpo (zonas
erógenas) y una función que posteriormente es puesta al servicio de la
reproducción. Freud al comienzo de su carrera pensaba que los seres humanos
nacen asexuados, pero luego descubre la sexualidad infantil, y a partir de ahí se
dedica mayormente a ver el impacto que tiene ésta en la vida adulta. Freud iba
llegando gradualmente a la conclusión de que el sexo es la causa de dolencias que
no parecen a primera vista como sexuales.

Después de la derrota de Hitler y del final de la Segunda Guerra Mundial, los


europeos tardaron muchos años en restablecer la investigación sexológicas.
Especialmente los sexólogos alemanes, que se enfrentaron a enormes obstáculos,
ya que la entera base anterior de su trabajo había sido destruida. Con el tiempo
hubo nuevamente algunos escritores teóricos, pero mostraron poco conocimiento
de su gran tradición perdida.

Cuando el primer sexólogo alemán de la posguerra Hans Giese, publicó un nuevo


Diccionario de Sexología, 1952, éste ni siquiera contuvo un artículo Sexología que
habría insinuado un cierto esfuerzo teórico o desafiado el establecimiento
académico existente. La Sexología todavía no se atrevió nuevamente a definirse;
en realidad, la timidez del esfuerzo fragmentario llegó a ser penosamente obvia en
la primera oración del prefacio de la obra
La investigación estadounidense produjo un cambio de escenario desde Europa a
América, fundamentalmente Estados Unidos, donde Kinsey y Masters y Johnson,
tomaron la dirección del desarrollo de la Sexología en todo el mundo, pero las
universidades establecidas han hecho menos que sus contrapartes europeas, para
promoverlo dentro de sus propias paredes.

En 1951 Clellan S. Ford y Frank A. Beach, publican su estudio Modelos del


Comportamiento Sexual. Los autores comparan a casi 200 sociedades humanas
con respecto a su comportamiento sexual. El libro revoluciona el absolutismo moral
occidental tradicional en materias sexuales.

En 1955 el médico y psicólogo americano John Money introduce la distinción entre


el “sexo” y el “género”. Esto contribuye a una discusión nueva y más sofisticada de
las diferencias entre hombres y mujeres. La distinción gana reciente importancia en
sexología y también en los estudios sobre las mujeres.

Según Haeberle en las últimas décadas la atención científica ha cambiado otra vez
a los estudios médicos y fisiológicos. Principalmente por el impacto producido por
otros dos libros iniciadores, Respuesta Sexual Humana (1966) e Insuficiencia
Sexual Humana (1970), escritos por William H. Masters y Virginia Johnson.

En respuesta sexual humana plantean los procesos fisiológicos durante la actividad


sexual; sugieren un modelo de cuatro fases de la respuesta sexual: excitación,
meseta, orgasmo y resolución. Las investigaciones se han centrado en tratar las
disfunciones sexuales del individuo o de las parejas. Como resultado, las
dimensiones sociales e históricas del sexo se han descuidado en gran parte.

En 1974, Helen Singer Kaplan publica su libro La Nueva Terapia Sexual, en el que
profundiza y avanza sobre las terapias descritas por Masters y Johnson, ideando
terapias breves y de alta efectividad para los trastornos sexuales.

En 1980 Michael Storms, psicólogo de la Universidad de Kansas. Realizó un estudio


sobre sexualidad y fantasías eróticas. Su investigación parece señalar algunos
problemas conceptuales con la Escala de Kinsey.
Así, en la mentalidad pública, la Sexología está hoy a menudo asociada con “terapia
sexual”, una empresa no médica, paramédica o en cierto modo médica. Esta noción
es incorrecta, tanto sobre la sexología en general, como sobre la terapia sexual en
particular. Estas ya no están basadas en un modelo médico, sino más bien en varios
modelos aprendidos del comportamiento humano.

El estudio del sexo es, sobre todo, un estudio de ideas. Por esto, la sexología es
principalmente la exanimación crítica de ideologías. Afortunadamente, hay algunas
fuerzas antagonistas que intentan rectificar el actual desequilibrio sexológico y que
aspiran a reconectar la sexología, con su tradición larga y perdida. Una conexión
importante y significativa al pasado ha sido reconvocado en los últimos años. (S/A.,
2005)

Conceptualización.
En primera instancia cabe señalar los orígenes de la palabra parafilia, así pues
proviene de los vocablos griegos "pará" al lado, desviado y "philéo", atracción,
amante (Colombino, Puesta al día: parafilias, 1999). Este tema solo puede ser
tratado desde un punto de vista científico-humanístico, dando la característica de
saber sexológico y haciéndola una especialidad médico-psicológica.

