Fluidos Clases Ii Cinematica y Dinamica de Fluidos Pag 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Cinemática y dinámica de los fluidos

1. Fundamentos de Análisis de Flujo.

Introducción.

La cinemática es el estudio de las velocidades y las trayectorias del flujo sin tener en cuenta fuerzas ni energía que la provocan.
La dinámica de los fluidos es el estudio de un fluido en movimiento y de las fuerzas que lo producen.

Euler, fue el primero en reconocer que las leyes dinámicas para los fluidos sólo pueden expresarse de forma relativamente
sencilla si se supone que el fluido es incompresible e ideal, es decir, si se pueden despreciar los efectos del rozamiento y la
viscosidad. Sin embargo, como esto nunca es así en el caso de los fluidos reales en movimiento, los resultados de dicho
análisis sólo pueden servir como estimación para flujos en los que los efectos de la viscosidad son pequeños. Al movimiento de
un fluido se le denomina flujo, y en su análisis es conveniente utilizar algún tipo de representación. Cada método de análisis
utiliza diferentes procedimientos de representación:

En el método lagrangiano, se definen las trayectorias de las partículas como lugar geométrico de las diferentes posiciones
temporales de las partículas.

Trayectoria de una partícula A al transcurrir el tiempo: Método Lagrangiano

En el método euleriano, se definen las líneas de corriente, que son las envolventes tangenciales de los vectores velocidad de
todas las partículas en un instante determinado.

Línea de corriente en un instante dado (to) en distintos puntos ocupados por distintas partículas A,B

Representación de los fluidos en movimiento


Visualización del campo de flujo

En el análisis de problemas de mecánica de fluidos frecuentemente resulta ventajoso disponer de una representación visual de
un campo de flujo. Tal representación se puede obtener mediante las trayectorias y las líneas de corriente.
Los campos de flujo y sus representaciones son la forma de describir un fluido en movimiento. El campo de flujo se refiere a
una cantidad que se define en función de la posición y el tiempo, en una región determinada.

Líneas de corriente y líneas de trayectoria


Una línea de corriente es una línea imaginaria que es, en todos lados, tangente al vector velocidad Otra definición equivalente
es “línea que se dibuja tangente al vector velocidad en cada uno de los puntos en un campo de flujo”.
Como la velocidad del fluido puede cambiar con el tiempo, las líneas de corriente también pueden cambiar.

Si el campo de velocidad no cambia con el tiempo, las líneas de corriente son curvas fijas en el espacio. Dos líneas de
corriente nunca se cruzan entre sí, pues si esto ocurriera, una partícula de fluido se movería por cualquier trayectoria
en el punto de cruce y en este caso el flujo no sería estable.

La línea de trayectoria es la curva marcada por el recorrido de una partícula de fluido determinada a medida que se mueve a
través del campo de flujo. Cada partícula de fluido viaja a lo largo de su propia línea de trayectoria.

Las líneas de trayectoria y líneas de corriente son idénticas en el flujo estacionario de un fluido en el que no hay
componentes de velocidad que fluctúan, en otras palabras, para un flujo estacionario verdadero. Semejante flujo puede ser
el de un fluido ideal sin fricción o el de un fluido tan viscoso que se mueve tan lentamente que no se forman
remolinos. Este último es el flujo laminar, dentro del cual las capas de fluido se deslizan suavemente, una sobre la otra.

En el flujo turbulento, sin embargo, las líneas de trayectoria y líneas de corriente no coinciden, siendo las sendas (líneas
de trayectoria) muy irregulares mientras que las líneas de corriente son en todas partes tangentes a la velocidad media
temporal local. Las líneas de la figura, representan tanto líneas de trayectoria como líneas de corriente, si el flujo es laminar; y
representan solamente líneas de corriente si el flujo es turbulento.

Tubos de corriente
Es el tubo formado por todas las líneas de corriente que pasan a través de una pequeña curva cerrada.
Durante flujo a régimen permanente está fijo en el espacio y no puede haber flujo a través de paredes, porque el vector de
velocidad no tiene componente normal a la superficie del tubo.

De la definición de línea de corriente es evidente que no existe paso de flujo a través de la superficie lateral del tubo de
corriente; un tubo de corriente se comporta como un conducto de paredes impermeables y espesor nulo, de sección recta
infinitesimal.
Tipos de flujo

El tipo de flujo que se presenta en el desplazamiento de un fluido por un canal es muy importante en los problemas de dinámica
de fluidos. Cuando se habla de un flujo de un fluido, nos referimos muchas veces al flujo de un fluido ideal. Se supone que
semejante fluido no tiene viscosidad. Esta situación idealizada no existe; no obstante, se dan casos de problemas de ingeniería
donde la suposición de un fluido ideal ayuda a resolverlos.

Cuando hacemos referencia al flujo de un fluido real, los efectos de la viscosidad se introducen en el problema. Esto da lugar
al desarrollo de esfuerzos cortantes entre partículas del fluido vecinas cuando están moviéndose a velocidades distintas.

Un flujo se puede clasificar también como el flujo de un fluido incompresible o compresible. Los líquidos son considerados
fluidos incompresibles ya que hay poca variación de la densidad respecto a cambios de presión, mientras que en los gases
se deben tener en cuenta los efectos de la compresibilidad del gas ya que la densidad depende de la variación de la presión y
temperatura; los fluidos que muestras este comportamiento son considerados fluidos compresibles.

Además del flujo de los distintos tipos de fluidos, es decir: reales, ideales, incompresible y compresible, existen varias
clasificaciones de flujo. El flujo puede ser estacionario o no estacionario con respecto al tiempo. Puede ser laminar o turbulento.
Otras clasificaciones del flujo incluyen rotacional e irrotacional, entre otros.

Se habla de flujo estacionario cuando todas las propiedades del flujo en cada punto se mantienen constantes con respecto al
tiempo. En un flujo no estacionario, las propiedades de flujo en un punto cambian con el tiempo.

El flujo irrotacional, se define como el flujo en el cada elemento del fluido en movimiento no sufre rotación neta entre un
instante y el siguiente respecto de un determinado marco de referencia.

