Presion Manometrica
Presion Manometrica
Presion Manometrica
inch).
Explicaciones
Cuando la presión se mide en relación a un vacío perfecto, se llama presión absoluta;
cuando se mide con respecto a la presión atmosférica, presión manométrica. El concepto de
presión manométrica fue desarrollado porque casi todos los manómetros marcan cero
cuando están abiertos a la atmósfera. Cuando se les conecta al recinto cuya presión se desea
medir, miden el exceso de presión respecto a la presión atmosférica. Si la presión en dicho
recinto es inferior a la atmosférica, señalan cero.
Un vacío perfecto correspondería a la presión absoluta cero. Todos los valores de la presión
absoluta son positivos, porque un valor negativo indicaría una tensión de tracción,
fenómeno que se considera imposible en cualquier fluido.
= Presión manométrica
= Presión de vacío
= Presión absoluta
= Presión atmosférica
Especial:Buscar
TUBO EN U
Se trata de un tubo transparente doblado en forma de “U” y abierto en ambos
extremos. Por cada rama se vierten dos líquidos de diferente densidad e
inmiscibles entre sí; por ejemplo, agua y aceite de cocina. No importa cuál ocupe
el fondo del tubo (eso dependerá de cuánto pongamos de cada uno), pero
siempre ocurrirá que el de menor densidad va a quedar por arriba del más denso.
Fijate: acá te muestro las dos posibilidades y en ambas representé al agua en
celeste y al aceite (que es menos denso que el agua) en amarillo.
un tubo en U funciona
igual aunque esté
inclinado, o sus ramas
tengan diferente largo
o grosor
(un tubo en U)
Los tubos en U tienen varias finalidades: una de ellas es que conociendo la
densidad de uno de los líquidos, se puede conocer la del otro. Otra finalidad es
poder armar con ellos ejercicios para los exámenes.
Para cualquiera de esas dos finalidades se procede de la misma manera (lo voy a
ejemplificar con el caso de la izquierda): voy a considerar el nivel indicado por la
superficie que separa los dos líquidos inmiscibles, que corta ambas ramas a la
misma altura.
ρ1 Δh1 = ρ2 Δh2
y también
δ1 Δh1 = δ2 Δh2
Con medir ambas alturas y conocer la densidad de uno de los líquidos, puede
conocerse la del otro.
CHISMES IMPORTANTES
Si el tubo en U se llenase con un único líquido, la consecuencia es que el
nivel superior en ambas ramas -por distantes que estuvieran- sería el
mismo. Los albañiles suelen valerse de este fenómeno para ubicar
posiciones de igual altura pero distantes. En lugar de un tubo de vidrio
usan una manguera larga y transparente. Aprendé.
PREGUNTAS CAPCIOSAS
PRINCIPIO DE PASCAL
Blaise Pascal (1623-1662) estableció –y desde entonces líquidos y gases le obedecen- que toda
presión aplicada a un fluido confinado en un recipiente se transmite sin reducción a todos los puntos
del fluido y a las paredes del recipiente que lo contiene.
Observemos el tubo de la figura: tiene un fluido cualquiera adentro y agujeros cerrados con
corchitos.
Si hiciésemos una fuerte y rápida presión sobre el corchito de la izquierda sería lógico pensar que el
de la derecha –y sólo el de la derecha- saldría disparado. Pero no; salen disparados los seis
corchitos por igual: el de la derecha, los de arriba y los de abajo. La diferencia de presión se
transmitió a todas partes y direcciones por igual.
La lógica de los fluidos es diferente a la lógica de los sólidos. Para describir un sólido lo primero que
damos es la masa; para un fluido, la densidad. Los sólidos transmiten fuerzas; los fluidos,
presiones.
PRENSA HIDRAULICA
El principio de Pascal tiene una aplicación práctica recontra práctica: la prensa hidráulica. Consiste
en un recipiente cerrado con dos émbolos. Un émbolo es una superficie deslizante dentro de un
tubo: un pistón. Uno de los émbolos es de sección pequeña (el 1) y el otro, grande (el 2).
Pascal, a su vez, garantiza que en el otro émbolo la presión será la misma. O sea:
P1 = P2
F1 / S 1 = F2 / S 2
F2 = F1 . ( S2 / S1)
De modo que la fuerza resultante F2, será ( S2 / S1) veces mayor que F1. Cuanto más grande sea la
sección del émbolo grande respecto de la sección del émbolo finito mayor va a ser el factor de
multiplicación de la fuerza. Por ejemplo, si la sección 2 es 100 veces mayor que la sección 1 (una
relación típica), entonces la fuerza 2 es 100 veces más grande que la 1.
