Economia
Economia
Economia
Datos de identificación
Introducción
El análisis económico resulta fundamental para comprender la manera en que las sociedades se organizan para allegarse de
los medios vitales de subsistencia que permitan satisfacer las necesidades de sus individuos y colectividades; de ahí que la
reflexión e investigación sociológica se enfrente a la necesidad de abrevar de –y dialogar con– la ciencia económica, para
comprender el funcionamiento de las estructuras económicas, el comportamiento de los actores y agentes económicos y el
sentido de las decisiones que éstos toman en torno a la producción, la circulación, el intercambio, la distribución y el consumo
de bienes y servicios. Más relevante resulta el análisis económico de cara a la necesidad de explicar, desde la sociología, los
procesos relacionados con la distribución de la riqueza, las posibilidades de desarrollo nacional, y con las relaciones de poder
implícitas en la histórica construcción de mercados. Lo anterior supone que la asignatura Economía I puede erigirse en un
espacio privilegiado para el ejercicio de la imaginación creadora que demanda la explicación e interpretación de los problemas
económicos contemporáneos.
Mediante estas palabras iniciales ofrecemos una primera aproximación a todos y cada uno de los estudiantes de la asignatura, al
tiempo que les brindamos la más cordial de las bienvenidas a este ejercicio de enseñanza-aprendizaje que privilegiará la vocación
de autodidacta.
Objetivos
El alumno será capaz de reconocer la naturaleza, dinámica y permanente transformación de la economía y su alcance en las
Ciencias Sociales.
2
Temario
Unidad 1. La economía como ciencia social y política: introducción general a su naturaleza, objeto de estudio y
dimensiones epistemológicas
1.1. Hacia una noción del concepto de la economía como ciencia
1.2. El objeto de estudio de la economía y los fenómenos y procesos que son parte de su investigación y enseñanza
1.3. La naturaleza de la construcción del conocimiento en las ciencias económicas: la preeminencia de la metodología neopositivista
1.4. Acercamiento inicial a los principales conceptos, variables, indicadores, técnicas e instrumentos para el análisis económico
1.5. La gravitación de la ideología y de la faceta normativo-prescriptiva en la construcción de la teoría económica y en el diseño de
las políticas económicas: la economía como ciencia vinculada estrechamente a las relaciones de poder y a la toma de decisiones
públicas
Unidad 2. Fundamentos para comprender el funcionamiento de los mercados, la división social del trabajo y el mecanismo
de precios: la teoría económica en los orígenes del capitalismo
2.1. La génesis y transformación del mercado y las estructuras económicas
2.2. Hacia una noción del concepto de mercado
2.2.1. La importancia de construir una noción de utilidad sociológica
2.2.2. El énfasis en las estructuras sociales y simbólico-culturales del proceso económico
2.3. Genealogía de las principales corrientes del pensamiento económico (siglo XVII-1850)
2.3.1. Del comercio internacional (mercantilismo) y la tierra (fisiócratas) a la relevancia del trabajo como fuente de la riqueza
de las naciones
2.3.2. Los orígenes del liberalismo económico: el modelo económico de Adam Smith y su énfasis en la división del trabajo, la
especialización, la acumulación de capital y la extensión del mercado
2.3.3. Los supuestos y postulados de la economía política clásica: la ley de Say, la teoría del valor y de la distribución de David
Ricardo, las teorías de los precios y la función del dinero
Unidad 3. El análisis dialéctico del proceso económico: producción, circulación, distribución y consumo como totalidad orgánica
3.1. El pensamiento dialéctico, el materialismo histórico y la crítica de la economía política
3.1.1. El estudio de las contradicciones y desequilibrios del capitalismo y la emergencia de las ciencias de la explotación
3.1.2. Contribuciones, alcances y limitaciones de la teoría crítica marxista en el análisis económico
3.2. El método de la teoría económica marxista y el carácter histórico del proceso económico como objeto de estudio
3.3. Los conceptos fundamentales de la teoría económica marxista: praxis económica, mercancía, producción, valor, trabajo
humano, valor de uso, valor de cambio, trabajo asalariado, plusvalía y valorización del capital, capitalismo, relaciones sociales de
producción, clases sociales, transformación social, etc.