Flujo laminar y turbulento

El tipo de flujo que se presenta en el desplazamiento de un fluido por un canal es muy importante en los problemas de dinámica
de fluidos. Cuando los fluidos se mueven por un canal cerrado de cualquier área de corte transversal, se puede presentar
cualquiera de dos tipos diferentes de flujo, dependiendo de las condiciones existentes. Estos dos tipos de flujo pueden verse
con frecuencia en un río o en cualquier corriente abierta. Cuando la velocidad del flujo es baja, su desplazamiento es uniforme y
terso. Sin embargo, cuando la velocidad es bastante alta, se observa una corriente inestable en la que se forman remolinos o
pequeños paquetes de partículas de fluido que se mueven en todas direcciones y con gran diversidad de ángulos con respecto
a la dirección normal del flujo.

El primer tipo de flujo a velocidades bajas, donde las capas de fluido parecen desplazarse unas sobre otras sin remolinos o
turbulencias, se llama laminar y obedece la ley de viscosidad de Newton estudiada en la sección. El segundo tipo de flujo a
velocidades más altas, donde se forman remolinos que imparten al fluido una naturaleza fluctuante, se llama flujo turbulento.

La existencia de flujo laminar y turbulento puede visualizarse con facilidad por medio de los experimentos de Reynolds, que se
muestran en la figuras que siguen. Se hace fluir agua de manera uniforme a través de una tubería transparente, controlando la
velocidad por medio de una válvula situada al final del tubo. Se introduce una corriente muy fina y uniforme de agua con un
colorante, a través de una boquilla de inyección, para observar su flujo. Cuando la velocidad de flujo del agua es baja, la
coloración es regular y forma una sola línea, esto es, una corriente similar a un cordel, tal como lo muestra la figura a. En este
caso no hay mezclado lateral del fluido y éste se desplaza en una línea recta por el tubo. Al colocar varios inyectores en otros
puntos de la tubería se demuestra que no hay mezclado en ninguna parte del mismo y que el fluido fluye en líneas rectas
paralelas, A este tipo de flujo se le llama laminar o viscoso.

a) Experimento de Reynolds para flujo laminar


Al aumentar la velocidad, se ve que al llegar a cierto límite, la línea de colorante se dispersa y su movimiento se vuelve errático,
tal como lo muestra la figura b. A este tipo de flujo se le llama turbulento. La velocidad a la que se presenta el cambio de tipo de
flujo se llama velocidad crítica.

Regímenes de flujo de fluidos en tuberías: laminar y turbulento

Un experimento simple (el que se muestra abajo), muestra que hay dos tipos diferentes de flujo de fluidos en tuberías. El
experimento consiste en inyectar pequeñas cantidades de fluido coloreado en un líquido que circula por una tubería de cristal y
observar el comportamiento de los filamentos coloreados en diferentes zonas, después de los puntos de inyección.

Si la descarga o la velocidad media es pequeña, las láminas de fluido coloreado se desplazan en líneas rectas, como se ve en
la figura l-l. A medida que el caudal se incrementa, estas láminas continúan moviéndose en líneas rectas hasta que se alcanza
una velocidad en donde las láminas comienzan a ondularse y se rompen en forma brusca y difusa, según se ve en la figura l-2.
Esto ocurre en la llamada velocidad crítica. A velocidades mayores que la crítica los filamentos se dispersan de manera
indeterminada a través de toda la corriente, según se indica en la Fig. 1-3.

El tipo de flujo que existe a velocidades m8s bajas que la crítica se conoce como régimen laminar y a veces como régimen
viscoso. Este régimen se caracteriza por el deslizamiento de capas cilíndricas concéntricas una sobre otra de manera
ordenada. La velocidad del fluido es máxima en el eje de la tubería y disminuye rápidamente hasta anularse en la pared de la
tubería.

A velocidades mayores que la crítica, el régimen es turbulento. En el régimen turbulento hay un movimiento irregular e
indeterminado de las partículas del fluido en direcciones transversales a la dirección principal del flujo; la distribución de
velocidades en el régimen turbulento es más uniforme a través del diámetro de la tubería que en régimen laminar. A pesar de
que existe un movimiento turbulento a través de la mayor parte del diámetro de la tubería, siempre hay una pequeña capa de
fluido en la pared de la tubería, conocida como la “capa periférica” o “subcapa laminar”, que se mueve en régimen laminar.

Figura 1.1 flujo laminar 1.2 flujo en la zona crítica, entre 1.3 flujo turbulento
Las zonas laminar y transición

Velocidad media de flujo:

El término “velocidad”, a menos que se diga lo contrario, se refiere a la velocidad media o promedio de cierta sección
transversal dada por la ecuación de continuidad para un flujo estacionario:

=q = w = w = Velocidad media (M/s o Pie/min); q = Caudal en (𝑀3 /s o 𝑝𝑖𝑒 3 /𝑠)


A A A = Densidad (𝑘𝑔 /𝑀3 o 𝑙𝑏 /𝑝𝑖𝑒3 )
A= Área de la sección transversal de tubería u orificio (𝑴𝟐 o 𝒑𝒊𝒆𝟐 ) w= (caudal (kg/s o lb/s)
= volumen específico (𝑀3 / 𝑘𝑔 o 𝑝𝑖𝑒 3/ 𝑙𝑏 )
Velocidades “razonables” para ser consideradas en trabajos de proyecto se dan en las páginas 3-9 y 3-30.

Número de Reynolds:

Las investigaciones de Osborne Reynolds han demostrado que el régimen de flujo en tuberías, es decir, si es laminar o
turbulento, depende del diámetro de la tubería, de la densidad y la viscosidad del fluido y de la velocidad del flujo. El valor
numérico de una combinación adimensional de estas cuatro variables, conocido como el número de Reynolds, puede
considerarse como la relación de las fuerzas dinámicas de la masa del fluido respecto a los esfuerzos de deformación
ocasionados por la viscosidad.
El número de Reynolds es:

Re = D  
μ

Re = D  
μ´ o ν

Re= Número de Reynolds


D= Diámetro interior de la tubería (M o pie)
= Velocidad media (M/s o Pie/min)
= Densidad (𝑘𝑔 /𝑀3 o 𝑙𝑏 /𝑝𝑖𝑒3 )
μ = viscosidad absoluta, viscosidad dinámica (Ns/𝑀2 o Pa.s o kg/Ms)
μ´= ν = viscosidad cinemática (centipoises) o (𝑝𝑖𝑒 2/𝑠 𝑜 𝑀2/𝑆 𝑜 𝑐𝑚2/𝑆)
Para estudios técnicos, el régimen de flujo en tuberías se considera como laminar si el número de Reynolds es menor que 2 100
y turbulento si el número de Reynolds es superior a 4 000. Entre estos dos valores está la zona denominada “crítica” donde el
régimen de flujo es impredecible, pudiendo ser laminar, turbulento o de transición, dependiendo de muchas condiciones con
posibilidad de variación. La experimentación cuidadosa ha determinado que la zona laminar puede acabar en números de
Reynolds tan bajos como 1 200 o extenderse hasta los 40 000, pero estas condiciones no se presentan en la práctica.