Para fijar los conceptos discutidos en esta lección te recomiendo ir a este ejercicio.
CHISMES IMPORTANTES:
No es el único multiplicador de fuerzas que existe, pero la
prensa hidráulica es el multiplicador preferido por la
industria y por la mecánica en general. Críquets, brazos
mecánicos, elevadores, estampadoras, movimientos
robotizados... todo lo que vos imagines que utiliza la
industria se mueve con fuerzas que salen de prensas
hidráulicas.
PREGUNTAS CAPCIOSAS
¿Por qué el principio de Pascal parece no afectarse por el principio de la hidrostática? ¿No
debería haber diferencias de presión debido a la diferencia de alturas entre émbolos o
corchitos?
Si en el émbolo angosto, por acción de la fuerza F1, se desplaza un volumen de líquido V
(por ejemplo: 36,5 ml)... -¿qué volumen se desplaza en el émbolo grande haciendo una
fuerza F2? ¿Cuál de los dos pistones debe realizar un recorrido mayor? ¿Cuánto mayor?
¿Qué relación existe entre los estados de agregación de la materia y la densidad de la
materia?
Aunque pareciera que debiera haber relación, no es así, ya que los estados de
agregación dependen de los enlaces iónicos o moleculares (intermoleculares), aunque
puede haber más densidad en un compuesto que sus enlaces juntan sus moléculas.
Ej. La molécula de anhídrido carbónico (dióxido de carbono, CO2) debiera ser más
densa en su compuesto que el agua H2O, sin embargo, el agua por sus molécula semi-
iónica, en su desequilibrio en la ubicación de los H, hace que la tensión superficial
(atracción eléctrica) la haga un líquido, cuando su molécula es mucho más ligera que la
del CO2.
PRESION la presión es una magnitud física que mide la fuerza por unidad de
superficie, y sirve para caracterizar como se aplica una determinada fuerza resultante
sobre una superficie. En el Sistema Internacional de Unidades (SI) la presión se mide
en una unidad derivada que se denomina pascal (Pa) que es equivalente a una fuerza
total de un newton actuando uniformemente en un metro cuadrado.
4. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de considerar a los fluidos como fluidos
perfectos?
Como ventaja podremos decir que pueden ser más fácil modelarlos y analizarlos.
como desventaja no corresponden a fluídos reales los cuales poseen una cierta
viscosidad , es decir...
La intensidad de las uniones entre las partículas que componen un sistema material,
determina su estado de agregación, ya estos sólidos, líquidos o gaseosos, aunque
también se conocen otros dos estados más: el plasma y el condensado de Bose-Einstein
Aunque pareciera que debiera haber relación, no es así, ya que los estados de
agregación dependen de los enlaces iónicos o moleculares (intermoleculares), aunque
puede haber más densidad en un compuesto que sus enlaces juntan sus moléculas.
Son normalmente las presiones superiores a la atmosférica, que se mide por medio de
un elemento que se define la diferencia entre la presión que es desconocida y la presión
atmosférica que existe, si el valor absoluto de la presión es constante y la presión
atmosférica aumenta, la presión manométrica disminuye; esta diferencia generalmente
es pequeña mientras que en las mediciones de presiones superiores, dicha diferencia es
insignificante, es evidente que el valor absoluto de la presión puede abstenerse
adicionando el valor real de la presión atmosférica a la lectura del manómetro.
Nosotros no nos damos cuenta de que el aire que nos rodea nos presiona
enormemente, porque nuestro cuerpo está construido a presión: la misma presión
adentro que afuera de nuestra piel. Galileo se había dado cuenta del fenómeno con
razonamientos muy sutiles, pero nunca había podido hacer una medición concluyente.
PA = PB
PB = ρHg . h
PB = 101.300 Pa
Sin embargo a Torricelli no le fue sencillo convencer a la gente, por dos motivos: el
primero es que el valor es enorme. Imaginate una mesa cuadrada de un metro de
lado, o sea 1 m²... ¡¡la atmósfera le está haciendo una fuerza de 101.300 N!! ¡La
misma fuerza que le haría una pila de diez autos!
El segundo motivo es que la idea de vacío (el espacio que queda arriba de la columna
de mercurio) no fue aceptada fácilmente por la humanidad.