3.4. Acercamiento al modelo económico de la crítica de la economía política
3.5. El capital y sus formas: capital industrial, capital comercial y capital financiero
3.6. La relevancia de las revoluciones tecnológicas y el Estado en la acumulación y reproducción del capital
3.7. La tendencia a la concentración y centralización del capital: la emergencia de los monopolios
3.8 Las crisis del capitalismo en la teoría económica marxista: la caída de la tasa de ganancia y las crisis de sobreproducción, las
crisis de subconsumo y las crisis financieras
Unidad 4. Fundamentos para el análisis microeconómico: las contribuciones, alcances y limitaciones de la teoría
económica neoclásica
4.1. Los principales supuestos y postulados de la teoría económica neoclásica: de la revolución marginalista a la entronización
del modelo del equilibrio económico general
4.2. El comportamiento del consumidor, del empresario y de los factores de la producción: nociones básicas de la teoría de la
oferta y la demanda
4.3. Los desequilibrios como tendencia intrínseca del capitalismo y los principales fallos del mercado
4.3.1. Los monopolios y el cuestionamiento al supuesto de la competencia perfecta
4.3.2. Las externalidades: ineficiencias económicas de carácter exógeno
4.3.3. La provisión de bienes públicos y la intervención del Estado en el proceso económico
4.4. La naturaleza de las funciones económicas del Estado: las instituciones sí importan en el proceso económico
4.5. Eficiencia económica (mercado) y equidad/bienestar social (Estado): una relación necesaria para un primer acercamiento a
la dialéctica desarrollo/subdesarrollo
3
Unidad 5. Los fundamentos para el análisis macroeconómico: de la teoría económica keynesiana y la preeminencia del
Estado en la economía nacional a la intensificación de los procesos de globalización
5.1. El capitalismo como modo de producción desigual y tendiente al desequilibrio y a las crisis recurrentes
5.2. El crac financiero de 1929, la Gran Depresión, el agotamiento de la teoría económica neoclásica y la revolución teórica
keynesiana
5.3. La intervención del Estado en el proceso económico a través de la administración de la demanda: el principio de la demanda
efectiva
5.3.1. Otras teorías.
5.4. Origen, auge y agotamiento del patrón de acumulación taylorista/fordista/keynesiano (1940-1973)
5.5. Génesis, manifestaciones y dimensiones de la globalización económica
5.5.1. Aproximación a una noción del concepto globalización: variaciones en torno a un proceso multidimensional que
trasciende las perspectivas economicistas
5.5.2. Las falacias, mitos y espectros relativos a la globalización
5.5.3. Fundamentos y dimensiones de la expansión e integración global del capitalismo: los sistemas internacionales de
producción integrada, los encadenamientos mercantiles mundiales, las redes financieras globales y la nueva división
internacional del trabajo
5.5.4. Manifestaciones macroeconómicas de la globalización del capitalismo
5.6. La incidencia y el carácter desestructurante de la economía global en las economías nacionales: las posibilidades de
desarrollo en el contexto del capitalismo contemporáneo
5.7. El proceso de financiarización, las burbujas especulativas y las recurrentes crisis financieras: una primera aproximación
Sitios de interés
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. www.inegi.org.mx
4
Introducción
Introducción
El objetivo principal de la primera unidad consiste en sentar las Unidad 1. La economía como ciencia social y política:
bases para construir –distando del supuesto de la escasez– un introducción general a su naturaleza, objeto de estudio y
concepto de la economía como ciencia social y política, partiendo dimensiones epistemológicas
de la delimitación de su objeto de estudio y del análisis de sus
dimensiones epistemológicas. Para ello, será importante asumir 1.1. Hacia una noción del concepto de la economía como ciencia
que la teoría económica convencional abreva de fundamentos 1.2. El objeto de estudio de la economía y los fenómenos y
neopositivistas y nomotético-deductivos, que le diferencian procesos que son parte de su investigación y enseñanza
de los métodos y de las diversas tradiciones del pensamiento 1.3. La naturaleza de la construcción del conocimiento en
sociológico; además de caracterizar los rasgos del objeto de las ciencias económicas: la preeminencia de la metodología
estudio de las ciencias económicas, los procesos, conceptos, neopositivista
contenidos y temáticas de estudio propios de estas disciplinas, 1.4. Acercamiento inicial a los principales conceptos, variables,
así como los distintos enfoques epistemológicos y las diversas indicadores, técnicas e instrumentos para el análisis económico
teorías o corrientes de pensamiento. En esta unidad será 1.5. La gravitación de la ideología y de la faceta normativo-
relevante analizar la incidencia ejercida por la ideología en la prescriptiva en la construcción de la teoría económica y en el
construcción del pensamiento económico, así como el impacto diseño de las políticas económicas: la economía como ciencia
que despliega en el diseño y ejercicio de las políticas económicas vinculada estrechamente a las relaciones de poder y a la toma de
y el conjunto de las decisiones públicas. decisiones públicas
5
Mi biblioteca
Enríquez, I. (2008, diciembre). La construcción del pensamiento científico en las ciencias físico/naturales y en la economía.