Radio hidráulico: A veces se tienen conductos con sección transversal que no es circular. Para calcular el número de Reynolds
en estas condiciones, el diámetro circular es sustituido por el diámetro equivalente (cuatro veces el radio hidráulico). Deben
utilizarse los coeficientes de fricción dados en las páginas A-43 y A-44 (Libro de Crane).

RH = superficie de la sección transversal de la vena líquida


Perímetro mojado

Esto se aplica a cualquier tipo de conducto (conducto circular no completamente lleno, ovalado, cuadrado o rectangular), pero
no a formas muy estrechas, como aberturas anulares o alargadas, donde la anchura es pequeña con relación a la longitud. En
tales casos, el radio hidráulico es aproximadamente igual a la mitad de la anchura del paso.
La siguiente fórmula sirve para calcular el caudal:

q = 0,0438 𝑑2 √𝐡𝐋 𝐃/𝑳

Q = Caudal en L/min o Gal/min


d2 = diámetro interior de la tubería en mm (pulg)
hL = pérdida de carga debido al flujo del fluido, en M de columna de fluido (pie)
D = diámetro interior de la tubería en M (pie)
 = factor de fricción
L = longitud de la tubería en

donde d2 está basado en un diámetro equivalente de la sección transversal real del flujo y D se sustituye por 4Rh.

Volumen de control

Un sistema es conjunto de elementos de fluido, formado siempre por los mismos elementos (átomos o partículas de fluido), tal
que pueden moverse, fluir e interactuar con su entorno. Volumen de control: se define como un volumen fijo en el espacio, de
forma y tamaño invariable con el tiempo a través del cual fluye la materia. La superficie que lo limita se denomina Superficie de
Control.

En la figura que se muestra el caso de un fluido que pasa a través de un conducto. La superficie de control que se representa
como una línea punteada, es la superficie que rodea al volumen de control.
En la mayoría de los problemas, parte de la superficie de control coincide con algún límite físico tal como la pared del ducto. El
resto de la superficie de control es un área hipotética a través de la cual puede fluir el fluido, tal como lo muestran los puntos 1 y
2 en la figura. La representación del volumen de control es análoga a la del sistema abierto en termodinámica.

Volumen de control y superficie de control

2. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MASA


Ecuación integral de continuidad

La Ley de la Conservación de la masa establece que la masa no puede crearse ni destruirse. Con respecto a un volumen de
control, esta ley puede expresarse como:

Rapidez de entrada de Rapidez de salida de Tasa de acumulación de


masa en el volumen menos masa en el volumen igual masa en el volumen
de control de control de control

- =
Véase ahora el volumen general de control localizado en un campo de flujo de un fluido, que aparece en la figura siguiente.

Para el pequeño elemento de área dA que se encuentra en la superficie de control, la rapidez de flujo de salida de la masa,

ρ v dA cos(θ ) = ρ dA v n cos(θ )

Donde dA. cos θ es la proyección del área dA en un plano normal al vector velocidad, v, y θ es el ángulo formado por el vector
velocidad, v y el vector unitario normal a dA y dirigido hacia afuera, n. Recordando el álgebra vectorial, reconoceremos el
producto:

ρ v dA cos(θ ) = ρ dA v n cos(θ ) como el producto “escalar” o “punto”:

ρ (v.n)dA

Que es la forma que se utilizará para designar la rapidez de flujo de salida a través de dA. El producto ρv es el flujo de masa,
que a menudo se conoce coma velocidad de masa, G (Kg/m2*h). Físicamente, este producto representa la cantidad de masa
que fluye a través de una sección transversal unitaria del área, por unidad de tiempo. Si se integra ahora esta cantidad sobre
toda la superficie de control, tendrá:

∫∫ρ(v.n) dA
sc
Que es el flujo neto de masa, hacia afuera, a través de la superficie de control, o sea el flujo neto de salida de la masa del
volumen de control. Nótese que si la masa está entrando al volumen de control, esto es fluyendo hacia adentro a través de la
superficie de control, es negativo el producto ya que θ>90°, y el cos θ es, por lo tanto, negativo. Así. si la integral es:
- positiva, hay un flujo neto de salida de masa;
- negativa, hay un flujo neto de entrada de masa;
- cero, la masa que se encuentra dentro del volumen de control es constante.
Conservación de la masa
La relación de conservación de la masa para un sistema cerrado que pasa por un cambio se expresa como msist _ constante o
dmsist/dt _ 0, lo cual es un enunciado del hecho obvio que la masa del sistema permanece constante durante un proceso. Para
un volumen de control (VC), el balance de masa se expresa en la forma de razón como Conservación de la masa:

m ent - m sal = dmVC/dt

donde: m ent y m sal; son las razones totales de flujo de masa hacia dentro y hacia fuera del volumen de control,
respectivamente, y dmVC/dt es la razón de cambio de la masa dentro de las fronteras de ese volumen. En la mecánica de
fluidos, la relación de conservación de la masa escrita para un volumen diferencial de control suele llamarse ecuación de
continuidad.

Gastos de masa y de volumen


La cantidad de masa que fluye a través de una sección transversal por unidad de tiempo se llama razón de flujo de masa, o
simplemente flujo másico o gasto másico, se denota por m. Se pone un punto sobre el símbolo para indicar razón de
cambio respecto al tiempo.
Un fluido fluye hacia dentro o hacia fuera de un volumen de control normalmente por tubos o ductos. El gasto diferencial de
masa de fluido que fluye a través de un pequeño elemento de área, dAc (el subíndice corresponde a la primera letra de la
palabra inglesa cross-section), en una sección transversal de tubo, es proporcional al propio dAc, a la densidad  del fluido y a
la componente de la velocidad del flujo normal a dAc, la cual se denota como Vn, y se expresa de la siguiente manera:

 m =  Vn dAc
Note que se usan tanto d como d para indicar las cantidades diferenciales, pero, por lo general, d se usa para cantidades (como
calor, trabajo y transferencia de masa) que son funciones de trayectoria y tienen diferenciales inexactas, en tanto que d se usa
para cantidades (como las propiedades) que son funciones de punto y tienen diferenciales exactas. Por ejemplo, para el flujo en
el tubo exterior de un ducto que consta de dos tubos concéntricos de radio interior r1 y radio exterior r2.