CHISMES IMPORTANTES:
Como en todo fluido, la presión disminuye a medida que ascendemos. En el
caso de la atmósfera disminuye a razón de 1 mmHg cada 10 metros, más o
menos. (Cuanto más ascendemos menos disminuye, porque la desnsidad del
aire también va disminutendo: la atmósfera no tiene densidad constante).
La atmósfera es como una cáscara de la Tierra, pero es tan delgada en
comparación con la circunferencia terrestre que si tuvieras que representarla a
escala junto con el Planeta sería imposible: aún el lápiz más finito sería más
grueso que la atmósfera.
Un buzo a diez metros de profundidad tiene una sobrepresión de 1 atm en su
cuerpo (incluidos los pulmones). Si emerge desde esa profundidad
conteniendo la respiración sufrirá daños pulmonares severos. Todo buzo sabe
que no debe contener la respiración mientras sube hacia la superficie.
En un pasado no muy lejano la información meteorológica sobre la presión
atmosférica se informaba en milibares.
PREGUNTAS CAPCIOSAS:
¿Cómo funcionan las ventosas, esas que usan los vidrieros y levantan vidrios
de más de 20 kilos?
Un ser humano adulto es una bolsa de piel de 2 m², de modo que la atmósfera
lo comprime con una fuerza de 202.600 N. ¿Cómo no nos achicharramos?
Como la presión atmosférica disminuye 1 mmHg cada 10 metros, se puede
calcular que a 7.600 metros la presión sería cero, o sea: se acabó la
atmósfera. Pero todos saben que todavía queda algo de aire hasta los 20.000
metros, y más. ¿Qué es lo que está fallando en este razonamiento?
¿Por qué los aviones Jumbo tienen ventanitas muy chiquitas y las avionetas
las tienen más grandes?
¿Por qué cuando subimos a la montaña se nos apunan los oídos? ¿Por qué el
guía de montaña nos recomienda hacer lo mismo que antes contamos que
hacían los buzos... eso de Don Eustaquio? ¿Por qué, si no, nos convidan un
chicle?
¿Si la sangre en mis arterias tiene una presión entre 7 y 14 cmHg y afuera de
mi piel hay una presión de 76 cmHg, por qué cuando me pincho sale sangre en
lugar de entrar aire?
Cómo puede ser que una mesa de 1 m² de mala calidad pueda soportar el
peso de la atmósfera, equivalente al de una pila de 10 autos medianos?
¿Podría funcionar una aspiradora en la Luna?
PRESIONES ABSOLUTAS Y RELATIVAS
El Principio General de la Hidrostática nos permite conocer la diferencia de presión
entre dos puntos cualesquiera en el seno de un líquido. Pero no nos indica dónde
la presión vale cero. Por lógica, la presión vale cero en el vacío (no hay materia
que realice presión ni fuerza sobre nada). Pero ese dato de poco sirve ya que no
tenemos vacío dentro del seno de un fluido (la sola idea es contradictoria).
Entonces se utiliza una escala relativa, que fija un cero arbitrario (un cero que no
es cero), en el ambiente en que vivimos, o sea, en la superficie de la Tierra.
ΔPr = 40.000 Pa
Pero si admitimos que en la superficie del agua la presión no vale cero sino que
vale Patm = 101.300 Pa, entonces la presión absoluta a 4 m de profundidad
valdrá:
De donde:
Pr4m = 141.300 Pa
Los instrumentos que miden la presión absoluta se llaman barómetros, y son los
que usan los meteorólogos para conocerla y te la informan por la radio. De modo
que a la presión absoluta también se la llama barométrica. La igualdad de más
arriba la podemos expresar así, que es lo mismo:
PREGUNTAS CAPCIOSAS
¿Te animás a identificar las unidades, las escalas y los rangos de los
instrumentos que aparecen en las fotos?
FLOTACION, ARQUIMEDES
Arquímedes (287-212 aC) era ese loco que salió corriendo desnudo de la bañera
al grito de ¡Eureka! Y es el descubridor del asunto que te voy a contar aquí: el
problema de la flotación de los cuerpos.
E = Pc
y, según Arquímedes
E = Pld
por lo tanto
Pc = Pld
Podemos expresar los pesos en función de los pesos específicos o las densidades.
g . δc . Vc = g . δld . Vld
δc . Vc = δld . Vld
δc . hc = δld . hs
donde hc es la altura del cuerpo y hs es su porción sumergida.