Notas para desentrañar la naturaleza epistemológica de las ciencias económicas. Economía, gestión y desarrollo, 6, 39-
77. Cali, Colombia: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
Consultado de http://es.slideshare.net/rickymuny/pensamiento-cientifico-fisico-naturales-y-la-economia
Enríquez, I. (2016). Contrapuntos en torno al concepto, metodología y enseñanza de la economía: notas críticas para
comprender la construcción y transmisión del conocimiento en las ciencias económicas. Revista Ciencias Económicas, 30.
Santa Fe, Argentina: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral. Consultado de http://www.
fce.unl.edu.ar/pages/ciencia-y-extension/actividades-de-investigacion/revista-ciencias-economicas.php
Krugman, P. (2009). ¿Cómo pudieron equivocarse tanto los economistas? Apuntes del CENES, 47(XXVIII), 185-194.
Primer semestre. Tunja, Departamento de Boyacá: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Consultado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/cenes/article/view/87
Mankiw, N. G. (2007, abril-junio). El macroeconomista como científico y como ingeniero. Desarrollo económico, 47(185),
3-23. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social. Consultado de http://www.unistmo.edu.mx/seminario_
permanente/lecturas/Lectura%20Gregory%20Mankiw.pdf
Naím, M. (2006, 21 de febrero). La arrogancia de los economistas. El País, 3. Madrid. Consultado de http://elpais.com/
diario/2006/02/21/opinion/1140476406_850215.html
Naím, M. (2015, 29 de marzo). La fraudulenta superioridad de los economistas. La Tercera, 41. Santiago de Chile.
Consultado de http://voces.latercera.com/2015/03/29/moises-naim/la-fraudulenta-superioridad-de-los-economistas/
Complementarias
Astudillo, M. y Paniagua, J. F. (2012). Fundamentos de economía. México: IIE-UNAM/Probooks, p. 192.
Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2006). Economía 16.ª ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana, p. 701.
6
Fundamentos metodológicos
y epistemológicos
Conocer los fundamentos metodológicos y epistemológicos propios de
la construcción del conocimiento en las ciencias económicas ayuda a
desentrañar la forma en que los economistas piensan y se posicionan
ante la realidad social que investigan y teorizan; ello también marcha
a la par de la necesidad de desentrañar el sentido de la enseñanza
convencional de la economía y del perfil profesional de los economistas
que se forman en los márgenes de este proceso de enseñanza-
aprendizaje y que se documentan en los manuales y demás textos que
se inspiran en la epistemología neopositivista e hipotético-deductiva
que privilegia la simplificación de la realidad a través de los modelos
econométricos y el lenguaje matemático.
El estudiante adquirirá conocimientos básicos sobre la noción del concepto de economía como ciencia, el oficio de investigación
en esa disciplina, el proceso de enseñanza-aprendizaje y el perfil profesional del economista.
8
Independencia y Estado Nación
(1808-1875)
Introducción
La genealogía del pensamiento económico nos remite a la importante incidencia que desde el siglo XVIII ejerce la
economía en los debates públicos, y especialmente en la configuración y expansión del capitalismo, mostrándose como
una disciplina que no es neutral ni ajena a los valores que son propios de las relaciones de poder y contrapoder que le dan
forma a la construcción de mercados y la distribución de la riqueza. Los pensadores que le dieron estructura a la economía
política clásica fueron, incluso, protagonistas de esos sendos debates.