∫dAc = Ac2 - Ac1 = 𝜋(𝑟22- 𝑟12 ) pero ∫ m = m total


(razón total de flujo de masa total en el tubo exterior), no m2 - m1.
Para valores especificados de 𝑟1 y 𝑟2, el valor de la integral de dAc es fijo (de allí provienen los nombres de función de punto
y diferencial exacta), pero éste no es el caso para la integral de  m (de ahí provienen los nombres de función de trayectoria y
diferencial inexacta).
La razón de flujo de masa que cruza toda el área de la sección transversal de un tubo o de un ducto se obtiene por
integración:

m = ∫ m = ∫ Vn dAc (kg/s)

La anterior es exacta pero hay que integrar. En lugar de ello, resultaría conveniente expresar el flujo másico en términos de
valores promediados sobre la sección transversal del tubo. En un flujo compresible, r y Vn varían a lo largo de la sección
transversal. Sin embargo, en muchas aplicaciones prácticas, la densidad es esencialmente uniforme sobre la sección
transversal del tubo y se puede extraer  afuera de la integral de la ecuación.

Pero la velocidad nunca es uniforme sobre una sección transversal de un tubo debido a la condición de no deslizamiento en las
paredes. Más bien, la velocidad varía desde cero en las paredes hasta algún valor máximo en la línea central del tubo o cerca
de éste. Se define la velocidad promedio Vprom como el valor de Vn promediado a lo largo de toda la sección transversal del
tubo.

Velocidad promedio: Vprom = 1 ∫Vn dAc


Ac
Donde Ac es el área de la sección transversal normal a la dirección del flujo. Note que si la magnitud de la velocidad fuera
Vprom en toda la sección transversal, el gasto de masa sería idéntico al que se obtiene cuando se integra el perfil real de
velocidad. De donde, para el flujo incompresible o inclusive para el flujo compresible para el cual  sea uniforme a lo largo
de Ac, la ecuación queda.

m =  Vprom Ac (kg/s)

Para el flujo compresible se puede concebir  como la densidad promedio sobre la sección transversal y entonces, no obstante,
se usa la ecuación anterior como una aproximación razonable. Por sencillez, se elimina el subíndice de la velocidad promedio.
A menos que se indique lo contrario, V denota la velocidad promedio en la dirección del flujo. Asimismo, Ac denota el área de la
sección transversal normal a la dirección del flujo.

m =  V Ac (kg/s)

El volumen del fluido que fluye a través de una sección transversal por unidad de tiempo se llama razón de flujo
volumétrico, o caudal volumétrico, o simplemente flujo volumétrico, Q o .y se da por:

Q = Vprom Ac o simplemente Q = V A

Y en unidades sería: Q = M . M2 = M3
s s

La tasa de flujo de un fluido y la ecuación de continuidad.

La cantidad de fluido que pasa por un sistema por unidad de tiempo, puede expresarse por medio de tres términos distintos:

Q; El flujo volumétrico es el volumen de fluido que circula en una sección por unidad de tiempo.
W: El flujo en peso es el peso del fluido que circula en una sección por unidad de tiempo.
m: El flujo másico es la masa de fluido que circula en una sección por unidad de tiempo.
El flujo volumétrico es el más importante de los tres y se designa por la ecuación Q = V A

Ecuación unidades SI unidades sistema ingles


3 3
Q=VA M / s m /s L/s pie3/s
Wow=Q N/s lb / s
w= VA
N m3
m3 s

m= VA kg/s slugs / s


m= Q
kg m3
m3 s
Veamos algunos factores útiles adicional a los conocidos.

1 L/min = 0.06 m3/h


1 m3/s = 60 000 L/min
1 gal/min = 3.785 L/min
1 gal/min = 0.2271 m3/h
1 1.0 pie3/s = 449 gal/min

Conservación de la energía
La energía se puede transferir a un sistema cerrado, o extraerse de éste por medio de calor o de trabajo, y el principio de
conservación de la energía exige que la energía neta transferida a un sistema, o extraída de él durante un proceso, sea igual al
cambio en el contenido de energía de ese sistema. Los volúmenes de control incluyen la transferencia de energía también por
la vía del flujo de masa, y el principio de conservación de la energía, también conocido como balance de energía, se expresa
como:
E ent - E sal = dEVc/dt
Donde E ent y E sal son las razones de transferencia de energía hacia dentro y hacia fuera del volumen de control. En la
mecánica de fluidos se suele limitar la consideración sólo a las formas mecánicas de la energía.

ECUACIÓN DE LA ENERGÍA

a. Tipos de Energía: Potencial, Cinética y de Flujo. Ecuación de la Energía.

La ecuación de energía para un volumen de control es similar a la de continuidad. Sabemos que la energía ni se crea ni se
destruye solo se transforma, y es una propiedad ligada a la masa. Entonces para un sistema (de masa constante), podemos
enunciar, que la variación de energía del sistema es igual a las energías entrantes menos las salientes del sistema.

Por otra parte las energías las podemos clasificar como energías de tránsito: el calor, el trabajo, y energías almacenadas o
ligadas a la masa: la energía cinética, energía potencial, energía interna,energía química, energía de flujo y energía nuclear.