Pc > Pl → se hunde
Pc < Pl → flota
δc > δl → se hunde
δc < δl → flota
Y eso vale para todos los cuerpos, sean sólidos o líquidos: el aceite flota en agua
porque su densidad es menor.
Muchas veces cuesta pensar en un barco de acero, con motores de hierro y lleno
de cargas y containers de merca, y de personas enamoradas... como un objeto de
densidad inferior a la del agua. No hay que olvidar que el barco es -en definitiva-
una estructura hueca, y que tiene aire adentro que es mucho, muchísimo menos
denso que el agua. Lo que interesa es solamente la densidad neta del barco o del
objeto que sea; y eso no es otra cosa que el cociente entre su masa total dividida
su volumen total.
CHISMES IMPORTANTES:
Te recomiendo que leas estas brevísimas lecciones del Maestro Ciruela:
barcos hundidos y ¡eureka!.
Cuando los cuerpos más densos que el fluido en el que nadan son muy
pero muy pequeñitos, la velocidad con la que se hunden es muy lenta.
Por eso hace falta media hora para que los góbulos rojos se depositen en
el fondo y puedas hacer una cuantificación razonable de su cantidad
(aunque un médico con experiencia observa la sedimentación y
diagnostica mucho antes). El examen se llama hematocrito y consiste en
lo siguiente: se extrae un poco de sangre al paciente y se la coloca en un
tubo de vidrio. Cuando la decantación de glóbulos rojos finaliza, se
observan claramente dos fases: la superior de plasma y la inferior del
sedimento de glóbulos. Lo normal es que esta fracción inferior represente
la siguiente fracción del total.
o Hombres: de 40.7 a 50.3 %
o Mujeres: de 36.1 a 44.3 %
Las moléculas también pueden sedimentar, pero tardarían muchísimo
más que los glóbulos rojos: días, o meses. Un modo de acelerar el
proceso de sedimentación es colocando la suspensión en una
centrifugadora. La velocidad con que cada tipo de molécula sedimenta se
puede entonces cuantificar y la unidad de cuantificación se llama
Svedberg. El coeficiente de sedimentación es un parámetro
importantísimo en la bioquímica.
Por último, siempre hay que tener presente el Teorema de Bell: cuando
un cuerpo se sumerge en agua, suena el teléfono.
PREGUNTAS CAPCIOSAS:
¿Por qué los buzos se colocan un "cinturón de lastre"?
¿Cómo hacen los submarinos para hundirse y emerger cuando se les
canta?
¿Por qué los peces tienen vejigas natatorias?
¿Por qué las aves tienen sacos aéreos?
¿Por qué recomiendan huir del incendio agachados?
Hidrostática 10) En el tubo en U abierto como se muestra en la figura,
hay dos líquidos inmiscibles de pesos específicos ρ1 y ρ2. Si h1= 2cm y
h2 = 3cm y el líquido de la rama izquierda es agua, ¿cuánto vale ρ2?
Ejercicio sencillo si los hay. Disculpá que parezca insistente pero voy a ser lo más detallista que pueda,
como si vos no supiese nada de lo que ocurre en el tubo en U.
Mirá la línea punteada horizontal inferior, esa que pasa por la separación entre los dos líquidos
diferentes. Esa línea imaginaria corta la columna de la izquierda y determina el mismo nivel en ambas.
Todo lo que hay abajo de ese nivel es un único fluido (en el caso de este ejercicio:agua). Por lo tanto
la presión en esos dos lugares son iguales, te lo asegura esta conclusión inmediata del principio
general de la hidrostática:
Todos los puntos que se hallen a una misma profundidad o a un mismo nivel dentro de un mismo
fluido se hallan a la misma presión.
OK, ahora mirá los niveles superiores (los meñiscos superiores, diría un químico) en ambas ramas. No
te olvides que el tubo está abierto en ambas ramas, de modo que ambos líquidos están en contacto
con la atmósfera y se hallarán sometidos a la misma presión, en este caso la presión atmosférica
(aunque el valor de esa presión no interesa, lo que importa es que entiendas que es la misma en
ambas superficies libres).
La conclusión es que la diferencia de presión entre el nivel inferior (ese que es común a ambos
líquidos) y el nivel superior, es la misma en ambas ramas.
ΔP1 = ΔP2
Aplicando entonces el principio general de la hidrostática en ambas columnas, que dice que:
La diferencia de presión entre dos puntos cualesquiera de un mismo fluido es igual al producto de su
peso específico por la diferencia de profundidad entre esos dos puntos.