9
(s. a.) (s. f.). Economía en el siglo XVIII [pintura]. Tomada de
http://bit.ly/1T1X8Lp
Mi biblioteca
Dobb, M. H. (1961). Economía política y capitalismo (2.ª ed.). México: FCE, p. 252.
Polanyi, K. (2003). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo (2.ª ed.). México: FCE,
p. 306.
Smith, A. (2000). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México: FCE, p. 917.
Complementarias
Dobb, M. H. (1975). Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith. Ideología y teoría económica. Buenos Aires:
Siglo XXI, p. 329.
Enríquez, I. (2008, marzo-septiembre). El modelo económico de Adam Smith y el papel que le asigna a las instituciones
y al Estado en la economía. Laissez-Faire. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 28-29, 18-28. Guatemala:
Universidad Francisco Marroquín.
10
Economía clásica
Conocer la forma de pensar de los economistas
clásicos nos ayuda a posicionar no sólo los conceptos y
categorías centrales por ellos introducidos, sino también
los fundamentos epistemológicos y las premisas éticas
que subyacen en su pensamiento, justo en un contexto
histórico de profundas transformaciones en las sociedades
europeas que experimentaron la irrupción del capitalismo
y la expansión de sus formas de vida como modo de
producción y como proceso civilizatorio. Comprender el
funcionamiento de los mercados y el comportamiento
de los agentes económicos no sólo amerita asimilar los
postulados de la economía política clásica, sino también la
historia económica de aquella época y construir una noción
del concepto de mercado que reconozca sus fundamentos
institucionales y simbólico-culturales.
En conclusión...
11
Elanálisisdialécticodelprocesoeconómico:
producción, circulación, distribución y
consumo como totalidad orgánica
Introducción
La diversidad y el pluralismo teórico son fundamentales en las ciencias sociales, al tiempo que puede considerarse parte de la
riqueza de estas disciplinas y no una debilidad como suele creerse; de ahí que sea preciso abordar una importante variedad
de las tradiciones del pensamiento económico, más allá de sus facetas ideológicas y normativo-prescriptivas. La teoría crítica
marxista no debe quedar al margen de esta revisión introductoria.
Objetivos particulares
El objetivo medular de la tercera unidad consiste en acercarse y analizar las contribuciones, alcances y limitaciones del análisis
económico marxista, reconociendo sus fuentes intelectuales, los debates que sostiene con la economía política clásica, así
como el método que esboza para el estudio del proceso económico en tanto totalidad orgánica que inicia y recomienza con
la producción de mercancías. En esta aproximación será relevante explorar y comprender los conceptos fundamentales de la
teoría crítica marxista, la configuración de la noción de plusvalía en tanto principal rasgo de la explotación, y el papel que ocupan
las crisis económicas en este modelo teórico. Más allá de asimilar a la tradición marxista con modelos de sociedad fallidos,
se enfatizará en su potencial teórico-metodológico para comprender las contradicciones y el carácter desigual y anárquico del
capitalismo.
12
Temario
Unidad 3. El análisis dialéctico del proceso económico: producción, circulación, distribución y consumo como totalidad
orgánica
Mi biblioteca
Dobb, M. H. (1961). Economía política y capitalismo (2.ª ed.). México: FCE, p. 252.
Dobb, Maurice H (1975), Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith. Ideología y teoría económica. Buenos Aires.
Siglo XXI, p. 329.
Introducción general a la crítica de la economía política/1857 (21.ª ed.). Siglo XXI, p. 123. Consultado de http://www.
socialismo-chileno.org/febrero/Biblioteca/Marx/1857-Karl-Marx-Introduccion-general-a-la-critica-de-la-economia-politica.pdf
Marx, K. (2008). El capital. Crítica de la economía política (tomo I, vol. I, 28.ª ed.). México: Siglo XXI, p. 381. Consultado de
https://pensaryhacer.files.wordpress.com/2008/06/contribucion_a_la_critica_de_la_economia_politica.pdf
Complementarias
Wallerstein, I. (1999). El capitalismo. ¿Qué es? Un problema de conceptualización (Colección Aprender a aprender-Las
ciencias y las humanidades en los umbrales del siglo XXI). México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias
y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, p. 27.