Algunos autores basan sus definiciones de lo que es una parafilia en una tabla de
valores sexuales, los cuales están influenciados en cierta medida por los estándares
de lo que es “normal” en su época, por ejemplo, Quijada (1983 citado en Colombino,
Puesta al día,1999) expone que una parafilia es una “preferencia sexual desviada”,
como es el caso del homosexualismo, travestismo o la violación; o en el caso de
Freud, el relaciona el comportamiento parafílico, o dicho por él “perverso”, con las
actitudes observadas en infantes, esto es en mención a su teoría del desarrollo
psicosexual, la cual se verá más adelante dentro de este escrito. La American
Psychiatric Association es una fuente primordial a tener en cuenta para definir
aspectos médicos de trastornos mentales, por consiguiente veremos cómo se
definía a la parafilia en sus diversas ediciones del DSM. En el caso del DSM III
(1978) afirmaba que “las parafilias se caracterizan por la excitación como respuesta
a objetos o situaciones sexuales que no forman parte de los estímulos normativos
y que, en diversos grados, pueden interferir con la capacidad para una actividad
sexual efectiva recíproca”, en su posterior edición, el DSM IV (1995 pp. 535-
536),expone una definición un poco más estructurada pero con las mismas bases
fundamentales, expone que "la característica esencial (Criterio A) de la parafilia es
la presencia de repetidas e intensas fantasías sexuales de tipo excitatorio, e
impulsos o comportamientos sexuales que por lo general engloban: 1) objetos no
humanos; 2) sufrimiento o la humillación de uno mismo o de la pareja, o 3) niños u
otras personas que no consienten, y que se presentan durante un período de al
menos seis meses". Pero también (Criterio B) esos impulsos, comportamientos y
fantasías deben “provocar malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o
de otras áreas importantes de la actividad del individuo". Y por último, para terminar
con la evolución del significado desde lo propuesto por la American Psychiatric
Association, en su última edición, el DSM V, nos dice que las parafilias denotan
cualquier interés sexual intenso y persistente distinto del interés sexual por la
estimulación genital o de las caricias preliminares dentro de relaciones humanas
consentidas y con parejas físicamente maduras y fenotípicamente normales. (2008
pp. 685).

En resumen, las parafilias son comportamientos, impulsos, fantasías sexuales que


están fuera de los estándares normativos sexuales, que pueden incitar a un
orgasmo sin la presencia de objetos humanos, por medio del sufrimiento propio o
ajeno, someter a infantes o personas que no consientes el acto sexual, y que tienen
cierto nivel de relación con aspectos del desarrollo psicosexual.
Etapas del desarrollo psicosexual

El desarrollo psicosexual como lo propone Cazau P (2002), es la combinación de la


maduración biológica y aprendizaje que genera cambios tanto en la conducta sexual
como en la personalidad, desde la infancia hasta la edad adulta y a lo largo de esta
última. Desde la perspectiva psicoanalítica hay poderosos impulsos biológicos
inconscientes, en su mayoría sexuales y agresivos que motivan la conducta humana
y su desarrollo. En el desarrollo psicosexual el individuo pasa por una serie
invariable de etapas (innatamente determinadas por la que se supone todos
pasamos) en las cuales la fuente básica de gratificación cambia de una zona a otra
del cuerpo y sus respectivas actividades. El orden de las etapas es siempre el
mismo, pero es la maduración individual la que determina su duración.

Todo ser humano pasa por las diferentes fases del desarrollo de la sexualidad, por
lo que en la edad adulta se encuentran conductas que son vestigios y evidencias
del paso por cada una de éstas.

A continuación, pasaremos a explicar brevemente cada una de ellas.

Fase oral

Esta es la primera fase de la evolución de la libido que va de los 0 a los 2 años de


edad.

En esta fase el placer sexual está ligado predominantemente a la excitación de la


cavidad bucal y de los labios, que acompaña a la alimentación.

Al nacer el niño(a) es privado de la simbiosis que mantenía con el cuerpo de su


madre, esto hace que se ponga en funcionamiento la capacidad y la intención del
pecho, de la madre y de la sociedad de alimentarlo. En esta fase el niño(a) vive y
ama a través de la boca y la madre lo transmite por medio de los senos.

Al inicio, la pulsión sexual se satisface por medio de una función vital, la


alimentación, pero posteriormente adquiere autonomía y a través del chupeteo se
satisface en forma auto erótica.
Entonces en esta etapa la fuente de satisfacción es la zona oral, el objeto de
satisfacción se encuentra en estrecha relación con el de la alimentación, el fin u
objetivo de esta fase es la incorporación.