En general la energía química y nuclear, no intervienen en los procesos que se dan en la Mecánica de Fluidos, por lo tanto
estos dos tipos de energía no lo tendremos en cuenta.
Cuando se analizan problemas de flujo en conductos, existen tres formas de energía que siempre hay que tomar en
consideración, estas formas de energía son equivalentes:

- Energía Cinética (V 2 /2g): es la energía presente debido al movimiento de traslación o rotación de la masa, donde V es la
velocidad en m/s con respecto al límite del sistema en cierto punto.
- Energía Potencial (Z.g): es la energía presente debido a la posición de la masa en un campo gravitacional g, donde z es la
altura relativa en metros desde un plano de referencia.
- Energía de Flujo (P/γ): esta representa la cantidad de trabajo necesaria para mover un elemento del fluido a través de una
cierta sección en contra de la presión P.
Teniendo en cuenta lo dicho hasta ahora, para un sistema cerrado, de masa constante, podemos analizarlo, a través del
método del volumen de control finito; teniendo en cuenta que:
Velocidad de transferencia de calor al sistema - Velocidad de trabajo efectuado por Vc sobre el sistema = Velocidad de
aumento o decremento de la energía almacenada del sistema (p/ρ + v2 / 2 + z * g).
Para ello:

1º Seleccionamos un volumen de control:

Volumen de Control para la deducción de la ecuación de la energía

2º Aplicamos el principio de conservación de la energía, la energía ni se crea ni se destruye sólo se transforma, por tanto
energías entrantes menos energías salientes del volumen de control es igual a la variación de energía en el volumen de control:
Q – W =ΔE VC
Si lo dividimos por un determinado incremento de tiempo:

ΔQ – ΔW = ΔEVC
Δt Δt Δt
Por otra parte, si disminuimos este Δt , a un tiempo infinitesimal:

dQ – dW = dEVC
dt dt dt
Por definición, podemos decir, que:
La potencia calorífica es: Q = dQ

dt
La potencia de trabajo es: W = dW
dt
La energía del sistema es:

E sistema = ∫ρ(P + V2 / 2 + Zg) dV


VC
y la energía específica (por unidad de masa):

e sistema = E sistema =∫ρ(P + V 2 / 2 + Zg) dV


m VC ρV

Sustituyendo, obtenemos, el primer principio de la termodinámica, para sistemas cerrados:

Q–W=d ∫ρ(P + V 2
/ 2 + Zg) dV

dt VC

Por lo tanto para un volumen de control, tendremos:

Q–W= d ∫ρ(P + V 2
/ 2 + Zg) dV + ∫ρ(P + V 2
/ 2 + Zg) (v.n) dA
dt VC sC

ENERGÍA MECÁNICA Y EFICIENCIA

Gran cantidad de sistemas de fluidos se diseñan para transportar un fluido de un lugar a otro con un gasto, una velocidad y una
diferencia de elevación especificados, y durante este proceso el sistema puede generar trabajo mecánico en una turbina o
puede consumir este tipo de trabajo en una bomba o en un ventilador . En estos sistemas no interviene la transformación de
energía nuclear, química o térmica en energía mecánica. Asimismo, no incluyen transferencia de calor en cualquier cantidad
significativa y, en esencia, operan a temperatura constante. Los sistemas de este tipo se pueden analizar de manera
conveniente cuando se consideran sólo las formas mecánicas de energía y los efectos de fricción que hacen que se pierda la
energía mecánica (es decir, que se convierta en energía térmica que suele no poder usarse para algún propósito útil).

La energía mecánica se define como la forma de energía que se puede convertir completa y directamente a trabajo mecánico
por medio de un dispositivo mecánico ideal como lo es una turbina ideal. Las formas comunes de la energía mecánica son la
energía cinética y la potencial. Sin embargo, la energía térmica no es energía mecánica, puesto que no se puede convertir en
trabajo de manera directa y por completo (segunda ley de la termodinámica).

Una bomba transfiere energía mecánica a un fluido cuando aumenta su presión, y una turbina extrae ese tipo de energía de un
fluido cuando hace bajar su presión. Por lo tanto, la presión de un fluido fluyente también está asociada con su energía
mecánica. De hecho, la unidad de presión Pa es equivalente a Pa = N/m2 = N · m/m3 = J/m3, lo cual es energía por unidad de
volumen, y el producto P υ (presión por Volumen específico), o su equivalente P/ ρ(presión sobre densidad), tiene la unidad de
J/kg, lo cual es energía por unidad de masa. Note que la propia presión no es una forma de energía. Pero una fuerza de
presión que actúa sobre un fluido a lo largo de una distancia produce trabajo, conocido como trabajo del flujo, en la cantidad de
P/ρ por unidad de masa. El trabajo del flujo se expresa en función de las propiedades del fluido y es conveniente verlo como
parte de la energía de un fluido fluyente y llamarlo energía de flujo. Por lo tanto, la energía mecánica de un fluido fluyente se
puede expresar en cuanto a la unidad de masa como:
e mec = (P / ρ + V 2 / 2 + Zg)
Dónde P/ ρes la energía de flujo, V 2 /2 es la energía cinética y Zg es la energía potencial del fluido, todo por unidad de masa.
Entonces, el cambio en la energía mecánica de un fluido en el curso de un flujo incompresible queda:

Δe mec = P2 – P1 + ( V22 - V12 ) + g (z2 – z1) (kJ/kg)

ρ 2

Por lo tanto, la energía mecánica de un fluido no cambia durante el flujo si su presión, densidad, velocidad y elevación
permanecen constantes. En ausencia de cualesquiera pérdidas, el cambio en la energía mecánica representa el trabajo
mecánico suministrado al fluido (si Δe mec  0) o extraído de éste (si Δe mec  0).
La potencia máxima (ideal) que genera una turbina, por ejemplo, es:
W máx = m. Δe mec .

Figura (A)

Caso A1: wmáx = m˙Δe mec = m˙ g(z1- z4) = m˙ gh


Como P1 = P4 = Patm y V1 = V4 0

Caso A2: wmáx = m˙Δe mec = m˙ (P2- P3) = m˙ ΔP


ρ ρ
Ya que V2  V3 y Z2  Z3

Considérese un depósito de altura h lleno con agua, como se muestra en la figura (B), con el nivel de referencia seleccionado
en la superficie del fondo. La presión manométrica y la energía potencial por unidad de masa son, respectivamente:
Pman, A= 0 y epA = gh en un punto A en la superficie libre.
Pman, B =ρgh y epB = 0 en el punto B en el fondo del depósito.

Una turbina hidráulica ideal produciría el mismo trabajo por unidad de masa, wturbina =gh, si recibe agua (o cualquier otro
fluido con densidad constante) desde la parte superior o desde el fondo del depósito. Note que también se supone flujo ideal
(ninguna pérdida irreversible) a lo largo del tubo que conduce del tanque a la turbina. Por lo tanto, la energía mecánica total del
agua en el fondo equivale a la de la parte superior.