Luego, tenemos:
ρ1 Δh1 = ρ2 Δh2
ρ2 = Δh1 . ρ1 / Δh2
ρ2 = 2 cm . 1 gf/cm3 / 3 cm
Hay quien, en lugar de utilizar ese valor y responder el valor final del peso específico buscado,
responde el valor relativo con respecto al peso específico del agua que se utiliza como valor de
referencia y no por casualidad vale 1. En ese caso, bastaría con que hubiésemos respondido: ρ2 = 0,66
ρ1. O mejor aún: ρ2 = 0,66 ρagua.
¡
Hidrostática 18) - EL PROBLEMA DE LA CORONA DEL REY:
El rey Hierón le entregó 2,5 kg de oro a su joyero para la construcción de la corona
real. Si bien ése fue el peso de la corona terminada, el rey sospechó que el artesano lo
había estafado sustituyendo oro por plata en el oculto interior de la corona. Le
encomendó entonces a Arquímedes que dilucidara la cuestión sin dañar la corona. La
densidad del oro es 19,3 g/cm3. Al sumergirla observó que el volumen de líquido
desplazado era 166 cm3. ¿Cuál debería ser el volumen de líquido desplazado por la
corona hecha 2,5 kg de oro? La densidad de la plata es 10,5 g/cm3 ¿Qué cantidad de
oro sustituyó el joyero por plata?
A ver... para que te quede claro: si la corona hubiese sido de oro puro, tendría que
haber tenido un volumen, Vesperado, de... (dejame que lo deduzca):
Vesperado = m / δoro
No tengo idea de cómo sospecharon que el material intruso era plata, pero en ese caso,
¿cómo podemos hacer para saber qué cantidad de plata introdujo el orfebre para
reemplazar el oro que se afanaba?
Hay razonamientos más simples y directos, pero yo lo voy a hacer con "fuerza bruta",
sin nada de ingenio. Acá va. La suma de los pesos (voy a utilizar masas), del oro y de la
plata, equivale al peso total de la corona. Y la suma de los volúmenes, ídem.
Dejame que discuta un poco este ejercicio. La fábula de la corona del rey Hierón me
parece de mala calidad. Primero muchos profesores de Física un poco incautos ¡y
muchos libros de Física!, eso es aún peor, presentan esta fábula como ilustración del
Principio de Arquímedes... de cual no dice nada absolutamente. El principio de
Arquímedes no aparece en esta historia ni en una pizca, ni de oro, ni de plata, ni de
agua.
Pese a que es muy vistosa por el final (censurado en este ejercicio) que cuenta que
exitado por su descubrimiento Arquímedes salió de la tina y corrió por las calles de
Siracusa en bolas al grito de ¡eureka, eureka! que en español antiguo significa ¡eureka,
eureka!, la fábula sólo ilustra el descubrimiento de la determinación de volúmenes por
el método de desplazamiento: si un cuerpo se sumerge totalmente en un líquido
desplaza un volumen de líquido igual al volumen propio. Hace 2400 años, este
descubrimiento podía poner feliz a cualquiera... pero no es el Principio de Arquímedes.
Si se exitó tanto al descubrir este método de medir volúmenes no alcanzo a imaginarme
cómo habrá festejado al descubrir el principio que lleva su nombre.
Por otro lado no alcanzo a entender por qué Hieron II sospechó que la substitución de
material se haría con plata, y no con cualquier otro metal o material (incluso más
barato que la plata). Mis conocimientos de orfebrería helénica no son suficientemente
idóneos para despejar esta duda. Pero incluso pienso que el orfebre podía ser no sólo
honesto sino también práctico y creativo, al fabricar una corona de oro hueca, mucho
más voluminosa, vistosa y ornamental... y sin substraer un solo y miserable gramo de
oro al desconfiado rey, con el único costo -claro está- de disminuir la densidad de la
corona, algo que nadie más que el rey podía notar (eso si tuviera mucha sensibilidad en
el cuero cabelludo). Pamplinas.
Por último, aún cuando parte de esta historia fuese cierta, en vida de Arquímedes no
había instrumentos necesarios para medir con suficiente precisión el líquido desplazado
por la corona. O sea, esta leyenda se hace agua por todos lados, no logra mantenerse a
flote por más Arquímedes que la sostenga. Prefiero suponer que tal orfebre no fue
degollado y cargo con un muerto menos en mi conciencia humana.
¡
¡