Para Freud en esta primera fase la libido está vinculada con la necesidad de
mantenerse vivo mediante la succión de líquidos y la masticación de sólidos. Pero
no solo la ingestión de alimentos satisface la necesidad de respirar y crecer por
medio de la absorción. Estas formas de erotismo oral permiten el desarrollo de
formas de relación social: la capacidad de obtener y tomar. Estas son formas de
autoconservación necesaria para el ser humano en esta etapa de la vida. Villalobos,
A. (1999)

Fase anal

La fase anal es la segunda fase de la evolución de la libido y puede situarse de los


2 a los 4 años de edad.

En esta fase la libido se organiza al alrededor de la zona erógena anal, el objeto de


satisfacción está ligado con la función de defecación (expulsión – retención) y al
valor simbólicos de las heces.

Para el niño(a) eliminar orines o heces es algo normal, natural y placentero, lo


considera incluso como una especie de "regalo" que dan al adulto, esto porque para
él (ella) es como desprenderse de parte de su cuerpo y entregarlo a mamá y a papá.
Para el niño(a), las heces representan su creación y le agrada su olor, textura y
color.

El niño(a) debe aprender a cooperar con una persona más poderosa lo que provoca
experiencia nuevas de satisfacción y ansiedad. La satisfacción viene de cumplir los
deseos de sus padres, avisar y controlar. La ansiedad proviene de la vergüenza y
la desaprobación de los demás. Estas dos primeras fases de la sexualidad infantil
se centran en el autoerotismo, en las fases siguientes aparece ya un objeto sexual
externo al individuo. Para Freud el acceso al objeto libidinal se da en forma sucesiva
que va desde el autoerotismo, el narcisismo, la elección homosexual y la elección
heterosexual.

Fase fálica

Es la "fase de organización infantil de la libido que sigue a las fases oral y anal y se
caracteriza por una unificación de las pulsiones parciales bajo la primacía de los
órganos genitales, pero a diferencia de la organización genital puberal, el niño o la
niña no reconocen en esta fase más que un solo órgano genitales, el masculino, y
la oposición de los sexos equivale a la oposición fálico – castrado..." (Laplanche,
Jean y Jean – Bertrand Pontalis, 194,9 p. 148).

En esta fase es vivido el Complejo de Edipo, más o menos entre los 3 y 5 años de
edad, su declinación señala el inicio del período la latencia. Este Complejo
desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la
orientación del deseo sexual.

El individuo experimenta una reviviscencia del Complejo de Edipo durante la


pubertad y es superado, con mayor o menor éxito con la elección de un objeto
sexual.

Freud le asigna al Complejo de Edipo tres funciones fundamentales que son:

La elección del objeto de amor, la cual está condicionada, después de la


pubertad, por la libido depositada en el objeto y las identificaciones realizadas
durante el Complejo de Edipo y las prohibición del incesto.

El acceso a la genitalidad que es dada por la resolución del Complejo de


Edipo a través de la identificación.
Efectos sobre la estructuración de la personalidad.

Otra de las características importantes de esta etapa es el descubrimiento de que


existen diferencias sexuales entre las personas y que el niño(a) pertenece a un sexo
determinado. Este descubrimiento pudo haberse gestado en la relación que el
niño(a) tenía con sus padres y se profundiza ahora que se relaciona más con
niños(as) de diferentes sexos y de su misma edad.

A esta edad, la sexualidad infantil hace referencia a cómo descubren su pertenencia


a determinado sexo, cómo adquieren características, conductas y comportamientos
que son distintivos de su sexo y de cómo reaccionan ante las sensaciones de placer
que brotan de su cuerpo.

Fase de latencia

Este período se ubica entre la fase fálica y la fase genital, se inicia más o menos
entre los 5 y 6 años de edad. Es un considerado como una etapa en la que se
detiene la evolución de la sexualidad, ya que hay una disminución de las actividades
sexuales, se desexualizan las relaciones de objeto y de los sentimientos (predomina
la ternura sobre los deseos sexuales), aparecen sentimientos como pudor y asco y
aspiraciones morales y estéticas, se intensifica la represión, lo que provoca una
amnesia al inicio del período, se transforma la libido hacia los objetos en
identificación con los padres y se dirige la energía sexual hacia otras actividades no
sexuales como el estudio, el deporte, etc.

Esta canalización de la energía sexual le permite adquirir nuevos conocimientos y


habilidades.

A pesar de que hay una disminución de la actividad sexual siempre los(as) niños(as)
hablan de tener novio o novia y expresan sus preferencias al respecto.

Este período se inicia con la declinación del Complejo de Edipo.

Fase genital
Es la cuarta fase del desarrollo, que se caracteriza por la organización de la libido
alrededor de las zonas genitales. Se compone de dos tiempos, separados por el
período de latencia: uno la fase fálica (u organización genital infantil) y el segundo,
la organización genital propiamente dicha, que inicia en la pubertad.