13
La teoría económica marxista
El contexto del desarrollo industrial y el Imperialismo europeo en el siglo XIX sirve de marco para entender la evolución dependiente
de los países periféricos en América latina, como es el caso de México.
El proceso de crecimiento acelerado en México durante el Porfiriato (1876-1910) se revisa en su dimensión no sólo económica,
sino también política y social.
14
En conclusión...
Acercarse a la teoría económica marxista refuerza las posibilidades de contar, desde otras disciplinas de las ciencias sociales,
con un ejercicio del análisis económico que considere la relevancia del cambio social y de la sociedad y la praxis económica
concebidas como totalidades orgánicas preñadas de contradicciones y de rasgos asimétricos o estratificados que gestan clases
sociales y naciones desarrolladas y subdesarrolladas.
15
Fundamentos para el análisis
microeconómico: las contribuciones,
alcances y limitaciones de la teoría
económica neoclásica
Introducción
El equilibrio económico general es una premisa presente desde la economía política clásica, pero radicalizada con la génesis
y hegemonía de la teoría económica neoclásica y sólo cuestionada por la teoría crítica marxista y el interregno que ésta abrió.
Comprender la falta de realismo de este supuesto es fundamental para conocer los alcances de la teoría de la oferta y la demanda
y la emergencia de los fallos del mercado.
Objetivos particulares
El objetivo central de la cuarta unidad radica en introducir al estudiante en el análisis de los postulados y supuestos de la llamada
teoría económica neoclásica, rescatando sus contribuciones, alcances, limitaciones y contradicciones en el ejercicio del análisis
económico. Especialmente se explorarán los rasgos de la teoría de la oferta y la demanda, así como las explicaciones que ofrece en
torno al funcionamiento de los mercados, los factores de la producción y el comportamiento del consumidor y de la empresa. No menos
importante será para esta unidad temática la identificación y estudio de los fallos y distorsiones del mercado, y las funciones interventoras
y reguladoras que es posible desplegar desde el sector público, para corregir los desequilibrios y conciliar la eficiencia económica con
las posibilidades de equidad social; ello en el entendido de que las instituciones son el mecanismo que, en última instancia, asigna los
recursos e incide en la distribución de la riqueza.
16
Temario
Unidad 4. Fundamentos para el análisis microeconómico: las contribuciones, alcances y limitaciones de la teoría económica
neoclásica
4.1. Los principales supuestos y postulados de la teoría económica neoclásica: de la revolución marginalista a la entronización del
modelo del equilibrio económico general
4.2. El comportamiento del consumidor, del empresario y de los factores de la producción: nociones básicas de la teoría de la oferta y
la demanda
4.3. Los desequilibrios como tendencia intrínseca del capitalismo y los principales fallos del mercado
4.3.1. Los monopolios y el cuestionamiento al supuesto de la competencia perfecta
4.3.2. Las externalidades: ineficiencias económicas de carácter exógeno
4.3.3. La provisión de bienes públicos y la intervención del Estado en el proceso económico
4.4. La naturaleza de las funciones económicas del Estado: las instituciones sí importan en el proceso económico
4.5. Eficiencia económica (mercado) y equidad/bienestar social (Estado): una relación necesaria para un primer acercamiento a la
dialéctica desarrollo/subdesarrollo
Mi biblioteca
Fusfeld, D. R. (1980). La época del economista. El desarrollo del pensamiento económico moderno (2.ª ed.). México: FCE,
p. 369.
Garcés, J. E. (2012, enero-junio). En equilibrio no hay crisis: crítica a los supuestos neoclásicos. Finanzas y política económica,
1(4), 83-112. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Consultado de http://www.redalyc.org/pdf/3235/323527335005.pdf
Guerrien, B. (2008, enero). ¿Podemos conservar algo de la teoría neoclásica? Revista de Economía Crítica, 6, 5-12.
Valladolid, España: Asociación Cultural Economía Crítica. Consultado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/rec/
Revista_Economia_Critica_6.pdf
Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2006). Economía (16.ª ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana, p. 701. Consultado de
https://unitecorporativa.files.wordpress.com/2013/02/economc3ada-18va-edicic3b3n-paul-a-samuelson-william-d-nordhaus.pdf
Stiglitz, J. E. (2000). Economía del sector público (3.ª ed.). Barcelona: Antoni Bosch, p. 738. Consultado de https://
finanzaspublicasuca.files.wordpress.com/2011/10/economia-del-sector-publico-stiglitz.pdf
Complementarias
Ayala, J. (1992). Límites del mercado, límites del Estado. Ensayos sobre economía política del Estado. México: Instituto
Nacional de Administración Pública, A. C., p. 202.