Figura ( B)

La transferencia de energía mecánica suele realizarse cuando se hace girar una flecha, y por eso a menudo se hace referencia
a la energía mecánica como trabajo en la flecha. Una bomba o un ventilador reciben trabajo en la flecha (por lo común proviene
de un motor eléctrico) y lo transfieren al fluido como energía mecánica (menos las pérdidas por fricción). Por otro lado, una
turbina convierte la energía mecánica de un fluido en trabajo en la flecha. En ausencia de cualesquiera factores irreversibles —
como la fricción—, la energía mecánica se puede convertir por completo de una forma mecánica hacia otra y la eficiencia
mecánica de un dispositivo o proceso se puede definir como:
mec = Salida de energía mecánica = Emec, salida = 1 - Emec, pérdida
Entrada de energía mecánica Emec, entrada Emec, entrada
Una eficiencia de conversión de menos de 100 por ciento indica que esa conversión es menos que perfecta y se han
presentado algunas pérdidas en el curso de ella. Una eficiencia mecánica de 74 por ciento indica que 26 por ciento de la salida
de energía mecánica se convierte en energía térmica como resultado del calentamiento por fricción (Fig. 5-17) y esto se
manifestará como un ligero aumento en la temperatura del fluido.
En los sistemas de fluidos suele tenerse interés en aumentar la presión, la velocidad o la elevación de un fluido. Esto se realiza
al suministrar energía mecánica al fluido mediante una bomba, un ventilador o un compresor (se hará referencia a todos ellos
como bombas). O se tiene interés en el proceso inverso de extracción de energía mecánica del fluido mediante una turbina
para producir potencia mecánica mediante una flecha giratoria que puede impulsar un generador o cualquier otro dispositivo
rotatorio. El grado de perfección del proceso de conversión entre el trabajo mecánico suministrado o extraído y la energía
mecánica del fluido se expresa por la eficiencia de la bomba y la eficiencia de la turbina, definidas como:

bomba = Aumento en la energía mecánica del fluido = ΔEmec, fluido =wbomba, Util
Entrada de energía mecánica w flecha, entrada wbomba
Donde: Emec, fluido = Emec, salida - Emec, entrada. Es la razón de aumento en la energía mecánica del fluido, la cual equivale
a la potencia útil de bombeo, wbomba, Util, suministrada al fluido, y:
turbina = Salida de energía mecánica = w flecha, salida = wturbina
Disminución en la energía  ΔEmec,fluido  wturbina extraída

Donde:  ΔEmec,fluido  = Emec, entrada - Emec, salida. Es la razón de disminución en la energía mecánica del fluido, la
cual equivale a la potencia mecánica extraída del fluido por la turbina, wturbina extraída, y se usa el signo de valor absoluto para
evitar tener valores negativos para las eficiencias. Una eficiencia de una bomba o una turbina de 100 por ciento indica una
conversión perfecta entre el trabajo en la flecha y la energía mecánica del fluido y se puede tender a este valor (pero nunca
alcanzarlo) conforme se minimizan los efectos de la fricción.

La eficiencia mecánica no debe confundirse con la eficiencia del motor y la eficiencia del generador, las cuales se definen
como:
motor = Salida de potencia mecánica = w flecha, salida
Entrada de potencia eléctrica w eléctrico entrada
Y
generador = Salida de potencia eléctrica = w eléctrico, salida
Entrada de potencia mecánica w flecha, entrada
Por lo general, una bomba está acoplada con su motor y el de una turbina con su generador. Por lo tanto, por lo general se
tiene interés en la eficiencia combinada o total de las combinaciones bomba-motor y turbogenerador, las cuales se definen
como:
bomba-motor = bomba motor = wbomba, Util = ΔEmec, fluido
weléctrico entrada weléctrico entrada
Y
turbina- generador = turbina generador = w eléctrico, salida = w eléctrico, salida
wturbina extraída  ΔEmec,fluido 
La eficiencia total de un turbogenerador es el producto de la eficiencia de la turbina y la eficiencia del generador, y representa la
fracción de la energía mecánica del fluido convertida en energía eléctrica.
La turbina = 0,75 y la generador = 0,97 implica que:  turbina -generador = 0,75 x 0,97 = 0,73

Todas las eficiencias que acaban de definirse varían entre 0 y 100 por ciento. El límite inferior de 0 por ciento corresponde a la
conversión de toda la entrada de energía eléctrica o mecánica en energía térmica y, en este caso, el dispositivo funciona como
un calentador de resistencia. El límite superior de 100 por ciento corresponde al caso de conversión perfecta, sin fricción ni
otros factores irreversibles y, en consecuencia, no hay conversión de energía mecánica o eléctrica en energía térmica (nada de
pérdidas).

Teorema de Bernoulli

Cuando analizamos la ecuación general de la energía bajo las siguientes simplificaciones, obtenemos una expresión muy
valiosa conocida como la ecuación de Bernoulli.
1. Flujo estacionario.
2. Flujo incompresible.
3. No hay pérdidas de calor.
4. Energía interna del fluido constante.
5. Se ignora el efecto de las pérdidas por fricción en el sistema.

La ecuación de Bernoulli establece que la cantidad total de energía (contribución de la energía cinética, potencial y de flujo) es
constante a lo largo de una línea de corriente.
Para el caso que se muestra en la figura, quedaría expresado como:
E1 = E2

P1 + V12 + Z1 = P2 + V22 + Z2
ρg 2g ρg 2g

A ésta se le conoce como ecuación de Bernoulli. Considere ahora el elemento de fluido de la figura siguiente, que se
mueve de la sección 1 a la sección 2. Los valores de P, Z y V son diferentes en las dos secciones. En la sección 1, la energía
total es:

E1 = P1 + V12 + Z1
ρg 2g

En la sección 2, la energía total es:

E2 = P2 + V22 + Z2
ρg 2g

Si no se agrega energía al fluido o se pierde entre las secciones 1 y 2, entonces el principio de conservación de la energía
requiere que:

E1= E2
Cada término de la ecuación de Bernoulli, es el resultado de dividir una expresión de la energía entre el peso de un
elemento del fluido. Por consiguiente, es apropiado referirse a las formas resultantes como la energía poseída por el
fluido por unidad de peso de fluido que fluye en el sistema.
Los términos de la ecuación de Bernoulli se conocen, a menudo, como “cabezales”, refiriéndose a una altura por encima de un
nivel de referencia. El término P/ se conoce como cabezal de presión; a Z se le llama cabezal de elevación; y al término
𝐕𝟐𝟐 /𝟐𝒈 o 𝐕𝟏𝟐 /𝟐𝒈 se le conoce como cabezal de velocidad. La suma de las tres se conoce como cabeza total.
Debido a que cada término representa una altura, un diagrama parecido al que se presenta en la figura siguiente es de utilidad
para visualizar la relación entre los tres tipos de energía. Observe que, debido a la suposición de que no se pierde o se
agrega energía, la cabeza total permanece a un nivel constante. Entonces, la altura relativa de cada término de cabeza
varía según lo establecido por la ecuación de Bernoulli.