Con la organización genital, las modalidades de satisfacción libidinales de las fases


anteriores se unifican y jerarquizan definitivamente, en los órganos genitales y el
placer inherente a las zonas erógenas pregenitales se vuelven preliminar al
orgasmo. Esta integración de las tres fases pregenitales llega a tal punto que
después de la pubertad permite la reconciliación de:

 El orgasmo genital y las necesidades sexuales extragenitales.


 El amor y la sexualidad.
 De los patrones sexuales, los procreadores y los productivos (sublimación).

Características relevantes de la historia de vida y las


parafilias
No es raro el encontrar ciertos aspectos vinculados entre las historias de vida de
diferentes sujetos con características parafílicas. Entre ellas, expone Montes en
Sexualidad Humana, antecedentes de abandono por las figuras parentales, abuso
físico, emocional o sexual recurrente, exposición a violencia intrafamiliar o adicción
crónica a sustancias (2008); entre las características notorias, en sujetos parafílicos,
se encuentran:

 “Parecen estar obsesionados con el sexo


 Se manifiestan en violaciones y abusos
 Afrontan los altibajos de la vida con comportamientos sexuales tanto
normales como anormales
 Muchos fueron víctimas de abuso en la infancia
 Algunos muestran una serie de conductas sexuales desviadas
 Comportamiento sexual anómalo
 Tienen percepciones y aptitudes distorsionadas que les impide entablar
relaciones satisfactorias
 Presentan problemas en su comportamiento, sexual, en su conducta social
más amplia y en su pensamiento (distorsiones cognitivas) “(Guzmán, M.
2012. pp. 40-41.).
Referencias.
 American Psychiatric Association. (1983). DSM III. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson,
Barcelona.
 American Psychiatric Association. (1995). DSM IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson,
Barcelona.
 American Psychiatric Association. (2013). DSM V. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson,
Barcelona.
 Cazau P (2002) Vocabulario de Psicología. Desarrollo psicosexual. Redpsicología. Recuperado de:
https://glosarios.servidor-alicante.com el 15/10/19.
 Cedrés, S. (2018). PARAFILIAS. Sociedad Uruguaya de Sexología. Recuperado de:
https://www.susuruguay.org/index.php/articulos/254-parafilias-5-2018 el 15/10/2019.
 Colombino, A. (1999). Puesta al día: Parafilias. SOCIEDAD ARGENTINA DE SEXUALIDAD HUMANA. Recuperado
de: http://www.sasharg.com.ar/descargas/Articulos/Sociedad%20y%20Cultura/Parafilias.pdf el 15/10/2019.
 Etchegoyen R. y Arensburg B. (1986, julio). Estudios de clínica psicoanalítica sobre la sexualidad. Buenos Aires, Rep.
Argentina: Ediciones Nueva Visión.
 Rattner, J. (1966). Psicología y psicopatología de la vida amorosa. Madrid, España. Siglo xxi de España editores, s.a.
 S/A. Introducción a las parafilias y a los trastornos parafílicos. Manual MSD Versión para público general. Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/sexualidad/introducci%C3%B3n-a-las-
parafilias-y-a-los-trastornos-paraf%C3%ADlicos el 15/10/19.
 S/A. HISTORIA DE LA PARAFILIA. FERTILAB. Recuperado de:
http://www.fertilab.net/ginecopedia/sexualidad/parafilias/historia_de_las_parafilias_1 el 15/10/19.
 S/A. (2015). Psicología I.
 Sánchez, E. (3 de febrero de 2018). El complejo de castración según el psicoanálisis. La mente es maravillosa. Recuperado
de: https://lamenteesmaravillosa.com/complejo-de-castracion-segun-psicoanalisis/ el 15/10/19.
 Segú f. H. (1996, noviembre). CONDUCTAS SEXUALES INADECUADADAS. Buenos Aires, Rep. Argentina: LUMEN
HVMANITAS.
 Sigmund, F. (2012). Tres ensayos sobre teoría sexual. Grupo editorial TOMO.
 Villalobos, A. (1999). Desarrollo psicosexual. SciELO. Recuperado de:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100011 el 15/10/19.
 Arngo, I. (2008). SEXUALIDAD HUMANA. El manual moderno. Mexico.
 Guzmán, M. (2012). NECESIDAD DE CRIMINALIZAR Y PENALIZAR LA PARAFILIA Y SUS MODALIDADES COMO ACTO
DELICTUOSO DENTRO DEL CODIGO PENAL DE ECUADOR, CON AGRAVENTES EN VICTIMAS MENORES DE EDAD. Tesis
previa a la obtención del título de abogada de los juzgados y tribunales de la Universidad Nacional de Loja de la
republica del ecuador. Loja, Ecuador.

También podría gustarte