17
Microeconomía
La microeconomía, en tanto la rama de la ciencia económica que estudia el comportamiento de los agentes económicos (empresa,
familia, individuos), resulta relevante para conocer varios de los postulados relativos a la oferta, la demanda, al comportamiento del
consumidor y el empresariado, en un intento por desentrañar la lógica del funcionamiento del mercado desde la teoría económica
convencional. Sin embargo, esta perspectiva del pensamiento económico no está exenta de deficiencias e insuficiencias, en
gran medida a partir de sus supuestos restrictivos y faltos de realismo. Conocer los alcances y limitaciones de esta teoría será
relevante para los objetivos de esta unidad temática.
18
En conclusión...
Estudiar los fundamentos y postulados de la teoría económica neoclásica y de la microeconomía en general contribuye a perfilar
algunas respuestas –aunque incompletas e insuficientes– respecto al funcionamiento de los mercados con base en los supuestos
relacionados con el llamado homo œconomicus. Sin embargo, también es importante considerar que esta perspectiva del
pensamiento económico adolece de un sin fin de limitaciones que no contribuyen a ofrecer un panorama amplio sobre la lógica
del proceso económico y la dinámica de los fenómenos sociales en general.
19
Los fundamentos para el análisis macro-
económico: de la teoría económica key-
nesiana y la preeminencia del Estado en
la economía nacional a la intensificación
de los procesos de globalización
Introducción
Incursionar en el análisis macroeconómico contribuye a sentar las bases para el estudio de fenómenos, como los ciclos
económicos, las crisis económicas, el crecimiento económico, la estructura y dinámica de las economías desarrolladas y de las
subdesarrolladas, o la incidencia de la globalización económica en las economías nacionales (varios de ellos considerados en el
curso Economía II); para ello, será fundamental comprender las contribuciones de la teoría económica keynesiana.
Objetivos particulares
El principal objetivo de la quinta y última unidad radica en estudiar los fundamentos del análisis macroeconómico, enfatizando en
las contribuciones y postulados de la teoría económica keynesiana como respuesta académica al agrietamiento del paradigma
neoclásico y a la crisis de 1929 y la Gran Depresión de los años subsecuentes. Para comprender los alcances del análisis
macroeconómico se reconocerá el desequilibrio inherente al capitalismo y se explorarán las posibilidades con que cuenta el sector
público para intervenir y corregirlo a través de los mecanismos de la política económica (la política fiscal principalmente). Además,
se estudiarán las dimensiones macroeconómicas y la naturaleza que adquiere en las últimas cuatro décadas la economía global y
la gravitación que ejerce en las economías nacionales, a partir de la instauración del sistema de la manufactura flexible, en tanto
sustento organizacional del capitalismo contemporáneo.
20
Temario
Unidad 5. Los fundamentos para el análisis macroeconómico: de la teoría económica keynesiana y la preeminencia del Estado
en la economía nacional a la intensificación de los procesos de globalización
5.1. El capitalismo como modo de producción desigual y tendiente al desequilibrio y a las crisis recurrentes
5.2. El crac financiero de 1929, la Gran Depresión, el agotamiento de la teoría económica neoclásica y la revolución teórica
keynesiana
5.3. La intervención del Estado en el proceso económico a través de la administración de la demanda: el principio de la demanda
efectiva
5.4. Origen, auge y agotamiento del patrón de acumulación taylorista/fordista/keynesiano (1940-1973)
5.5. Génesis, manifestaciones y dimensiones de la globalización económica
5.5.1. Aproximación a una noción del concepto globalización: variaciones en torno a un proceso multidimensional que
trasciende las perspectivas economicistas
5.5.2. Las falacias, mitos y espectros relativos a la globalización
5.5.3. Fundamentos y dimensiones de la expansión e integración global del capitalismo: los sistemas internacionales de
producción integrada, los encadenamientos mercantiles mundiales, las redes financieras globales y la nueva división
internacional del trabajo
5.5.4. Manifestaciones macroeconómicas de la globalización del capitalismo
5.6. La incidencia y el carácter desestructurante de la economía global en las economías nacionales: las posibilidades de
desarrollo en el contexto del capitalismo contemporáneo
5.7. El proceso de financiarización, las burbujas especulativas y las recurrentes crisis financieras: una primera aproximación
Mi biblioteca
Caputo, O. (2011). La economía mundial y América Latina a inicios del siglo XXI. En T. Dos Santos (Ed.). América Latina y
el Caribe: escenarios posibles y políticas sociales. Montevideo, Uruguay: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(Flacso)/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)/Oficina Regional de Ciencia
para América Latina y el Caribe, pp. 19-56. Consultado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002109/210950m.pdf
Castells, M. (2002). La era de la información. Economía, sociedad y cultura (la sociedad red) (vol. I, 4.ª ed.). México: Siglo
XXI, p. 590.