En la figura anterior verá que la cabeza de velocidad en la sección 2 será menor que en la sección 1. Esto se puede mostrar
mediante la ecuación de continuidad.
A1v1 = A2v2
Al despejar V2

v2= v1 (A1/A2)
Puesto que A1 <A2, v2 debe ser menor que v1. Y como la velocidad está al cuadrado en el término correspondiente a la
cabeza de velocidad, 𝐕𝟐𝟐 /𝟐𝒈 es mucho menor que 𝐕𝟏𝟐 /𝟐𝒈. Típicamente, cuando el tamaño de la sección se expande como
lo hace en la figura anterior, la cabeza de presión aumenta debido a que disminuye la cabeza de velocidad. Ésta es la forma en
que se construyó la figura anterior. Sin embargo, el cambio real también se ve afectado por el cambio en la cabeza de
elevación.
En suma, la ecuación de Bernoulli explica el cambio en las cabezas de elevación, de presión y de velocidad entre dos puntos
en un sistema de flujo de fluido. Se supone que no existen pérdidas o ganancias de energía entre los dos puntos, de modo que
la cabeza total permanece constante.
Cuando se escribe la ecuación de Bernoulli, es esencial que la presión en los dos puntos de referencia se expresen
ambas como presiones absolutas o como presiones manométricas. Es decir, deben tener las dos la misma presión de
referencia. En la mayoría de los problemas será conveniente utilizar la presión manométrica pues partes del sistema de fluido
expuestas a la atmósfera tendrán entonces presión.

Ésta famosa ecuación de Bernoulli, la cual tiene una amplia aplicación en mecánica de fluidos para el flujo estacionario e
incompresible, a lo largo de una línea de corriente, en las regiones no viscosas del flujo, puede también escribirse dividiendo la
anterior ecuación estudiada, todo por la gravedad, resultando la expresión:

P1 + V 2 + 𝑔Z = Constante
ρ 2
El valor de la constante de la ecuación puede evaluarse en cualquier punto de la línea de corriente en donde se conozcan la
presión, densidad, velocidad y elevación.
La ecuación de Bernoulli también puede escribirse entre dos puntos cualesquiera sobre la misma línea de corriente como:

P1 + V12 + 𝑔Z1 = P2 + V22 + 𝑔Z2


ρ 2 ρ 2

Se reconoce V2/2 como la energía cinética, gz como la energía potencial y P/ρ como la energía de flujo, todo por unidad de
masa. Por lo tanto, la ecuación de Bernoulli puede concebirse como una expresión del balance de energía mecánica y se
puede enunciar del modo siguiente:

“La suma de la energía cinética, la potencial y la de flujo de una partícula de fluido es constante a lo largo de una línea
de corriente en el transcurso del flujo estacionario, cuando los efectos de la compresibilidad y de la fricción son
despreciables”.

La energía cinética, la potencial y la de flujo son las formas mecánicas de la energía, como se comenta en el punto estudiado
anteriormente ENERGÍA MECÁNICA Y EFICIENCIA, y la ecuación de Bernoulli puede concebirse como el “principio de
conservación de la energía mecánica”. Esto equivale al principio general de conservación de la energía para los sistemas
que no se relacionan con la conversión de la energía mecánica y la térmica entre sí y, en consecuencia, la energía mecánica y
la térmica se conservan por separado. La ecuación de Bernoulli expresa que, en el estacionario e incompresible, con fricción
despreciable, las diversas formas de la energía mecánica se transforman entre sí, pero su suma permanece constante. En
otras palabras, no se tiene disipación de energía mecánica en ese tipo de flujos, puesto que no existe fricción que convierta esa
energía mecánica en energía térmica sensible (interna).

Presiones estática, dinámica y de estancamiento

La ecuación de Bernoulli determina que la suma de la energía de flujo, la cinética y la potencial de una partícula de fluido a lo
largo de una línea de corriente es constante. Por lo tanto, la energía cinética y la potencial del fluido pueden convertirse a
energía de flujo (y viceversa) en un flujo, lo cual hace que cambie la presión. Este fenómeno puede hacerse más visible cuando
se multiplica la ecuación de Bernoulli por la densidad ρ:

P1 + V 2 + 𝜌𝑔Z = Constante (a lo largo de una línea de corriente)


2

Cada término de esta ecuación tiene unidades de presión y, por tanto, cada uno representa alguna clase de presión:

• P es la presión estática (no incorpora efectos dinámicos); representa la presión termodinámica real del fluido. Ésta es la
misma que la presión usada en la termodinámica y las tablas de propiedades.

• 𝜌V2/2 es la presión dinámica, representa el aumento en la presión cuando el fluido en movimiento se detiene de manera
isentrópica.
• 𝜌gz es la presión hidrostática, la cual no es presión en un sentido real, porque su valor depende del nivel de referencia
seleccionado; toma en cuenta los efectos de elevación, es decir, del peso del fluido sobre la presión. (Tenga cuidado con el
signo: A diferencia de la presión hidrostática𝜌gh, que aumenta con la profundidad del fluido h, el término de presión
hidrostática 𝜌gz disminuye con la profundidad del fluido.
La suma de la presión estática, la dinámica y la hidrostática se llama presión total.
Por lo tanto, la ecuación de Bernoulli expresa que la presión total a lo largo de una linea de corriente es constante.
La suma de la presión estática y la dinámica se llama presión de estancamiento y se expresa como:

P estancamiento = P + V 2
2
La presión de estancamiento representa la presión en un punto en donde el fluido se detiene totalmente siendo llevado al reposo de
una manera isentrópica. En la figura 5-28 se muestran la presión estática, la dinámica y de estancamiento.
Cuando la presión estática y de estancamiento se miden en un lugar especificado, puede calcularse la velocidad del fluido en ese lugar
a partir de:

V = √2 (Pestancamiento – P) / 𝜌
Figura (C):