Jahan, S., Mahmud, A. S. y Papageorgiou, C. (2014, septiembre). ¿Qué es la economía keynesiana? Finanzas &
Desarrollo, 3(51), 53-54. Washington: Fondo Monetario Internacional. Consultado de https://www.imf.org/external/pubs/ft/
fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf
Keynes, J. M. (1984). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: FCE, p. 356. Consultado de http://www.
listinet.com/bibliografia-comuna/Cdu332-38FB.pdf
Ros, J. (2012, enero-marzo). La teoría general de Keynes y la macroeconomía moderna. Investigación económica,
279(LXXI), 19-37. México: Facultad de Economía-UNAM. Consultado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0185-16672012000100002
21
Salas, A. (1999). La dimensión internacional en la ciencia política. En J. Bokser (Coord.). Agendas de investigación y
docencia en ciencia política (memoria del Segundo Congreso Nacional de Ciencia Política). México: Colegio Nacional
de Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C./Universidad Autónoma Metropolitana/Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales e Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, pp. 116-133. Consultado de: http://www.redalyc.org/
pdf/267/26701203.pdf
Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2006). Economía (17.ª ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana, p. 701. Consultado
de https://unitecorporativa.files.wordpress.com/2013/02/economc3ada-18va-edicic3b3n-paul-a-samuelson-william-d-
nordhaus.pdf
Complementarias
Bourdieu, P. (2002). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial, p. 271.
Castells, M. (2003). Estado, sociedad y cultura en la globalización de América Latina, con referencia a la especificidad
chilena (Cuaderno 3, Foro de Altos Estudios Sociales). Valparaíso, Chile, p. 35.
Ianni, O. (1996). Teorías de la globalización. México: Siglo XXI/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, p. 184.
Martínez, A. (2003). Reflexión metodológica en torno a la globalización. Revista Economía Mundial, 9, 83-110. España:
Sociedad de Economía Mundial/Universidad de Huelva.
Reich, R. B. (1993). El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del siglo XXI. Argentina: Javier Vergara Editor, p. 314.
22
Teoría económica keynesiana
Conocer las contribuciones, alcances y limitaciones de la teoría económica keynesiana facilita contar con una aproximación inicial
a la macroeconomía que, como rama de la ciencia económica, estudia los agregados de los fenómenos económicos a nivel de
las sociedades nacionales o de la economía mundial. Esta corriente del pensamiento económico nos posiciona en la necesidad
de explorar el papel del Estado en el proceso económico a través de sus distintos instrumentos de política económica, y puede
ofrecernos elementos para comprender el carácter desequilibrado del capitalismo, al tiempo que puede orientarnos en el análisis
de fenómenos contemporáneos, como la globalización y la metodología necesaria para estudiarla con la mayor precisión posible.
23
En conclusión...
El estudiante adquirirá los fundamentos iniciales para el análisis macroeconómico desde la teoría económica keynesiana y
la importancia de esta perspectiva del pensamiento económico para el análisis de fenómenos como el desequilibrio, la Gran
Depresión, la expansión y crisis del patrón de acumulación taylorista/fordista/keynesiano, y la génesis y dimensiones de la
globalización en tanto proceso que caracteriza al capitalismo contemporáneo.
24