La ecuación anterior es útil en la medición de la velocidad del flujo cuando se usa una combinación de una toma de presión
estática y una de presión de estancamiento (llamada tubo de Pitot) como se ilustra en la figura. Una toma de presión estática
es, simplemente, un pequeño agujero taladrado en una pared en tal forma que el plano de ese agujero es paralelo a la
dirección del flujo.
Éste mide la presión estática. Un tubo de Pitot es un tubo pequeño con su extremo abierto alineado hacia el flujo de manera
que sienta la presión plena de impacto del fluido fluyente. Éste mide la presión de estancamiento. En situaciones en que la
presión estática y de estancamiento de un líquido fluyente son mayores que la presión atmosférica puede fijarse un tubo vertical
transparente, llamado tubo piezométrico (o piezómetro) a la toma de presión estática y al tubo de Pitot, como se ilustra en la
figura. El líquido sube en el tubo piezométrico hasta una altura de columna (carga) que es proporcional a la presión que se está
midiendo. Si se requiere medir las presiones por abajo de la atmosférica, o las presiones en gases, los tubos piezométricos no
funcionan. Sin embargo, todavía pueden usarse estas tomas de presión estática y de estancamiento, pero deben conectarse a
alguna otra clase de instrumento de medición de la presión, como un manómetro diferencial en U o un transductor de presión. A
veces es conveniente integrar los agujeros para la medición de presión estática a un tubo de Pitot. El resultado es una sonda
de Pitot (también conocida como la sonda de Pitot-Darcy o el tubo de Prandtl). Una sonda de Pitot conectada a un transductor
de presión o a un manómetro mide la presión dinámica (y, por lo tanto, la velocidad del fluido) directamente.
Cuando se mide la presión estática taladrando un agujero en la pared del tubo, debe tenerse cuidado en cerciorarse que la
abertura del agujero está al ras con la superficie de la propia pared, sin extrusiones antes o después de él.
De lo contrario, la lectura incorporará algunos efectos dinámicos y, en consecuencia, será errónea.

Limitaciones en el uso de la ecuación de Bernoulli

La ecuación de Bernoulli es una de las que con más frecuencia se usan, adecuada e indebidamente, en la mecánica de fluidos.
Su versatilidad, sencillez y facilidad de aplicación la hacen una herramienta muy valiosa para utilizarse en el análisis, pero los
mismos atributos la hacen muy tentadora para usarla indebidamente. Por lo tanto, es importante conocer las restricciones
acerca de la posibilidad de aplicarla y observar las limitaciones relativas a su uso, como se explica a continuación:

1. Flujo estacionario La primera limitación de la ecuación de Bernoulli consiste en que es aplicable al flujo estacionario. Por lo
tanto, no debe usarse durante los periodos de arranque y de paro, o durante los periodos de cambio en las condiciones de flujo.

2. Efectos viscosos despreciables En todo flujo interviene algo de fricción, sin importar qué tan pequeña sea, y los efectos de
la friccion pueden ser despreciables. o no. La situación se complica aún más por la magnitud del error que puede tolerarse. En
general, los efectos de la fricción son despreciables para tramos cortos del flujo, con secciones transversales grandes, en
especial con velocidades bajas del flujo. Los efectos de la fricción suelen ser importantes en tramos largos y angostos del flujo,
en la región de la estela corriente abajo de un objeto y en las secciones de flujo divergente, como en los difusores, debido a la
mayor posibilidad de que el fluido se separe de las paredes en esas configuraciones geométricas. Los efectos de la fricción
también son significativos cerca de las superficies sólidas y, por lo tanto, la ecuación de Bernoulli suele ser aplicable a lo largo
de una línea de corriente en la región del núcleo del flujo, pero no a lo largo de la línea de corriente cercana a la superficie.
Un componente que perturbe la estructura de líneas de corriente del flujo y, en consecuencia, cause una mezcla y un
contraflujo considerables, como una entrada aguda de un tubo, o una válvula parcialmente cerrada en una sección del flujo
pueden hacer que la ecuación de Bernoulli no pueda aplicarse.

3. Ningún trabajo en la flecha La ecuación de Bernoulli se dedujo basándose en un balance de fuerzas sobre una partícula en
movimiento a lo largo de una línea de corriente. Por lo tanto, esta ecuación no se aplica a un tramo del flujo en el que
intervenga una bomba, una turbina, un ventilador o cualquier otra máquina o impulsor, ya que estos aparatos destruyen las
líneas de corriente y llevan a cabo interacciones de energía con las partículas del fluido. Cuando el tramo del flujo en
consideración incluye cualquiera de estos aparatos, debe usarse la ecuación de la energía para tomar en cuenta la entrada o
salida de trabajo en la flecha. Sin embargo, puede aplicarse la ecuación de Bernoulli a una sección del flujo antes o después de
pasar por una máquina (en el supuesto, claro, que se satisfacen las otras restricciones referentes a su uso). En esos casos, la
constante de Bernoulli cambia de corriente arriba a corriente abajo del dispositivo.
4. Flujo incompresible Una de las suposiciones establecidas en la deducción de la ecuación de Bernoulli es que r _ constante
y, por lo tanto, el flujo es incompresible. Esta condición la satisfacen los líquidos y también los gases con números de Mach
menores a 0.3, dado que los efectos de la compresibilidad y, por lo tanto, las variaciones de la densidad de los gases son
despreciables a esas velocidades relativamente bajas. Note que existe una forma compresible de la ecuación de Bernoulli para
el flujo comprensible.
5. Transferencia de calor despreciable La densidad de un gas es inversamente proporcional a la temperatura, y no debe
usarse la ecuación de Bernoulli para los tramos del flujo en el que se tenga un cambio significativo en la temperatura, como las
secciones de calentamiento o enfriamiento.

6. Flujo a lo largo de una línea de corriente Es decir, la ecuación de Bernoulli, P + V 2 + 𝑔Z = Constante


ρ 2
es aplicable a lo largo de una línea de corriente y, en general, el valor de la constante C es diferente para distintas líneas de
corriente. Pero cuando una región del flujo es irrotacional y, en consecuencia, no hay vorticidad en el campo de flujo, el valor de
la constante C continúa siendo el mismo para todas las líneas de corriente y, por lo tanto, la ecuación de Bernoulli se vuelve
también aplicable a través de esas líneas de corriente. Por lo tanto, no es necesario preocuparse por las líneas de corriente
cuando el flujo es irrotacional y puede aplicarse la ecuación de Bernoulli entre dos puntos cualesquiera en la región irrotacional
del flujo.

También podría gustarte